Sospechoso de la masacre en Denver envió cuaderno a profesor con detalles del plan

James Holmes, el supuesto autor de la matanza de 12 personas en un cine de Aurora, en Colorado (EEUU), envió un cuaderno con detalles de su plan a un psiquiatra de la universidad donde estudió, informó hoy la cadena Fox News.

Un paquete con el cuaderno en su interior fue descubierto el lunes en la Universidad de Colorado, donde Holmes estudió hasta el mes pasado, según una fuente policial citada por Fox News.

El cuaderno, supuestamente dirigido a un psiquiatra de la universidad, contenía detalles de cómo Holmes pensaba llevar a cabo la masacre, además de dibujos e ilustraciones.

El hallazgo del paquete fue el lunes, pero según la cadena ABC hay informes contradictorios sobre si llegó a la universidad antes o después de la masacre, que ocurrió el viernes en un cine de la localidad de Aurora, a las afueras de Denver.

Según la descripción de lo ocurrido, pertrechado con una máscara de gas y protección antibalas Holmes irrumpió en el cine mientras se proyectaba el estreno de «The Dark Knight Rises», la última secuela de Batman, y la emprendió a tiros contra el público, al que también agredió con bombas de gas lacrimógeno.

En el tiroteo murieron 12 personas y resultaron heridas otras 58, de las que algunas continúan hospitalizadas en estado grave.

Holmes, de 24 años, compareció el lunes por primera vez ante el juez con la mirada perdida y actitud ausente, a la espera de que la semana que viene se presenten cargos en su contra que pueden acarrearle la pena de muerte.

Fuente: La Voz

Una esposa para el líder norcoreano Kim Jong-Un, como signo de madurez

SEÚL — El anuncio oficial de que la misteriosa mujer que apareció al lado del líder norcoreano Kim Jong-un es su esposa, es muy inusual en este país acostumbrado al secreto y probablemente pretende ser una prueba de la madurez del joven dirigente, estimaron los analistas este jueves.

Los medios oficiales norcoreanos anunciaron el miércoles que la elegante y sonriente joven que apareció públicamente en varias ocasiones al lado de Kim Jong-un se llama Ri Sol-ju y es su esposa.

Los medios de Corea del Norte no dieron más detalles sobre Ri, sobre la fecha del matrimonio o sobre la existencia de un hijo, pero este anuncio es inusual para ese país, uno de los más secretos y cerrados del mundo.

Las parejas de los dos predecesores de Kim Jong-un -su abuelo Kim Il-sung y su padre Kim Jong-il- nunca fueron presentadas públicamente.

El anuncio de su estatuto de hombre casado pretende probar que «ya no es un niño», declaró Chang Yong-suk, experto del Instituto de Estudios sobre la Paz y la Unificación, de la Universidad de Seúl. «Con una esposa a su lado, él muestra que es un jefe de familia y un adulto», afirmó.

La fecha de nacimiento de Kim Jong-un, que llegó al poder en diciembre 2011 tras la muerte de su padre Kim Jong-il, nunca ha sido revelada. Los expertos estiman que el joven líder tiene menos de treinta años.

Recientemente Kim Jong-un ha tomado varias medidas para confirmar su poder: a mediados de julio destituyó al jefe del poderoso ejército, Ri Yong-ho, y Kim fue nombrado «mariscal», título que sólo su abuelo y su padre ostentaron antes.

Kim ha adoptado un estilo más relajado que su padre. Sonríe, posa junto a soldados y toma a niños en sus brazos.

Según la prensa surcoreana, la joven de cabello corto fue cantante y quizás haya llamado la atención de Kim durante un concierto de fin de año en 2010.

«Es probable que Jong-un la haya escogido como esposa después de haberla visto durante un concierto», indicó una fuente anónima citada por el diario Chosun Ilbo.

Luego de esto Ri habría seguido una formación de seis meses en la Universidad Kim Il-sung, la más prestigiosa del país, para preparala a sus funciones.

El diario Don-A Ilbo afirma que la pareja se casó en 2009 y tuvo un hijo en 2010. Según este mismo diario, la joven, hija de un profesor universitario y de una doctora, es originaria de la provincia de Hamkyong del norte.

Según el diputado surcoreano Jung Chung-rai, que citó informaciones transmitidas por el Servicio Nacional de Inteligencia de Corea del Sur (NIS) durante una sesión parlamentaria a puertas cerradas, el matrimonio tuvo lugar en 2009.

Jung, citado por la agencia de noticias Yonhap, dijo que según el NIS la esposa de Kim nació en 1989 y estudió canto en China.

Ri visitó Incheon, al oeste de Seúl, en septiembre 2005, durante el Campeonato Asiático de Atletismo, dijo Jung según la información transmitida por el NIS.

A pesar de estos cambios superficiales, la organización International Crisis Group (ICG) estima que es poco probable que se den reformas, democráticas o económicas, o que disminuyan las tensiones con su hermano enemigo, Corea del Sur.

La población que vive fuera de la capital Pyongyang sufre regularmente de escasez de alimentos tras décadas de una economía planificada y centralizada. Según varias ONGs, el hambre de mediados de los 90 provocó cientos de miles de muertes.

Fuente: AFP

Corea del Norte desparrama octavillas sobre Corea del Sur

Corea del Norte ha llenado de octavillas propagandísticas Corea del Sur por vez primera en los últimos doce años, comunicó hoy el Ministerio de Defensa surcoreano citado por medios noticiosos.

Las octavillas atravesaron la frontera entre ambas Coreas transportadas por globos de aire. Pyongyang acusa, en particular, al presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, de tramar un complot con el fin de destruir las estatuas de Kim Chong-il y Kim Il-sung. Días antes, Corea del Norte informó sobre el arresto de unos “terroristas” introducidos por Seúl y EEUU para derribar los monumentos de esos jefes.

Según la agencia noticiosa surcoreana Yonhap, en las octavillas se critica el arresto en Corea del Sur de un activista pro-Pyongyang. Se trata del vicepresidente de la Alianza Pancoreana por la Unificación, Ho Su-hui, que fue detenido en junio de 2012 por haber visitado ilegalmente Corea del Norte.

Los soldados surcoreanos recogieron 16.000 octavillas, de diez variantes en total, a partir del 21 de julio, comunicó Corea Times.

En el año 2000, Pyongyang y Seúl acordaron dejar de utilizar métodos de presión psicológica sobre los habitantes de la región fronteriza. En 2004, las dos partes desconectaron los altoparlantes instalados en la frontera.

Pero a finales de 2010, Corea del Sur abrió fuego contra una isla surcoreana, ocasionando la muerte a cuatro personas. En respuesta a eso Seúl reanudó la campaña propagandística. Pasado un año, dejó de enviar octavillas en globos de aire. Pero unos activistas de Corea del Sur siguieron organizando acciones propagandísticas.

Últimamente, las relaciones entre Pyongyang y Seúl se agravaron. Corea del Norte concertó helicópteros de combate en la frontera con Corea del Sur.

Fuente: RIA Novosti

La inflación en Santa Fe también fue mayor a la registrada por el Indec

El índice de preicos al consumidor elaborado por el Instituto de Estadísticas provincial fue de 0,9% en junio y acumuló en el primer semestre un incremento de 10,7 por ciento

El Índice de Precios al Consumidor en Santa Fe registró en junio una suba promedio de 0,9% frente a mayo, y acumuló en el primer semestre del año 10,7%, según informó el Instituto de Estadística y Censos provincial (IPEC).

