Venegas respondió las críticas de la Presidente: ‘Siempre le miente a la gente’

El titular del gremio de Uatre recordó que el año pasado el Gobierno había anulado un acuerdo paritario del 35%. Ayer, la mandataria apuntó que ese sector tiene los salarios más bajos y la mayor informalidad

Ayer, durante el discurso en el que anunció el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, Cristina Kirchner puso el foco en el trabajo rural.

«Si los salarios se resolvieran por rentabilidad, los mejor pagos tendrían que ser los peones rurales, porque no hay sector con mayor rentabilidad que el productor agrícola-ganadero. Sin embargo, tiene el mayor registro de informalidad», dijo la mandataria.

Hoy, Venegas fue duro en su respuesta, la acusó de «mentirle a la gente», y dijo que el año pasado el Gobierno se quedó con más del 10% de aumento que había logrado el gremio.

«La Presidente siempre le miente a la gente. Nosotros estuvimos más de un mes cortando rutas porque esta misma Presidente le quitó a los trabajadores el 10,7% de aumento el año pasado. Nosotros todavía estamos en la Justicia, e incluso fuimos en queja a la OIT, que le envió una nota al Gobierno para que no se meta en las paritarias», sostuvo.

Durante una entrevista con el programa Empezando el día, que conduce Luis Novaresio por radio La Red, dijo además que el responsable del trabajo en negro es el Gobierno «porque es el que tiene el poder de policía». Y apuntó contra los viajes oficiales junto a funcionarios del titular de La Salada, Jorge Castillo.

Para Venegas, los trabajadores rurales ganan bien. «El salario mínimo del trabajador rural es de 3870 pesos. Con casa y comida, significa un sueldo superior a los 7 mil pesos en la Ciudad», aseguró.

Con respecto al anuncio sobre el impuesto a las Ganancias, Venegas dijo que en marzo «se llevará todos los aumentos», y dijo que «esta señora Presidente parece que vive en el país de las maravillas, y no se dan cuenta de lo que viven los trabajadores».

Asimismo, auguró una reunificación del movimiento obrero, «en una sola CGT o en la acción» porque, dijo, «estamos representando a los trabajadores».

Fuente: Infobae

Combates en Mali: expulsan a las milicias islamistas de Tombuctú

Las fuerzas militares de Francia y de Mali recuperaron el control de la histórica ciudad de Tombuctú, que estaba bajo el control de los rebeldes de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) desde hace nueve meses.

Las tropas no encontraron resistencia en el lugar, lo que le permitió afianzar su ofensiva por tierra para reconquistar todo el norte del país africano, dominado por milicias islamistas. «Debemos ser extremadamente prudentes. Los terroristas evitan confrontar, pero existe riesgo de sufrir emboscadas o atentados de infiltrados en la población», alertó el vocero del Ejército francés, Thierry Burkhand (foto). Tombuctú es considerada faro de la cultura musulmana en el continente, y se reportaron incendios de una valiosa bibliotecas y de mausoleos musulmanes. Los expertos militares advierten que los diferentes grupos rebeldes se habrían refugiado en las montañas de la extensa región desértica de Kidali, fronteriza con Argelia. Italia retiró su oferta de apoyo logístico ante la falta de apoyo parlamentario, pero la Unión Europea anunció que aportará 50 millones de euros (U$S 67 millones).

Fuente: (DPA-Reuters-Télam)

Brasil: Había más gente de la permitida en discoteca incendiada

La Policía de Santa María, en Brasil, señaló que en la discoteca Kiss, donde murieron 231 personas la madrugada del domingo, había más gente de la permitida, hecho que aumentó la cantidad de decesos.

En un informe del diario Folha de São Paulo, que cita a la Policía, se señala que en el momento del siniestro había entre 900 y mil personas, pero el recinto solo tenía capacidad para 691.

Sin embargo, esta no es la única irregularidad detectada por las autoridades. Según las primeras investigaciones, el lugar no contaba con suficientes salidas de emergencia, hecho que hubiera permitido la evacuación de los asistentes.

De hecho, los bomberos debieron abrir agujeros en las paredes para poder rescatar las víctimas.

Fuente: RPP

River-Boca: será un superclásico desparejo o de sorpresas

A las 22.10, en Mendoza. River Plate pondrá lo mejor que tiene y Boca Juniors, a un equipo alternativo. Con esas cartas se jugará el segundo enfrentamiento de verano entre ambos, previo al partido del Mario Kempes. Gran operativo de seguridad.

Endulzado por la victoria en Mar del Plata, River Plate enfrentará esta noche con todos sus titulares a un Boca Juniors con suplentes en el segundo superclásico de verano en Mendoza, enmarcado por los temores por eventuales choques de barras bravas.
Ante ello más de un millar y medio de efectivos de seguridad, estarán desplegados en el estadio Malvinas Argentinas, en el centro de la ciudad y los ingresos a la provincia, en especial el Arco de Desaguadero, en el límite con San Luis sobre la Ruta Nacional 7.
El partido se jugará a las 22.10 con el arbitraje de Néstor Pitana y será transmitido por el canal Fox Sports.
Desde las 18 estará abierto el Malvinas para un acceso fluido por lo cual el ministro de Seguridad provincial, Carlos Arias, pidió al público, que agotó las 33 mil entradas puertas a la venta, que vaya temprano.
River, ganador por 2-0 en Mar del Plata, irá con el mismo equipo que disfrutó la victoria en el primer clásico.
“Por respeto a la gente, el público quiere ver los jugadores y Mendoza es de River”, acicateó Ramón Díaz en la conferencia que dio en Buenos Aires antes de partir hacia Mendoza.
Por ello irá otra vez con un 3-4-1-2 y llevó a David Trezeguet por lo cual no se descarta que ingrese en el segundo tiempo.
En tanto, el entrenador Carlos Bianchi, quien puso a los titulares contra Independiente (3-0) en su último partido en Mar del Plata, cambiará a los 11 y pondrá un equipo alternativo. Al no jugar Leandro Paredes, al que Bianchi tiene como el enganche natural, afrontará el partido con un 4-4-2.
Mendoza ya vive el segundo superclásico de verano.
= Probables formaciones =
River: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Adalberto Román y Jonathan Bottinelli; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Cristian Ledesma y Leonel Vangioni; Mauro Díaz; Rogelio Funes Mori y Rodrigo Mora. DT: Ramón Díaz.
Boca: Oscar Ustari; Alan Aguirre, Christian Cellay, Guillermo Burdisso y Emiliano Albín; Guillermo Fernández, Cristian Ebes y Nicolás Colazo; Lautaro Acosta, Nicolás Blandi y Lucas Viatri. DT: Carlos Bianchi.
Arbitro: Néstor Pitana.
Estadio: Malvinas Argentinas (Mendoza)
Hora de inicio: 22.10.

Fuente: Mundo D

«Fin de la novela»

Iturbe confirmó via Twitter que ya es jugador de River: «Final feliz», posteó el pibe desde Portugal, donde se ultiman detalles. Falta la confirmación oficial pero la Pulguita ya siente la banda: «Lo bueno se hace esperar».

La noche del lunes, al tiempo que el plantel millonario arribaba a Mendoza, terminó con grandes noticias para el mundo River. Es que Juan Manuel Iturbe, la joyita de 19 años que participó del Sub 20 y no tiene rodaje en Porto, comentó a través de Twitter que estaba a una firma de cerrar su vínculo con el club de Núñez, para alegría de Ramón y compañía.

Y en el amanecer de un nuevo día, la noticia parece confirmada. Sí, nuevamente a través de la red social del pajarito, Iturbe publicó: “Final feliz, fin de la novela! Siempre lo bueno se hace esperar”. A pesar de que los clubes aún no lo hicieron oficial, la confirmación llegaría en las próximas horas, ya que las condiciones estarían acordadas. Así el jugador podría retornar el jueves al país y firmar su contrato un día después.

Resta conocer el plazo del préstamo por el que Iturbe se calzará la banda. Mientras que en River prefieren ser cautos y no hablan más allá de un préstamo hasta junio, la prensa portuguesa va más allá y asegura que está todo acordado para que sea por un año, a menos que a mitad de temporada Porto entienda que lo necesita nuevamente. Finalmente, el fin de la novela está a un paso.

Fuente: Olè

Grondona deja la AFA en 2015

El máximo dirigente del fútbol argentino admitió que no abandona el cargo ahora «para que Argentina no pierda un lugar preponderante en la FIFA».

Julio Grondona contó que dejará su cargo como presidente de la AFA en 2015, cuando termine su mandato luego de 36 años al frente de la entidad.

«Si no tuviese mandato hasta 2015 me iría ya», confesó Grondona en una extensa entrevista con Radio 10. Aunque aclaró: «Me encuentro perfectamente bien y, hay que seguír. Tengo un cargo muy importante en la AFA y si renunciase Argentina perdería un lugar preponderante en la FIFA».

Por otro lado, Grondona, de 82 años, contó que tras la muerte de su mujer (Nélida Pariani, quien falleció en junio de 2012) se quitó su famoso anillo con la inscripción «todo pasa». Esto no pasa, el fútbol, el trabajo sí, pero este dolor no», reconoció quien llegó a la presidencia de la AFA en 1979, luego de la obtención del Campeonato Mundial juvenil.

Además, Grondona informó que, por pedido de Messi, Argentina hará como local ante Newell’s en un encuentro de Eliminatorias: «Si el club cumple con la reglamentación, lo haremos allí»

Con Grondona en la presidencia, Argentina ganó el Mundial de México 1986, las medallas doradas en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y Beijing 2008 y 5 campeonatos mundiales juveniles.

