Argentina aplastó a Corea y sueña con la clasificación

El equipo nacional venció sin inconvenientes a su par de Corea 106 a 59 por la cuarta jornada del Campeonato Mundial U17 que se está desarrollando en la ciudad de Kaunas, Lituania.

Con esta victoria, los dirigidos por Enrique Tolcachier llevan dos triunfos y dos caídas en lo que van del torneo y este miércoles deberán ganarle al local, si quieren clasificar a los cuartos de final.

En el cotejo de hoy, Argentina fue netamente superior a su rival, de principio a fin. Los cuatros, todos a favor de nuestra selección (19-12, 31-10, 29-17 y 27-20), reflejan que los chicos consiguieron esta necesaria victoria con total autoridad.

Lo que viene para los chicos no será nada sencillo, ya que deberá ganarle al dueño de casa, Lituania, que llega con un récord de dos derrotas y una victoria. En estos momentos está jugando con Croacia. El partido decisivo será a partir de las 12:10 (hora de nuestro país).

Dentro de un buen juego colectivo, Matías Aristu y Guillermo López sobresalieron en el combinado nacional con 15 unidades cada uno. Mientras que Heo Hoon anotó 13 para los asiáticos.

El santiagueño Gabriel Deck, que es la figura del seleccionado, fue resguardado por el entrenador en este encuentro y solo jugó 15 minutos, suficientes para cosechar 9 puntos, 6 rebotes y 2 asistencias.

Fuente: diariopanorama.com/

Omar Asad: «Vamos a tratar de ser protagonistas»

El director técnico de Godoy Cruz, luego de un tormentoso final del torneo Apertura, aspira a tener «un buen plantel para repetir lo hecho en 2010»

MENDOZA.- El director técnico de Godoy Cruz de Mendoza, Omar Asad, afirmó que tratarán «de ser protagonistas» en el próximo torneo Apertura, al tiempo que descartó que varios jugadores considerados clave en el equipo hayan cumplido su ciclo, porque aseguró que todos quieren «una revancha».

«Vamos a tratar de ser protagonistas, pero para ello tenemos que tener un buen plantel y un equipo. Intentaremos repetir lo hecho en 2010, y si lo superamos, mucho mejor», resaltó el entrenador, que ya supervisó el inicio de la pretemporada.

En declaraciones a la prensa local, Asad reconoció que en las últimas horas se reunió con la dirigencia del club mendocino para ir definiendo las perspectivas futuras, como también «ver qué jugadores» que le interesan pueden «incorporar lo más rápido posible».

En ese contexto, el Turco descartó además que algunos de los jugadores clave del plantel hayan cumplido su ciclo.

«Todos queremos tener una revancha, son momentos, no creo que haya ciclos cumplidos. La gente ve sólo el rendimiento de este semestre, pero no se puede tirar todo al tacho por lo hecho en estos últimos seis meses», advirtió.

Respecto de la conformación del equipo, Asad admitió que necesita «un armador, pero también reforzar algunos puestos donde sólo hay un jugador, como el lateral derecho o un volante por izquierda. No tenemos algunos puestos clave para reemplazar», concluyó.

En otro orden, en las primeras dos semanas de pretemporada en esta provincia, las tareas físicas se desarrollarán de lunes a viernes en doble turno y los sábados por la mañana, en tres escenarios distintos: los estadios Feliciano Gambarte y Malvinas Argentinas y el predio de Colonia Jara.

Mientras tanto, el Hotel Bonarda, en el departamento Guaymallén, fue el lugar elegido para la concentración los miércoles y jueves. En tanto, los domingos el plantel tendrá jornada de descanso.

Posteriormente, tras las dos primeras semanas, el plantel mendocino continuará los trabajos de pretemporada hasta el 28 de julio en el predio propiedad de Matías Almeyda, en Benavídez, Buenos Aires, donde tiene previsto jugar algunos amistosos.

Fuente: Cancha Llena

Turnes: «Trezeguet vino por menos»

BUENOS AIRES — El delantero francés David Trezeguet firmó con River Plate «por menos plata que (Alejandro) Domínguez y (Fernando) Cavenaghi», recientemente desvinculados por el DT Matías Almeyda, aseguró el vicepresidente primero de la institución de Núñez, Diego Turnes.

