LA DEMANDA JUDICIAL POR LAVADO QUE ASUSTA AL GOBIERNO SE BASA EN LOS CABLES DE WIKILEAKS E INFORME DEL DTO. DE ESTADO.

 

Buenos Aires, 20 de agosto. En abril de 2011 fue iniciada la causa 4075, radicada en Juzgado Federal en lo Penal 1, de Romilda Servini de Cubría. La presentó el penalista Jorge Vitale contra el titular de la Unidad Información Financiera (UIF) José Sbatella, el vice Gabriel Cuomo, colaboradores “y quien resulta responsable” por “Incumplimiento de los Deberes de Funcionario Público”.

Se trata de presuntas omisiones cometidas ante la salida de nuestro país de varios miles de millones de dólares que habrían sido depositados en Suiza, Luxemburgo, y el principado de Liechtenstein y que se presume procederían del narcotráfico.

Las autoridades bancarias de esos países han pedido a la UIF, pero aún no obtuvieron respuesta, informes de los presuntos titulares de las voluminosas transferencias de dólares realizadas desde la Argentina en los últimos años.

En la denuncia también se pide conocer si en las transacciones en cuestión podrían estar involucrados, además los funcionarios del Gobierno Nacional: Ricardo Jaime, Hector Capaccioli y los seis secretarios privados de la Presidenta: Isidro Bounine, Julián Alvarez, Hector Muñoz Alvarez, Fabian Gutierrez y Julio Daniel Alvarez y Rudy Fernando Ulloa Igor.

El abogado denunciante, se funda en el informe que la Secretaria del Departamento de Estado estadounidense, Hillary Clintón que a finales del 2010 había rendido ante el Congreso de su país.

Otra de las fuentes del profesional es el cable 1257 filtrado por Wikileaks fechado en Buenos Aires el 1 de diciembre de 2009. Allí se revela un despacho de la embajadora Vilma Martínez “con serias acusaciones de que una unidad anti-lavado clave de Argentina protegió a la pareja presidencial de ser investigada en el área de dinero sucio”.

La embajadora Martínez consigna además que el líder del equipo operacional del GAFI es escéptico respecto a las intenciones del Gobierno Argentino de afrontar estos problemas. Y que Algunos contactos de la embajada argumentan que el actual liderazgo del gobierno, incluyendo la Presidenta, podrían salir mal parados de una honesta y vigorosa persecución del lavado de dinero.

Subraya que en el informe al Congreso de EE se denuncia “la corrupción oficial que existe en la República Argentina” y se advierte que “es un problema de grave solución por estas mismas autoridades, ya que las mismas se encontrarían involucradas en hechos de corrupción”.

Para tal análisis la U.I.F. no cumpliría con las funciones a su cargo y además, “no habría informado adecuadamente los requerimientos de Suiza, Luxemburgo y Lichtenstein, relacionados con giros de dinero al exterior de la Presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y del fallecido ex presidente Néstor Kirchner”.

La casi completa ausencia del cumplimiento de la ley junto con una cultura de impunidad y corrupción hacen que Argentina esté madura para la explotación por parte de narcotraficantes y células terroristas, se agrega en el cable.

La mayoría sostiene que el tráfico de narcóticos se está transformando en un problema real y que, crecientemente,el dinero sucio que circula en el sistema financiero se origina en el tráfico de drogas prosigue.

Otro dato relevante aportado son las consideraciones de Fabio Contini, el italiano que encabeza el equipo operacional de la revisión y que pasó más de un año en Argentina como el agregado económico y financiero de la embajada italiana.

Este funcionario, según el documento, considera poco más que una cortina de humo” a las acciones del gobierno argentino en cuanto allavado de dinero y la financiación del terrorismo. Y concluye que esas acciones están calculadas para un cumplimiento mínimo de los estándares internacionales y muestran poco entusiasmo real por limpiar el sistema financiero.

El funcionario, dijo además a la Oficina Económica de la embajada estadounidense que el jefe de la UIF está personalmente deteniendo informes de transacciones sospechosas del entorno de los Kirchner y se ha negado a responder las solicitudes sobre estas transacciones sobre los propios Kirchner hechas por Suiza, Liechtenstein y Luxemburgo”

“Cualquier evaluación realista de la guerra contra las drogas tendría que concluir queesto es una farsa. Uno se pregunta cuántos otros gobiernos también practican los métodos de Argentina”. (Artículo publicado en The Wall Street Journal (EE.UU.) el 6 de diciembre de 2010).

Otro cable del 10 de septiembre del 2009 revelaba acusaciones no confirmadas de que su jefe de gabinete, Aníbal Fernández, tenía vínculos con los traficantes de drogas.

El abogado Vitale refiere por último a “lo extraño”. de la transformación que el gobierno impuso a la composición de la UIF, creada por ley 25.246 del año 2000. Recuerda que de los once miembros originales, cinco surgían por concurso. Pero que los cambios dispuestas por el gobierno nacional redujeron a siete los miembros y todos nombrados a dedo, sin concurso alguno, ni más idoneidad que obedecer el mandato del Ejecutivo.

Sobre esta argumentación, el denunciante solicitó a la Justicia librar “oficio a las Embajadas de Suiza, Luxemburgo y Liechtenstein” para que confirmen si pidieron o no a la U.I.F. informes sobre operaciones de “lavado de dinero” en las que podrían estar involucrados la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner y su fallecido esposo, Néstor Kirchner, como así también sus secretarios o personas allegadas (mencionados en la presente denuncia).

También para que se pida a Estados Unidos la remisión del referido informe brindado por la Secretario de Estado, Hillary Clinton ante el Congreso del país del norte, ”en particular el capítulo referido a la Argenitna”.(www.caraycecaonline.com.ar ) (por Roberto Muñoz)

 

Santa Fe: el kirchnerismo insiste en subirle los impuestos al campo

En dos semanas, la Cámara de Diputados de Santa Fe debatirá el proyecto de reforma triburatia presentado por el gobierno de Antonio Bonfatti, que fue aprobado con modificaciones por el Senado. El bloque kirchnerista intentará profundizar las subas al campo y espera una señal de la Casa Rosada. De conseguirlo, la iniciativa volvería a la Cámara Alta. Las dudas del oficialismo.

La situación financieras de las provincias se agrava y los gobernadores comienzan a expresar públicamente sus quejas a la Nación. En medio de esas tensiones, Antonio Bonfatti no logra aprobar el proyecto de reforma tributaria que envío a la Legislatura hace varios meses. Aunque la iniciativa cuenta con media sanción, el panorama no parece sencillo para el oficialismo santafesino.

Ocurre que el proyecto inicial de Bonfatti planteaba una profunda reforma de carácter progresivo, pero en el Senado -donde las entidades agropecuarias, vía intendentes, tiene un fuerte poder de lobby- sufrió serias modificaciones.

Los avalúos fiscales para los terrenos rurales, por caso, se recortaron drásticamente. En rigor, el costo de las tierras no se retocaban desde 1974. Por eso, el gobierno de Bonfatti planteó un avalúo progresivo hasta 2018, cuando los valores de los campos más caros serían actualizados en un 600%. En la Cámara Alta, sin embargo, se modificó y se puso un tope de hasta el 70%.

Estos cambios pusieron en una disyuntiva al gobernador: insistir en su reforma progresiva implicaría un retraso en el cobro de los nuevos niveles de impuestos -pues la inciativa tendría que volver a pasar por el Senado-. Pero la necesidad de cobrar cuántos antes ese caudal de dinero, sería resignar el espíritu de su proyecto.

Para profundizar esas contradicciones, el núcleo duro del kirchnerismo en Santa Fe -liderador por Agustín Rossi- intentará devolverle al proyecto de reforma tributaria sus principales pilares. «Queremos volver a subir el aváluo fiscal, y como contrapartida bajar el impuesto inmobiliario urbano, sobre todo en los barrios más carenciados», explicó a LPO un legislador kirchnerista.

Pero según pudo saber este medio, para lograr alinear a todos los sectores del peronismo provincial, la semana próximo podría bajar un mensaje de la Casa Rosada. Es que estos cambios -además de aumentar indirectamente los fondos que recibe la Nación por impuestos nacionales sobre esos valores fiscales- profundizaría las contradicciones de Bonfatti.