El IPC está compuesto por los precios relevados en los aglomerados Santa Fe y Rosario, que verificaron en junio un alza de precios de 0,8 y 1 por ciento, respectivamente, con respecto a mayo.

El informe detalló que los bienes, que representan un 69,28% de la canasta relevada, evidenciaron un incremento de 0,8%, mientras que los servicios exhibieron un ascenso de 1,2 por ciento.

La suba de precios más pronunciada se detectó en el sector Esparcimiento, con una variación de 1,3%, seguida por el rubro Transporte y Comunicaciones con 1,2%; e Indumentaria con 1,1 por ciento.

Por su parte, los valores del sector Alimentos y Bebidas se encarecieron 1 por ciento.

Detrás se ubicaron las áreas de Educación con un alza de 0,7%; Vivienda y Servicios Básicos con un incremento de 0,6%; e igual guarismo registró Equipamiento y Mantenimiento del Hogar.

El capítulo Otro Bienes y Servicios trepó 0,4%, y el de Gastos para la Salud tuvo una suba de 0,3%, 0,6% en vivienda y servicios básicos; 0,6% en equipamiento y mantenimiento del hogar; 0,3% en atención médica y gastos para la salud; 1,2 por ciento en transporte y comunicaciones; 1,3% en esparcimiento; 0,7% en educación; y otros bienes y servicios, un 0,4 por ciento.

Fuente: Infobae

Repsol aseguró que la producción de YPF bajó tras la expropiación

El director general de la compañía española en Argentina, Antonio Gomiz, aseguró que hubo un descenso del 2,8% desde que el Gobierno maneja el 51% de la petrolera. «Somos uno de los principales accionistas, nos interesa que le vaya lo mejor posible», sostuvo

«La producción de petróleo en Argentina ha descendido pese a que el Gobierno anuncia lo contrario. Este es un ejemplo de la falta de una adecuada transparencia del ejecutivo argentino con los datos de YPF», sostuvo el director general de Repsol en la Argentina, Antonio Gomiz (foto).

El ejecutivo de la compañía española, que aún conserva el 12% de las acciones, aseguró que desde que el gobierno argentino maneja la petrolera se produjeron unos 204.300 bopd (barriles diarios de petróleo) en el mes del mayo, contra los 210.229 que realizaba en promedio durante la gestión española. Esto significa un descenso del 2,8%, según las cifras de la Secretaría de Energía de la Nación.

«Otro ejemplo de falta de transparencia es que poco antes de la expropiación íbamos a anunciar dos grandes descubrimientos: uno de shale gas y otro de shale oil, es decir de gas y petróleo no convencional», sostuvo en una entrevista con Clarín.

Esos hallazgos estarían ubicados en «el centro del yacimiento de Vaca Muerta» y en un pozo «llamado D129 en Santa Cruz». «Teníamos previsto publicar la noticia la semana del 16 de abril», aseguró.

De todos modos, Gomiz destacó el potencial hidrocarburífero del país. «Argentina tiene tanta suerte que en total hay 15 rocas madre, 15 (yacimientos como el de) Vaca Muerta en su territorio. En Vaca Muerta hay más de 20.000 millones de barriles de petróleo de reservas. Y hay otras catorce más en todo el país», destacó.

Por último, el directivo de Repsol destacó: «Vaca Muerta es el tercer gran reservorio del mundo. Y estábamos trabajando con otras y lo íbamos a anunciar. (…) Nosotros, aparte del 51% que nos han expoliado, somos unos de los principales accionistas de YPF con el 12% de las acciones. Por lo tanto nos interesa que a YPF le vaya lo mejor posible. Los activos son buenísimos, por eso nos los quitaron».

«El descubrimiento de Vaca Muerta cambia el paradigma de la situación energética argentina. Esa es la razón de fondo de la expropiación», concluyó.

Fuente: Infobae

En apenas 6 meses Aerolíneas gastó casi el 90% de los subsidios asignados para todo el año

De $2.488 millones, ya ejecutó la totalidad de los fondos que le giró Planificación ($2.163 millones) y tiene pendientes de ejecución $325 millones

Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas llevan gastados, hasta el miércoles de esta semana, 2.163 millones de pesos en subsidios (sumados a sus ingresos corrientes por la venta de pasajes aéreos y servicios de carga) durante el primer semestre del año: la cifra equivale a 87% de los subsidios totales asignados en el Presupuesto 2012. Y representa un subsidio diario de $12 millones.

La llamada Ley de Leyes asignó para este año un total de $2.008 millones para financiar los gastos corrientes de Aerolíneas y Austral y otros $479,5 millones para pagar gastos de capital.

En total, la compañía disponía de $2.488 millones de pesos en subsidios, según consigna el Ministerio de Economía en su página Web, bajo el denominado «Programa 60», con el subtítulo «Apoyo al Transporte Aerocomercial».

Un detalle: si bien la única empresa beneficiaria que figura en la página de Economía es Aerolíneas, los subsidios para «gastos de capital» (casi 480 millones de pesos) corresponden exclusivamente a Austral, la única de las dos que incorporó nuevos aviones (Embraer) en los últimos tres años. Los casi 30 Boeing NG y Airbus 340 que Aerolíneas incorporó a su flota no son comprados, sino alquilados.

De los $2.488 millones, Aerolíneas ya ejecutó la totalidad de los fondos que le giró el ministerio de Planificación ($2.163 millones) y ahora tiene pendientes de ejecución $325 millones. Esos fondos ahora son administrados por el ministerio del Interior, al cual fue traspasado la secretaría de Transportes en junio.

Un rápido cálculo arroja que en promedio las dos compañías consumieron en lo que va del año unos $310 millones en subsidios mensuales, de modo que los $325 millones de saldo apenas podrían cubrir lo que queda de julio y el mes de agosto. Para los meses restantes, requerirían de partidas extrapresupuestarias.

Durante 2011 hubo numerosas partidas fuera de presupuesto giradas desde el ministerio de Planificación, que se prolongaron incluso más allá del 31 de diciembre: el 2 de enero la cartera a cargo de Julio De Vido asignó a Aerolíneas y Austral $197 millones imputables al año anterior.

En total, las dos compañías demandaron asistencia del Estado por $3.340 millones en 2011. Equivalen a u$s804 millones, según el tipo de cambio promedio del año pasado.

Los subsidios, si bien son cuantiosos, hasta el momento representan sólo una parte del dinero que pasa por la caja de la compañía que encabeza Mariano Recalde, ya que la facturación por venta de tickets aportarí a entre 1.200 y 1.300 millones de dólares por año, según datos del mercado.

De esa manera, el presupuesto que administra el joven dirigente proveniente de la agrupación La Cámpora supera los 2.000 millones de dólares al año.

El miércoles, el sitio Web del diario La Nación publicó que tanto Aerolíneas como la Secretaría de Transportes le informaron que entre el 1 de enero y el 31 de mayo Aerolíneas y Austral ya habían demandado subsidios por $1.935 millones.

Esa información fue proporcionada luego de tres pedidos de acceso a la información pública que La Nación elevó a Aerolíneas y a Transportes y arrojaría que el nivel de gasto promedio es aun superior al que consigna en su página Web el ministerio de Economía.