«Trezeguet vino por menos plata que Domínguez y Cavenaghi. Ahora Almeyda tomó la decisión (de no tenerlos en cuenta para la próxima temporada) y lo vamos a respaldar», dijo Turnes en Rock and Closs.

Según el dirigente de River, el «Chori» y Cavenaghi «fueron dos jugadores más del plantel y muy bien remunerados. Pero ahora, ante un nuevo período como es volver a la A, tuvimos que complacer al técnico y prescindir de ambos. Almeyda fue el mismo que le dijo que no a (Ariel) Ortega y no se armó un escándalo tan grande».

«Quiero tratar de resistir los archivos: yo he dicho que a Almeyda lo veo como el (Alex) Ferguson de River. La idea nuestra es bancarlo aunque pierda cuatro partidos», agregó.

Respecto del «banderazo» organizado por los hinchas el sábado pasado para quejarse por la salida de Cavenaghi y Domínguez, el vice dijo: «Había caras conocidas en la marcha. Lo político no estuvo exento. Pero bueno, en definitiva lo que no escuché fueron insultos para Matías», indicó.

Finalmente, y en relación a los posibles refuerzos de cara a la próxima temporada, Diego Turnes enumeró: «(Gabriel) Mercado es posible, (Nicolás) Tagliafico nos gusta, por Enzo Pérez empezamos ya una negociación y (Gabriel) Heinze está por renovar con la Roma. Esas son las novedades de los nombres que están dando vueltas».

En otro orden de cosas, todavía no está definido el lugar en el que River hará la pretemporada de invierno. En principio, las opciones originales que se manejaban, Costa Rica y Estados Unidos, parecen lejanas y tanto los dirigentes como Almeyda ya analizan la chance de quedarse en el país.

Fuente: Télam

Ferrer supera a Del Potro en su camino hacia los cuartos de Wimbledon

Londres, 3 jul .- David Ferrer, quinto tenista del mundo y único español que continúa adelante en Wimbledon, superó hoy los octavos de final del torneo londinense al imponerse al argentino Juan Martín Del Potro, noveno favorito, por 6-3, 6-2 y 6-3 en una hora y 58 minutos.

Ferrer, que en sus nueve apariciones anteriores en Wimbledon no había superado esta ronda, se medirá en cuartos al héroe local en el All England Club, el británico Andy Murray, cuarto de la ATP y eterno semifinalista del Grand Slam sobre hierba (ha caído en el penúltimo choque en las últimas tres ediciones del torneo).

Ambos transitan por una parte del cuadro más despejada desde que el español Rafael Nadal, segundo cabeza de serie este año sobre la hierba de Londres, cayó por sorpresa en las primeras rondas ante el desconocido checo Lukas Rosol, número 100 de la ATP.

Tras el duelo, que Ferrer describió como su «mejor partido sobre hierba esta temporada», el alicantino señaló que tratará de jugar «igual que hoy» frente a Murray.

«He jugado muy bien (contra Del Potro) y serán mis primeros cuartos de final. Es muy difícil batir a Murray en cualquier superficie, pero en hierba quizás un poco más, intentaré hacerlo lo mejor posible», señaló el séptimo cabeza de serie del torneo.

Ferrer dominó desde el inicio un encuentro que comenzó con casi una hora de retraso debido a la lluvia, que obligó a la organización de Wibledon a cerrar la cubierta retráctil de la pista central, una estructura de 5.200 metros cuadrados y 1.000 toneladas que tarda bastantes minutos en desplegarse.

Bajo techo y ante cerca de 15.000 espectadores, el español y el argentino apelaron a su potencia desde el fondo de la pista en los primeros compases de un duelo que se planteó como una batalla de tintes épicos, con un primer juego de alrededor de diez minutos en el que Ferrer tuvo que pisar firme sobre la hierba para marcar terreno y defender su primer turno al servicio.

El alicantino, que contra el estadounidense Andy Roddick, en tercera ronda, había requerido varios juegos para adaptarse a las condiciones de la central, no necesitó en esta ocasión templar la raqueta y comenzó el encuentro concentrado y preciso.

