Cablevisión: Los empleados se manifiestan por sus puestos de trabajo

Técnicos y empleados de Cablevisión cortaban la calle frente a la empresa en «defensa» de sus fuentes de trabajo ante la posibilidad de una intervención judicial de la compañía.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Ante la posibilidad de que la empresa sufra una intervención judicial que lleve a su desguace, trabajadores de la empresa Cablevisión cortan la calle General Hornos al 600, frente a las oficinas de la empresa en el barrio de Constitución, en «defensa de sus fuentes de trabajo».

El corte se realiza desde la mañana de este lunes (13/08), después de que durante el fin de semana trascendiera que el juez federal de Mendoza, Walter Bento habría emitido una nueva orden de intervención y desguace de la compañía de cable, tras una denuncia del Grupo Vila-Manzano, dueños de Supercanal y competidores de Cablevisión.

El juez Bento necesita que un juez federal con jurisdicción local, avale su nueva ofensiva contra la compañía de cable.

El 20 de diciembre del año pasado, por orden de Bento y tras una denuncia del Grupo Vila-Manzano, la Gendarmería Nacional allanó la sede de Cablevisión, aunque el procedimiento fue desestimado por la Justicia, quien lo declaró “incompetente” para actuar.

De allí, Bento está buscando un juez federal con jurisdicción local, para que avale su nueva ofensiva contra la empresa del Grupo Clarín, a partir de una Resolución que pretendería dividir la compañía y avanzar también contra Fibertel.

Bento fue llevado a juicio político por el allanamiento y el 5 de julio el Consejo de la Magistratura, que domina el kirchnerismo, resolvió que no había motivo para avanzar en ese procedimiento.

También el juez federal Claudio Bonadío lo denunció penalmente, junto a la ministra de Seguridad, Nilda Garré por haber facilitado los efectivos de la Gendarmería.

En su denuncia original en Mendoza, el Grupo Vila-Manzano denunció que la empresa Artear había incumplido un contrato con un operador de la provincia de Salta, en lo que fue una diferencia de precio entre el Canal 13 capitalino (de aire) y un cable salteño.

En ese momento, Cablevisión, quien no tiene operaciones en la provincia cuyana, señaló que no tenía nada que ver con la controversia y que el problema estaba radicado en Salta, por lo que el juez mendocino no tenía jurisdicción.

Del Potro y Mónaco, para abajo

Los tandilenses descendieron un puesto en el ranking mundial de la ATP. Juan Martín cayó al noveno lugar y Pico quedó marginado del top ten.

Los tandilenses Juan Martín Del Potro y Juan Mónaco descendieron un puesto en el ranking mundial y mientras el medallista olímpico bajó al noveno lugar, Pico quedó marginado del top ten: En el caso de Del Potro, la caída se debió a que perdió el primer partido en Toronto ante el checo Radek Stepanek en tanto el serbio Janko Tipsarevic, ahora 8 del mundo, llegó a la semi de ese torneo.

Top ten:

1-Roger Federer (Suiza) 11.345 puntos

2-Novak Djokovic (Serbia) 11.270

3-Rafael Nadal (España) 8.895

4-Andy Murray (Gran Bretaña) 8.200

5-David Ferrer (España) 5.455

6-Jo-Wlfried Tsonga (Francia) 4.880

7-Tomas Berdych (R. Checa) 4.425

8-Janko Tipsarevic (Serbia) 3.320 (+1)

9-Juan Martín Del Potro (Argentina) 3.305 (-1)

10-John Isner (Estados Unidos) 2.890 (+1)

Los otros argentinos top 100:

11-Juan Mónaco 2.775 (-1)

39-David Nalbandian 980 (-1)

45-Carlos Berlocq 950 (-8)

67-Leonardo Mayer 684 (-2)

Fuente: DyN

Vidal responsabiliza a los metrodelegados y a Nación

La titular de la Legislatura porteña sostuvo que “cada vez hay menos excusas para sostener este paro” y volvió a insistir con los vínculos entre el kirchnerismo y los trabajadores del subte.

Desde enero a la fecha la potestad por el servicio de subterráneos continúa en puntos suspensivos, aunque el problema ya llegó por encima de la tierra. Diez días lleva interrumpido el servicio y la vicejefa de Gobierno porteño aseguró: “Cada vez hay menos excusas para sostener este paro”.

María Eugenia Vidal apuntó directamente al Gobierno Nacional en su afán por querer “asfixiar” a la gestión macrista y sostuvo que “el paro de los metrodelegados es político y no salarial”, en referencia a las internas entre los gremios y sus vínculos con el oficialismo.

“La posición de los metrodelegados es cada vez más inentendible. Cuando uno va poniendo tantos ‘peros’ la realidad es que no se quiere acordar. Mientras tanto tienen de rehenes a las miles de personas que necesitan el subte para ir a trabajar”, dijo en declaraciones a Radio Continental.

Al igual que Horacio Rodríguez Larreta, afirmó que “la protesta devino en toma del subte, porque hay una conciliación obligatoria que no fue aceptada por los huelguistas”. Cabe señalar que la orden fue emitida el pasado jueves aunque los trabajadores han decidido no acatarla.
parlamentario.com

Matar a dos palestinas a sangre fría se paga con 45 días de prisión en Israel

Un francotirador militar asesinó a dos mujeres palestinas que llevaban banderas blancas en las manos, pero apenas pasará mes y medio en la cárcel. Sucedió en Gaza. El militar abrió fuego sin ninguna razón aparente para hacerlo.

Un soldado israelí pasará 45 días en la cárcel por matar a dos mujeres palestinas durante la guerra de Gaza que empezó en diciembre de 2008 y duró tres semanas.

En 2010 el militar hebreo en cuestión, cuya identidad no se ha hecho pública, fue acusado del homicidio de Riyeh Abu Hajaj de 64 años y de su hija, Majda Abu Hajaj, de 37 años.

No obstante, el domingo la acusación fue modificada por el tribunal militar y actualmente al francotirador se le imputa solo el uso ilegal del arma. La modificación ha sido el fruto de un acuerdo entre ambas partes del proceso judicial.

Según B’Tselem, una organización de derechos humanos israelí, el incidente tuvo lugar el 4 de enero de 2009 cuando la familia de los Abu Hajaj estaba saliendo de su casa que había sido el objetivo del ataque de un tanque israelí. “Cuando ellos vieron un tanque a una distancia de 150 metros, dos mujeres del grupo empezaron a mover las banderas blancas y los niños que las acompañaban se sentaron en el suelo”, señala B´Tselem.

No obstante, de repente alguien abrió fuego sin previo aviso contra el grupo de civiles. Una de las balas mató a Majda Abu Hajaj, y otra hirió de gravedad a su madre, que posteriormente falleció a causa de esas heridas.

Este caso fue uno de los reportados en el informe Goldstone de la ONU sobre los supuestos crímenes militares de ambas partes durante el conflicto de Gaza de 2008-2009. Más de 1.400 palestinos y 13 israelíes perdieron la vida en esta guerra que duró 22 días.

El Ejército israelí ha cerrado la investigación de decenas de casos similares porque “de acuerdo con la reglas de la guerra, no se han encontrado infracciones en las acciones de los militares” de sus hombres

Fuente: RT.
por Agencias

Por trabas al dólar, caen un 40% los créditos hipotecarios

Según datos del Banco Central, durante julio los créditos hipotecarios aprobados llegaron a los $391 millones, lo que representó una caída del 38% con respecto a lo que había el mes anterior.
Pero la caída es más significativa si se lo compara con el último trimestre de 2010, cuando el otorgamiento promedio se ubicó en $950 millones mensuales, casi el triple de lo aprobado el mes pasado.
Dicha reducción será mayor en los próximos meses, ya que quienes tenían preaprobada su carpeta tienen tiempo hasta noviembre para sacar el préstamo y comprar dólares al tipo de cambio oficial.
Según publica hoy el diario Ámbito Financiero, el stock de préstamos hipotecarios otorgado por los bancos suma un total de $30.764 millones, lo que representa menos del 2% del PBI.
La caída en los créditos hipotecarios se deben a las trabas en el mercado cambiario.

