La fiscalía firmó una orden de detención para la diva, su representante, Luciano Garbellano, y su asistente Alexis Sotto, por el delito de «Apropiación de joyas». Personal de Interpol ya recibió el pedido.
Las fiscales Claudia Criscioni y Estefanía González firmaron orden de detención contra Moria, su representante y su asistente, informa ultimahora.com.
La Policía paraguaya tiene orden de allanamiento de la residencia de Luciano Garbellano, en el barrio Carmelitas de Asunción, en tanto Moria Casán y Alexis Sotto, alias Galo, se encuentran en Argentina.
Una comitiva fiscal y policial se encuentra frente a la casa de Garbellano para ejecutar orden de allanamiento de su residencia, para atraparlo.
La fiscal Estefanía González adelantó que los tres presuntos implicados serán imputados por delito de apropiación de joyas.
La orden indica también que el sospechoso, una vez detenido, deberá guardar prisión preventiva en el calabozo de la Comisaría 1°, de San Lorenzo, a cargo de la Fiscalía.
Según informa abc.com.py, la orden de captura será notificada a Interpol Paraguay, para que esta oficina traslade a su vez el mandamiento a sus pares de Buenos Aires, y se logre la captura de los tres sospechosos en territorio argentino.
Según señalaron, existen elementos que sostienen la investigación, para lograr la imputación de la popular artista argentina y sus colabores.
Moria, Garbellano y Galo Sotto serán imputados por la desaparición de costosas joyas de al menos US$ 80.000, que el argentino Juan Armando Benítez Gil reclama tras el uso de la artista en un show el pasado viernes 27 de julio pasado.
diariohoy.net
Naciones Unidas (EFE). La Asamblea General de la ONU aprobó hoy de nuevo por amplia mayoría una resolución que condena las graves violaciones de los derechos humanos y el uso de armamento pesado por parte del régimen del presidente sirio, Bashar al Asad, y que critica la parálisis que vive el Consejo de Seguridad.
La Asamblea aprobó por 133 votos a favor, 12 en contra y 31 abstenciones un texto que critica el fracaso del Consejo de Seguridad para lograr el cese del conflicto sirio.
Según el recuento de la votación, 133 países se pronunciaron a favor de un texto presentado por los países árabes de la ONU, 31 se abstuvieron y 12 votaron en contra: Rusia, China, Irán, Bielorrusia, Birmania, Zimbabue, Corea del Norte, Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia –Ecuador se abstuvo en esta ocasión–, además de Siria.
“Es una victoria para el pueblo sirio y un reflejo de la voluntad de la comunidad internacional para decir con una sola voz, con un gran consenso, que no apoya la parálisis del Consejo de Seguridad”, dijo tras la votación el embajador de Arabia Saudí, Abdullah al Mualimi, presidente del grupo de países árabes en la ONU.
Al Mualimi, que presentó y defendió ante el plenario de la ONU la resolución, dijo que el amplio respaldo logrado por el texto demuestra que “Naciones Unidas no puede ignorar el sufrimiento del pueblo sirio” y que se debe iniciar “un proceso político que responda a las aspiraciones de los sirios”.
El texto es una nueva condena a Siria por parte de la Asamblea General, que ya ha votado resoluciones sobre ese país en otras ocasiones, y coincide con la parálisis del Consejo de Seguridad ante el doble veto ejercido en tres ocasiones por Rusia y China, naciones que ayer volvieron a rechazar la propuesta árabe.
La resolución también condenó «el uso por las autoridades sirias de armas pesadas, incluyendo el indiscriminado bombardeo de tanques y helicópteros.
En ese sentido y en una clara referencia al bloqueo que vive el máximo órgano internacional, la resolución deplora “el fracaso del Consejo de Seguridad para acordar medidas que garanticen el cumplimiento de sus decisiones por parte de las autoridades sirias”.
Las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, pero no pueden ser vetadas por ningún país, contrariamente a lo que ocurre en el seno del Consejo de Seguridad, donde sus cinco miembros permanentes tienen derecho a veto.
La votación se produjo un día después de que el enviado especial para Siria, Kofi Annan, presentara su renuncia ante la imposibilidad de detener el conflicto y forzado por la parálisis que sufre la comunidad internacional en el seno del Consejo de Seguridad.
El texto, que estuvo copatrocinado por unos sesenta países, entre ellos España, Andorra, Honduras y Panamá, tuvo que ser modificado en las últimas negociaciones en un intento de lograr mayores apoyos.
En los últimos días de negociaciones los países árabes accedieron a retirar la mención que había en el texto a la salida del poder de Al Asad y el llamamiento a los Estados miembros para que impusieran sanciones contra su régimen, según fuentes diplomáticas.
“Ya es hora de actuar. Las palabras no son suficientes. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de actuar sin más demora”, dijo antes de la votación el presidente de la Asamblea General, el catarí Abdulaziz al Naser, antes de pedir el voto a favor de la resolución, como también hizo el secretario general, Ban Ki-moon.
La resolución también exigió el bloqueo de las armas químicas y biológicas de Siria.
El Ministerio de Economía confirmó el desembolso de la última cuota del bono que se creó tras la instauración del corralito.
El Gobierno canceló los casi 2.200 millones de dólares correspondientes a la última cuota del BODEN 2012, título con el que se había consolidado la deuda por el corralito. En la página web del Ministerio de Economía se oficializó el pago, mediante el título «Terminamos de Pagar el Corralito», acompañado de la leyenda «sin deudas somos más libres».
Tal como lo había anunciado ayer la presidenta Cristina Kirchner , se pagaron poco menos de 2.198 millones de dólares para cancelar el BODEN 2012, cuyos tenedores eran en casi un 80 por ciento residentes en el exterior.
La deuda en dólares de la Argentina en relación con el Producto Bruto Interno (PBI) desciende al 8,4 por ciento, cuando en el 2002 representaba el 92 por ciento, tras la cancelación de la última cuota del BODEN 2012 que se concreta hoy, de acuerdo con los datos difundidos anoche por la jefa de Estado.
En el discurso que brindó en la Bolsa de Comercio, la Presidenta destacó que la deuda pública total en poder del sector privado, en moneda extranjera, contra PBI en el año 2002 «representaba el 92 por ciento del PBI».
«Hasta hoy debemos el 9,6 por ciento», resaltó, y dijo que a partir de la cancelación del cupón del BODEN «vamos a pasar a deber en moneda extranjera, sobre PBI, solamente el 8,4 por ciento».
Previamente, detalló que «en el año 2002 la deuda pública representaba el 166 por ciento del Producto Bruto Interno, y en el año 2011 significó 41,8 por ciento».
lanacion.com.ar
El Fortín derrotó 3 a 0 al Bicho de Paternal en Liniers. Lucas Pratto y Sebastián Domínguez marcaron los goles de los dirigidos por Ricardo Gareca.
En la continuidad de la primera fecha del torneo Inicial, Vélez no tuvo complicaciones para superar en el debut a Argentinos Juniors por 3-0, en un encuentro que se desarrolló esta noche en el estadio José Amalfitani de Liniers.
Vélez fue más durante todo el primer tiempo y lo reflejó en el marcador. El equipo de Liniers no sintió las importantes ausencias en este arranque del campeonato y tuvo en la cabeza de Sebastián Domínguez el arma para abrir el marcador y aumentar la diferencia.
El Fortín atacó preferentemente por la derecha y Agustín Allione, el reemplazante de Augusto Fernández, fue unos de los más destacados. El mediocampista tuvo el primero con un remate cruzado que pasó cerca del palo y, a los 15m, mandó el centro (muy floja marca de Franco Canever) para el gol del capitán tras ganarle en el salto a Aníbal Matellán.
A los 25m, Matellán se retiró lesionado e ingresó otro debutante, Ariel Garcé, quien un minuto más tarde fue el que perdió con Domínguez de arriba luego de un tiro de esquina y, así, el local sacaba diferencia de dos antes del descanso.
El Bicho tuvo el descuento en un par de oportunidades, con José Carlos Fernández y Leandro Caruso (otros dos que se presentaron con la camiseta de los de La Paternal), mientras que Lucas Pratto tuvo el tercero, pero encontró una buena respuesta de Luis Ojeda.
Argentinos intentó adelantarse en el terreno en el comienzo del segundo tiempo, aunque en el primer ataque profundo el equipo conducido por Ricardo Gareca aumentó la diferencia (y liquidó el partido): a los 13m, Federico Insúa lo vio picar a Pratto, el delantero la paró con el pecho y definió al palo izquierdo de Ojeda después de dejar en el camino a un Garcé que no arrancó de la mejor manera su ciclo en el Bicho.