Fuente: Clarìn

Cristina anunció subas en el mínimo no imponible de ganancias y en las jubilaciones (pero no anunció ajustes de tasas de ganancias y culpó de la inflación a los empresarios)

Cristina Fernández anunció ayer la suba del mínimo no imponible en 20% para tributar ganancias. También se anunció la suba de las jubilaciones mínimas en un 15%, hubo críticas a la oposición y llanto con el recuerdo de «Néstor». Los gremios opositores ya mostraron su desacuerdo con los porcentajes de aumento, mientras que también preocupa que no se haya anunciado el ajuste de las escalas sobre las que se aplican las tasas del impuesto a las ganancias.

Ayer, mediante una cadena la presidente anunció la suba de un 20% del mínimo no imponible a partir de marzo, que se mantenía desactualizado desde 2011. Con este anunció apunta directamente a disminuir el tono de la puja salarial que impulsan los gremios CGT (opositora en mayor medida, aunque hay coincidencias con la oficialista) y la CTA y también apunta a aumentar el consumo.

La presidente calificó esta suba como de un “sacrificio fiscal” del Estado, sin establecer relaciones con la inflación en aumento que licua los sueldos mes a mes al tiempo que aumenta la recaudación gracias al impuesto al valor agregado. «Solamente tributarán el impuesto el 17% de los trabajadores, casi un 83% no va a tributar» afirmó y agregó una crítica a Mauricio Macri «un trabajador casado con 2 hijos que pase los $11.563, pagará $3, tampoco le va a alcanzar para el subte».

En cuanto a la “inflación”, sí fue mencionada durante la cadena nacional de ayer y depositó las culpas y responsabilidades de los diferentes actores económicos, “a inflación no es algo de la naturaleza, es algo a lo que contribuyen todos los sectores» y agregó «también los que aumentan Subtes e impuestos». Aunque no se habló de las consecuencias de ninguna de las medidas económicas del «modelo».

También hizo hincapié en las próximas negociaciones salariales y, al respecto, pidió a los trabajadores y empresarios que «hagan una negociación racional» y agregó, en otro golpe a la oposición, «los dirigentes sindicales nunca se quedan sin trabajo, los que se quedan sin trabajo son sus representados».

También aprovechó para pegarle a Moyano afirmando que «los que tengan ambiciones políticas me parece excelente, pero que no utilicen la economía para lograr sus objetivos, que me parece que tampoco lo van a lograr». Además, hizo referencias a las demandas salariales impulsadas por La Bancaria, al que calificó como un sector que hace reclamos desde un lugar seguro y de crecimiento, y volvió a pedir coherencia en los reclamos.

Ahora, por supuesto que los gremios esperaban aumentos mayores, que acompañaran la inflación acumulada en dos años del 55% y que no le ponga tope a las próximas paratirias. Y el tema que preocupa es que no se hayan ajustado las tasas de ganancias de acuerdo a lo que gana cada trabajador, lo que podría traducirse que en algunos tributen más sin percibir aumentos.

En efecto, las escalas de «ganancia neta imponible» se mantienen en vigencia y sin modificaciones desde el año 2000, cuándo aún era ministro de Economía José Luis Machinea, durante el Gobierno de la Alianza. Entonces, desde hace trece años (y desde un punto de partida situado en plena crisis) se mantienen congeladas las mismas siete escalas, con tasas de 9%, 14%, 19%, 23%, 27%, 31% y 35% respectivamente.

De esta forma, con los aumentos de sueldo que se esperan a partir de las paritarias algunos trabajadores pagaran más aunque el aumento no sea tan perceptible o aunque no reciba ninguna suba. Eso sucede porque el mínimo no imponible aumentó solo el 20% y, al no modificarse las escalas, por

ejemplo, un trabajador alcanzado por una tasa del 19% subirá a la del 27%.

«Por ejemplo, un trabajador sin cargas de familia que en 2011 cobraba $ 8.000 mensuales, le descontaron por Ganancias el 3,83% del sueldo: en total $ 3.979 en el año. En 2013, si mantiene el mismo poder adquisitivo, por los aumentos en paritarias para acompañar la inflación, debería cobrar $ 12.500 mensuales. Pero ahora, en ese caso, tendrá una deducción de Ganancias de $ 15.268 anuales, lo que equivale al 9,4% del sueldo. En dos años, el peso de Ganancias en el sueldo de ese trabajador aumentó casi 2,5 veces» según explicó el Diario Clarín.

Por supuesto, a pesar de la desilusión de los sectores sindicales, los aumentos representan un respiro al bolsillo de los trabajadores, aunque el problema central que es la inflación (que fue la razón por la que se puso en tela de juicio el límite de ganancias, desde un principio) todavía no parece ser un problema central admitido por el Estado y asumido como un problema a resolver, sino que continúa siendo esa «cosa dudosa» de la que son culpables los empresarios y gobiernos que suben precios e impuestos.

En pleno año electoral, se esperan fallos judiciales clave

La definición en la causa por el desvío de fondos en la Fundación Madres de Plaza de Mayo que tiene en la mira al ex apoderado Sergio Schoklender como principal implicado; el devenir de la causa contra Amado Boudou por la compra de la empresa Ciccone Calcográfica y el resultado de juicios con fuertes implicancias son algunas de las causas que se reanudan a partir de los primeros días de febrero.

Pero en un año de elecciones legislativas también tendrá implicancias la definición de causas tales como la de escuchas telefónicas ilegales en donde el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, está procesado por asociación ilícita; y no menos tendrá cierta incidencia sobre cómo fallará la Justicia por la ley de medios.

En diciembre pasado, el juez federal Norberto Oyarbide mantuvo expectante una definición sobre si procesa a los hermanos Sergio y Pablo Schoklender, y a la hija de Hebe de Bonafini, Alejandra, entre una gran cantidad de imputados que tiene la causa por el desmanejo de los fondos.

Fuentes del caso descartan que los Schoklender sean procesados aunque no es seguro sobre qué suceda con el resto de los acusados, especialmente Alejandra Bonafini y los financistas involucrados en el caso por el cual fondos públicos que tenían como fin la construcción de viviendas en el marco de un programa social eran desviados hacia otros fines.

También será un año clave para la causa contra Boudou, investigado por su supuesta ingerencia en la venta de la ex Ciccone Calcográfica a la firma The Old Fund, cuyo presidente Alejandro Vandenbroele se sospecha tiene un vínculo amistoso con el Vice, a la par de que está investigado por supuesto enriquecimiento ilícito.

Esa causa en manos del juez Ariel Lijo se prevé tenga cierto avance luego que a fines de 2012 la Cámara Federal rechazara planteos de nulidad presentados por las defensas y diese por válido el testimonio de Laura Muñoz, ex de Vandenbroele y quien calificara a éste como «testaferro» de Boudou.

A Boudou se lo acusa de haber tomado ingerencia para que la AFIP levantase la quiebra que pesaba sobre la firma en la Justicia, y que la misma pase a manos de Vandenbroele aunque aún a la fecha los investigadores no pudieron determinar quién es el dueño de The Old Fund.

El 2013 también traerá aparejado a Macri malas noticias: será el año en que la Justicia eleve a juicio oral y público la causa por las escuchas telefónicas ilegales que lo tiene como principal imputado; junto a un espía y el ex titular de la Policía Metropolitana, Jorge «Fino» Palacios.

Esa causa actualmente está en proceso que las partes opinan si corresponde elevar a juicio la causa, o bien alguna medida prueba a realizar previamente, y luego sí se prevé que el juez Sebastián Cassanello disponga la elevación a un Tribunal Oral, más allá que el juicio es casi imposible que se llevara a cabo en este mismo año.

Otra de las causas que también pasará a instancia oral en los primeros meses de este año será la tragedia ferroviaria de Once que provocó 51 muertos y la renuncia de varios funcionarios kirchneristas, como el secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi y el subsecretario de Transporte Ferroviario Antonio Luna, ambos imputados por estrago culposo y administración fraudulenta.

Esa causa tiene una treintena de imputados, entre ellos Ricardo Jaime y los hermanos Sergio Claudio y Mario Cirigliano, y días atrás el juez Claudio Bonadío ya consideró que no quedan más medidas de prueba por realizar y pidió opinión en cuanto a elevar la causa a juicio.

Un capítulo definitorio podría tener este año el expediente que generó fuertes cruces entre el Gobierno y la cúpula del Poder Judicial, la Corte Suprema de Justicia, así como denuncias penales en el medio: aquel donde se discute la constitucionalidad o no de la ley de medios.

En diciembre, el juez en lo Civil y Comercial Federal Horacio Alfonso decretó constitucional la ley, pero el grupo Clarín apeló y ahora la decisión está en manos de la Cámara.

La ley sigue sin aplicarse luego que la Corte Suprema ratificara la vigencia de la cautelar que dispone ello, pero imprimió celeridad para que la Cámara se expida sobre el planteo de Clarín en decretar inconstitucionales varios artículos de la norma, entre ellos, el del límite de licencias que puede tener un medio y el plazo en el que deben desprenderse de las mismas cuando superan el límite permitido.

En este expediente, el Gobierno si bien salió victorioso con el fallo de Alfonso, no pudo completar los logros de aplicar la ley tras el famoso 7D, el límite que habían impuesto para que Clarín se desprenda de algunas de sus señales.

Si de definiciones con implicancias políticas se trata, dos procesos orales que comenzaron a mediados del año pasado y terminarán en 2013.