Del Potro es un viejo conocido para Ferrer, que se ha impuesto en cuatro de los seis choques que ambos han protagonizado, la última vez esta misma temporada, sobre el cemento de Miami (Estados Unidos), en dos sets, 6-3 y 6-3.

Quizás porque conocía las armas de su rival, el número cinco del mundo supo marcar el primer punto de inflexión del partido en el cuarto juego (3-1), cuando se impuso al resto y adquirió una ventaja en la primera manga que resultó insalvable para el argentino.

Del Potro, que ganó el Abierto de Estados Unidos en 2009, a los 20 años, y que esta temporada se ha plantado en los cuartos de final tanto de Australia como de París, saltó a la pista en la segunda manga conjurado para imponerse al saque y arrinconar al español en los intercambios.

Si bien el número nueve del mundo explotaba sus casi dos metros de estatura para imprimir potencia a los cañonazos que lanzaba por encima de la red, Ferrer echaba mano de su experiencia y sangre fría para desquiciar a su rival al resto a base de cambios de dirección y bolas a la línea.

De nuevo, tras un juego de casi diez minutos, Ferrer se hizo con el servicio del argentino para ponerse 3-2 por delante en el segundo set, una ventaja que dejaba a Del Potro casi sin margen de maniobra y desataba sus nervios.

Impreciso, el noveno tenista del mundo dejó escapar de nuevo su servicio al final del segundo set y se plantó en una tercera manga en la que la inercia ganadora de Ferrer parecía haberle condenado de antemano.

Los nubarrones sobre el futuro de Del Potro en su quinta participación en Wimbledon se concretaron al imponerse el alicantino de nuevo al resto para ponerse 4-3 en el último parcial y dirigirse con paso firme hacia cuartos, donde le espera un Murray convencido este año de que puede plantarse en la final ante su público.

Fuente: EFE

Luego del fracaso Angola, llega la misión a Azerbaiján


MORENO Y EL AVANCE DE LA POLÍTICA INCOHERENTE – Sin resultados a la vista de la otrora célebre misión a Angola, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, encabezará a partir de este martes un foro de negocios con empresarios y funcionarios de la República de Azerbaiján.

Según aseguran los propios funcionarios del oficialismo, esta nueva empresa será más modesta que la que se llevó a cabo en Angola. ¿Cómo es es posible? Difícil saberlo, aunque se sabe que no habrá esta vez asado ni exposición de productos de “La Salada”.
Según Moreno habría explicado a sus allegados, Azerbaiján es un mercado atractivo por sus reservas de petróleo y recursos energéticos. A cambio de estos intentará ofrecer alimentos, bebidas, productos textiles, de construcción y hasta electrodomésticos y muebles.
Es por ello que el Secretario de Comercio Interior viaja en esta oportunidad con más de 200 empresarios especializados en ese rubro.
El clima en el que esto ocurre la brindan asociados de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La mayoría de los industriales agrupados en la primera agrupación ha mostrado fuertes desacuerdos con varias políticas de Moreno. A su vez, Osvaldo Cornide, de CAME, decidió no participar de la misión, aún cuando su postura siempre ha sido cercana a la del Gobierno.
Mientras esto ocurre, la Argentina sigue mostrando un preocupante aislamiento del mundo y en medio de una denuncia que 40 países elevaron ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), por las «trabas» impuestas por el mismo funcionario que ahora se embarca en misiones que parecen destinadas al fracaso.
Resta mencionar que las relaciones diplomáticas entre ambos países no son nuevas: Argentina reconoció la independencia de la República de Azerbaiyán el 9 de marzo de 1992 y dos paises firmaron el protocolo sobre el establecimiento de relaciones diplomaticas el 8 de noviembre de 1993. Con este protocolo Argentina designó su Embajador en Azerbaiyán concurrente desde Moscú.

