Pasión 21k

Más de 14.000 corredores tomaron parte del 21k más convocante del historial atlético argentino. Los africanos confirmaron su supremacía en la elite: ganaron el keniata Elijah Keitani y la etíope Shewarge Alene Amare.

Con 14.700 inscriptos -aunque la cifra de participantes pudo ser levemente menor- y con un nivel técnico excelente para la elite, junto a la pasión por la carrera que desplegó esa multitud, los 21k de Buenos Aires constituyeron una vibrante fiesta deportiva, en la mañana de ayer.

Nuevamente la esquina de la avenida Figueroa Alcorta y Dorrego fue el punto de partida (y llegada) para esta prueba, que atravesó Palermo y Recoleta para ingresar en la zona céntrica, antes de emprender el regreso a través de la autopista Illia.

Para evitar complicaciones en aquella largada, y hacerla más fluida para los corredores, se dispuso la misma en dos franjas de Figueroa Alcorta: la mitad de participantes en la zona azul y la otra, en la roja. Todos se unieron enseguida, copando la avenida hasta Sarmiento en el excitante kilómetro inicial. A partir de allí, se fue desplegando la multitud. Muchos, corriendo junto a familiares y amigos. Otros, cumpliendo algún objetivo personal, un desafío de tiempo, alguna promesa…

Y también fueron muchos los que animaron en las calles. Inclusive, con algunos números musicales estratégicamente distribuidos.

La prueba, organizada por la Fundación Ñandú con el apoyo del Gobierno porteño, tuvo a las firmas Adidas y Claro entre sus sponsors, junto a Gatorade, Sierra de los Padres, Citröen y Actron, entre otros. Y contó con más de 1.500 voluntarios en las tareas de fiscalización, cortes de calles, aprovisionamiento y asistencia médica, junto a los efectivos de la Policía Metropolitana.

A nivel de elite, se vio una gran actuación de representantes de las mayores potencias del atletismo de fondo a nivel mundial: Kenia y Etiopía. El keniata Elijah Keitany ganó con 1h02m30s, seguido a cinco segundos por su compatriota Robert Kwambai, quedando enseguida los etíopes Tesfaye Abere con 1h02m54s y Bado Wourku con 1h03m14s. Y luego los brasileños Rafael Santos de Novais (1h03m17s) y Franck Caldeira de Almeida (1h03m44s). Matías Roth, séptimo con 1h04m31s y en gran progresión personal, fue el mejor argentino, dos puestos delante de Mariano Mastromarino, cuyo registro de 1h04m52s también constituye su principal marca. Roberto Murillo se impuso en sillas de ruedas.

En damas, ganó la etíope Shewarge Alene Amare con 1h13m46s, seguida por las dos mejores argentinas de los últimos años en esta distancia: Sandra Amarillo (1h13m55s) y Rosa Godoy (1h14m09s). También se lució María de los Angeles Peralta quien -a sólo un mes de su participación en el maratón olímpico de Londres- se recuperó para correr aquí y conseguir el sexto puesto con 1h17m14s.

Fuente: La Razòn

Nacional B: Gimnasia buscará volver a la punta ante Olimpo

Por la quinta fecha, el «Lobo» recibe al equipo bahiense en busca de un triunfo que lo deje como líder del torneo. Ambos entrenadores repetirán los mismos titulares de la jornada pasada. Desde las 15

En el estadio Juan Carmelo Zerillo del bosque platense, Gimnasia y Esgrima de La Plata intentará recuperar la punta del torneo del Nacional B cuando desde las 15 reciba a Olimpo de Bahía Blanca.

El «Lobo» que hoy disputará su partido por la quinta fecha del certamen, quedó relegado al tercer puesto, superado por Sarmiento e Independiente Rivadavia, que tiene un encuentro más.

Enfrente estará Olimpo que llega a este encuentro con la obligación de conseguir una triunfo para confirmar su remontada, tras un arranque irregular el conjunto bahiense consiguió su primera victoria en la jornada pasada.

En los locales, el entrenador Pedro Troglio no realizará cambios en el equipo titular en relación a los 11 que estuvieron presentes en el empate con Nueva Chicago la fecha pasada. «Este equipo me da garantías, no tiene lesionados y no veo por qué cambiar», dijo el DT.

Por su parte, Walter Perazzo, director técnico del visitante, también mantendrá los mismos nombres que en la jornada pasada vencieron por 4-0 a Aldosivi, en el estadio Roberto Carminatti.

Probables formaciones:

Gimnasia: Fernando Monetti; Facundo Oreja, Juan Carlos Blengio, Osvaldo Barsottini y Lucas Licht; Nicolás Cabrera, Franco Mussis, Germán Basualdo y Juan Ezequiel Cuevas; Luis Peralta y Facundo Quiroga. DT: Pedro Troglio.

Olimpo: Nereo Champagne; Adrián Martínez, Iván Furios, Néstor Moiraghi y Cristian Villanueva; Damián Musto, Leonardo Gil, Marcelo Vega, Matías Soto Torres o Fernando Gutiérrez; Nahuel Benítez y Gustavo Bou. DT: Walter Perazzo.

Arbitro: Carlos Maglio.

Estadio: Gimnasia LP.

Hora de inicio: 15 (TV Pública).

Fuente: Infobae

La alarma en rojo

Rossi y Werner se tocaron en el inicio de la carrera y perdieron los dos: López nuevo líder.

Matías Rossi era una mezcla de sensaciones. Feliz por haber terminado, por fin, una carrera después de tres abandonos al hilo. Y tristeza por finalizar segundo en una competencia que lideró por un buen rato. “Hay que ver dónde la perdimos. No sé si es porque el PSG fue más rápido en la parada en boxes, si yo no entré como debía para el cambio de neumáticos o si tendría que haber sido más rápido con las gomas blandas. Pero entré a boxes siendo primero y salí a dos segundos de Pechito. Y ahí se terminó la carrera, porque él es muy rápido. Hoy son el auto y piloto a vencer”, contó el de Del Viso.

Pero no todo fue tranquilidad para Mati. En la primera vuelta se pegó un flor de topetazo con su compañero de Toyota, Mariano Werner (ganador del súper 24). “Salí con mejor radio en la curva cuatro y él cerró la línea. El golpe fue inevitable. Podría haber sido peor”. Werner, en cambio, no estaba muy feliz… “Tengo que mirar las imágenes. No quiero decir nada”. En el box de Toyota, las caras lo decían todo…

Con el segundo puesto, Rossi quedó a 20 puntos de López. En el medio están su compañero de Toyota, Mariano Werner a 10, y Néstor Girolami (llegó como líder pero abandonó con problemas en los cambios ascendentes del Peugeot 408), a 18.

Quien estaba feliz era Jorge Trebbiani, con el podio. El golpazo que se pegó en los ensayos de Rafaela, en la fecha anterior, no sólo lo dejó fuera de la competencia. El Focus no sirvió más. Sólo se salvaron la caja de cambios y el motor (lo más caro, para suerte del PSG16). Fernando Hidalgo, uno de los propietarios del equipo, avisó que debía tener una charla con el piloto. Rápidamente se tejieron muchas especulaciones sobre la posible salida del Bochita de la escudería. Pero nada de eso pasó. Llegaron a un acuerdo (se repartieron los gastos) y Trebbiani siguió.

Y ayer, en Mendoza, se dio el gustazo de terminar en el tercer lugar. “Se habló mucho después de Rafaela. Charlé con la gente del equipo, les dije lo que pensaba y acá estoy”, señaló Jorge un rato después de subir al podio por segunda vez en el año (la anterior fue en el callejero de Buenos Aires).

Emiliano Spataro se ubicó en el cuarto lugar y Werner, finalmente, arribó en la 5ª posición. “Es una pena no haber terminado más adelante, pero estamos bien de cara al campeonato”, señaló Mariano.

Fuente: Olè

Gallego y una premisa muy complicada: «En este torneo hay que hacer 30 puntos»

Américo Gallego brindó una breve conferencia de prensa en la que explicó su parecer acerca de lo que fue el empate 1 a 1 de Independiente ante Quilmes, en el segundo partido al frente del equipo y el primero en Avellaneda, donde la gente lo recibió con una ovación. Sobre ello, el «Tolo» afirmó: «Me gustó como me recibieron los hinchas. Eso es lo mejor que le puede pasar a un entrenador»
«Todavía falta mucho, pero en este campeonato hay que hacer 30 puntos», explicó el director técnico.

Luego, al buscar los detalles del desarrollo del encuentro, manifestó que su equipo no jugó mal, debido a que desde su punto de vista se mejoró la labor de la jornada pasada, cuando el equipo cayó de visitante ante Godoy Cruz. «Me voy conforme porque mejoramos con respecto a lo que hicimos en Mendoza», sostuvo el técnico, quien aseguró: «Quilmes jugó de contra y nosotros no supimos aprovechar las bandas».

Finalmente, Gallego destacó a Julián Velázquez, quien regresó al club luego de su frustrado pase al Genoa. «No tuvo problemas, anticipó siempre y no le ganaron en toda la tarde», explicó el técnico, quien sí se mostró molesto con el árbitro Germán Delfino. «No soy de hablar de los árbitros pero a veces hay que hacerlo porque algunos están un poquito… No voy a decir la palabra», dijo el entrenador, quien se frenó para no expresar un exhabrupto.

