El nutriente de la longevidad

La evidencia científica sobre las propiedades saludables del resveratrol original, se multiplicaron en los últimos años.

Los efectos sobre cáncer, diabetes, enfermedad cardiovascular y longevidad concentran la mayor atención de los especialistas que se reúnen en la Universidad de Leicester, en el Reino Unido.

El encuentro científico con más de 65 conferencias, es organizado por prestigiosas universidades de la talla de Roskilde University, University of Copenhagen y University of Leicester, donde los científicos trabajarán sobre un cronograma estipulado de temas, se esperan conocer nuevas evidencias que respaldan la indicación de complementar la alimentación con resveratrol original.

El interés sobre esta molécula surge a partir que investigadores de la Universidad de Harvard demostraron que es capaz de estimular el gen SIRT1. Este gen codifica una proteína denominada Sirtuina 1, unas enzimas celulares que regulan el envejecimiento de todos los organismos vivos, con lo cual el aporte de este nutriente puede ayudar a retrasar el envejecimiento y prevenir enfermedades geriátricas.

Los temas que despiertan mayor interes a la comunidad científica, se relacionan con los efectos del resveratrol ya demostrados en humanos, en patologías como cáncer, enfermedad cardiovascular, diabetes, neuroprotección y fundamentalmente las asociadas al envejecimiento.

En la Argentina, el resveratrol original se comercializa en farmacias de todo el país, bajo el nombre comercial de Framintrol, que según describen los científicos que trabajaron en su formulación se logra el mayor aporte eficaz de resveratrol, para ello se utiliza como materia prima la original de origen suizo, siendo la de mayor pureza y potencia conocida en la actualidad.

Recordemos que el resveratrol es un flavonoide que se encuentra en cantidades muy pequeñas en uvas, vino tinto, chocolate y nueces. Y si bien en las concentraciones que se presenta en los alimentos tiene una acción antioxidante demostrada, no alcanza a estimular el gen de la longevidad.

La absorción, pureza y metabolismo de los distintos productos que existen en el mercado mundial, son evaluados permanentemente por los especialistas. La profesora Karen Brown, una de los organizadores del evento, manifestó que este punto es crítico, por ello se recomienda incorporar productos con biodisponilidad y eficacia demostrada.

La doctora Brown adelantó el trabajo que publicará en la reunión, se trata de un estudio realizado en el trascurso del año, donde pudo demostrar que el resveratrol es efectivo en la prevención del cáncer intestinal, logrando una disminución del riesgo en el 50%.

El resveratrol es recomendado en todas las personas a partir de los 30 años y más aun en aquellos que tienen antecedentes personales o familiares de diabetes, alteración en los niveles de colesterol, parkinson, alzheimer, cáncer, enfermedad cardio y cerebro vascular.

«Este es el segundo congreso que reúne a todos los expertos mundiales en resveratrol. Tenemos una fantástica línea cubriendo el cáncer, enfermedades del corazón, diabetes, enfermedades neurológicas y prolongación de la vida», concluyó Brown.

Fuente: SM

Según estudios, fumar y tomar alcohol al mismo tiempo empeora la resaca

Los resultados demostraron que quienes bebían más tenían dolores de cabeza más fuertes. Sin embargo, descubrieron que quienes habían bebido menos, pero fumado más, también sufrían las consecuencias.

Un estudio publicado por el Journal of Studies on Alcohol and Drugs sostiene que esta combinación puede generar una peor resaca.

«Para el mismo número de tragos, aquellos que fuman más mientras están bebiendo son más propensos a tener una peor y más intensa resaca», dijo uno de los investigadores del estudio, Damaris J. Rohsenow.

El estudio se realizó con un grupo de 113 estudiantes universitarios quienes respondieron una encuesta en Internet durante 8 semanas. Los datos recogidos fueron cuántas bebidas alcohólicas bebieron en un cierto período de tiempo, cuántos cigarrillos fumaron y la severidad de los síntomas de la resaca: náuseas, debilidad, dolor de cabeza, cansancio y dificultad para concentrarse.

Obviamente, encontraron que quienes bebían más alcohol tenían resacas más fuertes. Sin embargo, y sorprendentemente, descubrieron que los que habían bebido moderadamente, pero fumado más, también las tenían con igual o mayor intensidad.

Y aquellos estudiantes que hicieron ambas cosas, es decir, fumaron mucho en una noche de consumo excesivo de alcohol (equivalente a cinco o seis latas de cerveza en una hora aproximadamente), fueron los que tuvieron las peores resacas.

¿Cuántos cigarrillos empeoran la resaca? Eso no está claro, pero estudios anteriores han demostrado que la combinación de la nicotina y el alcohol aumentan la liberación de dopamina en el sistema límbico del cerebro, un área vinculada a las emociones, la motivación y la memoria.

La dopamina es un químico cerebral que da la sensación de placer y recompensa, y que probablemente es la que hace que las personas fumen cuando beben, y por qué los fumadores se desesperan por tener cigarrillos cuando van a un pub, publica Bussiness Insider.

Fuente: http://elsolonline.com/noticias/

El falso comisario detenido intentó fugarse cuando lo trasladaban en un patrullero

Ocurrió hoy a la mañana cuando lo trasladaban a otra dependencia policial. Se hacía pasar por comisario, tenía armas y documentacion falta y un prontuario de estafas y robos. Su pareja pertenece a la fuerza policial y ahora es investigada.

Un hombre con peligrosos antecedentes que se hacía pasar por comisario y que fue detenido en Berazategui hace dos días, intentó escaparse cuando era trasladado en un patrullero a otra dependencia policial.

Juan Cruz Condomí Alcorta, de 43 años se tiró del vehículo en movimiento y se dio a la fuga. En un rápido operativo fue localizado a unas cuadras donde pudieron recapturarlo.

El último miercoles, en la casa de Alcorta se pudo secuestrar dos armas 9 milímetros, documentación vinculada a la fuerza y un sello con el nombre del acusado y el (falso) cargo de comisario inspector de la Bonaerense. Ese día fue detenido, quedando a disposición de la justicia.

Los detectives de la Superintendencia de investigaciones de Delitos Complejos y Crimen Organizado revelaron que el hombre estaba en pareja con María Vena, que pertenece a la fuerza policial y es investigada.

El detenido tiene antecedentes por robos calificados y estafas, y seguramente lo someterán a ruedas de reconocimiento para probar su participación en los hechos antes mencionados. Mientras, se analiza qué rol jugó en todo esto su pareja.

La Justicia penal platense comenzó la investigación, justamente, con el dato de que un sujeto se hacía pasar por comisario inspector para perpetrar ilícitos.

Fuente: Online-911

«Va a empezar mal»

Jorge Miadosqui, presidente de San Martín, quiere que Ramón Díaz tenga un mal debut: «Nosotros estamos necesitados de puntos», picantea. El plantel tendrá premio especial por ganar y salir de la zona del descenso…

La llegada de River, y sobre todo de Ramón Díaz, a San Juan revolucionó la provincia. Sin embargo, el presidente de San Martín no se marea. Sabe que su equipo necesita los puntos para salir de la zona del descenso y sólo piensa en eso. “Lo lamento por Ramón Díaz, que va a empezar mal su torneo, pero nosotros estamos necesitados de puntos. Deberíamos tener más. Es una pena porque tendríamos un colchón mejor de puntos para el año que viene porque las segundas etapas son más difíciles. A River también se les va a complicar”, dijo Jorge Miadosqui en 2 de Punta por Radio Concepto.

El plantel de San Martín de San Juan tendrá una motivación extra para intentar arruinar el debut del Pelado en River. “Si ganan este partido ganan un premio muy importante por estar fuera de la zona del descenso a fin de campeonato. En algunos casos en forma individual, era la única forma de convencerlos para venir a los jugadores que tienen esos incentivos en el contrato. Y también un premio grupal”, explicó. ¿Alcanzará?

Fuente: Olè

Egipto, en un callejón sin salida

La oposición en bloque rechaza la oferta de diálogo de Mursi y mantiene el asedio al palacio presidencial.
EL CAIRO- La oposición egipcia no se reunirá hoy con el presidente Mohamed Mursi a las 12.30 horas del mediodía, tal y como había propuesto el mandatario islamista para tratar de lograr «un acuerdo para salir de la división». La distancia entre las dos partes se hace cada vez más profunda e insalvable a medida que pasan los días y las posturas se radicalizan.

El Frente de Salvación Nacional –creado para unificar y representar a la oposición en esta crisis– anunció ayer que no participará en el diálogo nacional ofrecido por Mursi la noche anterior en un discurso en la TV pública que fue calificado de «decepcionante» por el Frente y muchos otros. George Ishaq, histórico opositor al régimen del ex presidente Hosni Mubarak y ahora miembro del Frente, aseguró a LA RAZÓN que «el diálogo no es posible bajo presión y sin una hoja de ruta», esto es, sin que antes se cumplan las condiciones establecidas por la oposición. El Frente exige a Mursi que retire el decreto del 22 de noviembre por el que asumió poderes absolutos, así como el borrador de constitución, aprobado por los islamistas sin el consenso de las demás fuerzas políticas.

Anoche, el vicepresidente egipcio Mahmud Mekki, aseguró que Mursi estaría dispuesto a posponer el referéndum, pero quizá ya sea demasiado tarde. A medida que pasan los días, la retirada del decreto y la cancelación del referéndum podrían no ser suficientes para convencer a la oposición a negociar y aplacar las protestas.

Los manifestantes llevan días pidiendo la dimisión de Mursi, que es ya considerado «batel» (ilegítimo) por muchos, incluidos cada vez más políticos, sobre todo después de la violencia de esta semana. «Mursi perdió la legitimidad porque ha matado a su gente», dijo Ishaq en declaraciones a este periódico. La oposición culpa al presidente islamista de no haber evitado e, incluso, de haber instigado los enfrentamientos del pasado miércoles entre sus seguidores y detractores en las cercanías del palacio, que se saldaron con siete muertos. El Frente de Salvación Nacional no ha pedido explícitamente la dimisión de Mursi y anoche su cara más conocida, el premio Nobel de la Paz Mohamed Al Baradei, apeló al patriotismo del presidente, pidiéndole que escuche al pueblo en una entrevista televisiva.

Miles de personas volvieron a marchar ayer desde varios puntos de El Cairo hacia el palacio presidencial, pidiendo una vez más el fin del régimen. El jueves, los militares habían establecido un amplio perímetro de seguridad en los alrededores del palacio con barricadas de alambre de espino, y ayer levantaron muros de hormigón, pero no impidió que los manifestantes superaran las barreras y entraran en la zona de seguridad. La Guardia republicana no opuso resistencia. «Vamos a seguir en las calles hasta conseguir nuestros derechos», aseguró Ishaq, mientras las protestas entran en su tercera semana.