«¿Apoyará nuestros planteos de carácter más progresistas -que coinciden con su idea original- o por su necesidad de dinero avalará la presión del campo?», es la especulación que ronda en el kirchnerismo provincial.
lapoliticaonline.com

Paraguay oficializa la convocatoria a elecciones, uno de los compromisos de Franco

Asunción, 21 ago (EFE).- El Tribunal Electoral de Paraguay convocó hoy elecciones generales para el 21 de abril de 2013 en presencia del presidente Federico Franco, que aseguró que volverá a a su casa el día que asuma el ganador, y en medio de las críticas de los partidarios del exmandatario Fernando Lugo.
«Se ha insinuado que este Gobierno no iba a realizar las elecciones y que tenía la intención de dilatar o quedarse un tiempo más», aseveró Franco en el acto de llamado a elecciones realizado en la sede del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
«Mi presencia en el acto es para ratificar que este Gobierno va a cumplir lo que establece la Constitución y el inicio del proceso electoral va a ser coronado cuando el 15 de agosto de 2013 asuma el nuevo presidente de Paraguay», expresó.
En contraposición, el Frente Guasú, que agrupa a los partidos minoritarios de izquierda que apoyan a Lugo, divulgó un comunicado en el que advierte de que la democracia está «gravemente herida» y que el Ejecutivo actual «no tiene la autoridad moral para llamar a elecciones limpias».
Exigió, además, «la restitución del orden democrático» y denunció que la convocatoria se realiza «luego de un golpe de Estado parlamentario y con un usurpador, Federico Franco, ilegítimamente instalado en la Presidencia».
El cumplimiento del calendario electoral fue uno de los compromisos asumidos por Franco, quien se desempeñó como vicepresidente del país desde el 15 de agosto de 2008 hasta el 22 de junio pasado.
Lugo fue separado del cargo tras ser enjuiciado por el Legislativo por mal desempeño en sus funciones, proceso que, según el exgobernante, supuso un «golpe de Estado parlamentario», aunque la Constitución paraguaya contempla la posibilidad de someter a juicio político al presidente.
El acto oficial de hoy contó también con la participación de las autoridades del TSJE; el presidente del Congreso, Jorge Oviedo Matto, y el titular de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Núñez.
«Hago votos para que todo el mundo vea lo que ocurre en Paraguay. Las instituciones funcionan, los plazos electorales se cumplen matemáticamente. El 21 de abril se harán las elecciones y el 15 de agosto, quien les habla, volverá a su hogar», subrayó Franco.
El presidente del Supremo, a su turno, consideró que el llamado a elecciones «constituye la ratificación de la indeclinable vocación democrática del pueblo paraguayo y de sus gobernantes».
Por su parte, el titular del Congreso destacó que el proceso electoral contará con la presencia de observadores internacionales porque el país está abierto a ese tipo de visitas.
En las elecciones generales, para las que están habilitadas hasta la fecha alrededor de 3,4 millones de personas, también serán escogidos, además del nuevo presidente y vicepresidente, los senadores y diputados nacionales, parlamentarios ante el Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque del que Paraguay está suspendido debido a la destitución de Lugo, gobernadores y miembros de las juntas departamentales.
Lugo no competirá para ser candidato presidencial como había planteado inicialmente, señaló el lunes uno de los dirigentes del Frente Guasú, Hugo Richer.
Aunque la Constitución no permite la reelección presidencial, Lugo había dicho a comienzos de mes que la prohibición no se podía aplicar a su caso porque no había finalizado el mandato de cinco años para el que fue elegido en 2008.
El exgobernante no ha descartado competir por un escaño en el Senado, procedimiento para el que sí está habilitado, de acuerdo con opiniones emitidas con anterioridad por miembros del Supremo.
El TSJE fijó para la celebración de los comicios internos de los partidos políticos un plazo que va del 9 de diciembre al 20 de enero de 2013 y para la presentación de candidaturas del 10 diciembre hasta el 15 de febrero del año próximo.
La crisis política derivó en la suspensión de Paraguay en el Mercosur y la Unasur, organismos que consideran que la separación de Lugo del cargo supuso un «quiebre democrático» y que sostienen que solo reconocerán a las autoridades que surjan de las elecciones generales.
El Gobierno de Franco, de quien se ha publicado el fin de semana una fotografía en las redes sociales que fue motivo de críticas y cuya pose fue comparada con la del «saludo nazi», ha recibido muestras de rechazo por parte de varios países de la región.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) volverá reunirse este miércoles para analizar la situación de Paraguay. El secretario general del organismo, José Miguel Insulza, se ha manifestado contrario a suspender a Paraguay.

Denuncias cruzadas de Argentina y EE.UU. ante la OMC

Washington acusa al Gobierno argentino por imponer restricciones comerciales con el sistema de licencias no automáticas para la importación. La Cancillería respondió con una queja por trabas a carnes y cítricos de nuestro país.
Luego de que trascendiera que Japón y Estados Unidos habían planteado sendos procesos de disputa en la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Argentina, a la que acusan de imponer restricciones comerciales, la Cancillería argentina respondió a la acusación con una denuncia: también irá ante la OMC por las trabas que impone EE.UU al ingreso de carnes y cítricos argentinos.

En la línea de lo que ya denunció la Unión Europea (UE) en mayo, Tokio y Washington acusan a Buenos Aires de restricciones comerciales a través del sistema de licencias no automáticas para la importación, según informaron fuentes diplomáticas.

La cancillería local le respondió hace minutos a Washington. «Se iniciará un período de consultas de 60 días donde Estados Unidos deberá responder el cuestionamiento argentino y, si las respuestas no fueran satisfactorias, Argentina exigirá la conformación de un panel de expertos que analizará las prácticas proteccionistas denunciadas», detalló a través de un comunicado.

EE.UU y Japón afirmaron, al plantear consultas con Argentina, que este sistema «restringe la importaciones de bienes y discrimina entre mercancías importadas y domésticas», lo que va en contra de los compromisos del país sudamericano como miembro de la OMC. De acuerdo con los demandantes, las políticas comerciales argentinas «no parecen estar relacionadas con la aplicación de ninguna medida justificada bajo los acuerdos de la OMC».

Según el gobierno argentino, EE.UU cerró el acceso a las carnes argentinas por cuestiones fitosanitarias. También considera que el país de Obama está bloqueando el ingreso de los limones. «En reuniones bilaterales que la Presidenta sostuvo con Barack Obama en noviembre del 2011 y abril 2012, la Presidenta argentina planteó la inconsistencia de dichas prohibiciones con las normas de la OMC», argumentó Cancillería.

El país presentó una queja por estas trabas fitosanitarias hace 40 días (el 10 de julio) y dice aún no haber obtenido respuesta.

La queja de Japón y Estados Unidos, al igual que la de Bruselas, tiene que ver con las supuestas medidas proteccionistas que Argentina aplica desde 2008 a la importación de productos como tractores, neumáticos, piezas de recambio, juguetes, calzado, computadoras, papel, artículos para el hogar o textiles. Impuestas en forma de licencias para la importación, esas restricciones son denunciadas desde hace años por varios países. El pasado 30 de marzo llegaron a emitir una declaración conjunta en Ginebra acusando a Argentina de dificultar gravemente el libre comercio.
La declaración fue firmada por la UE, Estados Unidos, Japón, Australia, Israel, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Taiwán, Tailandia y Turquía, que denunciaron el excesivo uso por parte de Buenos Aires de licencias de importación no automática. También criticaron la obligación de registrar previamente todas las importaciones a ese país, para poder conseguir una aprobación.
Las normas de la OMC que regulan la emisión de licencias no obligatorias establecen que se deben procesar en un plazo de 60 días, pero los países denunciantes señalaron que en la práctica ese periodo se supera con creces, con demoras de hasta seis meses. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner rechaza la acusación y la considera motivada políticamente y carente de objetividad.
La UE se decidió a dar el paso de plantear una disputa contra Argentina en el seno de la OMC tras un largo periodo de precaución para no perjudicar la negociación del acuerdo con el Mercosur. Bruselas finalmente adoptó esta medida después de que el Gobierno argentino decidiera nacionalizar la petrolera YPF, en lo que se consideró «una declaración de guerra comercial» contra España y, por tanto, contra la UE, según palabras de un diplomático europeo.
El gobierno argentino respondió ayer notificando por su parte a la OMC la petición de consultas con la Unión Europea y España en relación con las restricciones impuestas por este país a la importación de biodiésel procedente de la nación sudamericana. La petición se formalizó en una carta remitida a la OMC por el representante permanente de Argentina ante este organismo, el embajador Alberto D’Alotto, que calificó de discriminatoria la normativa española de abril pasado sobre importación de biodiésel.
La normativa es una orden ministerial que regula la asignación de producción de biodiésel para el cómputo del cumplimiento de los objetivos obligatorios de biocarburantes y que establece que para el mismo solo podrá tenerse en cuenta el biodiésel producido enteramente en plantas ubicadas en España o el resto de la UE. El embajador argentino expuso ante la OMC que esta normativa y su aplicación «impondrán una discriminación entre el producto de origen europeo y el de otros orígenes, que implicaría de hecho una prohibición a la importación de biodiésel extracomunitario». Esto dejaría al producto argentino, según los representantes del país, «totalmente fuera del mercado».
clarin.com

Los creadores de Twitter lanzan dos nuevas redes sociales

Evan Williams y Biz Stone, cofundadores de la plataforma de microblogging Twitter, consideran que aún hay mucho que inventar en el terreno de las redes sociales. Por eso han puesto en marcha Branch y Medium, dos nuevas plataformas que amplían algunas de las funciones de Twitter. En ambos casos, para unirse se requiere invitación.