Fuente: Infobae

Gusto a Scocco

River lo tenía ganado, con el 3-1 justificaba los tres delanteros con los goles de Trezeguet, Mora y Funes Mori. Pero se durmió, Carlos Sánchez hizo un penal infantil y Newell’s, con dos gritos de Ignacio, lo amargó…

Del tres a uno al tres a tres no hay sólo dos goles. Hay distracciones, presiones, exigencias, aciertos, ambición, murmullo, abrazos y miradas profundas. Hay una jugada inequívoca que tuerce el rumbo de la noche en el Monumental: Carlos Sánchez se la quiere dar con el pecho a Marcelo Barovero, pero el uruguayo pone su brazo y el árbitro Mauro Vigliano no duda, cobra el penal. River estaba 3-1. Ignacio Scocco acomodó la pelota y, desde los doce pasos, la colocó arriba, inatajable: 3-2. A los tres minutos, el mismo Scocco aprovechó el pase con la cabeza de Pablo Pérez y le hundió el arco y las ilusiones al Monumental. Tres a tres, gusto a Scocco.

Hay, en el medio de la nada, de la aparente nada, un punto. Y una mirada superadora del River que pone en cancha Matías Almeyda. Del 1-1 sobre la hora en Santa Fe, contra Colón, hace una semana, a este nuevo empate pero parido de otra manera. Hay, en la búsqueda del Pelado, un armado muy diferente. Para resumir: los goles fueron de Trezeguet, Mora y Funes Mori, el tridente elegido por el entrenador. Bancado por Ponzio en el medio, con salida rápida por los laterales, River se acercó a su esencia, sobre todo en ese Monumental que hierve cuando la pelota no entra en el arco del rival. Anoche comenzó sufriendo. A los dos minutos, el debutante Bottinelli ya tenía una amarilla. Y a los once, estaba 0-1 por el gol de Pérez.

Sin embargo, fue. Vino el centro de Rojas, Mora la peinó y David, un faraón francés, se sacó la mufa. Lo gritó tanto que hubo eco: a los tres minutos, el uruguayo que jugó por primera vez de titular hizo un golazo de media distancia. Y luego, con un pase de Mora -amor a primera vista con la gente- llegó el 3-1 con un zapatazo de Funes Mori.

Sí, el penal. Y el murmullo. Después, el 3-3. Gusto a Scocco. Para River. ¿Y para Newell’s?

Fuente: La Razòn

Claudio Zin: «A los 6 años hay que reforzar todas las vacunas»

La conmoción por el temprano fallecimiento de la hija de Pampita impulsó a la reflexión. El doctor Zin pidió reforzar cuidados. El médico Claudio Zin explicó que «el 80% de los casos de neumonía homorrágica resulta fatal» y pidió que se refuercen los cuidados de los niños más pequeños. Dijo que los seis años es «un punto de inflexión» y que se debe vacunar de manera puntual para evitar todo tipo de enfermedades.

«Los problemas más frecuentes, después de las vías respiratorias, son las infecciones urinarias, porque generan una vulnerabilidad muy especial en la zona anatómica. Hacen con mucha más frecuencia cistitis que los hombres. Esto, luego, se puede convertir en septicemia, la bacteria puede pasar a la sangre y provocar un cuadro gravísimo de compromiso general. A esto hay que sumarle la de origen respiratorio», se explayó el doctor Zin.

En una nota que publica este domingo el diario Crónica, el especialista y ex ministro de Salud bonaerense consideró que «probablemente el problema (de Blanca Vicuña) empezó aquí y, luego, en Santiago (Chile) se presentó como un cuadro supuestamente gripal que se complicó con una severa crisis pulmonar y que derivó en una neumonía».

«Sucede que falta información y uno tiene que reconstruir el caso. Hay que reparar que los 6 años es una edad crítica, donde se tienen que reforzar todas las vacunas desde el nacimiento. Es un punto de inflexión y hay que reforzarlas de manera puntual», subrayó Zin para generar conciencia de las enfermedades tras la muerte de Blanca, la hija de Carolina » Pampita » Ardohain y Benjamín Vicuña.

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/

Hermes Binner pidió «terminar con la dádiva para generar trabajo»

Estamos trabajando para evitar la re reelección» agregó el ex gobernador de Santa Fe y líder del FAP, ayer en el encuentro regional del frente desarrollado en la localidad bonaerense de San Martín.Hermes Binner y Margarita Stolbizer encabezaron ayer junto a Jorge Ceballos y Víctor De Genaro la jornada de debate en la que participaron más de mil militantes y simpatizantes del Frente Amplio Progresista (FAP). Fue en el marco del Tercer Encuentro Regional de la provincia de Buenos Aires, desarrollado en San Martín.

“Hay que terminar con la dádiva y generar trabajo. Hay que terminar con la limosna. La gente no se traga todas las cosas que le quieren vender desde un lugar privilegiado como es la cadena nacional. Estamos trabajando para evitar la re reelección”, arrancó Binner y se preguntó: “¿hasta cuando quieren gobernar y demostrar que son incapaces de darle trabajo y salud a la gente?».

“Es posible construir otra sociedad, otra economía, terminar con el problema estructural que no da posibilidades ciertas al que quiere producir. Hemos recorrido todo el país con estos encuentros regionales como el de hoy en San Martín, y en todos lados el problema es similar: los que producen vinos de Mendoza, leche en Santa Fe, manzanas en Río Negro, limones de Tucumán. En todos lados hay una economía que piensa que la inflación es parte del sistema. Y la inflación en realidad es el impuesto más injusto que existe. Corroe los salarios, los haberes de los jubilados, y no atrae a la producción. La inflación es la que distribuye riqueza hoy: el que es pobre se empobrece más, y el más rico se enriquece más, y eso es contrario a los valores que tenemos en el FAP y por eso es que construimos esta alternativa”, destacó Binner.

El ex gobernador de Santa Fe reclamó cumplir con la Constitución, “y con la independencia de los tres poderes que se viene avasallando permanentemente. Cuando tienen mayoría en las Cámaras envían hasta la definición del sexo de los Ángeles, pero cuando no tienen mayoría todo sale por decreto. Lo mismo con el Poder Judicial, cuando tienen una resolución que les conviene la llevan adelante, cuando la decisión no les conviene la retacean o la niegan. Así pasa por ejemplo con la detracción del 15 % de coparticipación que le hacen a Santa Fe, de manera ilegal e ilegitima. Esta es la democracia que vivimos, es una democracia menguada”.

Hoy Hermes Binner participa del Tercer Encuentro Nacional Reformista, organizado por el Movimiento Nacional Reformista (MNR) y la Federación Universitaria Argentina (FUA) en la ciudad de Mar del Plata. El objetivo del encuentro es generar un espacio de reflexión sobre las problemáticas sociales, políticas, económicas, culturales y educativas desde las teorías y las experiencias y repensar un proyecto educativo y político de cara al Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Reforma.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

Ebrios podrán ser delatados por su propia nariz

Pareciera una broma, pero no lo es. La nariz roja que suele indicar el estado de embriaguez de una persona, podría servir para los operativos alcoholímetros que se aplican en varios países de todo el mundo.

Sin embargo no se trata solo del color de la nariz sino más bien de la temperatura.

Físicos de la Universidad de Patras, Grecia, publicaron un estudio llamado “Identificación de personas ebrias mediante imágenes infrarrojas”.

Con este proyecto se pretende simplificar los controles de alcoholemia pues permite detectar a personas ebrias a distancia, sin necesidad de soplar un detector como actualmente ocurre.

Los investigadores descubrieron que cuando se ingiere alcohol, la temperatura de la cara aumenta; de esta forma, el sistema que diseñaron analiza 20 fragmentos de la cara procesando posteriormente la información mediante un algoritmo.

Este algoritmo levanta un mapa de las zonas de calor de la cara de la persona “sospechosa”; cuando a través del sistema infrarrojo halla que la nariz presenta una temperatura superior a la frente, determina que esa persona se encuentra en estado de ebriedad.

Una vez que culmine el estudio será ofrecido a corporaciones policiales.

Fuente: http://www.poblanerias.com/

Mal humor provocaría problemas de salud

Desde una migraña hasta un infarto serían las consecuencias de los enojos constantes.

El mal humor afectaría el estado de salud, según afirmaron los especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social. Incluso advierten que enojarse constantemente podría provocar males graves o generar algún tipo de trastorno.

Según los estudios realizados, estos enojos afectan fuertemente al corazón pues incrementan el ritmo cardíaco, presión arterial, flujo sanguíneo y producen taquicardia y las personas suceptibles podrían llegar a sufrir un infarto.

También genera problemas de la piel, como enrojecimiento y pruritos y en los diabéticos puede causar un descontrol fuerte de la glucosa a nivel sanguíneo que les generaría fuertes daños en los riñones y estómago.

Quienes sufren de enojos constantes, recomiendan los expertos, deben buscar atención médica y evaluación psiquiátrica inmediatamente pues los problemas pueden comenzar en una migraña y llegar hasta la muerte.

Fuente: http://www.larepublica.pe/

Scioli aseguró que la Provincia atenderá a los productores afectados por las inundaciones «caso por caso»

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, aseguró hoy que la Provincia «atenderá caso por caso» en torno a los reclamos de productores agropecuarios afectados por las inundaciones.

Scioli, quien sobrevoló hoy varias de las zonas anegadas con funcionarios de su gobierno, aseguró que en las áreas urbanas la situación «está normalizándose progresivamente».

En Mercedes, donde se reunió con productores, analizó la situación en base a informes de los ministros de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, y de Seguridad, Ricardo Casal.

El gobernador, que visitó además la muestra del Salame Quintero, señaló que para los productores «el Banco Provincia tiene una línea de créditos orientada hacia ese sector».

Y, remarcó que en Mercedes «se están haciendo obras de infraestructura y estamos trabajando en las rutas para darle mejor conectividad, puntualmente a lo que hace a la ruta 41».

El presidente del Consejo Provincial de Emergencias, Luciano Timerman, remarcó por su parte que «los cascos urbanos se encuentran en buenas condiciones al igual que rutas nacionales y provinciales, los caminos de tierra consolidados también se mantienen abiertos y con tránsito, no así varios caminos vecinales próximos a los lugares más afectados».