En uno, el ex presidente Fernando de la Rúa y algunos ex funcionarios de su gestión (el ex SIDE Fernando de Santibáñez, y el ex ministro de trabajo Alberto Flamarique) están acusados de haber pagado sobornos para garantizar en el año 2000 la tan resistida ley de reforma laboral.

El otro juicio que está en una etapa más avanzada es la que se juzga a los presuntos autores del homicidio del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, y el cual llevó a la cárcel al ex titular de la Unión Ferroviaria José Pedraza y varios integrantes del gremio.

El caso puso en la mira el sistema de tercerización en los trenes y los manejos y negocios que se llevaban a cabo desde la Unión Ferroviaria, y junto a Pedraza otros nueve ferroviarios están siendo juzgados.

Por Sergio Farella
Fuente: Agencia NA

Los productores quieren dos aumentos por año y la yerba podría irse a 30 pesos

Los productores reclaman a los empresarios un aumento del 25% y volver a negociar otro incremento en agosto. Desde la Secretaría de Comercio Interior ya avisaron a las firmas del sector que no avalarán subas. La pelea por los precios comienza el 14 de febrero y promete varios rounds. El kilo de yerba podría irse a no menos de $ 30.

Hace casi un año atrás el sector yerbatero consiguió dominar la agenda mediática del país a partir de un conflicto que tuvo como origen una considerable suba de precios al productor que, inevitablemente, terminó repercutiendo en los consumidores.

El conflicto de aquél entonces tenía varios condimentos para ocupar las primeras planas: contaba con actores de peso como Guillermo Moreno, Maurice Closs, los productores y los empresarios. Pero también tenía actores de reparto como Norberto Yauhar y la comunidad polaca (insultada en su momento por el secretario de Comercio Interior).

La cuestión es que en la Argentina actual pareciera que la inflación y/o los constantes pedidos de aumentos retrotraen el tiempo pasado al menos una vez por año dado que la situación vivida en 2011 podría comenzar a repetirse dentro de las próximas semanas.

Esto porque, según pudo averiguar La Política Online con fuentes del sector, los productores de yerba mate –concentrados en las provincias de Misiones y Corrientes- pedirán un aumento del orden del 25% en el precio de la materia prima.

El primer round entre los productores yerbateros y los directivos de las más grandes empresas se dirimirá el próximo jueves 14 de febrero –justo el Día de los Enamorados- en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en la ciudad de Posadas.

En ese encuentro los yerbateros plantearán una clara posición: incrementar a $ 2,60 el precio del kilo de la hoja verde y a $ 8,30 el kilo de la yerba canchada. Es decir, un aumento exacto del 24%, en línea con la inflación que estiman las consultoras privadas.

“No nos vamos a mover de ahí porque ese valor se desprende de la actualización de la estructura de costos que tienen los productores”, comentó a este medio Jorge Hadad, director del INYM en representación del sector productivo.

El tema es que dicho aumento no es el único que piensan pedir en el presente año 2013. De hecho, en la reunión del 14 de febrero los productores exigirán a los empresarios volver a discutir una nueva suba de precios en el mes de agosto.

Así las cosas, un alto empresario del sector que participará de las negociaciones contó a LPO que “no tenemos ningún problema en otorgar un aumento a los productores siempre y cuando podamos trasladar ese mayor costo a los supermercados”.

Este mismo empresario dijo que desde la Secretaría de Comercio Interior comunicaron a las compañías que, más allá del acuerdo que cierren con los productores, no permitirán una suba en el precio de la yerba, que actualmente ronda los $ 25 por kilo en góndola y que si hay un aumento se iría a no menos de $ 30.

En este contexto, si no llegara a haber consenso entre las empresas y los productores para aumentar el precio en el INYM, será el Ministerio de Agricultura que conduce Norberto Yauhar, el que deberá laudar para llegar al valor definitivo.

Pero aquí la cuestión no es tan sencilla. En caso de que Yauhar (o mejor dicho Moreno) tenga que expedirse para fijar el precio, lo más probable es que, no sólo los productores y los empresarios se opongan, sino también el gobernador misionero Maurice Closs.

Según los que entienden del tema, estamos en vísperas de un nuevo conflicto yerbatero ya que cada eslabón (Nación, provincia, productores, empresarios y consumidores) pujará por lograr sus propios objetivos que, indefectiblemente, se contraponen los unos con los otros. La misma historia del año pasado.

Fuente: La Politica Online

Cinco motivos por los que se aleja el crecimiento económico en 2013

La consultora Economía & Regiones elaboró un pormenorizado informe donde detecta las 5 distorsiones macroeconómicas generadas por la política económica del gobierno cristinista y que atentan contra el crecimiento: los subsidios y el exceso de gasto; la presión tributaria; unitarismo fiscal, las trabas a las importaciones y la política cambiaria. Cinco claves que además se potencian entre sí y complican el panorama 2013.

Imagen: Una clara muestra del sideral crecimiento del financiamiento del tesoro (Gráfico: Economía & Regiones)

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Un muy interesante informe de Economía & Regiones, que dirige Alejandro Caldarelli, desgranó las 5 distorsiones macro que atentan contra el crecimiento de la economía nacional en un 2013 donde algunos economistas y consultoras auguran un repunte económico por factores externos como los precios de la Soja y la recuperación de Brasil. Esa es la postura de Ecolatina, con sus reparos (ver notas relacionadas) en materia energética, sin embargo esta vez E&R analiza y argumenta en detalle los cinco puntos por los cuales el crecimiento está seriamente en duda:

Los subsidios y el exceso de gasto; la presión tributaria; el unitarismo fiscal, las trabas a las importaciones y la política cambiaria que genera un sistema múltiple de tipos de cambio que distorsiona precios e impide una asignación eficiente de recursos. Todos estos, factores atentan contra la tasa de crecimiento.

A continuación el informe completo:

En una economía capitalista el sistema de precios es un mecanismo que utilizan los agentes individuales para transmitir “qué” y “cuánto” van a consumir a los empresarios productores, que son quienes invierten y deciden “qué” y “cuánto” producir. En este marco, un escenario sin distorsión de precios relativos es condición necesaria (no suficiente) para crecer sustentablemente en el largo plazo, lo cual implica niveles adecuados de inversión que permitan generar los suficientes nuevos puestos de trabajo.

Por el contrario, la distorsión de precios relativos, que surge de la manipulación artificial de precios hacia el alza o hacia la baja, impide que los recursos se asignen eficientemente al ciclo productivo, atentando finalmente contra la inversión, el consumo y el nivel de actividad.

Cuánto más fuertes sean las distorsiones y más tiempo duren, más aumenta la probabilidad que el proceso de crecimiento económico comience a languidecer y luego se termine abortando.

En la actualidad la economía argentina presenta cinco fuertes distorsiones que son las principales responsables del enfriamiento del nivel de actividad. Estas distorsiones están inter relacionadas y se auto refuerzan, lo cual contribuye a multiplicar el problema a medida que pasa el tiempo.

El primer factor es la política nacional de subsidios, que mantiene artificialmente bajos los precios de algunos servicios públicos como la energía eléctrica, el gas natural y el transporte, y el exceso de gasto público.

Primer distorsión: los subsidios y el exceso de gasto.

La política de subsidios es parte importante de la política fiscal de la actual administración. Los subsidios al sector privado buscan incentivar el consumo de los votantes a partir del incremento artificial de su ingreso disponible de los votantes, y también procuran mantener relativamente bajos los costos de las empresas intensivas en estos insumos, tratando de compensar las pérdidas de competitividad causadas por otras políticas, incluyendo cierto control de precios en bienes de consumo popular.

No obstante, esta política de subsidios, en varios casos, sólo abarca servicios de jurisdicción nacional, de manera que los ciudadanos de muchos lugares del interior no son beneficiados y pagan precios más elevados, aunque, están obligados a través de los impuestos y de la inflación a financiar dichos subsidios.

Los subsidios al sector privado aumentaron 3 puntos porcentuales en términos del producto en 2005 / 2012, pasando de 0.6% (2005) a 3.5% (2012) del PBI. Paralelamente, el superávit primario del sector público nacional se deterioró 3.8 puntos porcentuales, pasando de un superávit de 3.7% (2005) a un déficit de ‐0.1% (2012). En pocas palabras, el aumento de los subsidios explica el 80% del deterioro fiscal del sector público nacional que tuvo lugar en los últimos ocho años.

En definitiva, la política de subsidios fue la principal responsable del incremento exponencial del gasto público y la “vuelta” del déficit fiscal del sector público nacional. De hecho, en los últimos 10 años Argentina es el único país de la región que escogió un modelo económico “pro” Estado en el cual el sector público gana participación relativa en detrimento del sector privado dentro de la estructura de la economía. Entre 2001 y 2012 en Argentina, el peso relativo del gasto público aumentó 44%, mientras que en los otros países de la región se mantuvo prácticamente invariable.

Es decir, la eliminación de los subsidios es condición necesaria pero no suficiente para resolver favorablemente esta distorsión. Si la desaparición de los subsidios no se tradujera en ahorro fiscal sino que se destinara a financiar otros gastos, se corregiría en parte la distorsión de ciertos precios, pero la distorsión económica fundamental seguiría “en pie”: exceso estructural de gasto público. Justamente, este exceso conlleva a la segunda distorsión: exceso de presión tributaria e inflación.

Segunda distorsión: exceso de presión tributaria e inflación.

En primer lugar, la expansión desmedida de los subsidios y el exceso de gasto público condujeron a subir la presión tributaria y cuando ésta comenzó a alcanzar su límite, obligó al BCRA a emitir cada vez más pesos para financiar al Tesoro.