Para hoy estaba previsto que empezaran a votar en el referéndum constitucional los egipcios residentes en el extranjero, pero anoche los medios estatales informaban de que éste había sido pospuesto hasta el miércoles, probablemente por razones logísticas, ya que ha sido imposible llevar a cabo los preparativos necesarios para la votación, tanto dentro como fuera de Egipto. Por su parte, los Hermanos Musulmanes aseguran que la única salida de esta crisis es ir a las urnas, donde se demostrará la legitimidad popular. El grupo islamista está tomando una postura muy radical, tanto a través de sus líderes, como de sus medios de comunicación. Ayer, incluso el guía supremo del grupo islamista, Mohamed Badie, salió en defensa de Mursi cuando participaba en el rezo del mediodía en la Mezquita de Al Azhar, una de las más importantes de El Cairo y sede de esta institución islámica suní de referencia. Badie es acusado de ser el que dirige el país, mientras Mursi es sólo una marioneta, y por ello uno de los lemas de los manifestantes es «abajo el Gobierno del Murshid».

Otra de las figuras destacadas del brazo político de la Hermandad, Mohamed Al Beltagui, también estuvo presente en Al Azhar y aseguró que no permitirá que nadie «tumbe» la legitimidad del presidente elegido en las urnas. Tras la ceremonia del viernes, se celebraron los funerales de los dos miembros del grupo islamista que fallecieron el miércoles y advirtieron de que seguirán defendiendo el islam con la sangre. La Hermandad dice contar con el apoyo de la mayoría de los egipcios y rechazan que la minoría laica pueda imponer sus criterios sobre toda la población del país musulmán «que nunca será liberal».

Un «lobby» islamista para tranquilizar a Washington
El presidente Barack Obama llamó por teléfono al presidente Mohamed Mursi el jueves para expresar su «profunda preocupación» después de que los enfrentamientos entre partidarios y detractores del egipcio terminasen con seis personas muertas y casi 500 heridos. Según la Casa Blanca, Obama indicó que el diálogo se debe mantener sin condiciones. Esta llamada coincide con la visita de una delegación egipcia a Washington, encabezada por el asistente al presidente para Relaciones Exteriores y Cooperación, Essam Al-Haddad, miembro de los Hermanos Musulmanes. Mientras, los egipcios han vuelto a la calle para manifestarse contra la decisión de Mursi de blindar sus poderes ante la Justicia y convocar un referéndum sobre la nueva Constitución para el próximo día 15 de diciembre. La imagen recuerda precisamente a las protestas contra el dictador Hosni Mubarak, que entregaron en bandeja tras las elecciones la presidencia al actual líder de Egipto. Según el comunicado de la Casa Blanca del jueves por la tarde, el presidente norteamericano hizo hincapié en que los líderes políticos de Egipto deben dejar claro que la violencia es inaceptable. Además, el presidente subrayó que es vital que los políticos egipcios dejen de lado sus «diferencias». De esta forma, la delegación egipcia marcó en rojo el encuentro con el máximo consejero de Seguridad Nacional de Obama, Tom Donilon. En su agenda, también se incluyeron reuniones con miembros del departamento de Estado, del Congreso y expertos de institutos políticos de Washington. En un principio, los encuentros con los oficiales de la Casa Blanca estaban destinados «a reafirmar la relación estratégica entre Estados Unidos y Egipto», según se resaltó en un comunicado del departamento de Estado. Pero, sin duda, la llamada de teléfono del presidente Obama a Mursi destaca las dudas de Washington sobre el futuro de sus relaciones con Egipto, que se deben asentar sobre las bases del reconocimiento del acuerdo con Israel y la defensa de los valores democráticos del Gobierno de Egipto. Aún así, en la agenda de reuniones, se incluyó el asunto de la cooperación bilateral económica, la estrategia de promover seguridad en la región, la Guerra de Siria y la situación en Gaza donde Egipto ejerce como mediador, informa Marta Torres.
larazon.e

El Dow Jones encadena tres semanas al alza, pero Apple pesa sobre el Nasdaq

(EFE).- El Dow Jones de Industriales, el índice de referencia de Wall Street, encadenó hoy tres semanas al alza gracias a la inesperada caída de la tasa de desempleo de EE.UU. hasta su nivel más bajo en cuatro años, aunque el nuevo traspiés de Apple volvió a lastrar al mercado Nasdaq.
El Dow Jones subió esta sesión el 0,62 % o 81,09 puntos para acabar en las 13.155,13 unidades, con lo que finalizó su primera semana del último mes del año sobre la simbólica barrera de los 13.000 puntos y con un avance acumulado del 1 %, el tercero consecutivo.
Algo parecido ocurrió con el selectivo S&P 500, que ganó esta sesión el 0,29 % para cerrar la semana con una ganancia del 0,13 %, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq se desmarcó de los números verdes al ceder este viernes el 0,38 % y acumular un retroceso en estos cinco días del 1,07 %.
El principal culpable de las pérdidas del Nasdaq fue uno de los componentes que más peso tienen sobre él, el gigante tecnológico Apple, que parece haber entrado en una espiral de descensos de la que no se ha podido deshacer sin un motivo aparente más que la corrección técnica.
La empresa más valiosa del mundo perdió este viernes un 2,56 %, con el que acumula una depreciación cercana al 9 % en los últimos cinco días y superior al 20 % desde que en septiembre pasado sus acciones alcanzaron el máximo histórico de 705 dólares, unas cifras poco comunes para la hasta ahora «niña mimada» de los inversores.
Alejados de la maldición que está suponiendo estos días la firma que dirige Tim Cook, el Dow Jones y el S&P 500 sí pudieron reflejar con sus ganancias la celebración con la que recibieron los inversores neoyorquinos el esperado informe oficial de empleo en EE.UU. relativo a noviembre que difundió hoy el Gobierno.
Y es que el Departamento de Trabajo anunció antes de la apertura que el mes pasado se crearon en este país 146.000 empleos, muy por encima de las expectativas de 85.000 puestos de trabajo que habían previsto los analistas.
Gracias a esa ganancia, la tasa de desempleo bajó en dos décimas para colocarse en el 7,7 %, su nivel más bajo desde diciembre de 2008 y también mejor que la cifra del 8 % que pronosticaban los expertos, quienes temían que el paso del huracán «Sandy» por la costa este del país hubiera tenido un impacto negativo sobre el empleo.
Wall Street ya había esperado el jueves con ganancias a ese informe, puesto que se conoció que las solicitudes de subsidio por desempleo bajaron la semana pasada, indicando que el mercado laboral estadounidense continúa su paulatina recuperación.
Pero las ganancias en el parqué neoyorquino se tambalearon después de que se conociera, media hora después del inicio de la sesión, que la confianza de los consumidores de este país descendió este mes hasta su nivel más bajo en cuatro meses, según datos aún provisionales difundidos por la universidad de Michigan.
En ese descenso mucho tuvo que ver la incertidumbre que está generando la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas para alcanzar un acuerdo sobre el déficit que evite el «precipicio fiscal», una combinación de subidas de impuestos y masivos recortes del gasto público que entrarán en vigor en enero.
Precisamente, esta jornada el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, aseguró que no se han conseguido progresos en las negociaciones, al tiempo que pidió negociar directamente y a solas con el presidente Barack Obama una solución.
En cualquier caso, todos los sectores de Wall Street cerraron la jornada al alza (a excepción del tecnológico, que retrocedió el 0,55 %), en tanto que solamente 6 de los 30 componentes del Dow Jones cerraron en terreno negativo, entre ellos Microsoft (-1,01 %).
Fuera de ese índice, el videoclub online Netflix perdió el 0,22 % tras conocerse que la Comisión del Mercado de Valores investiga a la compañía después de que su consejero delegado publicara información de relevancia para los inversores en su perfil personal de Facebook.
La semana que viene la crisis fiscal seguirá centrando la mirada de los inversores, que también estarán atentos a la conferencia de prensa que ofrecerá el miércoles el presidente de la Reserva Federal (Fed, banco central) de EE.UU., Ben Bernanke.

Scioli: «Argentina y Brasil necesitan integrarse cada vez más»

El gobernador bonaerense encabeza una misión comercial en San Pablo. Llamó a «aumentar el comercio dentro del Mercosur y entre los países de la región». Puso como ejemplo a la UE y el Nafta
Scioli llegó esta tarde a la ciudad más grande de Brasil para encabezar una misión comercial, que incluye reuniones con veinte empresarios importantes de la región y con la conducción de la Federación Industrial del Estado de San Pablo (FIESP). El objetivo es promover las inversiones privadas en la provincia de Buenos Aires.

«La inversión cumple un rol fundamental en cualquier proceso de desarrollo. Fortalecer y afianzar los lazos bilaterales sienta las bases para llevarla a cabo, ampliando las oportunidades reales de negocios”, señaló. “Necesitamos más industrialización para generar mayor empleo formal y de calidad; más de ese empleo para generar mayor inclusión social; mas inclusión para fortalecer el desarrollo sustentable para todos», agregó.

«Vamos a cuidar los puestos de trabajo creados, defendiendo nuestro mercado interno pero también nuestra presencia en el mundo. Por este motivo es fundamental aumentar el comercio dentro del bloque y entre los países de la región», sostuvo.

Al respecto, el gobernador bonaerense recordó que “en la Unión Europea y el NAFTA el intercambio comercial entre los socios alcanza el 50 por ciento del comercio total, mientras que dentro del bloque MERCOSUR solamente representa el 25 por ciento”. Y concluyó: “La integración regional es estratégica para lograr una mayor integración económica, productiva, comercial y social”.

De la ronda participaron, entre otros, presidentes y directores de las compañías Walmart, Eurofarma Laboratórios, OAS Argentina, Grupo Moura, Paramount Tectiles y Vale Fertilizantes.

«La misión comercial a San Pablo, principal socio estratégico de Buenos Aires, va en sintonía con los encuentros bilaterales que vienen manteniendo las presidentas de nuestros países, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff”, informó, de su lado, el secretario de Comunicación y vocero del gobernador, Juan Courel.

El gobernador también inauguró la primera sucursal del Banco Provincia aquí en San Pablo, lo que calificó como “un hito en la historia de nuestra banca pública”.

Scioli regresará a Buenos Aires sobre la medianoche. Estuvo secundado durante el viaje por los ministros de Producción, Cristian Breistenstein, y de Infraestructura, Alejandro Arlía, además del cónsul general argentino en San Pablo, Agustin Molina.

Fuente: InfoBAE.com

La SIP denunció un “hostigamiento constante” del Gobierno a la prensa

Una misión del organismo concluyó ayer su visita al país, tras reunirse en el Senado con periodistas y legisladores.

Tras una visita de dos días, la misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que réune a editores de los medios del continente, aseguró que en la Argentina hay “graves inconvenientes para el ejercicio libre del periodismo” y advirtió sobre un “hostigamiento constante” hacia las voces críticas. Además, los enviados de la entidad se mostraron sorprendidos por “la sensación de miedo” que percibieron en varios sectores de la sociedad.

“Tras haber escuchado a más de cien personas con conocimiento de causa sobre el estado de la libertad de expresión, la misión concluyó que continúa habiendo graves inconvenientes para el ejercicio libre del periodismo”, expresó la entidad en un documento difundido ayer.

En otro tramo, la SIP afirmó que, si bien la crítica no está penalizada en la Argentina, “el Gobierno se ocupa de desacreditarla socialmente desde el poder, mediante el hostigamiento constante hacia medios y periodistas críticos”.

