Ya es ley el Presupuesto 2013

En el cálculo de gastos e inversiones, el Ejecutivo estimó para el próximo año un crecimiento de la economía del 4,4%, una inflación anual del 10,8% y un dólar oficial a 5,10 pesos.

En el cálculo de gastos e inversiones, el Ejecutivo estimó para el próximo año un crecimiento de la economía del 4,4 por ciento, una inflación anual del 10,8 por ciento y un dólar oficial a 5,10 pesos.

En tanto, la previsión del superávit primario es de 55 mil millones de pesos, con un saldo comercial positivo de 13.500 millones de dólares.

El debate del Presupuesto comenzó a las 18:50 y finalizó a las 3:40 de la madrugada de hoy.

El senador oficialista y presidente de la Comisión de Presupuesto, Aníbal Fernández, defendió el proyecto y afirmó: «No estamos dispuestos a ceder un tranco de pulga en lo que la presidenta (Cristina Kirchner) dio en llamar el beneficio siempre para los más vulnerables».

Fernández subrayó que desde la crisis internacional de 2008 se tomaron «fuertes medidas contracíclicas» que «permitieron recuperar el mercado interno» y que eso logró que a pesar de la crisis la Argentina «terminará 2012 con un crecimiento del 3,4 por ciento».

Además, defendió la «administración del tipo de cambio» y afirmó que de esta manera se evitan «las devaluaciones que producen efectos negativos».

«Las divisas en manos de particulares llegaron en 2011 al 4 por ciento del PBI, lo que es una desproporción. En la Argentina, la tenencia de dólares rondan los 1300 per cápita», aseguró el senador oficialista.

A su turno, el senador oficialista Daniel Filmus destacó que para educación se asigna «un 6,51 por ciento del PBI» y agregó: «Pasamos de 27.300 millones a 34.300 del presupuesto nacional en educación, lo que representa un 25 por ciento de aumento respecto de 2012».

Por su parte, la senadora de la UCR Laura Montero evaluó que el Gobierno «se ha quedado sin capacidad de reacción» y rechazó los índices de pobreza que dio el oficialismo.

Además, afirmó que las «luces rojas se ven» en el período 2008-2012 «con los procesos inflacionarios, ya que empiezan a perder fortaleza los pilares del modelo».

Montero pidió «buscar el problema de la crisis afuera», y expresó que las políticas que lleva a cabo el Gobierno nacional «van a impedir este modelo que se pregona de desarrollo con inclusión e industrialización».

A su turno, el senador del Peronismo Federal Juan Carlos Romero consideró que «todo lo que sea estadístico y provenga del Gobierno es dudoso».

«Gran parte de la inversión la tiene que hacer el Estado y eso es limitante para el crecimiento de la economía, vamos a tener limitaciones en el terreno energético y en el transporte», auguró Romero.

El senador del Peronismo Federal Carlos Reutemann sostuvo que el oficialismo «termina consagrando una ficción presupuestaria», y consideró que hay una «distorsión de la realidad por la inflación».

«Estamos lejos del 34 por ciento de la ley de coparticipación. No puedo aprobar un presupuesto que contempla criterios de distribución que contemplan una discriminación a la provincia que represento», agregó el senador santafesino.

Fuente: NA

El dólar, estable a $ 4,78

La divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña a $ 4,735 para la compra y a $ 4,78 para la venta.
El dólar paralelo opera a $ 6,32 para la parte compradora y a $ 6,33 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense sube a $ 4,77 para la compra y a $ 4,775 para la venta.

Por su parte, el euro cotiza a $ 6,12 para punta compradora y a $6,30 para la vendedora.
elpatagonico.net

Desbordó el río Luján y el agua llegó a la Basílica

Tras el desborde del río Luján por el temporal que afectó a la Ciudad de Buenos Aires y parte de la provincia entre el lunes y el martes pasado el agua alcanzó la Basílica de Luján, según consignó el jefe de bomberos, Luis Buenada.

«El fenómeno presenta esta característica que sigue creciendo 4 centímetros por hora. Ya llega a 4,82 metros. Hubo un fenómeno similar en 1993, cuando llegó a 5,23 metros pero crece en forma paulatina», informó Buenada en declaraciones a la prensa.

Según precisó el jefe de bomberos varias calles de la pequeña ciudad, destino de numerosas procesiones religiosas anuales de devotos de la virgen de Luján, estaban anegadas y 300 personas debieron ser evacuadas.

El agua llegó a tapar la enorme explanada frente al templo y alcanzó casi el pie de las escalinatas de ingreso a la Basílica cuando el río aún no había llegado a su punto máximo, según imágenes de televisión.

«Estuvimos en contacto con las autoridades de Mercedes y nos informaron que allí el nivel del río se está estabilizando, por lo cual podemos suponer que esa situación se replicará en Luján cerca de media tarde», había manifestado por la tarde Sergio Sequeira, subsecretario de Políticas Sociales de la Comuna en el sitio de noticias El Civismo .

La Basílica de Nuestra Señora de Luján es una de las principales de Argentina, junto a las catedrales de La Plata (63 km al sur), de San Isidro (periferia norte) y la iglesia de los Capuchinos en Córdoba (700 km al norte)..

Fuente: La Naciòn

Municipio de Lanús: IMDELA

RONDA DE NEGOCIOS INTERNACIONAL CON EMPRESARIOS DE LA REPÚBLICA DE LA INDIA.

La misma tiene por objetivo el futuro el desarrollo de nuevas exportaciones e importaciones entre la industria de Argentina y de la India.

El Municipio de Lanús a través del área exterior del IMDELA hace saber a la comunidad empresarial lanusense que la Embajada de la República de la India en Buenos Aires, llevará a cabo una Ronda Internacional de Negocios. Dicho evento se concretará Avenida Madero 942 piso 19 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 20 de noviembre próximo en horario a confirmar por sus organizadores. «La importante reunión posibilitará el encuentro con la delegación de empresarios del Consejo de Productos Industriales y de Ingeniería de la India EEPC, organismo reconocido por el Ministerio de Comercio de ese país. Que empresarios de Lanús puedan ser parte de esta ronda significa que el Municipio de Lanús, que la Gestión del intendente Darío Díaz Pérez genera condiciones y oportunidades de desarrollo y crecimiento para quienes han decidido afincarse en Lanús con sus industrias», aseguró Jorge Ferrette, director de Comercio Exterior del Municipio de Lanús.
Cabe mencionar que entre otros objetivos destacados, esta ronda de negocios tiene el de desarrollar las exportaciones e importaciones y explorar las posibilidades de inversiones y joint ventures entre la industria de Argentina y de la India.
Quien desee mayor información puede comunicarse con el IMDELA llamando a los teléfonos 4241-5839 o al 4249-5203 o vía e mail a imdelacomex@gmail.com

Informe 420
31/10/12

Capriles llama al pueblo organizarse y votar el 16-D para ganar por paliza

Henrique Capriles Radonski inició su campaña electoral en el Complejo Cecilio Acosta, donde realizó una reunión de trabajo con los líderes de las 21 parroquias de Miranda. Allí aseguró que su lucha es por el pueblo. «Quiero ser el gobernador de todos los mirandinos, piense como piense», enfatizó.
Los Teques.- «Para ganar en Miranda el 16 de diciembre, lo único que necesitamos es organización y que el pueblo salga a votar. Si la gente sale, ganamos por paliza el estado Miranda». Con este mensaje Henrique Capriles Radonski inició la carrera por la reelección a la Gobernación de Miranda.

«Que nadie se equivoque porque mi lucha es por el pueblo todos los días (…) Este es el mensaje que debe salir de aquí a cada comunidad, quiero ser el gobernador de todos los mirandinos, piense como piense», enfatizó el aspirante.

Aprovechó para saludar a todos los candidatos a gobernadores por la Mesa de la Unidad y aseguró que la alianza opositora tiene los mejores candidatos porque su lucha es por resolver los problemas de sus estados, no por un partido político.

«Este Gobierno quiere un partido donde nosotros estemos al servicio de ese partido pero eso tiene que ser al revés y eso lo hemos logrado en Miranda. Lo que esta en juego el 16-D es si queremos un Miranda para todos, sin diferencia y sin divisiones, o queremos lo que ya vivimos años atrás, un partido político que saqueó nuestro estado», resaltó.

Indicó que los funcionarios que están alrededor de la presidencia, «todo eso es un entorno corrupto».

«Donde tenemos alcaldes del PSUV, el propio pueblo oficialista dice que no sirven. El 16 D es la primera elección y la segunda es en abril para que Miranda continúe progresando», expresó.

