Lehman Brothers planea volver a la Bolsa con su filial inmobiliaria

La compañía heredera del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers, que desató la crisis financiera mundial con su bancarrota en 2008, planea sacar a Bolsa a su filial inmobiliaria Archstone.

Archstone presentó el viernes por la noche su paquete bursátil, que apuesta por la actual alta demanda de casas de alquiler en Estados Unidos. Las ganancias del debut en Bolsa deben servir para saldar deudas con los acreedores de Lehman.

La compañía no dio aún una fecha de salida al parqué ni el precio inicial de las acciones. Archstone cifró las expectativas de ganancias en unos 100 millones de dólares, un monto sujeto a posibles variaciones.

Archstone es uno de los más grandes arrendadores inmobiliarios de Estados Unidos, con más de 59.400 casas en 181 localidades. La oferta se concentra en centros urbanos como las ciudades de Nueva York, San Francisco o Washington DC.

Lehman compró a la empresa inmobiliaria en 2007 por 22.200 millones de dólares junto con un socio, y asumió recientemente el control en solitario de la firma.

Lehman colapsó de forma espectacular en septiembre de 2008 después de estrellarse con especulaciones en el mercado inmobiliario estadounidense, sólo un año tras la compra de Archstone. La quiebra de Lehman desencadenó la crisis financiera en todo el mundo.

Unas nueva cúpula administrativa gestiona desde entonces los activos restantes de la compañía, vendiendo partes del antiguo negocio y del patrimonio para intentar devolver a los acreedores el dinero perdido.
ambito.com

Domingo con probabilidad de lluvia y mejoras hacia la tarde

La jornada en el área metropolitana se presentará con nubosidad variable, probabilidad de lluvias y lloviznas y mejoras hacia la tarde o noche.

Se esperan vientos moderados del sector sur con ráfagas y una temperatura que se ubicará en 11 grados de mínima y 16 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para este lunes, está previsto cielo algo nublado con vientos leves del sur rotando al este, tiempo desmejorando hacia la noche y temperaturas que oscilarán entre los 6 y los 17 grados.

El martes el cielo estará nublado, con probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del sector norte cambiando al sector este y marcas térmicas de entre 10 y 16 grados.

Para el miércoles el SMN adelanta cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos leves del este cambiando a moderados del sur y temperaturas que irán de los 12 a los 15 grados.

Fuente: Télam

Subtes: los metrodelegados reiteraron que no acatarán la conciliación obligatoria

El secretario adjunto de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), Néstor Segovia, ratificó que no acatarán la conciliación si no acuerdan «con Metrovías las condiciones de trabajo».

«De ninguna manera vamos acatar la conciliación obligatoria si no tenemos las condiciones de trabajo que reclamamos», aseguró el metrodelegado en declaraciones formuladas a Télam, al tiempo que remarcó que «los trabajadores dijeron ayer en asambleas que la lucha tiene que valer la pena, gratis esto no va a salir».

Segovia también señaló que «el viernes pasado, cuando teníamos todo cerrado con la empresa, las paritarias y las condiciones de trabajo, hubo una quinta columna en esta negociación que metió la pata» e hizo caer el acuerdo que hubiese permitido levantar la medida de fuerza que hoy cumple su noveno día consecutivo.

El dirigente se refirió así al acuerdo de 23 por ciento de aumento salarial acordado por la UTA con Metrovías, que a su entender «es un acta trucha para confundir a la gente», ya que «jamás discutimos plata porque la empresa decía que no hay plata».

«Alguien le dijo a Metrovías que firme de esa manera», sostuvo el secretario adjunto de la AGTSyP, aunque no dio más detalles.

En tanto, al ser consultado sobre cómo continúan las negociaciones, Segovia manifestó: «Ayer hablé con Metrovías y dice que si les dan orden, se sentarían a conversar» nuevamente.

Con respecto a la multa que les impuso el gobierno porteño por no acatar la conciliación obligatoria, el metrodelegado dijo que «no nos sorprende la actitud patronal de (el jefe de Gobierno Mauricio) Macri», al tiempo que aseguró que esa medida «les da más fuerza a los compañeros para seguir luchando».

Finalmente, adelantó que en la conferencia de prensa convocada por la AGTSyP para esta tarde, a partir de las 16, «los abogados van explicar los pasos a seguir por la vía legal».

Fuente: http://www.telam.com.ar/nota/34674/

Brasil se convertirá en el mayor productor mundial de soja

Los datos de pronóstico de producción difundidos ayer por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda), además de ratificar el camino alcista del precio de la soja, confirmó que –por primera vez– Estados Unidos dejará de ser el principal productor mundial de soja. Será desplazado por Brasil.
Según el reporte del Usda, la sequía que atraviesan las regiones de producción estadounidenses ha recortado en 10 millones de toneladas el cálculo inicial de cosecha. El nuevo dato proyecta la cosecha en el país del Norte en 73,27 millones de toneladas, por debajo de los 83,01 millones del mes pasado.
Mientras tanto, en el caso de Brasil, el Usda elevó su proyección para la cosecha de 78 a 81 millones de toneladas.
Para la Argentina, el organismo mantuvo la producción en 55 millones de toneladas, 14 millones de toneladas más que los cosechados en la presente campaña.
A nivel mundial, el Usda estimó la nueva cosecha de soja en 260,46 millones de toneladas, 24,58 por ciento más que en la campaña pasada, cuando se levantaron 235,88 millones.
Impacto en los precios. Ante la sequía que afronta la soja en Estados Unidos, el organismo recortó la superficie a cosechar, de 30,50 millones a 30,21 millones de hectáreas. De la misma manera redujo el rinde promedio, de 27,24 a 24,28 quintales por hectárea.
El cierre de la semana volvió a mostrar una jornada alcista para los precios. En Chicago, el contrato más cercano de la oleaginosa (agosto) subió 5,33 dólares y cerró a 627,89 dólares. En Rosario, por su parte, las fábricas aceiteras mejoraron su oferta 10 pesos por tonelada y pagaron por la soja disponible 1.810 pesos.
“La resolución conjunta de los ministerios de Economía y Finanzas Públicas, Industria y Planificación Federal que eleva los derechos de exportación al biodiésel hasta una alícuota efectiva del 24,24 por ciento impactó sobre la capacidad de pago de las fábricas de la región. No pudieron trasladar en su totalidad las subas de seis dólares en Chicago al mercado doméstico”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario. Sin embargo, la soja en Rosario ganó 80 pesos en la semana.
Maíz. Es el cultivo más afectado por la sequía en Estados Unidos, a tal punto que el Usda redujo en más de 100 millones de toneladas la cosecha en ese país en los últimos dos meses. En su reporte de ayer, el organismo estadounidense proyecta una producción del cereal de 273,79 millones de toneladas, por debajo de los 329,45 millones del mes pasado. “El nuevo dato oficial marca una pérdida productiva de 101,89 millones de toneladas en apenas dos meses, todo producto del estrés hídrico padecido por los cultivos”, aseguró la corredora Granar. Cuando empezó la siembra, el Usda estimaba una cosecha local de 375 millones de toneladas.
En Argentina, el informe prevé una producción de maíz de 28 millones de toneladas.
lavoz.com

Se hacía pasar por empleada inmobiliaria y estafaba con falsos alquileres

Fue capturada por personal de la Policía Federal en su casa en Merlo. Publicaba avisos en diarios en donde se ofrecía como mediadora entre dueños directos de inmuebles y futuros inquilinos. A éstos, luego de mostrarles los departamenos, les cobraba una seña y se escapaba.

Una mujer fue detenida en la localidad bonaerense de Mariano Acosta, acusada de hacerse pasar por empleada de inmobiliarias para apropiarse de dinero proveniente de adelantos de futuros inquilinos de viviendas, informaron hoy fuentes policiales a Online-911.

La captura fue concretada por detectives de la División Defraudaciones y Estafas de la Policía Federal, quienes realizaron una investigación que asoció diversos hechos de este tipo hasta dar con la responsable de las estafas.

La mujer, de 41 años, buscaba avisos publicados en periódicos por dueños directos de inmuebles, a los que ofrecía sus servicios de mediación con los interesados en alquilarlos.

Los propietarios que aceptaban el negocio ignoraban la maniobra, que consistía en efectuar pegatinas en distintos lugares de la ciudad con la leyenda “Dueño Alquila” y un teléfono, por lo que los interesados trataban directamente con la imputada.

Una vez concretada la entrevista con el futuro inquilino, los interesados concurrían con la mujer a ver el departamento.

Conformes con el alquiler, el precio y el lugar, los futuros locatarios le abonaban una suma aproximada a los 10.000 pesos en carácter de seña y de dos meses de adelanto, pero la mujer les advertía que debían esperar una semana para dar tiempo a que se mudaran los ocupantes actuales.

Pasado ese lapso, los nuevos inquilinos concurrían al departamento y eran atendidos por los propios dueños, momento en el cual todos se daban cuenta de la estafa.

Los investigadores efectuaron seguimientos, filmaciones y chequeos hasta dar con el domicilio de la mujer, en la localidad bonaerense de Mariano Acosta, en el partido de Merlo, en la zona oeste del Gran Buenos Aires.

Allí se secuestraron los celulares que la mujer utilizaba para sus estafas y más de mil panfletos ofreciendo sus servicios.

La detenida poseía antecedentes por estafas, por lo que el juez en lo Criminal de Instrucción 4, Rodrigo Pagano Mata, dispuso que permanezca detenida en la Unidad 28 del Servicio Penitenciario Federal.

Fuente: Online-911

¡Crack!

El Ciclón empató en Córdoba, pero perdió a su as: Romagnoli se lesionó los ligamentos de la rodilla izquierda y, como Boedo ya estaba con diez, jugó hasta el final. Puro amor…

El resultado miente. San Lorenzo perdió. Perdió porque perdió a su bandera, a su ídolo, al jugador que más siente la camiseta. Y al único que podía hacerle zumbar los oídos a Caruso cuando su catenaccio ya pasa a quedarle extremadamente chico a un San Lorenzo que, amén de la historia, ahora sí tiene plantilla y tiempo de changüí para proponer algo más. Perdió porque Romagnoli era el único capaz de quemar los papeles, la inspiración ganándole al férreo y especulador pizarrón. Perdió porque perdió al más cojonudo, al que la pide siempre, al que lidera al resto, al guía. Perdió San Lorenzo porque el Pipi tiene, oficialmente, “un severo esguince giratorio de rodilla”, y extraoficialmente, una nueva rotura de ligamentos que lo dejará afuera del Torneo Inicial.

Romagnoli es a Caruso lo que Riquelme a Falcioni. Caruso también lo banca al Pipi en los micrófonos, pero resalta, antepone, a la persona. A Caruso, según sus propias palabras, esta lesión le duele más “por la persona, porque yo lo admiro como persona”, que por lo que vaya a ser de su equipo sin el 10. Al entrenador no le va a costar jugar sin enganche. Y la gente no va a taladrarle los tímpanos para que entre Rolle. Ayer (y siempre) sí pidió por Romagnoli. Un Romagnoli que venía de ser figura, insólitamente suplente. Le dio 15 minutos Caruso. Para que hiciera lo que pudiera, solo, vagando por la mitad de la cancha, para que viera si le podía tirar algún conejo a Stracqualursi primero, y a Furch después. Pero el Pipi, también solo, fue a pelear una bola contra la raya de fondo, y solo se rompió su rodilla izquierda, que no es la que ya se había roto dos veces, y en la que otro par de veces le habían hecho una artroscopia para limpiarle la zona. El enganche rengueó varios pasos, incluso ya en compañía de los médicos, hasta que se entregó a la hierba para que lo revisaran y, al tacto, los profesionales del Ciclón intuyeran lo peor. El también lo olfateó. Pero se paró, porque es un emblema en extinción, porque su San Lorenzo estaba con diez, y sin él, o sea con nueve, Begrano quizás embocaba alguno de los centros a la olla que venía cocinando. Y entonces pidió volver a entrar, y caminó la cancha, hizo toda la sombra que el dolor le dejó, mechando rezos, intercalando con favores a Dios, que no sea lo que parece que es. Sin suerte. Como la nula suerte que tuvo siempre con esta clase de lesiones. En una de sus plegarias fue interrumpido por Pitana, que le preguntó qué tenía. “La rodilla”, le dijo el Pipi, y volvió a mirar al cielo.

