Renuncia la Directora de Noticias de la BBC

La directora de noticias de la BBC, Helen Boaden, y su asistente, Steve Mitchell, renunciaron hoy a sus respectivos cargos, tras el escándalo generado por la cobertura periodística de casos de abusos pedófilos en Gran Bretaña. Boaden y Mitchell dieron a conocer la noticia dos días después de la renuncia del director general de la BBC, George Entwistle, en una de las mayores crisis internas dentro de la corporación de noticias. Entwistle renunció a su cargo luego que el programa estrella del canal, Newsnight, emitió la semana pasada un informe en el que se acusaba indirectamente y de forma equivocada a un ex tesorero del Partido Conservador por abusos sexuales a menores en un centro infantil del norte de Gales. El ahora ex director general de la BBC también decidió dar un paso al costado luego de la decisión de Newsnight de no emitir una investigación por supuestos abusos sexuales del ex presentador de la emisora Jimmy Savile. Savile, fallecido en octubre de 2011 a los 84 años, está sospechado de haber abusado al menos a 300 niñas y mujeres, durante un período de 40 años. Newsnight emitió durante el período de Navidad y Año Nuevo una serie de programas tributo a Savile, incluso sabiendo que el ex presentador estaba sospechado de casos de pedofilia. La BBC lanzó ahora tres pesquisas para investigar supuestas fallas, incluida una acerca de si la corporación contaba con salvaguardas contra abusos sexuales a empleados. Este fin de semana, el primer ministro británico, David Cameron, afirmó que aunque se trata de una crisis “muy grave y seria” , la BBC “sobrevivirá”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/BBC-renuncia-Directora-Noticias-BBC_0_809319075.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Por Ganancias, los trabajadores pierden hasta 2,5 sueldos al año

La falta de actualización en el mínimo no imponible impacta en los sueldos más altos. En los más bajos, la pérdida llega hasta el 25 por ciento. Por eso, varios gremios reclamarán un plus salarial para fin de año.
El reclamo que une a las dos CGT, y que no tiene todavía respuesta por parte del Gobierno, es el impuesto a las Ganancias. La falta de actualización en las alícuotas y en las escalas salariales sobre las que se aplica (congelada desde el 2000), provoca una pérdida innegable en los ingresos del sector asalariado.

Actualmente, a partir de los $5.782 de jubilación o sueldos netos, los trabajadores ya sufren los descuentos en sus recibos de sueldo. Por ejemplo, un sueldo de bolsillo de $7.000 tributará este año por Ganancias $1.716, un cuarto de sueldo.

Pero si el salario es de $8.000, el impuesto aumenta a $3.979 y trepa a la mitad del sueldo. Y para un salario de 10.000 pesos, el descuento de Ganancias sube a 9.910 pesos, que representa ya un sueldo entero.

El punto más alto de la presión fiscal se da en ingresos de $20.000, que tributan $51.191 al año, lo que equivale a dos sueldos y medio.

Según publica hoy el diario Clarín, los analistas estiman que si se hubiese ajustado por la evolución de los salarios, este año el mínimo no imponible de Ganancias debería ser de $11.000 para los trabajadores solteros y de $14.000 para los casados, con 2 hijos.

Pero otro punto que impacta con fuerza en el sueldo de los trabajadores es la falta de actualización de las escalas salariales sobre las que se aplican las alícuotas del impuesto, congeladas desde el 2000. El tope de la escala inicial, que actualmente se ubica en $10.000, debería llegar alrededor de $50.000.

Por eso, varios gremios ya tienen planeado reclamar antes de fin de año un plus salarial que compense las altas sumas que tributan los trabajadores por Ganancias.

Por caso, el gremio de Camioneros ya adelantó que pedirá un bono de $4.000, el mismo monto que ya acordó la Federación del Petróleo y Gas Privado, que integra la CGT de Antonio Caló. El mismo camino seguiría bancarios, recibidores de granos, mecánicos y Luz y Fuerza.
infobae.com

PARA QUE NO EXTRAÑEN


El vocero del puerto en donde está anclada la Fragata Libertad, Lawrence Atumbine, confirmó que desde hoy dejarán sin luz, agua, ni combustible, al buque embargado por fondos buitre. Además, presentarán una denuncia contra la Argentina por desacato.
Le cortan el agua, la luz y el combustible a la Fragata Libertad
Lo confirmó el vocero del puerto, donde está anclada la nave por un embargo de fondos buitre.
El vocero del puerto, donde está anclada la Fragata Libertad, Lawrence Atumbine, le confirmó a la agencia AFP que desde hoy dejarán sin suministros al buque insignia embargado por fondos buitre.
Además, el director del puerto, Jacob Kwabla Adorkor, confirmó que hoy se presentará una denuncia contra la Argentina por desacato, a raíz del incidente del miércoles pasado, cuando los tripulantes de la Fragata resistieron el ingreso del personal del puerto.
En esa oportunidad tras haberle cortado el agua y la electricidad, las autoridades portuarias intentaron acceder a la Fragata y los argentinos levantaron la planchada y salieron con rifles automáticos amenazándolos si trataban de subir al barco a través de cualquier otro medio.
Dos días después, el Ministerio de Defensa argentino confirmaba el hecho y explicaba que «frente a estas circunstancias (el intento de traslado), en que por vía de hecho, la autoridad portuaria ghanesa pretendía abordar el buque y trasladarlo forzadamente, sin una orden judicial firme que lo avale, se impartió la orden de que la tripulación se exhibiera en cubierta, con su armamento regular, a los fines de disuadir cualquier tentativa de abordaje».
Delfina, novia de un tripulante argentino, le contó a Arriba Argentinos: «Tienen algo guardado de luz, combustible y agua, pero no saben hasta cuándo van a tener».
«Están bastante cansados y se quieren volver. No tienen información de cuándo van a volver, nadie del Gobierno se comunicó con nosotros. Es hora de que hagan algo. La Presidenta dijo cuánto había invertido. No nos interesa, queremos a los chicos de vuelta», dijo Delfina.
tn.com

“A Cristina la veo en un momento complicado”

La gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, lanzó su partido en Capital y recibió a LPO. Dijo que todos los ejecutivos atraviesan un momento de “mucha demanda social” y que el PJ le está pasando factura a la presidenta por su política de confrontación. Además señaló que está de acuerdo en dar el debate por la reforma constitucional.
Fabiana Ríos llegó a la gobernación de Tierra del Fuego en diciembre de 2007 de la mano del ARI de Elisa Carrió. Cuando meses después tuvo sus primeras dificultades para pagar sueldos, debió acercarse al gobierno de Cristina Kirchner, lo que provocó la división de su partido.

Ríos perdió a los dos senadores que había logrado colocar en el Congreso, Osvaldo López y María Rosa Díaz, y debió enfrentar al kirchnerismo con su propio partido, el Social, para lograr la reelección el año pasado. Ese día, Florencio Randazzo había viajado hasta la provincia austral para celebrar el triunfo de la candidata kirchnerista, Rosana Bertone. Pero debió modificar su itinerario y sacarse una foto con Ríos.

La gobernadora estuvo en el Hotel Bauen para lanzar su partido en Capital Federa y allí recibió a La Política Online. A pesar de que tiene pocas expectativas para recuperar las dos bancas en el Senado el año que viene, Ríos no descarta ninguna alianza, aunque está claro que volverá a enfrentar al Gobierno. No es casual que por el Hotel Bauen desfilaron el viernes los diputados Fernando “Pino” Solanas y Jorge Cardelli, de Proyecto Sur, y los dirigentes del FAP, Claudio Lozano, Liliana y Humberto Tumini, de Libres del Sur.

En tono de broma, Ríos advierte que a ella le hicieron el “9N” en Tierra del Fuego, justamente por el lanzamiento de su partido en Capital Federal, y que el cacerolazo del jueves no sé sintió en su provincia. Según la gobernadora, los manifestantes fueguinios eran sólo 40 y tenían banderas que decían “Aguante Lanata”.

Hoy Ríos sigue teniendo conflictos todas las semanas con los trabajadores estatales, pero asegura tener una relación respetuosa con el Gobierno nacional y evita las críticas lacerantes de otros gobernadores que no pertenecen al Frente para la Victoria. Pese a eso, asegura que Cristina Kirchner atraviesa un momento complicado.

A continuación, el reportaje completo con La Política Online.

¿El Gobierno debe dar un giro luego del cacerolazo del 8N?

La masividad de la marcha hace que sea vista por quienes fueron los destinatarios de la protesta. Pero hay una diversidad de planteos de una profundidad tan diferente que hace que se dificulte mucho la interpretación de lo que pasó. Es una interpretación que a mí me excede porque esa masividad tuvo más que ver con los grandes centros urbanos que con el interior. Las protestas de los estatales que tengo yo todas las semanas son mucho más grandes que la protestas hacia las demandas al Gobierno nacional. En Tierra del Fuego fundamentalmente no eran demandas al Gobierno nacional sino un acompañamiento al posicionamiento de periodistas de los medios que hoy están disputando, de Clarín puntualmente. El Gobierno no sólo debe mirar lo que pasa en Capital sino también lo que pasa en el interior en relación a esto.

¿No hubo masividad en el interior?

Por lo menos en la Patagonia.

Una de las críticas que más se sintieron el 8N apuntó contra la re-reelección de Cristina Kirchner.

Creo que lo que no podemos es ser hipócritas. No se puede discutir una lógica cuando se discute la posibilidad constitucional de otro, que a mí no me conviene o no me sirve, pero no se pregunta nada sobre la posición constitucional de uno, en cómo construyó poder en su lugar. Cuando los argentinos decidimos vivir en democracia y contribuir a esa democracia en lo que es el fortalecimiento de la división de poderes, la reforma constitucional que se llevo adelante en 1994, también teniamos la obligación de establecer en ese sentido pisos de ciudadanía. Cuando dijimos democracia dijimos hay un modo en el que las provincias van a estar representadas en el Senado, en el que el pueblo va a estar representado en Diputados, hay un modo en que se va a producir la elección. Esa modificación de 1994 se llevó adelante por un acuerdo entre los líderes de los principales partidos políticos, de oficialismo y oposición en este país. La reforma del año 94 no abordó ni fijó absolutamente nada respecto de las autonomías provinciales, que en cada una tenemos parámetros diferentes de democracia en cuanto a la valoración constitucional de las reelecciones. Entonces me parece muy bien establecer pisos. Todos.