Terra

La soja cae en EE.UU. y se cotiza en torno a u$s 616 por tonelada

Es a raíz del anuncio de lluvias para las próximas semanas.
El precio de la soja experimenta una caída en el Mercado de Chicago gracias al anuncio de leves lluvias y temperaturas más frescas para la próxima semana en los Estados Unidos, que brindaría alivio a los cultivos golpeados por una aguda sequía en la zona central del país.

De todos modos, varios analistas internacionales remarcaron que buena parte de las cosechas ya sufrió daños severos.

La soja retrocede 1,79%, cae 11,30 puntos, hasta los u$s 616,85 por tonelada.

El maíz desciende 1,62%, se contrae 5,12 puntos, hasta los u$s 309,83 por tonelada.

El trigo, en tanto, baja 1,72%, resta 5,60 puntos, hasta los u$s 319,18 por tonelada.
cronista.com

Israel prepara sistema antimisiles vía SMS

El Ejército de Israel se encuentra ensayando desde este domingo un sisrtema de alertas vía SMS que pone sobre aviso a la población en caso de peligro de bombardeo con misiles provenientes de Irán o cualquiera de los enemigos del regimen sionista. Los ensayos se prolongarán hasta este jueves, con una frontera siria convulsionada y un Egipto en ebullición.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – El Ejército israelí ensaya un sistema de aviso urgente por mensajes de texto a teléfonos móviles para advertir a la población en caso de un ataque con misiles.

“Retaguardia: probando el sistema de alerta telefónica”. Éste es el mensaje que aparecerá en los SMS que se enviarán en hebreo, árabe, inglés y ruso a la población civil, junto con un número de serie, anunció el Ejército a través de un comunicado.

El ejercicio comenzó este domingo y se desarrollará hasta el jueves en varias localidades del país y a distintas horas, apuntó un portavoz militar.

De acuerdo con el diario Haaretz, este sistema de mensajes de alarma tiene como objetivo preparar a los ciudadanos ante posibles ataques por parte de Irán o Hezbolá. Los SMS advertirán de la entrada en una zona donde hay peligro de caída de misiles.

Por el momento se trata únicamente de un ensayo, pero el Ejército israelí pretende poner el método en funcionamiento a partir de septiembre. Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, destacó este domingo los avances de las capacidades de defensa civil del país en el Consejo de Ministros semanal.

«Hay una significativa mejora de nuestras capacidades de defensa gracias a los sistemas Iron Dome (Cúpula de Hierro) y Hetz (Flecha), así como en los que se refieren a la protección, los refugios y los sistemas de alerta», aseguró. También el domingo un alto funcionario israelí aseguró que Irán ha logrado avances significativos en el montaje de una ojiva nuclear. La República Islámica, no obstante, reitera que su programa nuclear tiene fines civiles y acusa a Israel de querer provocar una guerra.

En este marco, centenares de israelíes se concentraron el domingo en la capital del país para protestar contra un eventual ataque contra Irán y exigir la dimisión del primer ministro hebreo y del ministro de Defensa. Los activistas acusaron a las autoridades de llevar a cabo una política belicista e incitar a una guerra con Irán.

Los manifestantes, que se reunieron frente a la residencia del titular de Defensa de Israel, Ehud Barak, llevaban pancartas con eslóganes como: “No al bombardeo de Irán”. El domingo el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en una reunión ministerial, reiteró que “no se puede permitir que Irán obtenga armas nucleares”.

No obstante, el ex primer ministro hebreo Ehud Olmert critció los debates públicos sobre un posible ataque contra la República Islámica señalando que en este momento sería un paso prematuro por parte de Israel. «Las conversaciones sobre la inevitabilidad de un ataque no reflejan la visión de los altos funcionarios de seguridad sobre el tema”, señaló Olmert.

Las autoridades israelíes amenazan constantemente a Irán con un ataque preventivo contra sus instalaciones nucleares, que, según la parte hebrea, se usan para fabricar una bomba atómica. Irán, por su parte, niega esas acusaciones señalando que su programa nuclear tiene fines pacíficos.

Frontera inestable

Diferentes factores (y no sólo la oposición interna) detienen al gobierno israelí en su intención de atacar a Irán: al desacuerdo con USA, que puso a Arabia Saudita como filtro para los aviones de combate israelíes en rurta a Irán, se le suma una situación aún no controlada en Siria y la inestabilidad política en Egipto.

En El Cairo, miles de personas se manifestaron en apoyo a las medidas tomadas por el presidente Mohamed Mursi con el objetivo de reducir la influencia que tienen los militares egipcios en la política del país. «La gente apoya la decisión del presidente», coreaba la gente que llenaba la famosa plaza de Tahrir, símbolo de las acciones de protesta y la revolución de enero de 2011, que provocó la caída del régimen de Hosni Mubarak.

Anteriormente, Morsi canceló las enmiendas constitucionales que ampliaban los poderes de los militares y les permitían intervenir en los asuntos civiles del país. Con otra ordenanza, también destituyó de su cargo al ministro de Defensa, el mariscal Mohamed Hussein al Tantaui.

Asesinan al alcalde electo de Matehuala

El alcalde electo –de extracción priísta– del municipio de Matehuala, San Luis Potosí, fue asesinado junto con su jefe de campaña ayer por la mañana, informaron autoridades estatales.

“Se localizó dentro de una camioneta el cuerpo sin vida del alcalde electo Edgar Morales y de otro hombre, Juan Francisco Hernández, identificado como su jefe de campaña en las elecciones del 1 de julio”, dijo vía telefónica una portavoz de la Procuraduría de Justicia local.

La Fiscalía y la Secretaría de Seguridad de San Luis Potosí detallaron en un comunicado conjunto que por la madrugada se recibió un aviso que alertaba sobre “dos personas lesionadas con proyectil de arma de fuego” a bordo de una camioneta.

Un hombre que sobrevivió al ataque indicó “que habían salido de una fiesta de 15 años y cuando se retiraban del lugar fueron atacados, sin haberse percatado de quién o quiénes son los presuntos responsables”, añadió el comunicado.

PRI CONDENA EL ASESINATO

El PRI condenó los hechos en los que murió el alcalde electo y demandó a las autoridades competentes esclarecer los hechos y castigar a los responsables.

El líder priísta en la entidad, Fernando Pérez Espinosa, aseveró que la situación en materia de seguridad exige la colaboración de todas las fuerzas políticas, niveles de gobierno y la sociedad en general con el fin de recuperar la tranquilidad en territorio potosino.

Expresó su solidaridad con la familia y amigos del alcalde electo Édgar Morales, de quien -dijo- fue “un priísta que supo llegar al corazón de los ciudadanos de Matehuala, como quedó demostrado cuando le dieron su voto mayoritario en las elecciones del pasado 1 de julio”.

Pérez Espinosa reiteró su indignación por lo ocurrido y agregó que es una gran pérdida para el PRI lo sucedido con Édgar Morales y su asesor Francisco Hernández Colunga, a quien definió como “una persona joven y con talento que había logrado convencer a los ciudadanos de que era la mejor opción”.
eleconomista.com.mx

Caso Ferreyra: el “Gallego” Fernández y el delegado Díaz se negaron a declarar

Esta mañana se reinició el debate por el crimen del militante del Partido Obrero. Los acusados dijeron que lo harán más adelante. También se negaron a declarar los acusados Gustavo Alcorcel y Jorge González. El juicio continúa la indagatoria al resto de los acusados, siete de ellos policías acusados de liberar la zona.

El segundo de la Unión Ferroviaria Juan Carlos “el Gallego” Fernández y el delegado del gremio en el Roca Pablo Díaz, se negaron a prestar declaración indagatoria esta mañana en el juicio que se les sigue por el crimen del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, según pudo saber Online-911.