Capriles Radonski inició su campaña electoral en el Complejo Cecilio Acosta en Los Teques, donde realizó una reunión de trabajo con los líderes de las 21 parroquias de Miranda para trazar estrategias, de cara a las regionales. Allí estuvo acompañado por el alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma, la secretaria de Gobierno, Adriana D’Elía; el líder de Primero Justicia, Julio Borges; el jefe de campaña del Comando Venezuela, Armando Briquet, entre otros.

Manifestó que durante su gestión como gobernador, ha demostrado al pueblo que trabaja para resolverle sus problemas, especialmente a los funcionarios de la Gobernación.

«Aquí no salió nadie por la camisa de un color político, aquí los que sabotearon, los que se cogieron lo que ustedes saben, se fueron solitos. La justicia no funcionó y no dio respuesta pero hubo una justicia más importante que fue el juicio popular, fue el pueblo el que realizó el juicio con su voto. Hoy apelo a ese juicio para el 16-D», dijo.

Sostuvo que por más amedrentamiento y sabotaje en contra de la gobernación, nadie impedirá que siga trabajando. «Ellos tratan de ganar elecciones sobre una base de miedo y nosotros las ganamos con esperanza y soluciones».

Jugar en equipo

El discurso de inicio del acto de campaña estuvo a cargo del alcalde del Municipio Sucre, Carlos Ocariz, quien aseveró que para sacar el país adelante es necesario «jugar en equipo».

Recordó como tomó la decisión de desprenderse de la candidatura a la Gobernación para acompañar a Capriles en la reelección. «Hospitalizado con dengue, Capriles me llegó a la clínica y me dijo: Carlos aquí vamos a hacer lo que tu digas porque tu eres el candidato. Sin dudarlo tomé la decisión».

Explicó tres razones de peso para renunciar: «Primero, tenia el dengue y no podía inscribirme. Segundo, lo que mas amo en mi vida se llama Petare y no podía dejarlo solo y la tercera razón, porque Venezuela en los últimos años han surgido poco liderazgos nacionales que llamen al futuro. Eso surgió aquí en Miranda. Ustedes lo vieron recorriendo 300 pueblos, llevando un mensaje y combatiendo a todo el estado, el poder completo y logró sembrar la semilla de la esperanza».

Resaltó que Capriles «tiene que seguir gobernando, tiene que seguir desarrollando los proyectos en Miranda y es por eso que en la vida hay que jugar en equipo».

«Era la mejor decisión para Venezuela, para Miranda y Petare. Sin lugar a dudas, Henrique Capriles ha sido el mejor gobernador en la historia del estado Miranda y sigue siendo un dirigente nacional, es algo que no regalan en la botica, se lo ganó a fuerzas y lágrimas», dijo.

eluniversal.com

Newell’s: Maxi entrenó con normalidad y vuelve; el Fantástico será evaluado

La buena noticia en Newell’s es que Maximiliano Rodríguez luce recuperado y se perfila para volver el domingo, a las 18.15, ante Godoy Cruz, en Mendoza. La Fiera entrenó con normalidad ayer…

La buena noticia en Newell’s es que Maximiliano Rodríguez luce recuperado y se perfila para volver el domingo, a las 18.15, ante Godoy Cruz, en Mendoza. La Fiera entrenó con normalidad ayer y aparece como una fija en el once titular que prepara Gerardo Martino para afrontar el compromiso frente al Tomba. La cuestión aún a resolver tiene como protagonista a Pablo Pérez y recién hoy habrá una definición de si retornará al equipo o se determinará preservarlo para el próximo juego. En caso de que no llegue su lugar lo seguirá cubriendo Horacio Orzán.

Maxi es casi una fija. Dejó atrás el desgarro que sufrió mientras entrenaba en la selección nacional hace dos semanas y, tal como lo venía manejando Ovación, su vuelta se producirá —de no mediar ningún inconveniente— en Mendoza después de cumplir con los tiempos lógicos de sanación de la lesión. Ya había recibido el alta médica el fin de semana, aunque fue un formalismo para levantar el artículo 225 y que Pérez pudiera cumplir con la suspensión por cinco amarillas. La idea fue cuidarlo y pensarlo para este encuentro del domingo. Ayer estuvo en el ensayo táctico y hoy hará fútbol, por lo tanto se perfila para retomar su lugar por Víctor Figueroa.

Lo de Pérez aún no está resuelto y hoy sería el día de la definición. No está descartado ni confirmada su participación, aunque en la práctica matutina de ayer entrenó aparte. Hoy, entre las probabilidades, estaría más afuera que adentro, aunque todo dependerá de cómo evolucione por estas horas de la fuerte contractura que padece desde la semana pasada.

La idea compartida entre cuerpo médico y técnico es no arriesgarlo si no está en un ciento por ciento recuperado porque se viene un raíd importante de partidos. Además, el Tata tiene a Larry Orzán como alternativa y que en su debut con Arsenal respondió satisfactoriamente. De todas formas, aún no está dicho la última palabra y habrá que ver qué determinación se adopta.

De lo que no hay dudas es que Víctor López aparece entre los titulares para cubrir el hueco que dejó vacante Gabriel Heinze tras la expulsión que sufrió ante los de Sarandí.

Hoy será el día de determinaciones cuando el DT pare el equipo que pondrá en el Malvinas Argentinas. Y que en principio con: Nahuel Guzmán; Marcos Cáceres, Santiago Vergini, Víctor López y Leonel Vangioni; Horacio Orzán, Hernán Villalba y Lucas Bernardi; Martín Tonso, Ignacio Scocco y Maxi Rodríguez.

Fuente: La Capital

Impulsan el aprendizaje de técnicas de reanimación en los colegios

Un proyecto para que sean incluidas en los programas de los secundarios de todo el país obtuvo dictamen de comisión en el Congreso. Se capacitaría a casi tres millones de chicos por año.

Se aprenden en cuestión de minutos, pero pueden significar años de vida para otra persona. Por eso, un proyecto que fue presentado en el Congreso impulsa incluir el aprendizaje de técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) sólo con manos en los programas educativos de los colegios secundarios de todo el país.

Para llamar la atención de la población sobre la importancia de las técnicas de RCP, las principales entidades que apoyan la propuesta (la Cruz Roja, la Sociedad Argentina de Cardiología y la Fundación Cardiológica Argentina, de un total de 10) instalaron carpas en la Plaza de los Dos Congresos. Desde ayer a las 13.30, en una de ellas varios instructores explicaron a la gente que se acercó hasta este mediodía los pasos a seguir para realizar una reanimación. Los participantes pasaban luego a la otra tienda, donde se buscó batir el récord de realización de 24 horas corridas de compresión cardíaca a un muñeco. A razón de 100 por minuto, el objetivo era lograr 144.000 compresiones torácicas en un día, explicó en diálogo con Clarín.com Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés e impulsor de la iniciativa de instrucción en escuelas.

El médico apuesta al efecto multiplicador del proyecto. “Lo que buscamos es instalar el tema del aprendizaje de las técnicas de RCP habida cuenta de la importancia, de la simpleza de su realización, del hecho de que hay 2.800.000 chicos en secundarios públicos y privados, lo que significaría capacitar casi 3 millones de chicos todos los años, lo cual es formar muchos rescatadores. Y cuando los chicos aprenden algo en el colegio, terminan aprendiendo los padres”, afirma.

El slogan de la campaña para difundir el proyecto RCP Argentina es “Sólo con tus manos salvás una vida”. Tan simple como eso. A diferencia de lo que se ve en películas y series varias, “no es indispensable ni tomar el pulso ni hacer respiración boca a boca cuando uno presencia una muerte súbita, lo que significa una simplificación enorme de la técnica”, sostiene López Rosetti, en base a reglas aprobadas por las principales organizaciones mundiales de RCP, incluida la American Heart Association.

Ante alguien que cae al piso desvanecido, los profesionales explican que sólo hay que seguir un puñado de pasos para ayudar. Primero, intentar levantarlo por los hombros y hablarle. Si no reacciona, pedirle a alguien que llame a una ambulancia. Mirar el tórax de la víctima y chequear si respira. Si no lo hace, hay que empezar de inmediato con las tareas de reanimación.