Entonces está de acuerdo con el debate sobre la reforma constitucional.

A mí me parece que el debate de la reforma debería ser este.

¿Tiene una postura sobre la re-reelección?

Ampliar imagen »
No tengo una postura en particular si no se discute profundamente esto. Que por ejemplo en mi provincia hay una sola re-reelección y recién después de un período de distancia podrían volverse a suceder dos períodos. Hay otras provincias que tienen reelecciones indefinidas, otras como Santa Fe que no tienen reelección. Son discusiones interesantes. No tengo una opinión formada de la re-re ni creo que sea sano para el sistema democrático discutirlo en términos de personas. Sino que creo que hay que discutirlo en términos de sistema.

¿El año que viene va a volver a enfrentar al Gobierno?

Lo enfrenté en 2011.

¿Cree que podrá recuperar los dos senadores que perdió en 2008?

No lo sé. No sé cómo vamos a ir a las elecciones de 2013. Sí vamos a participar, pero no sé si vamos a poder recuperar los dos senadores. Es muy particular la conformación en mi provincia. Me presenté en 2011 con mi partido y ganamos. Yo no tengo urgencias. No construimos un partido para ir peleándonos en elecciones con distintas fuerzas, sino para construir un modo alternativo de organizarnos como república.

No va a ir ni con el FAP ni con el kirchnerismo.

Estamos viendo posibilidades de alianzas en la provincia.

¿Con quiénes?

Charlando, con nadie en particular, pero charlando.

¿Tiene algún límite?

Sí, claro. La derecha.

¿Y Rosana Bertone?

Con Bertone es imposible, no sé ni por qué fuerza va a ir.

¿Cómo tomó que Randazzo fuera a la fiesta de Bertone y terminara sacándose una foto con usted?

En principio entiendo que Randazzo iba a participar de lo que podía ser un triunfo del oficialismo. Pero recibí como un muy buen gesto que el ministro del Interior se acercara a nuestro local partidario a saludarnos y que además me pusiera en contacto con la presidenta de la Nación. Es un gesto democrático. En ese sentido lo valoro muy positivamente. Era razonable que el ministro fuera a apoyar a su candidata, cualquier otra cosa hubiera sido impensable.

¿Cómo es su trato con el Gobierno nacional?

Mi trato con el Gobierno ha sido muy bueno a lo largo de los primeros cuatro años de mi mandato. En este segundo período del mismo modo ha sido de mucho respeto. Yo respeto su legitimidad y ellos respetan la mía. Con las diferencias que podamos tener, ellos son de un partido, yo soy de otro.

¿Cómo la ve a Cristina Kirchner?

La veo en un momento complicado. Porque hay un momento social complicado, para todos los ejecutivos. Es un momento de mucha demanda. Me resulta muy difícil hablar de otros ejecutivos porque no puedo correrme del mío. El trabajo en el Ejecutivo es sumamente ingrato. Porque uno despliega una cantidad de acciones y una acción que no se llevó adelante de manera correcta o fue un error, puede empañar todo el resto que se haya hecho de manera adecuada. Hay una cantidad de responsabilidades que está en cabeza de quien es Ejecutivo.

¿Qué errores tuvo la presidenta?

Ampliar imagen »
Yo creo que cuando uno hace las cosas, las hace porque cree que es la única manera que tiene de hacerlas. ¿Qué cosas uno no hubiese hecho? Yo no creo que los enfrentamientos en los términos que se llevaron adelante conduzcan a buen puerto. Pero porque no es mi temperamento. Se pueden defender las cosas con la misma vehemencia sin ubicar necesariamente siempre a la política en el lugar del enemigo. Creo que en algún lugar hay que poder establecer diálogos. Es muy difícil después del uso de apelativos, reconstruir relaciones respetuosas.

¿Habla de los medios y los sindicatos?

Con todo el mundo. Yo me paro desde un lugar diferente. Es muy difícil gobernar sin ser peronista. Porque el peronismo ha construido unas bases de sustentación que no tenemos otras fuerzas políticas. No me quejo de eso, simplemente lo relato en términos objetivos, de realidad. Por lo tanto, para cualquiera que no sea peronista, la cuestión es compleja porque hay bases de sustentación que no tiene. Y para un peronismo que se para en un lugar de discusión social también es muy difícil cuando esas bases empiezan a cuestionar el poder constituido. Y me parece que está pasando esto.

¿El PJ le va a pasar factura a Cristina en 2013?

Yo creo que se la está pasando todo el tiempo.

¿Y cómo puede terminar eso?

Tiene que terminar bien. No puede terminar de otra manera. Las disputas políticas que hoy son tapa de diario mañana se resuelven. Siempre hay formas de hablar en la política. Y las cosas se resuelven, en un sentido o en otro. Puede ser que no sea en el sentido que a uno le gusta, claramente.

Si no hay re-reelección, ¿cómo cree que será la sucesión de Cristina Kirchner?

No le voy a dar indicaciones a otro partido, apenas puedo con el mío y mi provincia. Lo que sí me parece es que necesitamos una oposición que controle, necesitamos un Ejecutivo que profundice los avances que se han dado en términos de derechos.

¿Qué espera tras su lanzamiento en Capital?

No me lanzo en Capital, lanzo mi partido. Pienso que la construcción va a ser difícil como lo va a ser en la provincia de Buenos Aires. Valoro enormemente que estos compañeros, con la trayectoria y el compromiso que han tenido, hayan optado por un camino y no por un atajo. No es una construcción a corto plazo.
lapoliticaonline.com

Otro día sin luz ni agua para vecinos de cinco barrios

Vecinos de al menos seis barrios porteños y de algunos partidos bonaerenses continúan sufriendo las secuelas del apagón y ayer cumplían su quinto día sin electricidad, en muchos casos también con problemas en el agua. Mientras, las empresas Edesur y Edenor prometieron que hoy normalizarán el suministro.

En Capital, las zonas más afectadas se registraron en Caballito, Villa Soldati, Almagro, Once y Parque Patricios. En el barrio de Caballito, además, chocaron dos autos y uno terminó incrustado en un negocio en el cruce de Riglos y Rosario, donde los semáforos todavía no funcionaban.

Si bien la distribuidora Edesur reconoció las quejas de los usuarios desde el apagón del miércoles -en algunos casos desde un día antes-, informó que hoy se resolverá la situación.

La vocera de la empresa, Alejandra Martínez, aseguró: “Cerca de 1.500 operarios trabajan para restablecer el servicio en las zonas afectadas”. Además, detalló que ayer fueron colocados “grupos electrógenos” para los sectores que persistirán un tiempo más sin suministro. “La situación de los usuarios asistidos por estos aparatos quedará equiparada con la de los clientes que tendrán el servicio restablecido mañana (por hoy)”.

Desde Edenor, encargada del servicio en el noroeste del Gran Buenos Aires y en el norte porteño, admitieron que había una “masa mínima de cortes”. Y al igual que Edesur, estimaron que hoy se restablecerá por completo el suministro.

Fuente: LA Razòn

Cristina se encuentra con Bonfatti en la inauguración de una planta metalúrgica

Es la primera vez que se reúnen desde que el Gobierno acusó de «narcosocialismo» a la administración socialista de Santa Fe.
La presidente Cristina Kirchner inaugurará hoy (lunes 12) una nueva planta de laminados industriales en Santa Fe, donde se encontrará con el gobernador Antonio Bonfatti, a quien su administración criticó por presuntos casos de narcotráfico.

La jefe de Estado visitará la ciudad de Villa Constitución, 45 kilómetros al sur de Rosario, e inaugurará la planta pasado el mediodía.

También inaugurará, por medio de videoconferencias, la ampliación de dos plantas en las localidades de Alvear y Santo Tomé.

En Villa Constitución, Cristina se reunirá con el gobernador santafesino, Antonio Bonfatti, en lo que será el primer encuentro de ambos luego de la investigación judicial por narcotráfico iniciada a jefes policiales de la provincia.
gacetamercantil.com.ar

Vuelve el sol pero no será agobiante como días atrás

Para esta semana se esperan temperaturas que rondarán entre los 15° y 26°. Un clima más acorde a la primavera.

Atrás quedaron la ola de calor, la alerta amarilla y los 36 grados de sensación térmica que soportaron los porteños (sumado a la basura, cortes de luz y agua). Esta semana que comienza, al parecer, recuperará la normalidad y tendrá temperaturas más acordes a la primavera. Los pronósticos muestran que volverá el calor, aunque no agobiante, y habrá marcas que rondarán entre los 15° y 26°.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para hoy se espera una máxima de 22° y una mínima de 11° por la mañana, cuando podrían caer algunas lluvias esporádicas.

La semana, a partir de hoy, seguirá la misma tónica. Para mañana se especula con un pico de 23° y una baja de 14°, con cielo parcialmente nublado y vientos leves. Casi idéntico clima para el miércoles.

Recién el jueves la temperatura escalará más de la media y se podría posicionar en los 26°, aunque lejos de las marcas que soportó la ciudad hace apenas unos días. En el Gran Buenos Aires se especula con condiciones similares y sólo hoy podrían caer algunas precipitaciones.

El martes pasado, el SMN debió emitir una alerta amarilla y prevenir a la población por la ola de calor. La temperatura se disparó a 35 grados, marca digna del verano, y los porteños sufrieron el calor agobiante, a pesar de que unos cuantos (arriesgados) se lanzaron a los parques y plazas con bronceador en mano.

El miércoles, la sensación térmica fue de 36° y se emitieron recomendaciones para la gente, como tomar mucho líquido, comer comidas que no sean abundantes e ingerir frutas frescas. Las altas temperaturas afectan principalmente a los bebés y a los mayores de 65 años.

Indicaciones que, al menos por esta semana, podrán quedar de lado.

Fuente: La Razòn

Renuncia de Petraeus afecta audiencias sobre ataque en Benghasi

Washington, 12 nov (PL) La sorpresiva dimisión del director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), David Petraeus, podría afectar audiencias parlamentarias en Washington acerca del ataque contra la misión diplomática estadounidense en Libia.

El general Petraeus conducía sus propias indagaciones sobre este incidente de septiembre en Benghasi, donde murieron cuatro ciudadanos de Estados Unidos, y líderes del Congreso proyectaban someterlo a una sesión de preguntas.

Si el alto jefe militar retirado no testifica esta misma semana, luego tendría que hacerlo en condición de civil y ya las prerrogativas de interacción para los legisladores no serían las mismas, comentaron analistas de la cadena NBC News.