Ambos manifestaron que declararán más adelante, al ser consultados por el Tribunal Oral Criminal Nº 21 (TOC21). A raíz de ello, al reanudarse este lunes el juicio se dio lectura a la declaración que los dos dieron en la etapa de instrucción.

También se negaron a declarar los acusados Gustavo Alcorcel y Jorge González, delegados de la UF; y el ferroviario Juan Carlos Pérez. A raíz de ello se leyó las declaraciones que los tres dieron hace dos años y de todas se destaca la de este último.

Según Pérez, y contrariamente a lo sostenido por los demás, aseguró que a él lo llamaron para ir a Avellaneda a evitar la manifestación del PO y tercerizados. Además, pese a que el acusado Alcorcel negó conocer al acusado Cristian “Harry” Favale, Pérez declaró: “Alcorcel viene con Favale y muchachos que no parecían ferroviarios”.

En la instrucción, “El Gallego” Fernández había asegurado que los ferroviarios se autoconvocaron el dìa del hecho para evitar un corte de los tercerizados y el PO en Avellaneda. “En ningún momento nosotros ordenamos esto, no es un ejército, no hay obediencia debida”.

De esa declaración también negó haber sabido al momento del hecho de heridos de bala, y dijo que se enteró a las pocas horas por televisión.

En tanto, en su declaración indagatoria dada en instrucción, Díaz negó haber convocado a manifestantes, sino que la misma fue espontánea.

El Tribunal prosigue con dar la palabra al resto de los 17 acusados, siete de ellos policías acusados de liberar la zona en que fue asesinado Ferreyra.

Fuente: Online-911

Los hinchas, el principal rival del nuevo Boca de Julio César Falcioni

A pesar de las victorias, y los títulos, los simpatizantes «xeneizes» se mostraron impacientes ante el rendimiento del equipo y pidieron por Riquelme cuando terminó el primer tiempo y Tigre era superior. Tras la victoria, hubo indiferencia

En el primer partido en la Bombonera en el Torneo Inicial, la expectativa estaba puesta en cómo el público recibiría al equipo y al entrenador luego de la derrota en la final de la Copa Libertadores y la salida de Riquelme.

Si bien acumulaba tres derrotas consecutivas en el certamen doméstico, el título en la Copa Argentina –conseguido el miércoles último- ofrecía algo de calma luego de una pretemporada llena de escándalos.

Cuando apareció el nombre del DT en el tablero en la previa del encuentro hubo silbidos, pero mientras el equipo salió a la cancha, el público lo recibió con los cantos habituales aunque esta calma sólo duró 45 minutos.

En el momento en que los dos equipos se iban al descanso, los hinchas empezaron a pedir por el enganche, al ver que Boca no jugaba bien y era superado por Tigre.

Ante esta situación, el entrenador realizó un extraño gesto llevándose la mano al costado de la cabeza. En la conferencia de prensa relativizó su ademan pidiendo que no se busquen cosas donde no las hay.

Tras el 2 a 0 hubo indiferencia pero cada vez que Falcioni se acercó al banco de suplentes para ocupar su lugar, algunos plateístas los recibieron con insultos. También hubo algunas banderas que recordaron al ídolo, aunque muchas de ellas fueron retiradas por la seguridad.

«Yo no voy a manifestar nada sobre los cantos de la gente. Además Román es el mayor o uno de los mayores ídolos de Boca junto con Palermo, Guillermo y otros más», dijo el técnico.

Si bien Falcioni logró dos títulos en Boca y lo llevó a la final de Copa Libertadores, la relación con los hinchas ya cuenta con varios episodios negativos. En febrero de 2001, el “xeneize” empató con All Boys de local y la gente estalló.

El entrenador había separado a Riquelme, dentro de la cancha el equipo no jugó bien y sólo igualó sin goles ante un rival que jugó con 10 hombres, esto hizo que la despedida del campo fuera a puro insulto contra el técnico.

Dos fechas después, el “xeneize” cayó con Olimpo y se repitió la misma escena. Los hinchas despidieron con insulto al DT. Esta situación se tensó aún más a principio de 2012, cuando luego de empatar sin goles antes Zamora por la Copa Libertadores hubo un duro cruce entre Riquelme y Falcioni.

Ya con la ida del enganche, los simpatizantes se autoconvocaron en la Bombonera para pedir por su continuidad y allí cantaron contra el técnico y el presidente Daniel Angelici. También en el inicio de la pretemporada aparecieron algunos carteles en el predio de la AFA en Ezeiza con críticas.

Angelici y la comisión directiva del club, expreson su apoyo al cuerpo técnico y aclararon que tiene contrato hasta diciembre.

Fuente: Infobae

Jornadas deportivas

CULMINÓ EL SEGUNDO MAGISTRAL DE AJEDREZ ORGANIZADO POR EL MUNICIPIO DE LANÚS – El Torneo, que se extendió entre el 2 y el 8 de agosto, culminó con éxito y dio como resultado a dos ganadores: Sebastián Iermito por el torneo magistral y Fernando Roque en el torneo paralelo de competidores de la zona Sur.

Tras siete días de competencias, el Segundo Magistral de Ajedrez organizado por el Municipio de Lanús y avalado por la Federación Argentina de esa disciplina, llegó a su fin. El torneo, que se desarrolló exitosamente en el Auditorio Hugo del Carril del Palacio Municipal, tuvo como resultado a dos ganadores. El maestro argentino Sebastián Iermito, en el torneo principal y Fernando Roque en el torneo paralelo del cual participaron dieciocho competidores de la zona Sur del Conurbano bonaerense.
La actividad, coordinada por el área de deportes de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación, contó con la participación de diez competidores de Argentina, España, Perú, Brasil, y Uruguay; quienes durante una semana midieron sus habilidades hasta llegar al último día, en donde se dio a conocer el nombre del mejor del certamen.
«Contar con un torneo de estas características en nuestro distrito es algo muy grato, ya que además de ser una disciplina deportiva por demás interesante, el hecho de reunir a competidores de diversos puntos del mundo significa la posibilidad también de generar un intercambio cultural», expresó el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, quien encabezó el Comité de Honor del certamen.
Por su parte, el director de Deportes y Recreación del Municipio de Lanús, Jerónimo Belardo, agradeció la participación de cada uno de los competidores; Horacio Sandaño de España, por Brasil Rodrigo Terao Akira, el uruguayo Alvaro Guerrero; Juan Carlos León, de Perú y, por Argentina, Sebastián Iermito, Lucas Liascovich, Diego Nedilski, Juan Manuel Gaitán y Alan Pichot; como así también para con el árbitro principal Marcelo Hermida y los adjuntos, José Ramos y Pablo Lyzymysiuk.

Informe 296
10/08/12

Homenaje peruano a Fidel Castro por su cumpleaños

Lima, 13 ago (PL) Lan trascendencia de la obra y el pensamiento de Fidel Castro para América Latina fue destacada en Perú por dirigentes de diversas organizaciones, en un homenaje al líder histórico cubano, por su 86 cumpleaños.

El tributo fue organizado por la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba y la Coordinadora Juvenil de Amistad, en el local del Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nacion de la capital peruana.

El expositor Guillermo Falconí, del Partido Pueblo Unido, destacó la trayectoria juvenil de Fidel y sus acción revolucionarias en el movimiento estudiantil cubano.

El representante de la agrupación Perú Pueblo hizo un recuento de hechos destacados en la vida del estadista latinoamericano como jefe guerrillero y político.

Destacó el gran prestigio de Fidel y el hecho de haberse impuesto a la hostilidad de Estados Unidos, incluida la obsesión de Washington por eliminarlo físicamente, lo que intentó en más de 600 ocasiones.