Carlos Forte/periodicotribuna.com.ar

Moreno ya está en Azerbaiján en busca de nuevos negocios

Al igual que las dos misiones que comandó Moreno a Angola, el objetivo es buscar acuerdos para la colocación de productos argentinos para reforzar la balanza comercial

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, afirmó hoy que «el avance hacia el establecimiento de relaciones comerciales con una economía emergente de gran pujanza, como Azerbaiján , contribuye a reforzar la apuesta argentina por un modelo de desarrollo productivo diversificado, creador de valor agregado en bienes diferenciados y generador de inclusión social para los pueblos».

Durante la apertura de las actividades de la misión comercial multisectorial de empresarios argentinos, el funcionario resaltó: «Nuestra delegación es la más importante que ha llegado a estas tierras desde una región tan lejana como el Cono Sur de América».

Y agregó: «La vocación de los empresarios argentinos no es sólo venir a vender, sino también a invertir, a generar empresas asociadas con empresarios de Azerbaiján, porque la crisis que atraviesa el mundo también es un desafío para nuestros pueblos y empresarios». «Tenemos que salir fortalecidos de esta crisis que atraviesa Europa y tendrá sus repercusiones en Oriente, en Estados Unidos, y a cuya salida nos vamos a encontrar con un nuevo mundo, un ordenamiento distinto», evaluó.

«Esto -dijo Moreno- es lo que venimos a buscar y a ofrecer; no solo nuestros productos, sino nuestra tecnología y nuestra capacidad de inversión; nuestra inventiva y nuestra vocación para crear nuevos espacios económicos».

El secretario afirmó asimismo: «Trajimos también a nuestros representantes el sector financiero, del mercado de capitales, que se van a encontrar con funcionarios azeríes para diseñar los instrumentos financieros adecuados; de este modo vamos a tener el fondeo necesario para que nuestros negocios en Azerbaiján prosperen y los negocios de Azerbaiján en la Argentina también».

Azerbaijan es una ex república soviética, de etnia turca, con 9,2 millones de habitantes, situada en el Cáucaso, al borde del mar Caspio y que limita con Rusia, Georgia, Armenia e Irán. La economía de ese país está fuertemente ligada a la extracción de petróleo para exportación y a la industria afín, que incluye la construcción de maquinarias, el refinado de petróleo, textiles y químicas.

La Cancillería argentina destacó en un informe que se trata de «una de las economías de mayor crecimiento en el mundo» porque duplicó su PBI en los últimos cuatro años, tras el fin de la guerra con Armenia, en torno del enclave de Nagorno-Karabaj.

Además, señaló que la industria, esencialmente el complejo petrolero y petroquímico del país, «da cuenta del 50 por ciento del PIB y genera importantes excedentes de divisas». Al igual que las dos misiones que comandó Moreno a Angola , el objetivo es buscar acuerdos para la colocación de productos argentinos para reforzar la balanza comercial.

La comitiva argentina se quedará en Bakú hasta el 4 de julio para realizar reuniones con representantes de 300 empresas de alimentos, bebidas, laboratorios, construcción, textiles, equipamiento industrial, electrodomésticos y muebles. En la balanza comercial con ese país, Argentina registró el año pasado exportaciones por valor de 23 millones de dólares, e importaciones por 13 millones.

Fuente: La NAción

La Justicia de Chubut ordenó desalojar a los Dragones y liberar las rutas

La decisión la tomó la jueza federal Eva Parcio. La Policía provincial deberá adoptar los recaudos necesarios para garantizar el derecho a la libre circulación. El conflicto con la facción disidente de la Uocra lleva 13 días

La jueza federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio, ordenó esta mañana el desalojo de los piquetes que realizan los integrantes del grupo autodenominado los Dragones en las rutas 3 y 26 y 3 y 39, principales vías de acceso al yacimiento Cerro Dragón.

Según destacan medios locales, la decisión la tomó la magistrada luego de mantener una reunión con el fiscal de Estado, Blas Meza Evans, y el secretario Legal y Técnico de la Gobernación, Miguel Montoya.

Norberto José Bellver, a cargo de la Fiscalía, les notificó que la Policía provincial deberá tomar las medidas necesarias para garantizar el derecho a la libre circulación en las rutas del país.