Petraeus presento el pasado jueves su renuncia ante el presidente Barack Obama luego que trascendió una relación extramatrimonial suya con la escritora Paula Broadwell, con ramificaciones de eventual pesquisa por parte del Buró Federal de Investigaciones (FBI).

El general de cuatro estrellas no está oficialmente bajo investigación, pero expertos del FBI sugieren que se debe esclarecer si existe peligro de filtraciones en seguridad nacional debido a sus nexos íntimos con Broadwell.

Petraeus confirmó su abdicación, tras excusarse por un comportamiento personal impropio relacionado con una relación sentimental que él mismo calificó de inaceptable para un funcionario público casado y de tan alto rango.

Hemos aceptado su dimisión como director de la Agencia Central, Petraeus prestó un extraordinario servicio al país durante décadas y estamos seguros que la CIA continuará sin problemas sus misiones esenciales, comentó Obama en una comunicación pública.

El 6 de septiembre de 2011 el retirado general, quien sirvió 37 años en el ejército de Estados Unidos, prestó juramento como el vigésimo director de la Agencia Central de Inteligencia.

Petraeus asumió la dirección del principal organismo de espionaje norteamericano después de que el mandatario demócrata celebrara su labor contrainsurgente y política como parte de las intervenciones del Pentágono en Irak y Afganistán.

Confirman a Daura al frente de la Casa de Moneda hasta el final del mandato de Cristina

Cristina Fernández de Kirchner ratificó a Katya Daura como titular de la Casa de Moneda prácticamente hasta el final de su propio mandato como presidenta, en 2015. Daura es simultáneamente subinterventora de la Compañía Sudamericana de Valores, la cuestionada ex Ciccone.

El decreto 2171/2012, publicado hoy en el Boletín Oficial, designa a Daura presidenta del directorio de Casa de Moneda «por un nuevo período de Ley». Por la reglamentación, que data de la última dictadura, el período es de tres años, por lo que la funcionara ocupará el cargo hasta fines de 2015.

Daura conduce la Casa de Moneda desde febrero de 2011, cuando asumió para completar un período en lugar de Ariel Rebello, desplazado del cargo en medio de problemas por la falta de billetes en circulación.

La presidenta del directorio llegó a Casa de Moneda de la mano del entonces ministro de Economía y hoy vicepresidente Amado Boudou, investigado, justamente, por el papel que jugó en la relación con la ex Ciccone, hoy expropiada por ley del Congreso.
clarin.com

La recta final del torneo: ¿se despidió Boca?, ¿quiénes pelean abajo?

A cinco fechas del final, Vélez superó a Newell’s y es el único líder mientras que el «xeneize» cierra la tabla de los seis que tienen chances. Abajo sufren Independiente y San Lorenzo. Qué le queda a cada uno

La 14° fecha del Torneo Inicial 2012 muestra en la cima de la tabla a un nuevo y único líder, Vélez, que de los candidatos al título es, junto a Lanús, el único equipo que sacó rédito de la jornada luego de que Newell’s resignara la punta con su empate ante Quilmes, mientras que Boca, Racing y Belgrano no pudieron descontar de a tres porque tampoco supieron ganar sus partidos antes Colón, Arsenal y Argentinos, respectivamente.

Entre los seis parece estar el ganador del campeonato y de ellos, es Boca el que tiene peor fixture por la calidad de sus rivales pero a su vez el mejor, porque son directos en la lucha por la corona: Newell’s, Vélez, Racing, Arsenal y Godoy Cruz. «El Fortín» es el que, a priori, tiene una recta final más apacible teniendo en cuenta que, con excepción del «Xeneize», debe enfrentar a equipos que naufragan de mitad de tabla para abajo y algunos muy complicados con el promedio: Quilmes, Unión, All Boys y Rafaela.

«El Xeneize» tiene además por delante su pelea por entrar a la Copa Libertadores: ingresan los dos primeros de la tabla sumatoria de los dos últimos torneos (el Clausura 2012 y el Inicial 2012), que en este momento son Vélez, con 62 puntos, y Newell’s con 60. Boca viene detrás, con 56, y ahí nomás Arsenal con 54 pero ya clasificado por ser campeón del pasado torneo, Lanús con 52 y Belgrano con 50. Si uno de los dos en ingresar sale campeón, se abrirá entonces un cupo más para el tercero de esa tabla.

Lanús es la sorpresa de esta última parte pero por delante también la tendrá difícil: tiene que jugar con San Martín (SJ), Estudiantes, Belgrano, River y San Lorenzo.

Y el Newell’s de Martino, que en la fecha cedió la punta, también ve cuesta arriba su ilusión de campeonar aunque también tiene un fixture accesible hasta el final: Boca, en la fecha que viene, será el partido clave.

Lo que les queda a los que pelean por el título:
Fecha 15
Quilmes vs. Vélez
Godoy Cruz vs. Racing
Independiente vs. Belgrano
Lanús vs. San Martín (SJ)
Boca vs. Newell’s

Fecha 16
Vélez vs. Boca
Newell’s vs. All Boys
Racing vs. Quilmes
Belgrano vs. Lanús

Fecha 17
Lanús vs. Estudiantes
San Martín (SJ) vs. Belgrano
Boca vs. Racing
All Boys vs. Vélez
Unión vs. Newell’s

Fecha 18
Vélez vs. Unión
Racing vs. All Boys
Arsenal vs. Boca
Belgrano vs. Tigre
River vs. Lanús
Newell’s vs. Atl. Rafaela

Fecha 19
Argentinos vs. Newell’s
Lanús vs. San Lorenzo
Belgrano vs. Estudiantes
Boca vs. Godoy Cruz
Unión vs. Racing
Atl. Rafaela vs. Vélez

Abajo, en tanto, ninguno saca ventaja de la irregularidad del resto: Unión, que parece condenado, tuvo el sábado la chance de tomar impulso ganando su primer partido en el torneo nada menos que ante un soporífero River en el Monumental pero terminó perdiendo por sus desatenciones y deberá hacer una campaña heroica en lo que resta de este torneo y el siguiente para seguir en Primera.

Lo peor, por el prestigio y la historia, se vive en Boedo y Avellaneda: San Lorenzo es el primer equipo que aparece en zona de descenso. Viene de un gran triunfo ante All Boys que cortó una racha de cinco partidos sin ganar que hicieron de ancla para continuar en esa zona y que le pesarán a la hora de lo que le queda por jugar, nada fácil, por cierto: el propio «Tatengue», Argentinos y Lanús, que pelea por el título, como visitante, mientras que en su casa recibirá a Rafaela y luego jugará el clásico con Independiente.

Justamente «El Rojo» es el último de los tres equipos de peor promedio: parecía salir a flote desde la llegada de Américo Gallego cuando enhebró un par de victorias consecutivas que lo hicieron ilusionar con tomar el impulso necesario para salir. Los últimos dos empates consecutivos volvieron a enredarlo en una lucha impiadosa que tiene contra las cuerdas a dos de los cinco grandes del fútbol argentino.

Si bien falta todavía una rueda por jugarse y resta en el medio un mercado de pases en el que los equipos deberán aplicar toda su calidad de estrategas porque sólo se podrán incorporar dos jugadores para ir en busca de sus objetivos, las tendencias están marcadas.

Arriba de los mencionados aparecen San Martín (SJ), Quilmes y Atl. Rafaela como los más comprometidos y también tienen por delante complicadísimos partidos para definir el futuro.

En el medio, River: ese equipo de mente tumultuosa que no aparece entre los últimos diez nombres de la tabla promedial porque su victoria ante Unión le permitió escalar un par de lugares y porque su condición de recién ascendido alivian sus números cuando gana porque divide por menos. Debe enfrentar aún a Rafaela, Independiente y San Martín (SJ) como visitante y recibir, en tanto, a Argentinos y a Lanús. Sus rivales, sin embargo, son una circunstancia. Su principal oponente es sí mismo, siempre y cuando mantenga su fútbol sin identidad y a la deriva desde el que ganar o perder siempre depende de los errores o virtudes del retador de turno, nunca de su propia estrategia.

Lo que les queda a los que pelean por la permanencia
Fecha 15
Unión vs. San Lorenzo
Quilmes vs. Vélez
Independiente vs. Belgrano
Lanús vs. San Martín (SJ)

Fecha 16
Estudiantes vs. Independiente
San Lorenzo vs. Atl. Rafaela
Colón vs. Unión
San Martín (SJ) vs. Tigre
Racing vs. Quilmes

Fecha 17
Argentinos vs. San Lorenzo
Independiente vs. River
San Martín (SJ) vs. Belgrano
Quilmes vs. Arsenal
Unión vs. Newell’s

Fecha 18
Vélez vs. Unión
Godoy Cruz vs. Quilmes
Estudiantes vs. San Martín ( SJ)
San Lorenzo vs. Independiente

Fecha 19
Independiente vs. Colón
Lanús vs. San Lorenzo
San Martín (SJ) vs. River
Quilmes vs. Tigre
Unión vs. Racing

Fuente: Infobae

Ahora Messi va por el récord total

El mejor del mundo superó la marca de goles en un año que tenía Pelé (76) y quedó a 9 de la marca del alemán Müller.

Nada es imposible para Lionel Messi. No hay récord inalcanzable para este pequeño demonio que quiebra una marca tras otra. Y que ayer escribió, una vez más, su nombre entre los apellidos más grandes que dio el fútbol mundial. Es que con sus dos zurdazos al Mallorca, la estrella del Barcelona llegó a los 76 goles en el año y superó el récord de Pelé.

Los 76 gritos de Messi en la temporada, uno más que los que Pelé marcó en 1958 entre el Santos y la Selección de Brasil, se reparten entre Barcelona (64) y la Selección (12). Pero va por más. Ahora su objetivo es alcanzar la marca del alemán Gerd Müller, de 1972. Está a nueve festejos personales de lograrlo y le quedan diez partidos. ¿Lo logrará?

A Messi le quedan 10 partidos por delante y la cuenta regresiva comenzará este miércoles, cuando el equipo conducido por Alejandro Sabella se enfrente a Arabia Saudita. Y a lo largo de 2012, Messi hizo estragos con la celeste y blanca. A Suiza y a Brasil, por ejemplo, les convirtió por triplicado. Y los números, obviamente, le juegan a favor. Convirtió en siete de los ocho partidos que jugó este año. El único que no lo sufrió fue Perú, en Lima, por las Eliminatorias.