El expositor del movimiento Integración Estudiantil, Erick Vílchez, puso énfasis en el compromiso de Fidel con la cultura, la historia y los anhelos de los pueblos de Latinoamérica de liberarse de la dominación externa, lo cual le ha valido el reconocimiento y liderazgo regional.

El politólogo Dante Castro hizo una evaluacion académica del papel del líder cubano en la historia latinoamericana, como continuador de lucha de Bolívar, Martí y otros próceres.

Resaltó igualmente el internacionalismo de Fidel desde el inicio de la Revolucion y la manera en que supo entender las necesidades y aspiraciones de los pueblos del mundo.

El consejero de la embajada de cuba en peru, Pavel Díaz, agradeció la presencia de los amigos de Cuba, incluyendo un importante numero de jóvenes, en el homenaje a quien -dijo- merece respeto y admiracion por su obra imperecedera y su ejemplar conducta y compromiso con las causas mas nobles de la humanidad.

El escarnio y el intento por desacreditar la figura del Comandante en Jefe solo ha privado a algunos de conocer a uno de los hombres mas grandes de todos los tiempos, lo cual es lamentable, señaló.

Díaz señaló que los cubanos, en particular los de su generación, tuvieron el privilegio de crecer teniendo como jefe, estadista y estratega que lo entregó todo por esa familia grande que es el pueblo de Cuba.

Contra De la Sota

Los gobernadores de Mendoza, Francisco Pérez, La Rioja, Luis Beder Herrera, y San Juan, José Luis Gioja, se mostraron en contra de la propuesta de su par cordobés José Manuel de la Sota de abandonar el pacto fiscal.
Fue en el tercer Encuentro Nacional de Gestar realizado en Mendoza, en donde Francisco Pérez, José Luís Gioja y Beder Herrera rechazaron la posibilidad de no pagarle a la Nación el 15 % de coparticipación.

«Somos parte de un proyecto nacional que conduce nuestra Presidenta y que desde el 2003 recuperó el federalismo llevando la transformación a cada una de las provincias». De esta manera los gobernadores de Mendoza, San Juan y La Rioja negaron cualquier posibilidad de aceptar el llamado del gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, a abandonar el pacto fiscal.

El encuentro de Gestar se realizó en Guaymallén, provincia de Mendoza, y reunió a más de 400 dirigentes del Partido Justicialista de todo el país. Fueron dos jornadas de capacitación donde los asistentes participaron en comisiones de trabajo donde se trataron los temas desendeudamiento e independencia económica, UNASUR y se debatió sobre un nuevo orden jurídico para un desarrollo con inclusión.
lapoliticaonline.com

Se lanza la segunda feria internacional agroindustrial y alimentaria de la provincia

El martes, con la presencia del gobernador Sergio Urribarri, se realizará el lanzamiento oficial de la 2ª Feria Agroindustrial Alimentaria de la provincia de Entre Ríos, que tendrá lugar en Concordia el 8, 9 y 10 de noviembre; La actividad contará este año con dos rondas de negocios, una de carácter nacional y otra internacional.

Entre Ríos Alimenta se ha convertido en un centro de negocios de referencia para el sector productivo. En esta nueva edición participarán firmas del ámbito provincial y nacional, empresas proveedoras, fabricantes, importadoras, exportadoras, distribuidoras y comercializadoras de insumos, equipos, productos, tecnologías y servicios, entre otros, y contará con los empresarios más representativos de cada sector productivo de la provincia.

El lanzamiento tendrá lugar el martes a las 11, en el Salón de los Gobernadores de la Casa de Gobierno, y será encabezado por el gobernador Sergio Urribarri, junto a autoridades provinciales, de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de Concordia, de la UNER, que tiene a su cargo la organización. La feria tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de noviembre en el Predio del Puerto de Concordia

Ronda de negocios

Una de las actividades destacadas de la feria será la ronda de negocios de carácter internacional que organizará en ese ámbito la Secretaria de Industria, Comercio y Planificación del Desarrollo de la provincia, junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI). La misma se llevará a cabo el 8 de noviembre entre empresas entrerrianas de los diversos sectores agroalimentarios con supermercados y empresas importadoras y distribuidoras internacionales de primera línea.

Repitiendo la experiencia del año pasado, para esta ronda de negocios se convocó a los sectores avícola, apícola, citrícola (frutas frescas, jugos naturales y concentrados), arándanos, lácteos, arroceros, carne bovina y porcina, huevos y alimentos en general (aceites, enlatados, pastas, cereales, galletitas, harina, fideos y nueces).

Con supermercados

Otra de las rondas de negocios será la de carácter nacional para el sector supermercados. Esta será de carácter multisectorial, organizada también por la Secretaria de Industria junto a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Esta se llevará a cabo el 9 de noviembre y contará con la presencia de supermercados y autoservicios Pymes y grupos de compras de distintas regiones del país en busca de proveedores de productos y servicios relacionados.

Al momento, más de 85 supermercados y autoservicios, junto a 400 proveedores Pymes, han participado de estos encuentros comerciales que posibilitan a los productores acceder a bocas de expendio de todo el país, y a los supermercados y autoservicios adquirir productos de segundas marcas que les permitan competir en precio y calidad con las marcas tradicionales.

Se indicó que las empresas que deseen participar en alguna o ambas rondas de negocios deberán comunicarse a los siguientes teléfonos: (0343)4208428 – (0343)4071553 o a través de los siguientes correos: sescalesmigliore@entrerios.gov.ar (Lic. Santiago Escales); csandler@entrerios.gov.ar (Lic. Carla Sandler) o mjperottino@entrerios.gov.ar
lavoz901.com.ar

Cristina disertará junto a Joseph Stiglitz

El seminario será sobre «Políticas para superar el endeudamiento soberano».
La presidenta Cristina Fernández disertará hoy junto al premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz sobre «Políticas para superar el endeudamiento soberano», en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno.
Se informó que la mandataria abrirá el seminario junto a Stiglitz desde las 18 y que el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Alberto Barbieri, oficiará de moderador.
El encuentro, organizado por Ciencias Económicas, contará también con la presencia del titular del Palacio de Hacienda, Hernán Lorenzino.
Organizado por la Asociación Internacional de Economía, el seminario se desarrollará con mesas redondas de carácter público y proseguirá mañana en la sede de la avenida Córdoba al 2100, de esta Capital, con la participación de Lorenzino, Stiglitz y Andrés López, director del Departamento de la Facultad.
Barbieri destacó el hecho de que «esta asociación internacional, crítica de la crisis y las soluciones escogidas, haya elegido a la Argentina para debatir este tema tan candente de crisis de deuda soberana, lo que es todo un símbolo para nosotros».
El decano consideró que la experiencia argentina «tiene mucho para aportar» al debate mundial, ya que «pasamos por una crisis donde repercutió todo el tejido social, y hubo que tomar otro rumbo, el de restructurar la deuda».
lavoz.com.ar

Según el INDEC, se puede comer con 6 pesos diarios

O el chino de mi supermercado me ve la cara o los datos del INDEC se están equivocando feo. Según el organismo oficial, una persona puede comer con 6 pesos por día, mientras que una familia tipo (matrimonio con dos hijos) puede hacer las cuatro comidas diarias con 23 pesos por día.
La canasta básica alimentaria está compuesta por pan, galletitas, carne, pollo, leche, café, te, quesos, huevos, dulces, hortalizas, frutas, verduras y bebidas en las cantidades suficientes para satisfacer, según explica el INDEC, los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles según el sexo y la edad de las personas y de los integrantes de la familia.

Las personas y las familias que tienen ingresos para adquirir esa canasta según los valores de la estadística oficial superan la «línea de indigencia». Así, por ejemplo, según datos del mes pasado, una familia compuesta de un matrimonio con 2 hijos menores no es indigente si contó con ingresos de $ 688,37 o más. Y es indigente si tuvo ingresos menores a esa cifra.

