Humillan a un nene en un jardín en Santiago del Estero

Las autoridades de un jardín de infantes de la ciudad santiagueña de La Banda colgaron en el delantal de un alumno de 3 años un cartel reclamándole a la familia una deuda monetaria con el profesor de educación física del establecimiento.

El hecho fue denunciado a TN y la Gente por la mamá del nene. Celeste Arévalo, en un diálogo con TN, dijo que su hijo vivió un acto de «discriminación» y aseguró que estaba «indignada». «No es la forma correcta de comunicarse con los padres», señaló.

El cartel decía: «Papis, para el lunes 03/09 deben abonar $45 correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre. Gracias, La Seño».

Antes de concluir, Arévalo aseguró que su hijo no fue el único que atravesó por esta situación sino que «dos o tres chiquitos más» salieron del jardín con el escrito en el uniforme.

Fuente: TN

Definen si sostienen las sanciones al alumno que criticó una muestra de Evita

Esta tarde habrá una reunión entre las autoridades del colegio, los padres y los docentes a cargo. La directora de la escuela dijo que «todo está en suspenso». El joven expresó que le daba «asco» una exposición sobre Eva Duarte

La polémica por las amonestaciones aplicadas a un alumno por expresar su disconformidad con una muestra fotográfica que retrataba la vida de Eva Duarte de Perón, podría quedar definida hoy a partir de una reunión entre los padres del adolescente, los docentes involucrados y las autoridades del colegio Diego de Rojas, de Villa General Belgrano, Córdoba.

El chico de 16 años, cursante de quinto año, había asistido a la exposición con sus compañeros en el marco de una visita educativa. Pero al finalizar la misma dejó un mensaje en el libro de visitas que disgustó a los responsables de la escuela.

“En el momento de plasmar la sensación de los chicos, hubo un alumno que expresó: ‘Esto me da asco’, pero lo hizo de forma anónima, y eso involucraba a toda la escuela. Es la actitud de no haberse identificado la que cuestionaron los docentes”, explicó la directora, Adriana Freytes, al diario La Voz del interior.

La escuela aplicó una sanción y la denuncia de Gerardo Domínguez, papá del alumno, no se hizo esperar. Domínguez señaló que el viernes el muchacho llegó a su casa con la notificación de 10 amonestaciones por haber formulado “comentarios inapropiados”. Y Dijo que no parará hasta que las autoridades se retracten y eliminen la sanción.

Por su parte, la titular del establecimiento público subrayó que si el alumno “hubiera puesto su nombre y apellido”, no habría sanción posible. “Es materia opinable, y hay libertad de expresión, pero no haciéndolo de forma anónima”, apuntó.

“Los mismos padres y compañeros que estaban en la muestra avisaron a los profesores acompañantes de lo escrito en el libro y hasta pidieron permiso para borrarlo, cosa que hicieron los chicos, al ser autorizados por los docentes”, relató.

Tras el escándalo y la masiva repercusión mediática que tuvo el hecho, hoy se define si se sostiene la sanción, o si la escuela se retracta y deja sin efecto la medida. “Todo está en suspenso hasta mañana (por hoy), cuando se concrete una reunión con los padres y también docentes involucrados”, señaló Freytes.

Fuente: Infobae

En dos horas, dos delincuentes robaron tres veces y se tirotearon con la policía

Ocurrió ayer en Rivadavia, provincia de San Juan. La policia detuvo a los autores luego de una persecución de más de 45 minutos con disparos cruzados y detectó que habían realizado tres robos en dos horas.

El robo a un remís terminó en una importante persecución de más de 45 minutos con disparos cruzados entre la policía y dos delincuentes. Después de la detención, los uniformados comprobaron que los jóvenes habrían realizado tres robos en dos horas, publicó el Diario de Cuyo.

Según relataron los uniformados, a las 22.30 en la intersección de Avenida Libertador y Santo Domingo, en Rivadavia, provincia de San Juan, personal policial observó a dos delincuentes que después de romper el vidrio de un remís con un casco huían en moto con el tarifador.

Tras dar la voz de alto, a la que los delincuentes hicieron caso omiso, se inició una importante persecución que incluyó disparos cruzados a la altura de la conocida “Curva de los Tontos”. Lejos de amedrentarse los motochorros continuaron su escape y hasta rompieron el parabrisas de un patrullero arrojando uno de los cascos. Los delincuentes perdieron el control de la movilidad en calle Galíndez, y huyeron a pie hacia el interior del barrio militar.

Finalmente y después de más de 45 minutos de persecución se logró la aprensión de los dos sujetos en el Partidos San Emiliano. Los delincuentes fueron identificados como Sosa, de 19 años, y Riveros de 20.

Los uniformados manifestaron que pudo constatarse que la moto en la que circulaban fue robada pasadas las 21 en el interior del barrio Kennedy a un señor de apellido Zárate. Minutos más tarde, arrebataron una cartera en Rivadavia.

Del operativo participó personal de la Motorizada 4, Comando Radioeléctrico, División de Robos y Hurtos y Gendarmería.

Fuente: Online-911

No cobra como el mejor

Messi es el noveno futbolista mejor pago del mundo y levanta casi 10 millones menos que Eto’o, el top. En la lista también lo superan los argentinos Agüero y Conca y, el único que está debajo es, otra vez, Cristiano Ronaldo.

A la hora de elegir al mejor del mundo pocos dudan. A lo sumo, a Lionel Messi podrán competirle Cristiano Ronaldo o sus compañeros en el Barsa, Iniesta o Xavi. Sin embargo, a la hora de equiparar a los jugadores por el salario que perciben en sus clubes, la cosa es bien diferente.

Los 10 millones y medio de dólares que cobra por temporada en el Barcelona, sitúan al Pulga recién en el puesto 9, lejos del primer lugar que ostenta su ex compañero, el camerunés Samuel Eto’o: por sus servicios, el Anzhi ruso le paga ¡20! Millones por año. Puntero solo…

El top 3 lo completan el sueco Zlatan Ibrahimovic, quien percibe 14 millones y medio en el millonario PSG y Wayne Rooney, el chico malo del Manchester United, quien el año pasado firmó un nuevo contrato por 13.8 millones. Cabe destacar también que, en el Top 10, los argentinos son mayoría: además de Messi (y por arriba de él) se encuentran Sergio Agüero y Darío Conca, quien recibe una montaña de billetes en China.

Cosa del destino, el único por debajo de Leo en esta lista es, otra vez, Cristiano Ronaldo. Y sí, al portugués lo tiene alquilado…

La lista completa:

Samuel Eto’o – Anzhi (RUS) – 20 millones.

Zlatan Ibrahimovic – PSG (FRA) – 14.5

Wayne Rooney – Manchester United (ING) – 13.8

Yaya Touré – Manchester City (ING) – 13

Sergio Agüero – Manchester City (ING) – 12.5

Didier Drogba – Shangai Shensua (CHI) – 12

Fernando Torres – Chelsea (ING) – 10.8

Darío Conca – Guangzhou Evergrande (CHI) – 10.6

Lionel Messi – Barcelona (ESP) – 10.5

Cristiano Ronaldo – Real Madrid (ESP) – 10

Fuente: Olé

Entró a robar en una casa y como no encontró nada violó a una adolescente

Ocurrió ayer en la ciudad de Ensenada. La dueña de casa le dio 70 pesos a un sujeto armado que entró a su casa pero éste no se conformó y, en represalia, sometió sexualmente a su nieta de 17 años.

Un delincuente que entró a robar a una vivienda de Ensenada y sólo encontró 70 pesos violó luego a la nieta adolescente de la dueña de casa y huyó, informó hoy una fuente policial.

El hecho ocurrió ayer en una casa ubicada en la calle Perú, de Ensenada, de la que no se brindan más precisiones para preservar a la víctima.

Según los voceros, la dueña de casa, de 73 años, escuchó cuando alguien manipulaba desde el exterior el picaporte de la puerta de acceso a la finca y, creyendo que era su nieto, abrió.

En ese momento, la mujer se encontró con un delincuente armado, que la redujo y exigió la entrega de dinero.

La anciana le dio unos 70 pesos, que era lo único que tenía, lo que enfureció al delincuente, que le reclamó más dinero.

El ladrón encerró a la anciana en el baño de la propiedad y revisó las dependencias en busca de valores, momento en el que encontró en uno de los dormitorios a una adolescente de 17 años, nieta de la dueña de casa, que estaba dormida.

A los gritos, el hombre despertó a la joven y le exigió la entrega de dinero y, al recibir como respuesta que no tenía, la violó, añadieron las fuentes.

Tras el abuso sexual, el ladrón escapó con los 70 pesos, mientras que la adolescente liberó a su abuela y dio aviso a la policía.