Las autoridades provinciales indicaron que el operativo de desalojo estará a cargo de personal de la Policía provincial, que «hará uso de la fuerza pública en la medida de lo necesario y aplicando técnicas de disuasión que eviten el uso de la violencia».

En este marco, dos gremios petroleros que se oponen a la metodología de protesta de los Dragones y repudiaron los hechos vandálicos de la semana pasada, se concentran a la espera de que se haga efectiva la orden judicial y poder volver a sus puestos de trabajo.

Cabe recordar que desde ayer, el fiscal de Estado Meza Evans se constituyó como parte querellante en el expediente en el que investiga la toma y destrozos realizados en el yacimiento de Cerro Dragón.

Fuente: Infobae

Moyano perdió una caja millonaria

El gremio de los camioneros de Hugo Moyano ya no contará con un beneficio del Estado que le reportaba más de 100 millones de pesos anuales.

A menos de una semana de la protesta sindical activada por el jefe de la CGT en la Plaza de Mayo, el Gobierno quitó ayer a la obra social de los camioneros el monopolio de los exámenes psicofísicos necesarios para obtener la licencia nacional habilitante para conducir vehículos de carga.

La medida fue publicada ayer en el Boletín Oficial y de esta manera despojan a Moyano de una caja que le tributaba desde 2003, tras un acuerdo con el ex presidente Néstor Kirchner.

A partir de ahora, el costo de los exámenes estará a cargo de los empresarios.

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), a través de la resolución 2499/03, había otorgado a la obra social de los camioneros la realización de los exámenes psicofísicos para la obtención de esos registros.

También otorgaba las licencias la Obra Social de Conductores y Personal de Transporte Automotor de Cargas, del Sindicato Unico de Fleteros de la República Argentina (Sufra). Pero en 2007, cuando se estrechó al máximo la alianza política entre Kirchner y Moyano, la obra social de los camioneros se quedó con el monopolio del servicio.

Desde 2003 hasta la actualidad, el gremio brindó el servicio a través de la firma Iarai SA, que es presidida por Valeria Alejandra Salerno, hija de Liliana Esther Zulet, la actual esposa de Moyano.

Con la resolución 32/2012, firmada ayer por al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, el Gobierno dejó «sin efecto el Régimen de Compensación de Aranceles (RCA) de la Evaluación Psicofísica de Conductores Profesionales de Vehículos de Transporte Terrestre de Cargas Generales y Peligrosas».

Anuló, además, «la Formación Profesional de los Conductores de Vehículos de Transporte Terrestre de Cargas Generales de Jurisdicción Nacional», que también estaba a cargo del sindicato de camioneros.

La disposición estableció que, sin intermediación del gremio encabezado por Moyano, ambos servicios «deberán ser abonados por el (empresario) transportista», con la imposibilidad de «trasladar el costo al conductor» del vehículo de carga.

La resolución argumentó que la medida fue tomada «en el marco de las políticas adoptadas por el Estado tendientes a redefinir la conveniencia actual de los beneficios otorgados a diversos sectores de la economía».

Agregó que el ingreso obtenido por el otorgamiento de las licencias «resulta conveniente redireccionarlo a otras acciones con miras a favorecer aspectos vinculados con la transformación del sistema de transporte de cargas por automotor de jurisdicción nacional».
Otra quita

En mayo, la Presidenta ya había anulado otro beneficio al gremio de Moyano. Por decreto, Cristina Kirchner dio de baja un régimen de subsidios creado en 2003, por el que a los empresarios que tenían a sus trabajadores bajo el convenio de camioneros se los compensaba con una devolución de lo pagado en concepto de contribuciones patronales a la seguridad social.

La eliminación del llamado Régimen de Fomento de la Profesionalización del Transporte de Cargas (Refop) fue dispuesta por el decreto 494, publicado el 11 de abril pasado en el Boletín Oficial.

La quita de estos subsidios por parte del Estado forma parte del enfrentamiento entre la Casa Rosada y el líder camionero, critalizado a fines de 2011. Además, se produce cuando faltan apenas diez días para que la CGT renueve sus autoridades en unas elecciones que están bajo sospecha y que serán objetadas por el Ministerio de Trabajo.