Las estimaciones indican que en el país se produce una muerte súbita cada 15 minutos. Las tres características que la diferencian de otras causas son: que no es esperada, se produce por causa natural (no por accidente o traumatismo) y a los pocos minutos del inicio de la enfermedad. En más de 9 de cada 10 casos se da por un ataque cardíaco. Y en el 70 por ciento de las veces se produce en ámbitos extrahospitalarios (en la calle, en un partido de fútbol, en el supermercado, en el trabajo, etc.). Ante situaciones así, la aplicación de técnicas de reanimación cardiopulmonar básicas aumentan entre dos y tres veces las posibilidades de sobrevida y pueden salvar a una de cada cuatro personas.

«Es importante que todos tomemos conciencia de que ese episodio inesperado puede no ser fatal y para eso, hay que contar con la ayuda de la población capacitada en RCP», indicó Jorge Lerman, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina. “Si pasan cinco minutos sin la aplicación de técnicas de resucitación o desfibriladores desde que se produce la muerte súbita, la muerte cerebral será prácticamente total», añadió.

En ese sentido, para López Rosetti saber técnicas de reanimación “es casi una obligación moral”. De incluirse en la currícula, asegura, la formación de los “potenciales rescatadores” no demandaría más de dos o tres horas por año en cada curso. “Desde el punto de vista intelectual y físico, un alumno de primer año de secundario ya lo puede hacer, porque la compresión que tiene que ejercer sobre el tórax requiere de una presión que un chico puede realizar”, apunta.

El proyecto para incluir las técnicas de RCP en los programas de los colegios secundarios obtuvo anteayer dictamen en un plenario de las comisiones de Salud y Educación. Había sido presentado por el presidente de la Cámara Baja Julián Domínguez (Frente para la Victoria) el mes pasado y en el debate en comisiones se le agregaron aportes de dos iniciativas similares de las diputadas Ivana Bianchi (Frente Peronista) y Mirta Pastoriza (Frente Cívico por Santiago).

Fuente: Clarìn

El «per saltum» tiene dictamen de Diputados y será tratado en el recinto el 14 de noviembre

El oficialismo en la Cámara de Diputados emitió este mediodía dictamen favorable al proyecto de ley que regula la herramienta del «per saltum», que ayer obtuvo media sanción del Senado.
De esta forma, la iniciativa se encamina convertirse en ley, algo que ocurrirá a mediados de este mes, dado que la semana próxima no habrá sesión porque varios legisladores viajarán a los Estados Unidos como veedores de las elecciones que allí se celebrarán el próximo 6.

«Hoy emitimos este dictamen para que, en la primera semana que haya sesión pueda ser tratado y convertido en ley», señaló la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la diputada oficialista Diana Conti, quien encabezó el plenario de comisiones que se desarrolló durante casi dos horas en la Sala 1 del Edificio Anexo de la Cámara baja.

Allí, al fundamentar la postura del bloque Frente para la Victoria, el diputado Juan País, destacó que el «per saltum» constituye un «un remedio idóneo» y «un instrumento sabio para mejorar la calidad institucional de la República».

«Al regular este recurso, el proyecto no impone nada a nadie y menos a la Corte Suprema de Justicia», aseveró el legislador chubutense, quien remarcó además que esta herramienta «mejora la calidad institucional, la justicia y va en dirección de la seguridad jurídica».

El debate del proyecto se desarrolló sin la presencia de los legisladores del radicalismo, que se retiraron de la sala de reuniones a poco de comenzado el debate dado que se estaba comenzando a firmar el dictamen cuando recien se abría la discusión.

En este sentido, el diputado Juan Tunessi cuestionó la convocatoria al plenario de comisiones por entender que se realizó «entre gallos y medianoche» y adelantó que el radicalismo se opondrá a la medida en el recinto.

En el marco del debate en el plenario de comisiones, tanto el diputado Jorge Yoma (Frente para la Victoria) como la diputada Liliana Parada (Unidad Popular) y la diputada Alicia Terada (Coalición Cívica) adelantaron que firmarían dictámenes de minoría antes de las 15, según el plazo establecido por las autoridades del plenario.

En la discusión, el diputado del PRO Pablo Tonelli consideró que «no es necesario» reglamentar el recurso del «per saltum» y advirtió sobre el aumento de causas que podría provocar en la Corte Suprema de Justicia, tras considerar que implicaría «ampliar exageradamente» la competencia del Alto Tribunal.

En este punto, el diputado oficialista Oscar Albrieu señaló que la norma «no va a generar excesivo trabajo» para la Corte Suprema de Justicia porque «será ella la que regulará la cantidad de causas que considera admisibles» para su consideración por la vía del recurso del «per saltum».

En tanto, la diputada Liliana Parada estimó que «hubiese sido bueno convocar a especialistas, a jueces e incluso a los propios jueces de la Corte Suprema de Justicia», planteó.

La iniciativa que regula el recurso del «per saltum» -basada en un texto elaborado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2002 cuando era senadora- fue aprobada ayer en el Senado por 43 votos del Frente para la Victoria (FpV) y bloques aliados, en tanto que la oposición sumó 26 rechazos.

El «per saltum» es un recurso que habilita a la Corte a intervenir en determinadas causas aunque no se hayan agotado las instancias ordinarias previas que debe atravesar cualquier expediente antes de ser abordado por el máximo tribunal.

De acuerdo con la iniciativa impulsada por el oficialismo, es de aplicación en causas del fuero federal en las que se acrediten «cuestiones de notoria gravedad institucional, cuya solución expedita sea necesaria».
Telam

La soja avanza 1,3% en Chicago

Cotización en el mercado de Chicago.
La oleaginosa avanza 1,3% a u$s 575,60 la tonelada. El maíz sube 0,3% a u$s 298,51 y el trigo 0,8% a u$s 320,14. Sucede luego de que la soja subiera por cobertura de posiciones cortas.

Asimismo, ayer el maíz avanzó por las perspectivas de que el negocio exportador volverá a Estados Unidos desde Argentina, compras de fondos de fin de mes y ganancias técnicas dado que el contrato de diciembre sigue por encima de su promedio móvil de 100 días. En tanto, el trigo cerró con ganancias por preocupaciones sobre el clima y los ajustados suministros globales del cereal.
ambito.com

Asciende a 76 el número de víctimas por el paso de ‘Sandy’

Al menos 76 personas han muerto hasta el momento como consecuencia del paso del huracán ‘Sandy’ por la costa este de Estados Unidos, según el último balance que recoge la CNN, tras el aumento del número de víctimas en los estados de Nueva Jersey y Maryland.

En Nueva York, según la Policía, son ya 34 las víctimas mortales, mientras que en Nueva Jersey ascienden a doce (frente a las seis anteriores) y en Maryland son ya diez los fallecidos (antes había dos).

Asimismo, hasta ahora se han contabilizado nueve muertos en Pensilvania, cinco en Virginia Occidental, dos en Connecticut, dos en Virginia, uno en Carolina del Norte y otro tras el naufragio de la réplica del barco británico ‘HMS Bounty’ en el Atlántico.

COSTES ECONÓMICOS

Por otra parte, las estimaciones sobre los daños ocasionados por ‘Sandy’, que ha inundado grandes franjas de terreno, derribado árboles y arrastrado incluso viviendas en algunas zonas, además de provocar incendios y graves cortes de electricidad, también aumentan.

Según la consultora especializada Eqecat, el huracán ha dejado pérdidas aseguradas por valor de entre 10.000 y 20.000 millones de dólares, mientras que las pérdidas económicas se cifran entre los 30.000 y los 50.000 millones de dólares.

Estas cifras, publicadas este jueves en su página web, duplican sus estimaciones iniciales de la catástrofe. Según la firma, el aumento se debe a que los daños en el metro y en el tendido eléctrico generarán pérdidas mayores de las estimadas inicialmente.

Esta estimación es mayor que la de AIR Worldwide, otra consultora, que habla de pérdidas de entre 7.000 y 15.000 millones de dólares, mientras que RMS, otra empresa usada por el sector seguros para medir pérdidas, se la limitado a afirmar que ‘Sandy’ será más costoso que lo fue el huracán ‘Irene’ el año pasado, informa Reuters.

La previsión que hace Moody’s Analytics también es de que las pérdidas por el huracán se aproximarán a los 50.000 millones de dólares, informa el ‘New York Times’.

De estos, unos 20.000 millones corresponden a la actividad económica como comidas servidas en restaurantes, vuelos cancelados y apuestas no realizadas en los casinos, según ha explicado Mark Zandi, de esta firma. El resto, unos 30.000 millones, correspondería a daños a propiedades, incluidas viviendas, coches y negocios, según Zandi.

Según sus estimaciones, alrededor del 60 por ciento de las pérdidas en actividad económica, unos 12.000 millones de dólares, se han producido solo en el área metropolitana de la ciudad de Nueva York, incluido el norte de Nueva Jersey, Long Island y los suburbios de Nueva York.

