En los primeros seis meses del año, Argentina exportó 98,59 millones de litros de vinos por U$S361,92 millones, esto es un 0,8% más que para igual período de 2011 en facturación pero una caída en volumen del 6,8%. El balance exportador da positivo sólo gracias a que los precios subieron 8,2% en dólares. Con mostos y espumantes, las ventas al exterior suben 15,3%. Primarización de las exportaciones y pérdida de valor agregado.
La vitivinicultura argentina siente el golpe. La inflación con tipo de cambio estable, combinada con plazos para liquidar divisas y las restricciones para importar y exportar, están afectando la performance exportadora del sector. Y bajo este esquema, el vino fraccionado es el más perjudicado.
Con datos al primer semestre del año, según la consultora Caucasia Wine Thinking para Wines of Argentina, la vitivinicultura argentina exportó 98,59 millones de litros de vinos fraccionados por U$S361,92 millones. Comparado con igual período de 2011, las exportaciones de vino fraccionados (botella, tetra y otros envases) cayó 6,8% en volumen, aunque logró subir 0,8% en facturación. Esto gracias a que el precio promedio por litro exportado subió 8,2% en dólares, al pasar de U$S3,39 a U$S3,67 por litro.
Gracias a la buena performance del vino a granel, del mosto y de los espumantes, el total general de exportaciones vitivinícolas alcanzó los 228,25 millones de litros por un total de U$S537,71 millones, lo que marca una suba del 29,5% en volumen y del 15,3% en facturación. Este resultado, fue posible gracias a un crecimiento superior al 180% en volumen y facturación de las exportaciones de vino a granel, del 33,5% en facturación del mosto y un incremento del 20,9% de los ingresos por exportaciones de espumantes, según datos de Caucasia Wine Thinking.
Por segmentos y destinos
La “primarización” de las exportaciones vitivinícolas de Argentina, como consecuencia del actual contexto de alta inflación y tipo de cambio estancando, sumado a las trabas al comercio exterior, para importar y liquidar divisas, se hace evidente. Como prueba está la mayor participación del vino a granel y del mosto en el total exportado; y la caída en participación de los segmentos más bajos de precios en las exportaciones de vinos fraccionados.
Al primer semestre del 2012, el vino a granel representa el 11,5% del total de vinos exportados, cuando en 2011 representaba el 4,7%; mientras que el mosto subió en igual período del 16,9% en 2011 al actual 19,6%. Esta mayor participación del vino a granel y del mosto por sobre el vino fraccionado marca una pérdida de valor agregado en las ventas al exterior del sector.
Algo similar ocurre en las exportaciones de vinos fraccionados según su rango de precios. Es que en el primer semestre, las ventas en volumen de cajas de vino embotellado por 9 litros cuyo valor no supera los U$S18 cayeron 29,8%, mientras que las de hasta U$S29 bajaron 10,9%. Las ventas de vino embotellado en volumen sólo crecen a partir de los U$S29 a U$S40 la caja.
Pelea con Brasil
La actual situación argentina, en especial el enfrentamiento con Brasil (y sus represalias) por la imposición de trabas a las importaciones, están afectando decididamente a las exportaciones de vinos nacionales al vecino país.
Al primer semestre del año, las ventas de vino fraccionado en botella a Brasil cayeron 22% en facturación y 28,1% en volumen. Con 595.451 cajas de 9 litros y U$S20,88 millones, Brasil es el tercer mayor destino mundial para las exportaciones de vinos argentinos. Y justamente es el destino que más cayó en el primer semestre del año, seguido por Holanda (-6,9%), Suecia (-16,5%) y Suiza (-15,7%).
Como consecuencia de esta baja, la participación de Brasil como destino de las exportaciones cayó del 7,8% al 6%.
Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones de vinos fraccionados (U$S137,73 millones), con una suba de, 1,7% en facturación pero una caída del 7,9% en volumen; seguido por Canadá (U$S40 millones), que registró en el primer semestre del año un crecimiento del 5% en valor y 4,5% en volumen.
mdzol.com