Branch, que vio la luz el pasado 13 de agosto, busca impulsar los monólogos y diálogos en la red a través de artículos, posts y tweets. En esta red social, se elige el tema del que se habla y permite incluir en la conversación contenidos de otras webs. “No dejes tus ideas en tu cabeza o entre los papeles de tu escritorio: publícalas y recibe el feedback de personas en quienes confían”, argumentan en la propia web de Branch, donde también se invita a ir «más allá de los 140 caracteres», creando grandes conversaciones a partir de Twitter pero con «menos ruido».

Por su parte, Medium es la apuesta por la imagen, que algunos comparan con un híbrido entre Tumblr y Pinterest, y que promueve la creación de “colecciones” de contenidos de forma colaborativa en torno a un determinado tema.

Fuente: acceso365.com

Chubut: buscan a una joven que desapareció hace 15 días

Sus familiares, como los investigadores, temen que haya caído en una red de trata de personas. Fue vista por última vez el 7 de agosto, cuando salió de su trabajo, en la ciudad de Comodoro Rivadavia . También Una nena de seis años fue secuestrada y violada

Gabriela Córdoba tiene 27 años y hace dos semanas se retiró de su trabajo para encontrarse supuestamente con un conocido que le había prometido una entrevista con los responsables del área de Recursos Humanos de una empresa petrolera en la zona sur de Comodoro Rivadavia, Chubut.

Era el 7 de agosto. Ese día fue la última vez que su familia tuvo novedades de ella. La policía realizó una serie de rastrillajes en el trayecto entre la casa donde trabajaba Gabriela y el lugar donde debía tomar el colectivo. También revisaron las adyacencias de la empresa a la que tenía previsto dirigirse pero no se encontró señales de que ella estuvo por allí.

«Nadie la vio desde que salió de la casa en la que trabajaba cuidando a unos chicos. Parece que se la hubiera tragado la tierra. Así que sospechamos que pudo haber sido víctima de una red de trata», admite Zunilda, una de las hermanas de Gabriela.

Tampoco apareció el celular de la joven y si bien, hasta la desaparición de ella, la trata de personas tenía pocos antecedentes en Chubut, tanto sus familiares como los investigadores tienen como la pista más firme que Gabriela haya caído en manos de una banda de explotación sexual.

«No tenía plata encima. No podía haber llegado muy lejos. Lo más probable es que haya ido a encontrarse con alguien conocido que la engañó y la secuestraron», aventuró Zunilda en diálogo con un matutino porteño.

El caso conmociona a Comodoro Rivadavia desde hace 14 días. Los comercios del centro de esa ciudad chubutense están empapelados con el rostro de Gabriela, pero no aparece ningún rastro, indicio o pista. Su paradero es una incógnita.

«Gabriela no tenía novio. Su última pareja está colaborando con la búsqueda. No tenemos motivos para sospechar de él. La preocupación más grande es que haya sido secuestrada por una organización dedicada a la trata de personas. Es desesperante”, afirmó Zunilda.

Secuestran y violan a una nena de 6 años

Las pericias realizadas por el cuerpo médico del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia confirmaron que la niña que había permanecido desaparecida durante 6 horas fue violada por su captor.

La menor, de 6 años de edad, había sido raptada en la feria conocida como «La Saladita», en esa ciudad de la Provincia de Chubut. Tras una intensa movilización de los vecinos de la zona para que apareciera, la nena fue encontrada sola en la terminal de ómnibus de la ciudad, donde la dejó su captor.

La víctima será dada de alta durante la tarde de hoy, según confió su padre, Paulino Méndez, quien reclamó justicia ante semejante aberración.

«Vino la gente de la Fiscalía y hablaron con nosotros así que sabemos que están trabajando, pero queremos que encuentren a los que hicieron esto».

En la denuncia que radicó en la seccional 4ta de Comodoro Rivadavia, Méndez dijo que la nena desapareció luego de que lo acompañó a uno de los baños ubicados dentro del predio. «Primero fue ella al baño y después le dije que me espere en la vereda, yo fui por un pasillo al fondo donde se encuentra el baño y cuando salí ya no estaba», relató.

«Afuera había un hombre que estaba parado y yo pensé que era el dueño de la casa. Más o menos debe tener unos 40 años. Tenía una gorra puesta, y cuando salí no vi ni al hombre ni a mi nena», aseguró Méndez.

«Quiero que se haga justicia por mi nena. No me voy a quedar callado, porque me duele mucho lo que pasó con mi hijita. Es terrible, estoy agradecido de haber encontrado a mi hija a pesar de lo que le pasó. Creo que el tipo se la quiso llevar pero como la buscaba tanta gente no pudieron», concluyó.

Fuente: Infobae

Volver a empezar

Arruabarrena tuvo una charla con sus jugadores antes de la práctica. “Estamos fallando mucho”, dijo. La bronca le dura. Después de levantarse de las dos derrotas del comienzo en el triunfo por la Copa Sudamericana, sufrió una nueva piña al mentón. Acusó el golpe, se lo ve preocupado y molesto. Rodolfo Arruabarrena no le encuentra soluciones al mal momento de Tigre. El cambio fue abrupto. De una punta a la otra. El Matador terminó la última temporada en un nivel bárbaro, pero arrancó este semestre de la peor manera: tres caídas al hilo.

“No estamos haciendo bien las cosas. Cometemos errores que antes no ocurrían. Es muy difícil si no mantenés un orden en el aspecto defensivo. Y me refiero a todo el equipo”, aseguró el entrenador, que es consciente de que es el momento de dar un volantazo rápido para salir de esta angustiosa situación. Por eso, ayer por la mañana juntó a todo el plantel en el Hindú Club y tuvo una charla con sus jugadores antes del entrenamiento. “Eramos un equipo equilibrado, con orden y que cometía pocos errores. Ahora estamos fallando mucho y nos está costando caro”, explicó el técnico.

Tras una intensa semana que incluyó Boca, Argentinos por la Copa y River, el Vasco podrá trabajar más tranquilo pensando en All Boys. Quizá, su tarea más difícil sea encontrarles reemplazantes a las grandes figuras que se fueron, lo haga con nombres o con otro funcionamiento. Sin embargo, su mayor preocupación es la cantidad de tantos en contra: “Nos metieron ocho goles en cuatro partidos y el torneo pasado sólo nos habían marcado 15”. Tiene trabajo.

Fuente: Olé

«ASÍ PORQUE SÍ»


INSEGURIDAD: ¿SENSACIÓN O REALIDAD?…»Si me sacan las cosas bueno, pero que no me saquen la vida», dijo el hijo del jubilado asesinado delante de sus nietos en Lanús. Los vecinos marcharán esta tarde.
Lanús: «Cuando me apuntaron mi papá se puso loco», dijo el hijo del hombre asesinado
El hombre intentó defender a su hijo de un asalto.
“Cuando me apuntaron mi papá se puso loco”, dijo Leonardo, el hijo del hombre asesinado en Lanús de un balazo en la cabeza durante un asalto.
El dramático episodio ocurrió cuando un jubilado, Juan Bautista González de 75 años, intentó defender a su hijo que había sido interceptado por ladrones cuando sacaba el auto del garaje para llevar a sus dos chicos al colegio.
«Yo estaba llevando a los chicos al colegio y fui a buscar las mochilitas y unas cositas. Ahí se manda uno adentro de casa y me dice `dame todo lo que tenés`», relató González.
«Le digo `pará, quedate tranquilo`. Sale mi papá y le dice `quedate quieto o lo quemo` y me apunta a mí», recordó el hijo de la víctima.
Según explicó Leonardo, cuando su padre vio que él y sus nietos eran amenazados con un arma “se puso loco” e intentó ayudarlos. Casi sin mediar palabra, los delincuentes le dispararon en la cabeza y en la mano, y huyeron.
El hombre contó que los delincuentes «eran tres y de unos 20 años». «A mi casa entró uno, otro agarró a mi señora y la apretó contra el auto y otro estaba en el auto, se escaparon», dijo.
González manifestó que espera Justicia. «No nos pueden matar así, Justicia, que los agarren», exclamó desesperado.
«Si me sacan las cosas bueno, pero que no me saquen la vida. No nos pueden matar así porque sí», sotuvo. Los vecinos de la zona organizan una marcha en pedido de justicia. La misma se realizaría esta tarde.
tn.com.ar

Cayó al vacío desde el balcón mientras tendía la ropa

Un joven de 32 años perdió la vida tras caer desde el balcón de un quinto piso, ubicado en el barrio de Palermo. Según se informó, el joven se encontraba conlago la ropa cuando parte de la protección del balcón cedió.

Un joven perdió la vida tras caerse desde un balcón mientras colgaba la ropa. El insólito accidente tuvo lugar en el barrio de Palermo. Según se detalló, el joven se ecnontraba tendiendo la ropa cuando parte de la protección del balcón cedió, y el hombre cayó hacia un piso interno del edificio y perdió la vida.

«Fue terrible, sentimos una ruido terrible, salimos al patio y estaba el cuerpo todo ensangrentado, con el tender en la mano y a su lado la baranda del balcón, no vamos a poder borrar le imagen de nuestra cabeza», informó a los medios una de las testigos del trágico accidente.