El delincuente no fue aún detenido, en tanto la chica recibió la asistencia de rigor previstas para las víctimas de violaciones

Fuente: Online-911

Descarriló un tren en Mar del Plata: hubo unos 125 pasajeros evacuados

El accidente ocurrió esta madrugada cuando la formación de la empresa Ferrobaires hacía un cambio de vías en su ingreso a la estación de esa ciudad. No se registraron heridos y el servicio hacia la Capital fue suspendido

Una formación de la empresa Ferrobaires descarriló en la ciudad de Mar del Plata. El accidente ocurrió cuando el tren ingresaba en la estación de esa ciudad, mientras hacía un cambio de vías.

Debido al incidente unos 125 pasajeros tuvieron que ser evacuados y no se registraron heridos. El servicio hacia la Capital FEderal fue suspendido.

Se habría registrado un corto circuito, lo que produjo un principio de incendio en la locomotora, que se clavó en la tierra. La rápida intervención del cuerpo de Bomberos logró que las llamas fueran controladas. La empresa trabaja en el lugar e informó que todos los pasajeros afectados serán trasladados en micros.

Fuente: Infobae

Nalbandian, afuera del equipo de la Davis para enfrentar a República Checa

El capitán Martín Jaite confirmó los cuatro tenistas que disputarán las semifinales entre el 14 y 16 de septiembre en el Parque Roca. Juan Martín Del Potro, Juan Mónaco, Carlos Berlocq y Eduardo Schwank serán quienes comenzarán a entrenarse el próximo martes

Un desgarró en la zona abdominal dejó a David Nalbandian al margen del equipo de la Copa Davis que entre el 14 y el 16 de septiembre disputará la semifinal ante República Checa en el estadio Mary Terán de Weiss, en el Parque Roca.

El capitán argentino Martín Jaite ratificó oficialmente a través de la Asociación Argentina de Tenis (AAT) que Carlos Berlocq será el reemplazante del cordobés, quien se retiró de US Open por esta lesión en la previa del partid frente a Del Potro.

Los dos singlistas serán los tandilenses Juan Martín Del Potro (8 del ranking mundial) y Juan Mónaco (11), en tanto que Berlocq (44) y Eduardo Schwank (139), consolidado en el dobles, completarán la nómina.

La dupla Jaite-Mariano Zabaleta dispuso que Diego Schwartzman se acople como sparring a los trabajos en el polvo de ladrillo del Parque Roca, que comenzará a partir del próximo martes.

Por su parte, el capitán checo Jaroslav Navratil confirmó a Tomas Berdych, Radek Stepanek, Lukas Rosol e Ivo Minar para disputar la semifinal ante Argentina.

Con respecto a la lesión de Nalbandian, el desgarro del oblicuo abdominal izquierdo no le da tregua y esta semana volverán a realizarle estudios sobre la zona afectada y, mientras tanto, le harán kinesiología, aunque ya quedó descartado para esta serie.

Hay que recordar que una situación similar se vivió en 2010 cuando Argentina jugaba con Suecia. En esa oportunidad, el cordobés viajó en la misma semana del match, y cuando sus compañeros ya estaban en Gotemburgo, llegó sobre la hora, ganó el sábado en dobles y el domingo en singles y así Argentina se quedó con la serie por 3 a 2 y pasó a cuartos de final.

Fuente: Infobae

A 37 Años de su Creación

LANÚS HOMENAJEÓ A LOS PROTAGONISTAS DEL CONGRESO FUNDACIONAL
DEL PARTIDO POR LA VICTORIA DEL PUEBLO.
Durante el acto recordatorio, llevado a cabo en Ricardo Balbín 564 de Valentín Alsina, el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez descubrió una placa alusiva que recuerda a los centenares de uruguayos que se convocaron en ese lugar para organizar la resistencia a la dictadura que asolaba el país hermano.

Con la participación de autoridades nacionales, provinciales y locales, se realizó un recordatorio en homenaje al pueblo uruguayo, al cumplirse 37 años del Congreso Fundacional que dio origen al Partido por la Victoria del Pueblo, fundado el 26 de julio de 1975.
Del acto, encabezado por el Intendente Darío Díaz Pérez participaron además, en representación del Consulado del Uruguay en Argentina, la cónsul de distrito, Cristina Mansilla, la Diputada Provincial, Karina Nazabal, y el titular de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia local, Matías Acuña.
De la lista de oradores, evocaron aquellos años entre otros, la Directora Ejecutiva del Instituto Espacio para la Memoria, Ana María Careaga y Miguel Monserrat, miembro del mismo, como así también, el Diputado Nacional de la República Oriental del Uruguay, Luis Puig.
Los mismos coincidieron en destacar que «este es un homenaje a un verdadero hito histórico en la lucha de los argentinos y orientales y de los pueblos de América Latina y sentimos una gran emoción por la profunda solidaridad que recibimos. Agradecemos al Intendente de Lanús este trabajo común encarado, porque desde el momento que le planteamos esta iniciativa, no dudo en colaborar para que esto se concretara.»
Por su parte, el Dr. Darío Díaz Pérez expresó, «Esta es una jornada en donde nosotros no sentimos que estamos haciendo un acto de solidaridad. Creo que entre compañeros que sentimos lo mismo, pensamos lo mismo y accionamos igual y que hemos sido todos víctimas de las dictaduras más atroces que han ocurrido en América Latina, a ellos tenemos que reconocerles cuanto han aportado a Uruguay y a Argentina. En esta lucha compartida estuvimos todos y, mientras en este Congreso histórico se iba gestando fuertemente esta instancia de que el pueblo uruguayo pudiera echar esa dictadura, en cientos de casas de nuestro distrito, sufríamos también la represión fuerte de esa dictadura asesina y la organización de los compañeros que no pararon ni un solo minuto de encontrar formas novedosas que la fueran desgastando para reconquistar la dignidad de nuestro pueblo.»
Para concluir, remarcó, «Para los compañeros uruguayos, compañeros de esta misma nacionalidad latinoamericana hoy, para nosotros es un orgullo que esta casa recuerde y ponga nuevamente en escena la memoria en tiempos en donde en general, hubiéramos sentido casi imposible estar celebrando este hecho histórico».
Participaron del homenaje el Secretario de Gobierno, Juan Carlos Viscellino, el Secretario General del Partido por la Victoria del Pueblo, Pablo Anzalone, el Presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella, integrantes del Secretariado del Partido por la Memoria del Pueblo, Funcionarios Municipales y las concejales, Luciana Augustavicius, y Mabel Gagino, como así también, el miembro del Consejo de Notables del Instituto «Espacio para la Memoria», Victor Basterra, entre otros.

Informe 322
04/09/12

Renunció Antonio Luna, el subsecretario de Transporte Ferroviario

El minsitro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, le pidió que dimita a su cargo esta mañana, confirmaron a Infobae.com fuentes oficiales. Era cuestionado por la tragedia de Once, en la que murieron 51 personas.
Antonio Luna decidió presentar su renuncia a la subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Nación luego de que su jefe inmediato, el ministro Florencio Randazzo, le pidiera su dimisión esta mañana, confirmaron fuentes oficiales a Infobae.com.

El funcionario, parte de la conducción del gremio La Fraternidad, era cuestionado por su papel en la tragedia de Once. El 22 de febrero de este año, una formación del ferrocarril Sarmiento chocó contra la estación de Once por motivos que aún se desconocen, provocando la muerte de 51 personas.

Días atrás había presentado también su renuncia otro de los funcionarios del gobierno nacional que eran cuestionados por el hecho: el entonces titular de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT), Antonio Sícaro.

Tanto Luna como Sícaro son apuntados por familiares de las víctimas por la falta de controles al material ferroviario. Según denuncian, la Auditoría General de la Nación había advertido que el mal estado y la falta de mantenimiento podía provocar un accidente en el corto plazo.

El primer funcionario en renunciar tras la tragedia fue el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, quien alegó problemas de salud para continuar en el cargo. Tiempo después, esa cartera, hoy a cargo de Alejandro Ramos, fue pasada de la órbita del ministerio de Planificación Federal de Julio de Vido al control del titular de la cartera del Interior, Florencio Randazzo.
infobae.com

Arba escracha en la web a los 11.000 deudores que viven en countries

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires escrachó hoy en su página web a unos 11.000 deudores del Impuesto Inmobiliario que viven en countries y deben, en conjunto, 145 millones de pesos.

La lista, que puede consultarse en www.arba.gov.ar, contiene número de partida del inmueble, CUIT, monto de deuda y distrito de residencia de cada uno de los morosos publicados, entre los cuales hay varios famosos.

Estos contribuyentes habitan en 416 countries, clubes de campo o barrios cerrados de la Provincia y, en todos los casos, adeudan más de 4.500 pesos de Inmobiliario y tienen impagas, por lo menos, las cuotas de un año entero.