Y apenas Pitana pitó el final, Romagnoli fue el primero en ir a levantar los brazos para aplaudir a la numerosa hinchada, a su hinchada, que aplaudió más que nadie por él, porque el juego no podía ser aplaudido. El Pipi había dado todo y por eso en el vestuario estaba, dentro de todo, tranquilo. No obstante, recibió el cariño de todos sus compañeros. Todos fueron a preguntarle cómo estaba, sobre todo su amigo Bianchi, quien lo contuvo en la habitación del hotel. Todos vieron su cara de lamento, de decepción, sin lágrimas. “Fuerza nene, eh”, le hizo el aguante una empleada del club al verlo salir de camarines rumbo al micro. “Estoy bien, estoy bien”, tranquilizó el enlace. Como si en un santiamén ya hubiera asimilado que se venía otra rehabilitación extra large, como si ya la estuviera enfrentando. O como si guardara alguna esperanza antes de ver los estudios que le harán mañana, siempre y cuando la zona esté desinflamada.

Porque un crac no tumba a un crack.

Fuente: Olé

Irán: sismos dejan 180 muertos y 1350 heridos

Dos temblores consecutivos de 6 y 6,2 grados en la escala Richter provocaron graves daños en la región de Tabriz, al noroeste del país. Hay cuatro pueblos destruidos por completo

Al menos 180 personas murieron y otras 1350 resultaron heridas a raíz de dos fuertes sismos en el noreste de Irán, en la región de Tabriz, según indicó un funcionario en la televisión oficial.

«Desgraciadamente, el balance sigue aumentando y ahora estamos en 180 muertos», dijo el jefe del Centro de Catástrofes de Azerbaiyán Oriental, Jalil Saie. «Hasta ahora no hay ningún muerto en las ciudades y todas las víctimas proceden de zonas rurales», agregó.

«Hay 60 pueblos destruidos entre el 60% y el 80% y cuatro pueblos destruidos al 100 por ciento. Pedimos a la gente que no ceda al pánico. La ayuda está llegando y los socorristas ya están en el lugar», declaró.

Otras autoridades, dijeron que este balance es provisional y el número de muertos podría aumentar, sobre todo en las localidades de Ahar y Varzeghan.

Los dos sismos de una magnitud de 6,2 y 6 grados, con epicentros en Ahar y Varzeghan, respectivamente, y ambos situados a diez kilómetros bajo tierra, sacudieron la región a las 16.53 hora local (12.23 GMT) y a las 17.04 (12.34 GMT).

Las ciudades de Tabriz, Ardebil y Mehraban, así como numerosos pueblos se vieron afectados por los sismos y las numerosas réplicas que les siguieron.

Irán está situado sobre varias fallas importantes y ha sufrido sismos devastadores a lo largo de su historia. El mayor terremoto ocurrido en este país en las últimas décadas tuvo lugar el 21 de junio de 1990, cuando uno de 7,5 grados en la escala Richter asoló el noroeste de Irán y provocó 60.000 muertos, 200.000 heridos y dejó a 700.000 personas sin hogar.

La última gran catástrofe sísmica se produjo el 26 de diciembre de 2003 en la ciudad de Bam, al sureste del país, y dejó una cifra de 26.271 personas muertas.

Los terremotos más destructivos ocurridos en los últimos años en el país asiático son los siguientes:

– 2 julio 1957.- Provincia de Kermanshah, al noroeste, sismo de 7,4 grados en la escala de Richter: 25.000 muertos.

– 13 diciembre 1957.- Provincia Mâzandarân al norte del país, movimiento telúrico de 7,1 grados: 2.000 muertos.

– 1 septiembre 1962.- Noroeste: terremoto de 7,1 grados en la escala de Richter: 12.230 muertos.

– 31 agosto 1968.- Noroeste, sismo de 7,4 grados en la escala de Richter: entre 7.000 y 12.000 muertos.

– 10 abril 1972.- Terremoto de 6,9 grados Richter: 5.057 muertos.

– 16 septiembre 1978.- Tabas, 25.000 muertos, en el terremoto de 7,7 grados en la escala Richter.

– 11 junio 1981.- Zona centromeridional: alrededor de 8.000 muertos en el terremoto de 6,8 grados en la escala Richter.

– 21 junio 1990.- Noroeste: Más de 60.000 muertos, 200.000 heridos y 700.000 personas sin hogar, en el terremoto de 7,5 grados.

– 28 febrero 1997.- Noroeste: un millar de muertos en el terremoto de 5,5 grados en la escala Richter.

– 10 mayo 1997.- Este, especialmente la provincia de Jorasán: al menos 1.560 muertos en un sismo de 7,1 grados.

– 22 junio 2002.- Un sismo de 6,0 grados Richter en Qazvin (norte), causó la muerte a 230 personas.

– 26 diciembre 2003.- Un terremoto de 6,3 grados Richter sacude la ciudad de Bam (sureste) y mata a 26.271 personas

– 22 febrero 2005.- Un terremoto de 6,4 grados Richter en la provincia de Kermán causa más de 602 muertos.
infobae.com

“Es horrible vivir la batalla de Alepo”

Escasea la electricidad, también algunos alimentos, como la leche para bebés; el combustible flaquea y faltan medicinas. Y lo que queda en los estantes de Alepo libra su propia batalla. La inflación en tiempos de guerra. Los precios en esta ciudad del norte sirio, el principal frente que golpea ahora la aviación en su combate contra los alzados, se han multiplicado por cinco o incluso más (la garrafa de combustible que antes costaba ocho euros, ahora puede alcanzar los 60). “El gas y la gasolina están por las nueves en Alepo”, relata una siria del centro de la ciudad bajo condición de anonimato. “Durante los primeros 15 meses de la revolución, la situación era buena, pero el último mes ha sido horrible”, continúa esta joven siria. “La gente, yo incluida, ya no puede ir a trabajar por razones de seguridad”.

Como en el campo de batalla, en el frente civil cada uno lucha como puede y, sobre todo, con lo que tiene. Del centro de la ciudad, acomodado, al suburbio de Saladino, bastión símbolo de la resistencia rebelde y objetivo ahora diario del fuego de artillería, hay un trecho que ayuda a explicar que ni la guerra es solo una ni tiene el mismo color para todos.

MÁS INFORMACIÓN
El asedio aéreo de Alepo acelera la huida de miles de sirios a Turquía
FOTOGALERÍA | La batalla de Alepo
El Asad arrebata a los rebeldes su bastión en Alepo
La guerra vista desde los móviles
General Mood: “Es crucial implicar en la solución a Turquía e Irán”
«La vida en mi barrio”, explica esta vecina de Alepo, “es muy normal. Las últimas tres semanas han sido terribles por el sonido de las bombas y los tiroteos, pero nosotros no hemos visto nada”. Como admiten miembros del rebelde Ejército Libre de Siria (ELS), Alepo no está dividido solo entre las zonas del régimen y las controladas por sus milicianos. También hay tierra de nadie. “Los problemas de Alepo se concentran solo en las aéreas más empobrecidas de la ciudad”, continúa esta siria, que no oculta su antipatía ante la revolución. “Y [el barrio de] Saladino es uno de los más pobres; la gente no tiene estudios y por eso se ha convertido en el nido de los grupos armados que se autodenominan rebeldes”. Un nido que aún se disputan el ELS y las fuerzas del régimen gobernado por Bachar el Asad. Y de dónde cientos de sirios han huido en la última semana para poblar campamentos de desplazados improvisados.

La información sobre el dominio de Alepo no deja de estar sujeta al juego de la propaganda. El ESL sostiene que mantiene un 60% de la capital comercial siria. El régimen lo niega. Ahmed Kanjo, de 22 años, natural de Alepo, huyó de allí hace unos días con su hermano y la familia de este. Sabe mucho de esta información y cómo fluye. El lema de su camiseta, “recto como un círculo”, casi podría ser una metáfora de cómo se está desarrollando la contienda. “El 50% de la población de Alepo [2,5 millones antes de la revuelta] está con el ELS y el otro 50% con el régimen”, explica Kanjo. “Sean unos u otros los responsables, la gente se pregunta por qué golpean sus calles”. Kanjo tuvo que acudir a Deir al Zor durante su servicio militar al inicio de la revolución. Ahora trabaja junto a su hermano Shamir y otros sirios en la web activista Nuestra Ciudad, desde la que informan a los locales sobre las hostilidades. “Mi padre quiso quedarse”. Y lo ha hecho con el resto de la familia. Por el momento, todos están bien.

Ni Ahmed ni Shamir vivían en esa tierra libre del impacto de la guerra en Alepo. Tampoco se quedaron atrapados en un campo de desplazados. Viajaron hasta la ciudad fronteriza turca de Kilis y se metieron en un hotel a la espera de encontrar casa. Ya tienen una. Es otra cara más del mismo conflicto. El que se desarrolla en el campo de batalla, según la información del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, ha virado un poco al este de Saladino. Este grupo activista con sede en Londres informó este sábado de que el régimen había golpeado con violencia el distrito de Al Sukkari, otro de los enclaves de control de las filas revolucionarias. Fuera de Alepo, hacia el sur, según los activistas en el terreno, la fuerza aérea siria ha bombardeado Al Tal (Damasco), Tafas (Deraa) y ha vuelto a golpear Homs. Y mientras, las filas del ELS escenifican sus divisiones internas. Decenas de personas se manifestaron este viernes en la ciudad siria de Azaz, en manos de los alzados, para protestar contra la agrupación miliciana conocida como Tormenta del Norte, encargada de vigilar la frontera hacia Turquía. Las risas entre los miembros del principal batallón de Azaz, con hombres desplazados en Saladino, y la celebración del éxito de la manifestación, dejaron entrever que el ELS tampoco es de un solo color. 24 horas después la tensión en el paso fronterizo continuaba.

EE UU plantea la exclusión aérea

Ó. G.
Si los rebeldes sirios también viven de esperanza, ya tienen algún motivo más para alimentarla. La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, abrió ayer la puerta a la imposición de una zona de exclusión área que, de llevarse a cabo, frenaría la ofensiva acometida por el régimen desde sus aviones de combate y helicópteros. Siempre con la misma cautela con la que está actuando la comunidad internacional en esta revolución, Clinton, de visita oficial en Turquía para verse con las autoridades del país y la oposición siria, afirmó a preguntas de la prensa que la adopción de la zona de exclusión es una “acción potencial” que analizará junto con el Gobierno de Ankara “de forma profunda”, aunque sin decisiones inminentes. La operación contaría con la colaboración de Turquía.
Los rebeldes no pueden hacer frente a la aviación armados tan solo con sus lanzagranadas y Kaláshnikov. Como admiten miembros del Ejército Libre de Siria (ELS), su principal problema viene del aire. Y la solución pasaría por —como ya se hiciera en Libia— cerrar el cielo sirio y equilibrar así la contienda. “Nuestros servicios de inteligencia y nuestro Ejército tienen funciones muy importantes que desempeñar y vamos a establecer un grupo de trabajo para hacerlo”, manifestó Clinton tras reunirse con el ministro de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu. La semana pasada se hizo pública la orden por la que el presidente Barack Obama autorizó operaciones de apoyo de la CIA a favor del ELS.
Tras reunirse con miembros de la oposición siria, la jefa de la diplomacia estadounidense afirmó que les seguirá ayudando, y recordó además que Washington ha gastado ya 25 millones de dólares en “ayuda no letal”, destinada sobre todo a facilitar sus comunicaciones.
elpais.com

«Carlos se lo merecía»

Agüero se mostró contento por el golazo de Tevez: «Hizo una buena pretemporada». Tras un nuevo título en el Manchester City y el festejo con champagne incluido, destacó a sus compañeros: «La mayoría son unos fenómenos, la pelota te llega redonda».