De acuerdo con este analista, aunque las pérdidas ocasionadas por ‘Sandy’ son cuantisas serán menos de las mitad de las provocadas por los atentados del 11-S y por el paso del huracán ‘Katrina’ por Nueva Orleans.

La secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, ya había reconocido ayer que ‘Sandy’ podría ser una de las tragedias más costosas para el país. El proceso de reconstrucción «será (…) sino el más amplio y costoso, sí uno de los más costosos de nuestra historia», subrayó.

La recuperación tras ‘Katrina’ en 2005 es considerada como la más costosa tras el paso de un huracán, con cerca de 106.000 millones de dólares, según el Centro Nacional de Huracanes. Le siguen el huracán ‘Andrew’, en 1992, con 45.500 millones de dólares, y ‘Ike’, en 2008, con más de 27.000.
europapress.es

Cristina: “Vamos a pagar, vamos a pagar con dólares”

La Presidenta denunció una «campaña antiargentina» de los fondos buitre. Aseguró que su Gobierno pagará el BONAR y el cupón de crecimiento. Y habló de un giro de utilidades récord.
“Vamos a pagar, vamos a pagar con dólares”. En un claro mensaje a los acreedores, Cristina Fernández de Kirchner repitió hoy la palabra para que quedara claro. “Hemos honrado todos los compromisos. Vamos a honrar el nombre y el honor de la Argentina”.

La presidenta lo dijo hoy durante el acto de entrega del DNI número 20 millones en la Casa Rosada. Desde allí aseguró que el giro de utilidades era récord y que el Gobierno pagaría el Bonar y el cupón de crecimiento.

También se quejó por la “campaña antiargentina de los fondos buitres» y por los “sectores ultraminoritarios que se han llenado de dinero”. “Cada vez que Argentina quebró, ellos, muy poquitos, se llenaron de plata», dijo.

Cristina aprovechó el acto para defender el que considera el modelo económico de su Gobierno: «El patrón de los 90, que era prevalecer lo financiero, es el patrón de acumulación que produjo la crisis en los países desarrollados y que fue reemplazado por el patrón de acumulación de mercado interno, valor agregado, administración del comercio; todo lo que nos criticaron desde el 2003 a la fecha».
Clarin.com

Trabaja en una vacuna contra el sida y hoy será premiado por la UBA

El estadounidense David Baltimore es un peso pesado de la ciencia mundial. Ganó un premio Nobel con tan sólo 37 años, y es uno de los autores del libro que usa la mayoría de los biólogos que se dedican a entender qué pasa en las células de los seres vivos, tanto cuando funcionan bien como cuando se descarrilan. Por sus contribuciones, hoy la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) le dará el título Honoris Causa. Y él lo agradecerá con una conferencia gratuita y libre a las 17 horas en el Aula Magna del Pabellón II de Ciudad Universitaria.

Ya tiene 74 años, pero Baltimore sigue investigando en cuestiones moleculares, genética y sistema inmune con el mismo entusiasmo que tenía cuando sintió que la biología era su disciplina favorita. “La ciencia es una pasión. Si no la tenés, estás en un terreno equivocado”, dijo al ser entrevistado ayer por Clarín en el hotel donde se hospeda en Puerto Madero, invitado por la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Ahora, investiga en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) y apuesta todo al innovador acercamiento para contar con una vacuna preventiva contra el virus del sida (VIH). “Hace diez años tuve una idea. Se la presenté a la Fundación Bill y Melinda Gates y me apoyaron con un subsidio. Consiste en un tipo de terapia genética por la cual el organismo quedaría protegido frente al ataque del virus del sida. Ya hemos tenido buenos resultados”.

El año pasado, Baltimore publicó en la revista Nature uno de los trabajos más importantes que demostró la eficacia de su idea. Al menos en ratones. Con una simple inyección en el tejido muscular, se inserta ADN para que el organismo produzca un anticuerpo neutralizante del virus.

El científico sabe que se trata de un acercamiento preliminiar. Por un lado, hubo muchos intentos de diferentes grupos de científicos que perseguían una vacuna contra el mismo virus, pero no han tenido éxito, y hay más de 2 millones de nuevos infectados por año. Por otro lado, también reconoce que los avances que se esperaban en terapia génica en los años 90 aún están en pañales. “El desarrollo de la terapia génica fue más lento de lo esperado, porque en algunos casos hubo efectos adversos como cáncer”, recuerda. Y reconoce que con su equipo de 25 personas tuvo en cuenta los obstáculos que encontraron otros investigadores, y que ahora su estrategia podría funcionar. “Consideramos que es más segura, aunque en ciencia uno nunca sabe”.

El científico está lejos de comportarse como una estrella. Se deja llevar por el fotógrafo por un living del hotel y sólo toma agua.

Llegó a la biología por la influencia de su madre. “Ella era una psicóloga experimental y dejó una impronta muy fuerte en mí”. Se dio cuenta de su interés por la biología cuando cursaba el secundario y durante un campamento de verano, que le permitió ver cómo trabajaban los científicos en un laboratorio. Siguió su carrera y alcanzó el descubrimiento que le sirvió para el Nobel (compartido con Renato Dulbecco y Howard Temin), en un momento en que estaba en un año sabático en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en 1975.

Baltimore descubrió la existencia de una enzima que se llama transcripsa inversa, que permite “copiar” ADN a partir del ARN y que resultó ser el mecanismo de la acción de los virus tumorales, entre ellos el VIH. Un hallazgo revolucionario. Desde el Nobel, su vida cambió. “No es tanto dinero como se piensa. Me sirvió para comprarme una casa de veraneo. Pero sí me dio una responsabilidad enorme. El Nobel hace que el científico ganador pase a ser una figura mundial. Pero yo no opino sobre temas que no sé”, aclaró Baltimore, que además será declarado Huésped de Honor por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

El prestigioso científico siente que los peores momentos de su carrera han sucedido cuando “rechazan un trabajo en las revistas con referato. Es muy molesto”. En sus ratos libres sale a pescar, a esquiar, lee novelas de misterio, y colecciona arte contemporáneo. También se ocupa de sus dos empresas. “Como científicos no ganamos mucho dinero, y tener conexiones con empresas es una buena entrada”.

Fuente: Clarìn

El narco tenía 5 casas y decía que era empresario

El colombiano López Londoño entró al país con un pasaporte venezolano falso. Vivía entre Nordelta y otros cuatro countries.

El colombiano Henry de Jesús López Londoño, un jefe narco acusado por la policía de su país de ser “el mayor proveedor de cocaína” del cartel mexicano de Los Zetas, fue detenido mientras comía en un restaurant italiano de Pilar. El traficante, conocido como “Mi sangre”, había sido obligado a salir de Colombia dos años atrás por la presión de las fuerzas de seguridad. Entró a Argentina a fines del año pasado con documentación falsa, se movía con al menos diez custodios, vivía en Nordelta y tenía otras cuatro casas en countries de la zona norte. “Es el narcocriminal más buscado del mundo y es extremadamente peligroso”, afirmó el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. La Justicia de la Provincia investiga si fue él quien ordenó ejecutar a dos colombianos en el shopping Unicenter, en 2008, y si les entregó cocaína a los hermanos Juliá en el caso del “narcojet”.

Bajo un fuerte operativo de seguridad, que incluyó un helicóptero y decenas de efectivos de grupos especiales, el sindicado jefe del cartel “Los Urabeños” fue trasladado ayer a la mañana, con chaleco antibalas, desde la alcaidía de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal a los tribunales de Retiro. Allí, el juez federal Sebastián Ramos le notificó que tiene un pedido de extradición a Colombia y Estados Unidos.

López Londoño cayó cuando llegaba al restaurante “Fettuccine Mario”, ubicado en San Martín y la ruta 8, junto con su esposa, su hijo, algunas personas de su círculo íntimo y varios guardaespaldas. El director de la Policía Nacional de Colombia, José León, aseguró que “Mi sangre” se hacía pasar por “empresario venezolano”, que vivió en cinco casas y que estaba gestionando documentos en la embajada de Ecuador en Buenos Aires.

Fuente: LA Razòn

A Phoenix no le alcanzó con un gran Scola

El capitán del seleccionado tuvo una actuación destacada en su debut con los Suns, pero su equuipo cayó 87-85 ante Golden State, como local.