Martín Di Bella, titular de Arba, explicó que «los contribuyentes publicados en el listado habían sido intimados varias veces para que regularicen su situación fiscal, pero desecharon las notificaciones y mantuvieron su condición de morosos».

El economista afirmó que «se trata de personas con evidente capacidad económica», y puntualizó que «al difundir sus nombres en internet buscamos que reaccionen, asuman su responsabilidad y paguen los impuestos que deben».

De todas formas, Di Bella aclaró que «es la última oportunidad que les damos, porque si no cumplen van a tener que hacerse cargo de su actitud ante la Justicia».

La última notificación que recibieron estos morosos fue enviada por Arba hace un mes, indicó el orgaismo recaudador.

En esa oportunidad, la Agencia intimó a 37.316 propietarios de casas ubicadas en barrios cerrados que debían el Inmobiliario, luego de comprobar que el 42 por ciento de todos los contribuyentes que viven en countries registraban deudas.

En este tipo de urbanizaciones de la Provincia existen más de 89.000 partidas inmobiliarias.

La publicación del listado de deudores es una herramienta prevista en el Código Fiscal, que Arba utiliza para regularizar la situación de los contribuyentes que registran un importante nivel de deuda con la Provincia.

De hecho, en los últimos 3 meses la Agencia recuperó, en concepto de distintos impuestos, $22 millones que fueron abonados por personas que estaban incluidas en las listas de internet.
terra.com.ar

Violencia proselitista en Brasil: 22 muertos en 60 días

En Brasil habrá elecciones municipales en 2012. La campañe electoral ha comenzado pero con gran violencia: en 60 días de campaña ya se suman 22 muertos; crecen los pedidos de refuerzo de la seguridad pública.
RIO, NATAL y MACEIÓ- municipio Senador La Rocque (Maranhão), 17.000 habitantes. Un grupo liderado por el candidato a concejal Nato dos Corrais (Partido dos Trabalhadores) se prepara para dar un paseo por el cercano Tabuleirão. A las 18:24, se acerca un motociclista y dispara. 2 personas mueren, entre ellas la esposa de Nato, Francisca da Silva, de 40 años: fue 1 de los 22 homicidios que han involucrado a políticos en sólo 60 días de campaña electoral 2012. El número es ahora 22% más alto que en las elecciones de 2010, cuando hubo 18 muertes en 118 días.

La inseguridad política llevó a 410 municipios a solicitar al Tribunal Electoral la asistencia de tropas de la Fuerza Nacional de Seguridad.

El caso más reciente fue en Itaboraí, en la Región Metropolitana de Río de Janeiro, donde los jueces de las zonas electorales 104ª. y 151ª. anunciaron que pedirán al Tribunal Regional Electoral (TRE-RJ) un anticipado refuerzo de la seguridad con tropas federales.

La decisión se produjo después de que Wellington Campos, uno de los coordinadores de la campaña del candidato a la intendencia Helil Cardozo (PMDB), recibió 7 disparos cuando estaba frente al comité de campaña. Para el juez de 151ª. Zona Electoral, Marcelo Villas, la motivación fue política.

«La disputa está derivando en un conflicto armado. Lo ideal es que el refuerzo en la seguridad (habitual los días de comicio) llegue ahora», dijo Villas.

La escalada de violencia en 16 de los 26 estados preocupa. Según las estimaciones de la União dos Vereadores do Brasil (UVB, que agrupa a los concejales municipales) por lo menos el 5% de los candidatos en estas elecciones han sufrido amenazas en este elección.

«La elección debe ser un acto democrático, no es la guerra. Cada caso que está ocurriendo es a causa de una situación que afecta a intereses vinculados a poderosos o a empresarios. En el 99% de las amenazas, el candidato no la informa», dice el presidente de UVB, Gilson Conzatti.

El Estado que más requirió la ayuda de la Fuerza Nacional es Piauí, con pedidos para 135 localidades.

En el ranking le sigue Rio Grande do Norte, con 112.

Por región, el Noreste fue quien más ha pedido refuerzos, con 305 pedidos, entre los cuales aparece Senador La Roque.

En el Norte, Pará lídera con 39 localidades, y el Amazonas tiene 38.

En los estados más ricos, en el Sur y Sudeste, sólo Rio de Janeiro pidió el envío de tropas para evitar el dominio de candidatos apoyados por el narcotráfico y la milicia (parapoliciales) en la capital del estado, especialmente en las zonas norte y oeste.

El Tribunal Superior Electoral inició el refuerzo de tropas por Amazonas, escenario de 2 asesinatos y con graves antecedentes de violencia electoral.

La votación en la Amazonia está vinculada a la disputa por la tenencia de la tierra: las figuras de ocupaciones ilegales y la acción de disputas de punteros electorales se mezclan en las ciudades que ya habían resultado escenario de la inseguridad: Maués, Manipur y Nueva Airão.

El registro electoral de Maués fue incendiado por punteros electorales, según informó el juez del distrito de la zona electoral de la ciudad, Márcio Rohier Pinheiro Torres:

«Para supervisar y controlar excesos en las zonas electorales, tenemos que ir a las comunidades en barco. Eso dificulta todo», agregó.

Según el Tribunal Regional Electoral de Amazonas (TRE-AM), hay peleas frecuentes entre los punteros electorales, intentos de asesinato de candidatos y registros electorales incendiados, incluso con un juez dentro, como ocurrió en Boca do Acre, a 1.537 km de Manaus. En Novo Aripuanã, el Área Electoral 29ª. también fue incendiada.

Para el jefe de los fiscales del Ministerio Público Electoral de Amazonas, promotor Jorge Wilson Cavalcanti, los enfrentamientos se producen más en las elecciones municipales que en las estaduales o las federales porque los opositores viven en la misma ciudad.

Además de Amazonas, el TSE aprobó el envío de tropas a 39 ciudades de Pará y Maranhão.

Para Rio Grande do Norte, el TRE aprobó la solicitud de refuerzo en 67% de las ciudades.

En Alagoas, donde los jueces temen un baño de sangre, el 20% de las ciudades quiere tropas. En 10 años, 2 intendentes y 5 concejales fueron asesinados en ese estado, por razones políticas.

«La elección es un tema prohibido. Es mejor tener personal de seguridad del gobierno federal, ¿no?», dice una residente de Minador Negrão, a 169 km de Maceió, con 5.000 habitantes, considerada la ciudad más violenta en período electoral. Allí, desde 2004, el voto sólo está garantizado por las tropas federales.

La violencia electoral se asocia al ‘coronelismo’, dicen los expertos.

«No es una cuestión cultural, sino más bien los feudos de los políticos vinculados al viejo coronelismo del Norte y Nordeste, que oprime y persigue a la oposición. ¿Imagina lo que es tratar de hacer la vigilancia en Maranhão y Alagoas? Es complicado, ellos matan de verdad», dice Vania Siciliano, profesora de Derecho Electoral de la Uerj y presidente de la Comisión de Derecho Electoral de la OAB-RJ.

Vanya, quien actúa en las elecciones desde hace 24 años, dice que el número de ciudades que han solicitado tropas federales debería ser mayor, pero muchos jueces consideran que pueden garantizar la seguridad sin ayuda.

El politólogo Ricardo Ismael, de PUC-Rio, agrega que el envío de tropas también pretende garantizar la neutralidad: «Hay desconfianza con respecto a las fuerzas de Policía Militar, subordinadas al gobernador».
Urgente24