La alianza entre Moyano y el Gobierno está próxima a despedazarse por completo. Ya no quedan casi hombres del sindicalista en la función pública y durante este año ya le recortaron los beneficios económicos con los que Kirchner lo favoreció desde su llegada al poder..

Fuente: La Nación

La Unesco llama a impedir la destrucción de los mausoleos de Tombuctú

San Petersburgo (Rusia), 3 jul (EFE).- El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en sesión anual en la ciudad rusa de San Petersburgo, calificó hoy de «crimen contra la historia» la destrucción de los mausoleos en Tombuctú (Mali) y llamó a la comunidad internacional a impedir este atentado.

«Este acto es un auténtico crimen contra la historia. Instamos a los Gobiernos, a las organizaciones internacionales, a las ONG y a todas las gentes de buena voluntad que no permitan que se borre de la faz de la Tierra estos monumentos históricos», dijo la portavoz del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, Eleonora Mitrofánova.

Mitrofánova recordó que los islamistas extremistas, responsables de profanar y destruir el mausoleo del santo Sidi Mahmud en Tombuctú, en el norte de Mali, han declarado que éste había sido tan solo el principio de la aniquilación total del conjunto de mausoleos que integran el sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.

«En este momento está desapareciendo ante nuestros ojos uno de los lugares sagrados más antiguos de África», lamentó en declaraciones a la prensa la portavoz de la Unesco.

El templo destruido había sido inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1988.

El pasado jueves, la Unesco decidió incluir los monumentos de Tombuctú en la lista del patrimonio mundial en peligro.

Tombuctú, bautizada como «la ciudad de los 333 santos», alberga numerosas tumbas y mausoleos dedicados a santones y eruditos, lo que siempre ha suscitado el rechazo de los elementos más rigoristas del islam suní, cuya visión de la religión les lleva a considerar idolatría y herejía cualquier otra forma de culto o adoración que se separe del más estricto monoteísmo.

El grupo armado extremista Ansar al Din controla parte del norte de Mali desde el pasado mes de abril y busca instaurar la Ley Islámica.

Fuente: EFE

Al menos 48 muertos en una serie de atentados contra chiíes en Irak

Al menos 48 personas han muerto y 105 han resultado heridas en una serie de atentados ocurridos en tres ciudades iraquíes este martes. El último de los ataques ha causado 40 muertes en la localidad de Diwaniya, según la agencia Reuters. Más temprano, un coche bomba y un artefacto explosivo causaron la muerte a cuatro personas en la zona de Fariha, cercana a la ciudad santa chií de Kerbala, mientras que otras cuatro fallecieron por el estallido de dos artefactos explosivos en Al Tayi, ubicada a 20 kilómetros de Bagdad, según informa la agencia Efe.

El atentado más mortífero se ha registrado en un mercado popular en pleno centro de Diwaniya, capital de la provincia de Qadesiyia, de mayoría chií. La explosión de un coche bomba ha dejado al menos 40 muertos y 75 heridos, aunque fuentes policiales han afirmado que el número de muertes podría aumentar por la gravedad de algunos heridos. El ataque, causado por un coche bomba, se produjo cerca de una mezquita en la que se reunían peregrinos antes de dirigirse a la ciudad de Kerbala a una celebración chií.

El primero de los atentados se produjo a siete kilómetros de Kerbala. Esa ciudad es estos días lugar de reunión de peregrinos chiíes, que conmemoran el aniversario del nacimiento de un importante imán de esa rama del islam.

En Al Tayi han fallecido cuatro personas y otras 10, entre ellas cuatro agentes, han resultado heridas por el estallido de dos artefactos explosivos. Fuentes policiales afirmaron que otros tres artefactos explosivos fueron desactivados en el lugar del ataque.

La mayoría chií de Irak controla hoy el Gobierno del país, encabezado por Nuri Al Maliki. El país vive un repunte de la violencia con frecuentes atentados dirigidos contra las fuerzas de seguridad y objetivos chiíes. Los ataques se han intensificado desde la retirada en diciembre pasado de las tropas estadounidenses y la emisión de una orden de arresto contra el vicepresidente Tareq al Hashemi, integrante de la minoría suní que controlaba el Gobierno en la época de Sadam Husein. El vicepresidente, refugiado en Turquía, está acusado de estar detrás de los «escuadrones de la muerte» contra figuras chiíes en Irak.