Germán Montoya era un espectador de lujo, Ojeda le sacó el cuarto a Insúa y el travesaño evitó el festejo de Alejandro Cabral. Recién a los 37m, Fernández hizo trabajar al arquero del Fortín con un cabezazo y, a los 38m, Caruso tuvo la más clara del complemento para descontar. Vélez fue mucho más y lo reflejó en el marcador.
mdzol.com
EN LAS ULTIMAS HORAS , LA ORGANIZACION AGREDIO AL EQUIPO PERIODISTICO DE LANATA. ENTONCES ES BUENO QUE LA GENTE SEPA QUIEN ESTA GENTE QUE «TIENE EL AVAL DE LA PRESIDENTA» . PUBLICAMOS EL ARCHIVO DE MILAGRO PARA QUE LA GENTE SEPA DE QUIEN SE TRATA LA PIQUTERA QUE VERANEA EN PUNTA DEL ESTE. Le atribuyen 500 armas registradas en le RENAR para su grupo. Cada arma costaría en promedio $2000. Cada Trámite puede estar $700 en el Renar. Además de cumplir muchos registros para la tenencia, como medio de “vida licito”.
Esto es una inversión estimada en 1,5 millones de pesos. Mas el costo de las municiones, suponiendo 50 balas por pistola 9mm , a un promedio de $100 por caja , son $50.000 más en municiones.
La dirigente jujeña Milagro Sala cuenta con una extensa lista de antecedentes violentos entre los que no sólo figuran piquetes, sino también la toma de instituciones gubernamentales, la usurpación de terrenos, vínculos con barrabravas, enfrentamientos armados y hasta se la relaciona con un asesinato.
Sala creó en 1998 la organización Tupac Amaru, que con el correr de los años cobró poder y, en la actualidad, cuenta con alrededor de 70.000 adherentes. En los juzgados de instrucción penal número 1, 5 y 6 de Jujuy hay causas abiertas contra muchos de sus integrantes por robos, tenencia de armas y usurpación de tierras.
El diario La Nación, en su edición del 25 de octubre de 2009, informó que hasta existe una causa (expediente 234-R-9) en el juzgado número 6 de Jujuy, en la que se investigan a dirigentes cercanos a Sala por un homicidio perpetrado en la capital provincial.
La figura de Sala tomó trascendencia a nivel nacional luego del ataque que sufrió el año pasado el senador radical Gerardo Morales, cuando viajó a Jujuy para participar de una conferencia en el Consejo Económico provincial. Por el incidente, la Justicia detuvo a un referente de la organización “Libertad”, uno de los más de 20 grupos que integran la estructura que lidera Sala.
En Jujuy, Milagro Sala mantiene una histórica disputa con “El Perro” Santillán. El matutino La Nación recordó que, en 2006, durante una negociación en el Ministerio de Obras Públicas, Sala encabezó un violento ataque contra el yerno de Santillán, Lucas Arias, a quien le “fisuraron el cráneo” a los golpes.
Sala también es sindicada como la cabecilla de una de las fracciones de la barrabrava “La Lobo Sur” de Gimnasia y Esgrima de Jujuy (ver nota relacionada). Al sector que dirige la piquetera se lo conoce como “La barra de la Flaca” -nombre que lleva en su honor- y en 2007 protagonizó serios incidentes con la Policía en un partido contra Racing Club de Avellaneda.
Uno de los más recientes hechos de violencia que encabezó Sala se produjo el miércoles 7 del corriente, cuando tomó el Concejo Deliberante de la capital jujeña dañando las instalaciones (ver fotos relacionadas). Los piqueteros de su organización reclamaban la modificación de una ordenanza impositiva y, para ello, se adueñaron durante varias horas de las instalaciones.
Sala reaccionó con insultos y empujones cuando el presidente del Cuerpo, Juan Carlos Abud Robles, le explicó que la modificación que solicitaba todavía no podía ser debatida entre los ediles. Pero la violencia fue más allá y los integrantes de Tupac Amaru pintaron las paredes del Concejo y quemaron neumáticos dentro y fuera del edificio, publicó el diario La Hora de Jujuy.
“No puede generarse el enriquecimiento de algunos dirigentes que representan a los pobres pero ellos son millonarios. Milagro Sala es millonaria”, expresó.
Una denuncia presentada en la justicia federal reveló que la dirigente piquetera K, Milagro Salas acredita un patrimonio personal de $ 3.734.000 pesos, cuyo origen no está claro, y además estaría evadiendo impuestos.
Se cita entre esos bienes de Milagro Salas un inmueble ubicado en el barrio Cuyaya de la capital jujeña con un valor de mercado de aproximadamente un millón de pesos.
Otro inmueble ubicado en el Dique La Ciénega compuesto por dos lotes juntos y valuado en 240 mil pesos y la construcción de una casa de tres pisos, con cocheras para cuatro autos y piscina estimada en 2 millones de pesos.
La presentación también menciona que Milagro Salas posee una camioneta Toyota Land Cruiser Prado VX valuada en 230 mil pesos; una camioneta Nissan Frontier 4X4 con valor presunto de compra en 72.700 pesos; un Fiat Stilo modelo 2008 con un valor de compra de 62 mil pesos y una camioneta Nissan X-Trail, automática, modelo 2007 con un valor de compra de 130 mil pesos.
La denuncia reseña que en algunos de los casos, los vehículos figuran como transferidos y se aclara que los bienes activos de la denunciada son parciales, “pudiendo ser propietaria de
otros bienes en el país o en el extranjero (Uruguay) a nombre propio y/o de terceros”.
Milagro Salas tiene el aval directo de Néstor Kirchner. No es Milagro Salas, es Néstor Kirchner, es la presidenta, es el kirchnerismo. No puede generarse violencia, no puede generarse el enriquecimiento de algunos dirigentes que representan a los pobres pero son millonarios. Milagro Sala es millonaria”, subrayó la denuncia.
Milagro Salas nació en San Salvador de Jujuy el 20 de febrero de 1963 en el humilde barrio Bajo Azopardo de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Tiene 47 años y es dirigente de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la que es secretaria de Acción Social en la Conducción Nacional.
En su juventud, Milagro Salas era lustrabotas, se drogaba y robaba con sus amigos, hasta que las mujeres del Bajo Azopardo (prostitutas), la ayudaron y le hicieron entender que no llegaría a ningún lado por ese camino, entonces para cambiar su situación y salir de ese entorno, se hizo nombrar empleada pública de limpieza y con ello se metió en el curro de la política.
Si bien Milagro Salas cuenta su trayectoria llena de percances, la situación extrema de la cárcel – asociada a diversos sentimientos de injusticia- es el eje y el espacio de revelación para explicar su ingreso a la CTA.
Las impunes e impúdicas “tácticas” de coacción exhibidas en los últimos tiempos por la “dirigente” de la CTA-ATE, Milagro Salas, junto a su séquito de autómatas “perros guardianes”, tuvieron varios y brutales capítulos, uno de ellos durante un foco de tensión originado en el seno del Banco de Acción Social –Casa Central – a partir de faltantes detectados en las arcas de la institución.
Milagro Salas tiene un aparato de matones que golpea a los activistas que se le retoban. Hasta disciplina a golpes de palo a los marchantes, que la misma puntera esgrime y llama “el palo psicológico”, según denunciaron los trabajadores de El Carmen.
No podían faltar los “peajes” bajo apercibimiento de perder el plan, bingos sistemáticos obligatorios que sólo en la localidad recaudaban en conjunto alrededor de 3. 500 pesos mensuales.
Los bolsones trimestrales del gobierno les salían muy caros a los compañeros.
La cuestión de las cooperativas de vivienda (cincuenta para construir doscientas viviendas en todo Jujuy por parte de la CTA) no sólo no constituyó una salida al hambre general y mucho menos al déficit de viviendas, sino que se transformó en otro terreno de maniobras fraudulentas, porque sus dineros no son manejados por cada cooperativa, sino por la “caja negra” de Milagros Sala
EN EL MOVIMIENTO TUPAC AMARU TAMBIEN SE ENCUENTRAN EX SOLDADOS VOLUNTARIOS INSTRUIDOS EN EL USO DE ARMAS EN EL RIM 20 Y GA5 DE JUJUY, APROXIMADAMENTE UNOS 60
( VIDEO DEL EJERCITO POPULAR)
HAY DE TODO UN POCO, PERO TODOS SABEN QUE TIENE QUE HACER LO QUE LE DICEN SINO SE CAGAN DE HAMBRE,
ESTAS SON ALGUNAS COSAS QUE POSEE MILAGRO SALAS
AUTOMOTORES
FECHA
PORC.