Los otros nueve partidos son con los colores de Barcelona. Le quedan seis encuentros por la Liga de España (3 de local y 3 de visitante), dos por la Liga de Campeones (Spartak en Moscú y Benfica en el Camp Nou), y la revancha contra Alavés en casa, por los dieciseisavos de final de la Copa del Rey. ¿Imposible? Nada. Para Messi, está demostrado, nada es inalcanzable.

Fuente: Clarìn

¿Puede Del Potro pelear palmo a palmo con los mejores del mundo?

En Londres, el tandilense cerró su 2012 en semifinales del Masters, en un año en el que mostró progresos; dijo que la próxima temporada buscará pelear los Grand Slams con ellos.

LONDRES.- Ayer, en esta ciudad, se terminó la temporada de Juan Martín del Potro, quien ya está descansando con la idea de seguir progresando, en 2013. La derrota ante Novak Djokovic en las semifinales del Masters de Londres le puso punto final al año en el que el tandilense más partidos ganó (65), además de conseguir cuatro títulos (Marsella, Estoril, Viena y Basilea) y de lograr la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos.

En números, fue la mayor cantidad de victorias que consigue un tenista argentino en un año desde 1983 hasta hoy y supera los 60 éxitos de Guillermo Coria, en 2003. Delpo jugó 20 torneos, incluida la Copa Davis y los Juegos Olímpicos, y concluyó con un récord de 65-17 y como N° 7 del mundo. Logró triunfos ante los grandes, aunque perdió con ellos más de lo que los superó.

En el año, el tandilense venció a Federer dos veces, aunque perdió otras seis con él. Le ganó a Djokovic en los Olímpicos, pero cayó en otras tres oportunidades. No jugó contra Murray, a quien no enfrenta desde 2009, y jamás pudo descifrar a David Ferrer, quien, en 2012, lo superó en tres oportunidades. Sí, pudo contra Berdych, Tsonga o Tipsarevic. ¿Cómo será su 2013?

«Lo que hice en Londres y estos partidos me dan mucha ilusión para el año que viene. Le gané a Federer, casi lo logro contra Djokovic. Pero, al final, ellos son demasiado buenos para mí. Me gustaría el año que viene pelear los Grand Slams con el grupo que está arriba», destacó el tandilense en su última conferencia de prensa aquí. Además, agregó: «Mi anhelo es ganar un montón de cosas y esta temporada me da mucha ilusión de pelear por los primeros puestos. Llegar al número 1 sería magistral, es el gran sueño».

Fuente: Cancha Llena

Gracias al Omega 3

Comer pescado graso reduce riesgo de accidentes vasculares
Según un nuevo estudio publicado en el British Medical Journal, el consumo de dos a cuatro porciones a la semana de pescado graso, como el salmón, el arenque y la caballa, ricos en ácidos grasos omega-3, puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en un 6%.

Los investigadores realizaron una revisión sistemática y un meta-análisis para clarificar las asociaciones de consumo de pescado y los ácidos grasos de cadena larga omega-3 con el riesgo de enfermedad cerebrovascular en la prevención primaria y secundaria.

Se revisaron 38 estudios que involucraron a 794.000 personas en 15 países, y se examinó el consumo de pescado y de ácidos grasos de cadena larga omega-3 de los participantes.

Durante los estudios, se registró un total de 34.817 accidentes cerebrovasculares y mini accidentes cerebrovasculares.

Después de ajustar varios factores de riesgo, los participantes que consumían dos a cuatro porciones a la semana tenían un riesgo 6% menor de ataque, en comparación con los que consumían una porción o menos cada semana, según el estudio.

También encontraron que los suplementos de aceite de pescado no se asocian significativamente con un riesgo similar menor.

En 2009, los investigadores del Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC) encontraron que comer salmón y otro pescado graso rico en ácidos grasos omega-3 una vez a la semana reduce el riesgo de insuficiencia cardíaca en hombres.

Fuente: http://www.puntobiz.com.ar/

Internaron a Sobisch días antes de que comience el juicio en su contra

El ex gobernador de Neuquén fue ingresado por una «cardiopatía» en un sanatorio en Entre Ríos. Está acusado de «liberar la zona» durante una manifestación docente en 2006

Sobisch se encuentra internado en el Sanatorio Adventista del Plata, en Villa Libertador San Martín, provincia de Entre Ríos, donde fue derivado por la Fundación Favaloro el pasado 30 de octubre.

Así lo confirmó la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que reprochó que la hospitalización se produjera «justa y casualmente cuando el miércoles debía comenzar a ser sometido a un juicio oral y público».

El titular del Juzgado Correccional 1 de Neuquén, Alejandro Cabral, pidió informes a la Fundación Favaloro, para que se detalle en «forma urgente cuál es la dolencia que actualmente padece el señor Jorge Omar Sobisch y su tratamiento, como así también si puede ser sometido a un juicio oral y público, acompañando vía fax las constancias médicas que posea».

Además, el juez exigió al Sanatorio Adventista del Plata que informe «cuál es la dolencia que padece», y pidió que profesionales del Gabinete Médico del Poder Judicial de Entre Ríos «juntamente con los médicos tratantes informen en qué condiciones se encuentra clínica y psicológicamente», informó el diario El Argentino.

Los pedidos del juez están relacionados con el juicio por la denominada «zona liberada», hechos que se produjeron en marzo de 2006 en la Plaza Huincul, cuando presuntos obreros de la Uocra desalojaron a un grupo de docentes que se manifestaba. Según denuncias, fue el entonces gobernador quien dio la orden a la policía para que se liberara la zona.

Fuente: InfoBAE.com

Tumores: Minicélulas para el tratamiento contra el cáncer

Tumores: Minicélulas para el tratamiento contra el cáncer. Unas minicélulas, creadas expresamente para transportar los fármacos directamente al tumor, cuyos resultados además han permitido estabilizar la enfermedad en pacientes con una patología incurable y en una fase en la que ya no hay más opciones de tratamiento. Las minicélulas llegan desde Sydney (Australia), y abren una nueva vía para seguir mejorando los tratamientos contra los tumores. Unas minicélulas que se han utilizado por primera vez.

Se trata de un novedoso método que, tras utilizarse por primera vez, ha demostrado ser una técnica segura. Tiene un objetivo muy concreto, el de llevar los medicamentos directamente hasta el tumor y sin que afecten a las células sanas. Una técnica que estaría especialmente indicada en los casos de pacientes con una patología incurable y sin más opciones de tratamiento, tal y como recogen los resultados presentados por el equipo de investigadores en el Simposio sobre Objetivos Moleculares y Terapéutica del Cáncer celebrado en Dublín, Irlanda. La investigación ha sido realizada en Sidney, a través de los investigadores de la empresa de biotecnología EnGeneIC, Himanshu Brahmbhatt y Jennifer MacDiarmid.

Las minicélulas, o miniceldas, derivan de bacterias. En concreto, se han creado a partir de las burbujas de la membrana celular de las bacterias mutantes. Estas minicélulas, tal y como han explicado los investigadores, se pueden llenar de productos químicos o medicamentos contra el cáncer y dirigirse directamente contra las células tumorales. Entre las ventajas que reporta esta nueva técnica es que ayuda a disminuir los riesgos de efectos secundarios de otros tratamientos como la quimioterapia cuando se administra de manera sistemática a los pacientes. Las minicélulas están recubiertas de anticuerpos y al dirigirse directamente a las células del tumor evitan que ataquen a otras células normales. En otras palabras, estas minicélulas pueden administrarse de forma segura a los pacientes.

Estos primeros resultados, además de constatar su seguridad y eficacia, constituyen un paso importante para seguir avanzando en los tratamientos personalizados de los pacientes diagnosticados de cáncer, especialmente en los casos en los que se encuentra en fases avanzadas y las opciones de otros tratamientos se han reducido. Un tratamiento más individualizado ya que el reto es que estas minicélulas se puedan ajustar al perfil genético del paciente. Una técnica que permite la entrega selectiva de moléculas, incluidos los fármacos y moléculas para silenciar genes que provocan una falsa resistencia a los medicamentos en el tumor de etapa avanzada, subrayan los especialistas.

Aunque el diagnóstico del cáncer es, a día de hoy, uno de los más temidos, los avances en investigación y en nuevos tratamientos permiten a los médicos y especialistas mostrarse optimistas. Esta nueva técnica es un ejemplo más de que en la lucha contra los tumores cancerígenos queda camino por recorrer y, sobre todo, preguntas a las que dar respuesta. Desde hace tiempo, conseguir un tratamiento más personalizado, ajustado a las características y el perfil genético del paciente, es uno de los retos más importantes que se ha marcado la comunidad médica y científica.

Fuente | Europa Press

Cinco días sin luz ni agua

Barrios como Almagro y Caballito siguen sin suministro. ¿Cómo viven los vecinos?Se cumplen cinco días sin luz ni agua en diferentes zonas de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires tras el apagón del miércoles pasado.

Vecinos indignados de Almagro, Caballito, Boedo y Parque Patricios que no tienen el suministro de energía eléctrica reclaman la restitución del servicio con cortes de calle y quema de neumáticos.

El representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, les aconsejó a los damnificados solicitar ante las empresas una indemnización y adelantó que las organizaciones de defensa del consumidor también lo harán ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

En tanto, el Gobierno porteño se desvinculó de la situación al advertir que en la administración «no controla la luz» y los especialistas del sector alertaron que el sistema energético «está fundido» por la falta de inversiones para garantizar la oferta interna.

Por su parte, voceros de la empresa Edesur aseguraron a la agencia DYN que «se avanzó mucho» en los operativos que se realizaron para resolver la situación, aunque evitaron precisar la cantidad de clientes afectados y los sitios donde seguían los cortes. En Edenor informaron que se logró reestablecer un «servicio normal» pero reconocieron que existe una «masa mínima de cortes habituales», cuya situación indicaron se resolverá «en las próximas horas».

Se calcula que el lunes se normalizarían los servicios si continúan las temperaturas bajas.

Fuente: www.tn.com.ar

Carta Abierta: «Es un error pensar que Cristina no tomó nota»

El sociólogo Horacio González aseguró que la Presidente analizó «de manera interesante» la manifestación del 8N

BUENOS AIRES.- Referente habitual a la hora de analizar los fenómenos políticos desde el plano sociológico, Horacio González, director de la Biblioteca Nacional e integrante de Carta Abierta, rechazó las críticas que desde la oposición hicieron al Gobierno Nacional, al que acusaron de no escuchar los reclamos de la gente, en relación al 8N.