La misión, compuesta por nueve editores de medios de todo el continente, fue presidida por el titular de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, Claudio Paolillo, y desarrolló una actividad intensa. En dos días, se reunieron con directivos de medios, periodistas, intelectuales, académicos, constitucionalistas, legisladores y consejeros de la Magistratura. Fueron, en su mayoría, personas sin afinidad con el Gobierno. “Pedimos hablar con la Presidenta, con el titular de la AFSCA y con legisladores oficialistas, pero no quisieron reunirse con nosotros ”, lamentó Paolillo. Igualmente, aclaró que, para sacar sus conclusiones, la misión consideró las expresiones públicas de los funcionarios.

En su declaración, la SIP afirmó haber recibido ”informes sumamente inquietantes”, según los cuales lo que está en juego, más allá de las licencias del Grupo Clarín , “es la vigencia de la libertad de expresión”. Y dijeron haberse sorprendido por “la explicitud de las presiones del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial para incidir en el nombramiento de los jueces”.

Para la delegación, también fue llamativo haber notado “demasiado miedo”. Paolillo dijo que “periodistas, jueces y legisladores nos dijeron que tienen miedo. Fue una sensación generalizada que no habíamos notado en años anteriores. Nos vamos con una enorme preocupación”.

Destacó la audiencia de ayer en el Senado con periodistas que rechazaron los ataques del Gobierno. “Hay un intento de silenciar nuestras voces.

El panorama es dificilísimo porque se está usando el estado para intimidar. Y sin periodismo, peligra la República”, dijo Nelson Castro. Su colega Jorge Lanata opinó: “Lo menos importante del 7D es Clarín.

Lo que se discutió fue la libertad de prensa ”. Y contestó las críticas del kircherismo contra la SIP. “En los setenta, la SIP habló de los desaparecidos mientras los Kirchner vendían departamentos en el Sur ”, recordó.

Por su parte, Magdalena Ruiz Guiñazú calificó como “inadmisible” que los canales del Estado “estén destinados a defenestrar a los que no piensan lo mismo ”. “Se ha suplantado el término ‘adversario ‘por el de ‘enemigo’. Y se está enseñando a las nuevas generaciones a odiar”, completó. En otro encuentro en el Senado, un grupo de legisladores de la oposición leyó un documento con críticas al Gobierno y una advertencia sobre “la falta de libertad de expresión”. Afirmaron que “el país camina peligrosamente hacia el control del Estado de los medios de comunicación ”.

Fuente: http://www.clarin.com/politica

Messi se recupera del golpe en la rodilla y viaja a Sevilla

El delantero argentino del Barcelona Leo Messi regresó este sábado a los entrenamientos de su equipo, una vez restablecido del fuerte golpe en la rodilla izquierda que recibió el pasado miércoles y viajará con el equipo a Sevilla, donde el Barça jugará contra el Betis el domingo.

«Después de entrenarse este sábado con el grupo, Leo Messi viajará este domingo a Sevilla para disputar el duelo de la decimoquinta jornada de Liga ante el Betis», informó el club catalán en su página web.
En un choque con el portero lisboeta Artur, en el minuto 85 del Barça-Benfica de Liga de Campeones disputado el pasado miércoles, Messi tuvo que retirarse en camilla por un fuerte dolor en su rodilla izquierda.
Tras ser examinado por los médicos, éstos diagnosticaron un fuerte traumatismo, pero descartaron una lesión grave. El argentino entrenó en los últimos días en el gimnasio, al margen de sus compañeros.
Si Messi juega ante el Betis, tendrá la oportunidad de igualar y mejorar el récord de goles en un año que ostenta desde 1972 el alemán Gerd Müller con 85 tantos. ‘La Pulga’ suma hasta el momento 84 goles en 2012.
«Además de Messi, el alta médica de Marc Bartra, Alexis Sánchez y Dani Alves, ha sido la otra buena noticia de este sábado en la Ciudad Deportiva», añadió el comunicado del club.
Posteriormente, el entrenador del Barça, Tito Vilanoiva, declaró en una rueda de prensa que «si viaja, es que esta en disposición de jugar, que está bien». «Luego, depende de sus sensaciones si juega o no, si entra de inicio o no. Queda todavía un día», añadió. «Si hubiera el más minimo riesgo que se vuleva a lesionar, no viajaría. Hay cero riesgo», precisó.
El Barça, líder destacado del campeonato, se enfrentará el domingo al Betis, en un complicado partido contra el cuarto de la tabla y en un campo donde perdió hace 15 días el Real Madrid (1-0).

Source: Buenos AIres Herald

Persisten trabas en Convención sobre Cambio Climático

(PL) Las negociaciones en Doha están a contrarreloj, pero persisten trabas para llegar a un acuerdo global y legalmente vinculante que mantenga vivo al Protocolo de Kyoto.

El presidente de la COP, Abdulah bin Hamad al Atiyah, instó a redoblar los esfuerzos para alcanzar un resultado equilibrado.

Como no todas las partes se sentirán satisfechas con los resultados individuales, solicitó que sea considerado como un paquete global y equilibrado que contribuya a que la XVIII Conferencia de las Partes (COP18) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático sea la puerta al aumento de la acción contra el cambio climático.

Cuando restan pocas horas para tomar una decisión que mantenga vivo al Protocolo de Kyoto, única herramienta global contra el aumento de la temperatura global, persisten diferencias en temas claves como la entrega de fondos para ayudar a países en desarrollo adaptarse al cambio climático y mitigar sus secuelas.

Las naciones subdesarrolladas solicitan 60 mil millones de dólares hasta 2015 para asegurar la transición a una ayuda urgente acordada en la COP de Copenhague en 2009.

De esa cifra 30 mil millones debían ser entregados en el período 2010-2012 y para el 2020 deben encontrarse en el llamado Fondo Verde para el Clima, 100 mil millones de dólares. Ya el negociador europeo, Pete Betts, dijo que en Europa los tiempos son duros para las finanzas y que no se podían comprometer para el 2015.

Por su parte, el negociador de Estados Unidos, Jonathan Pershing, fue mucho más tajante: «Si la cuestión es saber si habrá anuncios aquí sobre nuevas promesas, no es la cuestión adecuada».

Otro tema que genera desacuerdos es el superavit de emisiones después que venza el primer período del Protocolo de Kyoto, pues algunos países quieren hacer uso de las cuotas de emisiones contempladas en el primer acto del documento más allá del 2013.

También genera conflictos la propiedad intelectual de la tecnología para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Los países en vías de desarrollo no quieren que se hable de propiedad intelectual, sino de barreras en la transferencia tecnológica.

Las naciones subdesarrolladas calificaron el borrador para un segundo compromiso del Protocolo de Kyoto como débil.

Este documento establece apenas un recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero del 15 por ciento, lo que equivale a las emanaciones de la Unión Europea y Australia.

Las naciones subdesarrolladas agrupadas en la Red del Tercer Mundo, lamentan que el documento carezca de ambición y proponga una duración de ocho años del segundo acto del Protocolo de Kyoto.

Estos países quieren que esa herramienta se limite a cinco años para evitar alargar la vida de un acuerdo endeble y proponer metas mejores.

La bolsa porteña sube el 1,22 por ciento y el dólar mayorista en alza

El índice Merval de las acciones de las empresas líderes que se cotizan en la bolsa porteña cerró hoy con una subida del 1,22 por ciento, hasta las 2.480,03 unidades, y avanzó un 2,51 por ciento en la semana.

Al concluir la jornada, el Indice General de la Bolsa se ubicó en los 147.571,11 puntos, con un ascenso del 0,20 por ciento, en tanto que el Merval 25 avanzó el 1,15 por ciento, hasta las 2489,85 unidades.

El volumen de negocios operados en acciones totalizó los 37,2 millones de pesos (7,63 millones de dólares), con un resultado de 34 subidas, 19 descensos y diez títulos sin cambios en su cotización.

Entre las líderes, las acciones que más ganaron fueron las de YPF (+4,99 por ciento), Petrobras Argentina (+3,10%) y Grupo Financiero Galicia (+1,57).

Por el contrario, cerraron con signo negativo los papeles de Tenaris (-1,44 por ciento) y Sociedad Comercial del Plata (-1,34%).

El dólar mayorista nuevamente en alza

El dólar mayorista repitió hoy su recorrido ascendente con una tácita aprobación del Banco Central, que viene tolerando ajustes algo más acelerados en un contexto de volatilidad externa que obliga a un monitoreo de las variables financieras.

Entre los grandes jugadores del mercado cambiario -entidades financieras y empresas- el billete estadounidense despidió la semana en 4,861 pesos, frente a un cierre previo en 4,858.

En las pizarras de las principales casas de cambio del microcentro porteño el dólar se mantuvo en 4,82 pesos para la compra y 4,87 para la venta. El euro, por su parte, cerró para ambas operaciones a 6,17 y 6,34 pesos.

De manera que en las primeras cinco jornadas hábiles de diciembre la cotización minorista del dólar aumentó 2,00 centavos (+0,41%), mientras que el mayorista subió 2,3 centavos (+0,47%).

Según los operadores la plaza cambiaria mantuvo un bajo volumen de operaciones, aunque predominaron las órdenes de compra destinadas a atender obligaciones con el exterior.

En el mercado de futuros el contrato que vence a fin de mes tuvo postura vendedora en 4,912 pesos (+0,06%) y para enero próximo surgió una relación peso/dólar de 4,991 (+0,10%).
Télam

Carlos Casares: Hallaron muerto al empresario agropecuario que estaba desaparecido

Fue encontrado esta mañana en un arroyo. Jorge Cerdá había sido visto por última vez caminando por una ruta y su camioneta fue hallada a pocos metros de un cementerio; fue concejal y candidato a intendente del PJ; en 2009 había recibido uno de los polémicos subsidios de la Oncca.

El cuerpo sin vida del productor y empresario agropecuario Jorge Antonio Cerdá fue hallado flotando en un arroyo ubicado en el partido bonaerense de Carlos Casares, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El cadáver fue encontrado flotando boca abajo en uno de los laterales de un arroyo que conecta con otros arroyos de la vecina ciudad de 9 de Julio. Su cuerpo fue trasladado al hospital de ese partido en donde le realizarán la autopsia.

Los rastrillajes fueron coordinados por el jefe de la DDI Trenque Lauquen, Alejandro Lyonnet, que detalló a Télam que «el cuerpo fue reconocido por la esposa del empresario, quien aseguró que tenía la misma ropa con la que se lo vio el día de su desaparición».

El hombre era buscado por agua y tierra desde la noche del jueves en un amplio operativo tras la denuncia de su familia.

Cerdá fue visto por última vez el jueves pasado al mediodía caminando cerca del arroyo y luego su camioneta Volkswagen Amarok blanca con vidrios polarizados fue encontrada frente al cementerio israelita de Carlos Casares con las cerraduras trabadas y sin las llaves.

Los investigadores descartaron la hipótesis de un secuestro debido a que la familia no recibió llamadas extorsivas y no se desecha que haya caído al agua por accidente.

En el lugar donde se halló el cuerpo esta tarde trabajaban los peritos de la Policía Científica, bajo las órdenes de la fiscalía actuante.

Fuente: Online-911

Piquetes, cortes y protestas por la prolongada falta de energía

En los barrios de Palermo, Belgrano, Caballito y Almagro seguían sin luz

Por Laura Rocha | LA NACION

Amplios sectores de la ciudad de Buenos Aires seguían sin suministro eléctrico anoche tras el temporal de anteayer. Las concesionarias Edenor y Edesur, sin embargo, indicaron que se está trabajando para restablecer el servicio «lo antes posible».