Primer partido de la temporada 2012-13 para el Manchester City y ya tiene un título. La Community Shield (la juegan el ganador de la Premier y el de la FA Cup), quedó en sus vitrinas tras imponerse 3-2 al Chelsea. «Empezamos bien. La semana que viene tenemos la primera fecha. Trataremos de empezar como el año pasado y hacer las cosas bien. Ojalá podamos repetir, no voy a decir que es fácil pero hay equipo para repetir», comentó Sergio Agüero.

El Kun no pudo anotar esta vez pero resaltó el golazo de Tevez para pasar a ganar 2-1 y contó la jugada: «Fue muy bueno. Aparte estaba al lado. ‘Carlos, Carlos, Carlos…’, se la pedía. Después pensé que se iba y bajó de golpe. Golazo». Y agregó que «me pone contento por Carlitos, se está cuidando un montón. Tuvo una buena pretemporada y se merecía un gran gol».

Al analizar el match expresó que «nos hicieron el gol de contra, nos distrajimos un poco ahí. Ya en el segundo tiempo, con la expulsión de Ivanovic, manejamos el partido y sacamos diferencia». A Agüero le sienta bien el sistema de control de pelota que hace el City, por lo que elogió a sus compañeros: «Siempre cuando un equipo tiene la pelota y la mayoría son unos fenómenos es imposible quejarse. La pelota te llega redonda siempre. Con Carlos (Tevez), Samir (Nasri) y Yaya (Toure) nos entendemos bastante bien». Para cerrar, el Kun le mandó «saludos a todos los argentinos que miraron el partido y a los hinchas de Independiente». El ex del Rojo, Tevez, Zabaleta y todo el Manchester City arrancaron la campaña de la mejor manera.

Fuente: Olé

Un hombre fue encontrado con las manos atadas y con dos balazos en la nuca

Fue hallado esta mañana en Wilde. Por el momento, los investigadores descartan que se haya tratado de un hecho de robo. Creen que lo hicieron arrodillar para luego ejecutarlo.

Un hombre fue encontrado hoy asesinado de dos balazos en la nuca, con las manos atadas, en la localidad bonaerense de Wilde, y se investigan las circunstancias del hecho, informaron fuentes policiales.

La principal hipótesis de los pesquisas es que se trató de un crimen por algún problema personal, por lo que hasta el momento descartan la posibilidad de que se haya tratado de un intento de robo.

Fuentes policiales informaron que el hallazgo del cadáver de la víctima, de entre 25 y 30 años, ocurrió esta mañana al costado del Acceso Sudeste, altura Las Flores, en dicha localidad del sur del Gran Buenos Aires.

El cuerpo del hombre estaba tirado en el piso, boca abajo, con sus manos atadas con un cable y con dos disparos en la nuca.

Según las fuentes, los investigadores creen que el hombre fue llevado por la fuerza hasta allí, lo hicieron arrodillar y lo ejecutaron.

Efectivos de la comisaría 5ta. de Wilde, que fueron alertados a través del número de emergencias 911, encontraron en el lugar una vaina servida calibre 9 milímetros, por lo que creen que el arma utilizada para matarlo fue una pistola.

Personal de Policía Científica realizaba esta mañana los peritajes correspondientes y realizaban un relevamiento en la zona para poder encontrar algún testigo, ya que se trata de un lugar poco poblado.

Además, los pesquisas iban a certificar si había una solicitud de paradero con las características del hombre muerto y procuraban determinar su identidad porque entre sus pertenencias no tenía documentación.

El hecho es investigado por el personal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 del Departamento Judicial Lomas de Zamora, descentralizada en Avellaneda.

Fuente: Online-911

Evalúan sancionar a un sacerdote que saludó a Videla por su cumpleaños

Jorge Luis Hidalgo, párroco de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, publicó un mensaje en Facebook el pasado 2 de agosto. «No fueron 30 mil ni fueron inocentes. Feliz cumpleaños General”, reza parte del mensaje. Piden sancionarlo por «apología del delito»
Un sacerdote de La Pampa saludó a través la red social al ex dictador, Jorge Rafael Videla por motivo de su cumpleaños. Además, hizo una reivindicación del terrorismo de Estado, por lo que el Gobierno provincial analiza denunciarlo por «apología del delito».

El cura Jorge Luis Hidalgo, de 32 años, de la parroquia Medalla Milagrosa del barrio Butaló, de la ciudad de Santa Rosa, publicó un mensaje el 2 de agosto, día en que Videla cumplió 87 años, informó el diario local La Arena.

«No fueron 30 mil ni fueron inocentes. Feliz cumpleaños General. Un soldado nunca pide perdón por haber salvado a su patria de la dictadura comunista», fue el mensaje del cura, que agregó una foto que muestra a Videla de espaldas, con la banda presidencial colocada, las manos cruzadas hacia atrás y la mirada fija hacia el piso del interior de la Casa Rosada.

La foto y el mensaje fueron tomadas y reenviadas desde la cuenta de Facebook «Rafael Videla Forever», cuyos realizadores se encargan de difundir novedades y fotografías referidas a Videla, que cumple la pena de prisión perpetua por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura.

En medio del escándalo, el secretario de Derechos Humanos de la provincia, Rubén Funes, dio la orden a la Asesoría Letrada a su cargo para que analice la posibilidad de denunciar a Hidalgo.

Fuente: www.infobae.com

Archivan la causa Rucci por no ser delito de lesa humanidad

La Justicia entendió que el crimen fue cometido por Montoneros y no es imprescriptible

Por Hernán Cappiello | LA NACION
La Justicia concluyó que es altamente probable que el ex líder de la CGT José Ignacio Rucci haya sido asesinado por un grupo armado de la organización Montoneros, pero entendió que el homicidio no puede ser tipificado como de lesa humanidad y, por lo tanto, no es imprescriptible. En consecuencia, decidió archivar el expediente.

La decisión fue tomada por el juez federal Ariel Lijo, luego de que en 2008 reconoció a la diputada del peronismo disidente Claudia Rucci, hija del asesinado, como querellante. La mujer incorporó nuevas pruebas en la investigación, reunidas en el libro del periodista Ceferino Reato, titulado Operación Traviata, que sostiene la idea de que Rucci fue ejecutado por Montoneros.

Lijo reabrió la causa -que ya había sido archivada tres veces- e investigó nuevamente el asesinato cometido el 25 de septiembre de 1973. Tras la nueva investigación, concluyó: «Por un lado, existen elementos que me permiten afirmar la sospecha de que en la decisión de llevar adelante el hecho participaron miembros de la agrupación Montoneros, como así también las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y, por otro lado, determinadas características comprobadas me llevan a afirmar que, en definitiva, pareciera ser que más que una autoría directa del crimen -o decisión de su ejecución- por parte de Montoneros se trató de una asunción estratégica de su materialidad».

El juez descartó en su fallo de 123 carillas la hipótesis de que el crimen de Rucci fue ejecutado y decidido por la Triple A, como surge en los primeros cuerpos del expediente.

Una vez que entre todas las hipótesis el juez estableció que la más firme, de acuerdo con sus investigaciones de los últimos cuatro años, es la de Montoneros, entendió que el tiempo transcurrido lleva a que el homicidio se encuentre prescripto.

En ese sentido, analizó las razones por las cuales no puede considerarse un crimen de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptible. Entendió que si bien Montoneros tenía el objetivo de quedarse con el poder, y contaba con los medios para realizar las acciones, no tenía un dominio territorial para ser considerado un grupo estatal.

Lijo criticó la investigación de Reato al sostener que algunos datos no se corroboraron, como la existencia de un departamento de la avenida Juan B. Justo al 5700, usado como base de operaciones. «La investigación presentó varios puntos carentes de sustento fáctico, si de ella se pretende adquirir un valor epistémico que sirva a la investigación penal», escribió Lijo. Reato admitió que supo a último momento que el dato era falso, pero igual lo incluyó en el libro y no lo rectificó en su testimonial, le reprochó el juez.

El magistrado sostuvo que el crimen fue «exclusivamente político». Rucci fue asesinado de 25 balazos el 25 de septiembre de 1973, cuando salía de su vivienda de la avenida Avellaneda 2953, en Flores, y él y su custodia fueron atacados durante 15 minutos con armas de fuego y explosivos desde una casa vecina donde se infiltraron los autores.

El crimen fue conocido como Operación Traviata -una analogía con esa marca de galletita que tenía 23 agujeritos- y se enmarcó en la disputa que en aquella época tenían Juan Domingo Perón y Montoneros.

Mario Firmenich visitó el día del crimen la redacción de la revista El Descamisado, en la que asumió que el asesinato lo había cometido su organización. Además en las ediciones de junio y julio de 1975 de la revista Evita Montonera-Revista Oficial de Montoneros, se publicó que Rucci fue «ajusticiado» por esa organización por la matanza de Ezeiza, cuando regresó Perón al país.

El juez sostuvo que las constancias de la causa «parecieran indicar que la toma de decisión del asesinato fue dispuesta por unanimidad por los miembros de la Conducción Nacional de Montoneros, integrada por Firmenich, Roberto Quieto, Marcos Osatynsky, Fernando Vaca Narvaja, Horacio Mendizábal, Roberto Perdía, Rodolfo Galimberti, Norma Esther Arrostito, María Antonia Berger y Clemente Yager. Pero no encontró elementos para describir cómo bajó la orden, se planificó y ejecutó.

Sobre el planteo de la participación del gobierno bonaerense en la logística del asesinato, lo que justificaría la intervención estatal y que el caso sea visto desde otra óptica, Lijo señaló: «Las constancias obrantes en la causa no permiten acreditar la utilización de recursos estatales en la planificación del atentado». Para el juez, el crimen fue por el enfrentamiento de Montoneros con la «burocracia sindical», que la agrupación identificaba con el líder de la CGT.

LA HIJA ANTICIPÓ QUE VA A APELAR LA DECISIÓN
«Sentimos que el juez nos dijo: tienen razón, pero marche preso», afirmó la diputada Claudia Rucci al evaluar la resolución de Ariel Lijo. Anunció que van a apelar el archivo de la causa porque entienden que «hay suficientes elementos que confirman la participación en el crimen de por lo menos un área del Estado, en ese entonces a cargo de un dirigente de Montoneros. La organización era parte del gobierno. Estaba en el Estado. Cuando ocurrió este crimen en democracia, no eran un grupo clandestino». La hija de Rucci dijo: » Vamos a continuar nuestro reclamo de justicia en las instancias nacionales e internacionales que nos queden, porque ningún crimen debe quedar impune»..

Fuente: la Nación

UNIDOS CONTRA MACRI

Banco Ciudad, aumento de luz, retiro de efectivos policiales de Hospitales y escuelas, todo apunta a Macri.

Por Jackeline L. LUISI

Esta semana, la tira y el actor principal, se los llevó el conflicto del subte.

El Jefe de la Ciudad de Buenos Aires, Ingeniero Mauricio Macri, expresó en conferencia de prensa que los “metro-delegados” responden al Gobierno Nacional.

Agregó que se siente un “perseguido político” y que ahora entiende muy bien qué quiso decir la Presidente de los argentinos cuando dijo: “vamos por todo”.

El Jefe de Gobierno Porteño fundamento lo dicho citando como ejemplo, la reunión que mantuvo Pianelli (AGTSP) en la casa rosada presuntamente con CFK.