Durante los primeros años el incremento de los subsidios y el crecimiento del gasto fue financiado con aumentos de la presión tributaria, que punta a punto creció 15.3 puntos porcentuales en términos del PBI entre 2002 y 2012.

Sin embargo, la fuerte política fiscal expansiva comenzó en 2005. Entre 2005 (22.4%) y 2009 (26.6%) el aumento de la presión tributaria nacional, que ascendió a 4.2 puntos porcentuales en términos del PBI, fue destinado a financiar casi en su totalidad al incremento de los subsidios. No obstante, a medida que la capacidad de subir la presión tributaria se agotaba, el aumento de subsidios comenzó a ser financiado con el BCRA, cuyo asistencia al Tesoro Nacional aumentó 650% entre 2009 y 2012, pasando de $14.000 MM (2009) a $105.000 MM (2012).

La creciente emisión monetaria del BCRA para financiar el exceso de gasto público y los subsidios, aumentó la presión y las expectativas inflacionarias potenciando la distorsión de precios relativos.

En este sentido, tanto la teoría como la evidencia empírica muestran que un sostenido y prolongado proceso inflacionario es el mayor propulsor de la distorsión de precios relativos, ya que en esos procesos los precios suben con diferente fuerza y ritmo, potenciando la distorsión e impactando negativamente contra la inversión, el aumento de la capacidad de producción, la creación de nuevos puestos de trabajo y la tasa de crecimiento.

De hecho, en la actualidad una tasa de crecimiento anual que ronda aproximadamente el 2.0% anual, convive con un incremento del nivel general de precios similar a los valores de cuando la economía crecía al 7%/8% interanual, lo cual denota que el presente enfriamiento del nivel de actividad no calmó el aumento general de precios.

A los efectos negativos de la distorsión de precios relativos también hay que sumarle el impacto nocivo que la elevada presión tributaria tiene sobre la inversión y el nivel de actividad. En la última década la presión tributaria argentina creció un 60% y en la actualidad es la más alta de la región ubicándose en un nivel record histórico, lo cual “ahoga” al sector privado y también afecta negativamente al nivel de actividad.

De hecho, Argentina es el único país de la región que ha adoptado un modelo pro agrandamiento del Sector Publico y achicamiento del sector privado. Los otros países de la región han mantenido su presión tributaria prácticamente constante en los últimos diez años, permitiendo que los sectores privados de sus economías también aprovecharan los beneficios del positivo contexto internacional imperante durante los últimos dos lustros.

Tercera distorsión: unitarismo fiscal.

El aumento de la presión tributaria no sólo es una distorsión por su envergadura, sino también por su forma. El aumento de la presión tributaria está concentrado en la esfera nacional y no se “derrama” hacia las provincias. La actual presión tributaria récord no sólo atenta contra el crecimiento por su nivel, sino también por su composición. En Argentina la mayor parte de la recaudación se la apropia el gobierno nacional que casi no presta servicios públicos.

Por el contrario, las provincias, que prestan los servicios públicos esenciales y tienen a su cargo el 70% de las obligaciones de gasto, sólo se apropian del 30% de la torta tributaria total, lo cual genera problemas de financiamiento a la educación, la salud y la justicia, deteriorando la calidad del servicio público y afectando negativamente el crecimiento y desarrollo económico de largo plazo.

En los últimos diez años la presión tributaria nacional creció 15.1 p.p. Paralelamente, la presión tributaria provincial aumentó sólo 1.8 puntos porcentuales, pasando de 3.8% (2002) a 5.6% (2012) en los últimos diez años. Para peor, la suba de la presión tributaria nacional se concentró principalmente en impuestos que no se coparticipan, reduciendo cada vez más la participación de las provincias en la torta de la recaudación total. De hecho, la coparticipación de impuestos se redujo 4 puntos porcentuales en términos de la recaudación total entre 2002 (30%) y 2012 (26%).

Cuarta distorsión: Trabas a las importaciones.

Más allá del argumento oficial pro desarrollo industrial, el verdadero objetivo de las trabas a las importaciones es la “caja” en dólares. Las trabas son la variable de ajuste. El gobierno busca obtener un determinado superávit fiscal y ajusta las trabas a las importaciones según el ingreso de dólares por exportaciones que haya.

En Argentina el 80% de las importaciones se encuentran ligadas a la industria y a los ciclos productivos que son intensivamente dependientes en insumos, bienes intermedios y de capital extranjeros. Las trabas a las importaciones son una distorsión porque impiden la eficiente asignación de recursos esenciales, atentando contra la capacidad de producción, la generación de puestos de trabajo y la tasa de crecimiento de la economía. En este marco, se entiende la importante contribución que las restricciones a importar hicieron al enfriamiento del nivel de actividad, que ya lleva más de año y medio.

Además, se institucionalizó un régimen de “compensación” de importaciones con exportaciones, que sin lograr aumentar las ventas al exterior, generó ganancias extraordinarias al sector exportador, vía comisiones, por “ceder” exportaciones que de todas maneras realizaban. Sin lugar a duda este fenómeno constituye otra distorsión adicional, ya que encarece los costos de reposición y de producción, alentando la distorsión de precios y la inflación.

Quinta distorsión: tipos de cambio para todos y todas.

Argentina siguió una política cambiaria diametralmente opuesta a la de sus países vecinos.

Durante los últimos años nuestro país escogió depreciar el tipo de cambio nominal por medio de la emisión monetaria, o sea a cambio de inflación. Por el contrario, los otros países de la región escogieron apreciar el tipo de cambio nominal y controlar la inflación, por lo que experimentaron una apreciación del tipo de cambio real vía (nominador), una “verdadera” ganancia de poder adquisitivo de sus monedas.

¿Cuál es la diferencia? Chile, Brasil, Perú; Colombia y Uruguay experimentaron apreciación cambiaria real por fuerte ingreso de dólares, o sea usufructuando las externalidades positivas del ingreso de divisas que se manifiestan principalmente en inversión. En Argentina se apreció el tipo de cambio real en un marco de inflación, fuga de divisas y caída de inversión. Los países vecinos preservaron la depreciación nominal como herramienta de política cambiaria. Por el contrario, Argentina la perdió.

Cuando hacia fines de 2011 y 2012 Brasil depreció su tipo de cambio nominal de 1.50 a 2.0 reales por dólar, sin la posibilidad de utilizar el tipo de cambio nominal como herramienta de política económica, Argentina se vio obligada a intervenir y profundizar fuertemente el sistema de tipos de cambio múltiples.

En la actualidad en Argentina hay un sinfín de tipos de cambio que genera ganadores y perdedores a nivel microeconómico, pero indudablemente afecta negativamente a toda nuestra macroeconomía. ¿Por qué? Porque el mercado percibe que esta situación no es sostenible en el largo plazo y descuenta una futura devaluación del tipo de cambio y aceleración inflacionaria. En este marco, los agentes económicos tratan de anticiparse y cubrirse, lo cual no es “gratis” en materia de nivel de actividad porque implica posponer decisiones de consumo e inversión, afectando negativamente la tasa de crecimiento del PBI.

Fuente: Urgente24

La soja ascendió 0,5% en Chicago

La oleaginosa avanzó 0,5% a u$s 531,97 la tonelada. Por su parte, el maíz registró un alza de 1,2% a u$s 287,09. El trigo ganó 0,3% a u$s 286,33.

El mercado finalizó muy atento a los modelos climáticos ya que Argentina y Brasil tendrían que producir grandes cosechas para responder a la fuerte demanda de soja desde China.

El trigo también ascendió el viernes en el mercado de Chicago, luego de tres días de pérdidas, en medio de datos de exportaciones mejores de lo esperado, dijeron operadores, al igual que el maíz, que cayó por la debilidad de las exportaciones y pronósticos de algunas lluvias en las áreas secas de Argentina.

Fuente: Ambito

Ramón Díaz: “Va a haber una sorpresita”

El DT de River Plate, Ramón Díaz, confirmó que se reunirá con el presidente del club de Núñez, Daniel Passarella, para avanzar en la incorporación de «una sorpresita» que cubra la plaza de enganche.

«Vamos a tener reunión con Passarella para ver cómo seguimos, pero va a haber una `sorpresita` la semana que viene y no se las digo ahora (a los periodistas) porque sino después piden el doble por ese jugador», expresó Díaz en conferencia de prensa que ofreció en el predio de AFA en Ezeiza.

En ese sentido, el DT afirmó que River dio por terminada la gestión para incorporar al volante de Cerro Porteño Jonathan Fabbro: «Ya está, no se va a hacer».

En tanto, indicó que no le agradó cómo se manejó la dirigencia del equipo paraguayo, que decidió a último momento no vender al ex volante de Boca.

Ramón Díaz, que cuenta con jugadores como Manuel Lanzini, Mauro Díaz y Tomás Martínez para el puesto de enganche, pretende sumar un jugador con experiencia al plantel.

Hace unos días, el propio Díaz manifestó que River estaba tras los pasos del chileno Jorge Valdivia.

Por su parte, el juvenil mediocampista del Porto de Portugal Juan Manuel Iturbe aún está a la espera de novedades para saber si finalmente vestirá la camiseta de River.

Hasta el momento, el único refuerzo es el volante Leonel Vangioni, que llegó procedente de Newell`s Old Boys y fue titular en el primer superclásico ante Boca.

Fuente: Ambito

Impulsada por los papeles de Edenor, sube la Bolsa de Buenos Aires

Las acciones del sector eléctrico arrancaron el año con fuertes subas y ya se perfilan como la mejor inversión de enero.