PATENTE
MODELO
AÑO
14/11/2008
100%
HNV834
FIAT SEDAN 5 PUERTAS STILO 1.8 MPI 8V
2008
12/10/2007
100%
GOQ916
NISSAN TODO TERRENO X-TRAIL 2.5 NAFTA AUTOMATICO
2007
VEHICULOS: Adquiridos durante el periodo 2005 al 2007
N° MARCA – MODELO DOMINIO PROPIETARIO
1 FIAT SIENA BPN-739 JESUS MARCELO GUTIERREZ
2 NISSAN FRONTIER FFN-293 MILAGRO AMELIA SALA
3 KANGOO FGE-616 LUIS ALBERTO CHOROLQUE
4 KANGOO FGE-607 MARTA ALEJANDRA SAAVEDRA
5 KANGOO FGE-606 HUGO ORLANDO VILTE
6 KANGOO FFN-311 HUGO ORLANDO VILTE
7 RENAULT CLIO 2 EWO-086 JUAN MANUEL ESQUIVEL (DAVID ALEJANDRO MANSILLA)
8 VW – POLO FAD-769 A.T.E.
9 VW – BORA S.DOM. FERNANDO ACOSTA
10 TOYOTA PRADO FSA-415 MILAGRO SALA
11 RENAULT TRAFIC FMT-523 ASOC. TUPAC. AMARU (AMBULANCIA)
12 F-100 MARCELA DEL CARMEN FASCINI
13 F-100 S.DOM (2) unidades AZUL Y BLANCA
14 FIAT 600 TEE-849 ANDRES R. VILLALBA MORALES (conducido por el hijo de Milagro, equipado)
15 VW GOL FWJ-596 MILAGRO SALA
16 FIAT UNO S-DOM. (5) UNIDADES OKM
17 MINIBUS –SPRINTER 413 CDI/C4025 COLOR BLANCA–CAP.18 PERSONAS GNJ 879 ASOCIACION CIVIL, SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVA TUPAC AMARU
Su presidente, Rubén Ferrero, admitió además preocupación por una eventural suba en las retenciones a la soja.
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, aseguró hoy que los controles que el Gobierno estableció para la compra de dólares representan un impuesto “encubierto al campo” y reconoció que existen rumores sobre una eventual suba en las retenciones para la exportación de soja.
“Los insumos se fueron reacomodando al valor del dólar paralelo. Es una nueva retención encubierta al sector agropecuario”, evaluó el dirigente rural luego de detallar algunos de los aumentos que afrontan los productores.
Por otra parte, Ferrero admitió que existen transcendidos sobre un posible aumento del 5% por ciento en el canon que se cobra para exportar soja, pero aclaró que no existe ninguna precisión oficial porque “lamentablemente no tenemos contacto con el gobierno”.
Ferrero opinó, en declaraciones a radio Mitre, que “el gobierno festeja” que el precio internacional de la soja se ubique en torno a los 620 dólares porque “es el principal beneficiario de todo esto”.
El titular de CRA explicó que los productores agropecuarios sólo perciben 1.750 o $ 1.800 de ese valor, que se fija en el Mercado de Granos de Chicago, y detalló que las ganancias se acortaron por el incremento de los insumos “que se fueron reacomodando al valor del dólar paralelo”.
“Si nosotros llevamos (las ganancias de los productores) al dólar oficial hablamos solamente de u$s 378, pero hoy lamentablemente debemos cotejarlas con el dólar paralelo porque, por ejemplo, el glifosato que el año pasado se pagaba a u$s 2,30 hoy está a 3,20, y un flete de 100 kilómetros que el año pasado estaba en u$s 27 hoy está en 38″, calculó.
Por ello, Ferrero reiteró que los productores del campo registraron un “incremento del 40%” en los costos que deben afrontar para su cosechas.
“Hay una brecha que, si no hay una intervención para ver cómo la solucionamos, hará que sea imposible para las economías regionales seguir produciendo”, advirtió.
cronista.com
Antes de comenzar un paro de cinco días, los trabajadores del subte insisten en que Mauricio Macri debería hacerse cargo del servicio y romper el contrato de concesión con el Grupo Roggio. En diálogo con LPO, anticiparon que de no obtener respuestas, las huelgas podrían continuar indefinidamente. Por qué consideran que el jefe de Gobierno está acorralado.
Los trabajadores del subte comenzarán esta noche cincos jornadas de protestas, entre los paros encabezados por los metrodelegados y los afiliados a la UTA. A pocas horas de bloquear el servicio, consideraron que la única salida posible es que el jefe de gobierno porteño finalmente acepta hacerse cargo de los subtes. Adviertieron que de si no lo hace, los paros podrían continuar indefinidamente.
«Si el domingo no hubo alguna reacción, vamos a convocar a una conferencia de prensa para continuar con las huelgas», anticipó el metrodelegado Roberto Pianelli, en diálogo con LPO. Su compañero Néstor Segovia agregó: «Nos llama la atención que nos fuercen a este tipo de acciones; nadie nos llamó hasta el momento».
Para los gremialistas, el jefe de gobierno está acorralado porque «ya no le quedan cartas por jugar». Desde el taller de Constitución analizaban que «si no se hace cargo, nos forzará a nuevos paros, y si se hace cargo queda mal parado también porque le va a costar explicar por qué tardó tanto en aceptar el traspaso».
En los últimos días, tal como reveló LPO, desde el Gobierno se analizó la posibilidad de romper el contrato de concesión de Roggio para imponerle la red de subtes a Macri. Sucede que el convenio entre Metrovías y el Gobierno Nacional establece que en caso ruptura antes de su finalización en 2017, la administración de los subtes pasaría automáticamente a Subterráneos de Buenos Aires (Sbase).
Sin embargo, los sindicalistas rechazan esa posibilidad, porque creen que un movimiento en ese sentido «implicaría aceptar que todavía tienen el control sobre los subtes». Creen, en cambio, que la Casa Rosada podría negociar un retiro voluntario de Roggio, también forzando a Macri a recibir el control de los subtes.
Lo cierto es que hasta el momento, el Ejecutivo Nacional cumplió con la promesa que adelantó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, cuando anunció que no intervendrían en el conflicto entre los gremios y Metrovías, puesto que le correspondía al gobierno porteño.
Como sea, los metrodelegados piden que el servicio sea estatizado y que Roggio sea separado. «No queremos un subte que funcione como un negocio para las concesionarias, sino un servicio bien gestionado desde el estado», repiten.
lapoliticaonline.com
Personal de la División de Explosivos encontró el dispositivo en el interior de la clínica laboral Sener, ubicada en la calle General Paz al 700. A raíz de ello, las autoridades desalojaron el lugar.
Un supuesto artefacto explosivo fue encontrado en el interior de una clínica laboral de Avellaneda, y obligó a las autoridades a desalojar las instalaciones, confirmaron fuentes policiales a Online-911.
Personal de la División de Explosivos de la Policía bonaerense se acercó al lugar a partir de una denuncia que advertía sobre la presencia de una bomba.
Los voceros dijeron que se realizó una inspección en la que detectaron la presencia de un artefacto sospechoso que fue retirado para ser analizado.
A partir del hallazgo, la clínica Sener, ubicada en la calle General Paz al 700, fue desalojada preventivamente.
Fue en operativos realizados en Francisco Alvarez. Uno de ellos se encontraba prófugo de la justicia. Siguen las investigaciones para atrapar al resto de la organización. «Eran muy violentos y actuaban encapuchados», dijo un jefe policial.
Dos integrantes de una banda sospechada de protagonizar al menos treinta robos en casas de zonas rurales del interior del Gran Buenos Aires fueron detenidos en las últimas horas en la localidad bonaerense de Francisco Álvarez, partido de Moreno, informaron fuentes judiciales y policiales a Online-911.
Uno de los ladronees, que tiene importantes antecedentes penales, se encontraba prófugo de la justicia desde el mes de marzo de 2011 y por el delito de robo triplemente calificado.
Los operativos fueron llevados a cabo por personal de la Dirección de Delitos Rurales, a cargo del Comisario Inspector Oscar Matías, y de las distintas dependencias policiales de cada jurisdicción coordinadas desde la Jefatura Deptal. Mercedes, a cargo del Comisario Mayor Roque Caputo,
Según los investigadores, la banda robaba especialmente en viviendas ubicadas en la zona rural de las ciudades de Mercedes, Navarro, San Andrés de Giles, Carmen de Areco, Suipacha, Chivilcoy, Alberti, 25 de Mayo, Marcos Paz y Salto.
“Mutaban de ciudad de acuerdo a la presión policial”, dijo uno de los jefes policiales, quien agregó que “hay al menos 30 damnificados”.
La modalidad delictiva de la banda consistía en ingresar a los establecimientos de las zonas rurales por la noche, reducían a las víctimas y desvalijaban sus viviendas llevándose dinero, todos los objetos de valor y, en algunas ocasiones, los vehículos.