Los funcionarios estudiaron campos de Bolívar, Saladillo, General Alvear, Tapalqué, Carlos Casares y Pehuajó, que están enmarcados en la emergencia hídrica declarada por el Ejecutivo.

Fuente: Agencia DyN

De la Sota advierte que dará batalla mañana ante la Corte

El gobernador prevé una dura audiencia en el tribunal cuando tenga que enfrentar a Bossio y a Lorenzino

Por Marcelo Veneranda | LA NACION

CÓRDOBA.- Juntó en un mismo palco al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri; al santafecino Miguel Del Sel, y a la cúpula de Pro. También, a dirigentes de la UCR local, para mostrarse como un hombre de diálogo. No fue un solo gobernador, pero las ausencias dejaron en evidencia los hilos que los sujetan a la Casa Rosada. Y logró colar su imagen sonriente en los medios, junto a los festejos por el triunfo de la selección argentina.

Pero, para José Manuel de la Sota , la foto en el estadio Mario Alberto Kempes fue apenas la previa de una jornada en la que espera consolidarse como la única voz peronista frente al kirchnerismo, con miras a 2015. «Esperá que agarre el micrófono el lunes, cuando salga de la Corte», dijo el gobernador cordobés, sonrisa pícara mediante, a LA NACION.

Mañana, a las 11, se sentará cara a cara con el ministro de Economía de la Nación, Hernán Lorenzino, y el titular de la Anses, Diego Bossio, en la audiencia conciliatoria fijada por la Corte ante la deuda previsional que Córdoba le reclama a la Nación.

Ayer, el gobernador anticipó señales de tensión, al responderle a la Presidenta, que había recomendado tener miedo a Dios, y a ella un poquito. «A Dios no se le teme porque es puro amor, y yo aprendí a no temerle a Dios ni a ningún funcionario», replicó el mandatario peronista.

La deuda que reclama Córdoba son $ 1040 millones que debían llegar en 2011 y nunca fueron enviados. La descarga verbal que De la Sota promete para cuando concluya la reunión de mañana deja en evidencia las mínimas expectativas de un posible acuerdo.

Los escenarios que imagina el mandatario son dos: el más probable, que la Casa Rosada se niegue a pagar y los funcionarios le reciten el spot difundido en los partidos de Fútbol para Todos. El segundo, que ofrezcan un monto menor, lo que habilitaría a la Corte a abrir un nuevo período de negociaciones. Cualquiera de los dos escenarios conduce a un tercero, a mediano plazo: que el máximo tribunal deba resolver la cuestión. «El kirchnerismo ya demostró que, cuando no quiere, no cumple los fallos de la Corte», advirtió un funcionario cordobés.

En su momento, Bossio explicó que la Anses no transfirió los fondos porque Córdoba incumplió el convenio firmado en 2009, al no reducir el déficit de su Caja previsional y no «armonizar» las jubilaciones locales con las nacionales. El promedio de las 92.000 jubilaciones cordobesas más que duplica al nacional. La Caja tiene un déficit que supera los $ 1400 millones anuales, lo que la dejó al rojo vivo en 2011, al no enviar la Nación los $ 1040 millones.

«Yo sólo quiero lo mismo que le dan al resto de las provincias, que son $ 2500 por cada jubilado y yo me hago cargo de pagarle el resto. Pero desde el Gobierno dicen que, como yo no armonizo la caja y pago más, no me dan nada», repitió De la Sota en la cena posterior al partido.

En paralelo, el gobernador reclama que la Nación deje de retenerle a Córdoba el 15% de la coparticipación que las provincias cedieron en 1992, cuando se crearon las AFJP, pero que no fue reintegrado cuando el sistema se reestatizó. Santa Fe y Corrientes siguen el mismo camino, pero el mandatario cordobés logró que la Legislatura denuncie el pacto fiscal.

El énfasis puesto por De la Sota en la reunión de mañana también buscó maquillar las notorias ausencias peronistas en la cena del viernes, donde no hubo ni un solo gobernador. La numerosa comitiva de Pro tampoco cubrió ese vacío, según los peronistas y funcionarios cordobeses con los que dialogó LA NACION. Macri se retiró temprano de la cena. Del Sel ni siquiera se sentó a comer. «Tienen otros modos, más parecidos a los de Scioli: actos de presencia, pero poca rosca», explicaron dos dirigentes peronistas, aputando a Macri, cuando abandonaba la cena.

La presencia de Jorge Rial y su novia en la mesa principal, con De la Sota, Claudia Rucci y Macri, fue otro bálsamo para bajarle el tono político a la velada. «Fue una reunión social, no política», explicó el jefe de Gabinete provincial, Oscar González. Para De la Sota, la política empieza mañana, al salir de la Corte

Fuente: La Nación

Quieren lograr un uso racional del Viagra en Santa Fe

«Se habla del Viagra para todos y lo que proponemos es justo lo contrario: Viagra para pocos, o para quien lo necesita». Para Guillermo Cleti, directivo del laboratorio farmacéutico de la provincia, esa lógica inversa resume la impronta que tendrá desde diciembre la distribución de la pastilla azul, gratis pero con receta, en los hospitales y centros de salud de Santa Fe.

«Se habla del Viagra para todos y lo que proponemos es justo lo contrario: Viagra para pocos, o para quien lo necesita». Para Guillermo Cleti, directivo del laboratorio farmacéutico de la provincia, esa lógica inversa resume la impronta que tendrá desde diciembre la distribución de la pastilla azul, gratis pero con receta, en los hospitales y centros de salud de Santa Fe.

La elaboración en el sector público de una droga hasta ahora reservada a la industria privada disparó, además de la sorpresa inicial, preguntas sobre el alcance del reparto sin costo de un fármaco que no deja de crecer en las ventas. Una primera proyección revela un contraste: lejos del actual uso indiscriminado, la apuesta es instalar un consumo racional entre pacientes sin cobertura médica. Y, de paso, recuperar datos sobre el uso y la demanda en un campo en el que no abundan los datos estadísticos.

La llegada de la píldora a los efectores públicos, prevista para fin de año, abrió el debate sobre el criterio de sumar la droga del Viagra a la lista de remedios que elabora la provincia. «La vida sexual activa es parte misma de la calidad de vida», argumentó el ministro de Salud provincial, Miguel Angel Cappiello. «Así como fabricamos el 94 por ciento de los medicamentos que se usan en el sistema de atención primaria de la salud, damos la posibilidad de un tratamiento controlado a los pacientes que lo necesitan», abundó.

Según el funcionario, la medida comenzó a analizarse en función del aumento de enfermedades cardiovasculares o diabetes, que en su evolución pueden causar disfunción eréctil. «Estas patologías también las sufren los que no tienen cobertura social o capacidad de pagar la droga de su bolsillo», explicó Cappiello la decisión política de incursionar en ese campo, algo inédito en la salud pública del país.

El sector médico lo aprueba: entiende que la medida puede acarrear, por un lado, más equidad en el acceso de franjas de la población masculina a una sexualidad más plena. Y, por otro, un uso más responsable y controlado de la droga. «Los grandes laboratorios no se ocupan de las minorías. Está bien que la producción pública atienda a sectores que no son contemplados», evaluó Juan Carlos Roquetta, secretario del Colegio de Farmacéuticos de Rosario.

El Laboratorio Industrial Farmacéutico de la provincia (LIF) lanzó el primer lote de Sildenafil 50 mg. La droga que hace 14 años, mientras se investigaban aplicaciones cardíacas, reveló de forma inesperada su capacidad de resolver la disfunción eréctil. Desde que nació bajo el nombre comercial Viagra, del laboratorio Pfizer, tuvo un efecto revolucionario: «Es un medicamento que ha cambiado la historia de la disfunción eréctil. Antes las formas de tratamiento eran cruentas y esto animó a muchos pacientes a tratarse», opinó el presidente de la Sociedad de Urología de Rosario, Fabio Sánchez Mazaferri.

La distribución gratuita —en efectores provinciales y municipales de Rosario— estará destinada a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles que provoquen disfunción eréctil. Los beneficiarios deberán realizarse controles y presentar receta médica.

La droga también se elaborará como jarabe para el tratamiento de la hipertensión pulmonar infantil. Una presentación no disponible en el mercado y que, si obtiene autorización de la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología (Anmat), la provincia podría vender a otras jurisdicciones.

Es, en ese caso, uno de los medicamentos llamados huérfanos porque los laboratorios privados no los producen por cuestiones de rentabilidad. Fue esa aplicación la que despertó el interés inicial del LIF: «Empezamos a investigar sobre la hipertensión pulmonar persistente o crónica, una patología que aparece en un porcentaje mínimo de neonatos. Los primeros estudios arrojaron que es una droga de fácil acceso. La patente original había caído y el costo de elaboración es más bajo que el de los antibióticos», reconstruyó Cleti, director del LIF.

Para algunos. La siguiente cuestión a despejar era el abanico de destinatarios, una población sobre la que no existe información rigurosa previa: «Al investigar nuestra primera producción de ataque no encontramos datos suficientes. A nivel público el sildenafil sólo se autorizó en casos puntuales. Y es una patología que no tiene una declaración obligatoria por parte del paciente», explicó Cleti.

Como lote de inicio está planificada para 2013 una producción de 1.200.000 unidades en blísteres de cuatro comprimidos. El vencimiento es en dos años. ¿Cuál será la demanda? Los profesionales del LIF esperan conocerla, justamente, a partir del reparto. Pero no los guía un criterio de masividad.