Luis Scola no pudo seguir a Carlos Delfino, quien debutó con su nuevo equipo y se llevó la victoria en el arranque de la NBA. El capitán de la Selección jugó su primer partido con los Suns, pero pese a sus 15 puntos y 11 rebotes, no logró festejar el primer triunfo. Fue 87-85 ante Golden State, en Phoenix.

El Luifa jugó casi 32 minutos saliendo como titular en su nuevo equipo, al que llegó para esta temporada después de su paso por Houston Rockets. Scola terminó con 7 aciertos de 13 tiros de campo, incluyendo un triple en dos intentos. Además, sumó 3 robos e igual cantidad de tapones para redondear una muy buena primera actuación.

En Phoenix, el argentino sólo fue superado en puntos por Goran Dragic, compañero de Scola en Houston, con 17. El goleador del partido fue justamente el base de los Suns, al igual que Carl Landry, de los Warriors. El ala pivot del equipo vencedor hizo 14 de esos 17 puntos en el último cuarto.

El próximo partido de Phoenix será el viernes, cuando tenga que recibir a Detroit Pistons, equipo que ayer debutó con una derrota ante los Rockets como locales.

Fuente: Clarìn

Independiente recibe a la Católica por los cuartos de la Sudamericana

«El Rojo» enfrentará desde las 21:45 al combinado chileno en el Libertadores de América. «Tolo» Gallego utilizará habituales titulares pese a que en el Torneo Inicial debe luchar para salir del descenso

Independiente recibe por la ida de los cuartos de final de la Copa Sudamericana a la Universidad Católica de Chile, cuya vuelta se disputará el próximo 8 de noviembre en Santiago de Chile.

Américo Gallego dejó bien en claro que este torneo no es prioridad para su grupo de trabajo pero por la suspensión el encuentro del lunes por la fecha 12 del Torneo Inicial ante Tigre, pondrá lo mejor que tiene para intentar conseguir una ventaja que le de cierta tranquilidad para la revancha.

El equipo de Avellaneda, campeón de la Sudamericana en 2010, inició su participación sin demasiado optimismo, pero tras dejar en el camino a Boca Juniors primero y luego al Liverpool uruguayo, se entusiasmó con la posibilidad de repetir el título.

Para recibir a la Universidad Católica, Gallego dispuso los ingresos de Roberto Battión, Víctor Zapata, Osmar Ferreyra y Ernesto Farías, más Martín Benítez, en lugar de Fernando Godoy, Hernán Fredes, Federico Mancuello, Patricio Vidal y Paulo Rosales, respectivamente.

La defensa, en cambio, será la misma que actuó ante Liverpool, es decir con Gabriel Vallés, Cristian Tula, Eduardo Tuzzio y Claudio Morel, en tanto que también cambiará el arquero, ya que saldrá Diego Rodríguez e ingresará el titular Hilario Navarro.

Los chilenos, por su parte, jugaron una ronda más en la Sudamericana y dejaron en el camino a Blooming de Bolivia, Deportes Tolima de Colombia y Atlético Goianense de Brasil, respectivamente.

«Enfrentar a un rival del linaje de Independiente significa una grandísima opción para demostrar que seguimos siendo un equipo competitivo», declaró entusiasmado el entrenador uruguayo Martín Lasarte, el conductor del equipo chileno.

Los argentinos Tomás Costa (ex Central y Colón) y Sixto Peralta (ex Huracán, Racing Club y River Plate) serán titulares, mientras que Nicolás Trecco (ex Huracán) estará en el banco de suplente.

Probables formaciones:

Independiente: Hilario Navarro; Gabriel Vallés, Cristian Tula, Eduardo Tuzzio y Claudio Morel Rodríguez; Fabián Vargas, Roberto Battión, Víctor Zapata y Osmar Ferreyra; Martín Benítez y Ernesto Farías. DT: Américo Rubén Gallego.

Universidad Católica: Cristopher Toselli; Claudio Sepúlveda, Hans Martínez, Enzo Andia y Alfonso Parot; Tomás Costa, Francisco Silva, Sixto Peralta o Fernando Meneses y Fernando Cordero; Francisco Pizarro y Nicolás Castillo. DT: Martín Lasarte.

Estadio: Libertadores de América.
Arbitro: Leandro Vuaden (Brasil).
Hora de inicio: 21:45 (Fox Sports).

Fuente: Infobae

Aumentarán las tarifas de telefonía celular

LA SUBA SE APLICARA DESDE DICIEMBRE.
Las empresas de telefonía celular que operan en Argentina, anunciaron que a partir de diciembre incrementarán sus tarifas desde un 9 a un 16%. Desde Defensa al Consumidor rechazan el aumento.
Las 3 empresas proveedoras de telefonía celular que operan en el país anunciaron que aumentarán sus tarifas desde un 9 al 16% a partir de diciembre, lo que provocó las quejas de asociaciones de defensa al consumidor.

Personal, Claro y Movistar anunciaron un incremento en el precio de sus servicios que va del 9 al 16%, ajuste que para muchos clientes es el tercero en lo que va de 2012 con un acumulado de un 30% para algunos servicios, indicó MinutoUno.

Por su parte, la empresa Claro anunció que aplicará el aumento a partir del 28 de diciembre, en un 16% en el costo de las llamadas y los mensajes de texto prepagos, el precio de cada SMS pasará de costar $ 0,60 a $ 0,70, y el minuto pasará de $ 2,59 a $ 3,00.

Mientras que Movistar incrementará las tarifas del 9 al 12% a partir del 4 de diciembre para clientes prepagos y de abono, y es el tercer aumento en lo que va del año, ya que porque en agosto sus abonos habían subido un 3,7%, y en febrero hubo subas del 8 al 12%. Pero las tarifas de Internet, los importes de recarga y las llamadas a números gratis no tendrán aumento.

Y Personal que ya aplica una suba del 9% en promedio para sus abonos, desde el 9 de octubre, en su servicio «Black Todo Incluido» pasará de $199 por mes a $229, un 15% más caro, otros planes aumentaron un 6,7% y algunos no presentan variación.

Hay casos en que el precio del minuto pasó de $1,49 a $1,71, y el del SMS de $0,60 a $0,68. La última suba que aplicó la empresa fue en noviembre de 2011, cuando subió sus precios un 9,8%.

Ante esta situación, la Red Argentina de Consumidores calificó a las subas como «decisiones unilaterales» y se quejó de que las compañías «hacen lo que quieren» con las tarifas.

El fundador de Consumidores Libres, Héctor Polino, afirmó que el incremento es un «un nuevo tarifazo ante el silencio cómplice de las autoridades nacionales, las empresas lo anuncian sin dar ninguna razón, y las autoridades lo toleran y admiten», enfatizó.
elpatagonico.net

La bolsa porteña avanza 0,3%

Avanzan las acciones líderes en la bolsa porteña.
El índice Merval sube 0,3% a 2.331,42 unidades. En la semana retrocede 2,3% y en el mes 5,2%.

En la jornada previa, tras rebaja de nota de riesgo cayeron las acciones argentinas en Wall Street y subió también el riesgo país 3,2%.

Sucedió luego de que el martes dos calificadoras de riesgo disminuyeron sus perspectivas y calificaciones de los bonos en dólares del país a largo plazo por el fallo de la justicia estadounidense, que establece que el país pague a acreedores que no aceptaron las reestructuraciones de deuda.

Por su parte, hoy el riesgo país avanza 2% a 1.036 puntos básicos.
ambito.com

El periodista boliviano atacado con fuego le apuntó a gente de Evo Morales

El cronista de radio, Fernando Vidal, cree que las personas que lo rociaron con gasolina y lo quemaron en su estudio de Yacuiba tienen vínculos con el MAS, el partido que dirige el mandatario cocalero.
Fernando Vidal, un veterano periodista boliviano de 70 años, que se inició en la radio a los 14, es una personalidad reconocida en Yacuiba, donde fue alcalde y dirigente cívico. Llegó incluso a acercarse al actual presidente Evo Morales, quien antes de alcanzar la gobernación le ofreció dirigir su partido, Movimiento al Socialismo, en el ámbito regional.

Vidal no accedió por encontrarse comprometido con otra fuerza política, pero llegó a conocerlo bien: «Estuvo todo un día en mi casa, comiendo, bebiendo y conversando».

Pero ahora, dice Vidal, la gente que está a su alrededor «lo transformó en un monstruo». «Hoy las cosas han cambiado, porque en siete años en el gobierno del MAS ha aflorado un estado de corrupción salvaje», explicó en diálogo con radio Mitre.

Desde Radio Popular, una de las más escuchadas de Yacuiba, el comunicador denuncia cada hecho de corrupción del que es testigo.