Belgrano, Colegiales, Palermo y Caballito estaban entre los barrios porteños mas afectados por la tormenta, y ayer eran los que tenían el mayor porcentaje de viviendas sin electricidad, debido a que «ingresó agua a las estaciones transformadoras de energía», coincidieron ambas compañías.

Sin embargo, la bronca de los vecinos volvió a estallar y cortaron algunas esquinas en reclamo de la vuelta del suministro. Rivadavia y Nazca fue uno de esos centros en donde los aplausos y los reclamos a la empresa Edesur continuaban al cierre de esta edición. Otros cortes de vecinos se repetían en Avellaneda y Terrada y en San Martín y Cucha Cucha. En Almagro, en la Avenida Díaz Vélez se sumaban personas a los piquetes de protesta después de 72 horas sin luz.

Ayer también hubo una manifestación pública de varios comerciantes afectados por el temporal en los barrios de Belgrano, Palermo, Núñez, Caballito, Flores y Almagro. Es que, aquellos agrupados en Fedecámaras, reclamarán indemnizaciones al gobierno porteño por daños, y a Edenor y Edesur por los cortes «prolongados» de energía, que denunciaron se registran desde antes de la tormenta.

El anuncio fue realizado por el presidente de la entidad, Rubén Manusovich: «No podemos vivir de las liquidaciones, por el contrario, así nos fundimos porque tenemos que rematar ropas, calzados y productos, cuyos costos superan el precio de venta. Todavía quedan muchos locales sin luz y con temperaturas tan elevadas los productos frescos comienzan a echarse a perder y hay que tirarlos».

Uno de los ejemplos se pudo ver en la zona lindera a la avenida Cabildo y Blanco Encalada, donde los remates de ropa inundada volvieron a las vidrieras. Sin embargo, muchos vecinos se quejaban de la falta de luz en la zona que afectó hasta el supermercado Coto, de Ciudad de La Paz y Mendoza. «Acá se están descongelando los productos. El grupo electrógeno no da abasto. Es una vergüenza que no se pueda solucionar esto», dijo Blanca Iglesias, una vecina indignada.

En Edenor indicaron anoche que «sólo quedaba un pequeño remanente de usuarios sin suministro». Alberto Lippi, vocero de la empresa, negó que haya explotado una cámara durante la tormenta y aseguró que «los vecinos pudieron haber escuchado un fuerte ruido cuando los técnicos desenganchaban el disyuntor de las cámaras para poder repararlas».

Por su parte, Alejandra Martínez, vocera de Edesur, indicó: «El 95% de nuestros clientes afectados por la tormenta ya tienen electricidad».

Además, sostuvo que durante la tormenta «ingresó más de un metro de agua en las cámaras transformadoras a raíz de la ineficiente estructura urbana, por lo que los técnicos trabajan en el secado de los cables» y destacó que «no hay barrios enteros sin luz sino casos puntuales desparramados en toda el área de concesión».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Nube tóxica: los trabajadores del Puerto criticaron a Berni

En un comunicado gremial, sostienen que el secretario de Seguridad llegó a la Terminal 4 y aseguró que no pasaba nada. Pero, dicen, había hospitalizados. Y criticaron el operativo.

La necesidad de protagonismo le terminó jugando en contra al secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. El jueves apareció por la mañana en la Terminal 4 del Puerto para decir que estaba todo controlado tras la nube tóxica que se formó debido a que un cargamento de pesticida guardado en un contenedor entró en contacto con agua y terminó llegando al Centro porteño y causando temor y una enorme alarma.

Ayer, los delegados de los trabajadores de la Terminal emitieron un comunicado para denunciar el “precario sistema de evacuación de la zona ante una situación de desastre ambiental, como ocurrió ayer (por el jueves) por la mañana. El accidente generó que la nube tóxica llegara al Centro y a otros barrios de la Ciudad, como Retiro, Balvanera, San Telmo, Barracas y La Boca, principalmente. Además hubo que evacuar edificios y cancelar servicios de transporte como trenes y líneas de subte ante el fuerte olor.

En el mensaje enviado a los medios, los empleados del puerto también apuntaron contra Berni, por minimizar el problema ante la grave situación que vivieron en los primeros minutos del incidente. “Estas cargas peligrosas con la que cotidianamente convivimos dejaron al desnudo un sistema de evacuación insuficiente ante desastres como este; ni siquiera había barbijos para todos y muchos nos las arreglamos como pudimos ayudándonos entre los laburantes mientras inhalábamos y se nos complicaban las vías respiratorias”, sostuvieron los trabajadores portuarios en el comunicado firmado por los delegados Leandro Tappa y Juan Carlos Andrade.

Como describió ayer Clarín , la respuestas de las fuerzas de seguridad y de las autoridades ante el derrame tóxico, resultó una cadena de desaciertos, potenciada por la descoordinación: la Policía abrió los contenedores sin saber qué había adentro, vieron humo, supusieron que era un incendio y comenzaron a tirar agua. Casi como echar nafta al fuego. Por eso, a las 9.30 de ayer la densa y nauseabunda nube invadió los barrios más cercanos al Puerto. Se originó por la acción del pesticida identificado como Thiodicarb, fabricado a base de carbomato.

Los trabajadores criticaron a Berni y contaron que “se apostó en las inmediaciones el puerto y aseguraba, muy tranquilamente envuelto en su traje nuclear y con un tubo de oxígeno, que no pasaba nada, que sólo era un insecticida que produce algún mínimo mareo, mientras varios compañeros estaban hospitalizados con graves problemas respiratorios y miles personas de Villa 31 sufrían la inhalación de los agro tóxicos”, agrega el comunicado. Y expresaron que se sintieron “librados a la suerte, con el riesgo de sufrir accidentes complejos, conviviendo con cargas peligrosas y realizando trabajos de alto riesgo” en forma permanente en las zonas donde desarrollan sus puestos de trabajo.

Fuente: Clarìn

El Gobierno apuró a la Corte para que decida sobre el caso Clarín

Por Mariano Obarrio | LA NACION
.in digerir aún el traspié judicial y político por el fracaso del 7D, el gobierno de Cristina Kirchner apeló ayer ante la Corte Suprema y pidió la nulidad de la medida cautelar dispuesta por la Cámara Civil y Comercial, que exime al Grupo Clarín de la aplicación de la ley de medios hasta la sentencia definitiva. Eso impidió a la Casa Rosada avanzar de oficio con el desguace de la empresa.

La apelación se realizó mediante dos presentaciones judiciales diferentes: un recurso extraordinario con per saltum y una «avocación» por cuestiones de superintendencia. La Corte comenzó ayer mismo a analizar los pedidos. Su presidente, Ricardo Lorenzetti, convocó a sus pares para el lunes con la intención de tomar una decisión con celeridad.

La Casa Rosada les pidió a funcionarios y gobernadores que denunciaran en público a los camaristas que beneficiaron a Clarín y que apoyaran el pedido de nulidad de la cautelar. Busca trasladar toda la presión posible a la Corte, que tiene ahora en sus manos el caso de mayor impacto político de los últimos tiempos.

Por orden de la Presidenta se intentó mostrar tranquilidad. Ella misma dijo, en Brasil, que lo ocurrido anteayer fue «más de lo mismo».

Esa cautela reflejaba también cierto temor a otro fracaso en la estrategia judicial. Para el Gobierno es decisivo obtener un respaldo para avanzar contra los medios de Clarín. Eso podría ocurrir si la Corte aceptara analizar el recurso gubernamental (lo que, según juristas, suspendería la cautelar que dictó la Cámara).

Ayer, la Jefatura de Gabinete decidió evitar el recurso extraordinario que debía presentar ante la misma Cámara para luego ir a la Corte. Por eso usó el per saltum. Se basó en el argumento de lo que el Gobierno interpreta como una contradicción entre la extensión de la cautelar que fijó ayer la Cámara Civil y la resolución del 22 de mayo pasado de la Corte, que había establecido como fecha tope de la cautelar el 7 de diciembre, es decir ayer.

«Con esto buscamos enfrentar a la Cámara con la Corte», dijo a LA NACION un alto funcionario. También se planteó la presunta «autocontradicción» de la Cámara, que le reconoció a Clarín el plazo de un año para desinvertir desde que haya sentencia firme y al mismo tiempo le concedió la cautelar al multimedio.

El otro recurso fue un pedido de avocación a la Corte presentada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), que dirige Martín Sabbatella. Si bien menciona la dicotomía Cámara-Corte, hace hincapié en la supuesta irregularidad de que el mismo tribunal recusado por la Afsca -impugnó a todos los miembros de la Cámara- haya dispuesto el rechazo a las recusaciones el mismo día en que resolvió extender la cautelar.

¿Qué hará de aquí en más el Gobierno? Si la Corte no hiciera lugar a su reclamo, procurará instalar políticamente que sólo hay una postergación de su objetivo, desmembrar a Clarín, pero que finalmente se cumplirá. Todas las voces oficiales procuraron minimizar el rotundo fracaso del 7-D, al que se había presentado como una epopeya épica para reducir a Clarín.

En lo jurídico, no tendría más remedio que apostar a un fallo favorable de primera instancia sobre la cuestión de fondo: Clarín planteó la inconstitucionalidad de los artículos 45 y 161 de la ley que la obligan a desinvertir en varias de sus empresas de medios. Ese fallo, espera el Gobierno, lo dictaría el juez en lo civil y comercial número 1, Horacio Alfonso, a principios de 2013. De todos modos, esa sentencia es recurrible por ambas partes y la causa podría elevarse a la Cámara y luego a la CorteA media mañana, los jueces de la Corte Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Enrique Petracchi recibieron copia de las presentaciones para considerar si se declara admisible el per saltum o se rechaza. En este último caso, el Gobierno debería recurrir a la Cámara para tramitar la apelación por el recurso extraordinario. Es un trámite más largo. Como faltaban tres ministros, el tema pasó para pasado mañana.

Al mismo tiempo, la Corte rechazó un pedido de Clarín para que se rechazara el per saltum, lo cual fue módicamente celebrado en la Casa Rosada.

Por orden de Cristina Kirchner, los funcionarios y los gobernadores salieron a presionar a la Corte, pero con abiertas críticas a la Cámara y sin rozar al máximo tribunal. El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, calificó como «un cachetazo para toda la justicia argentina» el fallo de la Cámara.

El vicepresidente Amado Boudou lo calificó como «una vergüenza para todos los argentinos», y dijo que va «en contra de la democracia, de la igualdad y del voto popular». Y convocó «con alegría» al festival de mañana en la Plaza de Mayo con números musicales y la presencia de Cristina.

Abal Medina añadió: «Acabamos de vivir la semana de la vergüenza judicial». Y dijo que la Cámara «es el brazo jurídico del grupo ilegal», en referencia a Clarín.

También hubo críticas de los gobernadores de Entre Ríos, Sergio Urribarri; de Tucumán, José Alperovich; de Misiones, Maurice Closs; de Jujuy, Eduardo Fellner, y de Río Negro, Alberto Weretilneck. La orden de la Casa Rosada era no sólo defender a la Presidenta, sino presionar a la Corte Suprema.

