Moreno dijo que se alcanzó el «fifty-fifty» de Perón

El funcionario dio a entender asi que en la Argentina el trabajador se queda con la mitad de la renta. Además, anticipó que se estudiará qué sectores necesitan apoyo oficial para ganar competititivad.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, afirmó que la discusión para este año será «la competitividad de la economía» y consideró que en materia salarial se alcanzó «el famoso fifty-fifty que planteó (Juan Domingo) Perón».

Moreno dijo que el objetivo de este año, en materia de comercio exterior, será mantener un excedente de entre 10.000 y 12.000 millones de dólares como en 2012: «El mismo superávit nos alcanza», destacó.
Luego, negó que se plantee un pacto social con los sectores empresarios y gremiales y aclaró que, en cambio, «se habló de la productividad de la economía argentina» en los encuentros que mantuvo al cierre del 2012 con esos sectores.

«La discusión del año 2012 fue el superávit comercial y la discusión para el año 2013 es la competitividad de la economía. Son ejes de debate y en eso se pusieron de acuerdo el sector privado y el movimiento obrero organizado y los funcionarios que participamos», dijo Moreno en una entrevista al matutino BAE.

Cuando se le preguntó si en esto se incluye la discusión de poner techos a las subas salariales, el secretario sostuvo que «eso tiene que ver con el poder adquisitivo del salario. La Argentina volvió a alcanzar en la discusión de la renta el famosos fifty-fifty que planteó Perón». La mención hace referencia a un discurso pronunciado en 1973 por Juan Domingo Perón en el que habló de las ganancias que se generaban gracias a las exportaciones, y prometió que «en cuanto a esa ganancia, el Gobierno se ocupará de que sea distribuida con justicia entre todos los que la producen, sin colateralismos y sin ninguna ficción: ‘fifty-fifty’, como dicen, mitad y mitad».

Moreno agregó que la competitividad es un hecho sistémico y por eso es necesario juntar a todos los actores. Cuando la Presidenta le habla a los intendentes y les dice ‘cuidado con las tasas y las contribuciones que cobran’, es porque permean la estructura de costos y perjudica la competitividad.»

Consideró que en el segundo semestre del año se deberá empezar a discutir qué sectores necesitan apoyo del Estado para ganar competitividad, en virtud de que en esa época será «cuando los precios mundiales reflejen los costos».

«En la crisis mundial, los precios no reflejaban los precios porque eran precios de remate. En el segundo semestre esto se empieza a terminar y los precios vuelven a reflejar los costos. Y lo que hay que ver es si la estructura de costos acompaña la estructura mundial. Ese es el desafío», sostuvo.
Moreno concedió la entrevista -algo inusual en el funcionario- durante su estadía en Abu Dhabi, donde acompaña la gira comercial encabezada por la presidenta Cristina Fernández y que componen también un grupo de empresarios.

Fuente: iEco

32° de máxima en Capital

El día en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo nublado, vientos leves del norte y temperaturas estimadas en 22 grados la mínima y 32 grados la máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se anuncia cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sector norte, con temperaturas que oscilarán entre los 24 y los 33 grados.
El jueves, nubosidad variabl, probabilidad de precipitaciones aisladas, vientos leves del sector norte, cambiando al sector este y marcas térmicas que irán desde los 24 a los 29 grados.
Para el viernes, en tanto, el SMN adelanta nubosidad variable, vientos moderados del sudeste y temperaturas que fluctuarán entre los 18 y los 27 grados.

Fuente: TN

Avanzan los favoritos: Federer, Murray y Serena Williams

El suizo le ganó tranquilo al francés Benoit Paire y el escocés superó en set corridos al holandés Robin Haase; Serena Williams pasó con susto, por una torcedura de tobillo

El suizo Roger Federer inició sin problemas su participación número 53 en un Grand Slam al superar al francés Benoit Paire, en una jornada en la que la estadounidense Serena Williams sufrió un susto en forma de torcedura de tobillo, pero imitó a la rusa Maria Sharapova para lograr un doble 6-0 ante la rumana Edina Gallovits-Hall.

A tres grandes de igualar la marca del sudafricano Wayne Ferreira, que llegó a disputar 56 torneos de los considerados «majors», Federer logró su victoria número 64 en Melbourne, un territorio donde solo perdió en nueve ocasiones, situándose ya a solo dos triunfos de los 250 en todos los Grands Slams.

Federer se impuso por 6-3, 6-4 y 6-1 a Paire en solo 83 minutos, catorce menos del tiempo que invirtió el británico Andy Murray para ganar su primer partido después de lograr su primer grande en el Abierto de EE.UU. el año pasado donde se anotó un triunfo histórico ante el serbio Novak Djokovic.

Murray, libre de presión tras su victoria en Flushing Meadows con la que acabó con 76 años de sequía para el tenis británico, derrotó al holandés Robin Haase por 6-3, 6-1 y 6-3. Ambos, Roger y Andy, parecieron decididos a ahorrar energías en los comienzos del primer grande de la temporada, teniendo en cuenta que las temperaturas aumentarán en los próximos días y que además los dos deberían enfrentarse en una teórica semifinal.

«No sentí mucha diferencia», dijo Murray al referirse a su nuevo estatus como ganador de un grande. «Estaba nervioso antes de comenzar el partido, como siempre, pero ahora utilizo mi experiencia en el camino correcto».

En mujeres. Mientras, Serena Williams sufrió un año más un susto en su tobillo derecho. Esta vez en su partido contra Edina Gallovits-Hall, 110 del mundo. Fue atendida en el court y le vendaron la zona para poder terminar el encuentro e igualar a Sharapova, que en la primera jornada también regaló una «bicicleta» a su compatriota Olga Puchkova.

En su conferencia de prensa posterior, Serena señaló que esperaba continuar en el torneo, que ha ganado seis veces ya, pues tiene un día libre y regresará el jueves contra la española Garbiñe Muguruza.

«Me puse algo nerviosa porque tuve una lesión similar el pasado año, justo en el mismo sitio. Me relajé y pensé que las cosas pasan», dijo Serena que persigue su tercer título grande consecutivo después de triunfar el pasado año en Wimbledon y el Abierto de EE.UU.

Fuente: Cancha Llena

»Está llevando a Israel al aislamiento»

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se mostró crítico con el primer ministro israelí, Binyamín Netanyahu, y expresó que «Israel no sabe cuáles son sus propios intereses». El mandatario norteamericano considera que Netanyahu está conduciendo al Estado Judío al «aislamiento diplomático»

En su columna semanal publicada en el portal de noticias Bloomberg, el periodista estadounidense Jeffrey Goldberg señala que Obama que mantiene una conflictiva relación con el primer ministro israelí.

«Ni siquiera se tomó la molestia de enojarse. Le dijo a varias personas que este tipo de conductas por parte de Netanyahu es lo que había esperado, y sugirió que se ha acostumbrado a lo que percibe como las políticas contraproducentes de su contraparte israelí», sostuvo.

Goldberg señaló que Obama cree que si Israel continua con su actual política internacional será marginado por los Estados Unidos. Las relaciones entre ambos países podrían verse eclipsadas. “El comportamiento israelí es una amenaza a largo plazo para su supervivencia”, dijo.

Sobre la respuesta de Obama a la decisión de Netanyahu de construir en el área E1, Bloomberg escribió que el presidente de los Estados Unidos respondió con indiferencia, asimismo sostuvo que no estaba sorprendido y dijo: “Israel no sabe que es bueno para sí misma».

La primera quincena de la temporada estuvo floja

Hubo menos ocupación y menor consumo. Habría bajas de hasta un 25% con respecto al 2012, pero mejoraría en la segunda parte de enero.

La primera quincena de enero, aunque tuvo incluso un poco más de gente que el año pasado, estuvo floja en Mar del Plata.
Lejos de la expectativa que se había generado por las restricciones para la compra de divisas de la AFIP, los centros turísticos no estuvieron colmados de visitas.
Pinamar y Carlos Paz también reflejan la misma situación que La Feliz: durante el fin de semana los lugares se llenan de gente, pero durante la semana no hay mucho movimiento. Se ocupa menos hospedaje y mermó el consumo.
«Hay poca reserva anticipada y los que vienen, se quedan como mucho cuatro días», le dijo al diario Clarín un referente en hotelería de Mar del Plata. Por otro lado, un empresario gastronómico contó que la cocina de lujo se descartó y que ganaron lugar los tenedores libres o los locales de venta de comida por gramo.
TURISMO EXPRÉS
Según publicó el matutino porteño, los feriados puentes marcan un cambio cultural del descanso: los turistas viajan por menos tiempo para poder volver durante el año.
Para Pablo Fernández de la EMTUR- esta tendencia no es negativa. «No es una mala temporada. Estos cambios favorecen el ritmo turístico durante el año, de hecho en 2012 pasaron 100.000 turistas fuera del verano. No hay que especular sino trabajar para tener una temporada exitosa”, le señaló a Clarín.

Fuente: TN

Vecinos de Malí preparan una intervención y Francia sigue con sus bombardeos

BAMAKO — Los jefes de Estado Mayor del oeste de África estaban preparando este martes en Bamako la «liberación» del norte de Malí, controlado por grupos armados islamistas, mientras Francia prosigue con su operación y se dispone a desplegar a 2.500 soldados.