Asad apoya la ayuda «imparcial» del CICR en Siria, donde la violencia no cesa

DAMASCO — El presidente sirio, Bashar Al Asad, dijo este martes que apoya el trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), mientras sea «imparcial», en un encuentro en Damasco con el jefe de esta organización, quien solicitó mejorar el acceso a las miles de personas afectadas por la guerra.
Sobre el terreno, la violencia no daba tregua con combates en diversos frentes, en Alepo (norte del país), Hama, Homs (centro), Idleb (noroeste), Deraa (sur) y Damasco, y bombardeos del régimen sobre los bastiones insurgentes, según militantes.
Al menos 36 personas, 17 civiles, 12 soldados y siete rebeldes, murieron por la violencia, según un balance provisional del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
Además de los muertos, que se cuentan por decenas cada día, más de 100.000 sirios huyeron del país en agosto para refugiarse en los países vecinos, «la cifra mensual más elevada desde el inicio del conflicto» en marzo de 2011, anunció el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra.
En total, unos 235.000 sirios abandonaron el país y 1,2 millones se desplazaron en el interior, albergándose en edificios públicos, desde el comienzo de la crisis desencadenada por una protesta pacífica que se transformó en rebelión armada frente a la represión.
A falta de un consenso sobre la solución del conflicto para el cual no parece haber una respuesta inmediata, la comunidad internacional se centra en la ayuda humanitaria en el país, devastado por casi 18 meses de contienda.
Durante un encuentro en Damasco, Asad dijo al nuevo presidente del CICR, Peter Maurer, que «celebraba las operaciones humanitarias desarrolladas por el Comité sobre el terreno, siempre y cuando permanecieran independientes e imparciales», según los medios oficiales.
Por su parte, Maurer celebró «la voluntad de cooperación del Gobierno sirio» y «la confianza establecida» entre Damasco y la organización, según la agencia oficial Sana. La reunión se centró en la «puesta en marcha de mecanismos necesarios para reforzar esta cooperación».
El presidente del CICR llegó el lunes a Damasco en su primera visita desde su nombramiento el pasado 1 de julio. Según el CICR, se entrevistará con otros responsables del régimen sirio.
La visita, que durará hasta el jueves, «se centrará en las crecientes necesidades humanitarias y permitirá recordar a los combatientes sus obligaciones en virtud de la convención sobre la protección de los civiles», según la portavoz del CICR en Damasco. Maurer podría efectuar una «visita sobre el terreno», dijo sin precisar más.
Maurer estimó «de gran importancia» poder reforzar «considerablemente» la acción humanitaria del CICR y de la Media Luna Roja Siria.
Desde principios de año, ambas organizaciones distribuyeron ayuda a más de 800.000 personas, la mayoría desplazados, y aseguraron el abastecimiento de agua potable, en cantidad suficiente, a más de un millón de personas.
Pero desde que la situación empeoró, el número de personas que necesitan ayuda aumentó.
Los barrios rebeldes de la ciudad de Alepo, sometida a los bombardeos de la artillería, padecen escasez de alimentos, según un militante local.
«El régimen impide que los productos alimentarios lleguen a los barrios liberados (bajo control rebelde, ndlr). Los habitantes deben introducir los productos de contrabando», afirmó este militante contactado vía Skype por AFP.
«Es un verdadero asedio, un castigo colectivo. Si el régimen pudiera privarnos del aire, lo haría», dijo.
La víspera, el general encargado de las operaciones del ejército sirio en el oeste de Alepo afirmó a AFP que las tropas regulares retomarían «de aquí a 10 días» la ciudad, escenario de combates desde hace un mes y medio.
Tras la toma del barrio estratégico de Saladino y la parte alta del de Seif al Dawla, los oficiales en el lugar afirmaron que eso facilitaría la conquista de Alepo.
Pero, según el presidente del OSDH, Rami Abdel Rahman, «no hay un control claro, ni de unos, ni de otros».
En cerca de 18 meses de revuelta, más de 26.000 personas murieron, según el OSDH.

AFP

Contra la reelección de Cristina

El diputado nacional por La Rioja, Jorge Yoma, se opuso públicamente a una reforma constitucional que habilite un tercer mandato de Cristina. Asegura que representa a un amplio sector del peronismo que está cansado del maltrato.
Si algo le sobra a un dirigente peronista con el trajín político de Jorge Yoma es olfato. Si bien el actual diputado riojano se reivindica oficialista, rechazó ayer de plano una eventual reforma constitucional para alentar una segunda reelección de la presidenta Cristina Kirchner. Pero Yoma fue más allá: aseveró que «muchos peronistas» coinciden con él y que La Cámpora -la agrupación juvenil dilecta de la Presidenta- no tiene estructura propia, «menos para enfrentar al peronismo», según publicó el diario La Nación.

«Creo que Cristina no va a rifar su segundo mandato por la quimera de un tercero. Sería un error; no hay consenso social para eso. No la veo a la Presidenta modificando la Constitución en beneficio propio. Creo que es más la desesperación de algunos que buscan su estabilidad laboral o integrar las listas el año que viene», lanzó, en diálogo con LA NACION.

No es la primera vez que Yoma marca diferencias con el Gobierno, toda una herejía en el universo kirchnerista. Ya lo hizo una vez, cuando votó en contra del traspaso de los depósitos judiciales del Banco Ciudad al Nación. También fue muy crítico de las restricciones al comercio que impuso el Gobierno, lo que afecta mucho las economías regionales, como la riojana. Sin embargo, al enfatizar su rechazo a la reforma constitucional, Yoma cruzó una línea, convirtiéndose en el primero en hacer público lo que muchos peronistas como él piensan en privado y no lo dicen por temor a represalias del Gobierno.

Yoma desnudó sin tapujos la pulseada latente dentro del oficialismo entre «cristinistas» y «peronistas clásicos» por la sucesión presidencial, cuyo primer mojón serán las elecciones legislativas del año próximo y la conformación de las listas de candidatos.

El problema es que el kirchnerismo de paladar negro no puede exhibir hoy un candidato presidencial sólido y confiable para 2015. «Ése no es un problema del peronismo -se diferenció Yoma, sin sutilezas-. Hay tres o cuatro dirigentes como [Juan Carlos] Gioja, [José Manuel] De la Sota y [Daniel] Scioli que son gobernadores exitosos en sus provincias y que bien pueden aspirar a la sucesión.»

«Sería muy sano para el país que haya una elección interna abierta y democrática en el peronismo por la candidatura, sin forzar una reforma constitucional», agregó.

No hay ingenuidad en las palabras de Yoma. Salvo el gobernador Gioja, de San Juan, los otros dos fueron vetados por el kirchnerismo, que no encuentra por ahora un álter ego de Cristina Kirchner. «Es verdad, no tenemos un sucesor claro, por eso un tercer mandato de Cristina nos resolvería todos los problemas -admitió a LA NACION un diputado del peronismo bonaerense alineado al Gobierno-. Es verdad que hoy la mayoría de la gente rechaza una reforma constitucional, pero quizás esto pueda revertirse si la economía, la producción y el consumo se dinamizan el año que viene y la oposición sigue sin ofrecer alternativas.»

Si el clima social mejora el año próximo, la amalgama electoral entre peronistas y kirchneristas se dará de forma natural, como en 2011, aventuró este peronista bonaerense. «El kirchnerismo no podrá prescindir de nosotros [el PJ clásico] sencillamente porque no tiene estructura. Es pura espuma, no tiene territorio», sostuvo.

En este punto Yoma coincide. «La Cámpora no tiene estructura suficiente, menos aún para enfrentar al peronismo», sostuvo cuando LA NACION le preguntó si cree que la Presidenta marginará al PJ en el armado de las listas de candidatos el año próximo.

«No creo que imponga los candidatos; no creo que se cometa ese error. Sería un papelón. Sí pienso que se va a dar un trabajo natural de consulta entre la Presidenta y los jefes políticos de cada provincia», aseveró.

El legislador riojano está convencido de que lo de La Cámpora y la reforma constitucional es una cuestión «sobredimensionada» entre otros por la oposición, «que busca un tema para el discurso».

«A mí me parece muy bien la participación de los jóvenes en la política, yo mismo fui ministro a los 30 años. Estoy a favor del voto joven, de la política en las escuelas, lo único en lo que no estoy de acuerdo con La Cámpora es en que yo creo que la historia empezó el 25 de mayo de 1810, no en 2003, y que Perón no es Cámpora», sintetizó el riojano.
lapoliticaonline.com

Hallaron calcinada a una mujer de 81 años en su casa de La Loma

El incendio se desató a la tarde, en el living de la finca ubicada en 43, 22 y 23. La víctima estaba sola. Y la encontraron sentada en el sillón. Creen que un cigarrillo desató el fuego

Tenía 81 años y los vecinos no pudieron dar cuenta exacta del tiempo que llevaba en esa casa de La Loma, pero todos coincidieron en decir que era “mucho”. Y allí falleció ayer a la tarde, en un incendio cuyas causas se investigan, aunque los indicios permiten presumir que fue accidental, informó la Policía.

El trágico siniestro ocurrió alrededor de las 17, en un chalecito ubicado en el 1365 de la calle 43, entre 22 y 23. En esa propiedad vivía Olga Estela López, de 81 años, a quien cuidaba una mujer que al momento del hecho se había ausentado para ir al hospital, comentaron los mismos voceros.

A esa hora, un vecino observó que del interior de la finca salía un humo denso y por las aberturas se adivinaba el inconfundible reflejo de las llamas. De inmediato llamó al 911 y en cuestión de minutos la cuadra se llenó de patrulleros y bomberos del cuartel central.

Para poder acceder a la casa los rescatistas debieron romper lapuerta principal, ya que todas las aberturas estaban cerradas. Lo primero que vieron en el living fue el cadáver calcinado de la víctima, sentado en un sillón de dos cuerpos.

Las dotaciones no tardaron en controlar el fuego, que ya se había expandido por los ambientes que dan a la calle. Concluida esa tarea, y a salvo las propiedades linderas, los policías de la comisaría Cuarta preservaron la escena hasta la llegada de los peritos de Policía Científica.

También acudieron al lugar los detectives de la DDI La Plata a cargo del subjefe, Pedro Beltrame, y la fiscal penal en turno, Ana Medina, quien supervisó los peritajes y dio las instrucciones pertinentes.