El paro de subtes de esta semana ha sido el más largo en los últimos tiempos y trajo muchas consecuencias.
Hasta ayer no se habían puesto de acuerdo la UTA (Unión Tranviarios Automotor) y la Asociación gremial de trabajadores de subte y el pre-metro (AGSyP).

Autos demorados en los cruces de calles. Estacionamientos repletos en la zona principalmente del micro centro. La gente muy alterada al no poder concurrir a su trabajo en tiempo y forma. Dificultad para viajar en colectivo, ya que venían muy sobrecargados.

Al respecto, Macri puso a disposición quinientos micros para que la gente viaje de manera gratuita en horarios pico. Pero de igual modo, la ciudad fue un caos.

El Ministro de Interior, Florencio Randazzo, disparó contra Macri. Pareciera que Macri nunca usó un servicio público. .. Es un pobre tipo”, dijo; y casi se burló del Jefe de la Ciudad Porteña.

Por su cuenta éste último, lo descalificó al decir que repite lo que le piden que diga.

La Vice Jefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, sostuvo que los metro-delegados “cada vez tienen menos excusas”.
Varios integrantes de los metro-delegados militan en La Cámpora y Néstor Segovia con Luis D Elia.

El Gobierno Nacional pretende que se haga cargo del tema Subte Mauricio Macri, quien no dice “no”, pero considera que deben compartir responsabilidades y sentarse a negociar ya que considera que el pasaje debería estar en 5,50 $. Además de asegurar que existe un desmanejo en el sistema de transporte y que los subtes no son una excepción.

Pero el Jefe de la Ciudad porteña, esta vez ganó la pulseada. La jueza porteña que llevó la causa es Patricia López Vergara, quien acaba de fallar.

La Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad sancionó a los «metrodelegados» con una multa muy cercana a los cinco millones de pesos, por no haber acatado la conciliación obligatoria.

A raíz de la intervención del Hospital psiquiátrico Torcuato de Alvear, muchos salieron a reudiar la acción.

El Hospital Alvarez acusó al Ingeniero Macri de intentar a través de la intervención, cambiar algunos directivos del nosocomio y reemplazarlos con gente del PRO.

Acompañaron el repudio las Diputadas Virginia Gonzalez y María Elena Maddeo.

Otro tema candente, es el intento de Diana Conti, a través de un proyecto, que los depósitos judiciales pasen del Banco Ciudad al Banco Nación.

La Bancaria y la asociación del Personal Jerárquico del Banco Ciudad realizaron el miércoles pasado un paro en la entidad porteña, en rechazo del proyecto.

Sin embargo, el tratamiento en la Cámara baja, lo llevó adelate el FPV. De los tres legisladores sindicales, uno solo asistió. Facundo Moyano y Omar Planini, no asistieron y Recalde si lo hizo; quien votó a favor.
Sin la presencia de la oposición, el oficialismo aprobó y giró al senado el proyecto

Los depósitos judiciales se calculan en un valor cercano a los 6800 millones de pesos. El Legislador Santafesino, Carlos Favario, caratuló al hecho como “un nuevo episodio de vergüenza” y dijo: “Es la evidencia del estado de descomposición del Gobierno”.

El Presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, dijo que el proyecto lo beneficia a Carlos Heller, Presidente del Banco Credicoop (Competidor de Banco Ciudad). Se realizó una caravana pidiendo que el Proyecto no salga.

Como si fuera poco todo lo expuesto, la Asociación de Actores, inicia fuetes reclamos de subsidios.
Se concentraron estos días cerquita del Edifico de la Legislatura para realizar una protesta en la vía pública.

Estuvieron presentes los directores teatrales Ricardo Barthis y Gabriel Rovito.
Acompañaron la protesta, los trabajadores de salud de CABA (Enfermeras municipales, Hospital Argerich, Hospital General de Agudos Piñero,. Pintadas en las paredes. La Red de Espacios Públicos. Integrantes de MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores).


El viernes se realizaron talleres. Avalaron a los artesanos que tienen su mercadería en la calle a lo largo de Florida.

Dentro de los reclamos, se acusó a Mauricio Macri de tener hijos y familia que no frecuentan los Hospitales Públicos, sino que consultan a privados en materia de salúd.

Con la frase: “La fuerza de la Ciudad es la única garantía para hacernos escuchar”, pintaron paredes y pegaron papeles, además de cortar el tránsito de una mano de una importante avenida de la ciudad porteña.
Los manifestantes indican que el problema no es la falta de presupuesto, sino la asignación de las partidas.

Apuntaron también al Ministro de Cultura, Hernán Lombardi. Deslizaron las palabras ignorancia, impunidad y plantearon el interrogante sobre la posibilidad de una “malversación de fondos”.

Mientras que la Ciudad se viste de cortes, pintadas, repudios, enojos; Macri se va quedando sin caja y cada día que transcurre, curiosamente, se le abre un nuevo frente.





Por Jackeline L.LUISI

Celebraron semana de lactancia materna en Anaco

La jefa del Distrito Sanitario Nº 4 informó que realizaron un concurso con la participación de mujeres embarazadas, para poner a prueba sus conocimientos sobre el tema

Danela Luces Rondón

Anaco.- Con diversas actividades entre las que figuraron rifas y talleres, ayer finalizó la celebración de la semana de la lactancia materna en Anaco.

La jefa del Distrito Sanitario Nº 4, Carmen Aparicio, informó que realizaron un concurso con la participación de mujeres embarazadas, para poner a prueba los conocimientos de las féminas sobre la lactancia materna.

“La ganadora fue la participante del ambulatorio de Montaña Alta y el premio que obtuvo fue una cesta con ropa y artículos para el bebé”.

La funcionaria dijo que además hicieron competencias de carteleras con la intervención de diez ambulatorios tipo II y seis tipo I.

La trabajadora social Marlene Ramírez, quien también forma parte del equipo de salud del municipio Anaco, dijo que realizaron talleres y conversatorios dirigidos a embarazadas y mujeres en edad fertil.

“Distribuimos material informativo como trípticos y luego hicimos una representación en vivo para explicar las técnicas de la lactancia materna”.

Destacó que abordaron el tema de los embarazos de alto riesgo y el régimen alimentario que se debe seguir en esos casos.

Ramírez manifestó que contaron con el apoyo de la coordinación de enfermeras, el equipo de médicos y personal del hospital Jesús Angulo Rivas, todos bajo la organización del Distrito Sanitario Nº 4.

“Estamos satisfechos por la labor y esperamos darle continuidad a este tipo de jornadas dirigidas a fomentar la participación y la divulgación de los programas que se desarrollan en el área de salud”.

Fuente: El Tiempo.com

Suben retenciones al biodiésel y las descartan para la soja

El Gobierno aumentó los derechos de exportación al biodiésel del 14 al 32 por ciento (el alza nominal llega al 24%) y negó que tenga intenciones de subir las retenciones a la soja del 35 al 40%, un rumor que circuló con fuerza la semana pasada en el mercado de granos.

Además, dispuso a partir de este mes una reducción del 15 por ciento en el precio del biodiésel que se destina al mercado interno, cuyo principal comprador es la petrolera estatal YPF, lo que perjudica a las compañías pequeñas y medianas de biocombustibles que no están integradas con la industria oleaginosa, según dijeron directivos de las compañías.

La medida se conoció por un decreto publicado ayer en el Boletín Oficial, pero fue explicada por el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, quien estuvo acompañado por los ministros de Economía e Industria, Hernán Lorenzino y Débora Giorgi, respectivamente; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta. No estuvo en la presentación el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien había impulsado desde su cartera un programa de promoción a los biocombustibles.

«La industria de biodiésel, gracias a esta administración, se convirtió en la primera exportadora del mundo y llegó a un punto tal de madurez que la modificación de la alícuota no hace otra cosa que ponerla en línea con el resto de la cadena», dijo Kicillof. (El aceite y la harina pagan el 32% de retenciones.)

Sin embargo, reconoció: «Estamos interrumpiendo algunas políticas promocionales porque la industria está integrada». El funcionario no mencionó a las pymes, que en 2012 proyectaban abastecer al 50 por ciento del cupo establecido en el mercado interno por 1,31 millones de toneladas para cumplir con el corte del siete por ciento al gasoil.

«Van a cerrar todas las plantas», advirtió el presidente de la Cámara de Empresas Pymes de Energía y Biocombustibles (Cepeb), José Luis Martínez Justo. «Con el precio establecido, las empresas no llegan al punto de equilibrio», dijo a LA NACION.

El mes pasado, el precio del biodiésel, fijado por el Ministerio de Planificación, fue de $ 5195 la tonelada, mientras que ayer se estableció en $ 4405,3.

Las pymes que elaboran biodiésel no sólo están radicadas en el polo de procesamiento de la industria aceitera, próximo a la ciudad de Rosario, sino que se expandieron hacia zonas más alejadas de los puertos como Santiago del Estero o San Luis.

«En seis años hubo inversiones por 1000 millones de dólares, lo que significó un gran esfuerzo; son 1000 familias las que directa e indirectamente viven de la actividad», dijo Martínez Justo.

La industria del biodiésel venía de recibir un duro golpe con la decisión de España, el principal mercado de exportación, de prohibir la importación del combustible como represalia por la estatización de Repsol. Recientemente, además, la Unión Europea denunció a la Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), por considerar que la Argentina hacia dumping con el biodiésel por contar con derechos de exportación más bajos (14%) que el resto de los subproductos de la soja (aceite y harina, 32%).

La suba de retenciones al biodiésel mereció críticas por parte de la oposición. El diputado Ricardo Buryaile (UCR-Formosa) dijo que el Poder Ejecutivo no puede incrementar los derechos de exportación porque perdió las facultades delegadas por el Congreso en agosto de 2010. «Tampoco puede hacerlo por DNU», dijo el legislador.

ADMISIÓN TEMPORARIA

Otra medida que anunció ayer el equipo económico fue la restitución del régimen de admisión temporaria para la soja, que había sido derogado por el Gobierno hace tres años, y que permitía importar poroto con ventajas arancelarias desde Bolivia y Paraguay, para transformarlo en harina y aceite en la Argentina.

La medida fue bien recibida por la industria oleaginosa, que tiene una capacidad ociosa este año cercana al 35% por la feroz sequía que afectó al país en el verano pasado.

Esto les permitirá tener mayor actividad en enero y febrero, cuando aún no ingresó la cosecha nueva y la vieja ya fue exportada.

Sin embargo, la mayor amenaza para la industria oleaginosa es China, ya que prefiere comprar soja sin procesar para industrializarla internamente en vez de comprar harina o aceite en los lugares de destino.

«Al Gobierno le pedimos que aumentara el diferencial de los derechos de exportación entre el poroto y los subproductos, nunca solicitamos que aumentaran las retenciones», dijo Andrés Alcaraz, gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) en referencia a los considerandos del decreto, que afirmaba que la industria había hecho tal reclamo.
lanacion.com

Alerta meteorológico por lluvias y vientos fuertes en nuestra provincia

Según indica el servicio meteorológico nacional en su sitio web, podría producirse una intensa caída de agua y granizo, acompañada por fuertes vientos. El Servicio Meteorológico Nacional, emitió un comunicado de alerta, por un brusco cambio de tiempo, para varias provincias del país, entre ellas Santiago de Estero, específicamente, la zona del sudeste.

El pronostico anuncia: “El ingreso de aire frío en niveles medios de la atmósfera está generando áreas de tormenta sobre el sur del área de cobertura, algunas localmente fuertes, que pueden afectar a la zona con abundante caída de agua, ráfagas de viento y caída de granizo. Se preve que en lo que resta del día de hoy y la madrugada del día domingo 12, estas áreas de tormenta alcanzarán al resto de la zona de cobertura”.