La aviación francesa bombardeó este martes de madrugada la localidad de Diabali, en el oeste de Malí, tomada la víspera por combatientes islamistas acaudillados por el argelino Abu Zeid, un líder de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI).
La operación francesa será relevada por una fuerza regional, que estaba siendo debatida este martes por la tarde en Bamako.
«Nos reunimos en este día (martes) para hablar esencialmente del compromiso (…) en favor de nuestros hermanos de armas de Malí para, por supuesto, liberar el norte de Malí», declaró el general Soumaila Bakayoko, jefe de Estado Mayor del ejército marfileño, en la apertura de la reunión con sus homólogos.
Amparándose en una resolución de la ONU, La Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (CEDEAO) enviará una fuerza de intervención de 3.300 soldados, que contará con apoyo logístico occidental, para desalojar a los islamistas armados del norte de Malí. Nigeria, que enviará un total de 900 soldados, anunció este martes que mandará a los primeros en 24 horas.
A la espera de esa fuerza, el presidente francés, François Hollande, declaró durante una visita a Abu Dabi que actualmente hay 750 militares franceses en Malí, y que pronto serán más.
Francia «seguirá teniendo fuerzas en tierra y aire», afirmó el presidente.
El ministerio francés de Defensa precisó desde París que desplegará «progresivamente» 2.500 soldados para combatir a los grupos islamistas que ocupan el norte de Malí desde hace nueve meses.
La noche del lunes llegó a Bamako una columna de unos 40 vehículos blindados franceses desde Costa de Marfil, indicó a la AFP un consejero militar de prensa.
Según éste, los vehículos se emplearán en los combates que se desarrollan desde el viernes entre el ejército maliense, apoyado por soldados de las fuerzas especiales, helicópteros y aviones franceses, y los islamistas armados.
Al mismo tiempo, los yihadistas abandonaron sus feudos en el norte del país, como la ciudad de Gao, donde los bombardeos franceses mataron el domingo a más de 60 combatientes, según habitantes y una fuente de la seguridad.
En Tombuctú, donde de momento no hubo ningún bombardeo aéreo, los yihadistas también partieron.
«Los muyahidines se han ido, tienen mucho miedo», aseguró un vecino de esta ciudad emblemática de la cultura musulmana en África, donde los yihadistas destruyeron numerosos mausoleos de santos musulmanes por considerarlos como una herejía.
Para el portavoz del grupo islamista Ansar Din, Senda Uld Bumama, se trata apenas de «una retirada táctica», según declaraciones publicadas en el sitio de información mauritano Al Ajbar.
Francia, «en guerra contra el terrorismo» en Malí, según su ministro de Defensa Jean-Yves Le Drian, bloqueó el viernes el avance de los grupos islamistas armados hacia el centro del país. El domingo y el lunes bombardeó sus posiciones en el norte.
En Nueva York, Francia obtuvo el lunes «la comprensión y el apoyo» de los otros 14 miembros del Consejo de Seguridad, según el embajador francés Gérard Araud. Este martes, el ministro italiano de Exteriores, Giulio Terzi, expresó el mismo apoyo a su homólogo francés Laurent Fabius.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, manifestó también su apoyo a la operación francesa, aunque destacó la necesidad de una reconciliación política en el país.
El secretario general de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), Ekmeleddin Ihsanoglu, pidió en cambio «un alto el fuego inmediato» en Malí, miembro del foro, y la reanudación de las negociaciones entre Bamako y los islamistas.
Por otro lado, cerca de 150.000 personas huyeron del conflicto en Malí hacia los países vecinos, indicó este martes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
La organización precisó que hay unos 230.000 desplazados dentro del país.
La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, envió una carta a las autoridades malienses y francesas pidiéndoles que no expongan a la destrucción o el deterioro los bienes culturales del país africano.

Fuente: AFP

La inflación anual del 2012 alcanzó el 25,6%

El año cerró con un incremento de precios en diciembre del 2,1%. La oposición presentó los números en el Congreso.

De acuerdo con el promedio de las mediciones realizadas por diferentes consultoras privadas, la inflación de 2012 fue del 25,6 por ciento. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentado en el Congreso por la oposición, también marcó que durante diciembre el costo de vida aumentó un 2,1%.

“El relato oficial no puede ocultar los flagelos de la inseguridad y la inflación”, aseguró ayer el diputado Carlos Brown, del bloque Frente Peronista, durante la presentación del IPC Congreso. “El índice representa el mayor de toda la región, superando incluso a Venezuela y produciendo una desaceleración del nivel de actividad y pérdida de puestos de trabajo (estanflación)”, agregó.

Junto al diputado peronista, estuvieron las legisladoras Patricia Bullrich (Unión por Todos), Cornelia Schmidt-Liermann (PRO) y Patricia de Ferrari (UCR). “Uno no sabe cual es la política económica que se va a tomar. Le pedimos al gobierno que modifique el rumbo de su política actual porque así no podemos seguir”, afirmó Schmidt-Liermann. En la misma línea, Bullrich concluyó que la inflación “afecta seriamente todas las medidas económicas y las políticas sociales; la pobreza sigue aumentando, el desempleo avanza y la actividad económica decrece. Es una mala noticia la que trajimos, pero afirmamos que existen medidas que se pueden tomar para solucionarlo”.

Fuente. La Razòn

Al Tolo le bajaron línea

Gallego quería mechar titulares ante Racing, pero la CD le pidió que ponga suplentes.

La decisión de poner un equipo alternativo el jueves frente a Racing ya estaba tomada, pero la pálida actuación de Independiente ante River llevó a Américo Gallego a patear el tablero y replantearse su propia estrategia. “Ante River y Racing seguramente voy a poner suplentes porque no estamos en condiciones de perder días de trabajo”, había comentado el Tolo. Sin embargo, para soslayar el clima adverso que podría alimentar una nueva caída, el técnico evaluó la posibilidad de conformar un equipo compuesto por mayoría de suplentes y mechar algunos titulares para que comiencen a tener rodaje. De hecho, pensó en incluir a Daniel Monenegro y a Ernesto Farías. Sin embargo, la Comisión Directiva le solicitó que no arriesgue a los titulares y que vuelva a poner un conjunto conformado por habituales suplentes.

Lo cierto es que la bajada de línea que impuso la dirigencia colisionó con los intereses de aquellos jugadores que se perfilan para jugar desde el arranque cuando comience el torneo, ya que ellos quieren jugar en el clásico.

Hoy, el técnico dispondrá una práctica de fútbol formal en Pilar y a las 12:30 habrá atención a la prensa en el Sheraton. Por la tarde Gallego dará la lista de los que viajarán a Mardel. El Tolo esta vez viaja.

Fuente: Olè

Goye apuntó contra Cristina por los robos en Bariloche

El intendente de Bariloche, Omar Goye, resiste en su cargo y vuelve a embestir contra el gobierno Nacional y Provincial. Ahora, dijo que la presidenta Cristina Kirchner fue quien le dió la orden de darle dinero a las coperativas.

«El año pasado hablé con la señora Presidenta y me dijo ‘Omar, tenemos que solucionar el problema social y hay que darles dinero y trabajo a las cooperativas. Esa es la responsabilidad de un buen administrador’. Eso fue lo que hice, me limité a administrar y a dar dinero y trabajo a las cooperativas. Y aclaro que las cooperativas ya estaban», dijo el intendente en una entrevista publicada por el diario Clarín.
Además, Goye apunto contra Alicia Kirchner. Recordó que la cooperativa acusada por los saqueos surgió de un programa del Ministerio de Desarrollo Social y cuenta con financiación de la provincia.
Fue en respuesta a una acusación de Weretilneck sobre su vínculo con la cooperativa 1 de mayo, acusada por el Gobierno como responsable de los saqueos del 20 de diciembre.
Por eso, Goye recordó que la cooperativa en cuestión fue creada como parte del recordado plan Argentina Trabaja lanzado por el Ministerio de Desarrollo Social a fines de 2009, pensado y ejecutado con el monitoreo de Néstor Kirchner.
«Fue creada junto a 15 cooperativas y ocho de ellas son administradas por el municipio y ocho por la cooperativa de electricidad», dijo en declaraciones a Cadena 3.
Goye apuntó que el mismo día que le depositó 100 mil pesos a 1 de mayo, Weretilneck le dio otros 40 mil como parte del financiamiento previsto.
El gobernador había informado que hay «hay cinco detenidos» por los saqueos del 20 de diciembre último en Bariloche y que el Concejo Deliberante avanzará esta semana en el «proceso revocatorio del mandato, con suspensión incluida» del intendente.
En tanto, Goye le respondió que «si tiene algo en la investigación y máxime del calibre de la que se está llevando a cabo tendrá alguna prueba contundente».

Fuente: TN

Asaltan a otro empresario argentino en Punta del Este

El bodeguero mendocino Carlos Pulenta decidió suspender su veraneo y regresar al país luego de ser víctima de la ola de inseguridad que azota al balneario uruguayo.

El empresario mendocino Carlos Pulenta sufrió dos robos en una semana en la casa que alquiló en Punta del Este, por lo que decidió poner fin a su veraneo en el balneario uruguayo y volver a su provincia.

Según informó el diario El País de Montevideo, un grupo de delincuentes ingresó a la propiedad que rentó en La Barra de Maldonado a principios de la semana pasada y sustrajo dinero en efectivo, en tanto que un segundo robo se registró el domingo en el que se llevaron computadoras, teléfonos móviles y otros objetos de valor.

.Pulenta, un reconocido bodeguero y representante en el país de la marca de autos Porsche, alquilaba una casa en la zona residencial de playa Montoya de La Barra, donde sufrió un robo a principios de la pasada semana cometido por delincuentes que ingresaron a la casa y sustrajeron dinero en efectivo. La presencia de los ladrones no fue detectada por los familiares de Pulenta que se encontraban en ese momento en la propiedad.

En tanto que el domingo, los ladrones ingresaron por una ventana y se llevaron computadoras, Ipad y celulares del empresario y su familia.

La denuncia del segundo robo fue presentada por la esposa del bodeguero el pasado domingo 13 pasadas las 23 horas.

Fuente: Infonews

Luego del asado con Moreno, Maradona estuvo con Cristina

Luego del asado con diferentes funcionarios del Gobierno Nacional, Diego Maradona estuvo con Cristina Kirchner en el hotel Emirates Palace, donde se aloja la mandataria durante su gira oficial por los Emiratos Árabes.