Móviles de la seccional 21a. se hicieron presentes en el acto, junto con una ambulancia del SAME. Los médicos confirmaron que el joven murió en el acto, aunque aún la policía científica está trabajando en el lugar.

Fuente: Infonews

Perú reafirma vocación de diálogo y firmeza contra el terrorismo

El gobierno de Ollanta Humala solicita al arco político de su país formar un frente común para defender el sistema democrático. El ministro sostuvo que el diálogo que postula no excluye la acción para preservar el orden público ni la apelación a la justicia cuando se vulneren los derechos constitucionales.
l jefe del Gabinete Ministerial del Perú, Juan Jiménez Mayor, ratificó la vocación de diálogo del gobierno y pidió a todos los sectores políticos y sociales cerrar filas contra el terrorismo y formar un frente común para defender el sistema democrático.

«Entendemos que el diálogo no se reduce a la declaración simbólica sino a un proceso, a la búsqueda de instrumentos de gestión eficaz de las controversias y el concurso de las instituciones llamadas a desempeñar su papel en cada circunstancia», manifestó Jiménez Mayor durante la exposición de la política general del gobierno ante el pleno del Congreso.

El ministro sostuvo que el diálogo que postula no excluye la acción para preservar el orden público ni la apelación a la justicia cuando se vulneren los derechos constitucionales.

El jefe del Gabinete también resaltó la creación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad y aseguró que ésta representa «una apuesta por una política de prevención», tras los sucesos que se desataron en los departamentos de Puno y Cajamarca, donde grandes sectores de la población se oponían a la realización de proyectos mineros y desataron manifestaciones y enfrentamientos con la policía.

Por otro lado, el jefe del Gabinete llamó a los partidos, las asociaciones gremiales, sociales, culturales, empresariales, sindicales, educativas y religiosas a comprometerse a cerrar filas contra la subversión en el país.

«Cerremos filas frente a quienes quieren destruir el país. No les concedamos ni un centímetro. Por ello les reitero la convocatoria para hacer un frente común como sociedad en esta lucha. Ojalá todos estemos unidos en este propósito», expresó durante su disertación.

Asimismo, Jiménez Mayor aseveró que el gobierno no escatimará en otorgar los recursos económicos necesarios para dotar a las Fuerzas Armadas de los instrumentos que permitan derrotar al narcotráfico y pacificar el país.

Actualmente, el gobierno de Humala se enfrenta a protestas de diversos sectores sociales, huelgas de profesores y médicos, así como la lucha contra los rezagos de grupos extremistas aliados al narcotráfico en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), zona selvática donde el jueves perecieron cinco miembros de las Fuerzas Armadas.

Juan Jiménez Mayor, anteriormente ministro de Justicia, asumió la presidencia del Consejo de Ministros en julio en reemplazo de Óscar Valdés. El reto es calmar la serie de protestas populares, la mayoría relacionadas con la minería, y frenar el creciente desencanto popular con Humala, medible en diversas encuestas.

Fuente: Dpa.

Ustari se queda afuera…

No se recuperó de su lesión y fue descartado para el debut en la Copa Sudamericana. D’Angelo será titular ante el Rojo.

La alarma que encendió Oscar Ustari el sábado, cuando obligó a Julio Falcioni a reemplazarlo en el entretiempo contra All Boys, debido a una contractura en su aductor izquierdo, no pudo ser desactivada a tiempo. El arquero de Boca no se recuperó de la molestia y, a pesar de haber manifestado sus ganas de estar en el debut de la Copa Sudamericana, el técnico prefirió no concentrarlo de cara al choque de mañana, a las 19.30, ante Independiente. En su lugar ingresará Sebastián D’Angelo, el pibe que cumplió bajo los tres palos en la gira internacional que realizó el equipo y que demostró estar en condiciones para ser una alternativa para Falcioni, que sufre por el lesionado Agustín Orion.

Sin embargo, el tema de los arqueros no es el único que preocupa a Falcioni. Franco Sosa y Lucas Viatri también se perderán el partido frente al Rojo. El defensor tiene una luxación en su hombro derecho, mientras que el delantero sufre un esguince en el tobillo izquierdo. Ay, Julio…

Fuente: La Razón

Se cumplen dos años de la desaparición de Erica Soriano

La joven, cuyo paradero se desconoce desde el 21 de agosto de 2010, estaba embarazada y convivía con el empresario Daniel Lagostena. Su pareja es el único detenido, acusado de homicidio simple y aborto. La familia de la víctima reclama justicia

Se cumplen dos años de la desaparición de Erica Soriano. El 21 de agosto del 2010, la joven, que vivía junto a su pareja y padre del bebé que estaban esperando, Daniel Lagostena, debía almorzar con su familia en Villa Adelina.

Según señalan los investigadores, Soriano no habría salido con vida de su casa, ubicada en el partido de Lanús. Su pareja, el único detenido por el caso, declaró que ese mediodía tuvieron una discusión y que Erica salió de la vivienda sin su cartera y sin documentos.

En septiembre de 2010, Lagostena le escribió una carta a su padre, explicándole que se mudaría de su departamento para no convertirse en “chivo expiatorio” de la investigación. Pero, en mayo de este año, el fiscal de Lomas de Zamora, Gerardo Loureyro, pidió la detención del empresario. Los resultados de las pericias psicológicas determinaron que «Lagostena es un hombre golpeador y violento que simula constantemente”.

Ese peritaje, sumado a varias contradicciones que salieron de la boca de Lagostena y a restos de una bombacha de Soriano quemada encontrada en la chimenea junto a una mancha de sangre, que había sido lavada, debajo de una mesa ratona, provocaron la detención del empresario. Esos rastros se compararon con el ADN de la familia Soriano, pero no fue suficiente para configurar el perfil genético.

Según consta en el expediente judicial, que ya tiene 70 cuerpos y 14 mil fojas, Lagostena, la noche previa a la desaparición de Erica Soriano, intercambió varios mensajes con su sobrino, Brian Poublán, con quien no solía tener una relación muy cercana ni frecuente.

Según reveló el abogado de la familia Soriano, Marcelo Mazzeo, Poublán sigue siendo investigado, pero no está imputado en la causa.

Para tratar de encontrar el cuerpo de Erica Soriano fueron exhumados ocho cuerpos del cementerio de Lanús, se revisó la bóveda de la familia Lagostena, allanaron una cochería fúnebre que funciona en un edificio del padre del sospechoso y se ordenaron pericias en un crematorio. Además, se realizaron rastrillajes con georadares en campos de la familia del imputado.

Cuando comenzó la investigación también se rastreó la costa del Río de La Plata y el Riachuelo, que tampoco brindaron datos sobre el paradero del cuerpo de Soriano.

El abogado defensor de Lagostena, Gustavo Della Maggiore, apeló la prisión preventiva, pero el juez de la causa le denegó el pedido. Ahora, el expediente está siendo estudiado por la Cámara de Apelaciones de Lomas de Zamora, que deberá decidir si excarcela o no al acusado.

Por su parte, la familia de Erica Soriano realizará hoy una jornada de reflexión sobre la violencia de género en el Paseo de los Inmigrantes, en Villa Adelina, partido de San Isidro. “Esperamos convocar a unas 1000 personas. Habrá shows artísticos y pretendemos que la gente traiga alimentos y juguetes para que sean donados a La Casa Galilea, una ONG del distrito que trabaja con los chicos más necesitados”, afirmó la madre de Érica, María Esther Romero.

Además, en relación al caso de su hija, señaló: «No tengo expectativas de nada porque si no me frustro, prefiero que todo fluya».

Fuente: Infobae

Iveco suspende personal por «stock excesivo»

Un portavoz de la compañía automotriz dijo al diario local «La Voz del Interior» que la medida fue tomada como consecuencia del «exceso de stock» de vehículos registrado en la planta situada en la localidad de Ferreyra. En total la fábrica de camiones suspedió a 900 trabajadores por tiempo indefinido, quienes, mientras dure este impasse, cobrarán el 75% de su sueldo.
La empresa automotriz Iveco suspendió hoy las labores por un plazo indefinido de 900 trabajadores de su fábrica de camiones en la provincia argentina de Córdoba, en el centro del país, ante un excesivo stock de vehículos.

Los empleados cobrarán el 75 por ciento de sus salarios.

Un portavoz de la compañía automotriz dijo al diario local «La Voz del Interior» que la medida fue tomada como consecuencia del «exceso de stock» de vehículos registrado en la planta situada en la localidad de Ferreyra.

«El primer semestre no ha sido bueno para el sector, con ventas que han tenido una clara retracción. Como durante todos estos meses hemos continuado con el trabajo normal, nos encontramos con un stock de camiones acumulado que no tenemos dónde ubicar», comentó la empresa.
Fuente: DPA.de

Libia regala los arsenales de Gadafi a los rebeldes sirios

Los libios obsequiaron los arsenales de ex presidente de su país a los rebeldes sirios, que luchan contra el régimen de Bashar al Assad. Las armas libias llegan a las manos de la oposición siria a través del Líbano, según han informado diversos medios.