Terra

Los indígenas exigen la presencia del presidente Santos en una reserva

BOGOTÁ — Más de 15.000 indígenas colombianos, concentrados en el departamento de Cauca (suroeste), exigieron el domingo la visita del presidente Juan Manuel Santos a una localidad para dialogar sobre la pacificación de esta región, los derechos humanos y problemas de soberanía.
Las comunidades indígenas se negaron a continuar dialogando en la ciudad de Popayán (capital de Cauca) con una comisión del gobierno tras enterarse de que el jefe de Estado no asistirá el próximo martes a un encuentro con los nativos en la reserva de La María, municipio de Piendamó.
«Nosotros no hemos roto los diálogos que iniciamos el miércoles con el gobierno, simplemente nos declaramos en asamblea permanente. Vamos a continuar diseñando propuestas para el respeto de nuestros derechos», dijo a la AFP Vicente Otero, jefe de prensa de la Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
En este sentido, explicó que aunque hay «acuerdos en temas ambientales, económicos, sociales y educativos, la presencia del presidente Santos nos permitiría exponerle directamente nuestra necesidades en la región y encontrar el compromiso real de este gobierno. Esperamos que cambie de opinión».
Las comunidades indígenas realizaron el viernes una masiva marcha en Popayán y el sábado se concentraron en La María demandando la retirada del Ejército y de la guerrilla de sus territorios, la pacificación de esta conflictiva región, el respeto a sus derechos y soluciones a problemas de soberanía de sus territorios.
Progresivamente, campesinos, afrodescendientes y mestizos se han unido al denominado Encuentro Nacional Indígena por la Defensa de la Madre Tierra, convocado por el CRIC.
El ministro del Interior, Federico Renjifo, que lidera la comisión del gobierno en los diálogos con los indígenas, explicó a la AFP que Santos no visitará La María «no por un tema de agenda, sino porque desde el principio hemos sido claros sobre esta petición». Sin embargo, anticipó que el presidente firmará una serie de acuerdos económicos y sociales establecidos con las comunidades indígenas, pero insistió que el gobierno no retirará tropas ni bases del Ejército de los territorios indígenas.
El pasado 17 de julio, unos indígenas Nasa-Paez desalojaran por la fuerza durante 24 horas a los militares de un puesto militar ubicado en una montaña de la localidad de Toribío (Cauca), con la intención de expulsar a los militares y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de sus asentamientos.
El Cauca es una de las regiones de Colombia donde es más intenso el conflicto armado, y es señalada también como una zona importante de cultivos de marihuana y coca, así como un estratégico corredor para la salida de las drogas hacia el océano Pacífico.
Por Jose Bautista (AFP)

El fiscal pidió la detención de Blaquier tras presentar nuevas pruebas que lo vincularían con secuestros

El fiscal Pablo Pelazzo, que interviene en la causa por delitos de lesa humanidad que se lleva adelante en Jujuy, pidió la detención del empresario Carlos Pedro Blaquier, confirmaron hoy fuentes judiciales.

El juez federal subrogante número 2 de Jujuy, Fernando Poviñas, deberá decidir en las próximas horas si acepta o rechaza la solicitud.

Pelazzo basó su pedido de detención en los libros del Escuadrón 20 de Gendarmería, con asiento en la ciudad salteña de Orán, donde aparentemente figura el movimiento de vehículos del ingenio Ledesma, propiedad de Blaquier, el 24 y 25 de marzo de 1976.Dentro de los predios pertenecientes a la planta fabril de Ledesma, en la ciudad jujeña de Libertador General San Martín, se encuentra una delegación de la Gendarmería donde supuestamente estuvieron personas secuestradas, que luego fueron trasladadas a otros centros de detención.

Testigos y sobrevivientes aseguraron que al menos una parte de los traslados de personas que luego desaparecieron se habrían hecho en vehículos de la empresa de Blaquier.

Días atrás, el grupo económico sostuvo en un comunicado que «no prestó ninguna camioneta para operaciones militares», pero los nuevos indicios detectados por el fiscal contradicen esta afirmación.

Varios libros foliados y preservados como prueba por el Tribunal Oral Federal de Salta en otra causa describen el tránsito de un automóvil y dos camiones con los «números 59 y 69» pertenecientes a la empresa Ledesma en un centro clandestino de Orán.

Las pruebas fueron presentadas por los fiscales Pelazzo y Jorge Auat de la Unidad de Coordinación de las Causas de Lesa Humanidad de la Procuración de la Nación.

Fuente: Diario Hoy

Con dos globos y armado, asaltó una enfermería en La Loma: se llevó $ 700

Un joven de unos 25 años ingresó anoche con dos globos pero armado a una enfermería ubicada en el Barrio La Loma, encañonó al encargado y a dos pacientes, y se alzó con unos 700 pesos y celulares, informaron fuentes policiales.

El caso sucedió cerca de las 19.30 en la “Enfermería Catedral” situada en 47 entre 18 y 19, cuando en el lugar el profesional de la salud, identificado como Rodolfo Miñán (63), le estaba por dar una inyección a un paciente, mientras un joven aguardaba en la sala de espera.
El enfermero le contó a Trama Urbana que “el tipo entró con dos globos y enseguida se levantó el buzo para mostrar que tenía un revólver en la cintura”.
El delincuente, luego de despojar a las víctimas de las billeteras y celulares, obligó a los presentes a encerrarse en una de las oficinas de la enfermería. “Continuó revisando los escritorios y ahí encontró mi teléfono”, señaló Miñán.
Mientras ocurría el asalto explotó uno de los globos y los damnificados pensaron que se trató de un disparo con el arma de fuego. El enfermero presumió que el ladrón lo reventó a propósito para causar más tensión. Luego de un par de minutos, el asaltante salió a la calle y se fue corriendo.
Miñán explicó que a él el malviviente le sustrajo más de 500 pesos y que “a los pacientes unos 100 pesos a cada uno”.
“Uno de los jóvenes se quedó sin plata para pagarme la aplicación de la inyección antitetánica y se quería ir así, pero lo convencí y se la di gratis”, indicó el enfermero.
El centro de salud sufrió el primer robo en sus más de 30 años de existencia. “Espero que no se les haga costumbre. Pero creo que el ladrón pensó que esto era una casa y como vio la puerta entreabierta se metió”, aseguró el profesional. Alertado por el 911, personal de la comisaría Cuarta se presentó en el lugar y con las descripciones hechas por las víctimas del asaltante salió a buscarlo en la zona, pero los efectivos no lo encontraron. En el hecho interviene la UFI n° 9 de Autores Ignorados, a cargo del fiscal Fernando Cartasegna.

Fuente: Diario Hoy

Lanata mostró cómo funciona La Cámpora en los colegios y arremetió contra CFK

El periodista puso la lupa sobre algunas prácticas de la agrupación kirchnerista, sobre los detalles de las Declaraciones Juradas de funcionarios y dijo que el pedido de una ley de ética para periodistas es «patético».
lunes, 13 de agosto de 2012
El periodista Jorge Lanata, en la edición de ayer de su programa Periodismo Para Todos, enfocó su mirada en las actividades que realiza la agrupación política kirchnerista La Cámpora en las escuelas públicas bonaerenses con apoyo del Gobierno, en los detalles de las Declaraciones Juradas de funcionarios y el pedido de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la necesidad de una ley de ética para los periodistas.
Ayer, el programa que se emite por Canal 13, mostró un informe sobre los militantes de La Cámpora en las Escuelas de Buenos Aires. Llegan con libros del Ministerio de Educación para los chicos y les enseñan a posar para la foto con el saludo peronista (los dedo en “v”). Esa actividad partidaria en las escuelas está prohibida por ley en el territorio bonaerense, informa Clarín.

Según el informe que mostró Lanata, los padres, profesores y estudiantes reconocen esta actividad en los colegios secundarios. Con la excusa de clases de apoyo escolar y mediante el programa “El héroe colectivo” (apoyado por la Jefatura de Gabinete), los integrantes de La Cámpora difunden ideales K entre los más jóvenes. Lanata comprobó que estas prácticas son llevadas a cabo en escuelas públicas de Buenos Aires, Mendoza, Chubut, La Pampa, entre otras provincias.