Desde la Casa de Gobierno se confirmó que el embajador deportivo se trasladó desde Dubai hasta Abu Dhabi para compartir una charla con la Presidenta.
Este encuentro se produjo luego de que el exjugador de fútbol se definiera como “cristinista” durante la cena de ayer con la comitiva de la Argentina en el hotel Desert Palm. “Vamos a seguir este camino, que empezó con Néstor y sigue Cristina. Y si mañana dicen Diego se hizo cristinista, se equivocan: soy cristinista”, aclaró.
Según publicó la agencia Télam, Maradona también dijo que “estar lejos de la Argentina es como que tu vieja te niegue un beso”. Y agregó: “No nos van a quebrar, digan lo que digan y hagan lo que hagan. Banquemos a la Presidenta y al compañero Guillermo (Moreno)”.
Sobre la oposición, Diego señaló que quienes cuestionan a la mandataria «son los mismos de siempre, los que nacieron en cuna de oro y no saben armar un guiso».

Fuente: TN

Brutal agresión a un joven en La Plata

Un adolescente de 17 años sufrió una fractura de cráneo luego de que un grupo de jóvenes lo atacara a golpes a la salida de un boliche, en la ciudad bonaerense de La Plata, informaron fuentes policiales.

El caso dado a conocer hoy ocurrió el domingo último, cuando el menor se retiraba en compañía de varios amigos de un boliche ubicado en las calles 10 y 40 de La Plata.

Tras caminar varios metros, el grupo de la víctima fue interceptado por otros siete u ocho jóvenes quienes, por motivos que se investigan, comenzaron a insultarlos y luego atacaron a golpes de puño y patadas en la cabeza al menor.

Según dijeron los voceros, al ver que el joven quedaba inconsciente y tendido en la vereda, escaparon.

La víctima fue trasladada al hospital Rossi de La Plata, donde los médicos constataron que presentaba una fractura de cráneo por la que deberá ser intervenido quirúrgicamente en las próximas horas.

Los agresores, en tanto, son buscados intensamente por la policía, aunque hasta esta mañana aún no se habían obtenido datos que permitieran su identificación.

Fuente: Infonews

Temporal en Comodoro Rivadavia: cinco heridos

Cinco personas debieron ser hospitalizadas y al menos treinta debieron ser rescatadas de sus autos que eran arrastrados por el agua que cubrió casas y gran parte de las calles de Comodoro Rivadavia como consecuencia de una fuerte tormenta con granizo que azotó la ciudad.

El temporal se desencadenó anoche, aproximadamente a las 21.30, con fuertes relámpagos y continuó con una descarga de granizo sobre la ciudad, manteniéndose hasta alrededor de la 1 de esta madrugada.

Hasta el momento no se registran víctimas fatales pero fuentes policiales confirmaron que cinco personas fueron internadas, una de ellas lesionada. Además, los ocupantes de por lo menos 30 automóviles debieron ser rescatados al ser arrastrados por las aguas y el barro que bajaban por los desagües del cerro Chenque, según informó el Jefe de Operaciones de los Bomberos Voluntarios de Comodoro Rivadavia, subcomisario Carlos Rosas.

Como consecuencia del temporal, que recordó a la tormenta fatal de lodo ocurrida en febrero de 2010, hubo importantes daños materiales en diversos barrios y cortes de energía eléctrica.

Fuente: TN

Por el cepo, cae el turismo argentino en el Uruguay

En las primeras semanas del 2013, hubo unos 20.000 argentinos menos que en el mismo período del año pasado.

El fuerte cepo cambiario impuesto por el Gobierno nacional repercutió del otro lado de la orilla. Más precisamente en Uruguay. Según los números revelados ayer por la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU), en las dos primeras semanas del 2013 hubo unos 20.000 argentinos menos que en el mismo período del año pasado.

“Este movimiento hacia la baja fue sin dudas originado por la brecha cambiaria que existe con los países vecinos”, aseguró Juan Martínez, presidente de la AHRU.

Sin dudas, Punta del Este es uno de los destinos preferidos por los argentinos y uno de los balnearios en el que más fuerte se sintió la baja del turismo.

Fuente: La Razòn

Para la oposición la inflación fue de un 25% en 2012 y se esperan conflictivas negociaciones de paritarias

Finalmente, ayer se difundió el índice de inflación que los bloques opositores del congreso encargaron a consultoras privadas: 25,6% para el 2012, pasando el tope del 20% esperado por el gobierno

El congreso difundió el índice de inflación alcanzado en 2012, que fue de un 25,6% , quedando con la tasa más alta de la región, superando a Venezuela, que cerró el año con un 20,1% (lo que implica un notable baja ya que había alcanzado un 27,6% en 2011).

Además, la tendencia argentina va con la del resto de sus vecinos latinoamericanos, que durante el año que pasó lograron bajar sus índices de aumentos de precios: Chile pasó de 4,4 a 1,5%, Brasil redujo el 6,5% del 2011 a un 5,8% para 2012 mientras que Perú sólo llegó al 3%.

Pero en casa el coste de vida continúa subiendo y la situación se encuentra oscurecida por las cifras engañosas del Indec, lo que puede afectar seriamente las negociaciones salariales, ya que el Gobierno se niega a admitir los valores reales de la inflación.

Según el índice del congreso, durante diciembre la inflación de diciembre fue de 2,1% y aún no se conocen los números del organismo oficial (se esperan para el día de hoy), aunque es probable que se continúe con la costumbre de reconocer la mitad del aumento real.

Según el Indec, la inflación de noviembre de 2012 fue de 0,9%, mientras que el índice del Congreso duplico esa cifra registrando una suba del 1,81%.

Todo esto desembocará en un punto de extrema conflictividad: las paritarias. En efecto, el reclamo ya excedió a Hugo Moyano y a los sindicalistas opositores, el mismo Antonio Caló, dirigente metalúrgico de la CGT kirchnerista, anunció que planean negociar aumentos salariales de un 25% y una suba superior al 50% del piso del mínimo no imponible de impuesto a las ganancias.

Por supuesto que el gobierno no renunciará a los ingresos obtenidos por ganancias, mientras que la negación de la inflación real será uno de los principales argumentos para acotar los aumentos de haberes.

Prosigue diálogo gobierno colombiano-FARC-EP tras llamado a celeridad

La Habana, 15 ene (PL) Las conversaciones de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de ese país prosiguen hoy en esta capital, luego de que ambas partes llamaran a una mayor celeridad.

Durante el reinicio ayer de las pláticas, el jefe del equipo de las FARC-EP, Iván Márquez, leyó un comunicado en el cual pidió celeridad en el análisis profundo e integral del Acuerdo General fijado por las partes para orientar el diálogo, pensando en los intereses de las mayorías nacionales.

Por su parte, el titular de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle, declaró el domingo a la prensa que necesitan más ritmo en las conversaciones.

«Esta es una fase de conseguir resultados para un acuerdo de la finalización del conflicto, queremos finalizar el conflicto, eso es lo que nos trae a la mesa. Nuestro llamado es a ese nuevo ritmo y a buscar rápidamente acuerdos», manifestó.

Además de pedir celeridad, el comunicado de las FARC-EP anunció que tras analizar las propuestas del pueblo llegadas mediante diversas vías como una página web habilitada para ello, esbozaron una posición preliminar con respecto al tema de la tierra, el primero de los seis que integran la agenda del diálogo.

Con el título Diez propuestas para una política de desarrollo rural y agrario integral con enfoque territorial, el documento apunta a «resolver la injusta estructura latifundista de la tenencia de la tierra, causa fundamental de la miseria y la guerra que padece Colombia», señaló el comunicado.

El asunto de la tierra ha centrado los diálogos desde su comienzo, el 19 de noviembre pasado.

Luego de un receso iniciado el 21 de diciembre, ambas partes retomaron ayer las conversaciones en el Palacio de Convenciones de esta capital, para continuar con un proceso en el cual Noruega y Cuba fungen como garantes.

Fuente: Prensa Latina

Para Patronelli, ser segundo es negocio

En la novena etapa, que unió San Miguel de Tucumán y Córdoba, Marcos Patronelli (Yamaha) llegó segundo, a 1m5s del polaco Lukasz Laskawiec (Yamaha). No obstante, el piloto de Las Flores amplió a 1h32m28s su ventaja en la tabla general de cuatriciclos sobre su escolta, el chileno Ignacio Casale, y a más de dos horas del tercero, el polaco Rafal Sonik (Yamaha). Hoy, el argentino irá por más y tratará de ganar su primera etapa en el país en esta edición, en el tramo que irá desde la Docta hasta La Rioja.

Por su parte, Orlando Terranova (BMW) concluyó en el tercer lugar de la etapa en la categoría autos, detrás del español Joan Roma (Mini Cooper) y el francés Stephane Peterhansel (Mini Cooper). Igualmente, la clasificación sigue siendo encabezada por el galo, seguido por el sudafricano Giniel De Villers (Toyota), a 49m31s, mientras que el mendocino marcha quinto, a más de dos horas del puntero.

En tanto, entre los camiones, el checo Ales Loprais (Tatra) se quedó con el tramo, relegando al holandés Peter Versluis (Man) y al ruso Andrey Karginov (Kamaz) al segundo y tercer lugar respectivamente. La general es encabezada por el ruso Eduard Nikolaev (Kamaz), seguido por el checo Martin Kolomy (Tatra), a 17m56s.

Fuente: La Razòn

Protesta anti K en la Fragata Libertad

Colocaron una bandera argentina con consignas contra el gobierno de Cristina. El video fue subido a YouTube.

El Gobierno nacional no pensó jamás que luego del regreso de la Fragata Libertad, el propio buque sea un lugar de protesta contra el kirchnerismo. Primero fue el cantinero del barco, Luis Suárez, quien rompió el silencio y expresó que el acto con el que la presidenta Cristina Kirchner recibió a la embarcación “fue bochornoso”. Ahora, llegó el turno de un ciudadano que en su visita a la Fragata -está amarrada en el puerto de Mar del Plata- colgó una bandera argentina contra la mandataria y su gobierno que rezaba: “Libertad va sin K”.