«Se nos ponen los pelos de punta cuando hablan del Viagra para todos», confiesa Cleti. «Si bien la entrega es gratuita, abogamos por un uso racional y adecuado del sildenafil. El Viagra para todos es lo que ocurre ahora: hay una sobreutilización. Se estima que el 50 por ciento de los hombres de 40 a 70 años lo consumiría. Incluso grupos que no lo necesitan, como los adolescentes, que compran en canales ilegales y con poca conciencia de los riesgos», remarcó el farmacéutico.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

Moreau: «Yo no quiero hacer antikirchnerismo, sino hacer radicalismo», sentenció

General Rodríguez – En un acto en el Club El Porteño de General Rodríguez, que congregó alrededor de mil quinientos militantes del radicalismo bonaerense, el titular del MO.DE.SO. (corriente interna partidaria que se define como nacional, popular y progresista), Leopoldo Moreau sostuvo que : «El radicalismo se equivoca cuando sólo le habla a los que por malas o buenas razones se oponen al gobierno ya que – añadió- nosotros tenemos que hablarle a toda la sociedad». «Tenemos que hablarles a los que sienten que su jubilación es insuficiente pero también a los dos millones de hombres y mujeres que fueron incluídos en el sistema previsional. Tenemos que hablarles a los cientos de miles de chicos que no consiguen su primer empleo pero también a los tres millones de compatriotas que sí lo consiguieron. Si les hablamos a unos sí y a otros no, contribuimos a la fractura social y política de la Argentina y nos alejamos de los que producen, invierten y trabajan. Yo no quiero – dijo Moreau- hacer antikirchnerismo sino hacer radicalismo».
En otro orden de cosas, y en referencia a sectores partidarios que pugnan diversas alianzas electorales, el titular del MO.DE.SO. dijo que: » Hay que dejar de andar detrás de mengano o de fulano. El radicalismo debe reconstruir su identidad y alrededor de ella fortalecerse y galvanizarse yendo solo a las elecciones parlamentarias del 2013 si quiere, en adelante, seguir vigente. Esa identidad es fácil de reencontrar si nos inspiramos en los gobiernos de Hipólito Yrigoyen, Arturo Illia y Raúl Alfonsín».

Fuente: http://www.impulsobaires.com.ar/

Ada Rizzardo sigue pidiendo justicia

CATAMARCA (DyN) — Ada Rizzardo, la madre de María Soledad Morales, volvió a reclamar a testigos que se presenten a la justicia de Catamarca para desentrañar la trama de encubrimientos en torno a la desaparición y muerte de su hija de la cual ayer se cumplieron 22 años.
«Por favor a los que hablan en todos lados de cosas que saben que sucedió ese 7 de septiembre de 1990 que por favor hablen», reclamó la mujer que se convirtió en emblema de la lucha pacífica tras el crimen de su hija.
María Soledad Morales tenía 17 años cuando fue encontrada muerta en un descampado de la zona de Parque Daza, en la capital catamarqueña.
El crimen de la adolescente llevó a prisión a los principales implicados, Guillermo Luque y Luis Tula, quienes ya cumplieron con sus penas, pero siguen sin develarse el encubrimiento que rodeó la causa.
«Nosotros recordamos diariamente a nuestra hija, pero nos queda la sensación de una cuenta pendiente», agregó Rizzardo.
El asesinato de la joven, que hoy tendría 39 años, sacó al pueblo catamarqueño a las calles con las marcha de silencio que terminaron con la intervención federal sobre el gobierno de Ramón Saadi.
Por entonces, el presidente Carlos Menem envió a Luis Prol a «poner orden en la Provincia».
Entre los dos sindicados desde el primer momento en relación al hecho estaban Luis Tula y Guillermo Luque, hijo del entonces diputado peronista Angel Luque, que terminó perdiendo la banca por sus comentarios relacionados al tema.
El diputado Luque, según crónicas de la época, había dicho en una reunión con sus pares que si su hijo hubiese sido el responsable «el cuerpo jamás habría sido encontrado».
En el caso de Luis Tula, quien había sido novio de la adolescente y para los investigadores fue la última persona que estuvo con ella la noche que desapareció después de haber participado de la fiesta de elección de la reina del Colegio del Carmen y San José que se realizó en un boliche local.
En el juicio, Guillermo Luque fue condenado por coautoría de violación seguida de muerte agravada por el uso de estupefacientes; mientras que Tula recibió una pena como partícipe necesario de la violación.
La muerte de María Soledad movilizó a Catamarca y al país, al punto que provocó la caída de la hegemonía del peronismo en la provincia.

Fuente: www.lanueva.com

El debate por el nuevo Código Civil y Comercial llega mañana a Rosario

La ciudad santafesina será sede de una nueva audiencia pública

Rosario será centro mañanaa de una nueva audiencia pública para debatir la reforma al Código Civil y Comercial de la Nación. Estas audiencias comenzaron días pasados en Tucumán y seguirán en distintas ciudades del país.

Debe señalarse que llega a la ciudad de la bandera la Comisión Bicameral del Congreso Nacional, que está tratando un tema tan importante, y que evalua cerca de tres meses de consideración por todo el país para su posterior consideración en el recinto.

El diputado nacional Agustín Rossi, titular del bloque del Frente para la Victoria, fue el gestor de la llegada de la Bicameral a Rosario, precisamente la ciudad del legislador.

Según publica el diario La Capital, de Rosario, Rossi mencionó que habló el tema con el gobernador Antonio Bonfatti y con la intendente Mónica Fein «quienes se mostraron interesados y de acuerdo para realizar la audiencia en la ciudad, tomando el compromiso de participar».

La audiencia de mañana está prevista a las 9, en la sede de la Universidad Nacional de Rosario, en Maipú 1065, y se han inscripto 80 oradores, quienes tendrán diez minutos para exponer.

El senador de Neuquén, Marcelo Fuentes, será el encargado de comandar la audiencia.

Además de Tucumán y Rosario, en los próximos días están previstas audiencias en La Plata y Neuquén, aunque no se descarta que haya otras en otras ciudades argentinas, entre ellas Corrientes.

Vale recordar que el nuevo Código fue redactado por una comisión integrada por un centenar de notables juristas, liderados por el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctor Ricardo Lorenzetti.

Fuente: http://www.elsolquilmes.com.ar

Aumentó 14% la cantidad de trasplantes en la Argentina

Se alcanzaron las 1.000 operaciones de este tipo en lo que va del año. La cantidad de donantes aumentó un 9,5 por cientoEn 2011 se habían realizado 876 cirugías en el mismo periodo del año, según estadísticas del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.

De acuerdo con los registros del Incucai, el trasplante número 1.000 en lo que va de 2012 se llevó a cabo el viernes 7 de septiembre y hasta ese día se alcanzó la cifra de 438 donantes de órganos.

«La Argentina no sólo se ubica a la vanguardia en Latinoamérica en materia de donación y trasplantes de órganos, sino que año a año mejora en esta materia. Las cifras que conocemos hoy son una clara muestra del crecimiento del sistema sanitario público en todo el país y de la mejora de la red pública de servicios de procuración y trasplante provinciales. De todos modos, todavía hay mucho por mejorar y trabajar mientras haya personas que necesiten órganos y tejidos», señaló el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur.

Del total de trasplantes con órganos provenientes de donantes cadavéricos realizados en lo que va del año, 658 fueron renales –45 de ellos renopancreáticos–, 234 hepáticos, 72 cardíacos, 19 pulmonares, 3 pancreáticos, 2 intestinales y 12 trasplantes combinados. Asimismo, se concretaron 727 trasplantes de córneas y se realizaron también 154 trasplantes renales con donante vivo.

Carlos Soratti, titular del Incucai destacó que en materia de donación y trasplante “nuestro país cuenta con prácticas reguladas por normas muy precisas, protocolos unificados con validez en todo el territorio, instituciones habilitadas, equipos profesionales acreditados y el registro de todos los procesos y todas las prácticas a través del sistema informático Sintra, todos componentes fundamentales de un Sistema de Calidad en Salud”.

Durante 2011 se habían alcanzado los 604 donantes reales, lo que permitió que se realizaran 1.377 trasplantes de órganos, cifras que representan la marca más alta en la historia para nuestro país. De esta forma, Argentina alcanzó una tasa de 15,06 donantes por millón de habitantes, ubicándose entre los primeros lugares en Latinoamérica en materia de donación de órganos.

Fuente: InfoBAE.com

Rusia y Japón sientan en la APEC las bases de cooperación bilateral pese a discrepancias

«Hoy daremos un paso más hacia el reforzamiento de nuestras relaciones comerciales y económicas», declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, antes de firmar varios acuerdos de cooperación en materias de energía, industria y protección de recursos naturales.

Recordó que el volumen de negocios entre Rusia y Japón alcanzó el año pasado 30.000 millones de dólares, una cifra vista solo antes de la crisis financiera de 2008.

Las partes firmaron un memorando de entendimiento mutuo entre el consorcio gasístico ruso Gazprom y la Agencia Nacional de Recursos Naturales y Energía de Japón; un acuerdo de lucha contra la caza furtiva en la zona fronteriza entre ambos países y un contrato de construcción de una planta de producción de derivados químicos de madera en la región siberiana de Krasnoyarsk.

«Japón saluda el creciente interés de Rusia hacia sus territorios de Extremo Oriente», dijo Yoshihiko Noda, primer ministro nipón.

También felicitó a Putin, conocido por su afición al judo, por la «actuación exitosa» de los judokas rusos durante los Juegos Olímpicos en Londres, donde ganaron tres medallas de oro, una de plata y una de bronce.