La reacción kirchnerista
Opiniones sobre el fallo de la Cámara Civil y Comercial

Juan M. Abal Medina
Jefe de Gabinete
«Esta Cámara es el brazo jurídico del grupo ilegal. Es una vergüenza total»
.

Amado Boudou
Vicepresidente
«Hay una mafia que se llama Magnetto y Clarín, que aprieta a políticos, jueces y empresarios»
..

Florencio Randazzo
Ministro del Interior
«La prórroga de la cautelar es un cachetazo a toda la justicia argentina»
.Del editor: cómo sigue.
La Corte vive sus horas más incómodas. Aceptar el per saltum sentará un precedente difícil de digerir en el mundo judicial. Rechazarlo será un choque frontal con el Gobierno.

Chávez no irá a Brasil y crecen las dudas sobre su salud

No estará en la Cumbre del Mercosur; su gobierno había anunciado un mensaje presidencial que nunca llegó.
CARACAS.- ¿Cuál es la gravedad de la salud de Chávez? ¿Está en peligro su vida? Estas dos preguntas recorren sin respuesta las calles y las redes sociales de Venezuela. Y lo hacen a toda velocidad, más aún tras conocerse que el líder bolivariano no acudirá hoy a la Cumbre del Mercosur, en Brasilia, precisamente en el día que debería estar celebrando el 14º aniversario de su primer triunfo electoral.

El fantasma del cáncer ha dejado en entredicho al propio presidente. «Estoy libre» de la enfermedad, entonó en julio al iniciarse la campaña. Hoy nadie cree en la veracidad de esas palabras. Sobre ellas se eleva el misterio creado en torno al tercer hombre más poderoso de América latina (tras Carlos Slim y Dilma Rousseff, según Forbes), que rememora el oscurantismo de comités centrales de otras épocas.

Es un misterio que el ex ministro Andrés Izarra, hombre fuerte de TeleSur, aumentó al insinuar anteayer en Twitter que Chávez reaparecería en la televisión pública desde Cuba. Hasta anoche, nada había sucedido.

«No pudo grabar el mensaje que tenía pensado debido al malestar que sentía», reveló Nelson Bocaranda, convertido de nuevo en una especie de ministro extraoficial de Comunicación ante el secreto de Estado impuesto por el propio Chávez.

«Lo más serio para el paciente son los dolores provenientes de la región pélvica, la cabeza del fémur y la parte baja de la columna vertebral», añadió. Los motivos que habrían obligado a suspender el viaje, según el periodista, se centrarían en la «disminución de sus habituales condiciones, muy negativo para su figura y que tendría consecuencias en la campaña de los gobernadores».

Chávez había marcado en rojo la cumbre de Brasilia, que marca el ingreso formal de Venezuela en el bloque, su éxito diplomático del año. Gracias al jaque mate realizado contra Paraguay, Venezuela acude como miembro pleno por primera vez, con voz y voto. Y dispuesta a liderar el ingreso de sus aliados Ecuador y Bolivia.

Por ahora, la representación oficial recae en una política de perfil bajo, la viceministra Verónica Guerrero.

La otra ausencia, la del vicepresidente Nicolás Maduro, eleva varios grados el termómetro del misterio, que no se aminoró al hacerse pública la firma presidencial en dos comunicados institucionales.

En el primero se «regocija profundamente» con la declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad para los tradicionales diablos danzantes. Y en el segundo lamenta la muerte de Oscar Niemeyer, «hijo de esta Patria Grande».

En sólo 10 días, Chávez se ha perdido la celebración del golpe de Estado del 27 de noviembre, la cumbre de la Unasur en Lima y la cita de Brasil. Pero además Venezuela vive una campaña electoral tan atípica que ni lo parece.

El líder bolivariano rompió todos los récords en su última desaparición, incluido junio de 2011, cuando fue operado en dos ocasiones en La Habana. Hoy cumple 22 días desde su última intervención en televisión; 36 de su último tuit y 10 desde que el Parlamento le concedió permiso para regresar a Cuba por undécima vez. Chávez permanece en silencio y gobernando a la distancia, después de viajar a la isla en la madrugada, sin televisión y sin prensa.

Cifras contundentes que se suman a las contabilizadas desde su triunfo electoral del 7 de octubre. En dos meses, el mandatario apenas intervino en ocho retransmisiones televisivas y en una llamada telefónica. El sobreesfuerzo realizado durante la campaña electoral le está pasando una factura muy alta.

«El país no puede quedar a la deriva, como embarcación sin timonel, ni ser gobernado a control remoto», se quejó ayer Antonio Ledezma, alcalde mayor de Caracas. «Se debe encargar el vicepresidente porque Venezuela no se debe gobernar desde una clínica en el exterior», afirmó.

Desde el oficialismo, silencio absoluto. Se insiste en que el presidente prosigue sus sesiones de «oxigenación hiperbárica» y se ataca a la oposición. Pero escarbando en las redes radicales se encuentran comentarios tan pintorescos como el escrito en el portal de noticias oficialista Aporrea por Raúl Bracho: «¿Chávez desaparecido? Chávez está en cada corazón de millones de patriotas. Está en la sangre que nos palpita, en la mirada de los enamorados de la patria.».

El articulista se atreve incluso a desentrañar el gran misterio: «Volverá de improviso y se callarán las voces de los sátrapas, los runrunes [por Bocaranda] del diablo se envenenarán con sus propias falacias. Ellos tampoco pueden vivir sin Chávez».
lanacion.com

Caso Marita Verón: El martes se conocerá el veredicto

Será leído por los jueces de la Sala II de la Cámara Penal de Tucumán. Hay trece sospechosos acusados, quienes se declararon inocentes de los delitos de sustracción, retención y ocultamiento agravado.

Con la presencia de funcionarios nacionales, provinciales y referentes sociales, el martes, el tribunal tucumano que juzga a 13 personas por la desaparición de Marita Verón dará a conocer su veredicto, luego de 10 meses de juicio y de escuchar a 130 testigos.

La lectura del fallo de la Sala II de la Cámara en lo Penal de Tucumán que integran Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera y Eduardo Romero Lascano, será por la tarde.

Por la mañana, las acusadas María Azucena Márquez e Irma Medina, y sus hijos José Fernando «Chenga» Gómez y Gonzalo «Chenguita» Gómez, tendrán la posibilidad de hablar antes de las deliberaciones de los jueces.

El derecho a hacer uso de la palabra ya fue ejercido por los otros 9 imputados: Pascual Andrada, Juan Humberto Derobertis, Carlos Luna, Mariana Bustos, Daniela Milhein, Alejandro González, Víctor Rivero, María Inés Rivero y Cinthia Gaitán.

Todos los acusados se declararon inocentes de los delitos de sustracción, retención y ocultamiento agravado por su condición de mujer, en concurso con el delito de promoción de la prostitución, en perjuicio de María de los Ángeles Verón, por el que están siendo juzgados desde el 8 de febrero.

Durante la etapa de alegatos, tanto el representante del Ministerio Público Fiscal, como la querella solicitaron penas de hasta 25 años de prisión para los acusados.

El fiscal Carlos Sale reclamó la pena máxima para María Jesús Rivero y a su hermano, Víctor Rivero, como autores intelectual y material, respectivamente, del hecho.

La misma pena fue solicitada para Daniela Milhein, Alejandro González, Irma Medina, José Fernando Gómez y Gonzalo Gómez, como partícipes necesarios de la retención de Marita y su sometimiento a prostitución.

Los otros imputados, Humberto Derobertis, Paola Gaitán, Mariana Bustos, Carlos Luna, Azucena Márquez y Domingo Andrada fueron considerados por el fiscal como partícipes secundarios, por lo que pidió una condena a 12 años y 6 meses de cárcel.

Susana Trimarco, madre de Marita desaparecida desde el 3 de abril de 2002, y referente en la lucha contra la trata de personas, decidió no reclamar indemnización económica a los imputados, porque»no quiero dinero sucio, quiero a mi hija».

Durante las audiencias se escucharon testimonios que comprometieron a los acusados, y que impactaron a la sala, como el de mujeres rescatadas de situaciones de trata que aseguraron haber visto a Marita secuestrada en prostíbulos.

Uno de los relatos más conmovedores fue el de Andrea D, testigo con identidad reservada, oriunda de Misiones, quien afirmó haber estado con Marita en un prostíbulo de La Rioja donde «Medina y Márquez hacían abortar a las chicas que estaban embarazadas».

Otro momento conmovedor se vivió durante la declaración del hermano de Marita, Daniel Horacio Verón, quien denunció que un comisario le pidió dinero a su familia para agilizar la causa y afirmó que su padre «se murió de tristeza» en 2010.

Mientras transcurrían los meses del juicio que se extendió debido a internaciones y detenciones de algunos imputados, y a los planteos de los abogados defensores, Trimarco y Micaela, hija de Marita, lanzaron una nueva campaña de prevención de la trata de mujeres con fines de explotación sexual.

El 15 de octubre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, recibió en Casa Rosada a Trimarco y a Micaela, encuentro durante el cual las tres mujeres hablaron del trabajo que realiza
la Fundación María de los Ángeles en todo el país y que tiene reconocimiento a nivel internacional.

Carlos Garmendia, uno de los abogados de Trimarco, confirmó a Télam que funcionarios de Nación, de provincias, legisladores nacionales, representantes de universidades, gremios y ONGs de distintos lugares del país, estarán en la sala del Tribunal para escuchar el veredicto.

Fuente: Online-911

Circuito de seven: los Pumas disputarán la Copa de Oro en Sudáfrica

PORT ELIZABETH, Sudáfrica.- El equipo de seven de los Pumas se clasificó a la Copa de Oro del torneo que se disputa en Sudáfrica, al terminar segundo en el grupo C que compartió con Kenia, Gales y España.

La Argentina comenzó la jornada perdiendo el primer partido por 21-17 ante Kenia. Luego se repuso y superó a Gales (12-7) y España (21-14), y aprovechó el seleccionado de Gales venció al equipo africano para meterse en la Copa de Oro.

El domingo a las 8 de la mañana la Argentina se medirá contra Fiji, que salió primero en su grupo tras vencer a Inglaterra, perder con Francia y ganarle en el último partido a los All Blacks.

Sudáfrica es el tercer campeonato del circuito de seven. Los Pumas ganaron la Copa de Plata en Australia, tras vencer a Francia, y en Dubai, ganó la de bronce compitiendo con Sudáfrica.

Fuente: Cancha Llena

YPF buscará cerrar acuerdos con Chevron y Bridas en 2012

El CEO Miguel Galuccio anunció desde Londres que espera concretar acuerdos de inversión en hidrocarburos no convencionales. Se encuentra en la ciudad inglesa en la búsqueda de inversores para la petrolera.
La petrolera argentina YPF espera cerrar el año de su estatización con dos acuerdos importantes con las empresas Chevron y Bridas Holding. Así lo aseguró su presidente y CEO, Miguel Galuccio, que se encuentra en Londres en el marco de una exposición que dio en Mansion House de Londres sobre «Oportunidades de Negocios de Petróleo y Gas en la Argentina».

El directivo disertó ante doscientos empresarios argentinos, europeos y del resto del mundo, inversores, embajadores y diplomáticos de América latina; el Lord Mayor de Londres, Roger Gifford, la embajadora argentina en el Reino Unido, Alicia Castro, y representantes de la cancillería argentina, ante quienes explicó, también, los progresos del plan que YPF tiene para los próximos cinco años.