«Todo lo que ocurre en una escena pública debe ser analizado. Pero eso es lo que hace el Gobierno. El Gobierno toma nota de las protestas, más allá de que se vea con mayor o menor grado de crítica lo ocurrido», sostuvo el sociólogo.

En declaraciones a Radio Mitre, el director de Carta Abierta sostuvo que «es un error pensar que la Presidente no tomó nota de lo ocurrido», aunque admitió que lo hizo «de una manera menos explícita de lo que habitualmente se hace en temas políticos».

González entendió que la Presidente «utilizó una expresión que aparecía en los carteles, criticando algunos aspectos del Gobierno, y llamó a incluir a los que se expresan en contra del Gobierno». Y dijo que «es posible que guste menos que lo haya hecho de una manera indirecta, pero no se puede decir que la Presidente no hable de un fenómeno que tuvo una magnitud importante».

«A algunos les gusta y a otros no les gusta la forma, que puede ser con algo de ironía. Pero no se puede decir que la Presidente no habló», agregó el sociólogo.

El día posterior al 8N, Cristina Kirchner hizo una encendida defensa del modelo, y envió un llamado a la oposición: «El verdadero problema es la falta de una dirigencia política que represente un modelo alternativo. De eso no podemos hacernos cargo. Nosotros creemos en el nuestro. Que se encarguen los que no creen en el nuestro de hacer el suyo», declaró la jefa de Estado en un acto con intendentes.

Fuente: EL INTRANSIGENTE

Fármacos de prueba para los más pobres de India

Nitu Sodey asegura que no sabía que la droga que prescribieron a su suegra en el hospital Maharaja Yeswantrao, en la ciudad india de Indore, formaba parte de un ensayo clínico.
En mayo de 2009, Sodey acompañó al hospital a Chandrakala Bai, su suegra, porque tenía dolores en el pecho.

Por su estatus como dalit(es decir, lo más bajo del sistema hindú de castas, alguna vez llamados intocables), están acostumbradas a esperar durante muchas horas para ver un doctor.

Pero esta vez las atendieron inmediatamente, según informa Sue Lloyd-Roberts, periodista del programa Newsnightde la BBC, y les dijeron que un fondo especial del gobierno pagaría por el costoso tratamiento.

«Somos de baja casta y normalmente, cuando vamos al hospital, nos entregan un vale por cinco rupias (US$0,1), pero el doctor dijo que nos daría una droga extranjera por valor de 125.000 rupias (unos US$2.300)», cuenta la mujer.

Sodey dice que no sabía que a Bai la estaban inscribiendo en un ensayo clínico para probar una droga de la farmacéutica Biogen Idec.

Ninguna de las dos mujeres sabían leer y Sodey dice que no se acuerda de haber firmado ningún documento.

Bai, por su parte, sufrió anormalidades cardíacas después de recibir el fármaco. Se le retiró el medicamento y fue dada de alta poco después.

Pero en menos de un mes sufrió un ataque cardíaco y murió a los 45 años.

El ensayo clínico, registrado en Reino Unido por Biogen Idec, fue suspendido por el número de ataques registrados. La compañía afirma que no se le informó de la muerte de Bai.

Pero el caso de esta señora no es aislado y ha habido más ensayos con compañías diferentes.

Miles de pacientes

En los últimos siete años ha habido unos 73 ensayos clínicos en 3.300 pacientes -1.833 de ellos niños- en el hospital Maharaja Yeshwantrao. Decenas de pacientes han muerto durante los ensayos, y los familiares de las víctimas no han recibido compensaciones.

Documentos del hospital revisados por Newsnightrevelan que desde 2005 se han registrado 80 casos de efectos adversos severos.

Uno de los pacientes registrados es Naresh Jatav, ahora de cuatro años.

Su padre, Ashish Jatav, afirma que su hijo estaba sano cuando los doctores decidieron que necesitaba una vacuna contra la polio.

La familia dice que no sabía que la droga que estaba recibiendo Naresh era una prueba, y como los formularios que firmaron en el hospital estaban en inglés, «no podíamos entender nada».

Según una investigación del hospital, este niño tuvo un ataque poco después de recibir la droga y sufrió una bronquitis.

Ahora tiene problemas para respirar y comer, aunque a sus padres se les aseguró que no tienen que ver con la vacuna. Ellos dicen que no saben qué creer.

Algunos de los pacientes, según la periodista Lloyd-Roberts, señalan que el tratamiento que recibieron en ese hospital fue supervisado por el doctor Anil Bharani.

Bahrani -que no quiso hablar con el programa Newsnight- fue acusado por el gobierno estatal de recibir pagos ilegales de compañías farmacéuticas, además de llevar a cabo ensayos clínicos sin el consentimiento de los pacientes.

Pero no es el único; varios doctores del hospital han sido multados por irregularidades durante ensayos clínicos.

Estas irregularidades probablemente no habrían salido a la luz de no ser por otro médico, Anand Rai, que tenía una oficina en el mismo piso del centro hospitalario.

Rai dice que se preocupó cuando vio que algunos pobres eran conducidos a los mejores consultorios. Dice que fue despedido por sus cuestionamientos, pero ha estado investigando el tema desde entonces.

«Escogen a pobres y analfabetos que no entienden el significado de un ensayo clínico», dice.

KD Bhargava, director del comité de ética del hospital Maharaja Yeshwantrao, admite el descuido del sanatorio en los ensayos.

«De repente hubo mucho dinero involucrado y estaban pasando demasiadas cosas. Y sí, tal vez pudimos haber perdido el control», dice.

Pero este tema afecta a más hospitales, recuerda la periodista Sue Lloyd-Roberts.

Casi 2.000 ensayos clínicos

Desde que India suavizó sus leyes sobre ensayos clínicos en 2005, compañías farmacéuticas extranjeras han mostrado interés en aprovechar el grupo de médicos educados y angloparlantes del país y su enorme población.

En los últimos siete años ha habido casi 2.000 ensayos clínicos en el país y el número de muertos pasó de 288 en 2008 a 637 en 2009 y 668 en 2010. En 2011 se redujo a 438.

Ramadhar Shrivastav fue una de las personas utilizadas para un ensayo en el hospital Bhopal Memorial, en la ciudad de Bhopal, capital provincial de Madhya Pradesh.

En esa ciudad ocurrió el peor accidente industrial del mundo, una explosión en una planta de Union Carbide que causó una fuga de gas que mató a unas 25.000 personas, según los cálculos.

Shrivastav sufrió un ataque cardíaco hace cinco años y fue al hospital.

No sabe leer en inglés. Fue un periodista el que notó el año pasado que en el documento de su alta figura que formaba parte de un ensayo de la compañía británica Astra Zeneca, con una droga que se estaba probando para pacientes con síndrome coronario agudo.

Shrivastav afirma que la droga le ha afectado mucho y que ahora no puede trabajar.

Astra Zeneca admite que hubo problemas con el consentimiento de algunos pacientes, pero que se solucionaron rápidamente.

Según la farmacéutica, Shrivastav no está entre los afectados.

Asumir responsabilidades

El problema es encontrar a alguien que asuma la responsabilidad, explica Lloyd-Roberts, quien hizo la investigación.

No hay duda de que la organización de un ensayo clínico puede ser complicada y muchas veces se delega el trabajo.

En el pasado, cuando ha habido acusaciones de malas prácticas, muchas compañías farmacéuticas culparon a las empresas delegadas.

El abogado Satnam Singh Bains le mostró a Lloyd-Roberts un informe publicado recientemente por el comité parlamentario de Salud y Bienestar Familiar en India, que analiza la situación en el país.

Confirma que el sistema para regular los ensayos no es, en palabras de Singh Bains, «apto para el propósito».

Hay muy pocos inspectores y la agencia de regulación tiene que lidiar con demasiadas exigencias, entre ellas entregar información para 700 preguntas parlamentarias y 150 casos judiciales al año.

El informe agrega: «Aún peor, hay evidencias documentales que permiten llegar a la conclusión de que muchas opiniones (durante los ensayos) fueron escritas por la mano invisible de las compañías farmacéuticas y los expertos (los doctores) simplemente respondieron poniendo sus firmas».

Singh Bains dice que hay preocupaciones reales «sobre, al menos, la connivencia entre los expertos y las compañías farmacéuticas. O, en el peor de los casos, sugiere que hay un fraude. Que estos informes están siendo suscritos sin escrutinio clínico independiente».

Añade que esto podría tener implicaciones globales sobre si «se puede confiar en los hallazgos de estos ensayos clínicos».

Fuente: TERRA

La verdadera causa del hundimiento del Titanic

¿Por qué el barco llegó al área llena de icebergs? ¿Qué lo llevó al fatal final? Entrá a la nota y enterate. Estudios en investigaciones, afirman que el Titanic se hundió a causa de un error del capitán, ya que éste sufría de mal de Alzheimer, aunque no lo sabía.

A Edward J. Smith no le habían diagnosticado la enfermedad, según la investigación de Thomas P. Lowry quien estudió a los sobrevivientes de catástrofes marinas causadas por errores humanos, en pos de saber qué ocurrió con el gran barco.

Smith, el capitán del Titanic, era uno de los más prestigiosos de la época es por eso que siempre resultó sospechoso que haya aprobado la ruta que trasladó al barco a un lugar donde ya habían ocurrido casi doscientas colisiones, a máxima velocidad, en temporada de icebergs.

Fuente: http://www.diarioveloz.com/

CRA expresó su “disconformidad” por la falta de respuesta del Gobierno frente a la crisis lechera

Los productores lecheros reclaman una actualización del pago por el producto realizado. Según expresaron las Confederaciones Rurales Argentina, el valor que reciben los productores por la leche es menor al gasto de producción. Frente a los pedidos de toma de posición y medidas por el Gobierno, la CRA expresó su “disconformidad” ante la falta de respuesta.

Desde la entidad, se calificó de «intrascendente» la reunión convocada en la víspera por el Ministerio de Agricultura para presentar detalles sobre el borrador del proyecto de Ley de Lechería y datos sobre el relevamiento de costos que realizó la cartera agropecuaria de manera conjunta con el Ministerio de Economía.

CRA aseguró que en el encuentro que encabezó el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, con dirigentes ruralistas y tamberos, «no aportó ninguna solución ni respuesta a los problemas» que aduce tener los tambos.