Fuente: iProfesional

FIEL: producción industrial cayó 5,2% interanual en junio

La fuerte contracción en la fabricación de automóviles arrastró a la producción industrial a una baja de 5,2 por ciento interanual en junio pasado, según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

En el primer trimestre del año, la producción industrial creció 3 por ciento. Pero en el segundo trimestre del año la actividad de las fábricas se redujo 4,4 por ciento con respecto a igual período de 2011 y acumuló una baja de 1 por ciento en el primer semestre de este año en la medición con estacionalidad de la entidad privada.

El informe de FIEL resaltó que «la caída del segundo trimestre de 2012 es la primera luego de diez trimestres consecutivos de expansión, que se había iniciado en el último cuarto de 2009».

FIEL explicó además, que «existe una marcada diferencia entre los dos primeros trimestres de 2012. Durante los tres primeros meses se observaron tasas de variaciones interanuales positivas, mientras que las variaciones interanuales de abril a junio fueron todas negativas».

Con respecto a mayo, el índice de Producción Industrial de FIEL bajó 0,7 por ciento.

El Estimador Mensual Industrial (EMI), que elabora el estatal Indec, retrocedió un 4,7 por ciento interanual en junio y en el primer semestre del año acumuló un descenso de 0,6 por ciento en la medición estacionalizada.

La consultora indicó en su informe que el sector que más se contrajo en junio fue el automotriz, con un 16,1 por ciento interanual; seguido por el de insumos textiles con un 4,9 por ciento; el de minerales no metálicos, 3,9 por ciento; el siderúrgico, 2,6 por ciento y el de combustibles, 1,2 por ciento.

Por otro lado, la fabricación de autos se redujo 34,4 por ciento en junio, según datos del sector, como consecuencia de una menor demanda de Brasil, el principal socio comercial de Argentina. En ese sentido, la venta de autos a Brasil bajó un 31 por ciento interanual entre enero y junio, según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

Según el informe de FIEL, en junio sólo crecieron la producción de los sectores de alimentos y bebidas, un 4,5 por ciento, y la de insumos químicos y plásticos, un 4,2 por ciento.

En cambio, la producción de bienes de capital bajó 3,1 por ciento y la de bienes de consumo durables, un 8 por ciento. Y la fabricación de bienes de consumo no durables creció 3,7 por ciento interanual en junio.

Fuente: Nosis

El Gobierno informará los subsidios que recibe cada línea de colectivo

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, revelará hoy el monto que aporta el Estado en ese sector del transporte. Días atrás, reveló que los pasajeros sólo pagan el 25% del costo real del pasaje

Randazzo presentará este jueves la página web en la que «figurará el aporte económico que los argentinos hacen al sistema público de transporte».

Según anunció el Ministerio, el funcionario estará acompañado por el secretario de Transporte, Alejandro Ramos. Ambos darán una conferencia de prensa relacionada con este tema en su despacho de Casa de Gobierno.

«En la web figurará línea por línea de cada uno de los medios de transporte de todo el país, cuál es el monto aportado por el Estado nacional en lo que va del año», adelanta el comunicado.

Fuente: Infobae

El 20% de quienes compraron dólares no viajaron al exterior

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó hoy que unas 6.800 personas que compraron dólares con el argumento de viajar al exterior, no lo hicieron por lo que se les requerirá que reintegren las divisas dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en la que declararon que iban a partir a otro país.

A través de un comunicado de prensa, el organismo recaudador destacó que se «está enviando notificaciones a los contribuyentes que no registran salidas del país, informándoles respecto de las inconsistencias detectadas y recordando que la presentación de declaraciones juradas con datos inexactos puede ser sancionada con la aplicación de multas y hasta con la suspensión de la CUIT».

Además, el comunicado señala que «en materia cambiaria, rigen las nuevas reglamentaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) respecto de la adquisición de moneda extranjera en concepto de viajes y turismo», las cuales «obligan al sujeto que no viaja a reingresar los fondos a la entidad financiera dentro de los cinco días hábiles siguientes».

«Por tal razón, la AFIP informará de tal situación al BCRA a fin de que éste evalúe la aplicación de sanciones de acuerdo a la Ley Penal Cambiaria, que contempla desde multas hasta la suspensión para operar en cambios», añade la información oficial.

El comunicado agrega que la AFIP «efectúa cruzamientos de información en línea con las bases de datos de la Dirección Nacional de Migraciones con el objeto de constatar la efectiva realización de los viajes declarados ante el organismo» y menciona que «desde que se implementó la medida, se presentaron 84 mil solicitudes que abarcan a 121 mil pasajeros».

«Sobre el control de junio se observó que 34.500 sujetos efectuaron compras de moneda extranjera por 184 millones de pesos», puntualiza la información de la AFIP, que especifica que «los motivos del viaje fueron principalmente turismo, en un 63 por ciento, y gestión comercial, en un 25 por ciento».

En cuanto a principales destinos, se indicó que Estados Unidos fue el principal, con el 23 por ciento, seguido por Brasil, con el 14 por ciento, Chile, el 12 por ciento, y Uruguay, el 11 por ciento.

En cuanto a las personas que solicitaron permiso para comprar dólares para viajar y finalmente no lo hicieron, el organismo recaudador señaló que fue el 20 por ciento de los casos, 6.800 personas, «que compraron moneda extranjera por un total de 37,8 millones de pesos».

Al respecto, se indicó que el organismo «no posee registro de egresos y/o ingresos del país en los períodos declarados» y que «en estos casos se observó que Uruguay aparece como principal destino, con el 27 por ciento, seguido de Chile, con el 22, Estados Unidos, con un 15, y Brasil, con un 14 por ciento.

Por otra parte, la AFIP informó que «en todas las jurisdicciones del país se llevan a cabo operativos en las casas de cambio y/o entidades financieras que intervinieron en dichas operaciones, en las cuales se detectaron maniobras recurrentes».

«Del análisis realizado sobre las personas que viajan surgen los siguientes datos: el 98 por ciento de las solicitudes son presentadas por personas físicas y sólo el dos por ciento por personas jurídicas», agrega el comunicado, que indica que «el 58 por ciento de las personas informadas, son sujetos titulares del viaje, siendo el resto acompañantes».

Al respecto, se precisó que «de las personas informadas en las solicitudes de viajes el 75 por ciento tienen entre 21 y 60 años, el 14 por ciento son mayores de esa edad y el 11 por ciento son menores de 21 años».

«Del universo entre 21 y 60 años surge que el 76 por ciento son personas en relación de dependencia de las cuales el 52 por ciento posee ingresos menores de 96 mil pesos, 16 por ciento entre 96 mil y 144 mil pesos, y el 32 por ciento más de 144 mil pesos».

El comunicado agrega que «de este universo en relación de dependencia, se detectó que de los obligados, el 46 por ciento no presentó la declaración jurada de bienes personales del último ejercicio y el 43 por ciento no presentó la declaración jurada de impuesto a las ganancias», por lo que «serán notificados a fin de que regularicen su situación».

diariohoy.net

De la Sota garantizó pago de sueldos pero reiteró sus reclamos a la Nación

El gobernador de Córdoba aseguró a Cadena 3 que cuenta con los fondos para cumplir con los salarios y aguinaldos, pero advirtió que las cifras de coparticipación «encendieron una luz amarilla». Ayer envió una carta al Gobierno

José Manuel de la Sota envió el miércoles una carta al gobierno nacional para exigir que se le abonen los 2.100 millones de pesos que se le adeudan para el pago de jubilaciones y obras. De todos modos, el gobernador garantizó luego el pago de los haberes de los empleados estatales.