Galuccio hizo hincapié en los rápidos logros obtenidos durante los primeros siete meses de su gestión al frente de YPF.

En el comienzo de su exposición, Galuccio destacó la importancia de la decisión que asumió el Estado argentino en promover por primera vez en el país un modelo inédito al convertir a YPF en una empresa mixta, que genera valor para sus accionistas, y que tiene al mismo tiempo sentido nacional, es decir, que sus objetivos acompañan las necesidades del país.

«No vi en toda mi carrera una petrolera de bandera que funcione si sus intereses están disociados con las necesidades del país donde opera», dijo Galuccio, quien además sostuvo que YPF cierra este año con uno de sus principales objetivos cumplido: frenar el declino en la producción de petróleo y gas.

Sobre este tema, uno de los pilares del Plan de los 100 Días, señaló: «Demostramos que con un redireccionamiento adecuado de inversiones y planteando nuevos objetivos, pudimos dar un paso fundamental para que la Argentina comience a reducir sus necesidades de importaciones».

Galuccio recibió consultas sobre el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Destacó el enorme potencial de la cuenca neuquina, y ratificó la oportunidad que significa para inversores interesados en llevar adelante el ramp-up (incremento exponencial) de producción que planea la empresa para cambiar el mapa energético del país. Y precisó que en Vaca Muerta, YPF lleva perforados más de 70 pozos (más del triple que el total de las petroleras que operan en el país y tienen actividad en ese yacimiento).

«YPF está redirigiendo su atención y los recursos para el desarrollo de Shale Gas, una de las claves para ayudar a recuperar en el país el autoabastecimiento energético. Además, ahora se hará de forma rentable con los nuevos precios de gas en boca de pozo anunciados semanas atrás por el Gobierno», concluyó.

Además, expusieron la embajadora argentina; el Lord Mayor de la Ciudad de Londres; el subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Adrián Nador; el CEO de Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni; el managing director de Total, Javier Rielo; el general manager para la Argentina, Bolivia y Chile de Schlumberger, Richard Brown, y el operation manager en la Argentina de Wintershall, Gustavo Albrecht.

Entre los empresarios argentinos, estuvieron el vicepresidente de Corporación América, Hugo Eurnekian, y el director de Asuntos Públicos de Exxon, Tomás Hess.

Llegada de nuevos socios

Esta semana se conoció que la empresa argentina Bridas prepara una inversión de u$s1.000 millones para YPF, con el foco puesto en hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. El viaje a la ciudad inglesa también se enmarca en la búsqueda de inversores para la petrolera.

La empresa necesita inversiones por u$s37.000 millones de aquí a 2017, aunque no es fácil atraer ese capital. Si bien aseguran que se financiará mayormente con recursos propios y emisión de deuda, busca unos u$s4.500 millones porveniente de socios estratégicos.
infobae.com

En el fallido 7D, Cristina distingue a Víctor Hugo por su labor contra Clarín

El relator y ferviente defensor del Gobierno recibió por parte de éste la distintición ‘Azucena Villaflor de De Vicenti’ otorgado «a los ciudadanos y/o entidades que se hubieran destacado por su trayectoria en defensa de los derechos humanos». Uno de los argumentos es el de haber sido promotor de la Ley de Medios. Un mimo para Morales en medio de la desazón tras el abrupto final del 7D.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Víctor Hugo Morales fue expulsado en 2006 de la Televisión Pública. Eran tiempos de Néstor Kirchner en la Presidencia de la Nación, y cuando Alberto Fernández, como su jefe de Gabinete, era una persona de mucha influencia. Él colocó a Rosario Lufrano al frente del canal estatal, cuya gestión resolvió el levantamiento del programa ‘Desayuno’, que el relator conducía por las mañanas.

La salida fue conflictiva. Morales por esos años adoptaba una postura crítica del Gobierno y denunció que el fin de su ciclo se debía a que el mismo «era una molestia » por su línea editorial y que «por eso me quitan el programa».

«Es claro que el Gobierno avanza siempre hacia un discurso único que tiene una especie de tara con todo lo que sea libertad de prensa, que no parece que pueda salir de esa situación, que cuando se dice algo positivo no les llama la atención porque se creen Gardel y entonces está todo muy bien», dijo en aquel entonces.

Impensadas serían expresiones como esas hoy en la boca de Víctor Hugo Morales, quien desde hace algunos años se reconcilió con el kirchnercristinismo y, contrariamente a la etapa anterior, hoy predica un oficialismo explícito justificado, en apariencia, sólo por su odio visceral hacia el Grupo Clarín.

La Ley de Medios fue el caballito de batalla sobre el que Morales se montó contra el holding de Héctor Magnetto, para con el que el relator no se ahorró ningún tipo de improperio. Y la extensión de la medida cautelar que preserva al grupo de cumplir con una parte de la ley, fue un golpe durísimo para Víctor Hugo.

«Dan ganas de darle la llave a Magnetto para que de cara a la sociedad maneje al país», dijo el conductor de ‘Bajada de línea’, lleno de indignación, tras conocer el fallo de la Cámara Civil y Comercial.

Pero los servicios de Víctor Hugo Morales a favor de la Ley de Medios y en contra de Clarín fueron, al menos reconocidos por el Gobierno Nacional, en lo que resulta un mimo tras la desazón del frustrado 7D.

A través del decreto 2313/2012 , publicado este viernes 7/D en el Boletín Oficial, aunque fechado el 3/12, la presidente Cristina Fernández le entregó a Morales, y a otros, el premio ‘Azucena Villaflor de De Vicenti’, un galardón destinado a reconocer «a los ciudadanos y/o entidades que se hubieran destacado por su trayectoria en defensa de los derechos humanos».

En el caso de Víctor Hugo, el decreto menciona que el relator «es un locutor y periodista comprometido con la democracia y los derechos humanos» tanto en la Argentina como en Uruguay, de donde es originario, y destaca que fue «defensor y promotor» de la Ley de Medios «en distintos debates, foros y universidades».

El decreto también menciona que Morales trabajó «en las Radios El Mundo, Mitre, Argentina y Continental» y «condujo y fue productor de programas radiales y televisivos de interés general y cultural». También recordó que actualemente conduce ‘Bajada de línea’ «desde donde promueve un periodismo plural democrático y crítico».

Nada señala de aquel paso por la Televisión Pública y su polémico final.

Tampoco repara en las denuncias que pesan sobre el relator sobre su vinculación con represores de la dictadura uruguaya, algo que fue revelado en el libro de los periodistas charrúas Leonardo Haberkorn y Luciano Álvarez ‘Relato Oculto: Las desmemorias de Víctor Hugo Morales’. De acuerdo al libro, Morales tenía una relación con el Batallón Florida del ejército uruguayo en aquellos años, cuando ya era una figura pública.

Además de Morales, también fueron reconocidos Susana Trimarco, madre de Marita Verón, el militante por los derechos de los homosexuales Alex Freyre, el corresponsal de Telesur Edgardo Esteban, y de forma póstuma, el fallecido Eduardo Luis Duhalde, quien fuera secretario de Derechos Humanos de la Nación.

EL PRO PIDE INFORMES POR DENUNCIAS DE ABUSOS EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN DE PILAR‏

La diputada provincial del PRO, Nancy Monzón, solicitó al Gobierno de Buenos Aires, que informe sobre diferentes aspectos relativos al Centro de Rehabilitación “Volviendo a la esencia” ubicado en la ciudad de Del Viso, partido de Pilar, a raíz de las denuncias sobre maltratos acaecidos en ese centro que fueron reveladas por diversas fuentes periodísticas.

«Según consigna el diario ‘Página 12’, el 24 de noviembre de este año, el fiscal interviniente explicó que en el centro ‘Había hacinamiento, eso era evidente. No sabemos la capacidad real porque no estaba habilitado el lugar, algunas personas dijeron que estaban hace un año ahí. Denuncian abusos, excesos, trato denigrante y un régimen cuasi penitenciario’, señala Monzón en los fundamentos del proyecto.

Y agrega que «el mismo medio informativo recoge también el testimonio de la madre de uno de los pacientes internados: ‘Al principio me ponían metas de 3 o 6 meses para ver a mi hijo, según cómo estuviera él en el tratamiento. Y cómo iba a estar si no le daban de comer, estaba recontra flaco, empastillado, no podía ni caminar. Llamé tres veces la semana pasada y me decían que no lo podía ver. Ahí me di cuenta de que había algo raro. Insistí el lunes pasado y una asistente social me dijo: ‘No te lo voy a mostrar, si lo querés ver, vas a tener que venir con la policía’. Finalmente, la nota periodística indica que si bien el director del centro afirmó que este contaba con una ‘habilitación provisoria’ expedida por el Ministerio de Salud provincial, ‘Carlos Sanguinetti, subsecretario bonaerense de Adicciones, negó que tuvieran algún tipo de habilitación'».

La diputada pide que se indique si el centro cuenta con las respectivas habilitaciones correspondientes y en regla, informando el número de camas habilitadas. Y, en caso negativo, que se expliquen las razones y las medidas sancionatorias ante esa gravosa situación.

Además quiere saber si se han detectado al día de la fecha casos de maltrato, abuso y/o irregularidades en la atención a pacientes internados en el mencionado centro. Y que se informe la cantidad de denuncias de maltrato, abuso y/o irregularidades en la atención registrados, detallando por cada uno de los casos si se realizaron las presentaciones judiciales que se llevaron adelante, consignando juzgado interviniente, número y estado de cada expediente.

La diputada también solicita que informen si el centro ha sido objeto de sanciones, que se detalle el motivo de la sanción, fecha de la implementación y tipo de sanción.

Por otro lado, pide que se informe si el centro sigue en la actualidad operando para la atención de pacientes con problemas de adicciones. En caso afirmativo, detalle qué medidas se llevaron adelante para garantizar el resguardo de los derechos de las personas internadas en el dispositivo.

«Estos hechos de público conocimiento ponen de manifiesto una situación alarmante en términos de resguardo de los derechos y garantías que protegen a los ciudadanos bonaerenses. Sobra resaltar que es el Estado quien debe garantizar el cumplimiento de las mandas constitucionales, Nacional y Provincial, como así también sus leyes complementarias y los tratados internacionales como la Convención Interamericana de Derechos Humanos», expresa en el escrito.

Apareció un nene discapacitado que se había perdido en San Miguel

Se trata de Fabio Silveiro, un chico de 13 años que había desaparecido el miércoles pasado. Tras horas de angustia, la familia se reencontró anoche con él, según confirmó hoy a INFOnews su mamá. Le habían robado la ropa y fue descalzo a una comisaría en Tigre. El comisario se comunicó con la mamá por un aviso que vio en Facebook.

Fabio Silveiro tiene 13 años y es discapacitado. Desde el miércoles, se desconocía su paradero y estaba siendo intensamente buscado por su familia y la policía. Hoy, su mamá confirmó a INFOnews que apareció sano y salvo anoche en una comisaría de la localidad de Tigre.

Fabio Silveiro ya se encuentra en su casa con su familia.
El chico había desaparecido el miércoles pasado cuando volvía a su casa del barrio San Blas de Bella Vista en colectivo desde San Miguel. Pero fue a las 16, cuando se subió al transporte, que lo habían visto por última vez.