“Aparentemente se trató de un accidente, porque la señora fumaba y no descartamos que un cigarrillo haya iniciado esto, pero debemos aguardar el informe de los peritos”, dijo una fuente judicial. La causa se caratuló como “averiguación causales de muerte”.

“Creemos que se descompensó y el cigarrillo quemó todo”

Olga Estela López enviudó años atrás y desde entonces vivía sola. No tiene hijos. Y su única compañía era la de la mujer que la cuidaba. “No tenía mucho trato con los vecinos”, comentó una frentista de la cuadra, que siguió de cerca los pormenores del trabajo de bomberos y policías. Lo primero que hicieron los peritos fue observar el estado de las aberturas, descartando que alguna haya sido forzada. No había rastros de pelea, ni desorden. Y el cuerpo de la víctima quedó “como si no hubiera intentado escapar del fuego”, detalló un pesquisa. Por eso suponen que se descompensó, el cigarrillo cayó sobre el sillón y desató las llamas que terminaron consumiendo el cuerpo y parte de la construcción.

La operación de autopsia ordenada por la fiscal Ana Medina permitirá establecer si López falleció antes o después de haber sido alcanzada por el fuego.

Fuente: Diario Hoy

CEPO CAMBIARIO

Por las restricciones, hay una decena de cotizaciones del dólar.
Van desde menos de 3 pesos para el «dólar soja» hasta los 6,5 pesos del «contado con liqui» o la venta ilegal de los arbolitos. El oficial, está a 4,655.
Hasta hace menos de un año, la cotización del dólar que se tomaba públicamente era una: el promedio al que vendían la divisa los bancos y casas de cambio de la City porteña. Pero el cepo cambiario que el Gobierno comenzó a instrumentar a fines del año pasado y viene reforzando paso a paso, generó una amplia variedad de cotizaciones, entre las que hay diferencias de hasta más del 100 por ciento.

El dólar oficial (cotización de las casas de cambio) está a 4,655 pesos para la venta. Hoy solo lo pueden comprar los turistas argentinos que estén a punto de viajar y a los que la AFIP les haya autorizado la compra y algunos extranjeros a punto de dejar el país. Las operaciones minoristas con cualquier otro fin están formal y oficialmente prohibidas.

El dólar oficial mayorista (entre bancos) está hoy en 4,6425 pesos.

El dólar turista (argentino): es el valor que terminará pagando quien viaja al exterior por los consumos que haga con tarjetas de crédito o débito. Al valor que cobra el banco o la tarjeta (ligeramente superior al oficial) hay que sumarle el recargo del 15% de adelanto impositivo que cobra la AFIP. Por eso, en el momento de cancelar esos gastos, deberá pagar aproximadamente 5,46 pesos. Igual, la AFIP promete devolver de algún modo los puntos que cobró como anticipo de Ganancias y Bienes Personales.

El dólar turista (extranjero): al cambio oficial, los visitantes reciben hoy alrededor de 4,61 pesos por cada dólar. Pero en algunos aeropuertos les dan bastante menos, incluso por debajo de los cuatro pesos por dólar.

El dólar de importación está al mismo valor que el oficial, aunque resoluciones recientes de la AFIP encarecieron ligeramente esas operaciones.

Hay además un dólar distinto para las exportaciones agropecuarias (las principales del país) que surgen de aplicar las retenciones al dólar oficial (en la punta compradora). Hoy el «dólar soja» está en algo menos de 3 pesos.

Si alguien quiere comprar dólares con otro fin que el turismo, tiene una serie de opciones, legales e ilegales, con cotizaciones muy variables. Entre las primeras, están el «dólar financiero» de ciertas operaciones con títulos públicos (para las que los expertos calculan un dólar de poco menos de 6 pesos) y el del «contado con liqui», comprando acciones que coticen también en el exterior (a poco menos de 6,50 pesos por dólar). Entre las ilegales, están el dólar «blue», que venden las «cuevas», a alrededor de 6,36 pesos, y el «green», de los «arbolitos», a más de 6,50 pesos.

A todo ello se suma, todavía, el dólar «celeste» con el que se realizan las pocas operaciones inmobiliarias que siguen concretándose, que surge de un promedio entre el dólar oficial y el blue (y, por lo tanto, ronda los 5,50 pesos, aunque varía en cada operación).

Y está el valor de 5 pesos que calculó, elaborando su propio promedio, el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, mientras estaba reunido con Cristina Fernández de Kirchner y antes de recibir el reto presidencial por no usar el dólar oficial.
clarin.com

El gobierno bonaerense propone un tope del 15% a los aumentos en alquileres en la costa

Para muchos, el calor que anuncia la primavera marca la hora hora de empezar a hacer cuentas. Con la mente puesta en las vacaciones, los operadores turísticos de la Costa Atlántica ya se ilusionan con un buen verano, impulsado por los controles para la adquisición de dólares y el recargo del 15% a la compras con tarjeta de crédito en el exterior. Pensando en ello, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires aconsejó a los empresarios que no suban más de un 15% los alquileres en los destinos de la costa, para poder captar turistas.

Ignacio Crotto, secretario de Turismo bonaerense, dijo que las medidas del gobierno tendientes a controlar las divisas incentivan el movimiento interno de viajeros, pero anticipó que se tratará de que nadie aproveche ese escenario para excederse con los precios.

Casi ninguna inmobiliaria de Mar del Plata ha fijado precios de alquileres aún, y el Colegio de Martilleros de Mar del Plata difundirá a fines de este mes qué valores recomienda para los alquileres durante la temporada, según el diario «El Cronista». En Cariló y Pinamar, los inmuebles aumentaron de 15% a 20% el alquiler frente al verano pasado y, en algunos casos, la suba llega al 25%.

Los precios tuvieron ese aumento porque ya ninguna casa está en dólares y porque este año se adelantó la demanda, coincidieron en varias inmobiliarias de la costa. «Les pedimos que no ajusten más de eso, pero algunos pocos subieron 25% y hasta 30%; es a su riesgo, porque los inquilinos no están dispuestos a pagar esos importes», comentó Jorge Santamarina, presidente de la Inmobiliaria Santamarina de Cariló.

«Quizás por las trabas para veranear en Punta del Este, algunos dueños de inmuebles quieran remarcar más de la cuenta, pero esperemos que no lo hagan. La demanda no avala cualquier precio», agregó.

Justamente, para veranear en el exterior la primera consideración a tener en cuenta es la cotización del dólar. Según Cronista.com, en Uruguay y Paraguay, el precio de un dólar es mayor a $ 6.37; y en Chile y Brasil, llegan a cobrar hasta $ 8,40 por dólar.

El problema es que la demanda de dólares por parte de los argentinos se extiende a los países limitrofes, y el exceso de pesos argentinos hace que baje el precio de la moneda nacional y suba la de la divisa estadounidense, explicó Mario Romo, titular de Cambios Santiago, en Chile.

Los argentinos que se vuelcan a comprar dólares más allá de la cordillera tienen que vender los pesos a 75 pesos chilenos y luego comprar dólares a 487 chilenos, según el cierre del viernes pasado, con lo que el dólar queda a $ 6.50.

En Brasil, los pesos argentinos se cotizan poco. En algunas casas de cambio ofrecen vender 1.000 dólares por $ 8.400 (vía la compra de 2.834 reales), un tipo de cambio de $ 8,40 por dólar.

En Uruguay, el valor del dólar tiene poca diferencia con el paralelo en Argentina. En Cambio Bacacay pagan $ 6,30 por cada dólar, según dijo Javier Suárez, a cargo de la casa central. Aunque la pizarra ofrece por 3,15 pesos uruguayos cada argentino y luego, un dólar por 21,65 pesos uruguayos: un cambio de $ 6,87 argentinos. Suárez explicó que los argentinos se acercan a averiguar la cotización de la divisa esperando que esté más barato que el paralelo local, así que son pocos los que hacen operaciones.

El dólar blue (cerró a $ 6,37 el viernes) se mantuvo estable a pesar de que ese día la Administración Federal de Ingresos Públicos emitió una norma por la cual retendrá 15% a cuenta de los impuestos a la Ganancias y Bienes Personales sobre los consumos efectuados en el exterior con tarjeta de crédito. (Cronista.com)

El dólar cotiza estable a $ 4,655

Cotizaciòn en las principales casas de cambio.
La divisa estadounidense opera a $ 4,61 para la compra y a $ 4,655 para la venta en las principales casas de cambio. Por su parte, el «blue» cotiza estable a $ 6,32 para la parte compradora y a $ 6,34 para la vendedora.

En la jornada de ayer, el gobierno argentino impuso fuertes restricciones al mercado cambiario para mantener el nivel de reservas, lo que reactivó el circuito informal de transacciones en esa divisa.