«Tenemos previsto los sueldos y los aguinaldos porque tenemos una provincia que se administra con corrección», aclaró el mandatario cordobés. Su preocupación, señaló, respondió a que las cifras de los «primeros quince días de coparticipación» encendieron «una luz amarilla» debido a que fueron las «más bajas» recibidas «en los últimos dos o tres años».

En ese sentido, sembró un manto de sospechas sobre la distribución de dinero que el oficialismo realiza con las provincias: «La recaudación de Córdoba sube ingresos brutos ¿y a la Nación le baja el IVA? Si siempre van juntos Ingresos Brutos y el IVA. Me extraña».

De la Sota ratificó además el reclamo por los 1.040 millones de pesos que la Nación le adeuda para el pago de jubilaciones. «Pido que nos devuelvan lo que le prestamos al gobierno nacional (en concepto de coparticipación). El Gobierno se comprometió para el 2010 y 2011 a aportarnos unos fondos que a otras provincias no les da, porque transfirieron sus cajas de jubilaciones y nosotros no. Reclamamos que nos den lo mismo que a las que han transferido sus sistemas jubilatorios», solicitó en diálogo con Cadena 3.

«Le propuse al gobierno nacional que me pague los 311 millones de pesos que le iba a pagar a Juan Schiaretti y no sé por qué no le pagaron en noviembre del año pasado. Y que los otros 700 millones que faltan me otorgue un crédito del Banco Nación: Córdoba paga los intereses y que la Nación le devuelva el capital al banco cuando tenga la plata para devolverle. No hay una posición más racional y moderada», propuso.

«Si bien no hemos conseguido soluciones a nuestro pacífico reclamo, seguiremos dialogando y recurriendo a los poderes de la República para recuperar lo que es de nuestra gente», concluyó.

Fuente: Infobae

Moyano apeló la impugnación de Trabajo y advirtió que irá a la Justicia

La conducción de la CGT que lidera el camionero cuestiona el dictamen de la cartera laboral, que decidió la nulidad del proceso electoral gremial, lo que incluyó el congreso que el 12 de julio realizó su sector

La presentación, realizada en la Dirección de Asociaciones Sindicales de la cartera laboral, fue hecha por los asesores letrados de la central obrera que conduce Moyano, quienes solicitaron que Trabajo revea la decisión de «nulidad».

El escrito, de más de 70 páginas, indicó entre otros puntos que la reunión de consejo directivo de abril último fue «legal» y, por lo tanto, aseguró que el Comité Central Confederal (CCC) de mayo habilitó la convocatoria del congreso del 12 de julio.

«El recurso de reconsideración tiene subsidio jerárquico», aseguró uno de los abogados, Gustavo Ciampa, quien explicó que en caso de no obtener respuesta favorable de parte de Asociaciones Sindicales lo elevará al propio ministro Carlos Tomada.

Las fuentes consultadas indicaron que de no obtener una respuesta favorable el líder camionero recurrirá a la Justicia.

Fuente: Télam

Moreno duplicó su patrimonio en un año: tiene casi $1 millón

El Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aumentó su patrimonio un 91,5% entre 2010 y 2011. Los datos surgen de su última declaración jurada en la que reconoce que su riqueza pasó de $ 512.247 a $ 981.073. El funcionario justificó el incremento en las ganancias por su actividad comercial como ferretero y en el rendimiento de inversiones en títulos públicos. En ocho años, su fortuna se multiplicó 30 veces. Así lo consigna el diario Clarín en su edición de hoy.

Cuando entró a la gestión kirchnerista como secretario de Comunicaciones, en 2003, Moreno presentó un patrimonio de $ 33 mil pesos, uno de los más bajos del equipo de gobierno. A pesar de que ya alcanzó un capital casi millonario, el funcionario no tiene casa , es dueño de un auto modelo 97 y mantiene el negocio con el que llegó a la función pública: una distribuidora de artículos de ferretería que no declara como activo pero sí reconoce los ingresos que le genera.

El enriquecimiento del funcionario ya fue investigado en una oportunidad por la justicia, en el 2007, cuando declaró tener $127.469, lo que implicaba que su patrimonio se había cuadriplicado en los cuatro años que ejercía las funciones públicas, ya que en 2003 había declarado una economía modesta de $33 mil. Moreno no había informado de una consultora registrada a su nombre y el de su pareja, Marta Cascales, y tampoco sobre una casa en La Boca que heredó de su padre. Aquella investigación terminó en un sobreseimiento.

Para justificar el incremento de su patrimonio, Moreno declara que el año pasado su actividad comercial le aportó $ 245.570 de ganancias. En tanto los títulos públicos del Gobierno nacional le dieron beneficios por $ 387.358 y su sueldo como funcionario le aportó $ 309.113, un 36% más que el año anterior.

El modelo económico kirchnerista parece ser un éxito no sólo para Moreno, sino también para los primeros miembros del gabinete nacional que presentaron sus declaraciones juradas de bienes este año. Así, el ministro de Defensa, Antonio Puricelli, un patagónico que se dedica a la producción agropecuaria, declaró bajo juramento un crecimiento patrimonial del 102% con respecto al año anterior. Su colega de Salud, Juan Manzur, dedicado a las inversiones inmobiliarias, dijo que engrosó su fortuna, de por sí cuantiosa, en un 47%.

Un caso aparte es el de Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social, que si bien informó que su patrimonio asciende a $124.622 pesos, lo que implica una mejora de más de $24 mil con respecto al año anterior, lo curioso es que compró dos terrenos de 833 metros cuadrados, que le costó, cada uno, 5484 pesos. Es decir, pagó sus nuevos inmuebles a 6,58 pesos el metro cuadrado..

Fuente: La Nación

Liniers: secuestran a un bebe de 18 meses y piden 20 mil dólares de rescate

La madre del menor, que posee un supermercado en la avenida Juan B. Justo al 8900, también había sido tomada cautiva y luego fue liberada. Tanto las víctimas como los captores hablan mandarín, situación que dificulta la intervención de la Policía.

La Policía Federal investiga el presunto secuestro de una mujer y su hijo de origen chino, quienes habrían sido capturados por un grupo de personas de la misma nacionalidad.

Fuentes policiales confirmaron que las víctimas trabajan en un supermercado chino ubicado sobre la avenida Juan B. Justo al 8900, en el barrio porteño de Liniers.

Los voceros confiaron que tanto los captores como las víctimas hablan en mandarín, situación que complica la intervención de los efectivos de la Brigada Antisecuestros.

Según las fuentes, la mujer fue liberada pero su hijo todavía permanece cautivo. Una de las pistas que siguen apunta a una ex pareja de la víctima que tenía prohibido acercarse a la familia. De hecho la mujer tenía un botón antipánico.

Según trascendió, los captores pidieron 20 mil dólares de rescate.

Con dificultad para hablar español, la víctima relató que había estado secuestrada varias horas arriba de un auto junto con su hijo y que luego la habían dejado sola en su casa, desde donde logró apretar el botón para avisar de lo sucedido.

Fuente: Diario Hoy

Asaltaron a funcionaria bonaerense en Luján y la llevan cautiva hasta La Plata

Una funcionaria del ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires fue asaltada y tomada como rehén en Luján hasta ser liberada en La Plata.

La actual funcionaria del ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, Iris Bustos fue asaltada y tomada como rehén en Luján hasta ser liberada en La Plata.

El hecho sucedió esta madrugada cuando Iris Bustos circulaba en un vehículo por el centro de Luján. Un delincuente en solitario la interceptó en la esquina de Mariano Moreno y Urquiza.