Libia está suministrando armas de los arsenales de Gaddafi a los rebeldes sirios y este contrabando va creciendo cada día, según informan los medios occidentales.

Así, por ejemplo, según los datos del diario británico The Sunday Times, el suministro de armas procedentes de Libia al llamado Ejército Libre Sirio ya se realiza a gran escala.

El armamento llega a las manos de los rebeldes sirios a través del puerto libanés de Trípoli, según el rotativo.

A pesar de que los militares del Líbano han informado sobre la interceptación de solo un barco cargado con armas de origen libio, desde entonces al menos siete embarcaciones con esas armas a bordo han atracado en las costas libanesas, según los medios occidentales.

Los rebeldes sirios, integrantes del Ejército Libre Sirio, recogen el armamento de los barcos en la noche. Luego llevan ametralladoras, lanzagranadas, lanzacohetes portátiles, fusiles automáticos etc. a un campamento militar que han creado en el norte del Líbano. De allí las armas se trasladan a través de la frontera al territorio sirio.

Los barcos de la ONU que patrullan las aguas internacionales cerca del Líbano son el único obstáculo en el camino de las armas libias hacia el país árabe, pero, por lo visto, sus esfuerzos no son suficientes.

No obstante, parece que los arsenales del coronel Gaddafi no son la única fuente de armas para los rebeldes sirios. En los medios aparecen datos sobre el suministro de armas fabricadas en Occidente a la oposición siria a través de terceros países, según escribió en su cuenta de Twitter el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Guennadi Gatílov. “Es interesante cómo en estas condiciones nuestros socios occidentales, que se pronuncian por la introducción de sanciones contra Siria, ven su cumplimiento garantizado”, afirmó el diplomático

Fuente: RT.

Pelé, otra vez: «Messi, como Maradona, sólo maneja la zurda»

El astro brasileño dijo que La Pulga es una copia de Diego y ambos sólo juegan con la pierna izquierda, y alabó a Neymar: «Puede ser mejor que ellos», y, de paso, se autoelogió: «Sólo me faltó jugar en la Luna para conquistar fama»

Otra vez Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé, volvió a atacar a Diego Maradona y Lionel Messi, y una vez más puso en dudas sus capacidades futbolísticas en comparación con la de sus compatriotas.

El astro brasileño dijo en declaraciones al diario italiano Larepubblica.it que «Neymar puede llegar a ser más fuerte que Maradona y Messi, ya que tiene las cualidades necesarias para lograrlo».

Pele explicó que a pesar de que los argentinos se enojen con sus declaraciones, para él Diego «fue un gran jugador, pero apenas tenía pie izquierdo y no cabeceaba bien».

«Messi es casi una copia de Maradona. Neymar tiene condiciones para ser más grande que ellos», señaló el polémico astro brasileño, quien puso en duda el hecho de que su compatriota pueda superarlo.

«Es complicado decir sí o no a eso, pero será muy difícil para él. Neymar es excepcional, pero en algunos momentos muestra que no está maduro lo suficiente para algunas responsabilidades porque capacidad él tiene», dijo.

«Hoy los jugadores mandan besitos a las cámaras y aparece en el mundo entero. En mi época, teníamos que ir a todos los países a jugar para ser conocidos. Sólo me faltó jugar en la Luna para conquistar fama», agregó Pelé.

Fuente: Infobae

Las exportaciones de vino resisten sólo por aumentos de precios

En los primeros seis meses del año, Argentina exportó 98,59 millones de litros de vinos por U$S361,92 millones, esto es un 0,8% más que para igual período de 2011 en facturación pero una caída en volumen del 6,8%. El balance exportador da positivo sólo gracias a que los precios subieron 8,2% en dólares. Con mostos y espumantes, las ventas al exterior suben 15,3%. Primarización de las exportaciones y pérdida de valor agregado.
La vitivinicultura argentina siente el golpe. La inflación con tipo de cambio estable, combinada con plazos para liquidar divisas y las restricciones para importar y exportar, están afectando la performance exportadora del sector. Y bajo este esquema, el vino fraccionado es el más perjudicado.

Con datos al primer semestre del año, según la consultora Caucasia Wine Thinking para Wines of Argentina, la vitivinicultura argentina exportó 98,59 millones de litros de vinos fraccionados por U$S361,92 millones. Comparado con igual período de 2011, las exportaciones de vino fraccionados (botella, tetra y otros envases) cayó 6,8% en volumen, aunque logró subir 0,8% en facturación. Esto gracias a que el precio promedio por litro exportado subió 8,2% en dólares, al pasar de U$S3,39 a U$S3,67 por litro.

Gracias a la buena performance del vino a granel, del mosto y de los espumantes, el total general de exportaciones vitivinícolas alcanzó los 228,25 millones de litros por un total de U$S537,71 millones, lo que marca una suba del 29,5% en volumen y del 15,3% en facturación. Este resultado, fue posible gracias a un crecimiento superior al 180% en volumen y facturación de las exportaciones de vino a granel, del 33,5% en facturación del mosto y un incremento del 20,9% de los ingresos por exportaciones de espumantes, según datos de Caucasia Wine Thinking.

Por segmentos y destinos
La “primarización” de las exportaciones vitivinícolas de Argentina, como consecuencia del actual contexto de alta inflación y tipo de cambio estancando, sumado a las trabas al comercio exterior, para importar y liquidar divisas, se hace evidente. Como prueba está la mayor participación del vino a granel y del mosto en el total exportado; y la caída en participación de los segmentos más bajos de precios en las exportaciones de vinos fraccionados.

Al primer semestre del 2012, el vino a granel representa el 11,5% del total de vinos exportados, cuando en 2011 representaba el 4,7%; mientras que el mosto subió en igual período del 16,9% en 2011 al actual 19,6%. Esta mayor participación del vino a granel y del mosto por sobre el vino fraccionado marca una pérdida de valor agregado en las ventas al exterior del sector.

Algo similar ocurre en las exportaciones de vinos fraccionados según su rango de precios. Es que en el primer semestre, las ventas en volumen de cajas de vino embotellado por 9 litros cuyo valor no supera los U$S18 cayeron 29,8%, mientras que las de hasta U$S29 bajaron 10,9%. Las ventas de vino embotellado en volumen sólo crecen a partir de los U$S29 a U$S40 la caja.

Pelea con Brasil
La actual situación argentina, en especial el enfrentamiento con Brasil (y sus represalias) por la imposición de trabas a las importaciones, están afectando decididamente a las exportaciones de vinos nacionales al vecino país.

Al primer semestre del año, las ventas de vino fraccionado en botella a Brasil cayeron 22% en facturación y 28,1% en volumen. Con 595.451 cajas de 9 litros y U$S20,88 millones, Brasil es el tercer mayor destino mundial para las exportaciones de vinos argentinos. Y justamente es el destino que más cayó en el primer semestre del año, seguido por Holanda (-6,9%), Suecia (-16,5%) y Suiza (-15,7%).
Como consecuencia de esta baja, la participación de Brasil como destino de las exportaciones cayó del 7,8% al 6%.

Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones de vinos fraccionados (U$S137,73 millones), con una suba de, 1,7% en facturación pero una caída del 7,9% en volumen; seguido por Canadá (U$S40 millones), que registró en el primer semestre del año un crecimiento del 5% en valor y 4,5% en volumen.
mdzol.com

Secuestran cerca de dos kilos de heroína que estaba escondida en una artesanía

Fue incautada en el paso fronterizo de La Quiaca. La llevaba un ciudadano de origen colombiano que intentó salir del país y terminó detenido. La droga está valuada en 200 mil euros.

Cerca de dos kilos de heroína fueron encontrados escondidos en el interior de una artesanía. Según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la droga fue secuestrada en un operativo realizado en La Quiaca, en el paso fronterizo con Bolivia.

Fuentes del caso confiaron a Online-911 que un ciudadano de origen colombiano quedó detenido por orden de la Justicia.

El procedimiento se realizó en el Puente Internacional Dr Horacio Guzmán, que une las localidades de Villazón (Bolivia) y La Quiaca.

Durante un operativo de rutina se requisó del equipaje de un ciudadano colombiano que ingresaba al país a pie y se detectó que llevaba una artesanía. Los agentes aduaneros observaron un extraño comportamiento del colombiano y por ello se aplicaron los reactivos de campo sobre la artesanía.

El narcotest confirmó que en el interior había heroína, un estupefaciente muy poco común para la zona. Una vez confirmada la cantidad de droga, se informó al Juzgado Federal N° 1 de Jujuy, quien dispuso la detención del sospechoso y el secuestro de 1.890 gramos de heroína, cuyo valor estimado de comercialización en Europa es entre 60 mil y 100 mil euros el kilo.

Fuente: Online-911

A 162 años de su fallecimiento

DARÍO DÍAZ PÉREZ HOMENAJEÓ AL GENERAL SAN MARTÍN JUNTO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA LANUSENSE –
Durante el acto, que se realizó en el Auditorio Hugo del Carril del edificio Municipal, el intendente y miembros de diversas instituciones de la sociedad, recordaron al Padre de la Patria por su lucha con la espada y por su vida política.