Japón quiere solventar la disputa sobre la soberanía de las islas de Iturup, Kunashir (Etorofu y Kunashiri en japonés), Shikotan y Habomai, situadas en el Pacífico Norte y controladas por Rusia desde 1945, pero Moscú se niega a negociar el cambio de fronteras, como dejó claro el pasado miércoles el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

La desavenencia por el control del archipiélago ha evitado que ambos países hayan firmado un tratado de paz permanente tras la II Guerra Mundial.

«Uno de los puntos de partida (para negociar el tratado de paz) es la necesidad de apoyarse en la legalidad, que incluye por su puesto el reconocimiento de las realidades recogidas en el Estatuto de Naciones Unidas», señaló el titular de la cancillería rusa.

El Estatuto de la ONU señala que los países que lo refrendan reconocen la inviolabilidad de las fronteras internacionales configuradas después de la Segunda Guerra Mundial.

La postura de Rusia implica que Moscú no está dispuesta a negociar las reclamaciones territoriales de Tokio, que pretenden recuperar la soberanía japonesa sobre las Islas Kuriles, anexionadas por la Unión Soviética en 1946.
EFE

A 22 años de la muerte de María Soledad Morales, su madre sigue pidiendo justicia

Ada Rizzardo, la madre de María Soledad Morales, volvió a reclamar a testigos que se presenten a la justicia de Catamarca para desentrañar la trama de encubrimientos en torno a la desaparición y muerte de su hija de la cual hoy se cumplieron 22 años.
«Por favor a los que hablan en todos lados de cosas que saben que sucedió ese 7 de septiembre de 1990 que por favor hablen», reclamó la mujer que se convirtió en emblema de la lucha pacífica tras el crimen de su hija.

María Soledad Morales tenía 17 años cuando fue encontrada muerta en un descampado de la zona de Parque Daza, en la capital catamarqueña.

El crimen de la joven llevó a prisión a los principales implicados, Guillermo Luque y Luis Tula, quienes ya cumplieron con sus penas, pero siguen sin develarse el encubrimiento que rodeo la causa.

«Nosotros recordamos diariamente a nuestra hija, pero nos queda la sensación de una cuenta pendiente», agregó Rizzardo en diálogo con radio Valle Viejo.

El asesinato de la adolescente, que hoy tendría 39 años, sacó al pueblo catamarqueño a las calles con las marcha de silencio que terminaron con la intervención federal sobre el gobierno de Ramón Saadi.
Por entonces, el presidente Carlos Menem quien envió a Luis Prol a «poner orden en la Provincia».

Entre los dos sindicados desde el primer momento en relación al hecho estaban Luis Tula y Guillermo Luque, hijo del entonces diputado peronista Ángel Luque, que terminó perdiendo la banca por sus comentarios relacionados al tema.
diariohoy.net

Cargar combustible y GNC en Córdoba ya es más caro

La semana pasada, la Legislatura cordobesa aprobó el proyecto de ley que aplica un gravamen a los combustibles destinado al mantenimiento de las rutas provinciales. Por ese motivo, entre las la 00:00 y las 02:00 de hoy, las estaciones la provincia cambiaron los precios en los surtidores.

Las estaciones de servicio de la provincia de Córdoba aumentaron desde hoy el precio de los combustibles, al cobrar la denominada «tasa vial», que impone recargos de hasta el 40 por ciento.

La semana pasada, la Legislatura cordobesa aprobó el proyecto de ley que aplica un gravamen a los combustibles -la tasa vial- destinado al mantenimiento de las rutas provinciales.

Por ese motivo, según comentó el diario La Voz del Interior, entre las la 00:00 y las 02:00 de hoy, las estaciones la provincia cambiaron los precios en los surtidores.

Así, se aplicó la flamante tasa, que impone recargos de 40 centavos por litro de nafta premium y gasoil ultra; 30 centavos para nafta súper; 20 centavos para el gasoil común y 15 centavos por metro cúbico de GNC.

A raíz de esta decisión, anoche se registraron numerosas colas en estaciones de servicio de la Provincia, ya que muchos conductores decidieron llenar el tanque antes de la vigencia de la tasa.

Desde hoy entonces, en las estaciones de YPF los nuevos valores son de 7,310 pesos para la nafta premium y 6,635 pesos para la súper; 6,72 pesos para el gasoil ultra y 6,059 pesos para el diésel, mientras que el GNC pasó a 2,64.

Esta situación derivó en que unos cien vecinos de la capital provincial y otras ciudades anunciaron que elevarán a la Justicia recursos de amparo para no pagar el recargo.

Fuente: NA

Central ganó y se va acomodando

Con goles de Jesús Méndez y Pablo Becker, el Canalla venció 2-0 a Chicago. Independiente Rivadavia y Sarmiento de Junín son los punteros.
Sarmiento de Junín e Independiente Rivadavia de Mendoza ganaron hoy sus partidos ante Huracán y Defensa y Justicia, respectivamente, y treparon a la punta del Torneo de la Primera B Nacional. Mientras tanto, Rosario Central venció a Nueva Chicago como local y se va acomodando luego de un flojo comienzo en el campeonato.

El conjunto juninense superó como local a Huracán 2-1, con los goles de Héctor Cuevas y Roberto Tucker, quien anotó tras fallar un penal. Para el Globo, que sigue sin encontrar el rumbo a pesar de la victoria en la última fecha contra Deportivo Merlo, descontó Walter Ferrero.

Por su parte, Independiente Rivadavia derrotó 3-2 a Defensa y Justicia, en Florencio Varela, con las conquistas de Víctor Píriz Alves, Sebastián Longo y Juan Alvacete. En el local anotó Cristian Milla, en dos oportunidades.

Victoria Canalla. Rosario Central pudo ganar de local y lo hizo ante Nueva Chicago por 2 a 0, con los tantos de Jesús Méndez y Pablo Becker. Con este triunfo, los rosarinos acumulan siete puntos y se acomodan en la tabla, luego de un arranque irregular.

Chicago, en tanto, sigue sin conocer el éxito en este campeonato y se mantiene en la parte de abajo de la tabla, con solo 2 unidades.

El otro encuentro de la jornada fue empate 1-1 entre Aldosivi (Jonathan Ramis) y Atlético Tucumán (Luis Rodríguez). Tanto los marplatenses como los tucumanos llegaron con esta igualdad a los 8 puntos, a tres de distancia de los líderes.

Mañana se jugarán tres partidos de la quinta fecha: a las 11, por TV, Deportivo Merlo-Banfield (en cancha de Almagro); desde las 15.30, Gimnasia y Esgrima de Jujuy-Patronato de Paraná; y a partir de las 16, Crucero del Norte-Douglas Haig.

De esta manera, Sarmiento e Independiente Rivadavia lideran el torneo con 12 puntos; seguidos a una unidad por Gimnasia y Esgrima La Plata, que el lunes recibirá a Olimpo de Bahía Blanca.

Fuente: DyN

Cartas entre Rocca y Cristina

BUENOS AIRES (DyN y NA) — Una carta aclaratoria del propietario de Techint, Paolo Rocca, hizo ayer que Cristina Fernández y el poderoso grupo empresarial conciliaran posiciones tras varios días en los que el gobierno nacional le lanzara furibundas críticas.
Durante la semana había trascendido que el influyente hombre de negocios se había quejado por los problemas de competitividad que afrontaba el holding en la colocación de sus productos siderúrgicos fuera del país.
A Rocca lo cruzaron, de inmediato, el vicepresidente Amado Boudou; el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; y el secretario de Programación Económica, Axel Kicillof. Como cereza del postre, la jefa del Estado «lo atendió» por cadena nacional.
Ayer, después de que Cristina ratificara todos y cada uno de sus dichos por la red Twitter (ver aparte), llegaron las rectificaciones y disculpas de Rocca que despejaron el camino para el armisticio.
El empresario envió una carta para aclarar, pormenorizadamente, las palabras vertidas durante un encuentro del que, según dijo, participaron no más de quince miembros de la Academia de Ingeniería, sin presencia de invitados o periodistas.
«A pesar de que la industria argentina mantuvo tasas de crecimiento superior a las de Brasil, sus indicadores de competitividad se han ido deteriorando», dijo Rocca, en ese momento, según reconoció él mismo.
También recordó haber expresado que «la perspectiva, a largo plazo, para la industria nacional me parece muy positiva». Al finalizar, de acuerdo a la carta enviada a Cristina, aceptó preguntas de los presentes y se mostró preocupado por «la falta de coordinación en la gestión entre distintas áreas de gobierno en los últimos meses».
«Y comenté las inversiones por más de 1.100 millones de dólares que las empresas del grupo Techint están realizando en todo el país, manteniendo un compromiso a largo plazo», prosiguió.
Para finalizar su misiva a la presidenta, sostuvo que «una periodista que no logró acceder a la reunión, buscó información sobre el contenido de la discusión de uno de los participantes y lo elaboró a su manera, sin ningún contacto» con él.
«Podemos tener diferencias de opiniones, pero no hacemos operaciones políticas, y creemos en el diálogo abierto y transparente, en línea con lo que usted misma expresó en ocasión de la Conferencia Industrial del año pasado», concluyó Rocca.
Al responder, Cristina calificó como «natural que existan diferencias» de visión en cuanto a los números, solidarizándose con su interlocutor al considerar que fue víctima de «prácticas seudoperiodísticas».
Las críticas hacia el titular de Techint, según la mandataria, fueron a partir de leer una nota publicada el miércoles pasado «en el diario `Clarín’ , que no llevaba firma, por lo que hago directamente responsable a la dirección» de ese periódico.
Finalmente, Cristina se comprometió a difundir «en público» ambas cartas, porque «los más de 40 millones de argentinos merecen tener acceso a una información veraz y, sobre todas las cosas, conocer los modus operandi de cierto monopolio –este sí de carácter ilegal– que aún subsiste en nuestra querida patria».