Según informaron fuentes policales, el delincuente los mantuvo bajo amenaza hasta que llegaron a la ciudad de La Plata y fueron liberados en calle 44.

Fuente: Diario Hoy

El cadáver tapado con cal pertenecía a un empresario

El cuerpo encontrado el martes pasado en Moreno oculto en un tanque, pertenecía a Domingo De Palma, de 57 años. Su pequeño hijo está desaparecido.

El cuerpo de un hombre encontrado el martes pasado en el barrio Las Catonas, del partido bonaerense de Moreno, pertenecía a Domingo De Palma, de 57 años, según informaron fuentes policiales, que además informaron que su pequeño hijo está desaparecido.

Sobre este punto, los investigadores no descartan la posibilidad de que el niño siga vivo y que pueda estar en la casa de algún familiar o conocido.

El 9 de julio último, una de las hijas de De Palma se presentó en la comisaría próxima a su casa para denunciar la desaparición de su padre y uno de sus hermanos, de apenas 6 años.

El martes pasado, el cadáver de De Palma fue hallado dentro de un tanque de metal, cubierto con cal. El tambor, que estaba en una zona semi descampada, fue encontrado por unos chicos que jugaban en el lugar.

Las autoridades de la comisaría octava de Moreno, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio», dieron intervención al fiscal Mariano Navarro.

Fuente: Infonews

Investigan si Segovia se fugó vestido de mujer

La jefa del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), Florencia Piermarini, admitió que “es una hipótesis de investigación”, en declaraciones aRadio Vorterix sobre el hombre que se fugó diez días después de haber sido condenado a 29 años.

La jefa del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), Florencia Piermarini, afirmó que Marcelo Segovia, el preso condenado por asesinato que se fugó recientemente del penal de Florencio Varela, se podría haber escapa vestido con ropa de mujer.

“No es habitual lo que sucedió. Hay muchos intentos de fuga, que son evitados por los controles. En el caso de Segovia, hay un sumario administrativo iniciado. Esta en manos judiciales y estamos abocados con los máximos esfuerzos para poder encontrarlo”, dijo la funcionaria bonaerense en declaraciones a Radio Vorterix.

“El mismo viernes se toma conocimiento de la ausencia de Segovia. Todos los viernes tenía un encuentro familiar. Ese viernes se hablo con la UFI descentralizada de Varela y con la presidenta del Tribunal de La Matanza. una hipótesis de investigación es que se haya fugado vestido de mujer, como muchas otras que se están manejando”, expresó.

“Nos pareció atinado separar del cargo a los directores y subdirectores que estaban a cargo ese día”, informó.

Fuente: Infonews

Aumentan los riesgos de las camas solares

Las consecuencias que pueden llegar a ocasionar las camas solares son conocidas. Sin embargo, las estadísticas profundizan este problema cada vez más recurrente. Los rayos ultravioletas de las camas solares ocasionan más de 3 mil casos de cáncer de piel por año en Europa, según reveló ayer un estudio sobre la evolución del melanoma. En este sentido, a fines del año pasado la Sociedad Argentina de Dermatología había alertado sobre los riesgos de la exposición.

La investigación publicada en el British Medical Journal detalla que de los 63.942 nuevos casos de melanoma cutáneo que se diagnostican cada año en Europa, 3.438 están relacionados con el uso de camas solares.

Así, según el estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Prevención y Educación para la Salud, en Francia, y el Instituto Europeo de Oncología, en Italia, los usuarios de camas solares tienen un 20 por ciento más de riesgo de padecer cáncer de piel. Esa posibilidad, de acuerdo con los especialistas, aumenta si se utilizan las camas antes de los 35 años.

En territorio nacional, las cifras tampoco son alentadoras. Según la Sociedad Argentina de Dermatología, uno de cada tres nuevos cánceres detectados es de piel, aunque reveló que en el 90 por ciento de los casos es curable.

Fuente: La Razón

Recuerdos de Evita y su obra

Israel remarca todos sus pasos de una forma efusiva, apasionada. “Mirá esto de acá. Y este detalle de la garganta, ¿lo viste?”. Ese detalle que muestra un joven de la agrupación “Cultura Vallese”, con un mameluco emparchado encima, es la parte de una vieja máquina de escribir. Una máquina rota. “Es fuerte, ¿no?”, dice en voz baja mientras mira la escultura de hierro que diseñó junto a sus compañeros. La que está inmortalizada en la obra de arte es Evita, en tamaño real, con particularidades asombrosas entre metales retorcidos. Una de ellas, la máquina de escribir a la altura de sus cuerdas vocales. “De ahí salía su discurso potente, con firmeza”, explica.

En el 60º aniversario de la muerte de Eva Duarte, gran parte de la Legislatura porteña volvió a ser suya, como cuando manejaba su Fundación de asistencia social. Lo hizo desde allí entre 1946 y 1952, hasta poco antes de perder la batalla contra el cáncer de cuello de útero. En ese lugar funcionaba la sede de la Secretaría de Trabajo y Previsión que fue testigo del ascenso de Perón y luego de la obra de Evita. El Palacio Legislativo se vistió para homenajearla desde el lunes hasta hoy. Cuatro días de cultura y arte en su máxima expresión, con muestras de fotos, documentales, charlas, orquestas, desfiles y teatro. La gente pudo, además, deslumbrarse con los rincones del Palacio como el Salón Dorado, con ese estilo tan Versalles. Sin embargo, los sectores en los cuales Evita dejó huella fueron la atracción.

“¿Acá venían los más pobres?”, fue la pregunta de una chica de no más de 13 años a un guía antes de ingresar al despacho personal de quien fuera la primera dama. Allí se conserva su escritorio, los sillones carcomidos por los años y una agenda ajetreada dentro de un cristal. “Atiendo mi trabajo en el mismo despacho que tuvo el Coronel Perón desde 1943 a 1945 (…) Fui a la Secretaría de Trabajo y Previsión porque en ella podía encontrarme más fácilmente con el pueblo y con sus problemas; porque el Ministro de Trabajo y Previsión es un obrero, y con él Evita se entiende francamente y sin rodeos burocráticos”, escribió (o dictó) en su libro autobiográfico, La razón de mi vida, de 1951. Pero la promotora del voto femenino, se dice, también recibía obreros o sindicalistas en el Salón Dorado, por eso mismo en habitaciones contiguas funcionaba su vestidor, que fue restaurado recientemente, y también exhibido durante estos días. Resaltan los mármoles italianos y detalles conservados como hasta un radiador del sistema de calefacción de los años 20.

A metros de allí, el Hall de Honor fue el escenario elegido para provocar sensaciones ambiguas, de un frío sin relación con el invierno: hubo música en vivo cada 2 horas (orquesta Rascacielos, trío Bonfiglio-Otero-Rodríguez, y trío de Belmonte) en el mismo espacio que vio despedirse a Evita durante un largo velorio de 13 días (luego fue trasladada al Congreso), con una manifestación popular inigualable.

Todo el recorrido para homenajearla estuvo acompañado por 90 gigantografías -muchas del fotógrafo Pinélides Fusco- para descubrir a Evita cuando sólo era “Cholita”, para interpretar los sueños de la adolescente con ganas de triunfar como actriz, para conocerla con su belleza espontánea de entrecasa o para verla mezclada entre gremialistas y descamisados.