El Merval ganaba 0,54% a las 13.37 horas, impulsado por las acciones de Edenor, que ganaban 7,84%, seguidos por Pampa Energía (4,72%) y por Telecom Argentina, con alzas de 2,7%.

Las acciones del sector eléctrico arrancaron el año con fuertes subas y ya se perfilan como la mejor inversión de enero. Sólo en las primeras 13 ruedas del mes los papeles de firmas eléctricas acumularon subas de hasta el 56%, mientras el índice Merval en el mismo periodo avanzó un 17%.

Según explican los analistas del mercado, los rumores sobre un posible aumento en las tarifas impulsó el valor de las empresas. Eso explica el avance del 56% que logró Edenor en lo que va del año. También se destacan los avances de Pampa Energía (30,9% en el año) y Transener (37,1%).

Los analistas explican que estos papeles también fueron favorecidas por el pico de consumo eléctrico que se alcanzó el jueves a nivel nacional (21.050 MW). También los rumores sobre una liberación de las tarifas vuelve a rondar a este sector

Fuente: iEco

Martín Jaite: «Alemania será un rival muy peligroso»

El capitán del equipo argentino de Copa Davis, Martín Jaite, advirtió hoy que Alemania será un rival «más peligroso» que el que enfrentó el conjunto albiceleste también en primera ronda en 2012 en Bamberg.

Sin Tommy Haas, pero con Philipp Kohlschreiber, «un jugador muy importante del circuito mundial, el equipo alemán es un equipo más peligroso que el año pasado», alertó Jaite en la primera conferencia de prensa oficial antes de la serie de primera ronda que se jugará del viernes al domingo en el Parque Roca de Buenos Aires.

En la primera rueda de 2012, Argentina se impuso por 4-1 ante Alemania.

«Creemos que será duro como fue en Bamberg pero estamos confiados en sacar tres puntos y pasar a la siguiente fase», aseguró el capitán.

Juan Mónaco, David Nalbandian, Horacio Zeballos y Carlos Berlocq integran el conjunto argentino, al que renunció su primera raqueta, Juan Martín del Potro, quien decidió este año privilegiar su carrera individual en el circuito.

«Con Del Potro tenemos un equipo muy fuerte, de todas maneras al no estar Del Potro también tenemos un equipo muy fuerte. Estoy orgulloso, hay muy buena disposición», señaló Jaite.

Mónaco, 12 del ranking de la ATP, también alertó sobre el desafío que plantea el equipo alemán. «Es una parada difícil pero estamos muy bien, estamos muy unidos. Entrenando muy duro vamos a llegar en buenas condiciones para enfrentar esta serie», aseguró.

Fuente: Mdzol

Irán envió con éxito un mono al espacio

Irán envió un mono al espacio a bordo de una cápsula Pisgham (Pionera) y lo recuperó sano y salvo después de su aterrizaje, lo que constituye, según las autoridades, un gran paso adelante en el proyecto de un vuelo espacial tripulado antes del año 2020.

«Irán lanzó el lunes con éxito una cápsula bautizada Pisgham con un mono dentro a 120 kilómetros de altitud y recuperó el cargamento sin daños», anunció un comunicado de la Organización de la Industria Aeroespacial del ministerio de Defensa iraní.

«Es un gran paso para nuestros expertos y nuestros científicos», afirmó por su parte el titular de la cartera, Ahmad Vahidi.»Este éxito es el primer paso hacia la conquista del espacio y abre la vía a otras pruebas», añadió, aunque no precisó el lugar del lanzamiento ni del aterrizaje.

Las imágenes difundidas por los medios iraníes muestran a un pequeño mono atado a un asiento de metal e instalado en un cohete Kavoshgar en una plataforma de lanzamiento. El vuelo de la cápsula, que pesaba 285 kilos, duró unos 20 minutos.

El lanzamiento –que se da en el marco del 34° aniversario de la revolución islámica- fue presentado como una primera etapa antes de enviar «un hombre al espacio dentro de cinco a ocho años».

El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, afirmó en varias ocasiones que su país esperaba llevar a cabo un vuelo espacial tripulado antes del 2020 para que los científicos iraníes hagan «observación».

Irán ya había enviado un mono al espacio en 2011, pero en esa oportunidad la misión fracasó, aunque nunca se informó la razón.

El programa espacial iraní es observado atentamente por la comunidad internacional debido a sus posibles ramificaciones militares. Las potencias occidentales sospechan que aspira a desarrollar cohetes balísticos capaces de transportar municiones convencionales o nucleares, por lo cual han condenado todos los lanzamientos de satélites de ese país.

Fuente: Clarìn

Cristina pidió a Merkel un acuerdo en el que “ganemos ambos” bloques

Fue en la reunión que mantuvieron ayer en Chile. También hablaron del control a los capitales especulativos.

La partida de Dilma Rousseff de Chile por la tragedia en una discoteca del sur de Brasil abortó la segunda reunión que planeaban las mandatarias, para después del encuentro que sí tuvo Cristina Kirchner ayer aquí, en Santiago, con la canciller de Alemania, Angela Merkel.

Ocurre que las dos primeras, iban a ampliar sus conversaciones sobre su decisión de no echar por tierra las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, y por el contrario ofrecerle a la UE una nueva propuesta del bloque, en la que “ganemos ambos bloques”, como detalló después a la prensa la propia Cristina.

Cubierta por una sombrilla negra en sintonía con su luto y para protegerse de un sol que rajaba las piedras, Cristina accedió a preguntas antes de partir a la Argentina. Sobre la reunión con Merkel sólo dijo que la jefa del gobierno alemán se manifestó a favor de elaborar una iniciativa conjunta sobre el control de capitales para presentarla en el marco del G-20. “Hay un consenso muy general en torno a la necesidad de regular la actividad financiera a nivel global. Si podemos elaborar una propuesta conjunta para el G-20 en el manejo de movilidad de capitales globales que tanto daño están causando”, afirmó Cristina citando la propuesta de Merkel. También dijo que Europa comprende que debe haber una relación donde ganen ambos bloques.

Supo este diario que Merkel entró ayer la reunión con Cristina con la letra de sus dichos el día anterior a la prensa alemana. Igual, ambas venían conversando porque estuvieron sentadas al lado en la cumbre, donde además Cristina se mostró interesada en el sistema de gobierno germano y en el porqué a la jefa de gobierno se le dice “canciller” y cuál es el rol del presidente. Merkel suele decir que ve a una Latinoamérica más unida, y con más autoestima, y en la que manda Dilma. Reconoció que el Mercosur es el negociador más difícil, y que además Argentina y Brasil tenían decidido marchar juntos.

Cristina no hizo comentarios ayer, pero el sábado se había mostrado como la más dura remarcando que cualquier acuerdo no se haría sobre la base de las negociaciones de 2004, abortadas por las denuncias de proteccionismo desde ambos lados. Dilma y Cristina se volverán a ver en febrero, en el Calafate.

Cristina dijo ayer que había un “cambio de época” que se reflejaba en el hecho de que Cuba presida la CELAC (Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños). Ayer se cruzó con el presidente Raúl Castro y lo saludó efusivamente. Y al referirse a su encuentro con Merkel, dijo que entre ella y Dilma hablaron de “establecer nuevas premisas para ver si podemos hacer una propuesta a la Unión Europea”. Agregó que trabajarán en “una comisión”.

Fuente: Clarìn

Sorpresa y dudas de los familiares y la dirigencia: los recibirá Timerman

Ni la AMIA ni la DAIA, es decir las dos entidades más representativas de la comunidad judía, se habían pronunciado hasta anoche sobre el acuerdo entre la Argentina e Irán. Al cierre de esta edición, miembros de las conducciones de ambas entidades se encontraban reunidos analizando qué posición tomar.

Trascendió, eso sí, que entre los dirigentes había “preocupación” y “muchas dudas” sobre el contenido del acuerdo. También “malestar” con el Gobierno porque se habían enterado por los medios de prensa del “memorándum de entendimiento” entre ambos países.

Los familiares de víctimas del atentado a la AMIA tuvieron menos reparos en opinar. Luis Czyzewski, padre de Paola, una víctima del ataque, calificó al acuerdo como “ un paso hacia atrás monumental frente a lo resuelto por la Justicia argentina ”. En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias, Czyzewski agregó: “Estoy consternado, pasmado y sorprendido. Muy mal estoy. La Presidenta dice que esto es histórico y tiene razón, es histórico por lo negativo”.

Otros familiares hicieron una interpretación optimista del anuncio. “Nadie pensaba que esto fuera posible. Nunca se pensó que los iraníes se pusieran a derecho, eso ya es un avance. También es un avance que se pueda lograr indagar a los sospechosos”, dijo a Clarín Sergio Burstein, quien integra la asociación de familiares 18 J.

Olga Degtiar, quien perdió a su hijo Cristian en el atentado y también integra la asociación 18 J, rescató por su parte que “el acuerdo permitirá que se indaguen a los sospechosos”. Y a modo de reparo planteó: “Nos hubiera gustado que no se los indagara en Irán”.

Memoria Activa, una de las agrupaciones más representativas de familiares del atentado, hasta anoche no había fijado una posición. “Queremos tomarnos un día para leer el memorando”, dijo un miembro. Pero añadió: “No parece ser un avance”.

Por separado, las organizaciones de familiares se reunirán hoy con sus abogados para analizar el memorando. Mañana mantendrían una audiencia oficial con el canciller Héctor Timerman, donde conocerían los detalles del acuerdo.

Hoy, dirigentes de la comunidad judía y los ministros Alberto Sileoni y Julio Alak coincidirán en la casa central del Banco Nación en el acto por el Día del Holocausto.