Fuente: http://wap.lanueva.com/wap/

Se devela el misterio para el ADN de la vinchuca

Esta mañana personal de la Municipalidad de Paraná realizará una fumigación en la zona del Parque Urquiza para mitigar la invasión de mosquitos.

Mientras que el lunes continuará la campaña anual en toda la extensión del borde costero, especialmente en los lugares más visitados por los paranaenses. Las tareas comenzaron la pasada semana en las zonas de lagunas de Bajada Grande y todo el borde costero, pero como es habitual las lluvias obligaron a suspender los trabajos previstos.

Lo cierto es que en la capital entrerriana ya casi no quedan rincones sin la presencia de los tan autóctonos como molestos insectos. Extrañamente los paranaenses no acaban nunca por lograr una convivencia con los mosquitos, que están acá desde hace siglos. Contanos cuál es tu secreto para evitar su presencia.

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/

Sin sus seleccionados, El Pincha sacó un puntito ante Vélez

En partido jugado a ritmo vertiginoso, pero sin sutilezas, fue justo el empate 0 a 0 entre Estudiantes y Vélez (hace 13 partidos que no pierde como local).
Sábado de pre-primavera, pero se presupone de poca esperanza para el gentío Albirrojo en este Torneo Inicial. Los de Diego Cagna, sin tres baluartes convocados por Eliminatorias, de todos modos obtuvieron en el Estadio Unico un punto que sirve, frente a los temibles pibes de Vélez: 0 a 0 (si bien un poco mejor la visita).

Las ausencias ya se hicieron notar en el sorteo de capitanes, ya que la cinta fue para “El Colo” Ré (sin Braña y sin Desábato).

Al partido le faltó un poco más de “nivel” para lo que son en el menú del fútbol doméstico estas dos camisetas. Y tras que faltaban cracks, el “Pocho” Insúa se olvidó de sus chiches, Román Martínez y La Gata Fernández estuvieron desconectados, y sólo para el aplauso quedaron Marcos Gelabert (extenuado salió reemplazado), bastante de Matías Sánchez y Juani Sills (el ex Instituto que en el tiempo adicional se fue expulsado).

PRIMER ACTO

Una sola. Gelabert la pisó como Trobbiani, combinó con La Gata, y casi sobre el banderín del corner sacó un precioso centro Gelabert que allá “en la olla” Carrillo saltó y cabeceó -de sobrepique-, a lo Trama. La bola pasó apenitas, con un arquero al que tuvieron que desenredar de sus propias redes.

A los 26’ otra vez llegó Estudiantes. Corner. Peinaron en el primer palo, otro que cabecea por el segundo (es Gelabert) y la máxima zubeldiana por poco no dio sus dividendos.

El mencionado Sills a los 33’ estrelló un bombazo desde 40 metros en el travesaño, que el “Gorila” Silva igual tocó para después echarla afuera.

El partido era hasta ahí atractivo, aceptable, intrigante. Falta el gol. ¿Alguno de los dos centrodelanteros se animará? Esos chicos que ayer jugaban en LISFI: Carrillo (movedizo, solidario) surgido del CRIM magdalenense; Pratto (aguantador, filtrador) que pateaba en Gimnasia de Los Hornos.

SEGUNDO ACTO

Empezó a caer la temperatura, la atmosférica y la del juego. Insúa no aparecía. La Gata andaba con el freno de manos puesto.

Un tiro de Cabral que pasó cerca… Y el “Gorila” Silva anduvo a los revolcones, porque Vélez, cuando podía, mostraba los dientes…

Sin embargo, el Pincherío casi se va a la casa con los tres puntos, cuando ya iba apurando el paso por los pasillos. En tiempo adicional, a 18 metros le quedó una pelotita parada a Román. Adentro de la medialuna, el tiro libre, afuera en palcos y populares el suspenso. Pero no hizo daño, fue inofensivo como esos mosquitos que abundaron en la noche.

Se encendió la radio mientras calentaba el motor del auto y el hincha aquel escuchó la sentencia por Del Plata del “Chavo” Fucks: “tras el post Bochini, Independiente nunca volvió a ser igual”… Lo decía (como si hiciera falta para el hincha) que éste para los pincharratas es el primer torneo del “post Verón”…

ESTA ES LA SINTESIS

ESTUDIANTES 0
12 Agustín Silva
4 Sarulyte
21 Schunke
16 Re (capitán)
7 Gelabert
5 Sánchez
15 Román Martinez
3 Iberbia
10 G. Fernández
19 Nuñez
17 Carrillo
DT Cagna

VELEZ 0
1 Montoya
5 Cubero
2 Tobio
6 Seba Dominguez
3 Papa
4 Gino Peruzzi
19 Sills
11 Cabral
24 Iván Bella
10 Federico Insua
12 Lucas Pratto
DT Ricardo Gareca

Cambios: ST 15’ 27 C. Auzqui por Nuñez, 25’ 31 Jara por Gelabert, 9 Rescaldani por Vella, 36’ Braian Ferreyra por Insúa, Lucas Romero por Cabral, 37’ Mauro Fernández por G. Fernández

Expulsado: ST 47’ Sills
Amonestados: PT 15’ Sills, ST 30’ Auzqui, 42 M. Sánchez, 44’ Jara
Arbitro: Sergio Pezzota.
4to Arbitro: Gastón Meineri

Por Gabriel «Colo» López
de la redacción de diariohoy.net

Prat Gay pide que se investigue si Kicillof viola la ley al ejercer «cargos múltiples»

El diputado dijo que es «incompatible» que sea director de YPF y a la vez responsable de la comisión que se encarga de aprobar planes de inversión de hidrocarburos.
El jefe del bloque de diputados de la Coalición Cívica-ARI, Alfonso Prat Gay, pedirá a la Oficina Anticorrupción que investigue si el secretario de Economía, Axel Kicillof, violó las leyes de «Etica de la función pública y la de Sociedades Comerciales» por la multiplicidad de cargos que ejerce y, eventualmente, inicie acciones legales.
«Es sorprendente que ni Kicillof ni Cristina Kirchner adviertan el conflicto obvio de intereses» generado por las tareas simultáneas que ejerce ese funcionario en distintos organismos, alertó el ex presidente del BCRA.
Prat Gay anunció que el lunes pedirá a la Oficina Anticorrupción que determine si el segundo del ministro Hernán Lorenzino viola deberes y pautas de comportamiento ético al ejercer funciones simultáneas como director de YPF, «presidir el organismo encargado de controlar el sector de hidrocarburos» y, a la vez, encabezar «una empresa líder en el rubro», entre otros cargos.
El diputado nacional explicó que «las distintas funciones que ha asumido y cargos en los que ha sido designado Axel Kicillof, específicamente como director de YPF S.A. y como secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo a cargo de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, son incompatibles».
«Y representan -continuó- un claro conflicto de intereses en el marco de las leyes 25.188 de Etica de la Función Pública y 19.550 de Sociedades Comerciales». En tal sentido, graficó: «Es como poner a (la presidenta del Banco Central, Mercedes) Marcó del Pont en el directorio del Banco Macro».
Asimismo, recordó que «Kicillof es director de la sociedad anónima YPF y es el responsable de aprobar planes de inversión y fijarle precios y ganancias razonables a sus competidores».
«Será por eso que (Miguel) Galuccio calcula que ahora YPF va a ganar tanta plata -más que cuando estaba el grupo Eskenazi- para poder financiar la inversión que no hizo el sector en los últimos 9 años», remató.
tn.com

Gendarmería detuvo a cinco «capsuleros» de cocaína

Cinco traficantes que llevaban 6 kilos 649 gramos de cocaína en cápsulas ingeridas y adosadas al cuerpo fueron detenidos en proximidades a la localidad catamarqueña de «Vista Larga» en un procedimiento efectuado por la Gendarmería Nacional.

Según el informe de prensa brindado por esa fuerza de seguridad, los detenidos llevaban la droga en modalidad Capsuleros de estupefacientes por ingesta, la más riesgosa para la vida humana porque si explota, dentro del cuerpo, puede provocar la muerte.

El hecho, dado a conocer hoy, se produjo el jueves en un operativo de seguridad efectuado sobre la Ruta Nacional 38, donde el personal de la Fuerza -con el apoyo del can detector de drogas “Aladino”- controlaron un colectivo de larga distancia procedente de Tucumán, con destino final la provincia de Mendoza.

El perro de los uniformados cambió su actitud al recorrer el interior del ómnibus, marcando las pertenencias de 5 personas mayores y un menor de edad.

Seguidamente los gendarmes al revisar ante testigos a los pasajeros, encontraron capsulas de cocaína dentro de una ocasional caja de leche que llevaban, en bultos entre sus pertenencias y adosadas a sus cuerpos.

Según lo manifestado por uno de ellos, también llevaban capsulas ingestadas.

Inmediatamente fueron llevados al hospital zonal de la ciudad con el conocimiento del Juzgado Federal de Catamarca y el Juzgado de Menores en Turno.

Ya en el nosocomio, a los detenidos se les realizan placas radiográficas para verificar la presencia de cuerpos extraños en su anatomía interna previniendo eventuales complicaciones de salud y confirmando que uno de ellos poseía cápsulas alojadas en su estómago.

Los detenidos -3 argentinos y 2 ciudadanos bolivianos, padre e hijo- fueron puestos a disposición de la justicia.

Este procedimiento se enmarca en directivas emanadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Nilda Garré, para prevenir este tipo de ilícitos.
diariohoy.net

‘Que quede claro, tenemos voluntad de avanzar’: Farc

‘Marcos León Calarcá’, delegado de guerrilla, pide no hacerles el juego a quienes tirotean la paz.