Fuente: La Razón

Un herido y demoras en la Autopista Riccheri por un choque múltiple

Tres vehículos colisionaron en la autovía a la altura de Puente 12, en el kilómetro 18.700. Hay un carril obstruido mano hacia Capital Federal y retrasos de al menos 15 minutos

El accidente ocurrió poco antes de las 6:30 en el kilómetro 18,700 de la autopista y desde entonces se registran demoras en el tránsito hacia Capital Federal debido a la reducción de carriles, según informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).

En tanto, el organismo vial señaló que el herido fue derivado a un centro asistencial de la zona.

La DNV recomendó circular por el lugar del siniestro a una velocidad máxima de 20 kilómetros por hora, con las luces bajas encendidas y respetando las indicaciones del personal presente.

Como consecuencia de la colisión múltiple, hay largas colas de vehículos y las demoras superan los 15 minutos.

Fuente: Infobae

Tarde agradable en Capital

La jornada se presentará con cielo despejado, vientos moderados del sector oeste, cambiando al sur con algunas ráfagas, y con una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 15.

Para mañana se espera cielo despejado o ligeramente nublado. Heladas. Vientos leves del sector este, rotando al sector norte y aumentando a moderados y temperaturas que oscilarán entre los 2 y los 14 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El sábado, cielo despejado a algo nublado. Vientos moderados del sector norte, rotando al sector oeste y una temperatura mínima de 5 grados y una máxima de 18.

Para el domingo, en tanto, el SMN adelanta cielo despejado, vientos moderados del sector sur, rotando al sector este, con una mínima estimada en 7 grados y una máxima en 14.

Fuente: TN

El Gobierno cargó contra Scioli por la suba de la luz


El ministro De Vido dijo que a las provincias que aumenten las tarifas les recortarán los subsidios “en la misma proporción”.
Después de que Daniel Scioli aprobara un aumento de hasta 28% en la tarifa eléctrica de la Provincia, exceptuando al conurbano, el ministro Julio De Vido cargó contra el gobernador bonaerense y afirmó que le quitarán los subsidios a la luz. “A aquellos que en total autonomía decidan redefinir sus políticas tarifarias, el Estado les descontará subsidios a la generación eléctrica en la misma proporción”, sostuvo mediante una gacetilla, desde Caracas. A otras provincias, como Santa Fe y Córdoba, que también ajustaron precios, el Gobierno les colocó multas.

El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, trató de justificar la actitud al decir que lo harán por “justicia”. “Es una cuestión de equidad: si no les descontáramos los subsidios en proporción a los aumentos a las provincias que suben sus tarifas, estaríamos discriminando a aquellas administraciones que comprometidamente apoyan las políticas de inclusión y competitividad que lleva adelante la Nación”, indicó De Vido, quien se encuentra en Venezuela junto con el titular de YPF, Miguel Galluccio.

El funcionario sostuvo que el Gobierno “no tiene la intención de restringir las facultades de nadie” sino que busca advertir que quienes “avanzan en ese sentido se apartan claramente de los ejes que en materia energética viene marcando el Estado desde 2003”.
larazon.com.ar

Las empresas españolas amenazan con echar a sus proveedores argentinos

Es por la decisión del gobierno de terminar con el convenio de doble imposición, que las priva de pagar impuestos . Buscarán que Cristina habilite un nuevo acuerdo y de lo contrario advierten que el primer recorte lo harán con “los prestadores de servicio del país”. Está en juego una inversión neta acumulada cercana a los 60 mil millones de euros.
Las empresas españolas que residen en el país están dispuestas a deshacerse de sus proveedores argentinos en respuesta a la decisión de Cristina Kirchner de terminar con el convenio que les aliviava la carga impositiva.

El acuerdo “de doble imposición” entre Argentina y España, como se lo conoce, data de 1992 y consiste en evitar que los capitales alguno de esos países que invierte en el otro se vea obligado a pagar impuestos similares en las dos jurisdicciones.

Tiene vigencia hasta el 31 de diciembre, pero a través de un decreto del 29 de junio Cristina “lo denunció”, como se dice cuando un país se retira formalmente de un acuerdo bilateral.

Según pudo saber LPO, el asunto preocupó y mucho al gobierno español por el impacto que puede generar en compañías que aminorar el impacto de la crisis europea con sus ganancias en el país.

Telefónica es un ejemplo. Este miércoles suspendió sus dividendos del 2012 y anunció un duro recorte de sueldos de sus consejeros y directivos. Para el año que viene podría tomar acciones similares en Argentina.

El Gobierno ya había desechado un acuerdo similar con Chile, siempre con el objetivo de sumar más dólares a sus arcas.

A diferencia de esos países, Argentina no tiene una gran cantidad de empresas que considere estrategicas y que puedan verse afectadas por sus inversiones en el exterior, eventuales objetos d emedidas espejo.

La respuesta

Por eso, fuentes del empresariado español a las que tuvo acceso LPO adelantaron que su réplica será con los socios locales.

“No sólo quedarán afectadas las empresas españolas. Hay muchas prestadoras de servicios, personales o Pymes, que se verán perjudicados si no se renueva el convenio”, anticiparon, dando a entender que serán esos sectores los primeros en sufrir una nueva carga impositiva.

Los capitales españoles concentran en Argentina una inversión neta acumulada cercana a los 60 mil millones de euros, según cálculos rastreados por LPO en las distintas asociaciones que los agrupan, donde contabilizan unas 300 compañías de primer nivel en el país.

Los principales son Telefónica, el Banco Francés, Codere y Dycasa entre otras. “No nos quedaremos quietos. En estos seis meses pediremos un nuevo convenio”, anticiparon a LPO fuentes cercanas a esas compañías.

Igual que en el debate por la estatización de YPF, los españoles centrarán su defensa esgrimiendo posibles castigos económicos como sería la quiebra de los proveedores locales.

En el caso de la petrolera la estrategia no funcionó: el gobierno de Mariano Rajoy anunció que suspendería las compras de biocombustibles argentinos pero nunca frenó esos embarques por la sencilla razón que el precio argentino era sensiblemente inferior.

El riesgo

“Habría que ver cuánto representa fiscalmente a Argentina denunciar a este convenio, frente al riesgo de perder inversiones. En algunos casos va a ser sólo un empujón para que se vayan”, advirtió el tributarista Luis María Peña en diálogo con LPO.

Su colega Juan Carlos Sabiani señaló que como estos convenios son estratégicos y se basan en la idea de sostener inversiones en el tiempo más que en criterior fiscalistas, hecho que lleva a que por lo general los países no los denuncien.

“La única salida frente a una situación como la actual sería que cada país financie la renta que pierden sus empresas por pagar impuestos en el extranjero», evaluó.
lapoliticaonline.com

“La que salió perdiendo fue Cristina»


La diputada provincial denarvaíasta, Mónica López, consideró que la gente responsabiliza a Cristina Kirchner de los problemas de la provincia de Buenos Aires. “La que salió perdiendo en este conflicto fue la Presidenta», dijo.
La Presidente del bloque Unión Celeste y Blanco, Mónica López, se refirió a la disputa entre el gobierno nacional y provincial por el pago del medio aguinaldo a estatales bonaerenses y aseguró que “la gente responsabiliza a Cristina de los problemas de la provincia de Buenos Aires”.

«La decisión que tomó la Presidente de otorgarle este último préstamo y la habilitación para poder imprimir bonos para pago a proveedores tiene que ver con que se ha medido en las encuestas y no le está dando favorablemente su pelea con el gobierno provincial», explicó la legisladora denarvaista.