“Siempre actuaban con sus caras encapuchadas y fuertemente armadas”, dijo otro de los investigadores.
En los allanamientos se secuestraron dos armas cortas con su numeración suprimida, una escopeta, aparatos de comunicación (handis), capuchas, precintos, y binoculares, así como una importantísima cantidad (aproximadamente 25 bolsos) con objetos de valor y que corresponderían a las víctimas de los robos.
La Policía sigue trabajando para tratar de detener al resto de los integrantes de esta banda.
Interviene la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N º 3 del Departamento Judicial Mercedes.
Emiliano Guerrero está detenido por un intento de robo y amenazas ocurrido en mayo pasado. El juicio oral se realizará en el fuero Correccional de La Plata. Pese a que los delitos son excarcelables, sus antecedentes lo mantienen tras las rejas.
Emiliano Guerrero, hermano de la mediática bailarina Adabel, finalmente deberá enfrentar un juicio oral y público por un intento de robo y amenazas ocurrido en mayo pasado.
“El 28 de agosto es la fecha fijada para el debate”, confirmaron a Online-911 desde el Juzgado Correccional 5 de La Plata, a cargo de Diego Tatarsky.
El hecho que le imputan a Guerrero ocurrió en el barrio Parque Sicardi, el 29 de mayo pasado.
El episodio que culminó en su detención se produjo cerca de su domicilio, en la calle 11 Bis, entre 658 y 659, cuando luego de ser acusado por un robo en un domicilio, habría amenazado a vecinos con un cuchillo y se enfrentó con policías que acudieron a detenerlo.
El 22 de junio último, el joven fue sobreseído en el marco de otra causa en la que fue procesado por encubrimiento. Lo acusaron de haber intentado descartarse de una pistola, dentro de un bar en pleno centro de la capital bonaerense.
Según la justicia de primera instancia, Emiliano ingresó al local junto a una adolescente quien le advirtió; “si no tirás el fierro empiezo a gritar que estás armado”. El joven se levantó de la mesa, fue hasta el baño, y en el caminó habría arrojado el arma en un cesto de basura.
Esta secuencia, según el expediente, fue advertida por una moza del local que llamó al 91. De inmediato una comitiva policial llegó al lugar y encontró el arma que tenía “la numeración limada”, detallaron fuentes del caso.
La defensa de Guerrero, a cargo del letrado Martín Castro, apeló la resolución y los jueces de la Sala III de la Cámara Penal dictaron el sobreseimiento, por entender que con la prueba reunida en el expediente no se pudo probar la responsabilidad del joven.
Cabe recordar que Emiliano Guerrero pasó varias veces por la cárcel por delitos contra la propiedad privada y disturbios en la vía pública. Su fama mediática la obtuvo tras aparecer en varios programas de chimentos para reclamarle dinero a su hermana, a cambio de no revelar supuestos secretos sobre su pasado, entre los que estarían, su adicción a la marihuana.
Hay al menos quince detenidos. Están acusados de protagonizar numerosos robos y secuestros express. En uno de los hechos balearon a una mujer que perdió su embarazo en Ciudad Evita
Quince personas fueron detenidas acusadas de formar una poderosa organización delictiva conocida como “La Banda del Tuerto” acusados de protagonizar numerosos hechos violentos, entre ellos, uno que provocó la pérdida del embarazo a una mujer baleada en Ciudad Evita, informaron fuentes policiales a Online-911.
Los operativos fueron realizados en la zona oeste del Gran Buenos Aires por personal de la Jefatura Departamental La Matanza, que secuestró 4 pistolas 9mm, 1 pistola 11.25, 4 revólveres, 1 escopeta, y municiones para todas ellas.
El cabecilla de la banda se lo conoce como “El Tuerto” y de ahí el origen del nombre que era conocida esta organización, que participó de múltiples hechos delictivos tales como asaltos y secuestros Express.
“La banda del tuerto es la que intervino en el asalto a la embarazada; ella está internada, y perdió a su bebé” confirmó esta tarde el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, a radio Mitre.
De acuerdo a los investigadores, parte de los detenidos tendrían directa relación con lo sucedido el pasado primero de julio cuando María Asunción Guarachi, de 34 años y que estaba embarazada de cinco meses, fue baleada en Ciudad Evita y perdió a su bebé, hecho que tuvo mucha repercución pública.
El hecho sucedió en el barrio Democracia de la localidad bonaerense de Ciudad Evita a la madrugada cuando la mujer viajaba junto a su pareja en un automóvil Audi A4 cuando fueron interceptados por delincuentes que se desplazaban en otro vehículo.
En el mes de julio fueron autorizadas para operar 40, según se desprende del Boletín Oficial. Una vez que están registradas, obtienen beneficios impositivos. Según los expertos, este fenómeno se debe a la cercanía y la calidez que tienen con los fieles
El crecimiento del culto evangélico en nuestro país es un fenómeno que no deja de aumentar, y más en los últimos tiempos. Un ejemplo es que, según datos del boletín oficial, en nuestro país abre una iglesia evangélica por día.
Ya entre el 2007 y el 2011 fue marcado el crecimiento de las inscripciones de las comunidades evangélicas, convirtiéndolas en las más numerosas del Registro con casi el 90% de un total de más de 4.500 (en 2006 eran 3.600).
Pero estos datos no implican, necesariamente, un aumento en el número de fieles porque, en muchos casos, los nuevos cultos cristianos se desprenden de otros. Además, el Registro no toma en cuenta las bajas aunque no todos se inscriban.
Según un estudio realizado en todo el país por el CONICET y cuatro universidades nacionales en el año 2008, el 9% de la población era evangélica (7,9 % de ellos pentecostales), un 1,9% Testigo de Jehová y un 0,9% mormón. Pero, según los datos de los últimos cuatro años, ese porcentaje aumentó.
Además, todo parece indicar que descendió el porcentaje de los católicos, que en aquel estudio demostraba ser el 76,5%, pero los practicantes rondaban apenas el 20%.
Según los expertos, el aumento de los evangélicos se debe a la calidez con la que se manejan y la cercanía que tienen con la gente. “Las inscripciones revelan el gran crecimiento de la Iglesia evangélica por el modo en que presentamos a Jesucristo”, afirmó Rubén Proietti, presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas.
Proietti admitió que muchos nuevos grupos evangélicos que se inscriben son producto de un desprendimiento de comunidades ya existentes, pero aclara que ello también puede conllevar tener más fieles. “Una división, que nunca es agradable, puede estar expresando un deseo de expansión”, señaló. Y, pese a la extendida creencia, destacó que los evangélicos no son proselitistas. “No buscamos sacarle fieles a otros cultos”, aseguró.
La Iglesia Católica acepta el crecimiento del culto evangélico y lo toma como un desafío. El secretario de la comisión de Ecumenismo del Episcopado, padre Pedro Torres, opinó: “Este nuevo pluralismo religioso es una oportunidad tanto para el diálogo ecuménico, que procura la unidad, cuanto para el análisis o autocrítica al interior de las iglesias históricas en relación a un estilo de vida evangélico más fiel a la verdad y a la caridad, más sencillo, austero y solidario. Necesitamos recuperar en nuestras comunidades el sentido del compromiso bautismal”.
Por otro lado, Proietti reconoce que hay grupos que se hacen llamar evangélicos y que son poco serios y truchos. “En nuestra entidad no aceptamos a cualquier grupo que se declara evangélico y no tiene una adecuada formación y conformación, ni a personas que se autoproclaman pastores, sino que tenemos una serie de exigencias”, aclara. De hecho, considera que parte del crecimiento evangélico se debe a que la gente “comprueba que en sus comunidades no se la engaña”.
La terminal aeroportuaria operaba esta mañana con retrasos como consecuencia de las condiciones meteorológicas, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en algunas ciudades del interior del país
La presencia de tormentas con actividad eléctrica en la zona provocan demoras tanto en lo que hace a la carga de combustible de los aviones como al «control de afluencia» ejercido por los controladores aéreos, que se ven obligados a espaciar la salida y el arribo de los vuelos como medida complementaria de seguridad.
El Servicio Meteorológico indicó que las condiciones climáticas permanecerán inestables por el resto de la jornada y si bien se registrarán mejoramientos temporarios no se descartan tormentas intensas sobre algunos sectores de la Capital o del conurbano bonaerense.
Esta situación puede ocasionar no sólo demoras en los aterrizajes y despegues, sino también reprogramaciones o cancelaciones de algunos vuelos de las compañías que operan en Aeroparque.