En un video publicado en YouTube (foto) se puede ver cómo el hombre camina por la cubierta y rodeado de decenas de personas que visitan el barco, despliega la bandera. Allí, se escuchan gritos en contra del Gobierno y en apoyo al reclamo: “¡Bravo pibe! ¡Te felicito!”.

Fuente: La Razòn

Boudou debió aclarar al juez que su abuelo no tenía tierras en Paraguay

Lo había mencionado para justificar la supuesta fortuna familiar. Tras un exhorto dijo que sólo era arrendatario.

Tal vez no estaba escrito de la mejor manera posible. Y como no se entendía bien lo que había querido decir, Amado Boudou tuvo que aclarar que su abuelo explotaba 62.000 hectáreas en Paraguay y que nadie de su familia tenía en posesión tamaña cantidad de tierras en el vecino país.

El vicepresidente había presentado el 23 de noviembre pasado un escrito en el que explicó ante el juez Ariel Lijo, cómo fue su evolución patrimonial. Lo mismo hizo para explicar los bienes de sus padres, sus hermanos y su novia, Agustina Kämpfer quienes son investigados como testaferros del vice.

En aquella ocasión dijo que daba las explicaciones “con total humildad, y con la honestidad y simpleza con la que me dirijo en la vida”. Y allí contó cómo fue el origen del buen pasar de su padre, Amado Rubén, de 79 años. Debía explicar cómo hizo su padre, jubilado, para comprar un departamento en 2009 en el lujoso barrio de Puerto Madero . El vice se remontó hasta mediados del siglo pasado para explicar cómo consiguió el dinero su padre, abogado e inversionista en préstamos hipotecarios. Aseguró que su abuelo paterno, Amado Cirilo Federico José Boudou, “explotaba unas 5.000 hectáreas, aproximadamente entre distintos campos de su propiedad en la Provincia de Buenos Aires y alrededor de 62.000 hectáreas ubicadas en la República del Paraguay en sociedad con Richardson y Osinalde”. Debido a la redacción enrevesada no quedaba claro de quién eran los campos. Por eso el juez Lijo, que investiga el enriquecimiento de Boudou, su entorno familiar y de negocios, envió exhortos a Paraguay preguntando si el vicepresidente o sus familiares tenían o tuvieron propiedades en ese país.

Ante ese pedido, Boudou se presentó nuevamente ante el juez. El vicepresidente señaló que probablemente hubo un problema semántico y a mediados de diciembre entregó otro escrito en el que aclaró que se había referido a su abuelo solo de manera anecdótica ya que su antepasado solo “había explotado” allá por 1957 esa extensión de tierras en la zona de La Guairá que actualmente se ha convertido en una reserva natural. El abuelo de Boudou explotaba esas tierras mediante una sociedad llamada Itabó . En su presentación aclaratoria ante Lijo Boudou señaló que si mandaba los pedidos de información a Paraguay no iba a conseguir nada porque ningún Boudou había sido propietario de tierra en ese país. Además Boudou volvió a pedir lo mismo que solicitó en su escrito de noviembre pasado: quiere que Lijo ordene un peritaje contable para demostrar que su evolución patrimonial . En la feria judicial de enero el caso está parado. Pero en febrero próximo comenzará de nuevo la actividad judicial en dos causas acumuladas en las que Boudou está imputado. Se lo investiga por su actuación como ministro de Economía por el Caso Ciccone y por el modo en que creció su patrimonio desde que asumió como funcionario público en ANSES.

Fuente: Clarìn

Cristina reclamó a los gobernantes «compromiso para combatir la pobreza»

En su tercer día en los Emiratos Árabes en el marco de la gira por Asia, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner remarcó hoy que los gobernantes deben tener «compromiso para combatir la pobreza».

En la apertura de la Cumbre de Energía que se desarrolla en Abu Dhabi, la Presidenta, según difundió la Casa Rosada, pidió además «equidad» entre las naciones ricas y las menos desarrolladas en los estándares de consumo de energía.

Cristina sostuvo que los líderes del mundo tienen «la obligación de mejorar la calidad de vida» de sus compatriotas «porque los servicios no son sólo energía sino también salud, vivienda y progreso». «Además de mejorar el medioambiente, debemos tener realismo y compromiso para combatir la pobreza», añadió.

Fernández disertó después de que lo hicieran el presidente de anfitrión, Khalifa Bin Al Nahyan, y el mandatario francés, Francois Hollande.

En su discurso, la Presidenta afirmó que, en energía, «la solución debe ser justa y equitativa» y que el desafío es «detener el ritmo de las emisiones y revertir esas tendencias» pero con «equidad» porque, sostuvo, «el consumo de los países ricos no es compatible con el de otros países que tienen carencias y otras prioridades».

Tras su exposición, Cristina recorrió el stand argentino en la Cumbre de Energía.

Fuente: DyN

Senador Rubio plantea reforma migratoria

Revela puntos claves de su propuesta fundamentada por el mérito y las habilidades de los inmigrantes para obtener un estatus legal sin dar paso a una amnistía.

El senador republicano de la Florida, Marco Rubio dio a conocer algunos puntos claves de su propuesta para reformar y modernizar el sistema de inmigración de EE.UU., que si bien no ofrece una amnistía, sí establecería los mecanismos para legalizar a millones de indocumentados.

Según reportó el Wall Street Journal, el plan de Rubio, quien se ha manifestado a favor de una reforma migratoria se basa en tres principios: la modernización de las leyes de inmigración, fortalecer la seguridad en las fronteras para frenar la inmigración ilegal y el respeto a las leyes.

El senador explicó que una reforma del sistema de inmigración debe recaer en las necesidades económicas del país por lo que considera sustancial expandir la fuerza laboral calificada y apoyar el crecimiento de la agricultura.

“Yo no creo que en el siglo XXI podamos continuar con un sistema de inmigración donde solo el 6.5% de las personas que vienen a EE.UU. lo hacen en base a sus capacidades profesionales y destrezas. Debemos ir hacia una inmigración basada en méritos y habilidades”, aseveró durante a la entrevista al Wall Street Journal.

En este sentido Rubio apoya el aumento del límite de visas para inmigrantes calificados o con destrezas especiales, pero al mismo tiempo contempla formas para que los inmigrantes indocumentados puedan obtener la residencia permanente y el camino a la ciudadanía.

Entre los requisitos que establecería su propuesta los inmigrantes deberán ponerse al día en el pago de impuestos, pagarían una multa, se revisarían sus antecedentes y deberían aprender inglés. Del mismo modo exigiría el establecimiento de un sistema para verificar si un potencial trabajador tiene autorización para trabajar en EE.UU.

Por su parte el ex candidato a la vicepresidencia republicana, Paul Ryan manifestó este lunes en su página de Facebook que “apoya los principios” delineados por Rubio, lo que hace suponer, según los analistas, que los republicanos se estarían uniendo para trabajar en un plan propio de reforma migratoria.

Fuente: voanoticias.com

Desalojaron una comisaría en Necochea

Tal como Diario Necochea anticipó el 29 de Diciembre del año pasado, los efectivos policiales fueron desalojados del edificio donde funcionaba la Sub Delegación de la Policía Federal en Necochea. Hoy ya funciona en un pequeño garage sobre la calle 67.

Vecinos nos manifestaron los siguiente:
“ESTO CONFIRMA EL DESPLAZAMIENTO DE LA SUBDELEGACION NECOCHEA DE LA POLICIA FEDERAL DESDE SU ASIENTO ACTUAL POR PARTE DEL MUNICIPIO DE NECOCHEA.-”
Ahora funcionará en el lugar el Servicio Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, que se creó en julio de 2007 para atender casos de niños con sus derechos vulnerados.

En principio, el Servicio local compartiría entre 45 días y dos meses el edificio con la fuerza de seguridad, y luego de esa plazo es posible que la delegación desaparezca.-

La policía Federal en Necochea y entre muchas otras cosas, es la encargada de controlar e investigar la trata de blancas, y que no son pocos los casos en que han intervenido en forma exitosa.-
Este es la nueva sede (provisoria) donde fue relegada la Policia Federal en Necochea

Hasta la Virgen fue retirada.- Este es el frente de lo que fuera el edificio de la Policía Federal en Necochea. La bandera ya no flamea en el mástil de la calle 67 y 32.-

Fuente: Diario Necochea

Hollande anuncia que incrementará los 750 soldados que combaten en Mali

El presidente francés, François Hollande, ha asegurado a su llegada a Abu Dhabi que el número de soldados franceses que participan en la operación en Mali, actualmente 750 efectivos, «se incrementará» en los próximos días hasta alcanzar la cifra de los 2.500 soldados franceses desplazados al país africano, según ha informado esta cifra la cadena de televisión francesa France24 de fuentes del Ministerio de la Defensa.