«En definitiva, la que salió perdiendo fue la Presidenta», remarcó y además aseguró que «fue innecesaria la disputa, más sabiendo que la plata la tenían en Anses; no es que la recuperaron ahora o la recolectaron este último mes».

En ese sentido la ex candidata a vicegobernadora afirmó que “Se abrió una grieta aun más profunda, hubo mucha rispidez, en 15 dias que género un paro de estatales, chicos sin clases y 550.000 trabajadores sin cobrar el medio aguinaldo. Cuando se da marcha atrás a la provincia, se está atentando contra el humor social de la gente.”

“Esta discusión dejo heridas para la política y para los bonaerenses. La Presidente miró las encuestas y se dió cuenta de que la gente la responsabiliza a ella de los problemas de la provincia. No fue una cuestión de dinero sino una pelea política que tuvo de rehén a los trabajadores. Esta disputa se tiene que dar a través de una interna del partido político», finalizó.
lapoliticaonline.com

Burdisso, tradición de familia

El defensor, reciente campeón con Arsenal, seguirá la huella de su hermano Nicolás; los xeneizes desembolsarían us$ 1.400.000 y le aseguran a Central la continuidad de Méndez

En las formas de encarar la negociación estuvo la esencia del resultado. La manera directa con la que Boca trasladó la intención de incorporar a Guillermo Burdisso fue determinante para que el defensor, campeón con Arsenal en el último torneo Clausura, continúe con la tradición familiar que empezó en 1999 y extendió hasta 2004 su hermano Nicolás con la camiseta xeneize. No se trató de una jugada estratégica ni secreta, y tampoco existió ninguna solución mágica a la que recurrieron en la entidad de la Ribera para torcer una tratativa que, algunos días antes, inició River por el mismo zaguero.

Cuando el superclásico empezaba a jugarse con fiereza en los escritorios, el presidente de Rosario Central -Norberto Speciale- y el representante y dueño de la mitad del pase del futbolista, Fernando Hidalgo, manifestaron lo que un día antes Guillermo Burdisso no se había atrevido a declarar. «Con River hubo sólo una charla hace 15 días y es tema cerrado, la única negociación siempre fue con Boca. Yo personalmente no hablé nunca con un dirigente de River, hubo una conversación con [el manager Gonzalo] Belloso hace 15 días, pero fue descartado de plano el ofrecimiento», señaló el máximo dirigente del club rosarino, en diálogo con Fox Sports.

El agente del jugador reconoció que se comunicó con el vicepresidente 1° de River, Diego Turnes, pero que una diferencia que rondaría los 500.000 dólares fue decisiva para que desde Núñez no pudieran aceitar los contactos. «No participo hasta que Central me diga que tuvo un acuerdo, la parte del pase la maneja Central. Después nos presentaremos como representante del jugador y hablaremos sobre las condiciones del contrato», comentó Hidalgo, en ESPN Radio Rivadavia.

Con el regreso del presidente Daniel Angelici de Italia se terminarán de atar los pequeños cabos sueltos que tiene la negociación. «Está avanzado en un 90 por ciento. Esperaremos al lunes a que regrese al país el presidente para cerrar el contrato. Yo creo que va a terminar jugando en Boca, pero hasta que no esté firmado no puedo decir que es jugador nuestro», dijo el vicepresidente Oscar Moscariello, que blanqueó que resulta entendible un posible enojo de River: «Nosotros no sabíamos que ellos estaban en negociaciones. No hubo mala fe. Nos interesaba desde antes de que ellos lo quisieran».

En la intimidad, el deseo de Burdisso era jugar en Boca, y la estrecha relación entre los dirigentes de ambos equipos ayudó a que se cumpliera el sueño del defensor. Porque en la negociación las partes resolvieron, además del monto, que rondaría 1.400.000 dólares, la continuidad de Jesús Méndez en Central y liquidaron la venta de Damián Díaz a Barcelona, de Ecuador. Anteayer, cuando rompió el silencio, aunque se enseñó medido en sus conceptos, Burdisso enfatizó el peso del club rosarino en las tratativas. En el diálogo, además se esperanzó en al menos desarrollar una campaña similar a la de su hermano. Un listón demasiado elevado, ya que Nicolás obtuvo siete títulos, entre los locales e internacionales.

Con Burdisso, de 23 años, el técnico Julio Falcioni tendrá al reemplazante de Juan Manuel Insaurralde, vendido a Spartak, de Rusia. No sería el único zaguero que se sumará al plantel, ya que sigue en carpeta Lisandro Magallán, de Gimnasia y Esgrima La Plata. La apetencia de contratar refuerzos en esa posición defensiva radica en que Rolando Schiavi se retirará a fin de año. Sin el Flaco , Boca se rearmaría con las dos incorporaciones y atesoraría a Matías Caruzzo para disputarse las dos plazas en la formación.

El capítulo más enrevesado del mercado de pases lo protagonizaron Boca y River, una especie de aperitivo para lo que significará el encuentro que jugarán el 28 de octubre próximo, en el Monumental, después de un año de abstinencia.
USTARI SE SUMARÍA MAÑANA AL PLANTEL

Después de algunas desavenencias contractuales, el arquero Oscar Ustari firmará el vínculo y se uniría al plantel. Según los tiempos, el guardavalla podría sumarse a sus compañeros en Colombia o en Venezuela.
PRIMERA PRUEBA EN BOGOTÁ

Anoche, al cierre de esta edición, en el estadio El Campín, de Bogotá, Boca jugaba ante Millonarios su primer encuentro amistoso de la gira que los xeneizes desarrollarán por Colombia y Venezuela.
LA NOVELA DE RIQUELME

Suspenderán el contrato y no jugará en el país

Desde aquella rueda de prensa en el estadio Pacaembú, tras la derrota ante Corinthians, en la final de la Copa Libertadores, hasta ayer, la relación entre Juan Román Riquelme y Boca resultó una incógnita. El representante del estratego, Daniel Bolotnicoff, mantuvo desde entonces diversas reuniones con los dirigentes xeneizes con la intención de acordar una posible venta, un préstamo… Lo cierto es que el contrato entre Boca y Riquelme será suspendido, el N°10 no cobrará el sueldo y no tendrá obligación de presentarse en las prácticas. Además, resolvieron que no jugará en la Argentina. Quizá una última carta, a la espera de que el futbolista revea la determinación, tal como lo expresó el presidente Daniel Angelici.

«Se decidió que no se rescinda el contrato, sino que se suspenda, y que Román no juegue en el fútbol argentino. Creo que entre lunes y martes [próximo] se podría firmar la suspensión. Boca no deberá pagarle más el salario y él no tendrá que entrenarse», explicó el agente del futbolista, en radio La Red.

En la entrevista, Bolotnicoff dejó entrever que Riquelme analiza dejar la actividad, aunque la mente del díscolo ídolo es indescifrable. «Si me guío por las palabras de Román, esto es el cierre de un ciclo. Él me decía que soñaba retirarse jugando muy bien en Boca y cree que así lo hizo durante el último año.»

¿Cuál es la actualidad del emblema? «Juega al fútbol con sus amigos», relató Bolotnicoff..

Fuente: La Nación

Ganó el Boca post Riquelme

Ya sin el enganche, el equipo xeneize derrotó a Millonarios por 2 a en el primer amistoso de la gira en Colombia. Los goles fueron de Chávez y Erviti.