Los precios de la leche “congelados”

La entidad recordó que «desde hace más de un año reciben por la leche precios congelados debajo de los costos de producción».

Por ello, CRA manifestó «su preocupación por la demora en la actuación del Ministerio de Economía en la finalización del estudio de competitividad de los eslabones del sector».

«Dicha dilación desemboca únicamente en la falta de medidas que solucionen la dura situación de quebranto que está soportando el productor lechero», se expresó a través de un comunicado.

Al respecto, CRA expresó que desde el sector rural «continúan sin conocerse precisiones oficiales sobre el proyecto de Ley de Lechería impulsado por el gobierno nacional» y reconoció que «es imposible, como se pretende, desarrollar una Ley Nacional de Lechería de manera inconsulta, sin tener en cuenta ni las opiniones ni las propuestas de los productores tamberos».
diariohoy.net

Obama busca un pacto fiscal con los republicanos para evitar la recesión

Habrá 136.000 millones en recortes en gastos sociales, algo que desagrada a los demócratas, y Defensa, que no ven bien los republicanos.
En su primer día en la Casa Blanca tras la reelección, Barack Obama dejó ayer limpia su agenda de actos oficiales. No es que se tomara otro día de descanso, como hizo la jornada poselectoral en Chicago, sino que cuando regresó con su familia a Washington el miércoles por la noche llegaba con una lista de políticos de ambos partidos a los que llamar y a ser posible reunirse.

La negociación de un pacto para superar el llamado «precipicio fiscal» es la prioridad del presidente y del Congreso. Si no existe un acuerdo, a fin de año deberá aplicarse un ajuste de 668.000 millones de dólares, lo que supone el 4% del PIB, para reducir el déficit y combatir la elevada deuda (16 billones de dólares).

La acción de gobierno de este segundo mandato tiene también otras claras prioridades, como aplicar la reforma sanitaria y abordar la reforma inmigratoria, pero resolver las finanzas públicas es lo más urgente. «Estamos realmente ansiosos», declaró el vicepresidente Joe Biden ante la negociación sobre el «precipicio fiscal».

Aunque ambos bandos defienden la necesidad de reducir el déficit, la falta de consenso en las negociaciones que se mantienen desde hace casi dos años llevó a que demócratas y republicanos aceptaran un «castigo» si antes de fin de 2012 no se ponen de acuerdo.

Habrá 136.000 millones en recortes del gasto en partidas diversas, incluidos servicios sociales y Defensa (los demócratas no desean lo primero; a los republicanos les desagrada lo segundo), y también unos 532.000 millones más en impuestos, mediante la expiración de rebajas fiscales a las rentas más altas y de otras «vacaciones fiscales» menores a todos los contribuyentes (los republicanos combaten lo primero; los demócratas ven con incomodidad lo segundo).

Un pacto entre los dos partidos, en realidad, debería ir en gran medida por esos mismos derroteros, ya que tendría que haber cesión por ambos lados. No obstante, un acuerdo permitiría orillar algunos aspectos políticamente muy espinosos para cada parte. «Es mejor bailar que luchar», dijo Harry Reid, el líder de la mayoría demócrata en el Senado. También el jefe de filas de la mayoría republicana de la Cámara de Representantes, John Boehner, habló de «predisposición a sentarse a hablar», si bien recordó que su partido se opone a una subida de impuestos como la que preconiza Obama. Boehner habló de bajar el tipo máximo, hoy del 35%, a cambio de tapar algunos agujeros fiscales. «Señor presidente, es su momento. Queremos que tome la iniciativa», declaró.

El resultado electoral no ha movido propiamente la situación de bloqueo que ha existido estos dos últimos años, desde que en 2010 los republicanos lograron la mayoría en la Cámara de Representantes. La victoria de Obama no ha sido tan fuerte como para revestirse como última autoridad en ese debate, y aunque los republicanos has retrocedido algunos escaños en el Senado y en la Cámara, siguen controlando esta y van a hacerlo notar.

Hay analistas que apuntan que los republicanos pueden aflojar su presión sobre el presidente, al haber pasado su oportunidad para derribarle en la urnas, pero también hay quien advierte que una fuerte oposición a Obama puede seguir siendo la mejor arma para revalidar la victoria en las legislativas de 2014.

Clave será la actitud de la propia Casa Blanca. Si aparece un Obama más dialogante eso podría también ablandar la oposición. Según el editorial de ayer de «The New York Times», todo «requiere el mismo ingrediente: terminar su actitud distante hacia el Congreso y trabajar estrechamente» con los líderes de las dos cámaras.

Subir impuestos
Durante la campaña electoral, Obama ha sido vago sobre su acción de gobierno para los próximos cuatro años, de forma que su victoria tampoco supone un mandato sobre nada específico. Lo único concreto sobre las reformas que se plantean es la que afecta al paquete fiscal, donde ha sido inequívoco e insistente en su deseo de subir los impuestos a las rentas con ingresos de más de 250.000 dólares al año.

Su victoria, en cualquier caso, supone que la controvertida reforma sanitaria aprobada en el primer mandato seguirá adelante, sin que un presidente republicano la pueda echar atrás, como prometía Mitt Romney. No obstante, la Administración deberá proteger las principales partidas del «Obamacare», como se conoce la reforma, en la negociación presupuestaria con los republicanos.

Además, su implementeación depende del concurso de los estados y algunos de los gobernados por los republicanos se han negado a asumir ciertas disposiciones, como la que obliga a los ciudadanos la contratación de un seguro privado, asunto sobre cuya constitucional fue señalada por el Tribunal Supremo en su decisiva sentencia de julio.
abc.es

Binner: «La reforma constitucional no es sólo un trascendido»

El líder del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, afirmó esto y además apostó a la unidad de la oposición de rechazar un cambio de la Constitución

ARGENTINA.- Hermes Binner, expresó que » la reforma constitucional no es solo un trascendido» ya que «hay versiones concretas de diputados kirchneristas», y agregó que «basta con leer los periódicos y mirar la realidad».

«Desde la oposición tenemos que actuar como venimos haciendo, fomentando el diálogo. No tenemos ninguna duda de integrarnos todos cuando sea necesario, por ejemplo, para que no se modifique la Constitución Nacional» declaró en una radio el referente del FAP.

Además, el ex gobernador de Santa Fe dijo que «en la medida que el Gobierno siga cristalizando esto del blanco o negro va a ir generando una situación de demandas mas profundas».

«De esta manera, es posible pensar en integrar más sectores políticos a un programa común», explicó el dirigente socialista y añadió: «Con el PRO, por ejemplo, tenemos en común que no queremos que se reforme la Constitución».

En cuanto a la protesta del último jueves llamada «8-N», Binner señaló que la responsabilidad de los reclamos «mayoritariamente» corresponden al Gobierno nacional, pero que «gran parte también fue para la oposición».

«La movilización surgió a través de las redes sociales. Siempre vimos como un error que algún partido quisiera hacerse dueño de esa protesta o de ciertas preocupaciones. Las demandas que piden son variadas y en un gobierno democrático hay que escuchar todas», concluyó el ex candidato presidencial.

Fuente: El Intransigente

Del Sel le responde a Garré: «Pegarle a Bonfatti es una estupidez»

«De qué me sirve a mí salir a pegarle al gobierno provincial sino gano nada, es una estupidez», se preguntó en el mismo sentido, al diferenciarse del oficialismo nacional
SANTA FE.- El líder del PRO en Santa Fe, Miguel Torres Del Sel, cuestionó hoy al kirchnerismo y sostuvo que «es una estupidez pegarle» al gobernador socialista Antonio Bonfatti por el escándalo en la policía provincial.

«En cualquier pueblo que esté está el tema de los pibes del barrio drogadictos y con una sociedad que se ha caído a pedazos. Eso se soluciona con educación, trabajo, con honestidad. Con la corrupción que hay y los malos ejemplos estos problemas van a seguir sucediendo», dijo el ex candidato a gobernador.

En declaraciones radiales reproducidas por el sitio del diario La Capital, sostuvo además que «hay que colaborar» con el gobierno santafesino.

«De qué me sirve a mí salir a pegarle al gobierno provincial sino gano nada, es una estupidez», se preguntó en el mismo sentido, al diferenciarse del oficialismo nacional.

Por otra parte, el dirigente macrista mantuvo este sábado en Rosario un encuentro con dirigentes peronistas de su provincia, quienes le manifestaron su apoyo de cara a los próximos turnos electorales.

Fue en una convocatoria formulada por los diputados provinciales Alejandra Vucasovich y Norberto Nicotra, oportunidad en la que Del Sel ratificó su voluntad de encabezar una lista para la elección de diputados nacionales del 2013 por Santa Fe, más allá de su aspiración de competir por la Gobernación en 2015.

«No podemos aceptar más que nuestra gente piense que está bien el roban pero hacen : los dirigentes tienen que conseguir que la gente viva mejor y no ser ellos los que están mejor después de haber pasado por el Gobierno», señaló el ex integrante de Midachi en el llamado «Encuentro de Compañeros».

Participaron representantes de 73 distritos de los siete departamentos del centro sur de la provincia, militantes peronistas de todas las seccionales de la ciudad de Rosario y de la totalidad de los distritos del Departamento Rosario, con la presencia de numerosas organizaciones sociales como centros comunitarios, cooperativas, sindicatos y organizaciones de la mujer y la juventud.

«No les pido que me voten a mí, sino que voten bien, a quien crean que les pueda transmitir una esperanza, un nuevo camino, que les brinde seguridad, mas trabajo y menos planes, los chicos yendo a la escuela a aprender y comiendo en su casa con sus familias», señaló Del Sel.

Estuvieron, entre otros, el diputado del Peronismo Federal Daniel Germano, los diputados provinciales de Unión PRO Federal Raúl Fernández, Federico Angelini, Germán Mastrocola y Demetrio Alvarez y los concejales rosarinos Roy López Molina, Laura Weskamp, Julia Bonifacio y Alejandro Rosselló.

Fuente: El Intransigente

La Federación Agraria se sumaría a la protesta de CGT y CTA

El jefe de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, confirmó hoy que el consejo directivo de esa agrupación «va a aprobar» en su reunión de mañana «ser parte del paro de los trabajadores» que organizan para el 20 de noviembre la CGT de Hugo Moyano y la CTA de Pablo Micheli.