Además agrega: «La intensidad de los fenómenos tenderá a disminuir hacia la noche de hoy sábado sobre el norte, centro-este de la provincia de Buenos Aires, ciudad autónoma de Buenos Aires, Río de la Plata, Interior y sur de Santa Fe, mientras que en el resto del área, las condiciones tenderán a mejorar, entre la madrugada y mañana del domingo»

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/

«La Iglesia no va a hacer oposición, pero tampoco va a callar su voz»

Por Pablo Sirvén | LA NACION
En noviembre último, monseñor José María Arancedo reemplazó al frente del Episcopado al cardenal Jorge Bergoglio. No pocos leyeron en ese cambio el avance de un moderado hacia el máximo órgano de gobierno de la Iglesia Católica argentina. Tal vez por eso, la presidenta Cristina Kirchner no se demoró mucho en recibirlo.

Frente a esas especulaciones, Arancedo responde que «todos somos distintos» y que «la relación de la Iglesia con el Gobierno siempre ha sido en términos de autonomía, de cooperación y de respeto», pero insiste en que «la Iglesia no es oficialista ni opositora, tampoco neutral». Un difícil equilibrio.

Ahora la cúpula eclesiástica expresa cierta inquietud por algunos aspectos que predominan en la reforma del Código Civil. «Vemos un cambio que nos preocupa con respecto a la vida, la familia y los derechos del niño», advierte. Tampoco se queda atrás a la hora de evaluar cómo el Gobierno usa los fondos de los jubilados: «Pueden ser tomados para otras tareas siempre que haya un excedente, pero lo importante es que primero cobren lo que les corresponde. Y si sobra algo, la plata que se saque de ahí supongo que no será un regalo, sino un préstamo con intereses que habrá que devolver».

Su tono es calmo, pero no por eso deja de expresar con vigor y persistencia los temas que lo preocupan. Vientres alquilados, identidad de género, muerte digna, la pedofilia en la Iglesia y el sonado caso Bargalló fueron algunos de los temas tratados durante la entrevista con La Nacion. De manera recurrente vuelve una y otra vez sobre los aspectos del Código Civil que menos lo convencen: «Se restringe -subraya- el derecho del embrión no fecundado. Queda en orfandad y como objeto de manipuleo y no del respeto que merece. También se ha debilitado el matrimonio. Parecería que todo se hace en función de un posible divorcio para que sea exprés y sobre todo se reduce el derecho de los niños. Se privilegia mucho el derecho a tener un hijo y no el del hijo a tener padres y una familia.»

-¿No tienen derecho los homosexuales a armar una sociedad conyugal que también pueda estar regida por el amor?

-Respeto a la persona desde ya, pero se mezclan muchas cosas. Si esa libertad no parte de la naturaleza corremos el peligro de quebrar la ecología del hombre. Hay una suerte de «adultocentrismo». Se acomoda todo a una libertad creadora que no reconoce lo dado por la naturaleza incluso en la educación sexual, en la que hay que formar a varones y niñas a partir de su biología, no que todo dependa de su libertad.

-¿Habla de la identidad de género?

-Es que cuando la libertad se desconecta del dato, vamos a cualquier lado. Una libertad que se crea a sí misma va en contra de la naturaleza. Eso también forma parte de decisiones políticas.

-Las sociedades modernas empiezan a reconocer las diversidades de género, raciales y políticas, de manera que el nuevo Código debe contemplar todas esas distintas situaciones que han ido apareciendo.

-Pero tiene que tener racionalidad. Una ley también tiene un sentido pedagógico, sin que eso signifique que deba discriminar. Pero distinguir no es discriminar. Estoy en contra de discriminar y a favor de distinguir para dar a cada uno lo que le corresponde. No es lo mismo una unión convivencial que un matrimonio. Yo no sé si la tarea del legislador es ser fotógrafo o más bien debe crear leyes racionales, que orienten incluso a una sociedad. El Código tiene que propender a una sociedad modélica.

-¿No choca ahí lo dogmático de la Iglesia y lo crecientemente liberal de las sociedades actuales?

-A la Iglesia no le corresponde hacer leyes, eso es de la sociedad civil, pero puede aportar su experiencia y filosofía, que haga de una ley algo racional, donde la naturaleza forme parte de la cuestión y no que sea algo ajeno.

-Pero la razón se puede abordar desde el dogma o con sentido liberal.

-Una ley no tiene por qué depender de un dogma, debe ser abordada desde la inteligencia. Benedicto XVI afirma [lee del documento «Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del Código Civil», elaborado por la Conferencia Episcopal Argentina] que el papel de la Iglesia «consiste en ayudar a purificar e iluminar la aplicación de la razón al descubrimiento de principios morales objetivos». También habla de «una ecología del hombre» que se debe a «una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza, y su voluntad es justa cuando él respeta la naturaleza, la escucha, se acepta como lo que es, y admite que no se ha creado a sí mismo».

-Hay situaciones de hecho de cohabitación de personas del mismo sexo que la Iglesia no contempla, pero que la sociedad civil debe regular y resolver si hay diferendos.

-Por supuesto que eso tendrá que hacerlo. El Estado puede reconocer una unión civil con todos los derechos, pero la Iglesia va a defender el matrimonio entre hombre y mujer abierto a la vida en un contexto de estabilidad. La sociedad civil puede conceder a dos personas del mismo sexo que se transfieran mutuamente sus derechos, pero eso no se puede equiparar con el matrimonio. Por eso algunos se preguntan si no habrá llegado el momento en que sólo el matrimonio religioso sea suficiente y no haya que hacer el civil.

-¿El celibato es insoluble para la Iglesia?

-No es que no se converse. La Iglesia ha hecho una opción milenaria por el celibato para aquellos que son llamados a ejercer el ministerio sacerdotal, con un fundamento en la persona de Jesucristo. Es una entrega totalizante a la misión que la Iglesia les confía a sus sacerdotes.

-Hay otras iglesias cristianas que permiten el matrimonio de sus ministros.

-Puede ser, pero para la Iglesia Católica el valor del celibato tiene un peso muy grande y hoy no piensa en tocar ese tema.

-El papa Benedicto XVI, siguiendo el camino iniciado por Juan Pablo II, busca reunificar al catolicismo con otras iglesias cristianas. El escollo, precisamente, es que hacerlo generaría un acto de injusticia ya que algunos se podrían casar y otros, no.

-Yo no me siento objeto de una injusticia de la Iglesia. Estoy contento por el celibato y la formación que he recibido. De hecho hay iglesias católicas orientales que tienen sacerdotes casados. Eso no quitaría que pueda haber una iglesia unida que tenga algunos ministros que sean casados.

-Usted tomó el celibato voluntariamente, pero para otros puede ser un peso muy grande, como ha demostrado hace poco el caso del ex obispo Bargalló.

-Está el don y la tarea. El don es una gracia que uno recibe en orden a la vocación, pero también está la tarea de uno.

-Ya que hablamos tanto de la naturaleza, también aquí ha expresado su peso en lo que le ocurrió al obispo.

-Pero también está la libertad con la cual uno lleva adelante su vida. ¿Hay que negar la fidelidad en el matrimonio porque hay algún matrimonio infiel? Y para mantener esa fidelidad el matrimonio debe tener espíritu, trabajo. También el sacerdote para vivir su entrega, tiene que ser cuidadoso y poner límites con una vida interior que sostenga su decisión.

-¿Cuál es la situación eclesiástica de Bargalló?

-Fernando es, desde ya, una persona muy valiosa. Ha quedado en un contexto personal de retirarse por un tiempo. Y pidió disculpas. Es un obispo que ha presentado su renuncia y que el Papa ha aceptado. Sigue siendo un sacerdote, pero sin ejercer el ministerio episcopal. Habrá que ver más adelante qué decide el Santo Padre.

-¿El férreo celibato no puede ser un factor de multiplicación de los casos de pedofilia en la Iglesia Católica?

-No veo relación. Estadísticamente inclusive se dan más casos de pedofilia y abuso en contextos familiares. Que ha habido casos no se puede negar, pero que el celibato tenga directamente que ver con eso no podría decirlo. Que haya tentaciones con una mujer, bueno, por ahí puede darse, pero en lo otro creo que hay componentes psicológicos ajenos al celibato y a la vocación sacerdotal.

-¿No bajaría mucho el factor de riesgo de pedofilia si dejaran de estar a cargo de internados, seminarios y conventos?

-Ya quedan pocos internados. Me parece que el problema es más de la persona y que el celibato hace más referencia a una mujer que a un chico.

-¿Su postura sobre la muerte digna?

-No hay por qué prolongar el ensañamiento terapéutico; moralmente no hay obligación de eso. Donde la Iglesia pone un límite es en la eutanasia e incluso también en lo que se llama eutanasia pasiva, que es quitar a la persona sobre todo la hidratación. Esa no es una muerte digna.

-¿Alquiler de vientres?

-No hay una demanda social del alquiler de vientres. Creemos que no es un reclamo de nadie. Si la legislación pusiera el foco en los derechos del niño, los adultos tendrían más obligaciones hacia ellos y no al revés. Hay cosas que también se pueden prohibir. No hay que temer a poner un límite. No se puede cosificar a la mujer ni ir contra su dignidad. No todo lo que se puede técnicamente es éticamente correcto. La relación psicológica y afectiva del chico que es gestado durante nueve meses con su madre desaparece y niega el avance de la psicología ultrauterina. Hay temor a reconocer esto como si fuese algo del pasado o de la derecha. Es la cultura de una libertad que no se maneja por valores sino desde ella creativamente.

-¿Cuáles son las preocupaciones de la Iglesia argentina a nivel nacional?

-Su tarea es predicar el Evangelio y fortalecer a las comunidades cristianas. Se trabaja mucho en la pastoral familiar, pero también en la social.

-¿Qué es lo que preocupa en lo social?

-Preocupan varias cosas: la droga, la marginalidad y la pobreza estructural.

-¿Cómo se plantan frente al enmascaramiento en los índices del Indec?

-La Universidad Católica hace un esfuerzo grande a través de su Observatorio de la Deuda Social Argentina para dar elementos permanentemente y lo hace con mucha capacidad profesional. El seguimiento que hace de la economía arroja cifras que hay que tener en cuenta y sobre todo las de pobreza estructural.

-¿No es fuente de controversia que sean tan dispares las cifras del Observatorio con las mediciones mucho más optimistas del Gobierno?

-Sí, difieren de esos datos que pueden tener alguna carga política. Falta un correlato mayor entre la realidad y los números. La Iglesia lo hace con total seriedad y responsabilidad en una sede académica, en una universidad. Es bueno que el Gobierno lo valore y que no lo tome como una actitud opositora, sino como servicio.

-¿Hay una mayor distensión de la relación Gobierno-Iglesia comparada con la mitad de la década pasada o es apenas fría cordialidad?

-La Iglesia es autonomía y cooperación. No va a hacer oposición, pero tampoco va a callar su voz. La Iglesia va a hablar. De parte mía como presidente, deseo la mejor relación tanto con las autoridades allá en Santa Fe y también acá. Evidentemente no es un diálogo fluido. Me gustaría que lo fuera más, pero uno también tiene que respetar los tiempos. Igual, eso no nos impide actuar y hablar. Al Gobierno le gustará o no lo que digo, eso ya no depende de mí.

-Es ésta una época muy peculiar donde avanza la secularización por un lado, pero del otro crecen las sectas y las soluciones mágicas. ¿Por qué se da esta contradicción?

-El hombre quiere sentirse libre, pero como tal tiene una dimensión trascendente. Al no encontrar una religión que le dé sentido a su vida está a la espera de cosas mágicas. En el fondo habla de un grito en el hombre de su espiritualidad. Camus decía que el hombre es un ser absurdo porque su capacidad de felicidad y de apertura no encuentra ninguna respuesta que lo satisfaga. Por eso lo transcendente, lo religioso es también un tema político. No puede una autoridad desconocer esa dimensión.