El intendente del Municipio de Lanús junto con la comunidad educativa, las fuerzas de seguridad y diversas instituciones de la sociedad, realizó un homenaje por los 162 años del fallecimiento del General José de San Martín. En ese contexto se realizó un repaso sobre la vida del «libertador», quien además de haber ganado la lucha con el sable, también dejó el legado por un modelo de país que forma parte de las políticas de inclusión llevadas a cabo en la actualidad.
Al inicio del acto, las banderas de ceremonia acompañadas por tres miembros de los cuarteles de Bomberos locales y alumnos de las escuelas Nº4, Nº28 y Nº29 se resaltaron en lo alto al entonar las estrofas del himno nacional argentino, interpretado por la Banda de Música del Municipio de Lanús.
A continuación y luego de las palabras de bendición del Cura Párroco de la Iglesia San José de los Obreros Jorge Mengui, el titular de la Asociación Sanmartiniana de Lanús, Alfredo Delogu destacó entre otros conceptos, el significado de formar parte de esa agrupación. «Ser sanmartiniano es llevar sus valores, que son los que nos amalgaman. A él lo distinguía el hecho de estar dentro de un proyecto de nación, algo que se volvió continuo en la historia porque hoy se da la misma batalla. Por eso creemos que él es el representante de este compromiso asociado a lo popular», puntualizó.
Acto seguido el Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, al hacer uso de las palabras, dijo: «La presencia de los chicos en actos como estos es algo necesario, porque habla de los valores que les da la educación. Y es importante también destacar que San Martín a través de su lucha hacía política; por lo que hay que dejar que en las escuelas se hable de esto, no desde la política de los partidos, sino desde la historia. Porque primero esta la patria, sea cual sea el color de los partidos», destacó el Jefe Comunal al hacer referencia a la lucha del prócer y la reciente puesta en funcionamiento de una línea en la Ciudad de Buenos Aires para denunciar a quien habla de política en las escuelas.
Además de los mencionados, participaron del acto la diputada provincial, Karina Nazabal, el presidente del Concejo Deliberante, Héctor Bonfiglio; el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella; el secretario de Gobierno, Juan Carlos Viscellino; el secretario de Salud, Daniel Nucher; el secretario de Protección Ciudadana, Convivencia y Acceso a la Justicia, Mariano Amore; la secretaria de Planificación Estratégica y Ordenamiento Ambiental, Lara Villalba; el secretario de Economía y Finanzas, Silvio Franqueira; el jefe de Gabinete, Roberto Crespo Armengol; el secretario de Obras de Infraestructura, José Dortona, el titular de UDAI Lanús, Gustavo Magnaghi; la jefa de Inspectores Distrital, Marcela Cancela; comisarios y subcomisarios de las diez comisarias del distrito, concejales, consejeros escolares, docentes, alumnos y padres de estos últimos, entre otros.
Informe 305
17/08/12

Peligro, trenes: en agosto, hubo cuatro accidentes en 20 días

A seis meses de la tragedia de Once, nada parece haber cambiado en la estructura ferroviaria: las líneas Roca, Mitre y Belgrano, comprometidas.

Ni siquiera la muerte de 51 personas en la tragedia de Once, uno de los peores accidentes de la historia argentina, sirvió como alerta para cambiar las cosas. A un día de cumplirse seis meses, la conclusión parece una sola: es un milagro que todos los días terminen sin que ocurra lo mismo. En el mes de agosto se produjeron cuatro situaciones de riesgo producto del mal estado de las líneas o los bajos niveles de seguridad. Peligro, trenes.

Lunes 6 de agosto: descarrilamiento de un tren de la línea Mitre en Retiro

El tren tuvo un desperfecto por el cual el último vagón se salió de su eje y chocó contra una columna de cableado, a unos 300 metros de la estación central. Hubo 33 heridos y el servicio de la línea quedó interrumpido durante todo el día.

Martes 7 de agosto: descarrilaron otras dos formaciones de la línea Mitre en Palermo y Cardales

A sólo un día del accidente en Retiro, la línea Mitre volvió a fallar. Esta vez, una formación eléctrica, en la zona de Palermo (en ese mismo lugar, el 31 de diciembre de 2011, unas 50 personas resultaron heridas cuando dos trenes colisionaron), y otra diésel, a la altura de Los Cardales, en la provincia de Buenos Aires. No hubo heridos.

Viernes 17 de agosto: un tren de la línea Roca chocó a un camión

Una formación del Roca embistió a un camión, en Quilmes, y dejó heridos al conductor y su acompañante. «El camión pasó con la barrera baja», declararon de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia. Fue un accidente con evidentes fallas en los niveles de seguridad.

Domingo 19 de agosto: un tren de la línea Belgrano Sur embistió a un bar

Una formación de la línea ferroviaria Belgrano Sur embistió esta mañana a uno de los paragolpes de la estación Buenos Aires, en Barracas, y se incrustó en un bar. Increíblemente, no hubo heridos.

Fuente: TN

Presentaron en el Senado proyectos contra la violencia familiar

Los senadores del FPV, Aníbal Fernández y Elena Corregido, presentaron en conferencia de prensa en el Congreso de la Nación, dos Proyectos de Ley relacionados con la protección familiar.
La primera iniciativa de Protección, Sanción y Erradicación de la Violencia no deroga la Ley Nº 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar ni las leyes locales que rigen la materia. La norma de protección frente a la violencia y al abuso de poder en el ámbito de los grupos familiares es complementaria de las respectivas leyes locales y de aplicación obligatoria, en razón de que la problemática constituye una violación de los derechos humanos de los integrantes de la familia, cuyos bienes jurídicos protegidos son: el derecho a la vida, a la libertad, a la dignidad, a la integridad física, psíquica, sexual y económica, a la educación, a la salud y a la seguridad personal.

El proyecto tiene por finalidad garantizar el efectivo goce de estos derechos y sancionar a quienes, dentro del ámbito de los grupos familiares, los restringen, avasallan o lesionan. Propicia asegurar los derechos de las víctimas a recibir atención psicológica, médica y jurídica especializada, reparación de los daños sufridos, protección, seguridad, información y asistencia social dentro o fuera del hogar mediante programas adecuados, para su recuperación e integración familiar, social y laboral.

Se innova con relación a la legislación vigente, en cuanto a que se faculta a cualquier juez o jueza o tribunal a intervenir en la situación de peligro, para luego pasar las actuaciones a su par competente por materia.

“Nunca es suficiente lo que se puede hacer para coadyuvar a la solución del problema de una familia, tratamos de seguir aportando todo lo que se pueda en estos términos. Lo que queremos es que existan posibilidades de denuncia de otras características cuando exista violencia o abuso de poder en la familia, que puedan denunciar los terceros, que se pueda denunciar ante sede judicial, policial o estamentos del estado. Proponemos medidas concretas como la exclusión del hogar, acciones específicas de protección de los bienes de la persona agredida, garantías para la familia y para aquellos terceros que no son parte de la familia y que ahora pueden denunciar y sin estar formando parte del proceso, puedan participar para hacer mucho más simple la solución de los problemas que está padeciendo esta familia”, expresó el senador Fernández.

En la misma línea la senadora por el Chaco Elena Corregido destacó: “El proyecto estipula la denuncia de carácter obligatoria en los casos de los terceros que tiene vinculación con la víctima, o porque ingreso a un centro de salud o porque va a un establecimiento educativo y el maestro ve que es un niño golpeado, en ese caso al tomar conocimiento de la situación, debe hacer la denuncia”, y agregó “en los casos de los profesionales se elimina el secreto profesional, tiene la obligación de denunciar y declarar en favor de la víctima. Otro punto innovador es que en los juicios por violencia familiar puede declarar cualquier miembro de la familia que fue testigo de la violencia infringida en el seno familiar”.

En todos estos casos, la obligatoriedad de la denuncia se fundamenta en su finalidad protectora y preventiva. Es protectora frente al peligro o riesgo actual en la que se encuentre la víctima en cuyo favor se denuncia. Es preventiva porque tiende a evitar el acaecimiento de nuevos peligros, riesgos o daños en aquélla.

“Por otro lado la ley incorpora los tratamientos de violencia en el PMO (Plan Médico Obligatorio), la obras sociales y las prepagas deben hacerse cargo del tratamiento, atención médica, psicológica y asistencial que requiera la víctima, como así también el victimario a fin de superar las causas que dieron origen a su accionar violento”, explicó la legisladora.

Deudores alimentarios en mora

Los legisladores fundamentaron el Proyecto en la necesidad de que el Estado en su rol promotor de derechos, centralice la información de aquellos que teniendo responsabilidades determinadas por autoridad judicial, no cumplen con el pago de las cuotas alimentarias.

El proyecto en cuestión establece la creación del Registro Nacional de Deudores Alimentario en Mora, que creará una base de datos unificada que contenga la información que reciba de los registros provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respecto de la totalidad de deudores alimentarios morosos inscriptos en ellos.