Al menos 237 personas murieron y 603 resultaron heridas durante junio, sobre todo, a causa de atentados con bomba dirigidos contra chiíes, lo que convierte al mes pasado en uno de los más sangrientos desde la retirada de las tropas norteamericanas, según informa Reuters.

Los ataques contra blancos chiíes amenazan con reavivar la violencia sectaria que causó la muerte a decenas de miles de personas entre 2006 y 2007. La rama iraquí de Al Qaeda ha reivindicado algunos de los atentados más recientes contra chiíes.

Fuente: El País

La oposición siria busca cerrar filas y una ONG denuncia torturas a prisioneros

EL CAIRO — La oposición siria seguían buscando este martes cerrar filas contra el régimen de Bashar al Asad para preparar el futuro del país tras más de 15 meses de revuelta, en un contexto de violencia creciente y el mismo día en que una ONG denunció la tortura de miles de personas en las cárceles.

Según Human Rights Watch (HRW), decenas de miles de personas están detenidas en instalaciones carcelarias donde reciben palizas, descargas eléctricos y todo tipo de maltrato, lo que la organización no gubernamental con sede en Nueva York calificó de «archipiélago de la tortura».

HRW realizó más de 200 entrevistas con exprisioneros y también con militares y miembros de la seguridad del Estado que desertaron. Según estos testigos existen 27 centros en manos de las cuatro principales agencias de información del régimen, conocidas como «mujbarat».

Por su parte el alto comisario de Naciones Unidos para los Derechos Humanos, Navi Pillay, acusó de nuevo al gobierno y a la oposición de «violaciones graves». El gobierno «bombardeó a ciegas zonas civiles, cometió asesinatos precisos», practicó la tortura, la detención arbitraria y los ataques contra hospitales, según el portavoz de la ONU.

Pero también la oposición asesinó a presuntos colaboradores con el régimen de Damasco y grupos armados atacaron al menos un establecimiento médico por razones militares, según la ONU. En El Cairo, la oposición al régimen de Asad se reúne por segunda vez este martes por iniciativa de la Liga Árabe para intentar forjar la unidad.

Los rebeldes del Ejército Sirio Libre (ASL), una fuerza armada de oposición formada principalmente por soldados desertores, boicotearon la reunión que calificaron de «complot» y rechazan cualquier tipo de negociación con el régimen, según un comunicado.

Este martes, Bashar Al Asad trató de calmar la tensión con Turquía tras el derribo de un avión de combate turco el 22 de junio y dijo que no tenía la intención de concentrar tropas en la frontera entre ambos países.

«Habría deseado a 100% que no lo hubiésemos derribado», dijo el presidente sirio en una entrevista al periódico turco Cumhuriyet, dos semanas después de que el Phantom F-4 fuera derribado en el Mediterráneo.

En el frente diplomático, Estados Unidos aseguró que el plan internacional adoptado el fin de semana en Ginebra para una transición política ofrece a la oposición «garantías de acero» para que el presidente Asad no participe en el futuro gobierno, una de las condiciones de la oposición.

El pasado sábado en Ginebra, el grupo de acción sobre Siria, que reúne a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Gran Bretaña), a Turquía y a representantes de la Liga Árabe llegó a un acuerdo sobre los principios de transición en Siria. El plan prevé un gobierno de transición que podría incluir a miembros del gobierno actual y a la oposición y que tendría que formarse partiendo del «consenso mutuo».

La reunión internacional permitió un «cambio» en las posiciones de Rusia y China, afirmó este martes Ahmad Fauzi, portavoz del emisario internacional Kofi Annan. «No hay que subestimar el cambio que se produjo el sábado, especialmente en lo que concierne la posición de Rusia y China», dijo Fauzi a la prensa, considerando «imperativo obtener un alto el fuego» para poder llevar adelante la transición política.