-¿Temen que por estas tendencias a la secularización, incluso expresadas en el nuevo Código Civil, pueda avanzar en algún momento una separación entre el Estado y la Iglesia Católica?

-Yo no lo veo en ese nivel. Y en cuanto a la reforma del Código, esperamos que se pueda discutir y enriquecer con nuestros aportes.

-Recurrentemente vuelven los cuestionamientos al proceder de la Iglesia durante la última dictadura militar. Hace poco el ex general Videla confirmó que había solicitado a las autoridades eclesiásticas de entonces cómo tratar el tema de los desaparecidos y de los cuerpos con las familias de las víctimas.

-No se puede negar que ha habido sombras en ese período, pero la Iglesia ha trabajado y sufrido mucho en esa época. Hemos sido también perseguidos. Yo estaba en un seminario en esa época y vinieron a las tres de la mañana a tomarlo a los gritos y nos encañonaron. La Iglesia también hizo mucho por las víctimas y tuvo sus muertes. Hay que ser muy serenos para hacer juicios. Además, la Iglesia hizo una autocrítica y pidió perdón porque es consciente de que tal vez no hizo todo lo que podría haber hecho. Hay mucha ligereza cuando se habla de esa época sin haberla vivido. Que hubo una suerte de connivencia es totalmente alejado de la verdad de lo que hicieron los obispos involucrados en ese momento, que eran Primatesta, Aramburu y Zazpe. Primatesta fue quien frenó la guerra con Chile en 1978. Su memoria no puede ser puesta en duda por las declaraciones últimas de Videla, no es justo.

-¿Cómo viven la inseguridad creciente?

-Son muchas causas, pero la droga potencia la violencia. También al crecer sin límites, los vínculos se han ido resquebrajando. Hay que refortalecer la escuela y la familia, pero también debe haber de parte de la sociedad política una actitud responsable en aquello que hace a los vínculos entre las personas. Hay que elevar el nivel cultural en lo ético y estético.

-En los últimos días hubo mucha polémica por las «salidas culturales» de presos, lo que reavivó las divisiones entre garantistas y defensores de la mano dura. ¿Qué piensa?

-No conozco los detalles bien concretos. La Justicia lenta no es justicia. Es injusto que haya personas presas sin resolver su causa, pero además debe haber una tarea de prevención importantísima. El castigo debe ser ejemplar y con el tiempo necesario para recuperar a esa persona.

-¿Por qué crece la corrupción?

-Es la falta de límites en la vida moral de personas que lo quieren todo. La crisis argentina y del mundo es ante todo moral.

mano a mano

Es el cuarto de diez hermanos, tiene 71 años y es experto en derecho canónico. Su patria de la infancia fue Temperley y en su familia hay un ilustre presidente de la Nación: es primo hermano de Raúl Alfonsín. Además de titular de la Conferencia Episcopal Argentina, es arzobispo de la diócesis de Santa Fe, por lo cual va y viene de esa provincia a la Capital y viceversa. En Buenos Aires atiende los asuntos del Episcopado desde su sede en un señorial palacete de la calle Suipacha que hasta los años 40 sirvió como residencia presidencial.

Recuerda que éste es el Año de la Fe y cuando se le habla de la «Máquina de Dios», no se incomoda y asegura que «cuanto más avanza la ciencia, más segura se siente la Iglesia». En cambio, se preocupa más cuando se le pregunta por el comportamiento de la Iglesia Católica durante la última dictadura militar y al respecto anuncia que, a pedido del Episcopado, una junta de laicos y representantes eclesiásticos ya está trabajando en una ambiciosa historia de lo que ocurrió en esos oscuros años. «La Iglesia -apunta- no debe temer al conocimiento de saber la verdad de lo que ha pasado.»

Es muy cuidadoso cuando habla del ámbito político, aunque no tiene reparos en marcar que «falta magnanimidad en la clase dirigente para encontrar caminos en los cuales todos se sientan parte, en vez de estar permanentemente en una escalada de conflictos porque eso nos aleja»..

Fuente: La Nación

De la Sota les pidió a los gobernadores romper con el pacto fiscal

Por carta les sugirió que, como hizo ahora Córdoba, se planten frente a Nación y dejen de ceder el 15% de la coparticipaciónl gobernador de la provincia de Córdoba, José Manuel de la Sota , instó a sus colegas de los restantes 23 distritos a romper un pacto fiscal que rige desde 1992 para impedir que el Estado obtenga un porcentaje de las ganancias generada a nivel local.

En una carta hecha pública este sábado por el diario Clarín, De la Sota pidió al resto de los gobernadores, la gran mayoría aliados del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que tomen «caminos de unión para recuperar lo que es de las provincias».

Por iniciativa de De la Sota, la Legislatura de Córdoba sancionó el miércoles último una ley para abandonar el Pacto Fiscal firmado hace una década por todas las provincias y por el cual cada distrito entrega el 15% del dinero obtenido por el cobro de impuestos a la nación.

El gobernador provincial, según el matutino, «aspira a tener protagonismo» en la pelea política por la sucesión de Kirchner en 2015, y por ese motivo habría decidido encabezar el reclamo financiero al gobierno nacional.

El pasado 30 de julio, Córdoba presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia argentina para que la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) pague una deuda estimada en unos $1.040 millones.

«Córdoba no está pidiendo ayuda, Córdoba quiere cobrar lo que nos deben», declaró en ese momento De la Sota, del Partido Justicialista (PJ) oficialista.

Días antes de recurrir a la Justicia, el gobernador había reclamado al jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina , el pago de otra suma multimillonaria en concepto de inversiones e impuestos coparticipables, como se denomina a la recaudación tributaria que percibe la nación y que debe redistribuir entre las provincias.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

La obesidad obstaculiza algunos exámenes médicos

El aumento de la cantidad de obesos en todo el mundo ha significado un problema a nivel de diagnóstico en todo el mundo. Las tallas grandes de los cuerpos imposibitan los estudios por imágenes.Cada vez son más los problemas que se suman para aquellos que padecen de obesidad. Además de los trastornos de salud, también se ven discriminados por las tecnologías de diabnóstico por imagen, ya que por el tamaño de sus cuerpos no pueden ingresar dentro de estos.

Sólo en Estados Unidos se calcula que el 6 por ciento de su población sufre trastornos alimenticios acompañados de obesidad. Esta cifra, que si bien dismuye en otros países, no le quita la gravedad que tiene el caso.Uno de los nuevos inconvenientes que tienen que enfrentar las personas obesas es que no pueden acceder a estudios de radiología, lo que repercute directamente en la calidad del diagnóstico del profesional médico, a la hora de determinar su estado.

Para leer la nota completa hacé click acá.

Fuente: El Mundo

Granizó en algunos barrios de la Capital Federal y el conurbano bonaerense

Cayó piedra en Belgrano, Palermo, Colegiales, Núñez, Villa Crespo y zona norte. El SMN emitió un alerta meteorológico por tormentas fuertes que alcanza también a Entre Ríos y el norte y sur de Santa FeUna intensa tormenta con caída de granizo se produjo este mediodía en Belgrano, Palermo, Colegiales, Núñez, Villa Crespo y zona norte.

El SMN emitió un alerta meteorológico por fuertes precipitaciones que alcanza a Capital Federal y conurbano bonaerense, la provincia de Entre Ríos y el norte y sur de la provincia de Santa fe.

Para el día de hoy se espera una jornada con la presencia de neblinas por la mañana, nubosidad en aumento y probabilidad de lluvias y chaparrones durante todo el día. La temperatura mínima será de 13º y la máxima de 17º.

Para el domingo se prevé un cielo nublado con la probabilidad de lluvias y chaparrones durante la madrugada y mejorando hacia la tarde con nubosidad en disminución. Las temperaturas rondarán entre los 9º y los 16º.

Para el lunes se espera un cielo algo a parcialmente nublado desmejorando hacia la noche. La mínima será de 9º y la máxima de 16º.

Para el martes se prevé un cielo nublado con probabilidad de precipitaciones durante todo el día. Las temperaturas oscilarán entre los 8º y 16º.

Fuente: InfoBAE.com

Estadunidense detenido «confesó haber sido marine», dice Hugo Chávez

El presidente venezolano dijo que el supuesto «mercenario», que entró «ilegalmente» al país desde Colombia, «se resiste a colaborar» y que tiene «formación para resistir interrogatorios».
Caracas • El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que el estadunidense detenido hace unos días, cuando ingresaba «ilegalmente» al país desde Colombia, confesó haber pertenecido al Cuerpo de Marines de Estados Unidos.

«Confesó haber sido marine. Manifestó haber servido en los Marines, (pero) se resiste a colaborar», dijo Chávez al ser preguntado por el destino del supuesto «mercenario» estadunidense que –según el mismo mandatario anunció ayer– había sido detenido en el país.

Sin revelar la identidad del detenido o la fecha exacta en la que fue arrestado, Chávez sí dijo que el estadunidense «tiene formación para resistir interrogatorios», y que, según su movimiento migratorio, estuvo en Irak en 2006, en Jordania en 2007 y en Afganistán varias veces desde 2004.

Más temprano, un funcionario del departamento de Estado dijo que Estados Unidos no había sido notificado por Venezuela del arresto de uno de sus ciudadanos, a la vez que pidió a Caracas que de ser cierta la información permitiera a los diplomáticos estadunidenses visitar al detenido.

Al ser informado por los periodistas de que el gobierno de Estados Unidos solicitó información sobre el detenido, el mandatario venezolano pidió al ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, hablar con el canciller Nicolás Maduro para que éste se ponga en contacto con Washington.

«Más allá de esos eventos, no hemos probado más nada, pero sí nos llama la atención que faltando pocas semanas para las elecciones (presidenciales del 7 de octubre) ocurra esto (…) Estamos en alerta», añadió Chávez, que busca un tercer mandato en los venideros comicios.

El jueves, el presidente venezolano –que en el pasado ha denunciado intentos de la oposición de su país de desestabilizar a su gobierno junto a Estados Unidos– informó que las autoridades locales capturaron hace unos días a un estadunidense, que «tiene toda la apariencia de ser un mercenario», cuando intentaba entrar «ilegalmente» al país desde Colombia. Estados Unidos y Venezuela carecen de embajadores desde 2010.
milenio.com