«Era de esperar lo de esta gente, a la cual uno le está arruinando el pastel con las investigaciones. Varios estarán deseando mi muerte. Estarán tremendamente preocupados porque esto también los va a salpicar», dijo Vidal.

Cuatro presuntos agresores del periodista radial boliviano, rociado con gasolina y quemado mientras estaba presentando su programa y denunciaba hechos de corrupción, quedaron en prisión ayer, luego de que la justicia ordenara «detener preventivamente» a los sospechosos en una cárcel de Yacuiba.

Para Vidal, «son gente del alcalde de Yacuiba, del Poder Autonómico Nacional, de un hombre que debería estar preso, pero que se ha pegado al MAS para preservar su situación y gastar toda la plata que ha robado».

«Evo sabe quién es el que está quemado, pero no quiere que se le eche la culpa a su partido. Ni que alguien del MAS haya dado la orden de cometer este ataque», concluyó.
infobae.com

Tres chicas muertas por avalancha en una fiesta Halloween en Madrid

SE TEME POR LA VIDA DE OTRAS DOS JÓVENES EN ESTADO MUY CRÍTICO.
El Ayuntamiento de Madrid ha confirmado que son tres las víctimas de la fiesta de Halloween que se ha celebrado en el Madrid Arena y que dos jóvenes se encuentran en situación muy crítica. Tres chicas de entre 18 y 25 años de edad fueron recogidas ya cadáveres tras sufrir una parada cardiorrespiratoria traumática durante la fiesta; una cuarta, que había sido trasladada al hospital Doce de Octubre, y que en un principio se le dio por fallecida se debate en situación muy crítica, y una más permanece en estado grave.

Los servicios de emergencias recibieron un aviso sobre las 4.05 de la madrugada para atender a las jóvenes, que se encontraban en parada cardiorrespiratoria de origen traumático por aplastamiento, posiblemente al sufrir una caída y ser arrolladas, ya que había un gran número de personas concentradas. Según estas fuentes, dos de las chicas fallecieron en la enfermería del recinto, tras más de 30 minutos de intento de reanimación, mientras que otra falleció en el hospital. La quinta permanece ingresada en la Fundación Jiménez Díaz.

En el recinto municipal se celebraba una fiesta privada, organizada por la empresa Diviertt S.L, cuyo propietario reabrió Alcalá 20, con su propio servicio médico, que se vio desbordado por el suceso. Tras la llamada, la primera unidad del Samur tardó dos minutos en llegar, según Emergencias Madrid, y a continuación llegaron cinco UVI móviles, cuatro ambulancias básicas y varios vehículos de apoyo.

En total 50 sanitarios de Samur-Protección Civil atendieron a las jóvenes, K. E. C., de 18 años y que falleció por la avalancha, R. A. S., también fallecida y de 25 años, y una tercera fallecida cuyas huellas dactilares no corresponen con su DNI. La fiesta continuó mientras atendían a las chicas para no provocar alarma entre los asistentes. La mayor parte de los participantes han abandonado el lugar Sobre las 06.30 horas, sin saber si quiera lo que había ocurrido.
eldia.es

Entra en vigencia el cepo cambiario para los créditos hipotecarios

A partir de hoy, los beneficiarios de un crédito hipotecario no podrán comprar dólares con pesos provenientes de préstamos para comprar su vivienda.
El cepo cambiario implementado por el gobierno hace un año se aplicará a partir de hoy también a los créditos hipotecarios, según una norma del Banco Central que había sido anunciada en julio último.

La entidad monetaria dispuso el 5 de julio a través de la comunicación A 5318 -que prohibió formalmente la compra de dólares con fines de atesoramiento- la imposibilidad de que los beneficiarios de un crédito hipotecario puedan adquirir dólares con pesos provenientes de ese crédito para comprar la vivienda en esa moneda.

De acuerdo al plazo fijado en esa normativa, la prohibición rige a partir de hoy, dado que se autorizaba a comprar dólares con los pesos del crédito a quienes hubieran gestionado carpetas preacordadas hasta el 31 de octubre de 2012. La medida entra en vigencia en medio de la crisis que atraviesa el mercado inmobiliario por el impacto sobre la actividad de las mayores restricciones cambiarias.

El Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires informó el miércoles que el número de operaciones inmobiliarias cayó entre enero y setiembre algo más de un 12 por ciento respecto del mismo período del año pasado.

La merma alcanzó al 22,4 por ciento si se compara la compraventa de inmuebles registrada en setiembre frente a igual mes de 2011.

En este sentido, el presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Mateo, indicó, de acuerdo con «las estadísticas de septiembre, la operatoria inmobiliaria se encuentra en los mismos niveles de 2009, con menos de diez mil actos escriturarios mensuales». No obstante, Mateo se mostró cauto y pidió «esperar a que se disipe la incertidumbre por los cambios estructurales que se dieron durante este año» a fin de «marcar una tendencia» entorno del mercado inmobiliario.

Las restricciones cambiarias se vienen implementando de forma gradual desde el 31 de octubre de 2011; con el transcurso de los meses, las limitaciones se profundizaron, y desde abril es prácticamente imposible acceder a la compra de divisas en el mercado formal, lo que impulsó la oferta en el mercado paralelo o «blue», en el que la cotización del dólar es en promedio un 30 por ciento superior a la de las casas de cambio del microcentro.
losandes.com.ar

Legislatura: una denuncia por estafa jaquea al presidente de la comisión de Salud

El legislador Jorge Selser, de Proyecto Sur, debió prestar declaración indagatoria por una denuncia que arrastra desde 2005, cuando estaba a cargo de Traumatología en el Hospital Argerich. Lo acusan junto a otros médicos de no haberle implantado una prótesis en la columna que le recetó a una mujer que falleció en 2008 en el Ramos Mejía. El descargo del diputado a LPO.
El presidente de la Comisión de Salud de la Legislatura porteña, el médico Jorge Selser, debió prestar declaración indagatoria a principios de octubre por una denuncia que arrastra desde 2005 por supuesta estafa a una paciente que tuvo en el Hospital Argerich, cuando estaba a cargo del área de Columna Vertebral.

La denuncia la inició la paciente Florentina Escobar, que según consta en la causa a la que tuvo acceso LPO, padeció un aplastamiento de la vértebra lumbar quinta con inflamación crónica luego de dar a luz en 1989. Tras una serie de operaciones en el Hospital Rivadavia y en el Fernández, Escobar acudió al Argerich a fines de 2004, donde fue tratada por Selser y los médicos Ezequiel Giménez y Raúl Santibáñez.

Según la causa, el 2 de marzo de 2005 Selser y Giménez le recomendaron para su tratamiento un sistema de caja expansible por vía anterior y emitieron una orden a fin de que se adquirieran los implantes. De acuerdo a la denunciante, “para evitar la dilación del trámite de la adquisición ante el organismo estatal, le recomendaron que la comprara en Medical Trade Group”.

“Giménez le proporcionó el teléfono del representante Emiliano del Bianco, quien le presupuestó el material en $8750 más IVA, pero como Escobar sólo logró reunir $2000 y u$s 2000, lo que sumaba $7860, éste le cobró ese menor monto. El pago se efectivizó el 4 de abril de 2005 y el vendedor le dijo que el sistema sería entregado en el hospital el día anterior a la operación”, detalla la causa.

La causa indica que el 14 de abril de 2005 “Escobar fue sometida a una intervención quirúrgica para implantarle el sistema expansible de vía anterior en titanio original y retirarle el pliff (un dispositivo que se le había colocado en una operación anterior), pero luego tomó conocimiento de que no le habían colocado el implante”.

“Esa noche presentó dificultades para respirar y fue asistida por el médico de guardia y Ezequiel Giménez, quienes dieron a entender que no había nada más que hacer”, dice la denuncia y agrega que “al día siguiente Giménez fue a ver a Escobar y le dijo `ah, todavía estás viva. Sos fuerte´, poco después fue dada de alta”.

Escobar fue operada en el mismo hospital el 9 de agosto de 2006, luego de conseguir que la provincia de Buenos Aires le cubriera un sistema de fijación por vía posterior y liberación. Pero el 20 de febrero el cuadro se agravó y los médicos Raúl Santibáñez, Jorge Plos y Donato Spaccavento indicaron una nueva intervención para implementarle un neuroestimulador, pero debido a los $80.000 de costo y la desconfianza que dichos profesionales le produjeron, Escobar dejó de atenderse con ellos.

La paciente concurrió en junio de 2008 al hospital Ramos Mejía, donde fue operada el 12 de diciembre de ese año. A raíz de una complicación surgida en el quirófano, Escobar sufrió una hemorragia que la llevó a la muerte al día siguiente.