Fuentes aeroportuarias aclararon por otra parte que aunque para hoy estaba prevista una medida de fuerza de los trabajadores nucleados en APTA (Asociación del Personal Técnico Aeronáutico), el gremio acató la conciliación obligatoria impuesta por el Ministerio de Trabajo de la Nación, por lo que las operaciones aéreas no se verán afectadas por esta situación.
La Autopista Buenos Aires-La Plata se encuentra complicada para la circulación debido a la calzada mojada y un choque triple ocurrido pasadas las 8 en el kilómetro 18 (altura de Quilmes), mano a Capital y otro cerca de las 11 en el kilómetro 23 mano a Provincia. No hay que lamentar heridos. Se registran demoras por la desaceleración de curiosos.
Recomiendan extremar las medidas al conducir por la lluvia
Las autoridades viales recomendaron esta mañana a los conductores que circulen por Capital Federal, la autopista Buenos Aires-La Plata y por las rutas 3, 9 y 12 «extremar las medidas de seguridad al conducir», debido a la lluvia que se registra en esa zona.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) detallaron además que la calzada sobre la ruta 12 se encuentra «muy resbaladiza» y aconsejaron «aumentar la distancia de seguridad entre vehículos, utilizar el aire acondicionado con aire frío, para desempañar los cristales».
Asimismo, sugirieron «no sobrepasar la velocidad máxima de 80 kilómetros por hora para autos y 70 para camiones y ómnibus».
La calzada mojada disminuye la adherencia del vehículo, lo que puede generar la pérdida de control, por esto se aconseja no «realizar movimientos bruscos y frenar con suavidad y pisadas cortas».
La medida será aplicada en la ciudad de Villa María, donde los sancionarán con multas de hasta 10 mil pesos, según la nueva ordenanza de espectáculos públicos sancionada por el Concejo Deliberante
Las sanciones alcanzarán también a los organizadores de eventos y dueños de locales, y podría llegar a la clausura del establecimiento, según información del municipio de esa población ubicada a 150 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba.
La norma, elaborada entre varios bloques y aprobada por unanimidad, apunta a hacer solidariamente responsable a los padres o tutores de los chicos para desalentar el consumo de alcohol entre los jóvenes, ya que hasta ahora sólo se castigaba a los dueños de los boliches. El concejal Rafael Sachetto (UPC-PJ) explicó que si los inspectores municipales detectan a un menor consumiendo alcohol se les retira la bebida y se labra el acta correspondiente, y pueden exigir su expulsión del local.
Posteriormente, el juez municipal de Faltas determinará si cabe responsabilidad al comercio o la familia, o a ambos. En los casos de fiestas privadas como casamientos y cumpleaños de 15 en salones, el propietario del local y el particular contratante deberán celebrar un acta compromiso de no provisión de alcohol a menores.
Ese acuerdo para el municipio tendrá carácter de declaración jurada y si se detecta una violación a la norma, ambas partes podrán ser sancionadas. Las sanciones por incumplimientos se fijaron entre 300 y 1.700 unidades de multa representadas en litros de nafta súper YPF, que con el precio actual irían de unos 2.000 pesos hasta más de 10.000 pesos.
Además, la ordenanza dispone la prohibición de ingreso a locales bailables y pubs de menores de 18 años en vísperas de clases, con lo que se intenta evitar el ausentismo escolar que se incrementa los días viernes.
En el mercado informal, la divisa de EEUU continuó con tendencia descendente y acumuló una pérdida de 9% en dos semanas. En tanto, el dólar oficial operó sin cambios a 4,60 pesos. El euro también retrocedió y se consiguió a 5,73 pesos.
Como viene ocurriendo en las últimas jornadas, en el mercado paralelo el dólar libre se movió con tendencia a la baja, en $6,23 para la venta y $5,53 para la compra. La divisa en «cuevas» y «arbolitos» del centro porteño cede así nueve centavos respecto de los $6,32 del miércoles.
En tanto, la divisa oficial cerró la jornada cambiaria estable, a 4,60 pesos para la venta, en bancos y casas de cambios autorizadas, luego de ganar un centavo en el cierre anterior.
Según definieron los operadores consultados por Infobae.com, la plaza se encuentra tranquila y equilibrada.
Las perspectivas para lo que viene no alientan cambios entre los operadores, y algunos arriesgan que el menor apetito por los bonos en dólares, referente del comportamiento del dólar, y el pago del Boden 2012 «desinflaron expectativas en la plaza cambiaria».
«El mercado descuenta que el grueso de los billetes del Boden 2012 irá al paralelo, aunque así como hubo una exageración al alza cuando (el dólar marginal) llegó a $6,90, parecería que ahora hay una exageración a la baja», dijo a DyN Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
El Gobierno cancelará este viernes la última cuota del Boden 2012, que significará una erogación de u$s2.300 millones que se abonará con reservas internacionales del Banco Central.
En las operaciones de contado con liquidación se pactaron a un tipo de cambio implícito de $6,75, cinco centavos más que el miércoles.
«La parsimonia con la que opera la divisa mayorista lleva a pensar que no habrá grandes alteraciones en el corto o mediano plazo. El Banco Central, colaborando en esta estabilidad, continúa actuando como equilibrador de la oferta y la demanda según lo estime necesario», graficaron desde la mesa de cambio de Puente.
La autoridad monetaria logró alzarse con cerca de u$s30 millones, al aprovechar un progresivo incremento en las posturas vendedoras. El volumen total negociado alcanzó los u$s251 millones y la divisa mayorista concluyó a 4,586 pesos.
El euro operaba en $5,55 y $5,73 para la compra y venta, respectivamente.
infobae.com
Yuba, 3 ago (EFE).- La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, mostró hoy en Yuba el respaldo de su país a la propuesta formulada por Sudán del Sur para alcanzar un acuerdo económico con el vecino Sudán, en una histórica visita al país más joven del mundo.
Clinton, que llegó hoy a Sudán del Sur, es el alto cargo estadounidense de mayor nivel que visita ese país desde que proclamó la independencia en julio de 2011.
«Estados Unidos da la bienvenida a la reciente propuesta sursudanesa. Hacer tales propuestas requiere de un gran liderazgo y sentido de Estado», señaló Clinton en una rueda de prensa.
El plazo otorgado por el Consejo de Seguridad de la ONU para que Sudán y Sudán del Sur alcanzasen un acuerdo global en asuntos como el petróleo y la seguridad expiró ayer sin éxito.
Sudán rechazó una propuesta de ayuda financiera de 8.200 millones de dólares por parte de sus vecinos del Sur, con el argumento de que la seguridad fronteriza debe negociarse antes.
La jefa de la diplomacia estadounidense instó a ambos países a impulsar las conversaciones para acabar con sus diferencias.
«Ahora es urgente que las partes permitan y alcancen acuerdos oportunos en todos los asuntos importantes, incluidos los ingresos por el petróleo, la seguridad, la ciudadanía y la demarcación fronteriza, lo que necesitará de un compromiso por ambos países», agregó.
Asimismo, prometió tratar de utilizar su influencia sobre Sudán para que se puedan acelerar las gestiones hacia un acuerdo.
Los dos países permanecen alejados en sus posiciones tras la independencia sursudanesa, especialmente en los capítulos de la seguridad y el crudo.
Yuba propuso una tasa de tránsito de diez dólares por barril, ya que para exportar el petróleo sursudanés este debe pasar necesariamente por Sudán, mientras que Jartum insiste en que la tarifa sea de 36 dólares por barril.
Sudán del Sur paralizó su producción petrolera este año y acusó al Norte de desviar su petróleo a través de un oleoducto interno.
Desde entonces, el nuevo país ha sufrido una severa crisis económica que ha llevado una inflación del 74 % en junio, según la Oficina Nacional de Estadísticas.
Según Clinton, Estados Unidos espera un rápido regreso de la producción petrolera -«el tesoro natural de Sudán del Sur», lo calificó- que sirva para afrontar los desafíos económicos del país.
«Insto al Gobierno a que alcance un acuerdo y luego aclare cómo utiliza los ingresos del petróleo, de forma que beneficie a la población, por lo que continuaremos ofreciendo asesoramiento técnico al Ejecutivo para hacer eso», dijo.
De igual forma, la secretaria de Estado ofreció el apoyo de su país en la diversificación de la economía, la lucha contra la corrupción y la mejora de la agricultura.
Sin embargo, Clinton se mostró crítica con algunas de las lacras en este país recién nacido, como las tensiones étnicas, la violencia fronteriza con Sudán, las infraestructuras y leyes fallidas y la persistente pobreza en un país con grandes riquezas naturales, y la llegada de decenas de miles de refugiados del norte.
Sudán del Sur ha sido la tercera escala de una gira regional por siete países africanos de la secretaria de Estado estadounidense, que abandonará hoy mismo Yuba.