Día del niño: juguetes nacionales vs. los de afuera

Las tendencias, los más vendidos y el impacto de las restricciones a la importación.
Para el día del niño, los compradores tienen una oferta de juguetes amplia y variada. Los productos relacionados con los grandes estrenos hollywoodenses siguen liderando el ránking de los más pedidos. Pero, por los altos precios que alcanzaron, algunos presupuestos solo permiten comprar los nacionales.
«No faltan productos,” dijo en una entrevista con TN.com.ar Norberto García, el secretario de la Cámara Argentina del Juguete (CAIJ). “El mercado local está abastecido, pero el precio de los productos importados ha aumentado considerablemente por razones obvias: hay menos en plaza”.
Lo mismo sucede con los juguetes locales: aumentaron su precio, aunque las autoridades de la cámara empresarial no arriesgaron cifras y se limitaron a decir que han evolucionado en la misma medida que el controversial índice de precios del INDEC.
La política de restricción a las importaciones colaboró, de alguna manera, con el despegue de la industria, pero se trata de una medida coyuntural, dicen.
“Las ventas de juguetes nacionales han aumentado un 20%, pero no hay que olvidarse que esto cambiará cuando se abra la puerta», sostienen el empresario del sector.
Por este motivo, la bonanza de la industria del juguete es positiva, pero temporaria. “Crecimos en volumen, en calidad, en packaging. Nosotros cumplimos con la misión de inyectar productividad, inversiones y movimiento al mercado, pero después se volverá a la normalidad”.
PELÍCULAS Y JUEGUETES
La idea de “sustituir” las importaciones no se aplica enteramente para el sector, porque hay productos que son irreemplazables. “Hay muchos productos que no se hacen en el país y que no podrían hacerse. Por ejemplo, los grandes lanzamientos mundiales de personajes relacionados con películas son manufacturados en China”.
Lo que nos diferencia del la oferta exterior es la tipología de productos ofertados. Si de afuera vienen los personajes de la industria cultural (Batman, Toy Story, Cars), en Argentina se producen los que no están relacionados con el mundo del entretenimiento: juguetes más clásicos y tradicionales.
“Nuestro diferencial es producir objetos vinculados con lo cotidiano. Las niñas juegan con muñecas y bebés porque el día de mañana criarán a sus propios hijos. El niño quiere tener una caja de herramientas para trabajar como hace su papá. Ellos enseñan a las criaturas a prepararse para vivir en la vida”, ejemplifica.
García también dice que hay modas y tendencias que la industria argentina no debe pasar por alto. En esta época, por ejemplo, se están vendiendo muchos productos relacionados con los Juegos Olímpicos.
En este día del niño, entonces, tendremos más muñecas, autitos, cajitas de herramientas, ladrillitos, y menos Barbies, Kens y legos.
NÚMEROS DE LA INDUSTRIA
¿Cuánto invierten, en promedio, los padres en la satisfacción de sus hijos? ¿Qué oferta tienen para elegir? ¿Por qué mejoró la producción del país y cuáles son sus puntos flojos? ¿Qué pasa si queremos juguetes extranjeros? Acá, un breve resumen.
– La producción local de juguetes aumentó entre un 15% y un 20% más que en 2011. El año pasado, se incrementó 10% respecto a 2010.
– Por año, se fabrican alrededor de 10 mil productos, lo que no incluye a los tecnológicos.
– Se proyectan ventas de entre $200 a $350 por consumidor.
– La industria juguetera argentina factura $500 millones anuales.
– Son más de 260 fábricas de juguetes, que tienen más de 3000 empleados trabajan en esta industria, y 9 mil de forma indirecta.
– 90% de los productos se destinan al mercado local y 10% se exportan a Uruguay, Brasil, Chile, Colombia y Estados Unidos, entre otros destinos.
– Por esta composición del mercado, hoy dos de cada cinco juguetes que se venden en Argentina son fabricados localmente, dijo la ministra de industria Débora Giorgi. Ella agregó que el sector incrementó su producción un 140% desde 2003.
La contracara del despegue de productos argentinos es la escasez, la falta de diversidad y encarecimiento de los juguetes extranjeros. Los comerciantes se quejan de estas medidas porque entorpecen su venta. Ellos dicen que los productos más pedidos son los publicitados por cable, las muñecas Barbie, Ben 10 y Hot Wheels, los que en su mayoría son de producción extranjera y no alcanzan a cubrir la alta demanda.
tn.com

Niños expuestos a la publicidad

Los niños “se encuentran expuestos a entre 30 y 100 mensajes publicitarios de comida no saludable por día en la televisión, la vía pública, la escuela, Internet, entre otros, advirtió ayer la Fundación Interamericana del Corazón-Argentina. Esas publicidades promueven y aumentan el consumo de bebidas azucaradas y alimentos de escaso valor nutricional, así como la falta de ejercicio físico, que son los principales determinantes de la obesidad infantil. Lorena Allemandi, investigadora de la FIC Argentina, sostuvo que “es preciso revertir este proceso en forma urgente con disposiciones legales efectivas acciones innovadoras, atractivas e integrales”. Incluyó la mejor regulación del marketing de los alimentos.

fuente: http://www.clarin.com/

El gobierno aumentó retenciones a las exportaciones de biodiesel

El gobierno nacional aumentó las retenciones a las exportaciones de biodiesel, eliminó el reintegro del 2,5 por ciento para esas exportaciones y bajó a 4.505,3 pesos por tonelada el precio que percibirán los industriales.El gobierno nacional aumentó las retenciones a las exportaciones de biodiesel, eliminó el reintegro del 2,5 por ciento para esas exportaciones y bajó a 4.505,3 pesos por tonelada el precio que percibirán los industriales del sector por la materia prima que luego será mezclada con combustible fósil. Además, repuso el régimen de admisión temporaria de soja importada para procesar por la industria aceitera local. Al mismo tiempo, se pondrá en marcha una unidad de monitoreo para armonizar los distintos intereses del complejo oleaginoso.

En una conferencia de prensa de la que participaron los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, e Industria, Débora Giorgi, los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Energía, Daniel Cameron, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, se informó una batería de medidas que impactan en el complejo industrial derivado de la soja. Básicamente en dos aspectos: la producción de biodiesel y la elaboración de aceite vegetal.

En materia de biocombustible, el gobierno explicó que se elevó la alícuota de retenciones a la exportación del 20 por ciento al 32 por ciento, lo que la equiparada con los derechos de exportación de aceite de soja. En este punto el viceministro de Economía aclaró que, por el mecanismo de aplicación de los derechos a los combustibles, la tasa efectiva de imposición salta, en realidad, de 14,2 por ciento a 24 por ciento. Esto es porque el biodiesel tiene tratamiento de manufactura, de modo que la retención no se aplica sobre el precio de exportación del producto, sino sobre el precio que recibe el que lo elabora. Además eliminó el reintegro de 2,5 por ciento que se concedió a la exportación de combustible vegetal cuando se instrumentó el régimen de promoción del sector.

El decreto que dispuso esta reducción de los beneficios a la exportación del biodiesel obedece a que ya se consolidó como una industria pujante. Mientras que la resolución conjunta que restablece el régimen de importación de soja para ser procesada por la industria aceitera completa el combo por el cual, en definitiva, se ajustan los márgenes entre los distintos productos elaborados por el complejo oleaginoso. De lo que se trata, en definitiva, es de mejorar las condiciones de molienda de soja para que la industria aceitera baje el porcentaje de capacidad ociosa con la que está trabajando, debido a la caída de producción por la sequía.

En esa resolución se explicita que la suba de los derechos de exportación del biodiesel buscan «asemejar» los niveles que actualmente se aplican a los demás subproductos del complejo oleaginoso, teniendo en cuenta los costos diferenciales de producción. Según Economía, el margen bruto del biodiesel sobre sus principales insumos «superan el 25 por ciento».

Maniobra. Con esta medida y la rebaja de impuestos a la soja importada para procesar, el gobierno ayuda a elevar el uso de la capacidad de molienda. En cambio, desechó, según señala en la resolución, una propuesta formulada por los propios aceiteros «en marzo de 2012» para incrementar las retenciones a los granos y «aumentar la capacidad de compra en el mercado local del complejo aceitero».

El gobierno expuso así públicamente una especulación que se realizó cuando se agitaron las versiones sobre un aumento de las retenciones a la soja. La especulación de que se trataba de una ofensiva para bajar los precios del grano en momentos de caída de stock y alza del precio complicaban a las grandes compañías que procesan soja. Kicillof dijo que el gobierno nunca evaluó esa medida.
FAO

La Agencia Alimentaria de la Naciones Unidas (FAO) incrementó la presión sobre EEUU para que cambie su política de biocombustibles por el peligro de una crisis alimentaria. “Gran parte de la disminuida cosecha será para biocombustibles, lo que dejará menos para los mercados de alimentos y forraje”, indicó el director general, José Graziano Da Silva.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/economia/El-gobierno-aumento-retenciones-a-las-exportaciones-de-biodiesel-20120811-0003.html

Los Pumas se tomaron revancha

SANTA FE — Final feliz, a un partido que otra vez tuvo su sufrimiento como en Vélez. Los Pumas le ganaron a Stade Francais por 31-17 y se tomaron revancha de lo que fue la caída en el primer amistoso, y llegan al Personal Rugby Championship con un triunfo que deja algo más de tranquilidad, aunque habrá que mejorar, y mucho, para hacerle frente a una potencia como los Springboks en Ciudad del Cabo. ¿La mala de la noche santafesina? La lesión en la costilla de Agustín Creevy, que lo deja en duda para el inicio del torneo.

Con clima primaveral, Los Pumas y Stade Francais salieron a jugar la revancha en el estadio de Colón, con un buen marco de público. Y rápido empezaron las noticias para los argentinos, y no buenas. Porque Creevy debió salir del campo a los 2 minutos, por un golpe tras recibir un doble tackle. Una baja sensible para el encuentro y que llevaba preocupación, ya que en una semana comenzará el Personal Rugby Championship.

Los primeros minutos fueron buenos de Argentina, con una actitud de test match y con un line sólido, de la mano del ingresado Eusebio Guiñazú. También sin penales y con menos imprecisiones que en Vélez, cuando fue derrota por 25-21 para Los Pumas. En el comienzo, el que cometió infracciones en su campo fue el conjunto parisino y Juan Martín Hernández anotó dos penales para pasar al frente por 6-0.

El duelo se jugaba a cara de perro y la pelea de Horacio Agulla y Pascal Papé fue la clara muestra. El francés recibió amarilla de Francisco Pastrana y el ex Hindú, nada. Y a partir de ahí, el dominio Puma dejó de ser tal y Stade Francais, con Felipe Contepomi a la cabeza, tomó el control. La presión la pasó a ejercer el equipo de Richard Pool-Jones y aparecieron algunas imprecisiones, que lo llevaron a los argentinos a su campo. El Mellizo, capitán del seleccionado argentino hasta la última ventana de junio, falló un penal a los palos.

A los pocos minutos, un pase de rever a pura magia de Contepomi dejó a Waisea Vuidravuwalu con campo para correr y habilitó a su compañero Hugo Bonneval para el primer try del partido. Los fantasmas de lo que había pasado una semana atrás en Vélez reaparecieron. Sin embargo, la reacción Puma fue positiva. Volvieron a cuidar la pelota, a atacar con gran actitud y vehemencia. Y salieron a flote. Con el juego agrupado, liderado por el corazón de Juan Fernández Lobbe, bien acompañado por Manuel Carizza y Juan Figallo.

Y justamente el segunda línea rosarino fue el que aprovechó el empuje de sus compañeros para lograr el try, validado después del video ref. A partir de ahí, el final del primer tiempo fue todo de Los Pumas. Hernández sumó un penal más y tuvo otras dos chances que falló por poco. También Gonzalo Camacho hizo que los santafesinos se levantaran de las butacas para aplaudir, sobre todo por su actitud. Un 14-7 que reflejaba lo que había pasado en la cancha, con más dominio de Argentina.

En el inicio del complemento, otro bajón más en el juego Puma. Y Stade Francais lo aprovechó para acorralarlo. En veinte minutos casi ni la vieron los dirigidos por Phelan y los visitantes lo dieron vuelta con un try de Paul Williams y cinco puntos del efectivo Fillol. Contepomi, que había salido en el entretiempo y debió ingresar por la lesión de Geoffrey Doumayrou, seguía siendo influyente en el ataque parisino. Luego salió por el cordobés Lisandro Gómez López.

Después de esos golpes que enmudecieron el Cementerio de los Elefantes, otra reacción. Primero con el pie de Hernández para empatar el encuentro, y luego con la dinámica de Martín Landajo como medio scrum -reemplazó a Vergallo- llegó el try de Horacio Agulla, como en el primer amistoso. Fue clave el ingreso del hombre de CASI, porque pudo darle velocidad a los movimientos y los backs se lucieron para esa conquista que llevaba calma al banco de Phelan y a la gente.

Los últimos minutos fueron buenos de Los Pumas, con control de pelota y vocación ofensiva. Y Juan Imhoff, ese que siempre está en el lugar oportuno y en el momento indicado, agarró la ovalada a metros del in goal y cerró el partido con un nuevo try. Un 31-17 que aflojaba la tensión que se vivió por momentos en Santa Fe.