«Se bajó del colectivo en Muñiz y caminó. Le robaron y descalzo y sin remera se fue a refugiar a una comisaría en Tigre porque tenía frío», relató hoy Elba, la mamá de Fabio, sobre lo que fue la odisea que atravesó su nene de 13 que tiene un retraso madurativo. «En la comisaría, el comisario le dio de comer, ropa y calzado», contó.

Ese comisario fue el que entró a Internet en busca de algún dato del chico y encontró en la red social Facebook los datos del pequeño y de su familia. «Ahora está durmiendo, acá en su casa», dijo esta mañana, tranquila, la madre del nene.

La ONG Missing Children había lanzado ayer por las redes sociales la campaña con la foto del chico. Habrá sido a través de ese aviso o de algún otro publicado por los usuarios de Facebook, el comisario pudo reencontrar a Fabio con su familia.

Fuente: Infonews

La oposición a Mohamed Mursi rechaza el diálogo

El Movimiento Juvenil 6 de abril y los partidos opositores al presidente egipcio consideraron el diálogo como una maniobra publicitaria. Hay gran tensión en ese país.
La oposición egipcia rechazó la oferta de diálogo realizada el jueves por el presidente, Mohamed Mursi, y convocó a nuevas manifestaciones de protesta hasta que el jefe de Estado islámico retire el referendo sobre la Constitución, previsto para el 15 de diciembre.

Así lo hicieron saber el Movimiento Juvenil 6 de abril, que alentó la revolución, y todos los partidos de la oposición moderada, que declararon que renuncian a ese diálogo por considerarlo tan sólo una maniobra publicitaria.

«El coordinador del Frente Nacional de Salvación, Mohamed El Baradei, acusó a Mursi de «haber cerrado la puerta» y advirtió que un diálogo con el mandatario «no es posible porque no está dispuesto a llegar a un compromiso», informó la agencia de noticias DPA.»

El presidente Mursi dijo en su discurso de anoche que no se realizará ningún cambio en el borrador de la Constitución, que principalmente formularon los políticos islamistas, al tiempo que reiteró que no se aplazará el referendo.

Y en el marco de su convocatoria al diálogo, convocó a la oposición para mañana sábado.

Sin embargo, El Baradei llamó a los egipcios a que participen en las manifestaciones previstas para este viernes en nombre de la coalición opositora de fuerzas de izquierda y liberales.

Esta mañana, en la histórica plaza Tahrir de El Cairo, donde están acampando desde hace dos semanas, comenzaron a llegar más activistas para preparar la manifestación que se realizará con el lema «Tarjeta Roja».

La sede de la Presidencia está custodiada desde ayer por tanques y carros del Ejército y se instalaron vallas en los alrededores para evitar disturbios como los de hace dos días, que se saldaron con seis muertos y centenares de heridos, informó la agencia de noticias EFE.

Al margen de las marchas opositoras, el Partido Libertad y Justicia (PLJ), brazo político de los Hermanos Musulmanes, llamó a participar hoy en el funeral en la mezquita de Al Azhar de los «mártires» caídos en esos choques.

Fuente: Télam.

Muerte de Ariel: «Estamos trabajando sobre la peor de las hipótesis»

Lo dijo el juez de Instrucción Benito Ortiz, que ordenó la detención del hermano mayor del nene, de su madre y de su actual pareja tras el hallazgo del cuerpo en una heladera.

El juez de Instrucción de San Juan, Benito Ortiz, dijo a TN que «está trabajando sobre la peor de las hipótesis» tras el hallazgo del cuerpo de Ariel Tapia, de 12 años, en una heladera en el fondo de un taller mecánico. El juez confirmó que dispuso el arresto de «varias personas cercanas al lugar del hallazgo y de sus familiares directos», entre quienes se encuentran la madre del niño, Alejandra Silva; la pareja de ésta, Franco Sifuentes, y el hermano mayor de la víctima.
Si bien aún no se realizó la autopsia, el juez dijo que «se trabaja en la peor de las hipótesis», la del homicidio. El magistrado explicó que el estudio forense podría realizarse mañana, ya que «lo ideal es darle al cuerpo unas 48 horas de frío» «El cuerpo hablará en su momento», dijo acerca de las lesiones del cadáver que permitirán determinar si Ariel fue golpeado, atacado o si murió asfixiado, y si el cuerpo fue desplazado o no.
Por tal motivo, añadió, no indagará a los detenidos hasta tanto contar con los resultados de la autopsia.
El niño estaba desaparecido desde el sábado pasado, cuando salió de su casa para buscar a un amigo, al que no encontró.
Finalmente, el cuerpo fue hallado dentro de la vieja heladera, «en posición fetal, apoyado en su costado izquierdo».
El juez aclaró que, según los especialistas, no se descarta que el niño haya sido metido con vida en la heladera y haya muerto allí.
«Comprobamos que la heladera no se podía abrir desde el interior y sólo se activaba el dispositivo de apertura tirando una manija desde afuera», agregó el magistrado.
El juez también dijo que para los policías «la heladera no fue plantada, sino que calculan que siempre estuvo en ese lugar».

Fuente: TN

La Corte rechazó un pedido del Grupo Clarín contra el per saltum del Gobierno

El sitio de la Corte Suprema informó que se trata de una presentación que hizo la firma este viernes, para que el Máximo Tribunal desestime “in límine” el recurso extraordinario por salto de instancia que ese mismo día interpusiera ante la Corte el Poder Ejecutivo.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó “por manifiestamente inadmisible” un planteo que hizo este viernes Grupo Clarín SA, Arte RadioTelevisivo Argentino SA, Cablevisión SA, Multicanal SA, Radio Mitre SA y Teledigital Cable SA, para que el Máximo Tribunal rechace “in límine” el recurso extraordinario por salto de instancia que ese mismo día presentara el Poder Ejecutivo, en el marco de una causa por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
lapoliticaonline.com

La Rioja: Beder Herrera ya tiene la la ley para estatizar la empresa de electricidad

En la sesión ordinaria de ayer, la Cámara de Diputados de la provincia de La Rioja aprobó el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo por el cual se declaró el estado de emergencia en la prestación de los servicios de generación, transporte y distribución de energía. La Legislatura le dio amplias facultades al gobierno riojano para regular, normalizar y mejorar el servicio.
Ante la «gran desinversión» detectada por parte de la empresa privada concesionaria, Edelar S.A., del grupo Vila Manzano, los usuarios deberán pagar un porcentaje de sus consumos para hacer obras.

Sergio Casas, vicegobernador, dijo ayer que la emergencia «es una cuestión muy necesaria. Todos sabemos cómo es la situación con la empresa Edelar, que no hizo las inversiones que debía». Como en varios contextos, el Estado debe tomar intervención en ello, para garantizar el servicio a los usuarios».

Reconoció, sin embargo, que la norma «no significa una solución inmediata para la gente, pero sí nos abre una esperanza para que en el menor tiempo posible la provincia realice las inversiones necesarias y garantice un buen servicio a los riojanos».

En el mismo sentido, el presidente del mayoritario bloque justicialista, Mario Guzmán Soria, advirtió que «los apagones y los cortes son ahora; pero las soluciones pueden llevarnos años y mucha inversión de por medio». Y abundó: «Esta decisión se da por el fracaso a un esquema privatizador que se dio en otra época», en alusión a la década del ’90 y el menemismo, del cual el gobierno local formó parte. Oscar Chamía, diputado oficialista, anunció que la ley crea una comisión legislativa que controlará el proceso.

Dijo que Edelar «no vino acompañando conforme al contrato de concesión el desarrollo (provincial) y en vez de invertir, desinvirtieron en la provincia y endeudaron la empresa».
Chamía anunció además que se crea un fondo de 400 millones de pesos «que va a formar parte de un esfuerzo importante del fondo FEDEI, de créditos, y alguna especie de aumento, no a la tarifa, sino al consumo, para que a los que menos tienen no les llegue el impacto».

Juan Amado y Guillermo Galván, los dos representantes radicales presentes en la sesión, apoyaron la iniciativa en general pero pidieron, sin éxito, que no sea el Ejecutivo el que rescinda el contrato de concesión e hicieron observaciones acerca del fondo.
lapoliticaonline.com

El gobierno porteño puso en marcha un índice de calidad de los colegios

Se tiene en cuenta la tasa de promoción de los alumnos, la cantidad de repetidores y la incorporación de los saberes mínimos. Las agrupaciones gremiales sostienen que este mecanismo estigmatiza al sistema público

Ayer, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, acompañado por el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, presentaron el Índice de Equidad y Calidad de la Educación Porteña (IECEP), un mecanismo para evaluar la calidad de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires.

De ahora en más, el equipo directivo de cada escuela y los padres de los alumnos podrán conocer ese índice, que aparecerá como una calificación, y podrán compararlo con el promedio del resto de los colegios para tener en cuenta el nivel de los establecimientos a los que envían a sus hijos.

Esta medida despertó la polémica en las agrupaciones gremiales que argumentaron que no fueron notificados de esta publicación. Además, alertaron que la difusión de esos índices puede ser “estigmatizante” para las escuelas de bajo nivel.

Manuel Gutiérrez, vocero de Ademys, aseguró: “Nunca fuimos comunicados de que iban a publicar un índice. Esta iniciativa es estigmatizante del sistema público. Hay que ver de dónde partimos para evaluar, cual es la realidad socioeconómica de los alumnos. La escuela privada no se hace cargo del deterioro social. Y hay un intento de desvalorizar las escuelas públicas”.

Frente a esa postura, Macri afirmó: “Lo dijo la ministra de Educación de (Rafael) Correa, de un gobierno socialista: ‘Lo que no se evalúa, no sirve’. Tenemos que evaluar para saber cómo estamos”.

A partir del primer índice, donde se evaluaron 1.200 escuelas públicas y privadas de la Ciudad, se pudo determinar que el nivel promedio es de 6,1 puntos (la escala mide de 0 a 10). Las mejores están en los distritos 13 (Núñez, Belgrano y Colegiales) y 14 (Palermo), con 6,7 puntos totales, mientras que la zona con peor resultado es el distrito 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano), con 5 puntos, seguido por el distrito 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya), con 5,7 puntos, y el distrito 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas), con 5,8 puntos, según una información publicada en el diario Clarín.

A la hora de realizar esta evaluación, que se elaborará todos los años, se tienen en cuenta tres variables: la cantidad de alumnos que finaliza la escuela, la tasa de repitentes (para establecer parámetros de aquellos que finalizan la cursada a tiempo) y los saberes mínimos incorporados por parte de los alumnos para poder integrarse productivamente en la sociedad.

Ya están disponibles los índices de las secundarias y a partir del próximo ciclo lectivo se agregarán las escuelas primarias.

“La idea es tener un diagnóstico, pero que esté ligado a planes de mejora. Nuestra política no es sólo evaluar, sino devolverles a las autoridades y a los padres esos resultados. Queremos rendirles cuentas, que nos pidan explicaciones”, señaló Silvia Montoya, directora general de la Evaluación de la Calidad Educativa y quien también participó de la reunión de ayer.

Para Bullrich, los números muestran que hay una confirmación de la relación entre nivel socioeconómico y rendimiento educativo, “pero también hay demostraciones concretas de que ese contexto puede ser vencido, hay escuelas muy buenas en comunas con bajos promedios generales”.