La vicejefa de Gobierno porteño reiteró que los paros “tienen que ser medidas de última instancia y no la primera que se toma”.
Los Metrodelegados llevarán adelante una medida de fueza por 24 horas el viernes y la UTA hará lo propio por 72 horas a partir del lunes.
La vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, volvió a reclamar esta mañana a los dos gremios que nuclean a los trabajadores del subterráneo que «reflexionen» y «no afecten a tantos millones de personas» con paros en ese medio de transporte.
Según Vidal, los paros dispuestos por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) y la Unión Tranviarios Automotor (UTA), de 24 horas el viernes y de 72 horas a partir del lunes, en reclamo de aumento salarial, «tienen que ser medidas de última instancia y no la primera que se toma».
En declaraciones radiales, la funcionaria macrista precisó: «Les pedimos a los gremios que reflexionen, que no afecten a tantos millones de personas que dependen del subte para llegar a sus trabajos todos los días».
26noticias.com.ar
La empresa eestructurará a partir de setiembre y no podrá evitar la pérdida de empleos, anunció Willie Walsh, consejero delegado de IAG, el grupo resultante de la fusión de la aerolínea española y British Airways (BA).
«Inevitablemente, no vamos a ser capaces de evitar la pérdida de empleos como parte de este proceso», señaló Walsh.
IAG perdió $1.432,5 millones (250 millones de euros) en ese periodo, afectado por los malos resultados de Iberia. Mientras BA tuvo un beneficio operativo de $74,5 millones (13 millones de euros), la española perdió $1.507 millones (263 millones de euros), indicó la agencia de noticias alemana DPA.
El plan de reestructuración de Iberia en el que trabaja IAG estará listo a fines de setiembre, según Walsh, que explicó que se trabaja en la reducción de tamaño de la aerolínea a corto plazo, en la remodelación de la red para tener mayores ingresos unitarios y en una reevaluación de todos los aspectos del negocio.
La crisis en Europa ha ido «mucho más allá de lo que cualquiera hubiera anticipado», señaló Walsh.
26noticias.com.ar
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, anunció hoy un crecimiento de 43% en la recaudación por las operaciones de comercio exterior.
El administrador federal de de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, aseguró hoy que el organismo que encabeza nunca le dio una moratoria a la empresa Ciccone sino un plan de pagos, y aclaró que toda la información que estaría requiriendo el fiscal Jorge Di Lello «está desde marzo en el Juzgado».
«La tarea de la AFIP fue 100 por ciento transparente y ajusta a derecho», afirmó Echegaray, quien destacó también que «el artículo 32 de la ley de procedimiento tributario» faculta a la AFIP a ofrecer planes de pagos a los contribuyentes, cosa que el organismo hizo con Ciccone, pero aclaró que «no se trató de una moratoria».
El funcionario -quien respondió preguntas durante la conferencia que dio para informar la recaudación de julio- sostuvo que «se está formulando un requerimiento de trascendencia mediática sobre información que está en el Juzgado desde marzo y forma parte del expediente».
26noticias.com.ar
Julio César Falcioni, extenuado por el largo viaje pero evitando criticar a los dirigentes de Boca, dejó algunas palabras tras desembarcar y allí anticipó cuáles serán las reacciones según el resultado del sábado ante el «Cervecero». Además, dejó entrever que Ustari será quien esté debajo de los tres palos como titular («lo traje para jugar») y que «el equipo será el mismo que el que se venía viendo»
Boca tuvo que lidiar un largo rato con las malas consecuencias de una gira increíble y repleta de contratiempos desde lo organizativo a pocos días de su debut en el Torneo Inicial ante Quilmes, que será el sábado desde las 18:15 en condición de visitante. Aunque en diálogo con Las Voces del Fútbol (Radio 9) antes de llegar a Argentina, y en Un Buen Momento (Radio La Red) luego de aterrizar, Julio César Falcioni transmitió tranquilidad y optimismo de cara a lo que se viene en el corto plazo.
El entrenador se mostró de una forma diferente a la que lo había hecho Rolando Schiavi y explicó que «de las cosas del viaje yo no hablo, lo hago solamente de fútbol». Igualmente, a pesar del fastidio evidente por todas las demoras, ratificó que «estamos bien y mañana vamos a entrenar. Hoy cuando regresemos nos vamos a ir a nuestras casas».
A su vez, «Pelusa» intentó moldear el pensamiento de los jugadores pese a todas las dificultades que les tocó enfrentar en los últimos días y comentó que «nosotros tenemos que esperar el partido del sábado, no podemos irnos más allá. Siempre lo hemos hecho de esa manera». Y agregó: «El grupo siempre ha regulado esfuerzos para darle alegrías a la gente».
Además, mientras las complicaciones tomaron un poder superlativo en la gira por Colombia y Venezuela, el DT admitió que hubo cosas buenas e hizo hincapié en que «el equipo base tuvo rodaje, estamos tranquilos por eso y fue importante en el torneo pasado. Ahora estamos los mismos y esperamos seguir dándole alegrías a la gente de Boca».
Por otro lado, mientras algunos se preguntan si Oscar Ustari será finalmente titular ante el «Cervecero», Falcioni contó que «hablé hace un rato con él, está con muchas ganas y vamos a entrenar mañana. Le pedí que estuviera un poco antes para conversar, sé que está muy bien. Depende de esa charla si concentrará, pero seguramente sí lo hará».
Tras afirmar que «hay que ponerle la mejor cara a esto», el conductor del plantel defendió la labor de la institución en el semestre anterior y especificó que «lo nuestro fue excepcional y ningún otro equipo lo hizo. Vamos a tratar de ganar la Copa Argentina, si lo hacemos tendremos la chance de jugar la Sudamericana. Algunos dicen que fue un fracaso, pero somos los únicos que peleamos en las tres competencias».
Y cerró con lo mismo de siempre: «Riquelme es un gran jugador, pero tomó una decisión y nosotros la respetamos».
Será el próximo 5 de septiembre. El metalúrgico Caló se perfila para ser el secretario general.
La CGT antimoyanista convocó formalmente a una reunión del Comité Central Confederal para el próximo 5 de setiembre, para la aprobación del Congreso donde, un mes después, se elegiría al metalúrgico Antonio Caló como secretario general de esa central obrera.
La convocatoria se realizó a través de una solicitada publicada en los diarios y firmada por el secretario adjunto, Juan Belén, donde se anuncia que ese día a las 9, se presentarán en el Teatro Empire, en Hipólito Yrigoyen al 1900 de la Capital, para que los congresales disidentes a Hugo Moyano aprueben el Congreso de octubre.
Se elegirán un presidente y dos secretarios de actas y para «tratar el orden del día en el Congreso Nacional Ordinario convocado para el día 3 de octubre en el Estadio Club Obras, donde se elegirán las autoridades para la nueva CGT».
tn.com
Les robaron la cámara y les pegaron a un camarógrafo, un periodista y un asistente del programa Periodismo Para Todos. Hacían un trabajo sobre la organización Tupac Amaru.
Uno de los equipos periodísticos del programa Periodismo Para Todos, que el periodista Jorge Lanata conduce en Canal 13, fue atacado hoy en Jujuy por un grupo de personas de la organización Tupac Amaru, agrupación política que responde a la dirigente kirchnerista Milagro Sala.
“Nos dijeron que entreguemos el material. Nos robaron el material que habíamos grabado y le pegaron trompadas al camarógrafo y al asistente”, sostuvo Rodrigo Alegre, uno de los periodistas que está realizando el informe para el programa, quien en las próximas horas hará la denuncia policial.
«Nos decían que teníamos que pedir autorización a la gente de prensa de la organización para filmar donde estábamos. Lo curioso es que nos llaman ahora para decirnos que nos van a devolver la cámara», aseguró.
Lanata dijo que una vez que finalice la transmisión del programa que realiza en radio Mitre, viajará a la provincia del norte.
En consecuencia, el Millonario irá en busca del paraguayo, un lateral izquierdo que milita en Libertad de Paraguay.La incorporación del volante paraguayo Marcelo Estigarribia a River quedó descartada, por cuestiones económicas, por lo tanto la dirigencia irá en busca de otro futbolista.
«Seguirá jugando en Italia. Lo de River fue una posibilidad, pero quedó descartado», dijo Pedro Aldave, representante del mediocampista, en declaraciones a una radio de Asunción.
Si bien el futbolista quería sumarse a River, entre otras cosas para estar más cerca de la selección paraguaya, ahora se incorporaría a Sampdoria de Italia.
En consecuencia, River irá en busca de Miguel Samudio, un lateral izquierdo que milita en Libertad de Paraguay.
Por otra parte, surgió una novedad con respecto a Jonathan Bottinelli, ya que parte de sus derechos económicos pertenecen a Unión San Felipe de Chile.