Los Pumas ganaron, sin jugar bien los ochenta minutos. Otra vez con pinceladas de buen juego por momentos, sobre todo en el final del primer tiempo y en el desenlace del segundo. Una victoria que permite ilusionarse con un equipo que está en formación, aunque el 18 de agosto con Sudáfrica será otra la historia y un rival con mucha más jerarquía y dureza. Habrá que ver si estos Pumas pueden dar ese paso adelante en el juego durante todo el partido, sin lagunas, una deuda pendiente en estos amistosos con Stade Francais.

SÍNTESIS:

LOS PUMAS (31): 1- Rodrigo Roncero, 2- Agustín Creevy, 3- Juan Figallo; 4- Manuel Carizza, 5- Patricio Albacete; 6- Julio Farías Cabello, 7- Álvaro Galindo, 8- Juan Martín Fernández Lobbe (c); 9- Nicolás Vergallo, 10- Juan Martín Hernández; 11- Horacio Agulla, 12- Martín Rodríguez, 13- Marcelo Bosch, 14- Gonzalo Camacho; 15- Lucas González Amorosino.

CAMBIOS: PT 2´ Eusebio Guiñazú por Creevy; ST 9´ Leonardo Senatore por Farías y Juan Imhoff por Camacho; 16´ Marcos Ayerza por Roncero; 21´ Tomás Vallejos, Santiago Fernández y Tomás Leonardi por Carizza, Rodríguez y Fernández Lobbe; 24´ Fernández Lobbe por Galindo; 28´ Martín Landajo por Vergallo; 38´ Juan Pablo Orlandi por Figallo.

Suplentes:28- Martín Bustos Moyano y 30- Nicolás Sánchez.

Entrenador: Santiago Phelan

STADE FRANCAIS (17):
1- Zurab Zhvania, 2- Remi Bonfils, 3- Stanley Wright, 4- Pascal Papé, 5- Alexandre Flanquart, 6- Antoine Burban, 7- Scott LaValla, 8- Sergio Parisse, 9- Jérôme Fillol, 10- Paul Warwick, 11- Jérémy Sinzelle, 12- Felipe Contepomi, 13- Geoffrey Doumayrou, 14- Waisea Vuidravuwalu , 15- Hugo Bonneval

CAMBIOS:

Suplentes: 16- Michaël Van Vuuren, 17- Rabah Slimani, 18- Anton Van Zyl, 19- Arthur Chollon, 20- Jules Plisson, 21- Paul Williams, 22- Nicolas Garrault, 23- Romain Frou, 9- Nicolas Bezy, SN- Paul Sackey, 21-Lisandro Gómez López, SN- Benjamin Chabert, Paul Sackey y SN- Blaise Dumas.

Entrenador: Richard Pool-Jones

PUNTOS EN EL PRIMER TIEMPO: 10´ y 15´ Penales Hernández (A); 29´ Try Bonneval, conv. por Fillol (SF); 41´ Try Carizza (A); 43´ Penal Hernández (A). Resultado parcial: Argentina 14 – Stade Francais 7.

PUNTOS EN EL SEGUNDO TIEMPO: 16´ Penal Fillol (SF); 18´ Try Paul Williams, conv. por Fillol (SF); 21´ Penal Hernández (A); 30´ Try Agulla, conv. por Hernández (A); 38´ Try Imhoff, conv. por Hernández (A).

AMONESTADO: PT 15´ Papé (SF);

ESTADIO: Colón de Santa Fe

ÁRBITRO: Francisco Pastrana

Fuente: ESPN

Lorenzetti, lejos de la re-reelección

Reiteró que “no nos parece buena” la idea de una reforma constitucional para un tercer mandato de Cristina.El titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, volvió a mostrar su rechazo a una eventual reforma de la Constitución para habilitar otro período presidencial.

“Si se quiere hablar de una reelección, que se hable de eso. Pero hemos dicho que no nos parece buena”, expresó el titular del Máximo Tribunal el jueves por la noche, durante una entrevista con el programa Código Político , que se emite por el canal de cable Todo Noticias.

Lorenzetti fundamentó su rechazo al asegurar que “hemos tenido una reforma hace poco” . Y para ratificar su posición, indicó que “la generación de políticos que hizo la reforma es la que está ahora” en los ámbitos de poder.

El mes pasado había señalado que “ya hay muchos derechos en la Constitución”, “el problema no es agregar más derechos declarados, el problema es que la gente los disfrute, que sean efectivos”.

Por otra parte, se mostró entusiasmado con el debate sobre las modificaciones al Código Civil. “Es el procedimiento más participativo de la historia argentina”, consideró. Pero reclamó prudencia y búsqueda de consensos. “Hay que saber conducir la diversidad”, expresó.

El titular de la Corte también hizo referencia al escándalo por la salida de presos. “Hay que evitar situaciones que generen ofensa pública o alguna situación de confusión. No debemos hacer cosas que afecten las buenas causas”, advirtió, refiriéndose al programa de reeducación que practica el Servicio Penitenciario Federal.

En ese sentido, recordó que “las cárceles, de acuerdo a la Constitución, son para la reeducación”, aunque explicó que “siempre, en toda regla hay excepciones, y acá hay que ver si en este caso” correspondía lo que se hizo.

“Si hacemos cosas que después no podemos explicarle a la gente, entonces no estamos haciendo las cosas bien” , disparó.

En cuanto al caso de Eduardo Vázquez, el baterista de “Callejeros” incluido dentro de los presos que realizan salidas “culturales”, estimó que “el juez (que autorizó su salida) habrá valorado algunas cosas que desconocemos”, pero aconsejó: “en principio, yo creo que es muy importante que seamos cuidadosos”.

Fuente: Clarín

La OMS pide más frutas y verduras

“Los argentinos, en promedio, consumen por día menos de la mitad de frutas y verduras que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, aseguró el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, en vísperas de la conmemoración del Día del Nutricionista, que se celebra hoy. También señaló que “esto es un dato a tener en cuenta, ya que la ingesta insuficiente de estos alimentos ocasiona el 31% de la enfermedad coronaria, el 19% de los cánceres del tubo digestivo y el 11% de la enfermedad cerebrovascular”. Se recomienda 5 porciones entre frutas y verduras al día, es decir, unos 400 gramos.

Fuente: http://www.clarin.com/

Los metrodelegados acusan de «loco» a Macri por querer llevar la tarifa a $5,50

El titular de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte, Roberto Pianelli, calificó de «vago» al jefe de gobierno porteño y se preguntó: «¿En qué país vive?». El conflicto llego hoy a su octavo día y no hay señales de que se reanude el servicio.
El sindicalista de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte, Roberto Pianelli, acusó hoy al jefe del Gobierno porteño, Mauricio Macri, de «estar absolutamente loco» por haber dicho que la tarifa del servicio debería estar en 5,50 pesos y negó que haya mantenido una reunión secreta en la Casa Rosada para delinear estrategias en el paro que los «metrodelegados» llevan desde hace ocho días.

Pianelli, quien es uno de los líderes de los denominados «metrodelegados», afirmó que «espera que hoy a la noche» se pueda levantar la medida de fuerza pero consideró que lo veía «dificultoso» que eso ocurriera.

Además, el gremialista fue duro contra a Macri al calificarlo de «vago» y reiteró que si la empresa Metrovías no es solvente «que se vaya» de la concesión de las seis líneas del subterráneo y Premetro.

Macri afirmó ayer que el conflicto del subte es «cien por ciento político» y aseguró que «los metrodelegados» son «una creación del kircherismo» y, como tal, «responden a las órdenes de la presidenta», Cristina Kirchner. También, el jefe comunal opinó que en las actuales condiciones de infraestructura de los subtes la tarifa de ese servicio debería estar en «5,50 pesos». «Está absolutamente loco. ¿En qué país vive?. ¿Quién se cree que es», remarcó Pianelli en una entrevista con radio El Mundo.

El gremialista alineado a la oficialista Central de Trabajadores de Argentina (CTA) que conduce Hugo Yasky, defendió la huelga que realizan los empleados del subte, al destacar: «Nosotros no golpeamos a la gente, porque somos parte de la gente y el sindicalismo tradicional, no es el nuestro».

Respecto a su presencia en la Casa de Gobierno el jueves, Pianelli admitió que estuvo como «parte de la CTA a la que pertenece». «Yo fui a la reunión protocolar con la CTA, que mantuvo con la Presidenta. Estuvieron presentes ahí el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; y el diputado del Frente para la Victoria, Andrés Larroque», detalló Pianelli.

El «metrodelegado» desmintió que haya existido un encuentro reservado con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, para analizar medidas a seguir con respecto a la huelga en los subtes, que afecta a miles de usuarios. «De eso, nada», comentó en forma tajante Pianelli para negar las informaciones que trascendieron sobre su presencia en la Casa Rosada junto a Yasky el jueves último.

Fuente: InfoBAE.com

El Dream Team batió a la selección, que ahora irá por el bronce ante Rusia

El seleccionado argentino de básquet cayó por 83-109 con Estados Unidos por las semis. España espera en la final; Rusia, el rival por el bronce

El seleccionado argentino de basquetbol cayó este viernes frente a su par de Estados Unidos por 109-83 y el próximo domingo peleará por la medalla de bronce ante Rusia.

Poco pudieron hacer los dirigidos por Julio Lamas ante el enorme potencial de las estrellas de la NBA, que a partir del tercer cuarto marcaron una diferencia que se volvió indescontable.

En busca de la tercera medalla consecutiva, la «Generación dorada» enfrentará el domingo a Rusia, desde las 7 de Argentina (11 en Londres), que previamente cayó ante España.

Pese a un muy buen comienzo que hizo ilusionar al equipo argentino, el poderío del seleccionado estadounidense fue demasiado para el conjunto de Lamas, que cayó con parciales de 24-19, 47-40, 74-57 y 109-83.

Emanuel Ginóbili fue el goleador y figura argentina, con 18 puntos, mientras que Luis Scola y Carlos Delfino lo secundaron con 15.

Por su parte, Kevin Durant, con 19 unidades, y Lebron James y Carmelo Anthony, con 18, fueron los máximos anotadores del seleccionado estadounidense.

La gran diferencia del encuentro estuvo en la cantidad de triples encestados por el equipo norteamericano, que materializó 18 sobre 42 intentos.

Tal como había señalado antes del partido, Lamas mantuvo a todos sus titulares en cancha mientras el seleccionado argentino estuvo en partido y cuando la diferencia se tornó inalcanzable comenzó la rotación.

El rival de Argentina en busca de la medalla de bronce será Rusia, que en primer turno cayó 67-59 ante España, actual campeón de Europa.

De obtener el tercer lugar, el seleccionado argentino logrará su tercer medalla consecutiva, luego de la medalla de oro en Atenas 2004 y la presea de bronce en Beijing 2008.

Fuente: Infobae

Aumentó 9,9% la facturación por venta de maquinaria agrícola

La facturación por la venta de maquinaria agrícola creció durante el segundo trimestre del año 9,9% en relación al período abril-junio de 2011, al alcanzar los $1.188 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos
Este fuerte aumento estuvo impulsado por el alza de 41,8% en la compra de maquinaria de origen importado, destacó el organismo.

Entre abril y junio de este año, los implementos tuvieron la mayor participación en el mercado considerado, alcanzando a 31,6% de las ventas totales, con $375,8 millones de facturación.

Los tractores le siguen en importancia con $314,1 millones y una participación en las ventas de 26,4%, quedando en tercer lugar, muy cerca, las cosechadoras con 26,3% del mercado y $312,4 millones, mientras que las sembradoras con $186,2 millones participaron con el 15,7% restante.

Entre enero y junio, las ventas de maquinas agrícolas alcanzaron las 3965 unidades, lo que marcó un retroceso de 20,7% en término de cantidades, respecto al segundo trimestre del año pasado.

Fuente: TELAM