Por sus bienes

También Lanata puso bajo la lupa al vicepresidente Amado Boudou que declaró tener un millón de pesos menos que el año pasado, pero no blanqueó propiedades que están a su nombre: dos departamentos y dos cocheras que tiene en Mar del Plata y una casa de casi 300 metros cuadrados. El periodista también hizo alusión a su novia, la periodista Agustina Kämpfer, investigada por enriquecimiento ilícito.

También apuntó directamente a Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, que aumentó 28 veces su patrimonio entre 2011 y lo que va de 2012, según lo declarado por él.

Ley de ética

Jorge Lanata consideró “patético” el pedido de la Presidenta sobre “una ley de ética pública para el cuarto poder de una vez por todas en la Argentina, para saber si quienes manejan la información pública reciben dinero de alguna empresa”.

El periodista de PPT dijo: “Uno de los gobierno más corruptos que tuvo la Argentina pide un tribunal de ética. Es una propuesta patética”.

Y agregó: “Es gracioso, ningún gobierno compró tantos periodistas como este, en negro y en blanco, y es justamente este gobierno el que reclama un tribunal de ética. Lo hace la misma semana que pide declaran que tienen departamentos de dos palos”. “Para proponer eso, Cristina debería tener autoridad moral y no la tiene”, dijo Lanata.
losandes.com.ar

Dos aprehendidos por el crimen del padre del músico

Un sospechoso de 23 años fue detenido y una mujer quedó demorada, en el marco de la investigación por el crimen del padre de un músico del grupo Los Pericos, ocurrido el viernes por la tarde en Pergamino.

Fuentes policiales informaron que ambas personas fueron interceptadas por efectivos de la Policía bonaerense en las afueras de ese partido, cuando circulaban en un Peugeot 307 similar al que usaron los delincuentes para escapar tras el robo y el homicidio perpetrado en la casa de Rubén Ricardo Avendaño.
La víctima, de 81 años, era el padre del saxofonista de Los Pericos, Horacio “Horace” Avendaño, al que dos hombres y una mujer redujeron en su casa ubicada en la avenida Mitre 1118, donde hacía trabajos de joyería artesanal.
En ese momento Avendaño estaba con su esposa y opuso resistencia con un arma que tenía en su propiedad. Se desató así un intenso enfrentamiento que terminó con un delincuente muerto y Avendaño gravemente herido. Lo trasladaron al hospital San José, donde falleció mientras era asistido. Precisamente, el joven demorado sería el hermano del ladrón abatido en el tiroteo.
El caso quedó en manos del fiscal Horacio Lasarte, titular de la Unidad Funcional de Instrucción número 1, del Departamento Judicial Pergamino.
No se descarta que en las próximas horas se realicen ruedas de reconocimiento.

La paz perdida

El impacto que tuvo entre los vecinos de Pergamino el crimen de Rubén Ricardo Avendaño es similar al que padecieron los de Cañuelas por el doble homicidio de los hermanos Marcelo y Leonardo Massa, en un robo a su supermercado del centro de esa ciudad. Es que hasta hace relativamente poco las ciudades del interior provincial parecían inmunes a la violencia que castiga desde hace mucho a las del Conurbano bonaerense.
Los habitantes de Pergamino no salieron a la calle como sí lo hicieron los de Cañuelas o de otros sitios similares frente a hechos parecidos, pero muchos dieron cuenta de su malestar y, sobre todo, preocupación.

Fuente: Diario Hoy

Ya rigen las nuevas medidas en la compra de dólares para turismo

Los argentinos que viajen al exterior solamente podrán adquirir las divisas correspondientes al país de destino, en caso que se vuele hacia naciones limítrofes o a Europa
La medida fue dispuesta a través de la Resolución General 3356 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicada el 6 de agosto último en el Boletín Oficial, y que entrará en vigencia mañana.

Entre los nuevos controles, la norma establece también que para la autorización de compra de divisas para turismo se deberá contar además con la validación de los datos del adquirente por parte de la empresa de transporte que va a utilizar para viajar o el operador turístico interviniente.

Asimismo se estipula que las entidades financieras autorizadas para operar en el mercado cambiario deberán informar a la AFIP el importe total en pesos de cada operación cambiaria que realicen.

La normativa indica que, en caso de que no se autorice una operación de compra de divisas, «el adquirente podrá presentar ante la dependencia de la AFIP en la cual se encuentre inscripto», o en su defecto «ante aquella correspondiente a la jurisdicción de su domicilio, una nota exponiendo los motivos» de su disconformidad, «acompañando la documentación que respalde su presentación».

En el caso de compra de divisas para viajes que luego no fueran realizados, habrá sanciones para el adquirente que podrían llegar a «la suspensión o cancelación de la inscripción» ante la AFIP.
infobae.com

Fue récord la importación de combustibles de YPF en junio

La presidenta Cristina Kirchner; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el presidente de YPF, Miguel Galuccio, convergen sin discusiones en por lo menos un objetivo en común: reducir las importaciones de gas, gasoil y naftas para evitar la salida de dólares en un contexto de dificultades cambiarias. Pero la realidad de la petrolera recientemente nacionalizada y las necesidades políticas del Gobierno hicieron que ese objetivo fuera imposible de cumplir por lo menos en los primeros meses de gestión.

En junio, YPF concretó una importación récord de combustibles que orilló los US$ 190 millones, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía. La cifra es similar a casi la totalidad de las compras al exterior que hizo en los primeros cinco meses del año. Y está muy por encima de los máximos niveles de importaciones mensuales que se realizaron durante la gestión Eskenazi-Repsol. En comparación con el mismo mes del año pasado, se ubica un 21% por encima.

El grueso de las importaciones corresponde a gasoil grado 3, que en los surtidores de YPF se vende con la denominación de eurodiésel y responde a las normas de calidad europeas, las más exigentes a nivel mundial. La empresa importó durante el sexto mes del año 145.867 metros cúbicos, que costaron US$ 127,71 millones. La factura se completó principalmente con casi 40 millones de dólares de naftas premium y unos 20 millones de gas natural.

Eso sucedió en un contexto en que la capacidad utilizada de las refinerías de YPF pasó de un 83 por ciento a «casi el ciento por ciento de utilización, con altos rendimientos, casi superando niveles históricos de productos terminados», según expresó Galuccio, el jueves pasado, en la inauguración de la ampliación de la refinería de Ensenada.

Más aún, según los números que informó Galuccio entonces, la compañía registró una reducción en los niveles de importación para el primer semestre de 2012, en especial por las menores compras de gasolinas y combustible JET.

BAÑO DE REALIDAD

En la práctica, el alto nivel de importaciones en junio fue un baño de realidad tanto para la nueva gestión de YPF como para el Gobierno: por más intenciones de reducir las importaciones energéticas, el saco más pesado con el que carga el saldo comercial (el año pasado se fueron por ese agujero más de US$ 9000 millones), la prioridad es mantener abastecidas las estaciones de servicio, una de las banderas que más agitó el Gobierno a la hora de defender la nacionalización de la petrolera.

Por eso el área de Moreno dio luz verde de inmediato para el ingreso de los ingentes volúmenes de gasoil que colmaron los tanques de YPF. De la misma manera, la AFIP y el Banco Central, que mantienen un cepo cambiario para casi toda operación en divisa dura, garantizaron los dólares.

En tiempos de cepo cambiario, ése fue uno de los privilegios de pertenecer al universo oficialista. En febrero, la gestión privada de la empresa le envió una carta al secretario de Energía, Daniel Cameron, en la que alertaba sobre posibles faltantes de combustibles por los problemas para comprar dólares y pagar importaciones.