Además, y en caso de que juegue más de cinco partidos en el torneo Inicial de fútbol, el club de Nuñez tendrá que pagarle 550 mil dólares a los trasandinos.
River había adquirido el 60 por ciento de Bottinelli en casi dos millones de dólares, luego de que el jugador quedara libre de San Lorenzo.
En tanto, la dirigencia de River aprobó la oferta de la empresa Adidas, que viste al plantel profesional, de 45 millones de dólares pos siete años de contrato.
LA PAZ — El gobierno boliviano anunció el jueves que tomó control de un yacimiento de plata e indio explotado desde 2007 por una filial local de la canadiense South American Silver y negó que esa compañía haya suscripto un contrato de concesión con el estado boliviano.
El ministro de Minería, Mario Virreira, anunció en una rueda de prensa el decreto que faculta al Estado a «encarar de aquí para adelante las actividades de prospección y exploración y planificar una explotación racional moderna, con tecnología también de punta», el yacimiento ubicado en el suroeste del país.
El gobierno boliviano negó haber firmado un acuerdo con la compañía canadiense por la explotación del yacimiento minero concedido a su filial Mallku Khota, cuya concesión revirtió el jueves por decreto.
El texto del decreto obtenido por la AFP no alude a la firma canadiense como sujeto de la «reversión al dominio originario del Estado» de un total de 170 hectáreas y 219 cuadrículas (segmentos) registradas a nombre de la Compañía Minera Mallku Khota y de otra compañía basada en Santa Cruz (este de Bolivia).
«Corresponde aclarar que Bolivia, como Estado, no tiene ningún contrato directo con la South American Silver. No existen registros» que demuestren un vínculo, dijo Virreira en la rueda de prensa celebrada en la Casa de Gobierno.
South American Silver había expresado días atrás su «extrema decepción» ante una posible decisión del gobierno de Bolivia de nacionalizar la explotación de esta mina y anunció que en tal caso asumiría medidas legales y diplomáticas.
El ministerio canadiense de Comercio se manifestó el jueves «muy decepcionado» por la decisión del gobierno boliviano de expropiar el yacimiento de plata e indio explotado por una filial de la compañía canadiense South American Silver en Malku Khota, a 340 kilómetros al suroeste de La Paz.
«Este acto envía una señal negativa a los inversores canadienses y a todos los otros inversores extranjeros», subrayó en un comunicado Rudy Husny, portavoz del ministro de Comercio de Canadá, Ed Fast.
Señaló además que «los responsables canadienses están en contacto con la compañía y con el gobierno boliviano y llamaron a una solución respetuosa de las inversiones hechas por la compañía», destacó Husny en la nota.
El gobierno boliviano anunció también la contratación de una empresa independiente para que en los siguientes 120 días hábiles realice «un proceso de valuación de las inversiones» realizadas y cuyos resultados definirán el monto de la indemnización a pagarse.
South American Silver dijo que tenía previsto invertir 50 millones de dólares hasta 2014 en la exploración de los yacimientos de plata e indio (utilizado en pantallas de cristal líquido) que se hallan en el área.
La reversión se produjo tras un compromiso del gobierno con campesinos del pueblo de Mallku Khota (mismo nombre que la compañía), que exigían que se revirtiera la concesión de la mina como condición para liberar a tres funcionarios de la empresa tomados como rehenes en julio y para cesar con permanentes tomas del yacimiento, incidentes que dejaron un muerto y ocho heridos.
Desde que asumió el gobierno, en 2006, el presidente Evo Morales lleva adelante un plan de nacionalizaciones de los hidrocarburos, la minería y las telecomunicaciones.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, defendió la política cambiaria del Gobierno porque «es parte de una estrategia» para sostener que la «acumulación de reservas». No quiso hablar de inflación y negó que la economía argentina haya entrado en recesión.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, insistió con que el «dólar blue» integra un «mercado ilegal» y «marginal», al tiempo que defendió la política de restricción cambiaria al sostener que la «acumulación de reservas es uno de los pilares del modelo».
«La política cambiaria es parte de esta estrategia. El objetivo es preservar las reservas para los objetivos de la política económica general», explicó el titular del Palacio de Hacienda.
En declaraciones al matutino capitalino Ambito Financiero, Lorenzino consideró que «la política económica, no sólo la cambiaria, es este año el contrafuego para enfrentar la crisis económica internacional en un país que este año crecerá en un mundo en recesión. No hay que entenderla de otra manera».
«Las reservas fueron desde siempre para este Gobierno parte de la política de desendeudamiento. Tanto como seguro frente a la crisis, así como fuente de financiamiento del Gobierno hacia el sector privado».
Dijo que, «con el tiempo, y luego de la crisis generada por la posición de enero de 2009 del entonces presidente del Banco Central, se demostró que nuestras ideas eran las adecuadas. Forman parte del mismo eje junto con el canje y el pago al FMI».
«Insisto, hoy la política de acumulación de reservas es uno de los pilares del modelo. La política cambiaria es parte de esta estrategia. El objetivo es preservar las reservas para los objetivos de la política económica general», señaló.
Consultado sobre cómo advierte «la evolución del mercado paralelo y la brecha que se generó con el oficial», contestó: «Ese mercado es ilegal, además de marginal. No se puede tratar de otra manera».
Lorenzino aseguró que «no hay un solo dato que demuestre» que el país pueda caer en una recesión, y advirtió que «no se comparece con la realidad ni con las estadísticas» el augurio de una posible depresión de la economía.
«No hay un solo dato que demuestre esa situación. Además hay que ver quiénes son los que hacen estos anticipos. Ningún análisis es inocente y mucho menos en este tipo de personas», sostuvo el titular del Palacio de Hacienda, luego de que ayer el ex ministro Roberto Lavagna alertara que Argentina «va por el mal camino».
Por otra parte, consultado por el matutino porteño Ambito Financiero sobre si «no le preocupa la inflación», Lorenzino contestó: «Nuestra preocupación es mantener el crecimiento y las fuentes de trabajo. Todas las políticas activas, y sus consecuencias apuntan a esto».
«Todas las decisiones de la Presidenta como el plan Procrear, Argenta, asignación universal, pago de jubilaciones con el mayor aumento en la historia de nuestros viejos; todas, apuntan al crecimiento y el mantenimiento del trabajo. Nuestra prioridad, nuestra obsesión, en un contexto complejo, es ésta», prosiguió.
El ministro dijo además que el pago del Boden 2012, previsto para mañana, demuestra «que la política que inició Néstor Kirchner y continuó y profundizó Cristina de Kirchner fue la adecuada y que debe ser profundizada; más en este contexto».
lapoliticaonline.com
DECOMISAN DOS VEHÍCULOS INHABILITADOS PARA EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS
– Sucedió durante un operativo articulado entre varias áreas del Municipio de Lanús, en donde se detectó el traslado de pan y facturas en autos que no cumplían con las normas establecidas por el Código Alimentario Argentino para realizar esa actividad.
El Municipio de Lanús a través de sus áreas de Habilitación Comercial, Tránsito y Protección Ciudadana junto con el apoyo de efectivos de la Policía Bonaerense; llevaron a cabo un operativo de control que tuvo como resultado el decomiso de una camioneta y un auto que distribuían pan y facturas, sin contar con las normas establecidas por el Código Alimentario Argentino. El operativo culminó con éxito.
Las detenciones de los vehículos se realizaron en dos puntos de control. En el caso de la camioneta Ford F-100, sucedió en la intersección de las calles Catamarca y Brasil, mientras que en el caso del auto, se realizó en Donato Álvarez y Centenario. En ambos hechos se detectaron dos importantes infracciones: la falta de higiene en los vehículos y la falta de habilitación para el transporte de sustancias alimenticias.
“Este tipo de controles resulta fundamental, ya que se logra proteger a partir del bloqueo de la circulación de estos alimentos básicos en la mesa familiar que, en caso de ser consumidos, podrían generar importantes afecciones a la salud de los vecinos del distrito” destacó, Alejandro Galoppo, titular de la Dirección de Habilitación Comercial de la comuna.
La resolución deplora que el organismo no haya podido imponer sanciones.
Condena los bombardeos de los bastiones rebeldes y reclama una transición política.
Kofi Annan anuncia que a fin de mes dejará la mediación en Siria.
La Asamblea General de Naciones Unidas ha condenado en una resolución presentada por el grupo de países árabes y redactada por Arabia Saudí los bombardeos de los bastiones rebeldes por la aviación siria, ha lamentado la “incapacidad del Consejo de Seguridad” para que se apliquen sus decisiones y ha reclamado una transición política en Siria. El órgano en el que tienen voz y voto los 193 países de la ONU ha sacado adelante el texto, en ningún caso vinculante, por 133 votos a favor, 12 en contra y 31 abstenciones. Entre los países que se han opuesto a la resolución se encuentran Rusia y China, miembros además del Consejo de Seguridad, en el que han bloqueado varias condenas al régimen de Bachar el Asad, y naciones como Irán, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, entre otras.