‘Marcos León Calarcá’, uno de los delegados de las Farc para los diálogos de paz y miembro del estado mayor de esa guerrilla, no quiso reunirse para esta entrevista ni en una cafetería, ni en un hotel, ni mucho menos en su muy secreto lugar de residencia en Cuba. Por eso llegó, en una gran camioneta, hasta la casa de la corresponsal de este diario en La Habana, donde, con su visión del proceso, ratificó la voluntad de paz de su organización.
¿Desde cuándo están aquí?
Llegamos alrededor del 20 de febrero. Como dice el acuerdo, el encuentro exploratorio empezó el 23 de febrero y terminó el 26 de agosto. Fueron muchas reuniones.
Se dice que Cuba ayuda a traerlos, pero ¿cómo vinieron?
Lo que te puedo decir es que contamos con la ayuda de los garantes, Cuba y Noruega, y una facilitación muy grande del gobierno de Venezuela. De diferentes lugares del país y por diferentes medios nos concentramos en Caracas, y de allí viajamos a La Habana.
¿El gobierno de Colombia les ayudó?
Sí, claro. El Gobierno conocía y facilitaba; si no, no hubiera sido posible.
¿Hubo algún hecho especial que influyera en las Farc para intentar concretar este tercer intento de lograr la paz?
Tercero, si se resume en uno: Caracas y Tlaxcala. Nosotros siempre hemos tenido la bandera de la paz, siempre ha sido una propuesta nuestra evitar la guerra. ¿Por qué los anteriores intentos no han llegado a buen fin? No es responsabilidad nuestra. Y como hemos dicho siempre, la paz se logra resolviendo las causas de la guerra.
¿Tienen que ver los duros golpes militares que han sufrido, como las muertes de ‘Raúl Reyes’, el ‘Mono Jojoy’ y ‘Alfonso Cano’, para citar solo tres ejemplos, en esto de buscar una salida política?
No, por dos cosas. Primero, nosotros no vamos a negar los golpes, ni vamos a negar la dureza que hemos sentido, pero esto empezó a andar con ‘Alfonso (Cano)’ vivo y él era uno de los más interesados. Fue un golpe muy duro su muerte, pero seguimos siendo consecuentes con nuestro pensamiento: la bandera de la paz es nuestra, hay que construir la paz y vamos a seguir adelante. Y segundo: también ellos han recibido golpes y, a pesar de toda la parafernalia bélica del Plan Patriota, el más grande y ambicioso proyecto de los gringos en el continente, el hecho es que no lograron exterminar a las Farc. Y la mejor prueba de ello es este proceso, porque si las Farc fueran una guerrilla derrotada, no habría proceso, sino una simple claudicación.
Grupos como el M-19 y el Ira dejaron las armas y se convirtieron en movimientos políticos, y Fidel Castro dijo que la etapa de la lucha armada ya había pasado. ¿Las Farc de hoy piensan que la lucha armada está caduca?
No, nosotros pensamos que en Colombia está y estará vigente mientras la clase dominante colombiana siga siendo una clase violenta y represiva, mientras no abra espacios para la democracia, mientras no haya espacios para la protesta, y toda señal de inconformidad sea reprimida violentamente, o siga habiendo campesinos asesinados por reclamar sus tierras. Es este carácter violento, represivo, el que no permite que solucionemos los problemas de otra manera.
Muchas personas entienden este proceso de paz como el deseo de las Farc de reconvertirse en un grupo político y no armado. ¿Es así?
Nosotros somos una organización político-militar y tenemos un trabajo político permanentemente. Y volvemos a lo mismo: de lo que se trata es de resolver las causas que nos tienen en guerra. Incluso, en un país capitalista -donde hay explotación-, pero hay una democracia participativa, espacios para la lucha política y las votaciones que reflejan la voluntad de la gente y esta se cumple, pues no hay espacio para la lucha armada. Eso debe ser Colombia. Pero si el sistema electoral es corrupto, existe la represión, la violencia, entonces, no se puede.
¿Cuánto tiempo se demorará este proceso de paz?
Nosotros decimos que es muy, muy difícil colocar plazos. El Gobierno habla de realismo, pero hay que definir qué es realismo. Nosotros llevamos en este primer encuentro exploratorio seis meses y unos días, ¿cierto? La otra etapa, la discusión de los diferentes puntos para llegar a acuerdos y donde estamos llamando, no como Farc sino como mesa de diálogo, a la sociedad a que acompañe, a que se involucre, necesariamente se va a demorar más de seis meses. Entonces es muy complicado decir no, tal día, tal otro.
Santos ha dicho que la mesa tenía que ser ‘digna, realista y eficaz’. Ustedes plantean que ‘Simón Trinidad’ debe estar en esa mesa. ¿Tendría que estar físicamente o se conformarían con una videoconferencia?
La propuesta de ‘Simón Trinidad’ hay que discutirla en la mesa, no públicamente. Para eso está la mesa y vamos a resolverlo ahí. Lo que pasa es que ahora todo lo que no le gusta al Gobierno lo quieren poner como un problema de nosotros, y eso no es así. Tenemos voluntad de avanzar en el proceso de paz y eso tiene que quedar claro. Y ellos no pueden poner en duda eso, porque, al hacerlo, lo que se hace es darles juego y espacio a los sectores de ultraderecha que están tiroteando la paz.
¿Podría el tema del cese del fuego romper el diálogo?
«Tenemos concepciones diferentes y estamos tratando de ponernos de acuerdo en la mesa. Nuestro razonamiento es que tarde o temprano habrá que hacer ceses del fuego y tregua, y mientras más temprano abordemos este punto, menos muertos y menos heridos habrá. Pero no es que nos vamos a empecinar en que si no llegamos al cese del fuego o a la tregua ahora, entonces no seguimos adelante, no es eso.»
‘Nosotros no los tenemos’
Ustedes dicen no tener a ningún secuestrado, pero en Colombia han salido muchas voces a clamar por sus familiares…
Nosotros entregamos todos los prisioneros de guerra que teníamos e hicimos la consulta sobre los retenidos por razones económicas a la luz del compromiso público de febrero. Había bien poquitos y a partir de febrero lo hemos cumplido. No tenemos con nosotros retenidos y tampoco tenemos cadáveres; al contrario, siempre hemos tratado de entregarlos públicamente.
Pero cientos de personas dicen estar seguras de que ustedes los tienen…
La cantidad de gente que secuestra en Colombia es alta, desde bandas delictivas hasta los mismos organismos de seguridad, y entonces lo más sencillo es decir: son las Farc, entre otras cosas porque la gente tiende a pagar más cuando les dicen que son las Farc. Pero la gente seria, la gente que nos conoce, sabe que nosotros no decimos mentiras, que cuando nos comprometemos, lo cumplimos y cuando no podemos cumplir, lo decimos. Ahí hay mucho trabajo político para enlodar el nombre de las Farc.
MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO
Para EL TIEMPO
La Habana.

¿Cómo te preparás contra los mosquitos?

Esta mañana personal de la Municipalidad de Paraná realizará una fumigación en la zona del Parque Urquiza para mitigar la invasión de mosquitos. Mientras tanto, no quedan rincones sin la presencia de estos molestos insectos.Esta mañana personal de la Municipalidad de Paraná realizará una fumigación en la zona del Parque Urquiza para mitigar la invasión de mosquitos.

Mientras que el lunes continuará la campaña anual en toda la extensión del borde costero, especialmente en los lugares más visitados por los paranaenses. Las tareas comenzaron la pasada semana en las zonas de lagunas de Bajada Grande y todo el borde costero, pero como es habitual las lluvias obligaron a suspender los trabajos previstos.

Lo cierto es que en la capital entrerriana ya casi no quedan rincones sin la presencia de los tan autóctonos como molestos insectos. Extrañamente los paranaenses no acaban nunca por lograr una convivencia con los mosquitos, que están acá desde hace siglos. Contanos cuál es tu secreto para evitar su presencia.

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/

Mar del Plata: un jubilado fue atado y luego asesinado de un balazo

Su cuerpo fue hallado esta mañana por su hijo taxista, quien pasó casualmente por su casa llamándole la atención la ventana abierta. Se sospecha que delincuentes ingresaron a su casa con fines de robo.
Un jubilado de 75 años fue encontrado asesinado esta mañana de un disparo en su casa de Mar del Plata, y se investiga si el crimen se produjo en el marco de un robo, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió alrededor de las tres de esta madrugada en una propiedad del primer piso ubicada en avenida Libertad al 6200.

La víctima, cuya identidad no fue revelada y que además de ser jubilado se dedicaba a la compra y venta de automóviles usados, fue atado de pies y manos y asesinado luego de un disparo, añadieron las fuentes.

El cuerpo fue encontrado a las 7.30 por su hijo, un taxista que a esa hora pasó por la casa de su padre y le llamó la atención que hubiera una ventana abierta y la luz encendida.

Al ingresar a la casa, se encontró con su padre ya sin vida y de inmediato se hicieron presentes en el lugar efectivos de la Policía Científica y el fiscal en turno del Departamento Judicial Mar del Plata, Mariano Moyano.
online-911.com

La división entre los Zetas augura más sangre y terror en México

Las matanzas de Zetas contra Zetas, incluida la masacre de 14 supuestos miembros de la organización en las afueras de la central ciudad de San Luis Potosí el mes pasado, tiene que ver con el estallido de rivalidades entre el líder del cártel, Heriberto Lazcano, y su segundo, Miguel Treviño, según investigadores.
El poderoso cartel de Los Zetas, visto como el más sanguinario de México, atraviesa una ruptura con sus sicarios empuñando las armas contra sus compañeros, en un nuevo capítulo de la guerra antidrogas que augura más violencia y caos.