Fuente: Clarìn

Acuerdo para interrogar en Irán a los acusados en la causa

Los dos gobiernos crearán una Comisión de la Verdad. El juez argentino podrá viajar a Teherán y contactarse con los iraníes. La Presidenta había impulsado una investigación en un tercer país.

Cuatro meses después del acuerdo plasmado por Argentina e Irán en Nueva York para crear un marco jurídico en torno a la causa por el atentado a la AMIA que permita a los dos países normalizar sus relaciones diplomáticas, fue Cristina Kirchner quien ayer, desde Santiago, Chile, y a través de Twitter y Facebook, anunció la firma de un memorándum de entendimiento entre los dos países, que creará una “Comisión de la Verdad” con juristas internacionales. Ese órgano podrá interrogar a los sospechosos del ataque, en Teherán, junto a las autoridades judiciales argentinas que llevan adelante la investigación, y sus pares iraníes. La Presidenta –que en su último discurso ante la Asamblea de la ONU, en septiembre del año pasado, había propuesto un juicio en un tercer país– calificó como “histórico” el acuerdo, y lo mismo hizo el canciller, Héctor Timerman. En la colectividad judía hubo distintas reacciones, aunque en principio se manifestaron “sorprendidos” por el anuncio ( Ver página 10).

El texto del acuerdo se divide en nueve puntos y lleva la firma del canciller Timerman y de su par iraní Ali Akbar Salehi en Etiopía, adonde ambos viajaron para encontrarse con la excusa de participar en una cumbre africana. Fueron ellos los que firmaron el primer acuerdo de septiembre en Nueva York, aunque todo indica que Buenos Aires y Teherán se entienden hace rato secretamente, al calor de sus crecientes relaciones comerciales. La de Etiopía fue la quinta reunión desde el entendimiento neoyorquino.

La Comisión de la Verdad estará facultada para analizar la prueba presentada por la justicia argentina, que acusa de ser autores intelectuales del atentado a ocho ciudadanos iraníes, entre los que hay un ex mandatario, un actual ministro de Defensa, y hasta candidatos a las próximas elecciones del país persa, que Teherán nunca aceptó entregar. En rigor, sólo podrán ser interrogados los seis ex funcionarios iraníes sobre quienes pesa una “notificación roja” de Interpol, con lo cual estarán exentos el ex presidente de Irán Alí Rafsanjani y otros dos altos funcionarios.

La Comisión estará compuesta por “cinco comisionados y dos miembros designados por cada país”, que no podrán ser ciudadadanos iraníes ni argentinos.

Para la posición argentina, conseguir que el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, y el fiscal Alberto Nisman, puedan viajar a Teherán a interrogar a los seis funcionarios y ex funcionarios iraníes con la “notificación roja” de Interpol, es una victoria. Pero no así que ese cuestionario se desarrolle en Irán, un país que siempre sostuvo que sus conciudadanos no participaron en el ataque a la AMIA, del 18 de julio de 1994, que dejó 85 muertos. Fue el mayor atentado sufrido por la Argentina, que en 1992 había padecido la voladura de la embajada de Israel en Buenos Aires que dejó 29 víctimas.

Cristina demoró su participación ayer en la cumbre CELAC-UE, en Chile sin explicaciones. En el primer tuit sobre Irán, a las 10.24, informó: “Canciller argentino en Addis Abeba, como observador en cumbre países africanos. Y un hecho histórico: Firma de acuerdo entre Argentina/Irán”. Le siguieron casi veinte. La ausencia del canciller en Santiago ya había despertado la atención el sábado.

Cristina no ahorró críticas veladas a la justicia en tiempos de Carlos Menem. “Histórico: Porque luego del atentado sólo hubo fracasos y escándalos. Juicio terminó siendo una farsa. Juez de la causa (Galeano) procesado”. Así se refirió al primer juez de la causa, Juan José Galeano. “Histórico, porque jamás permitiremos q la tragedia AMIA sea utilizada como pieza de ajedrez en el tablero de intereses geopolíticos ajenos”, agregó buscando frenar “presiones”.

El acuerdo con Irán estaba tan avanzado que Timerman llevó a Etiopía a un alto jefe de la agencia oficial de noticias Télam. El ministro de Relaciones Exteriores dijo desde Addis Abebba que “por primera vez, los sospechosos según la justicia argentina van a poder ser interrogados por el juez y el fiscal de la causa”. Desde allí se anunció también que el canciller se reunirá mañana en Buenos Aires con los familiares de las víctimas de AMIA para explicarles los alcances del acuerdo. Anteriormente, Timerman les había prometido que todo se haría bajo el marco de la justicia argentina.

Fuente: Clarìn

A Bianchi los equipos alternativos le dieron éxito ante River

Mañana, en Mendoza, el Virrey juega con suplentes el superclásico; en sus otros dos ciclos en Boca, le fue muy bien ante los millonarios sin titulares y hasta propició, en 2000, la salida de Ramón Díaz

Con titulares o suplentes, que el superclásico nunca es un partido más. Siempre hubo polémica alrededor de qué equipos usan Boca y River para los partidos de verano entre sí. Mañana, en Mendoza, mientras Ramón Díaz elige jugar con sus titulares que ya ganaron en Mar del Plata, Carlos Bianchi optó por una formación alternativa para afrontar el segundo duelo del año ante los millonarios.

El Virrey pondría mañana en la cancha a Oscar Ustari; Alan Aguirre, Christian Cellay, Guillermo Burdisso y Emilianom Albín; Guillermo Fernández, Cristian Ebes, Federico Bravo y Nicolás Colazo; Lautaro Acosta o Nicolás Blandi y Lucas Viatri.

«Pongo titulares por respeto a la gente», dijo Ramón , con algo de picante. Bianchi elige una formación alternativa, algo que en sus otros ciclos en Boca le dio rédito en los superclásicos de verano, ya que prácticamente siempre ganó con esas formaciones, salvo la última vez, en 2004.

En 1999, Bianchi ganó su primer superclásico de verano con el triunfo 2 a 1 de Boca ante River. Ese día los once fueron Muñoz; Valdez, Traverso, Matellán y Arruabarrena; Gustavo Barros Schelotto, Pereda, Navas y Riquelme; Cristian Giménez y Barijho. Los goles los hicieron Gustavo y José Basualdo, que entró.

En casi todos los años, hay algún antecedente. Los superclásicos de 2000 empezaron con una goleada de River por 3 a 0, con titulares de ambos lados. Para el último de ese año, Bianchi puso a Abbondazieri; Méndez, Burdisso, Marchesini e Imboden; Marchant, Battaglia, Pinto y Bahamonde; Ruiz y Moreno. Ese día, los xeneizes ganaron por 2 a 1, con tantos de Moreno y Battaglia, y Ramón Díaz, que dirigía a los millonarios desde 1995, terminó dejando su cargo, antes del inicio de la competencia oficial.

En 2001, hubo otro triunfo para Bianchi, cuando Américo Gallego era el DT de River. Boca, que formó con Abbondanzieri; Páez, Barbosa, Pinto e Imboden; Omar Pérez, Villarreal, Cepeda; Gaitán; Delgado y Esteban Herrera , ganó por 1 a 0, con gol de Herrera.

¿Qué pasó en el segundo ciclo de Bianchi en Boca? En 2003, había puesto formaciones mixtas para un triunfo por 1 a 0 y un empate 0 a 0. En el último partido ante River, eligió a Muñoz; Ibarra, Schiavi, César González y Jerez; Donnet, Villarreal, Omar Pérez y Caneo; Estévez y Moreno. Fue 3 a 3, con un gol de César González sobre la hora y triunfo por penales.

El último antecedente no es bueno. En 2004, el Virrey se la jugó con Muñoz; Jerez, Barbosa, Perea y Calvo; Villarreal, Silvestre, Caneo y Marinelli; Estévez y Cángele. El River de Leonardo Astrada se impuso por 3 a 1.

Fuente: Cancha Llena

Gaviota atacó a la paloma blanca de Benedicto

En la misa en el Vaticano por el Día del Holocausto, el ave que simboliza la paz fue agredida en pleno vuelo

La tradicional conmemoración de las víctimas del Holocausto estuvo a punto de ser arruinada por una gaviota. Al momento de la finalización, cuando Benedicto XVI soltó dos palomas blancas como símbolo de la paz, las aves fueron atacadas.

La marcha hacía la Plaza San Pedro por la anual Caravana de la Paz tiene lugar el último domingo de enero, y finaliza con un momento simbólico. Luego del rezo a cargo del Papa, se realiza una suelta de palomas blancas.

Fuente: Infobae

El dólar «libre» volvió a repuntar, a $7,66

Tras un inicio bajista, la divisa en el mercado paralelo retomó el alza, para sumar cuatro centavos al precio del viernes. El dólar oficial ganó un centavo, a $4,98, con lo que la brecha se sitúa en el 53,8%

El dólar «libre» continua en su valor máximo histórico en el mercado paralelo, luego de subir cuatro centavos este lunes, a $7,66 para la venta. Mientras tanto, el dólar oficial se vendió a $4,98 en bancos y casas de cambio de la City porteña, con un incremento de un centavo. La brecha entre ambas cotizaciones permanece por encima del 50 por ciento.

En la plaza marginal, el dólar se mantenía en valores de techo, con una demanda «chica, pero constante», dijeron operadores.

La plaza cambiaria argentina opera con fuertes trabas para la compra de divisas para frenar una fuga de capitales, en momentos en que la demanda se acrecienta con fuerza por cuestiones estacionales.