«Por ahora, tenemos unos 750 hombres, aunque aumentará aún más», dijo el jefe de Estado a los periodistas durante una visita a la Base Naval de «Campamento de la Paz» en Abu Dhabi, desde donde se despliegan los soldados franceses.
Francia va a «seguir manteniendos fuerzas sobre el terreno y en el aire», dijo el presidente francés, que aseguró que el despliegue de la fuerza africana «tendrá una buena semana».
Hollande anunció que «las nuevas incursiones llevadas a cabo esta noche han servido a su propósito» en Mali, donde los yihadistas escaparon este lunes de ciudades norteñas que ocuparon después del bombardeo de las fuerzas francesas.
La operación francesa, basada sobre todo en ataques aéreos, se intensificó este lunes tras la contraofensiva salafista en el oeste y el centro de Mali, donde los rebeldes han recuperado la localidad de Diabali
El presidente galo llegó a primera hora de esta mañana a Emiratos Árabes Unidos para una visita cuya principal razón es la intervención francesa en Mali que Francia puso en marcha hace cinco días para contrarrestar las ofensivas de los grupos armados islamistas que ocupan el norte del país.
En el avión presidencial, que despegó de París el lunes por la noche, el séquito del Jefe de Estado señaló que algunos de los 700 hombres con sede en Abu Dhabi fueron movilizados, mientras que seis aviones Rafale ya están estacionados en esta base para participar operación ‘Serval’ en caso de necesitarse.
Además, esta madrugada, Francia ha recibido el apoyo de la ONU para evitar que los radicales islámicos se hagan con el control del país.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, confió en que estas acciones «ayuden a frenar la última ofensiva» de los rebeldes islámicos con lazos con Al Qaeda mientas continúan los esfuerzos para implementar la resolución 2085 del Consejo de Seguridad de la ONU, dirigida a la restauración del orden constitucional y la integridad territorial de Mali.
Francia considera que tras esta ofensiva los grupos armados del norte de Mali verán que no hay alternativa a la negociación. «La determinación de Francia es total» para evitar que los radicales islámicos controlen Mali, afirmó el embajador francés de las Naciones Unidas, quien subrayó que su país continuará las operaciones «mientras sea necesario».
Siguen los bombardeos de la aviación francesa
La aviación francesa ha proseguido este martes, por quinto día consecutivo, sus bombardeos contra las posiciones de los rebeldes islamistas que avanzan hacia Bamako y se ha centrado especialmente en la localidad de Diabaly, tomada ayer por los insurgentes, informa Europa Press.
Según la emisora RFI, los bombardeos franceses de los últimos días han provocado pérdidas humanas pero también daños materiales considerables, en especial arsenales de armas, campamentos entrenamiento y bases de los yihadistas.
Durante la madrugada, han llegado a Bamako blindados del Ejército francés que participan en la vecina Costa de Marfil en la ‘Operación Unicornio’ con el objetivo de participar en la ofensiva contra los insurgentes islamistas, informa la agencia africana APA, que cita fuentes militares.
El presidente francés, François Hollande, ha informado desde Abu Dhabi, donde se encuentra de visita oficial, de que Francia tiene ya 750 militares desplegados en Malí y esta cifra «va a aumentar». Fuentes del Ministerio de Defensa galo hablan de hasta 2.500 efectivos.
Después, «lo más rápido posible», las tropas francesas «dejarán el lugar a las africanas», ha precisado, en referencia a la misión avalada por el Consejo de Seguridad de la ONU y que estaría compuesta por 3.300 efectivos africanos, principalmente de los países de la Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental (CEDEAO).
«Serán ellos los que lleven hasta el final la reconquista del norte» de Malí, ha subrayado, apuntando que la llegada de las tropas africanas a Malí podría tardar «una buena semana».
Hollande anunció el viernes pasado el inicio de la intervención de tropas francesas en Malí a petición del Gobierno de este país, después de que los grupos islamistas que controlan el norte del país lanzaran una ofensiva con destino a la capital, Bamako.
La crisis política en Malí se desató el pasado mes de marzo, cuando un nutrido grupo de militares descontentos por la falta de recursos suministrados por el Gobierno para combatir al Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) en el norte dio un golpe de Estado.
Aprovechando el caos institucional, los rebeldes tuareg se hicieron con el control de las tres regiones que forman el Azawad –Tombuctú, Kidal y Gao– y proclamaron unilateralmente su independencia, aunque este movimiento no contó con el reconocimiento de la comunidad internacional.
Sin embargo, los grupos islamistas presentes en el norte de Malí –Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), el Movimiento de Unidad para la Yihad en África Occidental (MUYAO) y Ansar Dine–, rápidamente expulsaron al MNLA del Azawad, donde, desde entonces, imponen la ‘sharia’.
En otro orden de cosas, este lunes por la tarde se produjo una manifestación en Tombuctú, una de las principales ciudades del norte del país, en protesta por la intervención francesa, informa la agencia africana APA, que cita a la agencia mauritana Sahara Media.
Los manifestantes portaban pancartas en las que se podía leer «no a la guerra», «no a la intervención extranjera, sí a las negociaciones», en referencia a las conversaciones que el Gobierno maliense mantenía, con mediación de Burkina Faso, con los rebeldes tuareg y algunos islamistas.

Fuente: AFP/lavanguardia.com

Los primeros cubanos podrán viajar en 15 días

Desde el 14 de enero rige la ley migratoria que elimina los permisos para trasladarse fuera de la isla. Los pasaportes se entregarán desde principios de febrero

En el primer día de vigencia de la nueva ley migratoria, miles de cubanos se apostaron en las 195 oficinas habilitadas por el Gobierno de Raúl Castro para otorgar el pasaporte. Hasta el 14 de enero de 2013, los cubanos que quería viajar fuera del país debían pedir un permiso especial. Desde ahora, solo tendrán que presentar el documento.

Si bien no hay cifras oficiales acerca de cuántas personas iniciaron el trámite del pasaporte, lo cierto es que las largas filas ilustraron el paisaje de la isla. Los primeros documentos llegarán dentro de los próximos 15 días, es decir, a principios de febrero. Según manifestaron las autoridades, desde el mismo día en que se recibe el pasaporte se podrá viajar.

La reforma migratoria, anunciada por el año pasado en el marco de las medidas de apertura hacia el exterior, elimina el permiso de salida conocido como “tarjeta blanca”, así como la necesidad de presentar una carta de invitación del país de destino para poder salir de la isla.

La medida fue festejada por un amplio espectro de la población, como es el caso de quienes tienes familiares exiliados en Estados Unidos, con los que no se han podido reencontrar por décadas.

Una de las primeras personas en tramitar el pasaporte fue la disidente Yoani Sánchez, que contó en Twitter su experiencia, tras 20 intentos sin suerte de abandonar Cuba.

«Solicité mi pasaporte y me han dicho que estará en unos 15 días. Les he preguntado (a los funcionarios) si podré viajar y me han dicho que sí; pero cuando me monte en el avión, lo creeré. Estoy esperanzada pero mantengo la cautela», explicó.

A la izquierda, una mujer llena el formulario. A la derecha, un hombre muestra su viejo pasaporte.

De esta forma, en febrero se registrarán los primeros viajes internacionales con pasaporte. Sin embargo, los cubanos tendrán que tramitar, además, un visado para ingresar a ciertos países. A su vez, pesan ciertas restricciones, dado que por «razones de seguridad» se le puede negar el documento a determinadas personas.

Este lunes, la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana declaró a Radio Martí que agilizó el proceso de entrevistas para los cubanos que solicitaron visas y que en algunos casos ha logrado reducir el tiempo de espera a menos de un año, en el contexto de esta nueva legislación.

Fuente: Infobae

La AFIP «puso el ojo» en el Dakar

Casi mil vehículos ligados a la competencia ingresaron al país por el Paso de Jama. El organismo destinó 40 agentes, canes entrenados y distintos escáneres. En promedio, los controles duraron menos de un minuto

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, desplegó tecnología para controles no intrusivos y recursos humanos para poder efectuar los controles aduaneros correspondientes sin demorar el desarrollo del Dakar 2013, dando seguridad y transparencia a la máxima competencia deportiva regional.

En total, 964 vehículos ligados a la competencia ingresaron el viernes por el Paso de Jama, en Jujuy, y permanecerán en el país hasta el miércoles 17, día en el que regresarán a Chile por el Paso de San Francisco, Catamarca.

En promedio, los controles aduaneros en la frontera duraron menos de un minuto por vehículo. Esto se debió al nuevo escáner de mano -que también fue adoptado por las aduanas de Chile y Perú- con el cual los agentes apuntaban a un código de barras que tenían previamente adherido los competidores. En segundos, el aparato habilitaba o denegaba el ingreso.

Del total de vehículos que entraron al país, 405 rodados participan de la carrera: 173 motos, 36 cuatriciclos, 129 autos y camionetas, y 67 camiones. Los 559 restantes son unidades de apoyo, organizadores, ambulancias, prensa y canales de televisión.

Además del nuevo escáner de mano, la AFIP movilizó a 40 agentes aduaneros para el control, 13 binomios de canes y guías, una scanvan, un camión escáner, entre otros elementos no intrusivos de control.

Además, la Aduana designó a cinco agentes y un can de apoyo para realizar el seguimiento y control permanente de los participantes, de modo tal que se pueda controlar el efectivo egreso de todos los autos que ingresaron y poder resolver cualquier eventualidad durante la carrera.

Es importante aclarar que el ingreso y egreso de los bienes correspondientes a la competencia se realiza bajo el régimen de importación y exportación temporaria, previsto en el Código Aduanero. Se otorgará a las mercaderías un plazo de permanencia de 90 días corridos.

Todo el equipamiento que ingrese acompañando a los corredores como ser repuestos, accesorios, herramientas, indumentaria, equipos fotográficos, de filmación, de radio y comunicaciones, como así también todo lo correspondiente al apoyo logístico de la carrera, serán controlados con mayor
exhaustividad.

Cabe recordar que es la quinta edición consecutiva del Dakar, tradicional carrera en América del Sur que comenzó en Lima (Perú), y actualmente atraviesa nuestro país por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, La Rioja y Catamarca para finalizar en Santiago (Chile).

Fuente: Infobae

El insólito “error semántico” de Boudou

Los políticos argentinos definitivamente tienen algunas falencias a la hora de redactar escritos, ya sea curriculums para asumir en un cargo tan relevante como Procurador General de la Nación, a explicaciones judiciales sobre incrementos patrimoniales.

Así quedó demostrado este martes, luego de un artículo publicado en diario Clarín, donde aclara que —en relación al curso que va tomando la denuncia por enriquecimiento ilícito— el vicepresidente de la Nación había presentado el 23 de noviembre último un escrito ante el juez Ariel Lijo, donde trató de explicare cómo fue su evolución patrimonial. Lo mismo hizo para explicar los bienes de sus padres, sus hermanos y su novia, Agustina Kämpfer quienes son investigados como testaferros del vice, luego de la denuncia penal que iniciara Tribuna de Periodistas el año pasado.