Antes de la votación, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, desde la sede de la organización en Nueva York, ha alertado de que «Alepo es el epicentro de una batalla entre el Gobierno sirio y los que quieren reemplazarle». «Los actos de brutalidad que se han denunciado podrían constituir crímenes de guerra o contra la humanidad». Junto al frente de Alepo, principal foco de la batalla, activistas han informado hoy de que las fuerzas del régimen han lanzado una ofensiva para recuperar el distrito de Tadamon, situado en la capital, Damasco, y ocupado por los rebeldes.
La iniciativa aprobada por la Asamblea General reviste un carácter simbólico —sólo las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU son vinculantes—, aunque aumenta la presión sobre Damasco. Este voto se produce un día después de que el enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, anunciara su dimisión para finales de agosto, tras reconocer que el incremento de la violencia en el país árabe, la falta de una “presión internacional seria” y el bloqueo constante de Rusia y China en el Consejo de Seguridad impedían el cumplimiento de su plan de paz.
El texto presentado fallado por la Asamblea General señala la inquietud suscitada por las armas químicas sirias y exige al régimen de El Asad que renuncie a emplearlas y que las almacene en un lugar seguro. Reclama, asimismo, que las organizaciones humanitarias puedan acceder al territorio sirio para ayudar a la población civil.
Francia, que asume la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad en agosto, ha anunciado que “apoyará con firmeza” esta resolución, según su ministro de Exteriores, Laurent Fabius.
“Este texto no tendrá la misma fuerza [que una resolución del Consejo], pero envía el mismo mensaje, esto es, que la comunidad internacional de verdad quiere actuar y que Rusia y China son minoría”, declaró este jueves el embajador francés ante la ONU, Gérard Araud.
La resolución pide, por último, que se instaure un “Gobierno provisional de consenso”, lo que supondría la marcha de Bachar el Asad.
elpais.com
La deuda pública denominada en dólares de la Argentina en relación con el Producto Bruto Interno (PBI) del país bajó a 8,4%, cuando en el 2002 representaba 92%, tras la cancelación de la última cuota del Boden 2012. «Terminamos de pagar el corralito. Sin deuda somos más libres», publicó esta mañana la página web del Ministerio de Economía, que de esta forma oficializó el pago por unos U$S2.200 millones.
La deuda en dólares de la Argentina en relación con el Producto Bruto Interno (PBI) bajó a 8,4%, cuando en el 2002 representaba 92%, tras la cancelación de la última cuota del BODEN 2012 que se concretó hoy, de acuerdo con los datos difundidos anoche por la presidenta Cristina Fernández.
Al mostrar unas filminas, en el discurso que brindó en la Bolsa de Comercio, la Presidenta destacó que la deuda pública total en poder del sector privado, en moneda extranjera, contra PBI en 2002 «representaba 92% del PBI».
«Hasta hoy debemos 9,6%» resaltó, y dijo que a partir de la cancelación del cupón del BODEN «vamos a pasar a deber en moneda extranjera, sobre PBI, solamente 8,4% en moneda extranjera».
Previamente, detalló que «en 2002 la deuda pública representaba 166% del Producto Bruto Interno, y en 2011 significó 41,8%».
«La deuda bajó en término del PBI y el PBI creció en más de 80%, registrando el crecimiento más importante de nuestros 200 años de historia», indicó Cristina.
También resaltó la reducción de los recursos tributarios destinados al pago de deuda, al decir que en 2002 «21,9, casi 22% de los recursos tributarios estaban destinados al pago de la deuda, hoy 6% y yo creo que un poquito menos, a partir que paguemos el Boden 12, y a partir de que paguemos el cupón de crecimiento, que se paga 3.500 millones de dólares, en diciembre».
Reivindicación
«Terminamos de pagar el corralito. Sin deuda somos más libres», publicó esta mañana la página web del Ministerio de Economía, que de esta forma oficializó el pago de la última cuota del Boden 2012, por unos 2.200 millones de dólares.
Esta decisión fue anticipada anoche por la presidenta Cristina Kirchner, en un acto que encabezó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Allí, la jefa de Estado resaltó que tras el pago de este título, por 2.197 millones de dólares, la deuda en moneda extranjera quedará reducida al 8,4 por ciento del total de las obligaciones.
El 22% de los tenedores de los Boden 2012 está en el país mientras que el 78 por ciento restante está en el exterior, según indicó la Presidenta.
En su sitio de internet, el Palacio de Hacienda subrayó que con esta decisión «se redujo el peso de la deuda pública sobre la economía», que ahora es del 41,8 por ciento del PBI, cuando en 2002 -año en el que se emitió el Boden 2012- llegaba al 166%.
«Menos deuda nos hace más independientes. Y con menos deuda y más reservas, tenemos mayor fortaleza para enfrentar las crisis internacionales», resaltó el Ministerio.
Además, señaló que «nos desendeudamos creciendo, no ajustando».
En un comunicado, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, aseguró que con el pago del Boden 2012 «se dejó atrás una etapa nefasta para el pueblo argentino».
«Se dejaron atrás los modelos de la entrada fácil de capitales y especulación financiera, cuyo costo siempre lo pagaban los más humildes y que ahogaban a los sectores productivos de la economía nacional», enfatizó.
Tres figuras claves del partido de izquierda fundado por Lula en 1980 son apuntados por Gurgel como integrantes del «núcleo político» del mayor esquema fraudulento que se recuerda en el país.
La segunda sesión del juicio a los implicados en el escándalo de corrupción que amenazó el gobierno del ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva se realiza hoy en Brasilia en una instancia clave para el Partido de los Trabajadores (PT), que tiene varios dirigentes históricos en el banquillo.
Según lo previsto por el Supremo Tribunal Federal, el procurador general de la República, Roberto Gurgel, expondrá durante unas cinco horas su parecer sobre los reos, acusados de haber desviado dinero durante la campaña electoral que llevó a Lula a la presidencia, y usar el dinero para sobornar parlamentarios a cambio de apoyo al gobierno en el Congreso.
Tres figuras claves del partido de izquierda fundado por Lula en 1980 son apuntados por Gurgel como integrantes del «núcleo político» del mayor esquema fraudulento que se recuerda en el país: el ex presidente del partido, José Genoino; el ex tesorero Delubio Soares y el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, una especie de primer ministro del gobierno Lula, José Dirceu.
Éste último, calificado por Gugle como «el cabecilla de una cuadrilla», es una figura clave para el futuro del PT, e incluso para los deseos de buscar un tercer mandato que abriga Lula da Silva, aunque, según aclaró, «sólo» si la actual presidenta Dilma Rousseff «desiste de buscar la reelección».
La condena de Dirceu evidenciaría que durante el gobierno del ex dirigente sindical, y desde dentro mismo del propio Palacio del Planalto, sede de la Presidencia de la República, operaba el líder de un esquema fraudulento que usaba dinero ilícito para pagar sobornos.
También serán blanco de las mayores acusaciones del procurador, el publicitario Duda Mendonca, responsable por la exitosa campaña que llevó a Lula al poder; y el empresario Marcos Valerio, considerado el operador financiero del esquema de desvío de dinero, que consistía en pagarle mensualidades a los parlamentarios y partidos aliados que garantizaran su voto a las iniciativas propuestas por el Ejecutivo.
Debido al pago mensual de los sobornos, el caso se conoce en Brasil como escándalo del «mensalao».
Los acusados responden por siete delitos: formación de cuadrilla, corrupción activa y pasiva, peculado, evasión de divisas, lavado de dinero y gestión fraudulenta.
Según aseguran hoy varios medios de prensa, Gurgel pedirá la condena de 36 de los 38 acusados. El ex ministro de Comunicación Social del gobierno Lula, Luiz Gushiken; y el ex asesor parlamentario Antonio Lamas, serán excluidos por falta de pruebas.
Las versiones periodísticas ratifican los dichos del propio procurador, quien en las vísperas del inicio del «juicio del siglo» calificó la estratagema como «el más atrevido y escandaloso esquema de corrupción y desvío de dinero público descubierto en Brasil» y manifestó: «Para que haya justicia, el tribunal deberá condenar a todos los reos del caso».
«Creo que el Supremo hará justicia. Y en la visión del Ministerio Público, justicia es condenar a todos», enfatizó el procurador, quien será el gran protagonista de la histórica sesión de hoy en el Supremo brasileño.
por DPA