Fuentes del mercado dijeron que los negocios denominados «contado con liquidación», a través de los cuales se consiguen dólares del exterior tras la venta de instrumentos financieros comprados en el mercado local, avalan un valor piso de $7,63 por dólar.

El dólar interbancario o mayorista se negocia a valores máximos de 4,97/4,9725 pesos. «El dólar sigue en alza y el Banco Central apoya este deslizamiento ya que no realizó negocios para frenar la demanda», dijo un operador a Reuters. «Para fin de mes estimamos que la paridad estará en 4,975 (pesos por dólar), máxime porque el jueves es feriado», agregó.

Los mercados financieros argentinos permanecerán cerrados este jueves ante el feriado por la conmemoración del bicentenario de la Asamblea Constituyente de 1813.

«Si el dólar mayorista no subió más, fue porque el Banco Nación, desde el principio del mercado, comenzó a vender la divisa, ya que fue un día de poca oferta de exportadores y la demanda siguió con su volumen habitual», explica un informe de ABC Mercado de cambios.

Esta semana surge un nuevo control por parte de la AFIP, pues pedirá a los turistas que solicitaron dólares y no viajaron que devuelvan la divisa extranjera. Se estima que unas 40.000 personas que solicitaron divisas en la segunda mitad de 2012 no salieron del país.

Fuente: Infobae

«A mí no me grita nadie», dijo el peón, y mató a su patrón de un escopetazo

«El único que me ha gritado ha sido mi padre y se murió hace 50 años. Yo soy una persona mayor y a mí no me grita nadie», le dijo Alberto Bonifacio Martínez, peón de un campo, y mató de un escopetazo a su patrón, Marcos Pizarro Costa Paz.

Los testigos del crimen aseguran que Martínez, de 72 años, «soportaba un trato altanero por parte del patrón que le había tocado en El Micheo», el campo que cuidaba desde hacía 20 años en el cuartel XIV del distrito de Adolfo Gonzales Chaves, según publica La Voz del Pueblo, de Tres Arroyos.

La tragedia se desencadenó el miércoles a las cuatro de la tarde en el establecimiento rural «El Micheo», ubicado en el partido de Gonzales Chaves (sudeste bonaerense), cerca de Tres Arroyos. Al momento del hecho había siete testigos, que ya declararon ante el fiscal Gabriel Lopazzo.

«Le voy a pegar un tiro», habría amenazado el puestero Martínez. La escuchó sólo uno de los cinco transportistas que habían ido al campo a buscar la hacienda. Enseguida, el peón caminó 50 metros hasta su casa: tomó una escopeta doble caño calibre 28, y volvió a la manga, donde estaban cargando el ganado de su patrón.

Pizarro Costa Paz murió cuando lo trasladaba una ambulancia a un centro de salud. Sus restos fueron sepultados ayer en el Cementerio de la Recoleta

«Martínez, vamos», intentó apaciguar la víctima, integrante de una tradicional familia de Buenos Aires que posee más de mil hectáreas de campo en Ayacucho. Pero ni bien lanzó esas palabras recibió como respuesta un disparo en el cuello.

Aquella tarde, Pizarro Costa Paz -quien vivía en Capital Federal- había ido a buscar la hacienda con cinco camiones, porque el contrato de arrendamiento del campo se vencía al día siguiente. Había trabajado tres años en el lugar.

Pero el peón Martínez, que vivía solo en el mismo puesto desde hacía 30 años -su esposa tiene una casa en la vecina localidad de San Cayetano- discutió fuerte y terminó de la peor forma. Ya lo habían hecho en otras oportunidades, según los testimonios recogidos en la Fiscalía.

Según contaron los testigos, Martínez, después de disparar, no dijo ni una palabra. Se dio vuelta y caminó hasta su casa. Allí dejó la escopeta arriba de una mesa y esperó a que llegara la Policía, ante la que se entregó sin resistirse.

Fuente: Diario Hoy

Nena de dos años muere tras quedar en medio de tiroteo entre bandas

Una nena de 2 años murió al quedar en medio de un ataque a tiros entre bandas en la localidad bonaerense de Dock Sud, partido de Avellaneda, donde un joven fue herido y el agresor fue detenido horas después.

La Policía identificó a la nena asesinada como Ana Eugenia Salguero, al joven herido como Yonathan Francés, de 30 años, y al detenido como David Villalba, de 23.

Fuentes policiales informaron a DyN que el hecho ocurrió en la madrugada de ayer, alrededor de las 3, cuando Francés conversaba con Damián Salguero en la puerta de la casa, ubicada en la calle Ocantos 1288, de Dock Sud, al sur del Conurbano.

Hasta el lugar, agregaron, llegó en su moto Villalba -ex cuñado de Salguero- y al descender extrajo una pistola.

Según las fuentes, sin mediar palabra alguna disparó cinco veces contra los dos amigos, hiriendo de dos balazos a uno de ellos.

Durante el ataque, además, uno de los proyectiles alcanzó en la espalda a la nena.
La niña y Francés fueron trasladados al Hospital Fiorito, de Avellaneda, donde la primera murió cuando era asistida.

Fuentes del caso explicaron a DyN que el ataque contra el joven se debió a que horas antes participaron de una gresca entre integrantes de dos bandas responsables de numerosos hechos delictivos en la zona que se disputan el liderazgo del lugar.

La Policía, con los datos aportados por testigos, allanó una casa de la calle Nicolás Avellaneda 1685, donde detuvo al presunto agresor y secuestró una pistola calibre 6.35 y una moto Honda 150cc.

El detenido fue alojado en dependencias de la comisaría tercera de Avellaneda, donde se instruyeron actuaciones por abuso de arma, homicidio y lesiones», a disposición del fiscal Alejandro Rojas, titular de la UFI 3, que tiene previsto indagarlo en las próximas horas.

Fuente: Diario Hoy

Bahía Blanca: dos heridos por ataque a balazos en boliche

Un vigilador de un boliche de Bahía Blanca y un joven corredor de midget resultaron heridos al ser atacados a balazos cuando se encontraban en la puerta del local bailable por una persona, que horas después fue detenida.

Fuentes policiales identificaron a los heridos como Carlos Servidío, vigilador del local bailable Impacto, ubicado en la calle Sarmiento 52 zona céntrica de Bahía Blanca, y el corredor de midget Julio Monteros.

Los heridos, tras ser asistidos en el lugar, fueron trasladados al Hospital Municipal de Agudos «Doctor Leónidas Lucero», donde se informó que ambos presentaban heridas en sus piernas, aunque no de gravedad.

El hecho -según las fuentes- se produjo en la madrugada de ayer, alrededor de las 5.30, cuando un joven, que descendió de un auto Peugeot 206, efectuó varios disparos con un arma de fuego contra los personas que se encontraban en la entrada de boliche, en la calle Sarmiento 52 y luego huyó.

Durante el ataque resultaron heridos uno de los vigiladores del lugar y el joven corredor de midget. La policía, alertada de lo ocurrido, implementó un operativo cerrojo en la zona y al localizar el auto del agresor lo persiguió y detuvo en la esquina de las calles Villarino y Saavedra, cuando estaba acompañado por dos chicas de 16 años.

En el auto se encontró una pistola Browning, 9 milímetros, con inscripción de Policía Federal, y una caja con 19 balas, dijeron las fuentes. El detenido, que cuenta con antecedentes policiales, fue alojado incomunicado en dependencias de la comisaría segunda de Bahía Blanca, donde se instruyeron actuaciones por «tentativa de homicidio, lesiones graves e infracción al artículo 189 bis», a disposición de la UFI 15.

Fuente: Diario Hoy

La Pampa: matan a joven de una puñalada tras una discusión

Un joven de 26 años fue asesinado a puñaladas en un parque de la ciudad pampeana de General Acha por otro hombre con quien aparentemente mantenía una disputa, informó hoy la policía.

La víctima, identificada como Mario Villalba, quien trabajaba como encargado de una proveeduría en esa ciudad situada 107 kilómetros al sur de Santa Rosa, recibió una puñalada en el tórax.

Con el aporte de varios testigos, la policía detuvo poco después a un hombre, acusado de ser el autor del crimen, quien además posee un amplio prontuario por diversos delitos.

El crimen se produjo a última hora de la tarde de ayer en medio de una discusión entre la víctima y su agresor, en un parque de General Acha.

La disputa que terminó con la muerte de Villalba se originó por un «ajuste de cuentas», dijo una fuente policial.

Fuente: Diario Hoy

Importaciones: pese a eliminación de licencias siguen controles a ingreso de productos

El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Diego Pérez Santisteban, confirmó hoy que el gobierno de Cristina Fernández mantiene los controles sobre la importación de productos, más allá de la eliminación de las Licencias No Automáticas (LNA) para importar.

Pérez Santisteban aseguró que la administración nacional «mantiene íntegramente su capacidad de administración del comercio» exterior pese a haberse eliminado algunas trabas para cumplir con la importación de productos.

El titular de CIRA explicó que con la decisión de derogar resoluciones que imponían certificados especiales para autorizar el ingreso de varios productos, tales como papel, artículos para el hogar, juguetes y calzado, desde el ámbito del Estado «tienen menos trabajo que hacer para el análisis de las presentaciones».