«Los motivos por los que nos pusimos de acuerdo (las tres organizaciones) siguen vigentes, no se resolvieron», indicó Buzzi esta mañana.

Además, reflexionó que «si le va mal al mercado interno a nosotros, los productores no nos puede ir bien, el problema de los trabajadores, los ubilados los estudiantes es el problema de los chacareraos».

En ese marco, confirmó en diálogo con radio Mitre que su agrupación tenía previsto participar del «paro nacional» que organizan la CGT y la CTA opositoras al gobierno.

«Mañana 12 de noviembre, el consejo directivo de la Federación Agraria va a aprobar ser parte del paro de los trabajadores», acotó Buzzi.

Fuente: http://diariohoy.net/politica/

Un joven fue detenido cuando realizaba un «delivery de cocaína» en Avellaneda

El detenido repartía cubos de cocaína, una sustancia que es conocida como «alitas de mosca». Hace tres meses que era investigado. Luego de seguirlo se lo pudo ubicar en plena acción. Tiene 23 años y realizaba entregas en boliches y otros lugares públicos.

Un joven de 23 años fue detenido anoche cuando se encontraba entregando envoltorios de cocaína conocida como «alitas de mosca», según confirmaron a Online-911.

La detención fue realizada por personal de la comisaría Segunda de Avellaneda en una de sus paradas en la calle Galicia y Pavón, en momento que pretendía realizar una entrega programada.

Según pudo saber este portal, el hombre venía siendo investigado hace tres meses por las denuncias de diferentes vecinos de la zona que observaban al operador siempre en ese lugar.

Ya con los datos del acusado los integrantes de la comisaría -con la intervención de la justicia- comenzaron a seguir al sospechoso y consiguieron detenerlo.

En su poder, la policía secuestró la nueva sustancia conocida como «alitas de mosca», una droga de máxima pureza compactada y en cubos, dinero en efectivo de las ventas y un auto de su propiedad con el que se desplazaba para realizar las entregas en locales bailables y otros lugares públicos de la zona sur del conurbano bonaerense.

Fuente: Online-911

Masters: Del Potro a semis tras vencer a Federer

Fue por 7-6 (3), 4-6 y 6-3. El argentino se aseguró un lugar entre los cuatro grandes maestros de la temporada 2012. Ferrer venció en tres sets a Tipsarevic

El tandilense tenía dos chances para acceder al cuadro de semifinales: ganarle a Federer o esperar que el serbio Janko Tipsarevic supere al español David Ferrer en el partido que cerró la fase de grupos.

Del Potro tendrá la difícil tarea de volver a jugar una semifinal del Masters ante el rival que se convirtió en su verdadera bestia negra: Novak Djokovic.

Federer le ganó al tandilense 13 de los 16 partidos que jugaron hasta el momento. Sin embargo, las tres victorias de Del Potro fueron muy significativas. La última de ellas tuvo lugar hace un par de semanas en la final del Abierto de Suiza, jugado en Basilea, la ciudad que vio nacer a Federer; y las otras dos se remontan a un inolvidable 2009: la final del US Open y el partido de la fase de grupos del Masters de Londres.

El juego se presentó muy parejo, con ambos jugadores sirviendo con suficiente precisión como para no pasar apremios. Sin embargo, Federer tuvo su chance en el octavo game, cuando Del Potro sacó 15-40.

Sin embargo, el argentino se recuperó y consiguió nivelar la cuenta tras recuperar tres breakpoints. Así llegaron el tie break, donde «La Torre» picó rápidamente arriba (5-1), para terminar definiendo con la solidez de su servicio (7-3) y quedarse con el parcial inicial por 7-6.

En el segundo parcial, el suizo tomó el control desde el comienzo gracias a un quiebre en el game inicial. Desde entonces se dedicó a mantener su propio servicio sin pasar apremios hasta llegar a la definición por 6-4.

Del Potro devolvió gentilezas en el segundo game del tercer parcial, consiguiendo una ventaja clave para encarar el resto del juego: 3-0. Con Federer ya clasificado, el tandilense no tuvo más que administrar la ventaja para definir por 6-3 y dejar sin posibilidades a David Ferrer, que finalmente superó a Janko Tipsarevic por 4-6, 6-3 y 6-1.

Así, los cuatro semifinalistas del torneo quedaron definidos: por el Grupo A, Novak Djokovic y Andy Murray, y por el B, Roger Federer y Juan Martín Del Potro.

Fuente: Infobae

China S.A., la dictadura capitalista

Sin oposición ni medios independientes, la corrupción corroe al régimen de Pekín, que dirige el país como si fuera una corporación empresarial.
«La corrupción podría hundir al Estado». La advertencia la lanzaba esta semana el presidente chino, Hu Jintao, durante la apertura del XVIII Congreso del Partido Comunista, que el jueves renovará su cúpula y aupará al vicepresidente Xi Jinping como su sucesor.

Como nuevo secretario general, este burócrata eficiente y «neoliberal» heredará una gigantesca organización que poco se parece a aquel grupúsculo marxista-leninista fundado clandestinamente en 1921 por una pandilla de idealistas revolucionarios, entre ellos un jovencísimo Mao Zedong.

Desde la política de apertura y reforma alumbrada por Deng Xiaoping a finales de los 70, el Partido Comunista ha abrazado el capitalismo de Estado, sacado a cientos de millones de la pobreza y convertido a la atrasada China campesina en la segunda potencia mundial tras Estados Unidos.

Desigualdades y corrupción
Pero sus éxitos son tan notables como sus fracasos. Entre ellos destacan las crecientes desigualdades entre ricos y pobres, y una corrupción generalizada entre las autoridades que no puede ser extirpada por la propia naturaleza de este régimen autoritario.

Sin oposición política ni medios independientes que denuncien sus abusos, el Partido Comunista dirige este pujante país como si fuera una corporación y es imposible hacer negocios sin «guanxi» (contactos) porque el poder político y el económico van unidos.

En lugar de combatirla, la corrupción se usa como un arma política entre las facciones del Partido. Su última víctima es Bo Xilai, el popular dirigente cuya caída en desgracia ha desatado una enconada lucha interna. Hijo de un héroe revolucionario, el «principito» Bo Xilai será juzgado por aceptar sobornos y encubrir el crimen cometido por su esposa, Gu Kailai, condenada a muerte por envenenar a Neil Heywood, el socio británico que les ayudaba a evadir su fortuna ilegal.

Al ser un protegido del expresidente Jiang Zemin, su purga le ha servido a Hu Jintao para reforzarse a la hora de colocar a sus aliados en el todopoderoso Comité Permanente del Politburó, que renovará a siete de sus nueve miembros y es el máximo órgano de poder en China.

Precisamente, lo mismo ocurrió con otro acólito de Jiang Zemin en el anterior Congreso del Partido, celebrado en 2007. Un año antes, el entonces secretario en Shanghái, Chen Liangyu, fue defenestrado en otro escándalo de corrupción por el que acabó entre rejas.

¿Se trata de casos aislados en el régimen? Parece que no. Según una investigación del diario «The New York Times», probablemente filtrada por sus adversarios dentro del partido, la familia del primer ministro, Wen Jiabao, atesora una fortuna valorada en más de 2.000 millones de euros.

«Reina de los diamantes»
Aunque no constan suntuosas propiedades a su nombre, su esposa, Zhang Beili, es conocida como la «reina de los diamantes» por el éxito de su empresa de joyería, mientras que su hijo, «Winston» Wen Yunsong, es otro adinerado hombre de negocios que se codea con magnates de Hong Kong y Singapur.

A tenor de Bloomberg, el patrimonio familiar del próximo presidente, Xi Jinping, asciende a 310 millones de euros y al 18% de una compañía de minerales raros valorada en 1.340 millones de euros. Ninguna de estas noticias fue recogida por los medios chinos y, además, resultaron bloqueadas por la censura en internet.

A pesar de sus discursos moralistas, el presidente Hu Jintao tampoco se ha librado de las sospechas por culpa de su hijo, Hu Haifeng. Antes de dejarla en 2008, su compañía tecnológica, Nuctech, ganó el concurso para instalar todos los escáneres de seguridad en los 147 aeropuertos de China y en metros como el de Pekín. Además, dos de sus directivos se han visto implicados en sobornos en Namibia, también ocultados por el régimen.

«A distintos niveles, cada cuadro del partido es corrupto», resume para ABC I-Chung Lai, experto del Taiwan Think Tank, mientras que Jin Zhong, editor de la revista «Open» en Hong Kong, cree que «hace falta más transparencia porque el régimen es demasiado opaco».

Incluso cuando han dejado el poder, los jerarcas del partido y sus parientes siguen beneficiándose de su influencia. Li Xiaolin, el hijo del exprimer ministro Li Peng, «el carnicero de Tiananmen», dirige una eléctrica estatal, mientras que Jiang Mianheng, el vástago del expresidente Jiang Zemin, ha trabajado en compañías de telecomunicaciones e internet.

De comunismo atroz a capitalismo salvaje, los jerarcas se han forrado con las empresas estatales
Desde que éste se sacara de la manga la «teoría de la triple representatividad» en 2002, los empresarios pueden formar parte del partido, que cuenta ya con más de 82 millones de miembros. En este paso del comunismo atroz al capitalismo salvaje, los jerarcas del régimen se han forrado gracias a las empresas estatales que controlan el mercado más dinámico del mundo. Según un informe de la revista «Hurun», que cada año elabora una lista de multimillonarios, el 90 por ciento de los 1.000 chinos más ricos pertenece al partido.
Gracias a las fortunas que atesoran figuras como Zhong Qinghou, presidente del grupo de bebidas Wahaha; Wu Yajun, responsable de la inmobiliaria Longfor; o Lu Guanqiu, magnate de la industria de la automoción, los 70 diputados más ricos de China ganaron 8.616 millones de euros en 2010, 3.000 más que los 535 representantes del Congreso de Estados Unidos, el presidente Obama y su Gobierno y los jueces del Tribunal Supremo.

Con tanto poder y tanto dinero, entre 16.000 y 18.000 funcionarios y cuadros corruptos del Partido Comunista se han apropiado de más de 83.000 millones de euros desde mediados de los 90 hasta 2008, según desveló el año pasado el Banco Central de China. En una de las mayores evasiones de divisas de la historia, huyeron con sus fortunas a EE.UU., Canadá, Australia y Holanda, donde efectuaron grandes inversiones que, en ocasiones, les han reportado un visado con el que eludir la Justicia china.
abc.es

Cómo prevenir el cáncer de mama

Por Edición Impresa.