Finalmente, en el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza estable a $ 4,6375 para la compra y a $ 4,6425 para la venta.
ambito.com

Evoluciona el sacerdote que sufrió una brutal paliza en Don Bosco

El sacerdote Benjamín Stochetti evolucionaba esta mañana favorablemente de los golpes sufridos al ser asaltado en una iglesia del partido bonaerense de Quilmes y hoy lo pasarían de una sala de terapia intensiva a otra de cuidados generales.

«Si está en condiciones, hoy va a salir de terapia intensiva y probablemente en 24 ó 48 horas se le va a dar el alta», informó el jefe del área del Sanatorio Bernal, Adrián Costamagna, quien explicó que «lo más grave» es un «traumatismo en rostro» del paciente.

El médico indicó a la prensa que Stochetti, de 75 años, «probablemente hoy pasará a sala general, donde estará de 24 a 48 horas más».

Además, precisó que el cura tenía «una herida en la región superciliar derecha, que fue suturada».

El cura salesiano fue golpeado por un desconocido que ingresó para robar el dinero de la limosna en una iglesia de Don Bosco, partido de Quilmes, el domingo último, alrededor de las 17.

El ladrón se llevó dinero de la Colecta Más por Menos y una impresora.

Fuente: Diario Hoy

«A la gente le preocupa que la papa esté a $8, no la re-reelección»

El gobernador de Córdoba, Juan Manuel de la Sota, volvió a cuestionar la «falta de diálogo» del Gobierno. «Existió el menemismo y ahora el kirchnerismo, pero siempre lo que queda es el peronismo», afirmó por radio La Red.
Cada día más crítico con el gobierno nacional, De la Sota ratificó que el viernes estarán junto a él en el partido de la Selección en Córdoba Mauricio Macri, Daniel Scioli y Sergio Massa, y pidió que «no haya enemigos, sino adversarios» políticos.

Además, reiteró que recurrió a la Corte Suprema para reclamar los fondos adeudados de Anses «luego de pedir dialogar durante más de 7 meses», y aseguró que el Gobierno «mintió» con el spot en el cual cuestionó la provincia previsional de Córdoba.

«Mauricio está viniendo a una reunión, y su gente nos hizo saber que tenía la intención de ver el partido. Lo mismo Daniel Scioli y Sergio Massa. La Selección convoca mucho. Pero es un palco de fútbol, nada más», señaló De la Sota en referencia al encuentro que el viernes jugará en el estadio Mario Alberto Kempres en la capital provincial.

Luego de afirmar que con Macri mantiene «una buena relación institucional», aclaró que ambos pertenecen a distintos espacios. «Si no, él integraría el peronismo y no estaría armando un partido nuevo», enfatizó.

«Convivimos y conversamos todos los días con los intendentes radicales, y nunca nos enojamos. Que yo me pueda reunir con Macri, o con Binner, o con gente del radicalismo, no significa que yo deje de ser peronista. Cada uno es lo que es, pero hay que construir un país plural, donde nos respetemos, y que nos demos cuenta de que la gente está harta de las peleas políticas», sostuvo.

De la Sota opinó también que a la gente no le interesa la posibilidad de que la Presidente pueda acceder a un tercer mandato consecutivo. «Ningún ciudadano me ha preguntado sobre ese tema, no creo que a la gente le interese ese tema. Sí le preocupa que la papa esté a $8. No tomar medidas contra la inflación, o decir que la inseguridad es una sensación, es no respetar lo que la gente está viviendo», dijo.

Con respecto a la situación que vive el peronismo, De la Sota pidió un partido «plural, que respete a los que podamos tener alguna diferencia». «Lo otro no es bueno. Además, existió el menemismo, el duhaldismo, ahora el kirchnerismo, pero siempre lo que quedó fue el peronismo», subrayó.

El gobernador cordobés también recordó que «era amigo de Néstor Kirchner, con diferencias, discutíamos mucho, pero con respeto». «Por eso me extraña que quienes se dicen herederos de él me tilden de enemigo», señaló.

De la Sota también se refirió al proyecto para que los jóvenes de entre 16 y 17 años puedan votar. «Darle participación a los jóvenes es bueno, pero más importante es darles trabajo. Lo del voto está bien, hay que ver si los chicos quieren votar. En la ciudad de Córdoba existe la posibilidad de que los chicos de 16 años voten, pero ha sido un fracaso grande», aseguró.
infobae.com

La primera dama Michelle Obama lanza la Convención Demócrata 2012

CHARLOTTE, EEUU — Los demócratas inician este martes su convención nacional con la primera dama estadounidense, Michelle Obama, como la oradora estelar, antecedida por el emergente líder latino Julián Castro, quienes defenderán a capa y espada la labor de Barack Obama, que se enfrentará al republicano Mitt Romney en noviembre.
A tan solo 63 días para que los estadounidenses decidan quién será el inquilino de la Casa Blanca en los próximos cuatro años, la primera dama mostrará el lado menos político de su marido, quien espera que los votantes indecisos le den una segunda oportunidad.
La presentanción de la primera dama, de 48 años, en el podio del Time Warner Arena de Charlotte, Carolina del Norte (sureste de EEUU) está previsto para las 10H30 pm locales (02H30 GMT del miércoles).
Michelle Obama, abogada salida de las prestigiosas universidades de Princeton y Harvard, llega a esta tribuna con la seguridad de que conecta con el público gracias a su carisma, que le ha valido uno de los índices más altos de popularidad de una primera dama (65 a 70%), 20 puntos más que su marido.
No hay dudas de que este martes por la noche, la señora Obama conquistará a los 6.000 delegados demócratas que han llegado a Charlotte para investir oficialmente al presidente el jueves como el candidato del partido a la reelección.
La semana pasada, Ann Romney, ama de casa y esposa desde hace 43 años de Romney, conmovió a los republicanos en un discurso donde dio una imagen más humana de su marido, pero Michelle Obama no necesita presentar a su esposo a los demócratas.
Por lo tanto, se espera que la primera dama intente convencer de cuánto ha luchado su esposo por recuperar la economía, insistir en el logro de la histórica reforma del sistema de salud y llegar al corazón de los decepcionados con aquel mensaje de cambio de 2008, que obnubiló al país.
«Michelle puede recordarle a la gente que él a hecho lo mejor en un momento difícil, que su principal preocupación es el pueblo estadounidense», explicó Georgia Kernell, experta política de la Universidad Northwestern.
Kernell recordó que la primera dama «también tiene una historia personal magnífica que contar» a la militancia.
Antes de la aparición de la señora Obama, se espera la presentación del alcalde de San Antonio (Texas) Julian Castro, de 37 años, encargado del discurso principal de la convención, considerado por los expertos una oportunidad que se otorga solo a estrellas políticas en ascenso, tal como ocurrió en 2004 con el entonces desconocido congresista Barack Obama.
La carrera para ganar la presidencia sigue siendo bastante reñida, con Obama superando a Romney por apenas un punto, 47% contra 46%, un empate técnico, según un sondeo de la firma encuestadora Gallup divulgado el lunes.
La encuestadora concluyó que la Convención Nacional Republicana realizada la semana pasada en Tampa (Florida, sureste) no otorgó a Romney el impulso que tradicionalmente dan esos eventos. Ahora se espera ver cómo Obama aprovechará su momento el jueves, cuando sea su turno de aceptar la candidatura en una fanfarria que será transmitida a todo el país por los canales de señal abierta.
Entre el electorado hispano, considerado clave para ganar la presidencial, Romney sí tuvo una leve mejoría de percepción tras la convención, gracias a su promesa de crear más empleos, pero aunque «alcanzó el 30% de confianza» de estos votantes, Obama lo sigue superando por el doble: más de 60%.

Por Paula Bustamante (AFP)

Presidente compromete a su gabinete con la paz

Diálogos formales con las Farc se inician «en unas semanas», dijo el mandatario al posesionar a nuevos ministros. Hoy daría más detalles.

El presidente Juan Manuel Santos le fijó ayer a su gabinete ministerial «el reto de acompañar» el proceso de paz, que, según reveló, «se debe iniciar en unas semanas».

Anoche, al posesionar a sus seis nuevos ministros (Interior, Hacienda, Salud, Minas, Transporte y Ambiente), el mandatario advirtió que el proceso «sin duda va a ser difícil, pero si nos proponemos sacarlo adelante, así será».

El Jefe del Estado subrayó que «eso requiere el concurso de todos los miembros del gabinete, de todos los miembros del Gobiernos y de todos los colombianos».

Dijo que este será «un segundo tiempo lleno de retos y desafíos» y reiteró que «la consigna es ejecutar todas las políticas en la forma más eficaz, transparente y eficiente, siempre rindiendo cuentas».

El tema de la paz fue uno de los ejes de la agenda del Presidente ayer. En la mañana, durante su programa radial En línea con el Presidente, aseguró que «todas las guerras terminan con algún tipo de acuerdo, de diálogo».