Pese a haber perdido a Juan Román Riquelme, su figura principal, Boca arrancó la pretemporada con un triunfo. En el primer partido del Cuadrangular que fue a jugar a Colombia, derrotó por 2 a 1 a Millonarios de Bogotá con goles de Cristian Chávez y Walter Erviti. La igualdad temporaria llegó gracias a un tanto de Tancredi.

Pese a lo que podía suponerse luego de consumada la partida del enlace, de que Falcioni finalmente optaría por un esquema 4-4-2, el técnico ensayó con Chávez como enganche, al igual que en la parte final del torneo Apertura 2011, y Chávez cumplió con el primero de los dos goles del equipo de la Ribera. Otra de las modificaciones sensibles que sufrió Boca fue el cambio de arquero. Con Agustín Orion lesionado, se hizo cargo del arco Sebastián D’Angelo.

Mas temprano, Estudiantes de La Plata e Independiente de Santa Fe, los otros dos protagonistas del Cuadrangular, empataron 1 a 1 con goles de Mario Gómez para los locales y Guido Carrillo para el equipo Pincha. Los locales vienen de coronarse en el torneo colombiano.

Fuente: Perfil

Nalbandian, Del Potro y Mónaco, con suerte dispar para el debut en JJOO

El cordobés tendrá un difícil comienzo ante Janko Tipsarevic. Los tandilenses y Berlocq, más accesibles, mientras que la pareja Dulko-Suárez, ante una de las favoritas.

Se sorteó esta mañana el cuadro del tenis de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y los argentinos ya conocen a sus rivales tanto en singles como en dobles.

David Nalbandian (39) saltará al campo de juego de Wimbledon ante el serbio Janko Tipsarevic (8), ante quien tiene un historial igualado en dos triunfos por lado. El último triunfo fue para el Europeo, en Wimbledon 2012.

En tanto, Juan Martín del Potro (9) debutará ante el croata Ivan Dodig (95), a quien venció en Memphis 2011, la única vez en que se enfrentaron.

El reciente ingresado al top ten, Juan Mónaco (10), comenzará su periplo en Londres ante el belga David Goffin (63), a quien nunca enfrentó en el circuito.

Por último en el cuadro de singles, Carlos Berlocq (38) chocará también por primera vez en su carrera con el ruso Alex Bogomolov (54) en el que será el encuentro que en principio se presenta como el más complicado junto con el de Nalbandian.

En dobles, en tanto, ambas parejas la tendrán más que difícil: Nalbandian y Schwank enfrentarán a la pareja de Francia conformada por Jo-Wilfred Tsonga y Michael Llodra, los segundos favoritos.

Mientras que Gisela Dulko y Paola Suárez comenzarán ante la pareja Li/Zhang, también consideradas entre las favoritas del certamen.

El sorteo de los argentinos:

Singles

David Nalbandian vs. Janko Tipsarevic

Juan Martín Del Potro vs. Ivan Dodig

Juan Mónaco vs. David Goffin

Carlos Berlocq vs. Alex Bogomolov

Dobles

Nalbandian/Schwank vs. Tsonga/Llodra

Dulko/Suárez vs. Li-Zhang

Fuente: Infobae

Habilitada, señorita

Salomé Di Iorio fue la primera argentina en estar en los JJOO. La árbitro dirigió Suecia 4-1 Sudáfrica. No hubo que esperar hasta la fiesta inaugural, o hasta el primer día de competencia. Argentina tuvo a su primera representante en los Juegos Olímpicos en el estadio de fútbol en Coventry.

¿Qué ni los seleccionados masculinos ni femeninos argentinos clasificaron? Eso seguro. Pero quien dio el detalle en el primer día de actividad fue la encargada de impartir justicia dentro de un campo: Salomé Di Iorio. La referí nacional tuvo su debut en los Juegos Olímpicos y así, casi de manera inesperada, le dio comienzo a la participación argentina en Londres. La jueza de 32 años tuvo un estreno sin complicaciones en el triunfo en fútbol femenino de Suecia ante Sudáfrica por 4 a 1. La terna también fue integrada por otra argentina como María Eugenia Rocco y una uruguaya, Mariana Corbo. Fue un duelo tranquilo, y sólo mostró una tarjeta amarilla al final del partido.

Así, Salomé afrontó el gran desafío de su carrera. Habitualmente dirige partidos de Reserva del fútbol argentino, además de actuar como cuarto árbitro. Este es su gran torneo, ya que había estado en otra competencia como un Sudamericano Sub 17 femenino, pero nada comparado a un nivel tan alto como el olímpico. Tarjeta rosa… y celeste y blanca.

Fuente: Olé

Es oficial la suspensión del contrato a la empresa que controla la SUBE


Por medio de una resolución, publicada en el Boletín Oficial de hoy, el Ejecutivo dispuso la cancelación por 30 días del contrato a la empresa que controla a la SUBE. La firma estaba formada por una polémica Unión Transitoria de Empresas, encabezada por la compañía inglesa Global Infrastructure (GI) y ex funcionarios de la Secretaría de Transporte, y había sido beneficiada con una licitación de $65 millones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El Ejecutivo formalizó hoy la suspensión de “los términos y plazos del contrato” suscripto el 11 de marzo de 2011 entre la Unidad Ejecutora de Proyectos de Transporte y la Unión Transitoria de Empresas (UTE), conformada por las firmas Global Infraestructure LLP; Ingeniería en Relevamientos Viales; Ingeniería en Asistencia Técnica Argentina –IATA; y González Fischer & asociados”.

Con la publicación de la Resolución 98/2012 en el Boletín Oficial, el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, también resuelve suspender “los pagos” del contrato “por el término de 30 días” a partir de hoy, “con el objeto de instrumentar en dicho plazo acciones tendientes a esclarecer las situaciones enunciadas en los considerandos precedentes”.

En ese sentido, el artículo 2 de la resolución instruye a la Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP) a que revise y analice toda la documentación respaldatoria del contrato.

Cuando comunicó la decisión, Randazzo había explicado que la medida es «preventiva» y que la decisión final la tendrá «la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación».

«Hemos hecho una evaluación con respecto al contrato. No somos jueces ni fiscales, pero creemos conveniente y lo hemos decidido con la Presidente una suspensión de la ejecución del contrato, como también los pagos a la empresa», señaló Randazzo en declaraciones a la prensa.

NOTAS RELACIONADAS:

http://www.newsseprin.com/2012/07/13/las-empresas-fantasmas-del-kirchnerismo-sube/

 

http://www.newsseprin.com/2012/07/13/sube-randazzo-ordeno-suspender-el-contrato-con-la-empresa-controladora/

 

http://www.newsseprin.com/2012/07/12/aumenta-la-sube-y-pasa-a-costar-15/

 

http://www.newsseprin.com/2012/07/23/las-nuevas-tarifas-al-transporte/

 

Gov’t threatens to cut subsidies to provinces which implement energy rate hikes

Planning Minister Julio de Vido today warned that the national government will slash subsidies to provinces which raise electricity rates, after a hike announced yesterday by Buenos Aires and Salta provinces.
“The national government will deduct subsidies granted for the generation of electricity in the same proportion,” De Vido warned from Caracas, where he is in an official visit.
“Those autonomous provinces deciding to change their electricity policies will be subjected to the State’s national legal authority over this subsidies,” he added.
In a written statement, De Vido remarked it constituted a matter “of justice and equality.”
“If we don’t deduct the subsidies, we will be discriminating those provinces supporting the national policies of inclusion and competitiveness,” De Vido explained.
buenosairesherald.com