Las matanzas de Zetas contra Zetas, incluida la masacre de 14 supuestos miembros de la organización en las afueras de la central ciudad de San Luis Potosí el mes pasado, tiene que ver con el estallido de rivalidades entre el líder del cártel, Heriberto Lazcano, y su segundo, Miguel Treviño, según investigadores.

Para el Gobierno y los cárteles rivales de los Zetas, su división podría verse como algo beneficioso. Sin embargo la explosión de violencia que ha generado se avizora como un dolor de cabeza para el próximo presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien asumirá el 1 de diciembre.

Peña ha prometido reducir a corto y mediano plazo los homicidios, y las ejecuciones masivas que se han visto a lo largo de los seis años de gobierno de Felipe Calderón, quien concluye su mandato con cerca de 60,000 muertos tras un combate frontal contra los cárteles severamente cuestionado.

Pero la ruptura de los Zetas, con sus cerca de 10,000 miembros enfrentándose entre sí y luchando por territorio, abrirá un nuevo frente al complicado panorama de la violencia que incluye también al poderoso cártel de Sinaloa, dirigido por Joaquín «el Chapo» Guzmán.

«Es un gran problema. Es como si el SIDA mutara. Ahora tienes que encontrar dos vacunas», dijo un oficial del Ejército mexicano que combatió a los Zetas en varios puntos del país.

El cártel fue fundado con un grupo pequeño de desertores de cuerpos de elite del mismo Ejército a finales de la década de 1990 por el entonces líder del cártel del Golfo Osiel Cárdenas, actualmente preso en Estados Unidos.

Con el paso de los años el grupo comenzó a tomar autonomía y a crecer hasta romper con el cártel que le dio origen en 2010, generando sangrientas luchas que alcanzaron a zonas antes a salvo de la violencia como la industrial ciudad de Monterrey.

Algunas autoridades han tomado la actual ruptura como un éxito dentro de la estrategia de seguridad, desde acciones en Estados Unidos contra sus bienes hasta operativos de marinos mexicanos contra sus casas de seguridad y sus campos de entrenamiento.

Interrogatorios a Zetas capturados muestran que las disputas derivan del reparto de las ganancias del cártel, de acuerdo con militares e investigadores.

En junio, cientos de agentes del FBI en Estados Unidos aseguraron un enorme negocio de cría de caballos de carreras supuestamente perteneciente a Treviño. En el operativo fue arrestado José Treviño, hermano de Miguel, acusado de lavar dinero con ese negocio.

Según el FBI, el criadero de caballos recibía más de un millón de dólares por mes desde México y tenía más de 300 caballos. El nombre de uno de ellos era «Cartel Número Uno».

«La nota hizo enojar a otros Zetas cuando descubrieron cuánto dinero se estaba llevando Treviño, y con esta gente el coraje rápidamente se convierte en violencia», dijo una fuente militar que habló bajo condición de anonimato.

La rivalidad entre Treviño y el líder Lazcano se fue alimentando a lo largo de los años mientras el cártel se expandió por 16 de los 32 estados de México y países de Centroamérica como Guatemala y El Salvador.
Violencia creciente
La erupción de violencia hizo que agosto fuera el segundo mes más sangriento desde que asumió Calderón a finales del 2006, de acuerdo con los cálculos del diario local Milenio, que estimó 1,341 muertes relacionadas con el narco en ese mes.

Cuando los Zetas se enfrentan a los Zetas los resultados pueden ser especialmente brutales. El cártel suele usar armamento militar y se le acusa de las peores atrocidades en la guerra del narco.

En mayo, fueron acusados de las muertes de 49 personas a cuyos cuerpos les cortaron las cabezas, pies y brazos, para arrojarlos luego cerca de Monterrey.

El grupo también ha sido responsabilizado del asesinato de cientos de personas halladas en fosas comunes, la masacre de 72 inmigrantes extranjeros que se dirigían hacia Estados Unidos y un atentado en un casino de Monterrey que causó 52 muertes.

Cuando las pandillas se vuelven contra sí mismas, los asesinatos tienden a dispararse dado que a los sicarios no se les dificulta encontrar a sus antiguos colegas.

«Ellos se conocen, saben dónde andan, dónde viven, con quién conviven», dijo el procurador de San Luis Potosí, Miguel Angel García.

Un hombre que sobrevivió a la masacre de San Luis Potosí al ocultarse bajo la pila de cadáveres, pudo darle a la policía la dirección del jefe de los Zetas responsable por ese ataque, lo que llevó después a un tiroteo de dos horas cerca de una universidad de la ciudad, donde murieron tres sospechosos y otros cuatro fueron capturados.

Algunos expertos dicen que las disputas son de esperarse. «Cuando un cártel extiende tanto sus tentáculos, es inevitable el conflicto interno», dijo Mike Vigil, un ex jefe de operaciones internacionales de la agencia antidrogas estadounidense, la DEA.

«No hay honor entre ladrones. Todo está gobernado por el dinero y el poder», añadió.

Cura dolorosa
Algunos investigadores dicen que la fragmentación de los Zetas es una parte necesaria de la destrucción de la organización criminal, aunque otros temen que el resultado final termine siendo más pandillas que combatir.

La ofensiva militar de seis años de Calderón contra el narcotráfico ha llevado al arresto o la muerte de 22 capos importantes y de decenas de miles de secuaces, llevando a muchos grupos a dividirse, y las pandillas originadas en las divisiones tienden a volverse más violentas y radicales.

Los 14 Zetas hallados muertos en una camioneta en San Luis Potosí eran originarios del norteño estado de Coahuila, y se cree que eran parte del grupo de Treviño que fueron asesinados por sicarios al servicio de Lazcano.

Tras el incidente han ocurrido otros 40 asesinatos en San Luis Potosí y el vecino estado de Zacatecas que son atribuidos al pleito entre las dos facciones.

Una nota cerca de uno de los cuerpos prometía un destino similar a todos los «traidores». Y una mujer fue muerta a tiros tras visitar a un Zeta en la cárcel, lo que indica que podrían estar poniendo la mira en las familias de sus rivales.

Monterrey también estaría convirtiéndose en escenario de esa pelea, con 33 muertes en dos días el mes pasado.

Otros cárteles rivales podrían tomar ventaja del pleito para tomar el control de sus operaciones, o tomando partido por un lado u otro.

Servando Gómez, el líder de los Caballeros Templarios, un cártel en el occidental estado de Michoacán, publicó un video en internet pidiendo atacar a los Zetas, específicamente al bando de Treviño.

«Hacemos un llamado a todos los grupos que existen en la República Mexicana, grupos que los medios de comunicación ya sea en la televisión o en la radio los llaman delincuentes (…) para que nos unamos y hagamos un frente común para luchar en contra de Los Zetas», dijo en el video.

«Especialmente en contra del Z-40 Miguel Ángel Treviño Morales, ya que esta persona que con su desmedida ambición ha propiciado tanto terror y tanta confusión social en nuestro país», agregó.

La pelea ha llegado incluso a los «narcocorridos», canciones populares que cuentan las aventuras de los traficantes. Una canción en YouTube llama a Treviño el «Nuevo Judas» y lo acusa de vender a los Zetas a la policía.

«Traicionando compañeros, a la cima logró treparse», dice la canción, acompañada de acordeones y guitarras: «él trae muy bien su objetivo, ser el líder de los Zetas».
Fuente: Reuters

Sergio Chodos y Guido Forcieri van al FMI y al Banco Mundial

El director del Banco Central, Sergio Chodos, y el subsecretario de Servicios Financieros, Guido Forcieri, serán los nuevos representantes de la Argentina en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), adelantaron a Télam fuentes de la cartera que conduce Hernán Lorenzino.
Las nuevas designaciones se formalizarán durante la próxima Asamblea Anual del FMI y Banco Mundial que se realizará en Tokio, en octubre próximo.
Chodos reemplazará a Alfredo Mac Laughlin, quien hoy ocupa el sillón de la representación argentina ante el FMI, mientras que Forcieri sucederá a Alfredo Camarasa.
El recambio llega en un momento en que la economía internacional se encuentra sumergida en una nueva crisis, que genera una avalancha de productos exportables y de proteccionismo de los países desarrollados.
A esto se suma la presión de los fondos buitres en un año electoral en EEUU que salpican las decisiones de los directorios de ambos organismos.
Por un lado, el nuevo representante ante el Banco Mundial deberá abocarse al tratamiento del directorio de la nueva estrategia plurianual de créditos de inversión con la entidad (el CAS, por su siglas en ingles), que podría ser votada por el directorio en diciembre próximo.
Además, deberá atender los laudos presentados ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), una institución dependiente del Banco Mundial con sede en Washington.
En tanto Chodos arrancará su tarea con dos temas: por un lado, la preparación de la evaluación del sistema financiero a la que se someten los países del G20 (FSAP), prevista para fines de este año o principios de 2013, donde la Argentina exhibe números envidiables aún para las economías desarrolladas.
Por otro lado, la cuestión sobre los avances en la información de las estadísticas.
En este último tema Argentina lleva adelante negociaciones a través de un equipo que integran el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, entre otros.
Argentina prepara un nuevo indicador de precios nacional, con apoyo técnico del FMI, que estaría listo a finales del 2013.
Argentina lleva adelante una política independiente del FMI desde que pagó la totalidad de la deuda con el organismo en el 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
Forcieri es un joven economista de 32 años, que fue primero jefe de Gabinete de Amado Boudou, y devino en subsecretario de Servicios Financieros en la etapa Lorenzino, donde hasta ahora tenía a su cargo la silla ante el G20 por parte del Ministerio de Economía.
Chodos, abogado de 42 años, tiene en su haber varias batallas desde la primera hora del kirchnerismo, y muchas de las cuales compartió con Lorenzino, como la restructuración de la deuda y el uso de reservas para pagar vencimientos, entre otras cuestiones.
telam