Tratar de reducir el riesgo de tener cáncer de mama es un tema muy serio, y además grave. Es una de las enfermedades que más muertes produce entre las mujeres, anualmente son más de 400 mil sus víctimas en el mundo.

En principio para prevenir esta enfermedad se debe ser constante en los chequeos y visitas al ginecólogo. El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo.

Según los expertos hay que seguir ciertas recomendaciones:

Generalmente, se recomienda a las mujeres realizarse mamografías periódicas a partir de los 40 años.

También se puede realizar un ecomamario, que es una opción de las mujeres más jóvenes para detectar a tiempo el cáncer.

Para prevenir el cáncer de mama es importante conocer el historial médico de toda la familia, así como los antecedentes de la familia de la mujer. Estos serán de gran ayuda para conocer el riesgo que tiene una mujer de padecer de cáncer de mama.

Acudir al ginecólogo una vez al año mínimamente.

La autoexploración mamaria mensual es una de las opciones más fáciles de una mujer para detectar a tiempo el cáncer de mama y prevenir las consecuencias de este padecimiento.

Ya que el 70 por ciento del cáncer de mama mundial está ubicado en Latinoamérica, es necesario tomar conciencia y acciones para prevenirlo.

Las posibilidades de curar el cáncer de mama dependen de la precocidad del diagnóstico. No hay que restarle importancia al diagnóstico temprano, es por el contrario, de vital importancia.

Grupos de riesgo
La prevención es punto fundamental en todo sentido, y más cuando se habla de una enfermedad como el cáncer de mama. Lo importante del caso, y que podría considerarse como una ventaja frente a otros tipo de cáncer, es que si es detectada a tiempo la posibilidad de curación es muy alta.

Si bien no existe un método de prevención exacto, hay diagnósticos precoces que permiten tratarlo. Las mujeres más propensas a contraer esta enfermedad son las mayores de 50 años, las que nunca han quedado embarazadas, las mujeres que después de los 30 años quedaron embarazadas por primera vez y las mujeres con un familiar como una madre o hermana que tuvieron cáncer de mama.

También los especialistas aconsejan llevar una dieta equilibrada. Hay alimentos que favorecen la aparición de esta enfermedad, pero también están los que la previenen.

Se deben elegir alimentos que contengan betacaroteno, que es una provitamina que en el organismo se convierte en vitamina A. La zanahoria es rica en betacaroteno, al igual que el melón, el durazno, el brócoli y la calabaza. También es esencial el consumo de vitamina D.

Otro aspecto muy importante es comer menos frutas rojas, al igual que harina y azúcar.

Las frituras y el exceso de grasas también potenciarían esta enfermedad.

Un rasgo esencial para esto, y para la vida en general, es evitar la vida sedentaria, es necesario la actividad para evitar todo tipo de riesgos.

Lo mejor que se puede hacer es caminar de 30 minutos a una hora al menos cinco días a la semana.

Mucho mejor si se practica algún deporte como natación, bicicleta, atletismo, que favorecerá en abundancia la calidad de vida.

Tener cuidado con los anticonceptivos orales. Algunos promueven que dichos anticonceptivos potencian el aumento de riesgo de contraer cáncer de mama.

Hay otras opciones a utilizar que no son orales y no son riesgosas. La consulta con un ginecólogo sacará las dudas.

Amamantar a un bebé por lo menos seis meses y mejor aún un año, disminuye el riesgo de contraer cáncer de mama.

Por supuesto que estos son lineamientos generales, lo más recomendable es ir a un especialista para obtener mayor seguridad mediante la mamografía anual.

Esta enfermedad es un tema muy serio de tratar pero prevenirla es lo mejor que se puede hacer para no tener que lamentarlo después.

El más agresivo
El cáncer inflamatorio de mama es menos frecuente. Se trata de un cáncer bastante agresivo que crece rápido. Se denomina inflamatorio porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos.

La mamografía es una prueba de imagen por rayos X que detecta la presencia del tumor de mama, antes de que sea perceptible al tacto. Es el mejor método de detección.

400
mil son las mujeres que mueren anualmente por causa del cáncer de mama. Por ello se han hecho muchas investigaciones para evitar o reducir el riesgo de contraerlo.

¿Todo bulto es cáncer?
No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer. De hecho, nueve de cada diez bultos son benignos. Pueden ser fibrosis, quistes o bolsas llenas de líquido.

Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/notas

Cacerolazo: la oposición pidió al gobierno que escuche los reclamos

Cristina Fernández ratificó el rumbo del modelo. Los principales referentes de la oposición exhortaron a la mandataria para que interprete y lea el mensaje que dejó la sociedad a través de las concentraciones masivas. Exigieron que se respete la Constitución

DyN – De la redacción de El Litoral

politica@ellitoral.com

Mientras Cristina Fernández ratificó, pese a los masivos cacerolazos, su compromiso con el actual modelo, la oposición instó a la jefa del Estado a que escuche e impulse cambios en las políticas respecto del dólar, la inflación y la inseguridad.

La presidenta fue la primera funcionaria en hablar tras el cacerolazo, aunque no lo mencionó en forma directa. Admitió “muchos errores”, pero enseguida cuestionó la “falta de una dirigencia política que presente un modelo alternativo” para representar a esos manifestantes, y en una nueva crítica a los medios de comunicación, denunció “un aparato cultural, que generó ideas distorsionadas en los argentinos” sobre el país.

Desde la oposición, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri; el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota; el líder del FAP, Hermes Binner; los diputados Ricardo Alfonsín (UCR), Francisco De Narváez (Frente Peronista), y el ex jefe de gabinete kirchnerista, Alberto Fernández, entre otros, salieron a pedir a la mandataria que “escuche los reclamos”.

Reacciones

Un día después de las masivas protestas, Cristina ratificó que profundizará el modelo; defendió las medidas del gobierno respecto de controles al dólar, pero evitó hacer referencias a los reclamos puntuales que se resaltaron en los cacerolazos sobre la inflación, la inseguridad, la corrupción, el impuesto a los salarios y la re-reelección.

También desde el oficialismo, el senador Aníbal Fernández; el gobernador riojano, Luis Beder Herrera, el filósofo Ricardo Forster y el diputado bonaerense Fernando Navarro, entre otros, salieron a minimizar los cacerolazos argumentando que los manifestantes eran de un “sector minoritario” de la sociedad relacionado a “clases altas” o a la “derecha”, y que el mensaje de los reclamos “no estuvo claro”.

Desde la oposición, el primero en referirse a la protesta fue Macri. El líder del PRO calificó al cacerolazo como una “fiesta cívica sin precedentes”, y advirtió a la presidenta que debe escuchar y cambiar porque “la gente no quiere esperar tres años más” hasta las elecciones presidenciales de 2015.

El gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, también pidió al gobierno que “escuche” las protestas a las que calificó de multitudinarias, y señaló: “Son millones de personas que buscan diálogo, que quieren ser escuchadas”.

Binner, en tanto, juzgó “muy impresionante la marea humana” que se concentró frente al Obelisco y llamó a “escuchar a la gente” en sus demandas por la “inseguridad, el no robar” y el “respeto a la Constitución”.

Más voces

Alberto Fernández, por su parte, evaluó hoy que las “cientos de miles de personas” que se movilizaron expresaron que “ya no creen más en el país idílico del que habla el gobierno”, y con ironía, advirtió que si la protesta fue convocada por un “grupúsculo de ultraderechistas, es la ultraderecha más exitosa del mundo”.

“Cuando uno intenta mentirle a todos, todo el tiempo, un día lo descubren. Gobierno, te descubrieron”, lanzó el ex funcionario kirchnerista, y manifestó su esperanza de que la Casa Rosada “pueda leer que lo que ha pasado ayer no es un tema menor, y que hay un gran segmento de la sociedad que le pide que advierta los problemas que existen y que los atienda”. Fernández le pidió al poder central que “vuelva sobre sus pasos, que revise lo que no está haciendo; no lo que está haciendo mal, sino lo que no está haciendo porque lo niega” y, en tal sentido, mencionó el aumento de la inflación o el problema de la inseguridad

Fuente: www.ellitoral.com

Alfonsín pidió que se identifique al «irresponsable» que envió la Fragata a Ghana

El diputado radical solicitó a la Presidente que «deje de aleccionar sobre los fondos buitres» y busque al funcionario que «no advirtió sobre los riesgos» de mandar la nave al país africano. Recientemente, hubo tensión militar en el buque

«Deje de aleccionarnos sobre los fondos buitres. Todos conocemos su voracidad y falta de escrúpulos. Tampoco interesa ahora conocer cuánto dinero pusieron ella y Néstor en la Fragata», reclamó Raúl Alfonsín.

En este sentido, pidió «que no se hagan los distraídos, que no desvirtúen las críticas y que respondan a los reclamos», tras advertir que «cualquier persona más o menos informada en cuestiones internacionales y con sólo dos dedos de frente sabía que, estando los fondos buitres al acecho, Ghana era un destino muy peligroso para llevar la Fragata».

Infobae confirmó días atrás que la tripulación de la Fragata Libertad resistió con armas un intento de traslado del buque por parte de autoridades portuarias ghanesas.

Tras el trascendido, el Ministerio de Defensa aclaró que los funcionarios de Ghana pretendieron trasladar el buque «forzadamente, sin una orden judicial firme que lo avale». Frente a ello, la cartera a cargo de Arturo Puricelli mandató a la tripulación que «se exhibiera en cubierta, con su armamento regular, a los fines de disuadir cualquier tentativa de abordaje».

«Esto es lo que debe decirnos la Presidenta: quién nos metió en este problema, quién fue el responsable o irresponsable que aconsejó o no advirtió sobre los riesgos que entrañaba la visita a Ghana», aseguró Alfonsín en declaraciones radiales.

El Poder Ejecutivo nacional dispuso el 24 de octubre pasado el regreso de la mayoría de los marinos de la nave insignia, aunque dejó una dotación mínima junto al capitán para que resguarde la seguridad del buque.

Semanas atrás, la Justicia ghanesa ordenó mover la Fragata de la ubicación donde está anclada, pues dificulta la navegación de otros navíos. Las autoridades pretenden que salga del muelle 11, por donde se navegan buques con contenedores, y sea reubicado en el seis, menos ocupado. Sin embargo, Argentina se negó a cumplir la orden y recurrió la decisión.

Fuente: InfoBAE.com