Allí, Amado Boudou tuvo que precisar que su abuelo explotaba 62.000 hectáreas en Paraguay para luego aclarar que nadie de su familia tenía en posesión tamaña cantidad de tierras en el vecino país.

Y es que en aquella fecha, el funcionario indicó que daba las explicaciones “con total humildad, y con la honestidad y simpleza con la que me dirijo en la vida” y que la causa judicial en su contra es una especie de venganza de quienes “jamás perdonarán la osadía de nuestra Presidenta y de quienes sinceramente la acompañamos”.

También contó cómo fue el origen de la fortuna de su padre, Amado Rubén, jubilado, que permitió que comprara un departamento en 2009 en Puerto Madero. Para eso, Boudou explicó que su progenitor, es abogado e inversionista en préstamos hipotecarios.

A su vez, aseguró que su abuelo paterno, Amado Cirilo Federico José Boudou, “explotaba unas 5.000 hectáreas, aproximadamente entre distintos campos de su propiedad en la Provincia de Buenos Aires y alrededor de 62.000 hectáreas ubicadas en la República del Paraguay”. Acto seguido, el juez Lijo, envió exhortos a Paraguay inquiriendo si el vicepresidente o sus familiares tenían o tuvieron propiedades en ese país.

La medida resultó totalmente imprevista por el vice, que inmediatamente se presentó nuevamente ante el juez y señaló que probablemente hubo un problema semántico en su anterior escrito, por lo que a mediados de diciembre entregó otro en el que aclaró que se había referido a su abuelo solo de manera anecdótica, ya que su antepasado solo “había explotado” allá por 1957 esa extensión de tierras en la zona de La Guairá, que actualmente se ha convertido en una reserva natural, y que si mandaba los pedidos de información a Paraguay no iba a conseguir nada, porque ningún Boudou había sido propietario de tierra en ese país.

En mayo pasado, la denuncia que Tribuna de Periodistas había presentado contra Amado Boudou por enriquecimiento ilícito, generó que el fiscal federal Jorge Di Lello imputara al vicepresidente. El expediente también involucra a Alejandro Vandenbroele, José María Núñez Carmona y Agustina Kampfer, novia de Boudou.

Por José María González
Fuente: http://periodicotribuna.com.ar/

Fuerte repunte de los precios de la soja en Chicago y en la plaza local

La oleaginosa se cotizó con subas superiores a los US$ 16 en los Estados Unidos, donde también aumentaron los cereales; en el mercado doméstico, la mejora osciló de 5 a 10 dólares

Tras cuatro ruedas negativas consecutivas, los precios de la soja registraron ayer un importante repunte en la Bolsa de Chicago, donde los fondos de inversión fueron activos compradores, no sólo de la oleaginosa, sino también de maíz y de trigo. La mejora de la soja se reflejó, asimismo, en el mercado local donde, no obstante, los vendedores concretaron pocas operaciones a la espera de nuevas subas para la mercadería remanente de la vieja cosecha y para el grano del nuevo ciclo.

Al cierre de los negocios, las pizarras de Chicago mostraron alzas de US$ 16,44 y de 15,16 sobre los contratos marzo y mayo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 521,03 y 516,35 dólares por tonelada. El motor de las subas lo controlaron los fondos de inversión, que durante la rueda adquirieron 16.000 contratos, equivalentes a poco más de 2,20 millones de toneladas de la oleaginosa.

Más allá de las cuestiones técnicas tenidas en cuenta por los fondos -mercado sobrevendido y cierre del período de rebalanceo de carteras, entre otras-, hubo ayer varios fundamentos que explicaron la tónica alcista de los precios. Entre ellos, el informe de la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas de los Estados Unidos, que relevó la molienda de soja de diciembre en 4,42 millones de toneladas, por encima de los 4,38 millones previstos por el mercado y de los 4,28 millones de noviembre.

También resultó alcista para las materias primas agrícolas estadounidenses la apreciación del euro frente al dólar, cuya relación pasó de 1,3343 a 1,3385. Pocas jornadas atrás, esa relación era de 1,3070. La firmeza de la moneda europea torna más competitivo el valor de los granos de EE.UU. en el mercado exportador.

Y el otro factor que ayer impulsó la suba del valor de la soja en Chicago fue la especulación en torno de la falta de humedad en algunas zonas productoras de América del Sur. En este sentido, ayer el meteorólogo Germán Heinzenknecht, de la Consultora de Climatología Aplicada, le dijo a la agencia Reuters que las lluvias fueron buenas hasta el 20 de diciembre, pero que de ahí en adelante, en la zona núcleo, éstas estuvieron muy por debajo de lo normal.

«Hasta ahora, no se notaba la falta de precipitaciones porque antes había llovido mucho y el suelo tenía suficiente reserva de humedad. El problema es que a partir del fin de semana que viene las reservas van a estar al borde y los cultivos van a empezar a sentir estrés hídrico», indicó Heinzenknecht. Y añadió: «La situación no es caótica, y los cultivos están bien. Pero si las lluvias de transición fallan, vamos a tener que descontar rindes seguro».

Con la especulación del mercado sobre el clima en América del Sur, los precios de la soja sumaron ayer un «premio climático», que se acentuará en la medida que las lluvias no caigan en los próximos días o se evaporará si ellas se dan en tiempo y forma, de modo de apuntalar una oferta regional que se prevé récord.

Respecto de los precios locales de la soja, las fábricas ofrecieron ayer 1810 pesos por tonelada disponible en Timbúes, General Lagos y en San Lorenzo, $ 50 más que el viernes pasado. La oleaginosa de la próxima cosecha se negoció a US$ 315 por tonelada en San Martín, Arroyo Seco, General Lagos, Timbúes y en San Lorenzo, con una mejora de US$ 5. Las ganancias fueron de US$ 10 en Bahía Blanca y en Necochea, donde los compradores propusieron 315 y 305 dólares.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones enero y mayo de la soja subieron US$ 6,50 y 7,50, mientras que sus ajustes fueron de 382 y de 325 dólares.

MAÍZ Y TRIGO

El maíz sumó ayer su sexta rueda alcista consecutiva en la Bolsa de Chicago. Los contratos marzo y mayo del cereal sumaron US$ 6 y 6,30, mientras que sus ajustes fueron de 285,02 y de 284,63 dólares por tonelada. Durante la rueda, los fondos de inversión compraron 9000 contratos, equivalentes a poco más de 1,14 millones de toneladas.

Además de la firmeza del euro, para el maíz el principal fundamento alcista continuó siendo el recorte de las existencias finales estadounidenses (de 16,42 a 15,30 millones de toneladas) confirmado el viernes por el USDA. También influyó -como en el caso de la soja- el clima mayormente seco que se está registrando en las zonas productoras de América del Sur.

En el mercado local, los exportadores ofrecieron US$ 195 por tonelada de maíz con entrega entre abril y junio sobre San Martín, sin cambios. Con el mismo plazo de descarga, los exportadores ofrecieron US$ 200 por tonelada en Bahía Blanca, 5 dólares menos que el viernes.

En el Matba, la posición abril del maíz retrocedió US$ 3,20 y cerró con un ajuste de US$ 192,50 por tonelada. Esta caída -a contramano del mercado externo- estuvo relacionada con el rumor que circuló entre los operadores sobre posibles trabas para el otorgamiento de nuevos ROE Verdes.

Los consumos pagaron hasta $ 940 por maíz forrajero con entrega inmediata. Por grano para descarga en febrero, ofrecieron entre 180 y 190 dólares, en tanto que por cereal para el bimestre marzo/abril las propuestas oscilaron de 172 a 182 dólares.

Acerca del trigo, la posición marzo en Chicago y en Kansas subió US$ 4,50 y 6,07, mientras que su ajuste fue de 281,83 y de 302,59 dólares, respectivamente. Al igual que el maíz, la mejora del grano fino tuvo que ver con las cifras difundidas el viernes por el USDA. En particular, con el área cubierta con trigos de invierno, que resultó de 16,92 millones de hectáreas, por debajo de los 17,25 millones previstos por el mercado.

En el nivel local, la única oferta por trigo de la exportación volvió a ser de US$ 220 en Bahía Blanca. Los pocos molinos activos pagaron de $ 1150 a 1290. En el Matba, las posiciones enero y marzo sumaron US$ 4,5 y 2, y cerraron en 255,50 y en 245 dólares..

Fuente: La Naciòn

YPF gana mercado, pero resigna la parte más rentable del negocio de combustibles

La gestión estatal logró mayores ventas en nafta súper y gasoil a expensas del segmento de productos premium; Shell es la más beneficiada

El 9 de agosto del año pasado, la presidenta Cristina Kirchner esbozó uno de sus mayores anhelos tras la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF: «Es vital asegurar leal competencia en el sector porque hay compañías que se llevaban la crema del negocio. Esto no lo podrán hacer», anticipó en el marco de una ampliación de la refinería que la petrolera tiene en Ensenada. Hasta ahora, las estadísticas van en contra de ese deseo presidencial.

En el año de su estatización, la compañía que conduce Miguel Galuccio aumentó su participación de mercado en la venta de nafta súper y gasoil, los productos más requeridos en los surtidores, en un contexto de caída de la demanda. Pero cedió terreno en el despacho de productos premium, las variedades de mayor valor agregado y rentabilidad para las compañías. Esa tendencia, además, se profundizó en el epílogo de 2012. De acuerdo con las estadísticas de noviembre, las últimas disponibles, YPF resignó casi 5% de participación de mercado en la venta de naftas premium. Paradójicamente, la principal beneficiada fue Shell, la empresa que conduce Juan José Aranguren, con la que el Gobierno entabla una larga disputa desde 2005, cuando el ex presidente Néstor Kirchner ordenó un boicot contra la empresa tras un aumento de precios. La compañía trepó 5,4% en ese rubro, donde también cayeron Petrobras y Esso, recientemente adquirida por Bridas, de la familia Bulgheroni.