También reiteró el deseo de su Gobierno de «ponerle fin a este conflicto a través de un acuerdo o un diálogo, sin repetir los errores del pasado».

En un ejercicio que realiza dos veces por semana con una región distinta del país, Santos dialogó ayer con ciudadanos de Atlántico.

Cuando una oyente de su programa lo abordó diciéndole que «la paz se consigue con un diálogo, no con una guerra», le respondió que «con mucha esperanza los colombianos queremos ver si podemos finiquitar este conflicto que tanto dolor nos ha causado».

Luego de que anoche Santos aceptara que el proceso de paz comenzará en las próximas semanas, se espera que en cualquier momento (probablemente hoy) revele la agenda, las pautas, el itinerario y los principios de acuerdo logrados con las Farc en Cuba.
Militares (r.) piden cupo en mesa de diálogo
La Asociación de Militares Retirados (Acore), que reúne a la mayoría de oficiales no activos, condicionó su respaldo a un proceso de paz del Gobierno con las Farc al cumplimiento de un decálogo de peticiones, entre las que se resaltan la no participación en política de miembros de las Farc, la «liquidación» de Marcha Patriótica y la presencia de tres militares en la mesa de diálogo, uno de ellos con carácter de «plenipotenciario» (con voz y voto).

El papel de las FF. MM. es «innegociable» y no se debe dialogar en medio del conflicto, porque «favorece principalmente a los terroristas», dijo el general (r.) Jaime Ruiz, presidente de Acore. Agregó que debe haber acción penal real y efectiva contra quienes se desmovilicen.
eltiempo.com

Triple crimen de General Rodríguez: uno de los acusados involucró a un policía

Martín Lanatta, señalado como el autor material, dijo que un preso le contó que el jefe de calle de una comisaría habría sido visto poco antes de los homicidios junto a las tres víctimas. Según su abogado, el testigo se presentará a declarar.

El juicio por el triple crimen de Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, ocurrido en 2008 en General Rodríguez, comenzó ayer con la declaración de uno de los cuatro acusados, quien se declaró inocente y apuntó contra un jefe policial de esa localidad.
Se trata de Martín Lanatta, el único de los cuatro sospechosos que llegó detenido al juicio, quien pidió declarar ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal 2 de Mercedes y dijo que un preso le reveló hace dos años que otra persona vio cerca de la escena del crimen a Darío Atrio, jefe de calle de la comisaría de General Rodríguez, con las tres víctimas en una camioneta negra.

Por su parte, su hermano Cristian y los hermanos Víctor y Marcelo Schillaci, a quienes se les dictó una falta de mérito que se resolverá en el debate, por el momento se abstuvieron de declarar.

«Cuando estaba preso, un compañero me comentó lo de General Rodríguez y yo le dije ‘estoy acá por eso’, y me contestó que me quedara tranquilo, que sabía que yo no tenía nada que ver», señaló Lanatta.

Funete: Infonews

Neuquén: ladrones atacaron y robaron a una mujer con un perro

La víctima señaló que conoce a los delincuentes, quienes la sorprendieron en su casa. El animal la arrastró por el patio y le produjo graves heridas en sus piernas. Además, la golpearon con una cadena

La denuncia fue hecha por una mujer del barrio Islas Malvinas por dos delincuentes, quienes en lugar de armas, atacaron a la víctima con un perro. De acuerdo con su denuncia, el animal la arrastró por el patio y le produjo graves heridas en las piernas.

El hecho ocurrió hace poco más de una semana, aunque trascendió ayer luego de que la mujer saliera a pedir ayuda porque desde que la atacaron no puede ir a trabajar y es sostén de su hija y su nieta, publicó el diario La Mañana de Neuquén.

“Eran como las 4 de la madrugada, estábamos durmiendo y empezamos a escuchar ruidos en el portón. Cuando salí había una piba y un pibe que me pegaron con una cadena en el ojo y después me tiraron el perro”, indicó la víctima.

La arrastró varios metros y le produjo heridas graves en las piernas. “Ya me operaron dos veces, y aún no termina de cerrar la herida”, remarcó. “Es muy profunda y ancha”, remarcó. Los jóvenes revolvieron toda la casa y dieron vuelta todos los muebles. “No sé bien qué buscaban ni qué se llevaron”, indicó. “Lo único que hice fue gritarle a mi hija que se fuera de la casa y que se llevara a mi nieta”, agregó

Con respecto a los agresores, dijo que los conoce y que los identificó porque son de su barrio. “Cuando el perro me mordía y yo le pedí a la chica que me lo sacara, ella le ordenó que me suelte”, recordó. El nombre del joven sería Esteban y el de la adolescente Jessica, afirmó. Asimismo, agregó que «desde que pasó todo esto, yo hice la denuncia y a partir de ahí no se lo vio más al perro, que ellos lo usaban para asustar a todos los vecinos».

Fuente: Infobae

Moyano: Cristina «le pone límite a los salarios»

El titular de la CGT, Hugo Moyano, cuestionó este martes (04/09) que la presidenta Cristina Fernández «le pone límite a los salarios» pero no «a la inflación ni a los empresarios para que no aumenten desmedidamente los precios».
En medio de su campaña para reunir 1 millón de firmas y así eliminar el tope a las asignaciones familiares y aumente el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, Moyano redobló sus críticas al Gobierno nacional al cuestionar los aumentos de precios y los ‘límites’ a los incrementos salariales acordados en paritarias.

«Señora Presidenta: si usted le pone límite a los salarios, si usted no homologa salarios cuando superan lo que el Gobierno quiere que sea, ¿por qué no hace lo mismo con los precios?», preguntó el dirigente gremial.

En declaraciones a radio Diez, Moyano afirmó que «el tema del mínimo no imponible lo puso el Gobierno. Por eso yo dije ‘a partir de este momento no discutimos más salarios’. No podemos hacer el circo de decir que estamos discutiendo, cuando los números los pone el gobierno nacional. Es un circo que no tiene sentido: si ponen límite a esas cosas, que también le pongan límite a los precios».

«A la inflación no se la controla, pero sí se ponen límites a los salarios» añadió al tiempo que recordó que sus dirigidos apoyaron a Cristina «en las urnas» y ahora «están esperando respuestas a muchas cosas que están reclamando».

«Los temas que al Gobierno no le preocupan o no tiene voluntad de resolverlos, no los habla», agregó.

El sindicalista consideró además que «no es justo que el trabajador sea el único que pague las consecuencias» de los «problemas» económicos.

«No estamos en el 2001, pero hay dificultades», sentenció.
(Urgente24).

Cacerolazo mientras hablaba Cristina


Mientras Cristina Fernández de Kirchner hablaba en el Día de la Industria -discurso insoportable, ocurrió un cacerolazo en numerosos barrios porteños.

El discurso de Cristina Fernández en el Día de la Industria (un país de maravillas, una economía floreciente, un paraíso la Argentina según la Presidente), fue matizado con un cacerolazo amplio que se escuchó en numerosos barrios porteños.

… Y eso que los cacerolazos se encuentran agotados como herramienta de protesta…

No hubo otro propósito que manifestar una crítica popular a una Presidente que desconoce la inflación. Que pretende desconocer las restricciones socioeconómicas resultantes y que insiste en que no hay nada mejor que la Argentina K.

El cacerolazo pudo escucharse en numerosos barrios porteños. Fue un audible en Belgrano, Nuñez, Palermo, Recoleta, Barrio Norte, Almagro, etc.

Es posible que cacerolazos más insistentes pongan coto a las cadenas nacionales bolivarianas en que insiste la Presidente desde hace algún tiempo a esta parte.
(Urgente24).

Advierten que los recargos de la AFIP a las tarjetas son ilegales y regresivas


Especialistas consultados por LPO explicaron que los recargos para las compras con tarjetas en el exterior son regresivos, ya que los de mayores ingresos pueden sortear mejor el costo financiero de la inflación. Además, sería ilegal porque eludió al Congreso. Para aclarar la situación de quienes no pagan Ganancias, Echegaray lanzó un confuso 0-800 que colapsó al instante.
A partir de septiembre, todas las compras hechas con tarjeta de crédito o débito en el exterior, incluso las que se hacen por Internet, contarán con un recargo del 15% que se descontará al año siguiente ante la declaración de impuesto a las Ganancias o Bienes Personales.

Desde la semana pasada cuando iniciaron los anuncios, el titular de la Afip Ricardo Echegaray se vio obligado a salir numerosas veces a aclarar algunos puntos o a sumar más disposiciones en la estrategia del cerrojo cambiario que inició el gobierno en noviembre pasado y sigue recrudeciendo día tras día, en una maraña normativa que ya tiene ribetes barrocos.

Las nuevas reglas de la Afip señalan que quienes quedan afectados son aquellas personas que ya se encuentren pagando Impuesto a las Ganancias en el caso de quienes trabajan en relación de dependencia o como autónomos y bajo el Impuesto a los Bienes Personales en el caso de los los monotributistas.