Por ello, Pérez Santisteban consideró que desde el sector importadores se espera que este tipo de iniciativas dén «más agilidad» a la tramitación de los permisos de importaciones de este tipo de productos.
La medida fue adoptada la pasada semana a través de la resolución 112013, la cual fue publicada el pasado 25 de enero en el Boletín Oficial, con la firma del ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
Las autoridades del Palacio de Hacienda alegaron que la medida se adoptó por «cuestiones de oportunidad, mérito y conveniencia, en el estadio de cumplimiento de los objetivos oportunamente fijados» por las normas precedentes.
Las «licencias no automáticas» en cuestión abarcaban cerca de 600 productos y obligaban al importador a tramitar los permisos especiales mediante determinados requisitos.
Consultado sobre si la eliminación de las LNA permiten una liberación total de las importaciones, Pérez Santisteban indicó que «no las libera del todo» y estimó que «lo que disminuye es la carga administrativa y burocrática que teníamos los importadores».
Agregó que la decisión oficial «flexibiliza la gestión que tiene el gobierno para ir aprobando las solicitudes que se le hacen» a la hora de importar un producto.
Oportunamente, la imposición de las llamadas ‘Licencias no automáticas’ en el comercio externo por parte de Argentina para regular el ingreso de productos desde el exterior generó una serie de reclamos por parte de Estados Unidos, de la Unión Europea y una decena de países en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Fuente: Diariohoy.net

El tren Sarmiento sumó otro domingo con horario reducido

Al igual que el domingo pasado, ayer también el Sarmiento tuvo un cronograma de viajes con más restricciones. Empezó a funcionar recién a las 15.30 por las obras que se están llevando a cabo, por lo que solamente prestó servicio por seis horas. Hace 6 meses que el tren no funciona por la noche y que los domingos sólo lo hace entre las estaciones de Liniers y Moreno.

En un escueto comunicado, la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento dio a conocer que el servicio de trenes eléctricos se prestaría “a partir de las 15.30 horas, por ejecución de obras de renovación de vías”. La empresa indicó, además, que “la ventana de trabajo prevista se ampliará, en esta ocasión, con el objetivo de agilizar y optimizar los tiempos de cumplimiento”.

El domingo pasado se vivió una situación similar que, además, incluyó la crítica de una parte de los gremialistas. En esa ocasión, el tren funcionó a partir de las 14, “y los pasajeros se llevaron la sorpresa recién cuando llegaron a las estaciones”, cuestionó el sindicalista Rubén Sobrero. Ayer, según contó, hubo aviso previo.

El domingo 20, la empresa había explicado que el cambio de horario se producía por única vez, aunque ayer ocurrió lo mismo. Las renovaciones forman parte del plan de obras anunciado por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien aseguró que en 15 días estarán renovadas el total de las vías del recorrido del tren, que une Moreno con Once.

Los trabajos llegan en medio de las fuertes críticas de los usuarios por lo mal que se viaja en el Sarmiento, y a casi un año de la tragedia en este medio de transporte, que dejó 50 muertos.

Fuente: La Razòn

Una semana que promete temperaturas agobiantes

Esta vez no se podrá decir que no hubo aviso. Los porteños comienzan hoy una semana que promete temperaturas agobiantes, que llegarán a los 38°.

Los 31,5° que marcó ayer el termómetro, a las 16.40, parece- rán poco en comparación con lo que se viene, según los informes extendidos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para hoy está previsto 36°, con cielo parcialmente nublado, y vientos leves del sector norte.

Sin embargo, la temperatura irá en ascenso a medida que pasen los días. De hecho, para mañana se esperan 37° y para el miércoles y jueves 38°. Si, ¡38°! En todos los casos, las mínimas oscilarán entre los 23 y 25°.

El jueves pasado, los porte- ños tuvieron que soportar un día agobiante, con una sensación térmica que rozó los 40°.

La jornada, encima, fue mucho más sofocante para aquellos a los que se les cortó la luz en sus casas. Por el pico de consumo, según las empresas proveedoras del servicio de energía eléctrica, hubo problemas en Boedo, Parque Chacabuco, Colegiales, Palermo, Devoto y Paternal, entre otros barrios.

¿Y EN LA COSTA?
Esta vez hay buenas noticias para los que están veraneando en la Costa. Los principales puntos turísticos seguirán la misma tónica que la Capital Federal, con temperaturas que llegarán hasta los 37° durante la semana.

No obstante, para mañana, por ejemplo, se esperan lluvias.

Fuente: LA Razòn

Renuevan todos los refugios y paradas de colectivos

La Ciudad actualiza el mobiliario urbano luego de décadas sin cambios. Los nuevos diseños son más modernos y cuentan con materiales antivandálicos. También se modifican los carteles indicadores de las calles.

Después de 20 años sin cambios, la Ciudad avanza en el proceso de renovación de refugios, paradas de colectivos y carteles indicadores con los nombres de las calles. Hasta el momento se renovó el 40% de los viejos elementos. Los usuarios ahora pueden esperar en modernos refugios con bancos y techo. Pero el trabajo no resulta fácil ni rápido. En la Ciudad hay 26.000 manzanas que necesitan renovar su mobiliario.

| Así las cosas, cuando se termine el plan, se habrán colocado 12.000 carteles de nombres de calles, 4.380 paradas de colectivos y 2.400 refugios. Por caso, por ejemplo, en los grandes centros de transbordo de Constitución, Retiro y Plaza Miserere el cambio ya comenzó a verse. También se instalarán cerca de 6.000 pantallas publicitarias, 900 asientos (en los refugios de colectivos) y 300 soportes de bicicletas. Hay que recordar que, según confirmó Diego Santilli, ministro de Espacio y Ambiente Público, el cambio no cuesta dinero. Los concesionarios absorben todos los costos y abonan a favor de la Ciudad el 15% de la facturación por publicidad o un canon fijo anual. El ingreso de 2012 ascendió a $ 10 millones, sin contar lo que se recaudó por la tasa de publicidad.

Los refugios que se están colocando son de tres tipos, de acuerdo al ancho de las veredas de cada barrio. Están construidos en hierro fundido, aluminio, madera y tienen materiales antivandálicos. Los carteles indicadores de las calles están siendo colocados (en algunos cruces) colgados de los semáforos, como ocurre por ejemplo en ciudades de Estados Unido

Fuente: La Razòn

La AMIA y DAIA expresaron su rechazo al acuerdo con Irán

La AMIA y la DAIA salieron a rechazar fuertemente el acuerdo entre Argentina e Irán que habilita a que se cree una comisión conjunta que investigue el atentado a la sede de la Asociación Mutual Israelita.

Mediante el acuerdo, Irán y Argentina conformarán una «Comisión de la Verdad» de la que participarán juristas internacionales y cuyo punto más cuestionado es la realización del proceso en el país de origen de los acusados, para lo que el juez argentino podrá viajar a Teheran para realizar interrogatorios.

Cabe destacar que la Justicia argentina acusa a ocho ciudadanos iraníes de ser autores intelectuales del atentado a la AMIA, no obstante, el acuerdo permite interrogar sólo a los seis ex funcionarios iraníes sobre quienes pesa una “notificación roja” de Interpol, de esta forma quedará al margen, entre otros, el ex presidente de Irán, Alí Rafsanjani.

Ante la oficialización de esta comisión, los titulares de la AMIA y la DAIA, Guillermo Borger y Julio Schlosser respectivamente, emitieron un comunicado mediante el cual ambas organizaciones rechazan los términos del acuerdo , al que describen como exponente de la declinación de la “soberanía jurídica” argentina.

El comunicado aclara que sólo se expresa una opinión, al respecto e indica que «ignorar todo lo actuado por la justicia argentina y reemplazarlo por una COMISION que, en el mejor de los casos, emitirá, sin plazo definido, una ‘recomendación’ a las partes, constituye, sin dudas, un retroceso en el objetivo común de obtener justicia».

También se recuerda que «la comisión de asuntos jurídicos de INTERPOL, ante la destacada labor de los fiscales argentinos, resolvió que las pruebas eran suficientes y aptas para requerir las capturas».

La sorpresa reina en todas las opiniones ya que, cómo se menciona, este gobierno fue uno de los más activos impulsores del esclarecimiento del atentado y la búsqueda de justicia, dónde destacaron la figura de Néstor Kirchner. Y agregan que confían en la justicia argentina a pesar de considerar que “Irán no es un interlocutor válido”,

Muchos años pasaron desde que Argentina comenzó a pedir que el Gobierno iraní entregue a los acusados del crimen, todos altos funcionarios que estuvieron protegidos bajo el ala de país y que ahora, con este acuerdo ¿continuarán cómodamente en sus hogares, sólo que con el aval de quién solía reclamarlos para que respondan por sus crímenes?

El comunicado completo

La conformación de una “comisión de una de la verdad” no está contemplada por las leyes argentinas que regulan el proceso penal, lo que implicaría una declinación de nuestra soberanía y un reconocimiento de que las conclusiones a las que se llegó en la investigación judicial, y que dieron lugar a los pedidos de captura de INTERPOL, no son “la verdad”.

Tengamos presente la tarea de nuestros fiscales y las votaciones de la SECRETARÍA y la ASAMBLEA GENERAL de INTERPOL que dieron curso a los pedidos de captura y a las CIRCULARES ROJAS.

Cabe recordar que en aquella oportunidad, la comisión de asuntos jurídicos de INTERPOL, ante la destacada labor de los fiscales argentinos que expusieron en esa oportunidad, resolvió que las pruebas eran suficientes y aptas para requerir las capturas.

Ignorar todo lo actuado por la justicia argentina y reemplazarlo por una COMISION que, en el mejor de los casos, emitirá, sin plazo definido, una “recomendación” a las partes, constituye, sin dudas, un retroceso en el objetivo común de obtener justicia.

Cualquier COMISIÓN a crearse no puede tener otra función que la de controlar o fiscalizar la legalidad de las indagatorias.

Guillermo Borger

Presidente de la AMIA

Julio Schlosser

Presidente de la DAIA