La baja de YPF en el segmento más apetecible es más profunda en el caso del gasoil. En noviembre, resignó una participación cercana al 10%, que favoreció a todas sus competidoras. Una vez más, sin embargo, Shell sacó el mayor provecho.

En el acumulado anual hasta noviembre, la petrolera nacionalizada perdió 2,3% de participación en nafta premium con respecto al mismo período del año anterior, mientras que Shell ganó 2,6 por ciento. En el caso del gasoil, YPF perdió 6,2% y su competidora ganó 3,3 por ciento.

Para algunos actores del mercado, la pérdida tiene que ver con los aumentos de precios. La conducción estatal de YPF remarcó tres veces las pizarras. Aunque sigue teniendo los valores más bajos, achicó la brecha y ocasionó una migración de consumidores en los productos caros. Por caso, su nafta premium casi araña los $ 7 el litro, mientras que Shell lo tiene unos $ 0,30 por encima. Es la explicación que da Aranguren: «Los precios de los productos premium se acercaron mucho en el último año y el público confía más en la calidad de nuestros productos. No es un problema de producción».

Para otros, la pérdida de terreno está relacionada con el nuevo perfil de la empresa. Es que la contracara de la caída en el segmento más rentable se complementa con un incremento en los de menor valor agregado. En noviembre, YPF aumentó casi 3% su participación en la venta de nafta súper y mantuvo su participación en gasoil, los dos combustibles que registraron mayores faltantes durante 2011, algo que crispaba el ánimo del Gobierno, en especial de la Presidenta.

La suba en esos ítems le alcanzó a la empresa que conduce Galuccio para incrementar su participación total de mercado cuando se calcula la suma de todos los ítems.

DIFERENCIAS

Oscar Díaz, el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha), cree que YPF podría vender más producto premium si no fuera por las diferencias de precios. En Chaco, donde tiene su estación de servicio, sostiene que el precio de su nafta premium está incluso por debajo de la súper de otras marcas. «Generalmente, las estaciones YPF tienen cola. Creo que apuntan a vender más súper porque es lo que la gente pide», explica.

A contramano de lo que puede pensar cualquier pequeño empresario cuentapropista, el ex secretario de Energía y presidente de YPF Daniel Montamat sostiene que para la empresa no resultaría un mal negocio sacrificar algo de mercado.

El motivo: YPF tiene una participación mucho menor en la oferta de crudo que en la de sus derivados, por lo que si le falta producto debe comprárselo a terceros (tiene un 35% de la oferta nacional de petróleo, pero un 57 por ciento de la venta en los surtidores).

«La forma de reducir participación aguas abajo es con precios más acordes con los de la competencia. YPF tiene hoy precios para esos productos en surtidor con menos diferencial que antes respecto de los de sus competidores», resume.

Fuente: La Naciòn

En Buenos Aires hay cortes de luz cada semana y la presidente diserta sobre Energía en Abu Dhabi

Cristina Fernández de Kirchner, acompañada por el flexible Julio De Vido, buscan a diario al hombre que baja la palanca, un ignoto personaje a quienes culpan por los horrores de la política energética del Frente para la Victoria. En los días de los Kirchner regresaron los cortes de energía eléctrica y la Argentina se convirtió en un enorme importador de hidrocarburos (tan voluminosa es la factura a pagar cada año que desequilibra la balanza de comercio exterior y es el origen del cepo cambiario). Sin embargo, la Presidente de la Nación se considera en condiciones de disertar sobre políticas energéticas renovables. Y habló en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, en la Cumbre Mundial de Energía… donde, evidentemente, cualquiera dice cualquier cosa… Por ejemplo: «Depende entonces también la eficiencia energética de la regulación de cada Estado nacional. En la Argentina tenemos una de las legislaciones más avanzadas en la conversión de lámparas incandescentes.»

Cristina Fernández de Kirchner explicando los desafíos de la energía (¿¡…!?) Y ya que estamos: la equidad comienza bajando la inflación Presidente de la Nación (¿cómo es que Alfredo Scoccimarro, su vocero, no le enseña algo tan elemental?) De paso, ella habló de biocombustibles pero… casi casi liquida la exportación de biocombustibles y tuvo que retroceder respecto de los anuncios realizados por su colaborador Axel Kicillof:

Señoras y señores, autoridades de Abu DHabi: en primer término muchísimas gracias por la tradicional hospitalidad recibida en este maravilloso país.

Creo que en realidad el tema que hoy nos ocupa tiene como objetivo central Cambio Climático Prioritario en la Agenda Global para algunos países, pero para otros, los más vulnerables, lo que hay en juego son costos de adaptación que superan en muchísimas oportunidades sus propias posibilidades. Algunos estados insulares dependen de su propia supervivencia frente a esta terrible disyuntiva.

ENERGIAS RENOVABLES.

Sabemos lo complejo que es ponernos de acuerdo en la respuesta. Sabemos también que la agenda de impulso a las energías renovables y el uso eficiente y racional de las energías de todo tipo es parte esencial en la respuesta del problema. ¿Por qué? Porque la solución debe ser justa y equitativa. Una respuesta adecuada al desafío que enfrentamos los gobernantes debe necesariamente ser justa y equitativa. Es necesario detener el ritmo de crecimiento de las emisiones y revertir esa tendencia.

PATRON DE CONSUMO.

Patrón de consumo no sustentable es una de las claves para discutir y desarrollar, y equidad implica entender que los ciudadanos de algunos países ricos en particular tienen un patrón de consumo energético que no es sustentable porque no se puede universalizar. Quien me precedió en el uso de la palabra no solamente habló de medioambiente y de renovación de energías sustentables sino que también habló de otro elemento que conmueve al mundo y que es la pobreza.

EL USO DE ENERGIA PER CAPITA.

El uso de energía per cápita medida en kilogramos de unidad de petróleo equivalente –ya que aquí se ha hablado mucho de petróleo- en los países de altos ingresos es el cuádruple del promedio de utilización de energía de los países emergentes de ingresos medios y es casi 14 veces el registrado por los países más pobres. Datos del Banco Mundial.

EMISIONES.

Hoy las emisiones de óxido de carbono de los países avanzados de altos ingresos alcanza a 11,3 toneladas métricas per cápita, el triple de las emisiones per cápita promedio de los países de ingresos medios, que tienen una emisión aproximadamente de 3,5 toneladas per cápita y más de 35 veces de las emisiones per cápita promedio de los países de menores ingresos. Por lo tanto creo que el análisis exige mayores precisiones y también exige hablar de números concretos y de responsabilidades concretas, porque cuando decimos que todos somos responsables en realidad -decía una gran filósofa alemana- estamos diciendo que nadie es responsable. Todos tenemos la responsabilidad pero sin lugar a dudas hay algunos que tienen más responsabilidad que otros.

ENERGIA ACCESIBLE A TODOS.

Equidad implica entender también que el acceso a la energía tiene un rol fundamental en la erradicación de la pobreza. No hay un medioambiente sano mientras haya franjas numerosas de la población global sumidas en la más extrema pobreza. Decía que equidad implica entonces también entender que el acceso a la energía tiene un rol fundamental en la erradicación de la pobreza. Es esencial para la producción la inclusión social y la igualdad de oportunidades. Como señala la Declaración de Río + 20, la energía cumple un papel fundamental en el proceso de desarrollo económico y el acceso a los servicios energéticos modernos revela el nivel de vida que tiene cada país.

DESARROLLO ENERGETICO Y JUSTICIA SOCIAL.

Se prevé que se precisará una inversión acumulada aproximadamente de un billón de dólares si se pretende lograr el acceso universal a la energía para el año 2030. Para ello se necesitan estados fuertes que asuman el compromiso de proveer energía con un criterio de igualdad. Esta debe ser la energía del futuro, como sugiere el título de este encuentro, una energía sostenible de acceso universal.

Algunos países subirán sus emisiones y otros deberán reducir las suyas. Como recién decía quien me precedió en el uso de la palabra, es necesario articular el desarrollo económico con el tema de la producción energética y también el realismo de saber que en los próximos 20 ó 30 años precisamente las energías fósiles seguirán siendo el motor del crecimiento. Detener el motor del crecimiento y el desarrollo económico impactaría terriblemente en la calidad de vida de numerosos pueblos y por lo tanto no sería compatible un medioambiente sustentable con gran cantidad de población a nivel global sumida en la pobreza.

Indudablemente los países en desarrollo incrementarán el consumo de energía y las producciones de mayores emisiones per cápita, conforme avance el proceso de desarrollo. Quiero hacer una aclaración: América del Sur y el Caribe, por ejemplo, solamente son responsables del 5 por ciento de las emisiones a nivel mundial y sin embargo han sostenido un crecimiento económico y una inclusión social en sus poblaciones de manera sorprendente, que ha permitido que millones de personas accedan a un mejor nivel de vida.

NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO.

La equidad implica también que aquellos que han tenido la mayor responsabilidad en la contaminación ambiental, los que nosotros denominamos los países desarrollados, con mayores pasivos ambientales, sean también los que en mayor medida contribuyan financieramente precisamente a todo el desarrollo de tecnologías, de inversiones, de innovación en materia de energías renovables, que como todos sabemos demandan ingentes cantidades de dinero que las sociedades emergentes y aún los más pobres están dedicando fundamentalmente a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a desarrollar el incremento de su industrialización. Es el caso de muchos países de la América del Sur.

Por lo tanto la equidad implica también que aquellos que han tenido la mayor responsabilidad en la gestación del problema del cambio climático contribuyan con financiamiento, en particular en apoyo de las poblaciones más vulnerables. Es bueno recordar una vez más que las responsabilidades son de todos pero no de todos por igual. También que no todos tienen la misma respuesta y responsabilidad en el norte, del mismo modo que no todos somos iguales en el sur. Yo les adelantaba hace un instante lo que había sido y es la emisión por parte de América del Sur y el Caribe.
BIOCOMBUSTIBLES Y LA UNION ECONOMICA EUROPEA.