El funcionario, lejos de responder a la inquietud, le avisó que actuaría con «firmeza» si la empresa desabastecía al mercado. En el entorno de Galuccio aseguran que el salto en las importaciones se debe a que estaban retrasadas luego de la nacionalización. El argumento es verosímil. En mayo, de acuerdo con números oficiales, la empresa no ingresó un sólo litro desde el exterior.

Entre las competidoras de YPF, sin embargo, aún están tratando de comprender por qué Galuccio ordenó semejante importación de combustibles, en especial de gasoil, en un contexto de enfriamiento de la economía. Hay números que les abren paso a esas dudas: durante el último junio, la demanda fue de 1,103 millón de metros cúbicos, casi un 5% por debajo del despacho del mismo mes en 2011.

LOS MÁS PRIVILEGIADOS

En esa línea, el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), Oscar Díaz, reconoció: «El abastecimiento de gasoil mejoró, pero no por un incremento en la oferta, sino porque cayó la demanda».

Hay otro elemento que llama la atención de los petroleros. El grueso de las importaciones corresponde a gasoil grado 3. Responde a las normas europeas y es uno de los combustibles más sofisticados que se venden en el mercado; es decir, no apunta a abastecer a los sectores del trabajo -el campo y el transporte en general-, sino a los automovilistas más sofisticados.

La ampliación de la refinería de La Plata comenzará a producir una porción de la oferta de gasoil grado 3 que comercializará YPF. Por ello un petrolero con varios años de experiencia en el mercado de refinación y comercialización esbozó otra hipótesis: «Para mí, tuvieron algún problema con esa planta».

CLAVES

127,7
Millones de dólares
Fueron los fondos que se destinaron en junio a la importación de más de 145.867 metros cúbicos de eurodiésel.
40
Millones de dólares
Otra porción importante se utilizó para la adquisición en el exterior de naftas premium.
Abastecimiento. El fuerte repunte en las importaciones responde a la decisión política de asegurar el abastecimiento de las estaciones de servicio, que fue una de las banderas que más agitó el Gobierno en su cruzada contra Repsol.
Frente fiscal. La contracara de este récord en las importaciones de combustible es el impacto que tendrá en las cuentas fiscales. Uno de los desvelos del Gobierno es reducir los fondos que se destinan a este tipo de compras en el exterior, que en 2011 sumaron más de US$ 9000 millones.
lanacion.com

300 muertos, en su mayoría niños y mujeres, por los terremotos en Irán

El doble terremoto que azotó el sábado en un intervalo de pocos minutos el noroeste de Irán dejó 306 muertos, en su gran mayoría mujeres y niños, y más de 3.000 heridos, según un nuevo balance presentado este lunes por la ministra de Salud iraní.

La ministra de Salud, Marzieh Vahid Dastjerdi, precisó que entre los cuerpos trasladados a los depósitos de los hospitales de la región había «219 mujeres y niños y 49 hombres», un total de 268 personas. Los medios iraníes informaron el domingo de que algunos cadáveres fueron enterrados en el lugar.

Según Vahid Dastjerdi, que presentó un informe en el Parlamento, de los 3.037 heridos, «2.011 fueron atendidos en el lugar» y los otros enviados a los hospitales de la región.

Los dos terremotos, de magnitud 6,3 y 6,4, según el Instituto de Geología norteamericano, golpearon el sábado con pocos minutos de intervalo la región montañosa de Varzeghan, Ahar y Héris, en la provincia de Azerbaiyán oriental, situada en el noroeste de Irán.

«La mayoría de las víctimas perdieron la vida en los primeros momentos del seísmo porque muchas de las casas de la región son de tierra y, con el peso de los techos, las víctimas no tuvieron ninguna oportunidad», explicó ante los parlamentarios Hosein Gadami, responsable del departamento de crisis del ministerio del Interior. «Nuestra prioridad se centraba en la búsqueda de supervivientes bajo los escombros (…). El domingo a las 06H00, confirmamos que no había más cuerpos, ni supervivientes bajo los escombros», añadió.

El gobierno decidió proporcionar una rápida ayuda a los habitantes de la región para reconstruir sus casas. El primer vicepresidente iraní, Mohamad Reza Rahimi, anunció que cada familia afectada recibirá 40 millones de riales (unos 2.000 dólares) de ayuda directa y un préstamo al 4% de 100 a 120 millones de riales (entre 5.000 y 6.000 dólares) para reconstruir casas, informó en su web la televisión estatal. Precisó que «más de 10.000 casas sufrieron daños en la región».

Un poco antes, Gadami había explicado que el gobierno estaba «dispuesto a proporcionar estas facilidades para la construcción de 20.000 casas» en la región.

Según el presidente de la Media Luna Roja Iraní, Abdolhosein Faguih, unos «230 pueblos se destruyeron entre un 70% y un 100%». La organización humanitaria distribuyó «8.700 tiendas y 11.900 mantas», comida y agua, explicó ante el Parlamento.

«Recibimos propuestas de ayuda de varios países, especialmente de Turquía, Singapur y Taiwán, pero, como disponíamos de suficientes hombres y mujeres, no necesitábamos ayuda extranjera. Les dimos las gracias por el ofrecimiento», dijo.

Sin embargo, la Media Luna Roja Turca envió al lugar 20 toneladas de ayuda (tiendas, mantas, comida) y 34 socorristas, según la web de la televisión estatal.

Estados Unidos, Suiza y Alemania también ofrecieron ayuda.

Irán está situado sobre importantes fallas geológicas y ha sufrido terremotos devastadores a lo largo de su historia. El más importante de los últimos años, en diciembre de 2003, se saldó con 31.000 personas fallecidas en Bam (sur), es decir, una cuarta parte de la población de la ciudad.
rnw.nl

Mayordomo del Papa irá a juicio junto a cómplice

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) – Un magistrado del Vaticano ordenó el lunes que el ex mayordomo del Papa Benedicto XVI vaya a juicio acusado de robo agravado por filtrar documentos que denunciaban corrupción en el Vaticano.

En un documento de 35 páginas sobre el caso que sacudió la Santa Sede desde la detención de Paolo Gabriele en mayo pasado, el Vaticano acusó también a un experto en informática que trabajaba en la burocracia vaticana de estar implicado en el caso, en la primera mención que se hace a un segundo acusado.

El nuevo sospechoso, identificado como Claudio Sciarpelletti, también ha recibido orden de ir a juicio acusado de colaborar y complicidad en un delito.

El Vaticano dijo que no está claro cuándo se celebrará el juicio, pero que no será antes de finales de septiembre.

El portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, dijo que el Papa podría intervenir en cualquier momento como jefe de Estado del Vaticano para detener el juicio o indultar a Gabriele. Pero señaló que no sabía si el pontífice lo haría.

Gabriele, que trabajaba en las estancias privadas del pontífice, sirviéndole las comidas y ayudándolo a vestirse, podría enfrentar hasta seis años de cárcel si es condenado, dentro de las leyes de la Santa Sede.

Según el documento oficial, Gabriele dijo a los investigadores que había actuado porque veía «maldad y corrupción en todas partes en la Iglesia» y quería ayudar a arrancarla «porque el Papa no estaba lo bastante informado».

En una sección que se refería al estado mental de Gabriele, dijo a los investigadores que tras haber empezado a copiar y filtrar documentos, «llegué a un punto en el que no había vuelta atrás y ya no podía controlarme».

«Estoy seguro de que una fuerte impresión, quizás usando a los medios, sería algo sano para intentar a devolver a la Iglesia al buen camino», añadió.

Diputados opositores rechazan la intervención de Cablevisión


Ricardo Gil Lavedra, Oscar Aguad, Federico Pinedo y Patricia Bullrich, rechazaron esta noche la intervención de Cablevisión que intenta concretar un juez de Mendoza vinculado a Vila y Manzano. Acusaron a la Casa Rosada de alentar la medida.