Montoya añadió: “Hay escuelas muy buenas y otras no tan buenas con pocas cuadras de diferencia”.

El ministro de Educación porteño defendió la realización de estos índices y declaró: “No había una cultura de evaluación, los equipos directivos no sabían la tasa de abandono o de repitencia. Pero creo que hemos terminado con la idea de que las evaluaciones son persecutorias. La intención es que haya una competencia sana entre las escuelas de los mismos distritos. Y que también sea una forma de involucrar a las familias. En Brasil se hicieron experiencias similares, y el resultado es que se involucra la familia en la mejora de la escuela”, concluyó.

Fuente: Infobae

Mercosur se expande con incorporación de Venezuela y petición de Bolivia

Pese a la ausencia del mandatario venezolano, Rousseff festejó el proceso de ampliación del Mercosur, que consideró como esencial para fortalecer el bloque en momentos de grave crisis económica mundial.
Brasilia.- El Mercosur dio hoy en Brasilia un paso adelante en su proceso de expansión, al anunciar en su XLIV Cumbre el lanzamiento de negociaciones para la adhesión de Bolivia como socio pleno del bloque, que en julio pasado abrió sus puertas a Venezuela.

El futuro ingreso de Bolivia fue anunciado por la presidenta brasileña Dilma Rousseff, en la apertura de la conferencia, cuya principal ausencia fue la del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien debería realizar hoy su «debut» como socio pleno en una conferencia del bloque, informó DPA.

Chávez estuvo representado en la cita por el ministro de Energía, Rafael Ramírez, ya que el canciller y vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, desistió de viajar a Brasilia para la cumbre, que coincidió con el regreso del presidente a Caracas, después de permanecer por nueve días en Cuba para tratar el cáncer que padece en la región pélvica.

Pese a la ausencia del mandatario venezolano, Rousseff festejó el proceso de ampliación del Mercosur, que consideró como esencial para fortalecer el bloque en momentos de grave crisis económica mundial.

«La permanencia de este escenario global de crisis vuelve aún más evidente la importancia de nuestra integración, que es lo que hará cada uno de nosotros más fuertes y más preparados para enfrentar las turbulencias del mercado internacional», dijo.

En este sentido, la anfitriona del encuentro festejó la incorporación de Venezuela y la futura adhesión de Bolivia: «Saludamos con gran entusiasmo la decisión de Bolivia de iniciar un diálogo estructurado, con miras al ingreso al Mercosur como Estado miembro. Bolivia vuelve al Mercosur mucho más fuerte. ¡Evo, muy bienvenido!».

Brasil, que hoy entregó a Uruguay la presidencia «pro témpore» del Mercosur, también dedicó sus seis meses de mandato al frente del bloque a negociar la adhesión de Ecuador como socio pleno, pero esta propuesta todavía enfrenta reservas por parte del presidente Rafael Correa, quien afirmó que le preocupa el impacto que tendría una adhesión al bloque sobre la economía de su país.

«Al entrar al Mercosur tendremos que adoptar el Arancel Externo Común (AEC). Este es el problema. Tenemos que elevar casi 4.000 partidas arancelarias y reducir más de 2000. Tenemos que verificar el impacto que tendrán estas medidas en la economía ecuatoriana», expresó.

Tanto la incorporación de Venezuela como las propuestas de adhesión hechas a Bolivia y Ecuador se concretaron en rebeldía de Paraguay, que es miembro fundador del Mercosur conjuntamente con Argentina, Brasil y Uruguay, pero que está suspendido desde el 29 de junio, tras el juicio político que destituyó al presidente Fernando Lugo.

El actual presidente paraguayo, Federico Franco, sostuvo hoy en Asunción que todo lo que haya hecho o valga a hacer el Mercosur desde junio «es ilegítimo e ilegal», y agregó que su país seguirá luchando por su reincorporación al bloque.

En la reunión ministerial realizada este jueves, sin embargo, los cancilleres del Mercosur decidieron mantener la sanción a Paraguay al menos hasta las elecciones presidenciales del 21 de abril próximo.

Lo mismo afirmó hoy Rousseff, quien, en su discurso, reiteró que la readmisión de Paraguay ocurrirá recién tras «el pleno restablecimiento de la normalidad democrática» en el país.

Con Paraguay ausente, el Mercosur aprovechó la cumbre de Brasilia para acelerar el proceso de adaptación de su más nuevo socio, Venezuela, que se comprometió a adoptar el 5 de abril de 2013 la Nomenclatura Común del bloque, así como utilizar como propio el Arancel Externo Común (AEC) para el 28 por ciento de su universo arancelario.

La cumbre también decidió adoptar medidas para intensificar la cooperación entre los socios en los campos de educación, ciencia y tecnología e innovación, que Rousseff consideró como esenciales para lograr que el Mercosur cobre importancia en el escenario mundial.

Entre las nuevas medidas, está la creación de un Sistema Integrado de Movilidad Académica (SIM-Mercosur), destinado a ampliar los programas regionales de becas de estudio, y de la Red Mercosur de Investigación, que busca estrechar el intercambio entre las entidades científicas de los países del bloque.

Según Rousseff, los países del Mercosur, que ya se destacan como suministradores de alimentos, materias primas y energía, quieren convertirse también «en suministradores de manufactura, de conocimiento» y ser capaces «de crear ciencia y tecnología y de innovar».
eluniversal.com

Residuos domiciliarios: Recolección y reciclado

EL INTENDENTE DE LANÚS DARÍO DÍAZ PÉREZ VIAJÓ A BRASIL Y SE INTERIORIZÓ SOBRE LAS DIFERENTES FORMAS DE TRATAMIENTO

San Pablo, Curitiba, Londrina y Diadema fueron las ciudades del país vecino que el Jefe comunal visitó para conocer las experiencias sobre este tema fundamental que hace al futuro inmediato de Lanús y otros distritos de la provincia de Buenos Aires.

Con el objetivo de conocer las experiencias sobre el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, el intendente de Lanús Darío Díaz Pérez viajó a Brasil, país pionero en Latinoamérica en lo que respecta a la separación y el reciclado, y la incorporación de cartoneros a la gestión de residuos.
Darío Díaz Pérez; dijo: “En Lanús, un estudio ha demostrado, que mas del 80 % de los vecinos, están dispuestos a participar en los programas de separación y recogida selectiva de residuos reciclables y de otras acciones tendientes a hacer mas sustentable y sostenible la ciudad que compartimos.
La recorrida funciono como un proceso de capacitación, donde nos apropiamos de la información y el conocimiento necesarios para hacer más efectivas las políticas de residuos en Lanús. Es muy importante para los gobernantes y los equipos técnicos, el intercambio de experiencias entre las regiones, porque podemos tomar lo mejor de cada experiencias y así crecer de manera más pareja, más allá de la región de Suramérica en que nos encontremos”.
Días antes del viaje el Intendente firmo un decreto donde crea el Programa de Recolección Diferenciada para el Municipio de Lanús e instruyo al equipo para que comiencen a plantear estrategias de concientización hacia los vecinos.
Acompañaron al intendente en este viaje, la diputada provincial Karina Nazabal y los funcionarios del Municipio de Lanús, Leonardo González, secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación; y Juan Pablo Ragonese, subsecretario de Abordaje Territorial.

Informe 484
07/12/12

Reglamentaron sistema para comprar y vender acciones por Internet

A través de la Resolución General 612/2012, publicada hoy en el Boletín Oficial, se establecieron las pautas de oferta pública para que los ahorristas minoristas puedan ingresar a la Bolsa a través de medios electrónicos. Se busca transparentar el funcionamiento del mercado.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) actualizó ayer el reglamento de utilización de los medios electrónicos en los mercados de capitales, para facilitar la intermediación de valores negociables en el segmento minorista.

A través de la resolución general 612/2012 publicada en el Boletín Oficial, la CNV estableció los nuevos parámetros para el «deber de lealtad y obligaciones de los intermediarios en la oferta pública» de valores negociables y de contratos de futuros y opciones, negociados en entidades autorreguladas.

Esos intermediarios deberán tener un conocimiento de los clientes «que les permita evaluar su situación financiera, experiencia y objetivos de inversión, y adecuar sus servicios a tales fines».

En ese sentido, se podrá implementar un cuestionario de autoevaluación, para que el cliente conozca su perfil de riesgo o tolerancia al riesgo, señala la resolución.

Tal cuestionario contendrá los siguientes puntos: la experiencia del cliente en inversiones dentro del mercado de capitales; el grado de conocimiento de los instrumentos disponibles en el mercado de capitales y del instrumento concreto ofrecido o solicitado; el objetivo de su inversión; la situación financiera del inversor y el horizonte de inversión previsto.

También incluirá el porcentaje de ahorros destinado por el cliente a estas inversiones; el nivel de sus ahorros que está dispuesto a arriesgar, y toda otra circunstancia relevante, «a efectos de evaluar si la inversión a efectuar es idónea y adecuada para el cliente».

En caso que el intermediario advirtiese como inadecuada alguna inversión, en base al perfil de riesgo confeccionado para su cliente, deberá dejar constancia documentada de su opinión adversa, de la comunicación de tal circunstancia al potencial inversor y de la opinión de este último al respecto.

La norma de la CNV señala que los convenios de apertura de cuenta deberán establecer, como mínimo: la descripción de las obligaciones del intermediario y de los derechos del cliente; y el detalle de las acciones a realizar por el intermediario que requieran previa autorización por parte del cliente.

Se describirán asimismo cada uno de los costos (generales y/o excepcionales) a cargo del cliente involucrado en las distintas operaciones, desde la concertación hasta su liquidación.

Esto incluye la aclaración en cada caso respecto si se trata de datos anuales, si son de carácter fijo o variable, y la fecha de vigencia, indicando dónde puede el cliente adquirir datos actualizados de estos conceptos.

Igualmente, se detallará del derecho del cliente a retirar los saldos a favor en sus cuentas y en exceso de los requeridos, y el derecho del intermediario a cerrar la cuenta del cliente y a liquidar las posiciones abiertas, con precisiones sobre el plazo de antelación, así como los plazos y forma de notificación requeridos para efectuar estas acciones.

Del mismo modo, se describirán los riesgos de mercado inherentes y los riesgos asumidos ante el incumplimiento del intermediario; y se indicarán las normas aplicables a la relación entre las partes, junto a una breve descripción de la normativa y procedimientos aplicables ante eventuales reclamos por parte del cliente.

Una leyenda especial dispondrá en forma clara que los clientes conservan la facultad de otorgar y/o revocar la eventual autorización de carácter general, que otorguen voluntariamente al intermediario para que actúe en su nombre.

En los considerandos de la norma se juzga oportuno «aprovechar las posibilidades que brinda la infraestructura informática disponible actualmente en el mercado de capitales, acompañando normativamente el avance de la tecnología disponible hacia la implementación de canales de comunicación no tradicionales direccionados especialmente al inversor minorista».

En ese sentido, concluye la CNV, la actualización del marco regulatorio promueve «un saludable equilibrio entre el objetivo de un mayor alcance en la intermediación de valores negociables, y el ideal de garantizar un mercado seguro y transparente para los inversores minoritarios».
inforegion.com.ar