Considera Deudor Alimentario en Mora toda persona obligada al pago de cuotas alimentarias provisorias o definitivas establecidas mediante resolución judicial o convenio homologado judicialmente, que se encuentre incurso en mora por falta de pago de tres cuotas consecutivas o cinco alternadas, previa intimación judicial al deudor, siempre que este no hubiere probado su cumplimiento o justificado su incumplimiento.

Deberá presentarse el certificado de libre deuda registrada, expedido por el Registro Nacional de Deudores Alimentarios en Mora para: Solicitar apertura de cuentas bancarias y de otorgamiento o renovación de tarjetas de crédito, ante instituciones públicas o privadas, como también cualquier otro tipo de operaciones bancarias o bursátiles; expedición o renovación de pasaporte; concesiones, permisos o licitaciones; expedición o renovación de licencias para conducir; habilitaciones para aperturas de comercios o industrias; desempeño de cargos públicos, en cualquiera de los poderes del Estado y solicitud o renovación de matrícula profesional.
chacodiapordia.com

Asesinan a un jubilado tras resistirse a un robo en la puerta de su casa de Lanús

Un hombre de 75 años fue asesinado hoy por delincuentes al resistirse a ser asaltado cuando despedía a su hijo, su nuera y sus nietos en la puerta de su casa. Le pegaron dos tiros y murió en el acto.

Un hombre de 75 años fue asesinado esta mañana por un delincuente al resistirse a ser asaltado cuando despedía a su hijo, su nuera y sus nietos de 2 y 5 años en la puerta de su casa, ubicada en el partido bonaerense de Lanús, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

La víctima fue identificada como Juan Bautista González, de 75 años. De acuerdo con las fuentes, el hombre estaba en la puerta de su casa de Tuyutí 1429 junto a su familia.

Eran las 7.20 de la mañana. El hombre estaba despidiendo a su hijo, su nuera y sus nietos cuando un auto de marca Chevrolet, modelo Corsa, frenó en la vereda de enfrente.

Dos hombres descendieron y se dirigieron a la vivienda, en el momento que la familia mantenía la puerta abierta. Uno de los delincuentes amenazó a Juan y otro de los agresores ingresó a la vivienda.

Dentro de la casa, el ladrón se encontró con Juan Bautista Gonzalez, que estaba saliendo de la vivienda para despedirse de su hijo.

El jubilado se resistió al robo y, tras un forcejeo, recibió dos disparos que le provocaron la muerte casi de manera instantánea.

Visiblemente abatido, el hijo de la víctima pidió esta mañana que «agarren» a los asesinos de su papá. «Me dijeron quedate quieto o te quemo. Cuando me apuntan mi papá se pone loco y ellos le disparan», relató Leonardo.

El hombre contó que los delincuentes que intervinieron «eran tres y de unos 20 años». «A mi casa entró uno, otro agarró a mi señora y la apretó contra el auto y otro estaba en el auto, se escaparon», dijo.

González manifestó que espera Justicia. «No nos pueden matar así, Justicia, que los agarren», exclamó desesperado.

Finalmente, el hijo de la víctima describió a su padre como un hombre que «trabajó toda su vida, un tipo con ganas de vivir y de 75 años, pero joven»

Fuente: Online-911

El 50% de los maestros de Inglaterra debe alimentar a alumnos hambrientos

Los docentes aseguran que creció el número de estudiantes desnutridos y piden que el Gobierno les provea desayunos gratuitos. Los maestros llevan comida o frutas porque los alumnos llegan mal alimentados.

El 50% de los maestros del Reino Unido lleva comida o frutas a las escuelas para alimentar a estudiantes hambrientos, que no comen lo suficiente en sus hogares. Un 17%, en tanto, aporta dinero para que los alumnos desayunen.

Según los datos que el periódico británico The Guardian recibió al encuestar a 591 profesores de todo el Reino Unido, cuatro de cada cinco dicen que los estudiantes llegan a sus clases con hambre. Más de la mitad de los maestros que participaron en el sondeo afirma que el número de niños desnutridos se ha elevado durante los últimos dos años por culpa de la crisis financiera, el desempleo y los recortes de los subsidios.

A la pregunta sobre cómo se dieron cuenta de que los niños llegaban con hambre por la mañana, los docentes alegaron la falta de concentración, cansancio, el comportamiento raro de los alumnos y las quejas de que no se sentían bien.

Un 78% de los encuestados se manifestó a favor de que los niños de familias con bajos ingresos obtuvieran un desayuno gratis al llegar a la escuela, al igual que el almuerzo gratis que algunos ya reciben. El Real Colegio de Médicos, la Asociación Nacional de Maestros y el Colegio Real de Pediatría y Salud Infantil instan a los ministros que garanticen también el desayuno gratuito a los 1,3 millones de alumnos en Inglaterra calificados para recibir almuerzos gratuitos en las escuelas.

El alcalde de Londres, Boris Johnson, preocupado por los alumnos que padecen hambre está organizando la fundación caritativa Magic Breakfast (Desayuno Mágico) para ofrecer desayunos gratuitos en 50 escuelas en las zonas más pobres de la capital británica durante tres años. El dinero provendrá del Fondo de la Alcaldía de Londres, que se financia principalmente con donaciones de grandes empresas.

Fuente: RT.

Demoras en el tránsito por un corte de calles en pleno centro

Trabajadores de la empresa Kraft bloquearon el tránsito frente al obelisco para denunciar descuentos en los premios de los empleados como una «represalia» por reclamar mejoras en las condiciones laborales, lo que generó importantes demoras en el tránsito.

Los manifestantes, que obstruyeron la circulación en el cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, sostuvieron que la empresa desconocía «una orden del Ministerio de Trabajo de la Nación de devolución de un dinero que, en muchos casos, llega a 630 pesos mensuales por trabajador».

La comisión interna de delegados, que está enfrentada a la conducción del sindicato del sector de alimentos, ejercida por Rodolfo Daer, atribuyó en un comunicado el presunto accionar de la empresa a la exigencia de «aumento de premios y categorías para las mujeres trabajadoras» que ellos impulsan.

Fuente: TN

La soja repunta y supera la barrera de los U$S640 la tonelada

El precio de la soja alcanzó hoy un nuevo máximo ante el temor de una mala cosecha y con el trasfondo de la fuerte sequía en Estados Unidos.
La cotización de la oleaginosa en el mercado de Chicago experimenta un repunte significativo. El contrato de septiembre se ubica en los u$s641,11 cada mil kilos. De esta manera, sube más de 15 dólares en relación al cierre de ayer.

El precio de la soja alcanzó hoy un nuevo máximo ante el temor de una mala cosecha y con el trasfondo de la fuerte sequía en Estados Unidos.

En la Bolsa de materias primas de Chicago el precio de los futuros con vencimiento en noviembre llegó en las primeras horas de cotización a los 17,03 dólares por fanega (unos 27 kilogramos), un máximo histórico. Desde principios de años el precio de la soja aumentó un 40 por ciento.

Estados Unidos sufrió en los últimos meses la peor sequía del último medio siglo, con temperaturas superiores incluso a los 40 grados Celsius.

Desde Washington, el Ministerio de Agricultura rebajó en varias ocasiones los pronósticos para la cosecha. Los expertos del gobierno esperan la peor cosecha desde 2003, y en el caso del maíz incluso desde 1995.

Estados Unidos está considerado como el mayor productor de granos de soja.

Fuente: DPA.de

Las dudas acechan a Del Potro a días del US Open

El argentino publicó en Facebook que cree que jugará “en Nueva York”, pero no lo pudo confirmar. Si su ausencia se confirma, se sumaría a la Rafael Nadal

Después del Masters 1.000 de Cincinatti, certamen en el que se evidenció su molestia en la muñeca izquierda, el tandilense no pudo asegurar que vaya a participar del último Grand Slam de la temporada.

En el caso de que Juan Martín Del Potro no pueda presentarse en Flushing Meadows, su caso se sumaría al del español Nadal, que la semana pasada anunció su baja. El exnúmero uno del mundo sufre la enfermedad de Hoffa, en su rodilla izquierda. El padecimiento genera una inflamación de la zona de tejido graso por debajo del tendón rotuliano.

“Delpo”, a través de su perfil de Facebook, aclaró que no tiene ninguna lesión grave que involucre a los tendones o ligamentos de su muñeca. El especialista Richard Berger, de Minnesota, atendió al mejor tenista de la región y tranquilizó al entorno del jugador.

«Me realizó estudios y en principio descartó lesión de ligamento y tendones. Me indicó un tratamiento y reposo por unos días. Cree que podré jugar en Nueva York. Luego lo veré nuevamente», publicó en su cuenta de la red social.

La gira estadounidense es una de las favoritas de “La Torre de Tandil”, de hecho se consagró en el US Open, en 2009, tras vencer a Roger Federer, en la final. Después de un par de temporadas en las que las molestias físicas lo apartaron del circuito, el argentino parecía que podría dar con su objetivo de finalizar 2012 entre los mejores 10 del ranking ATP. Por esos detalles, el jugador quiere espantar todos los fantasmas que atenten contra su objetivo.