Diputados nacionales de fuerzas políticas opositoras coincidieron hoy en rechazar una posible intervención a la empresa Cablevisión, del Grupo Clarín, y advirtieron sobre el «intento de hegemonía» del Gobierno sobre los medios de comunicación.

Los legisladores Ricardo Gil Lavedra (UCR), Federico Pinedo (PRO), Oscar Aguad (UCR) y Patricia Bullrich (Unión por Todos) criticaron, además, al juez mendocino Walter Bento, quien promovería una nueva orden para intervenir Cablevisión, según publicó este domingo el diario Clarín.

«Causa alarma que un juez federal de provincia, fuertemente sospechado de responder a un grupo económico afín al Gobierno, que ha tenido comportamientos judiciales inaceptables, pero que goza de protección oficial en el Consejo de la Magistratura, pretenda ahora ejecutar una medida contra Cablevisión», dijo Gil Lavedra, jefe de la bancada radical en la Cámara baja.

En un comunicado, el diputado agregó que, además, «resultaría de una enorme gravedad institucional que este paso haya sido urdido desde la misma Casa de Gobierno, como un elemento decisivo en la absurda contienda que libran contra el Grupo Clarín».

En declaraciones a DyN, en tanto, Pinedo opinó que el posible avance del juez mendocino sobre la empresa Cablevisión significaría un «abuso de poder» y sostuvo que el magistrado «actúa con el aval del oficialismo».

«Nosotros ya tomamos posición, porque le pedimos el juicio político a Bento y fue rechazado por la mayoría kirchnerista en el Consejo de la Magistratura, que ni siquiera lo consideró y evaluó; fue una decisión política», recordó Pinedo y dijo que la eventual decisión del magistrado contra la empresa significaría «una violación absoluta del derecho constitucional de defensa».

A su vez, Bullrich advirtió que existe un «intento de hegemonía total y absoluta» del kirchnerismo «sobre los medios de comunicación» y consideró «peligrosa» la «discrecionalidad» con la que, a su entender, se maneja esa fuerza.

«Hay un intento de hegemonía total y absoluta de parte del kirchnerismo sobre los medios de comunicación, se vio claramente en la propaganda que lanzaron en ‘Fútbol Para Todos’ respecto al conflicto del subte», remarcó en declaraciones a DyN y remarcó que «el Gobierno todo lo que no controla lo quiere destruir».

En otro orden, Aguad aseguró que sería un «escándalo institucional para el país» y un «quiebra del principio democrático de la República» una eventual intervención a Cablevisión, y apuntó contra el kirchnerismo al acusarlo de «proteger a los jueces amigos».

Aguad, en declaraciones a DyN, también rememoró que el magistrado mendocino «fue denunciado en el Consejo de la Magistratura y la mayoría kirchnerista obstaculizó el proceso y lo cerró».

Al respecto, alertó que hay «una clara intención del kirchnerismo de proteger a los jueces amigos y perseguir a los que pueden dictar sentencia en contra de sus intereses».

El juez Bento fue llevado a juicio político por el allanamiento y el 5 de julio el Consejo de la Magistratura resolvió que no había motivo para avanzar en ese procedimiento.
lapoliticaonline.com

Flores: clausuran cuatro talleres textiles por trata de personas

La Policía Metropolitana constató otros delitos como inhabilitaciones y personas que vivían hacinadas, entre ellos menores de edad y otros sin documentación. Hay cinco detenidos, de nacionalidad coreana y boliviana

Los operativos, realizados este domingo por la mañana en siete locales, fueron encabezados por la división de Contravenciones y Faltas de la Policía Metropolitana, la Agencia Gubernamental de Control y la Dirección Nacional de Migraciones.

Tras los allanamientos, las autoridades dispusieron cuatro clausuras en locales donde detectaron trata de personas, falta de habilitación, seguridad e higiene, conexiones eléctricas clandestinas y ciudadanos de diferentes nacionalidades viviendo en el país de forma irregular.

Cinco personas, de nacionalidad boliviana y coreana, quedaron imputados en las causas abiertas tras los operativos por ser los propietarios de los locales con irregularidades.

La Metropolitana indicó que el operativo de mayor relevancia fue realizado en la calle Homero al 2000, donde funcionaban «tres talleres textiles en un mismo edificio de tres plantas».

Allí, añadió, «las personas no sólo trabajaban sino que los propietarios, de nacionalidad boliviana, les cobraban alquiler para que puedan dormir en habitaciones improvisadas».

En ese sitio, las autoridades detectaron que había 35 empleados extranjeros, «de los cuáles 12 estaban indocumentados y algunos eran menores de edad», añadió el informe.

Además, los investigadores hallaron gran cantidad de cortes de tela, hilados para confección y 3500 prendas sin su documentación, por lo que se dio intervención al juez penal tributario Javier López Biscayart.

El magistrado dispuso la inmediata intervención de la Administración Federal de Ingresos Públicos que con personal del Área de Planificación Penal que continuó con los procedimientos y las medidas judiciales.

Fuente: Infobae

La Legislatura porteña festejó el día del niño con un evento solidario

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires festejó el Día del Niño este viernes, con una jornada organizada por la Dirección General de Recursos Humanos, a cargo de Martín Diago. El objetivo principal del evento fue la recolección de juguetes para donar a hospitales.

Además, presenciaron el evento trabajadores que juntaron juguetes las últimas semanas y directivos de todas las áreas de la Legislatura, entre ellos, Roberto Vila del Área Operativa y Patricio Bustos del Área de Sistemas.

El festival contó con la participación de más de 200 chicos, muchos de ellos familiares de los empleados de la Casa quienes, además de llevar un juguete, disfrutaron del Show de Circo integrado por payasos, malabaristas, acróbatas y bailarinas.

Luego de la merienda, en el Salón Dorado se realizó la obra de teatro “Princesas y Piratas” producida por el Grupo Alas, que logró captar la atención de chicos y grandes.

El Día del Niño o Día Universal del Niño y Niña es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo.

En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos estatales que celebraran dicho Día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.2 La ONU celebra dicho día el 20 de noviembre, en conmemoración a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

En nuestro país se celebra el segundo domingo del mes de agosto.

MUY COMPLICADO


Subtes: sin tregua ni acuerdo, décimo día de paro
En el décimo día sin subtes, con accesos, tránsito y coletivos congestionados, la Ciudad está intransitable. Los delegados ratificaron el paro, pero no descartan «destrabar el conflicto» de concretarse una reunión. Para Rodríguez Larreta, «se parece más a una toma».

Nada cambió, todo sigue igual (de mal). Luego de que los metrodelegados no recibieran las llamadas que esperaban del Gobierno de la Ciudad para solucionar sus reclamos laborales, decidieron mantener el paro de subtes, que hoy llegará el décimo día consecutivo. Otra vez, los ciudadanos serán rehenes de una situación caótica y colapsada.
En pie de guerra. «No vamos a dejar avasallar nuestros derechos», fue una de las premisas de los metrodelegados, representados por Roberto Pianelli y Néstor Segovia. Los empleados de Metrovías habían dicho que esperarían un llamado -que nunca llegó- hasta la medianoche para definir la situación.
«No pedimos nada distinto a lo que tienen otros gremios de la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos un convenio hecho en el 94 que representa lo mínimo indispensable», dijo Pianelli. Según los trabajadores, entre los pedidos se encuentran una extensión en las vacaciones de dos días, pago de enfermedades de largo tratamiento, licencia por adopción de hijos y diez días libres para realizar trámites personales (de estos, cinco deben ser pagados).
Agregaron además que el viernes estuvieron muy cerca de llegar a un acuerdo: «Acordamos una propuesta en la que el dinero quedó en segundo plano. Después, suspendimos. Apareció una mano negra, un paga Dios, un acuerdo que no se va a pagar porque la empresa es insolvente», dijo Pianelli.
Por su parte, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, culpó al jefe de Gobierno porteño -Mauricio Macri- por la prolongación del paro, y lo calificó como un «irresponsable».
tn.com