La posibilidad de los biocombustibles. Mi país, la República Argentina, es primer exportador de biocombustibles, en este caso de biodiesel. En el año 2003, cuando asumió el presidente Kirchner, no producía ningún tipo de biocombustibles, se han abierto numerosísimas plantas y hoy es el principal exportador de biodiesel pero además con legislación nacional que establece una mezcla con los combustibles de las más altas, 7 y 10 por ciento. Algo similar podría decirse en materia de la Unión Europea, que necesariamente debe ser un mercado regulado. Nosotros tenemos una reglamentación como la que recién señalaba, por encima del corte europeo, y por lo tanto una de las soluciones que podría tener la Unión Europea podría ser elevar el nivel de corte de manera tal de reducir el impacto de las emisiones y hacerlos más eficientes.

EFICIENCIA ENERGETICA.

También es importante avanzar en la eficiencia energética y sé que hay uniones en este evento de muchos proveedores de tecnologías que nos posibilitan dar un salto cualitativo en ser más eficientes energéticamente. Ellos también son un elemento central en la solución del problema. Si bien debemos detener el crecimiento de las emisiones no podemos detener el consumo de la energía, porque como recién lo comentaba quien me precedió en el uso de la palabra está el compromiso y la necesidad imperiosa, sobre todo en un momento de crisis económica como la que tenemos hoy a nivel global, de seguir impulsando el desarrollo económico y el motor de la economía mundial.

La clave de una respuesta consistente a este problema está precisamente en la tecnología y la innovación. También los países emergentes estamos aportando a la investigación y el desarrollo en materia energética. Argentina, mi país, es altamente eficiente en su uso de energía medida por la cantidad de energía requerida para la generación del Producto Bruto Interno. Esto es paridad porcentual por producto bruto. Nuestra eficiencia energética según esta medida está cerca de los niveles más altos del mundo, muy apenitas debajo de la Unión Europea, por encima del promedio de América latina, y a su vez América latina supera en ese ranking al promedio de los países de la OCDE y a Estados Unidos entre otros.

EL ROL DEL ESTADO.

Recién el Presidente de Francia hablaba de la articulación entre lo público y lo privado, que es uno de los instrumentos más importantes. Pero sin lugar a dudas el Estado, sobre todo en un momento donde a partir del año 2008 se ha evidenciado muy claramente que los mercados no tienen respuestas suficientes, adecuadas y eficientes para solucionar los problemas de la economía, ha vuelto a tener un rol esencial y fundamental. Ese Estado que algunos creían desaparecido a partir de 1989 y del Consenso de Washington, ese Estado que algunos sostenían era un estorbo dentro de la economía, es finalmente quien se está haciendo cargo de todas las crisis en todos los países del mundo, ya se trate de terminar de fondear bancos, ya se trate de políticas contracíclicas como hemos aplicado en nuestro país para precisamente enfrentar la crisis económica.

Depende entonces también la eficiencia energética de la regulación de cada Estado nacional. En la Argentina tenemos una de las legislaciones más avanzadas en la conversión de lámparas incandescentes. Al principio de mi gobierno lancé una medida fijando un plazo para el reemplazo de todas las lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo, y desde ese momento hasta la fecha hemos sustituido 27 millones de lámparas y hemos obtenido una eficiencia energética de 962 megavatios, algo superior a la central atómica Atucha II que estamos a punto de poner en marcha.

América del Sur pertenece modestamente a una región que cumple un papel muy positivo en esta agenda, con una porción muy significativa de energía eléctrica generada en centrales hidroeléctricas. Reservas energéticas muy importantes posicionan hoy a la América del Sur como un territorio con grandes reservas de energías renovables y no renovables. Tiene 17 por ciento de las reservas probables de crudo del mundo y un lugar importante dentro de los reservorios de hidrocarburos no convencionales. Además Bolivia, Chile y Argentina concentran más de la mitad de los 40 millones de toneladas de litio mundial, una de las tecnologías que sin lugar a dudas va a ser, y ya es, sumamente importante en la contribución de energías renovables y fundamentalmente no contaminantes.

La estrategia sudamericana energética contempla la promoción también de uso eficiente de la energía y el impulso del desarrollo de las energías renovables y alternativas, lo que implica la complementariedad de todas las fuentes de energía disponibles en la región y el intercambio tecnológico para la búsqueda de nuevos recursos.

Queda mucho por avanzar aún. Del potencial total de energías renovables se estima que en la actualidad se utiliza a nivel global únicamente el 22 por ciento de hidroenergía y el 4,2 por ciento del resto de energías renovables aprovechables. Las fuentes renovables de energía que lideran la región son la biomasa y la hidroenergía.

En la Argentina casi un tercio, si bien tenemos una matriz que aún depende mucho del gas, es energía hidroeléctrica. La semana pasada inclusive abrimos una licitación en la cual han participado empresas de distinto origen, francés, chino, español, para precisamente comenzar la construcción de una importante represa hidroeléctrica en la Patagonia que va a proveer algo así como 1.740 megavatios en forma continua sobre el río Santa Cruz en la provincia del mismo nombre. Han participado 21 empresas en 5 utes, 14 empresas argentinas, 2 empresas chinas que son las que hicieron Tres Gargantas, con lo cual tenemos una suerte de compromiso muy fuerte de ir modificando esa matriz que era hasta hace muy poco tiempo mayoritariamente gasífera para precisamente agregar energía hidroeléctrica.

Y también, obviamente, somos unos de los 10 países con mayor expertise mundial en energía nuclear. Un tema que debe ser abordado con racionalidad y sin falsos prejuicios. La energía nuclear es una de las energías más limpias, más sanas y que más puede lograr precisamente resolver problemas en términos de costos. Francia puede dar una acabada prueba de cuánto menos cuesta generar desde las centrales atómicas que con energía fósil o de otro tipo, un 40 por ciento menos de costo tiene Francia que su socio Alemania en la generación de energía. Y es precisamente por la expertise y la propia seguridad que este país ha alcanzado en materia de energía nuclear.
Por eso también en el día de ayer mi país ha firmado un acuerdo aquí en Abu Dabi para cooperar en materia de energía nuclear con fines pacíficos. Somos además líderes en materia de energía nuclear con no proliferación con Su Alteza Real, y realmente estamos muy conformes con todo eso.

SOBERANIA ENERGETICA Y RECURSOS NATURALES.

En varias oportunidades América latina fue víctima de la extracción depredatoria y desaforada de sus recursos naturales sin ser puestos los mismos al servicio de la población. Vale recordar la época colonial cuando desde los centros industriales se venía a explotar los recursos naturales de nuestros países. Por eso durante las últimas décadas se ha concebido un nuevo modelo de negocios en casi todos los países del mundo en los cuales es necesario precisamente lograr el autoabastecimiento energético.

LA NO EMISION.

Desde el inicio del Siglo XXI Sudamérica comparte con todos ustedes la necesidad precisamente de abordar el tema de energías renovables con realismo, con cifras y con el compromiso de que junto a las necesidades del medioambiente debemos combatir la pobreza, que es una manera también de cuidar el medioambiente. Por eso celebramos este encuentro de empresas y de Estados en la lucha por mejorar el medioambiente, pero por favor sepamos que además de mejorar el medioambiente tenemos la obligación de mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas y de nuestros conciudadanos, la mejor manera de preservar un medioambiente en el que todos tengamos derechos y podamos acceder precisamente a todos los servicios universales, no solamente de energía sino de salud, de educación, de vivienda y de progreso. Muchas gracias y muy buenos días a todos y a todas.

Fuente: Urgente24

Joven baleó en el pecho a su tío tras una discusión por una mujer en Berisso

Ocurrió en una casa del Barrio Juan B. Justo. La víctima, de 32 años, está grave. El presunto agresor, de 19, fue detenido. El móvil habría sido pasional. El arma no pudo ser secuestrada.

Un hombre de 32 años fue baleado ayer en el pecho por su sobrino luego de una discusión en un departamento ubicado en el Barrio Juan B. Justo de Berisso y por el hecho fue detenido un sobrino de la víctima, de 19 años, informaron fuentes policiales.

El damnificado fue identificado oficialmente como Darío Nicolás Ojeda, quien sufrió una herida en el hemitórax derecho con orificio de entrada sin salida. El hombre fue derivado de urgencia al hospital Larrain y anoche se encontraba en estado reservado luego de haber sido intervenido quirúrgicamente.

Según informó un vocero policial, el hecho se produjo cerca de las 7 de la mañana en la casa 32 de la manzana 14 del barrio mencionado cuando tío y sobrino comenzaron a discutir.

De acuerdo a una fuente de la fuerza, el joven de 19 años estaba enfurecido ya que se habría enterado que el tío estaría manteniendo una relación amorosa con su novia. Fue así que sacó un arma de fuego y disparó contra Ojeda.

Una vez que cometió el ataque, el joven escapó del lugar en una moto y vecinos alertaron al servicio de emergencias 911. Poco después se presentaron en la casa donde ocurrió la agresión personal de la comisaría de Los Talas y el hombre lesionado fue derivado al nosocomio local.

Poco después tomo intervención el Gabinete de Homicidios de la DDI La Plata. El presunto agresor cayó un poco más tarde. Efectivos de la comisaría Segunda de Berisso implementaron un operativo cerrojo en la zona y lo aprehendieron a unas cuadras de la zona donde se desarrolló la discusión y el disparo.

El joven quedó imputado por el delito de tentativa de homicidio por disposición de la UFI nº 11 en turno del fiscal Alvaro Garganta y con intervención del Juzgado de Garantías nº 2 de César Melazo.

Los pesquisas, de acuerdo a los primeros testimonios, manejan como principal móvil del ataque los celos del joven, aunque la investigación avanzará en las próximas horas.

El arma utilizada en el brutal episodio no fue incautada, pero se estima que fue un revólver calibre 38.

Fuente: Diario Hoy