La denuncia

Luego de su primera operación en el Argerich en abril de 2005, Escobar inició una causa por estafa contra los médicos Selser, Giménez y Santibáñez y Del Bianco, de Medical Trade Group.

La denuncia tuvo un fallo adverso en primera instancia. Como el delito de estafa tiene una pena máxima de seis años, el juez de instrucción subrogante Rodrigo Pagano Mata sobreseyó a los acusados entendiendo que la causa había prescripto el 14 de abril de 2011, seis años después de la operación.

Pero luego de un recurso de apelación interpuesto por el fiscal interino de la Fiscalía de Instrucción nº 17, Marcelo Eduardo Munilla Lacasa, la Cámara revocó el fallo y lo devolvió a primera instancia para que se les tomara declaración indagatoria a los acusados.

El fiscal alegó que la prescripción debía suspenderse mientras uno de los partícipes en un delito esté ejerciendo la función pública. Y en la resolución que firmaron los camaristas Marcelo Lucini, Mario Filozof y Ricardo Pinto, se señaló que “los médicos que prestan tareas en hospitales dependientes del Estado revisten la condición de funcionario público”.
Además, Munilla Lacasa agregaba que “la historia clínica de Florentina Escobar (…) -la que motivó la operación cuestionada y en donde se encontraban elementos de suma importancia para la investigación- se la había llevado uno de los imputados, la tuvo consigo un año y luego la devolvió, recibiéndose en el juzgado sin foliar”.

La causa tuvo un nuevo capítulo en las últimas semanas. Selser prestó declaración indagatoria el pasado 4 de octubre en la secretaría 113 del Juzgado Criminal de Instrucción nº4, interinamente a cargo de Gustavo Miguel Pierreti.

El descargo de Selser

En su declaración, el legislador admitió que participó de la operación y que conocía a Medical Trade Group y a Emiliano Del Bianco, pero negó haber haberle recomendado a Escobar que se dirigiera a esa empresa para comprar el implante.

“La paciente ya venía con la experiencia del Hospital Fernández y dijo que no quería esperar más tiempo para conseguir la prótesis, que se iba a encargar ella de comprarla”, aclaró Selser.

Selser agregó que después de la operación se reunió con Escobar y su hijo y con el doctor Jorge Plos y allí le dijeron a la paciente que debía concurrir a la ortopedia a reclamar la devolución del dinero por la prótesis que había pagado y no se le había podido colocar. El hijo de Escobar entendió y Selser pensó que ya se había resuelto el tema.

Además señaló que no entendía por qué si Escobar dudaba de él y el resto de los médicos que habían intervenido, se sometió a una nueva operación por Giménez y Santibáñez en 2006. Y agregó que no entendía la razón de toda la denuncia “ya que los médicos nada tienen que ver con la adquisición de las prótesis ni mucho menos con lo que cobran las ortopedias por ellas.

En diálogo con LPO, Selser confirmó su versión de los hechos que ya había plasmado en la declaración indagatoria del pasado 4 de octubre. “Nada de lo que dice es cierto”, señaló Selser en referencia a la denuncia de Escobar y explicó que la causa “la agarró algún abogado que quiere sacar plata”.

“No vendimos ni recibimos la plata de la prótesis”, indicó el legislador y agregó que “la ortopedia la llamó (a Escobar) para devolverle la plata”.

El legislador agregó a LPO que luego de la segunda intervención quirúrgica en el Argerich, le habían dicho a Escobar que no volviera a operarse puesto que su vida corría peligro. Y que la paciente no hizo caso y falleció a causa de una nueva intervención en el Ramos Mejía.

Con respecto al trámite de la causa, Selser afirmó que “no estamos imputados en la causa” y que “sólo fue una indagatoria”. “Atrás de esto hay una intención de querer ensuciarme”, concluyó el ex compañero de fórmula de Fernando “Pino” Solanas.
lapoliticaonline.com

Golpe al bolsillo: Por tercera vez en un año, sube la tarifa de celulares

Los incrementos van del 9 al 16%. En algunos planes las subas llegan al 30% en 12 meses. Entidades de consumidores piden que se lo declare un servicio público, para controlar los precios.

Facturas más caras y saldos que se agotan más rápido que nunca. Así será, una vez más, la realidad de millones de usuarios de celulares que, de acá a fin de año, tendrán que afrontar aumentos de tarifas del 9 al 16%. Personal ya aplicó los suyos para parte de sus clientes, mientras que Claro y Movistar lo harán desde el mes que viene. Para muchos clientes, este será el tercer ajuste en un año, con subas acumuladas que llegan al 30% en algunos servicios. Por eso, las asociaciones de consumidores ya hablan de un “nuevo tarifazo” de esas empresas, que según fuentes del sector operan unas 40 millones de líneas activas.

Esta vez, a la cabeza de los aumentos estuvo Claro. La empresa ya anunció que el 28 de diciembre subirá un 16% el costo de llamadas y mensajes para sus clientes prepagos. A partir de esa fecha, según informaron, el precio de cada SMS saltará de $ 0,60 a $ 0,70, y el del minuto pasará de $ 2,59 a $ 3,00.

Este será el segundo incremento que la firma mexicana aplica en lo que va del año, porque en febrero ya había retocado tarifas entre un 9 y un 14%. Pero será también el tercero en un año, dado que el aumento anterior los usuarios empezaron a pagarlo en diciembre de 2011, cuando el SMS pasó a valer $ 0,55 y el minuto, $ 2,19. Comparando esos valores de hace un año con los que entrarán en vigencia el mes que viene, la conclusión es que, en apenas 12 meses, el precio del SMS subirá un 27%, y que el del minuto lo hará un 37%.

Movistar, en tanto, informó que aplicará subas del 9 al 12% desde el 4 de diciembre, que empezarán a sentirse hacia fin de año. La medida afectará a clientes prepagos y de abono, aunque “algunos planes y servicios no serán alcanzados”, detallaron en la empresa. Se refieren a las tarifas de Internet, los importes de recarga y las llamadas a números “free”, entre otros. Este será el tercer aumento de la firma en 2012, porque en agosto sus abonos habían subido un 3,7%, y en febrero hubo subas del 8 al 12%.

En el caso de Personal, desde el 9 de octubre ya aplica un aumento del 9% en promedio para sus abonos. Los clientes “Black Todo Incluido”, que venían pagando $ 199 por mes, ya recibieron las nuevas facturas por $ 229 (15% más). Pero también hay planes que subieron 6,7% y otros sin variación. En algunos casos, el precio del minuto pasó de $ 1,49 a $ 1,71, y el del SMS de $ 0,60 a $ 0,68. Esto es, 13 y 15% más. La compañía no retocaba valores desde noviembre de 2011, cuando las subió un 9,8%. Y las tarifas prepagas llevan 12 meses sin sufrir ningún incremento.

Frente a esta nueva tanda de aumentos, varias entidades de consumidores ya hicieron oír sus quejas. La Red Argentina de Consumidores, por ejemplo, tildó a los aumentos de “decisiones unilaterales” y lamentó que las compañías “hacen lo que quieren” con las tarifas.

Por su parte, Héctor Polino, fundador de la suspendida entidad Consumidores Libres, afirmó que se trata de “un nuevo tarifazo ante el silencio cómplice de las autoridades nacionales”. “Las empresas lo anuncian sin dar ninguna razón, y las autoridades lo toleran y admiten”, agregó. Desde hace años, estas y otras organizaciones piden que el Congreso declare a la telefonía celular como servicio público, para poder así discutir los aumentos en audiencias públicas.

Fuente: Clarìn

Riachuelo: la Corte Suprema reanuda hoy la audiencia pública

La Corte Suprema de Justicia convocó para las 10 al defensor del Pueblo, al titular de la Auditoría General de la Nación y al Ceamse. La semana pasada escuchó a varios intendentes de la cuenca Matanza-Riachuelo. El tribunal analiza los avances y problemas en las tareas de saneamiento.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación retoma hoy, luego de un cuarto intermedio, la audiencia pública convocada semanas atrás para analizar el plan de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.

La reunión se concretará a las 10 en el Palacio de Tribunales y será la tercera de este tipo, luego de dos citas en las que estuvieron funcionarios de los gobiernos nacional, bonaerense y porteño, e intendentes del Conurbano.

El máximo tribunal de Justicia dictó el 8 de julio de 2008 un fallo en el que exigió a las autoridades el saneamiento de la cuenta Matanza-Riachuelo, un territorio habitado por más de 5 millones de personas.