En el Masters de Cincinatti alcanzó las semifinales, tras llegar a octavos(ante Viktor Troicki) y cuartos (Jeremy Chardy), con su muñeca dolorida. Después de que Novak Djokovic lo eliminó, el bonaerense se compenetró en encontrar un diagnóstico que le permita tratar su molestia. Ahora, todas las energías del sudamericano pasan por reponerse rápido para estar en el certamen que más lo motiva, a partir del 27 de agosto.

Fuente: Infobae

El Gobierno ya piensa en subir el mínimo de ganancias para reactivar el consumo

El anuncio estaba previsto para octubre, pero se adelantará. El salario imponible para la gente con hijos subiría de $ 7.998 a $ 9.997.
El Gobierno analiza adelantar el aumento del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, con el objetivo de inyectar dinero al consumo y evitar que se acentúe el freno de la economía.

Según trascendió por agencias de noticias nacionales, la suba estaría en torno al 25 %, en línea con las mejoras salariales promedio que lograron los gremios más importantes a lo largo del primer semestre.

El anuncio estaba previsto inicialmente para octubre próximo, pero el cuadro económico llevaría a la Casa Rosada a anticiparlo para los últimos días de este mes, mientras todavía evalúa si la medida será retroactiva al primero de enero pasado.

Así, el piso no imponible para un empleado soltero pasaría de $ 5.782 neto a $ 7.227,5 y para el caso de los casados con dos hijos, se incrementaría de $ 7.998 a $ 9.997. Actualmente, un trabajador con un ingreso mensual de $ 10.000 paga $ 4.828,36 anuales en concepto de impuesto a las Ganancias.

La iniciativa era evaluada por la presidenta Cristina Fernández; el vicepresidente Amado Boudou; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, en medio de señales claras sobre un estancamiento de la actividad económica admitidas por el INDEC.

El moyanismo pretende que el piso para los trabajadores casados ascienda a los $ 12.000, según reveló el abogado de la central obrera y diputado kirchnerista Héctor Recalde, pero el Gobierno confirmará un límite más estrecho.
losandes.com.ar

EEUU: legislador republicano pide perdón por declaraciones sobre violaciones

El legislador republicano que escandalizó a Estados Unidos al afirmar que «raramente» las mujeres víctimas de violación resultan embarazadas, pidió disculpas en un video difundido este martes tras ser presionado por compañeros de partido para que abandone su campaña a un cargo de senador en las elecciones de noviembre.

En el spot, que dura 30 segundos, el congresista Todd Akin mira directamente a la cámara y dice: «La violación es un acto malvado». «Utilicé las palabras de forma incorrecta y por eso pido disculpas. Como padre de dos hijas, quiero que la justicia sea dura con los violadores. Tengo un corazón compasivo hacia las víctimas de agresión sexual, y rezo por ellas».

Akin, candidato a senador por el estado de Misuri (centro-oeste) en las elecciones del 6 de noviembre, desencadenó protestas masivas tras afirmar que «el cuerpo de las mujeres puede bloquear un embarazo» no deseado durante un «verdadero» acto de violación.

El propio aspirante republicano a la Casa Blanca Mitt Romney tomó distancia de Akin, mientras militantes de su partido presionaron al legislador para que abandone su campaña.

Akin se niega sin embargo a dar un paso al costado y persiste en que se equivocó «en las palabras» que empleó, que traicionaron su «verdadero sentir» y su «compasión hacia las víctimas de violaciones».

Akin, representante de los ultraconservadores del Tea Party, es un decidido adversario del aborto en todos los casos, incluido el de violación.
(AFP)

Juicio a la «profe-bomba»: una docente será juzgada por realizar cinco amenazas de bomba

La acusaron de hacer llamados telefónicos intimidantes a una escuela privada de La Plata que había sido desplazada. Fue filmada por una cámara cuando hablaba por el teléfono semipúblico de un kiosco.

Una profesora de Educación Física que fue detenida en noviembre de 2010 acusada de hacer amenazas telefónicas de bomba a una escuela deberá afrontar un juicio oral y público.

Según confirmaron fuentes judiciales a Online-911, la Justicia penal descartó la posibilidad que el caso sea resuelto mediante una suspensión de juicio a prueba.

Marcela Campano fue procesada por cinco hechos de «amenazas agravadas e intimidación pública», según se lee en la causa que fue investigada por el fiscal Fernando Cartasegna.

Los investigadores establecieron que el móvil podría haber sido en venganza por el despido que la docente sufrió en sus funciones.

Los pesquisas dieron por probado que la acusada llamó desde teléfonos públicos a la Escuela y al Jardín de Infantes que el club Estudiantes de La Plata posee en las calle 28 y 462, en la localidad de City Bell, partido de La Plata, para “amenazar con la explosión de los tres niveles educativos del establecimiento”, según se describe en la causa.

Los investigadores obtuvieron una copia del video de una cámara ubicada en un kiosco, donde se ve a la acusada llamando desde un teléfono semipúblico en el horario en que se produjeron las amenazas.

En su declaración indagatoria Campano reconoció que llamó al colegio para advertir sobre un “escape de gas en la cocina”, que se enteró de esa situación al escuchar una conversación entre personas que no conoce y que lo hizo desde un teléfono público “ya que carecía de crédito en su celular”, explicaron los voceros consultados.

Pero el fiscal comprobó mediante un informe telefónico que al momento de las amenazas la acusada tenía “saldo acreedor” y también se describen una serie de llamadas realizadas “a diversos teléfonos en ese horario”.

Para el fiscal, Campano “no pudo desconocer” que las amenazas eran “aptas para perturbar la tranquilidad pública” causar “alarma severa, grave y generalizada”. Las cinco amenazas “se habían desplegado como una obra única, programada, organizada y ligada por un único elemento subjetivo intencional que es el de provocar injustificadamente la intranquilidad colectiva”.

La defensa había pedido el sobreseimiento de la acusada por entender que no estaba probada la autoría del hecho, pero el juez de Garantías Juan Pablo Masi avaló la investigación del fiscal y ordenó que el caso sea ventilado en debate público.

Fuente: Online-911

Neblinas, lloviznas y 19º de máxima en Capital

Este martes se presentará en la Capital Federal y área metropolitana con neblinas y bancos de niebla, lloviznas aisladas, cielo nublado, luego mejorando con nubosidad variable.

Los vientos serán leves del sector sur, rotando al sector oeste. La temperatura fue estimada en 11 grados de mínima y 19 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el miércoles se anticipa cielo parcialmente nublado o nublado, vientos moderados o regulares del sector norte y marcas térmicas que oscilarán entre los 13 y los 23 grados.

El jueves se prevé nubosidad variable, probabilidad de precipitaciones, mejoramientos temporarios, vientos regulares a moderados del sector norte y una temperatura que se ubicará en 15 grados de mínima y 20 de máxima.

Para el viernes el SMN adelantó cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos regulares del sudoeste con ráfagas y temperaturas que irán de los 8 a los 14 grados.

Fuente:TN

Sobornos en el Senado: llegó De la Rúa y se reanuda el juicio

Hoy se llevará a cabo la segunda jornada. Está previsto que declare el arrepentido Pontaquarto, que reveló cómo se pagaron coimas. Para evitar insultos, lo corrieron de lugar.
Con el ex presidente Fernando de la Rúa en la sala desde temprano y con el arrepentido Mario Pontaquarto corrido al final de la fila para evitar que lo vuelvan a insultar, se espera el comienzo de una nueva jornada del juicio por sobornos en el Senado.

Hay mucha expectativa: el arrepentido que reveló cómo se pagaron las coimas declarará hoy ante el Tribunal Federal 3 donde se realiza el juicio oral y público para determinar responsabilidades en el caso en el que el gobierno de la Alianza compró los votos de senadores peronistas para aprobar la ley de flexibilización laboral en el mandato del radical. Según adelantó su abogado defensor, De la Rúa declarará luego del arrepentido. «No descartamos que sea hoy», agregó.

El ex presidente y siete imputados -entre los que está Pontaquarto- asisten a la segunda jornada de un juicio que se puede extender por meses. Pontaquarto relatará esta vez frente a un Tribunal cómo fe a buscar ala SIDe una valija con 5 millones de pesos/dólares y llevó parte de ese dinero a la casa de un ex senador peronista que lo repartió con otros ex legisladores.

En el juicio se espera la declaración de más de 300 testigos, entre ellos la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los ex vicepresidentes Julio Cobos y Carlos «Chacho»Alvarez. Diecisiete de los testigos-legisladores o funcionarios en actividad- han pedido no ir a declarar en persona y hacerlo por escrito para ratificar lo que ya dijeron en el proceso escrito que hubo en el caso. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) reclama que esos testigos entre los que está la Presidenta y legisladores de diferentes partidos políticos, lo hagan en forma personal y no escrita. La ONG asegura que la declaración personal beneficia al público que quiere seguir el juicio, los jueces pueden repreguntar y hace que el testimonio se realice sin intermediarios-asesores- que son los que pueden trabajar en el escrito.
clarin.com