Según Echegaray, el 99% de quienes viajan al exterior y usan tarjetas para pagar estarían dentro de este marco. ¿Pero qué pasa con los que no pagan Ganancias porque el sueldo no les da o no deben liquidar bienes personales porque no tienen bienes por más de 300 mil pesos?

Ante las dudas que generó esta situación, hoy en el Boletín Oficial se publicó una “fe de erratas” en la que se avisa que para estos contribuyentes se creó un 0-800 en el cual se podrá solicitar ayuda técnica, y una casilla de mail (mayuda@afip.gob.ar). Con lo cual, todavía es una incertidumbre lo que sucederá con los aportes en estos casos.

Sin embargo, ambas vías de comunicación colapsaron, apenas anunciadas. Además, nunca se explicitó si en estos casos se devolverá el dinero.

«Por el momento, es un pago sin retorno, nunca va a poder recuperarlo», comentó a LPO el tributarista Luis María Peña, en relación a estos últimos casos, que apuntan a los que ganan menos de $5.782 o $ 7998, límite de ganancias para solteros sin hijos y casados con hijos, y viajan igual.

«¿Qué soporte me pueden dar con ese 0-800 si no tienen ningún procedimiento establecido?», se preguntó, mientras tanto, el especialista Héctor Trillo.

El impuesto inflacionario

Para el resto, los recargos del 15% se descontarán cuando se liquide el impuesto a las ganancias, en abril o mayo del año que viene. Con lo cual, los contribuyentes sufrirán un recorte que recién será compensado varios meses después. Con una inflación del 23% mediante, implica un costo financiero muy alto.

“Este es un caso regresivo, porque el que tiene mayor capacidad patrimonial tiene más capacidad impositiva y puede afrontar mejor el desfasaje financiero”, explicó Luis María Peña y cuestionó la nueva normativa porque los ciudadanos de mayores ingresos son los que menos pierden y más pueden soportar una mayor carga sobre su ingreso o patrimonio.

En ese sentido, Trillo coincidió en la regresividad de la disposición, ya que “afecta a todos por igual”.

Ante esta situación, una vía de escape podría ser imputar los descuentos con un anticipo en el pago de Ganancias y así evitar una mayor licuación por la inflación. Según Peña, la decisión deberá ser comunicada y “no va a ser algo automático”. “Desde la Afip pueden responder que hay inconsistencias en el impuesto al valor agregado u otros gravámenes”, con lo cual la resolución se dilataría.

Doble imposición

Consultado acerca de si la medida es constitucional, Trillo aseguró que “aplicar retenciones no es inconstitucional, está previsto en la ley de funcionamiento fiscal”. “El problema es que acá se aplica la percepción de impuestos a un gasto, no a un ingreso”, con lo que la misma variable quedaría doblemente gravada.

Pero aclaró que esto “tampoco sería inconstitucional”, ya que en teoría se podrá compensar con retenciones futuras.

Por su parte, Peña indicó que al no haber sacado esta norma por una ley del Congreso, la misma sería ilegal ya que todas las modificaciones en el sistema tributario deben pasar obligatoriamente por el Congreso.
lapoliticaonline.com

Bares en espacios públicos, pero con áreas de servicios

La iniciativa macrista de concesionar áreas de espacios verdes con bares, que estuvo instalada durante un largo tiempo, vuelve ahora a estar en agenda pero bajo un nuevo concepto. Según dicen, esta vez se tratará un proyecto más amplio que, en el espacio donde se construya un comercio, también habrá sanitarios gratuitos, duchas y gimnasios al aire libre.

“Hasta ahora tenemos un espacio público sólo para mirarlo. Nosotros planteamos ‘áreas de servicios’ que hagan mucho más disfrutables los parques o plazas”, explicó el legislador José Luis Acevedo (PRO) su proyecto, que ayer se analizó en una reunión conjunta de asesores de las comisiones de Espacio Público, Presupuesto y Desarrollo Económico. Según la nueva iniciativa, se podrán concesionar los espacios verdes mayores a 5.000 m2 “por un máximo de cinco años”. Además, se contempla que las Comunas podrán vetar la instalación de los bares y se detalla que habrá como máximo cinco concesiones en las áreas verdes mayores a 20.000 m2.

Los privados podrán poner un bar o área gastronómica, de entre 20 y 30 metros cuadrados, y se encargarán de la construcción de los baños y su mantenimiento. El “área de servicios” tendrá también una estación de vida saludable que deberá contemplar un sector de ejercitación física e hidratación gratuita; estacionamiento de bicicletas y un posible alquiler de las mismas; servicio de reposeras y conexión gratuita a WI-FI. “No se trata para nada de privatización del espacio público. En este caso va a haber un Estado presente a partir de terceros. Todos servicios para el vecino”, refutó Acevedo, en relación a críticas de otros legisladores sobre proyectos similares que no llegaron a ser discutidos en el recinto por falta de consenso.

Fuente: La Razón

Controles de alcoholemia, con un mayor porcentaje de casos positivos

Hay menos operativos, pero la tasa de positivos durante mayo alcanzó casi el 1% del total. El año pasado era de 0,5%.

Los controles de alcoholemia, que ya suman cinco años en las principales esquinas porteñas, dejaron de ser una prioridad. El Gobierno porteño disminuyó la cantidad de agentes y opta por realizar operativos cerrojo en distintos barrios, pero los resultados mantienen el alerta. En mayo de 2011 se hicieron 27.572 tests, que detectaron 123 casos positivos (0,44 por ciento). Este año, también en mayo, se efectuaron 11.697 controles, con un saldo de 110 automovilistas que superaban el mínimo de alcohol en sangre (0,94%).

Desde la Subsecretaría de Transporte reconocieron la disminución de los controles, pero argumentaron que ahora están más enfocados. Traducido: al ser menos, se ubican estratégicamente en lugares y horarios puntuales donde pueden detectar a los infractores, como por ejemplo a la salida de los boliches. Aun así, la idea es llegar a 200 mil test a fin de año, un 32 por ciento menos que en 2011 (se realizaron 294 mil).

Los controles de alcoholemia se lanzaron en 2007 con el objetivo de disminuir los accidentes de tránsito. Cuando comenzaron, el índice de alcoholemia positiva era de 2%. Un año después, la prohibición de cambiar de conductor al dar positivo y el remolque del auto colaboraron para bajar aún más las cifras de alcoholismo al volante.

Fuente: La Razón

Compactarán 3.000 autos abandonados en las calles

El plan prevé hacer el trabajo en seis meses. Según los vecinos, La Boca y Parque Patricios son los barrios con más vehículos abandonados. Recaudarán $ 800 mil con la chatarra que serán donados al Garrahan.

Están allí, abandonados, con las gomas pinchadas, tal vez con los vidrios rotos y el capot abollado. No sirven. O no servían. Ahora, el Gobierno porteño puso en marcha un plan para compactar los autos que quedan en las calles de la Ciudad y destinar el dinero recaudado al Hospital Garrahan. El proyecto se ejecutará en los próximos seis meses y, según el objetivo anunciado, la intención es realizar este proceso con cerca de 3.000 vehículos.

Los autos que son recogidos por grúas en las calles se trasladan a un predio en Barracas, donde se encuentra la compactadora. En rigor, antes del traslado, el Gobierno porteño le pega una calcomanía al auto donde se intima al dueño a sacarlo del lugar, según establece la Ley 342. Si el coche no es removido luego de 15 días, va al predio donde será reducido en pocos minutos.

Antes de pasar por la máquina, el vehículo es sometido a una descontaminación de líquidos, durante la cual se le extraen aceite, combustible, líquido de frenos y otros fluidos tóxicos para el medio ambiente.

“Este es un reclamo de los vecinos. Hay denuncias también cerca de escuelas y hospitales. Estamos dando una respuesta al ciudadano y, además, hacemos una acción solidaria”, sostuvo la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal.

Como dijo la funcionaria, lo recaudado por la chatarra, cerca de 800 mil pesos, será destinado a la Fundación del Hospital Garrahan, que está cumpliendo 25 años.

En la ejecución del plan participan los Ministerios de Justicia y Seguridad y de Espacio Público. “Hay que diferenciar entre los autos que nosotros podemos retirar y los que están a disposición de la Justicia. Por eso es importante que el Ministerio de Seguridad de la Nación nos acompañe en esta tarea dándonos la autorización judicial para retirarlos”, solicitó el ministro Montenegro.

Según las denuncias recibidas por la Ciudad, a través de la línea 147, los barrios con más vehículos en la calle son La Boca, Parque Patricios, Villa Riachuelo, Barracas, Soldati, Lugano, Mataderos, Parque Avellaneda, Parque Chacabuco y Caballito.

Fuente: LA Razón