Se espera que expongan ante el tribunal, el defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, y, por la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, quienes «deberán informar sobre las dificultades que pudieran haber existido a la hora de realizar los controles encomendados en la sentencia y sus observaciones».

La Corte también convocó a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), para que informe sobre los actos ejecutados y las contrataciones realizadas por indicación de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).

En las audiencias públicas los magistrados procuran conocer el estado de las tareas encaradas para cumplir con el dictamen, destacó el Centro de Información Judicial (CIJ).

Fuente: Infonews

Falcioni: “A Schiavi sólo lo cuidamos”

El técnico de Boca negó que haya problemas con el defensor y capitán del equipo, que se había retirado de un entrenamiento porque estaba “cansado”.

Julio Falcioni negó que exista algún problema con Rolando Schiavi, quien se retiró de la práctica del miércoles anticipadamente argumentando que estaba cansado. “No hubo problemas con Schiavi, sólo lo cuidamos“, sostuvo el DT de Boca.

Tras el superclásico, Schiavi dijo que le hubiera “gustado” en su último Boca-River patear el penal que exitosamente ejecutó Santiago Silva. Y ayer se retiró del entrenamiento argumentando que estaba “cansado”, lo que avivó la tesis de un distanciamiento con el técnico.

Fuente: Perfil

«Mi corazón está destrozado en 200 pedazos»

Lo dijo la madre del adolescente encontrado ayer sin vida en un arroyo de Olavarría

Andrea Cruz, madre de Jonathan Stramessi, hallado muerto ayer en un arroyo de la ciudad bonaerense de Olavarría, aseguró hoy que su corazón «está destrozado en 200 pedazos» y recordó que el adolescente de 17 años era «la luz» de su casa.

«Era el que nos hacía reír, la luz de esta casa… no está más, se apagó», lamentó entre sollozos la mujer, quien apuntó contra un grupo de jóvenes que discutió con su hijo en un boliche en la madrugada del domingo, tras lo cual desapareció y fue encontrado ayer sin vida en el arroyo Tapalqué.

En declaraciones al canal Todo Noticias (TN), Cruz enfatizó que su corazón «está destrozdo en 200 pedazos» porque era un chico con «miles de proyectos».

Fuente: Diario Hoy

Asaltan a una estación de servicio durante la madrugada

Ocurrió a las 4 de la mañana, en 7 y 99. Dos motochorros redujeron al playero y se llevaron unos 400 pesos

En un nuevo robo contra una estación de servicio en horas de la madrugada, dos motochorros llegó a las 4 de la mañana a la estación ubicada en 7 y 99, donde primero pidió cargar combustible y luego mostró sus verdaderas intenciones.

Los ladrones fueron dos, uno de ellos armado, y consumaron el robo tras reducir al playero y huir con 400 pesos aproximadamente.

“Pidieron combustible; eran dos: uno se quedó lejos. Cuando terminé de cargar, le quise cobrar y pasó lo contrario: me sacaron la plata a mí. Me pidieron el dinero, le di la billetera y me exigían más plata. ´Yo sé que hay más´, decían. Y se fueron para la garita, donde se llevaron todo lo que había. En total se llevaron la billetera mía más los cambios que dejamos preparado”, dijo la víctima al móvil de la Red 92.

Y agregó que “las veces que yo estuve de noche siempre tuve policía, pero justo aprovecharon que la patrulla se fue y nos asaltaron. No sé si nos estarían vigilando”.

Fuente: Diario Hoy

El profesor de Barrio Norte fue asesinado a puñaladas

Pese a que en un principio se habló de un golpe fatal en la cabeza, los estudios realizados al cuerpo del profesor asesinado en la zona de Barrio Norte de la Capital Federal arrojaron que murió apuñalado.

Arnaldo Ríos, quien el lunes fue encontrado maniatado en su departamento, vivía solo, tenía 48 años y trabajaba como docente de Historia. Luego de la denuncia que efectuaron sus colegas por no tener noticias ni respuestas de él durante varios días, la Policía entró a la vivienda y dio con sus restos en avanzado estado de descomposición.
Según trascendió, el hombre habría sido atacado entre miércoles y jueves, aunque no se precisaron datos al respecto.
Desde hace días, los investigadores buscan a un supuesto acompañante de la víctima que sería el autor del crimen. Mientras tanto, los alumnos de Ríos organizaron una movilización y lo despidieron sin consuelo por Twitter.

Fuente: TN

Piden colaboraciones para los evacuados por el río Luján

El intendente dijo que la situación es crítica y que los campos están inundados. Hay más de 600 personas que tuvieron que abandonar sus casas.

El intendente de Luján, Oscar Luciani, hizo público el pedido de colaboración para los daminificados por la crecida del río que ya dejó unos 600 evacuados en esa zona. El agua llegó hasta la tradicional Basílica.
«Hay cosas que casi no tienen explicación y este es una: el fenómeno de la naturaleza y Luján anegada por el crecimiento del río», se lamentó el funcionario, en declaraciones a TN.
«Sobrevolamos la zona de Suipacha y Mercedes, donde llovió muchísimo. Los campos están inundados, hubo mucha agua y la tierra ya no absorbe y hay poco drenaje. La necesidad de limpieza del rio también provoca la situación que estamos viviendo», explicó.
«A medida de que baje el río, la vuelta a a casa es lo más difícil que les espera a los damnificados», dijo Luciani. «Hemos recibido dos camiones del ministerio de Desarrollo Social con alimentos, pañales», reveló.
«Lo que necesitamos es agua potable, alimentos no perecedero, colchones, ropa, pañales, velas, linternas. Todo lo que sea útil para paliar la situación», pidió.
Para colaborar: la Subsecretaría de Desarrollo de Luján está recibiendo y organizando las donaciones. Dirección: Ituzaingó 393 (esquina Italia) de 8 a 20 horas.
Para evacuaciones de personas llamar al 423158 (Cuartel de Bomberos).

Fuente: TN

Avanza el plan para que el Microcentro sea sólo de peatones y bicicletas

Antes de fin de año, la Ciudad licitará las obras de diez calles céntricas, entre las que se destacan tramos de Sarmiento, Perón, Tacuarí y Mitre. Mientras, continúan los trabajos en 25 de Mayo y San Martín.

Los habitués del Microcentro comenzaron a ver los cambios en los últimos tiempos. La zona más congestionada de la Ciudad apunta a eliminar el uso de vehículos y a priorizar el andar a pie o en bici con la peatonalización de diferentes cuadras y pasajes. Antes de fin de año, el Gobierno porteño habrá licitado las obras de diez calles céntricas, entre las que se destacan tramos de Tacuarí, Perón, Sarmiento, Marcelo T. de Alvear y Mitre.

En la actualidad, un equipo de obreros trabaja a diario en las calles 25 de Mayo (entre Rivadavia y Corrientes) y San Martín (entre Roque Sáenz Peña y Corrientes), que serán inauguradas entre finales de 2012 y comienzos de 2013 y se sumarán así a las reformas de Suipacha y Reconquista.

Según publicó la página web del Ministerio de Desarrollo Urbano, desde el año próximo la peatonalización se extenderá a otras cuadras. A saber: Marcelo T. de Alvear (entre Alem y Pellegrini), Tacuarí (hasta San Juan), Sarmiento, Bartolomé Mitre y Perón (entre Diagonal Norte y Alem). El plan también incluye a Perú (entre Belgrano e Independencia), Alem (entre Córdoba y Paraguay), Ricardo Rojas, Paraguay (entre San Martín y Alem) y el final de la peatonal Reconquista (entre San Martín y Alem).

En muchos casos, las obras obligarán a los colectivos a salir de las calles internas y circular por avenidas. Para esa época, el Metrobús de 9 de Julio promete ser una solución…

Fuente: La Razòn

Sol en Buenos Aires

El día se presenta en la Capital Federal y Gran Buenos Aires con neblinas y bancos de niebla en el área suburbana, cielo despejado o ligeramente nublado y vientos leves de direcciones variables.

La temperatura mínima fue estimada en 14 grados y la máxima en 27, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, el SMN anticipa cielo despejado o ligeramente nublado, vientos leves de direcciones variables, luego del sector este y temperaturas que oscilarán entre 17 y 27 grados.
El sábado, nubosidad en aumento, vientos leves del sector norte, rotando al sector oeste, con una mínima estimada en 18 grados y una máxima en 28.
Para el domingo, se anticipa nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves del sector este y temperaturas que irán de los 17 a los 27 grados.

Fuente: TN