Por su parte, el portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Rupert Colville, insistió en que la solución consiste en aplicar el plan Annan.»Para eso, la violencia debe cesar el flujo de armas detenerse», dijo Rupert Colville. «Las dos cosas están inextricalemente ligadas», agregó Colville.

Sin embargo, las incógnitas en el proceso de transición podrían llevar a la ONU a reducir o incluso a cerrar su misión de observación en Siria, dijo el lunes el embajador francés en la ONU. Los 300 observadores militares no armados suspendieron sus patrullas por los combates y su mandato termina el 20 de julio.

Mientras tanto la violencia sigue en el país y deja cada día decenas de muertos. El lunes al menos 78 personas murieron, entre ellas 44 civiles, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una ONG con sede en Londres. En total más 16.500 personas murieron en la violencia en Siria desde que empezó la rebelión contra el régimen, en marzo de 2011, según el último balance del OSDH.

Fuente: AFP

Japón sostiene que un santuario para las ballenas carece de validez científica

TOKIO — Japón consideró este martes que la creación de un santuario en el sur del oceáno Atlántico para proteger a las ballenas, rechazada la víspera por los miembros de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), carecía de «fundamento científico».

«Japón practica la caza de la ballena con un objetivo científico», afirmó Shigehito Numata, uno de los responsables de la Agencia de pescas de Japón. «La proposición (de un santuario) carece de fundamento científico», aseguró.

Japón y países aliados derrotaron el lunes una iniciativa para crear un santuario de ballenas en el Atlántico Sur, al iniciarse en Panamá una reunión de la CBI. La iniciativa de Brasil, Argentina, Uruguay y Sudáfrica para crear el santuario obtuvo 38 votos a favor, 21 en contra y dos abstenciones y fracasó al no alcanzar el 75% de votos necesarios. Es la tercera vez que es rechazada.

«Consideramos que la derrota era merecida», afirmó Numata. «Japón y algunos países cooptados por Japón con la compra del voto» bloquearon la iniciativa del santuario, según Milko Schvartzman, responsable para América latina del área de Océanos de Greenpeace. Numata replicó que los aliados de Tokio habían tomado su decisión de forma totalmente independiente. «Pensamos que esas naciones votaron teniendo en cuenta la utilización duradera de los recursos marinos», dijo.

Cada año Japón caza cientos de ballenas en aguas antárticas basado en un tecnicismo que permite la captura con fines científicos derivando luego la carne para el consumo. Japón argumenta que el consumo de ballenas es parte de su cultura, y acusa a Occidente de falta de sensibilidad. Los otros dos únicos países que cazan ballenas, sin escudarse en la excusa científica, son Noruega e Islandia, aunque su actividad se limita a sus aguas cercanas.

Fuente: AFP

El patentamiento de autos nuevos cayó un 12% en junio

BUENOS AIRES.- La cantidad de autos nuevos patentados durante junio cayó 12% respecto de igual mes del año pasado, informó ayer la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA).

Según la entidad, el nivel de patentamientos en el mes pasado ascendió a 68.990 unidades, aunque destacó que con estas cifras, el acumulado de los seis meses del año se elevó a 459.470 vehículos, un aumento de un 3,5% contra mismo período de 2011.

El titular de Acara, Abel Bomrad, aseguró que a pesar de que los concesionarios han tenido algunos problemas de stock, especialmente en determinados modelos de algunas marcas, vale destacar que se ha completado el mejor primer semestre de la actividad». «Este es un tema que hay que atender porque la demanda sigue firme y son operaciones que no se concretan por no disponer de unidades», añadió Bomrad, quien estimó un crecimiento superior para este año, teniendo en cuenta los números registrados ahora y a pesar del contexto económico.

Fuente: DyN

El Merval cerró en alza

BUENOS AIRES.- La caída en el índice de actividad manufacturera en los Estados Unidos se vio opacada por el mejor clima en Europa y la menor baja de la economía en China, lo que permitió a los mercados estadounidenses revertir las bajas iniciales y al MERVAL terminar en alza, a pesar de la baja del petróleo.

Los papeles del sector financiero permitieron al índice Merval iniciar el segundo semestre con una suba del 1 por ciento en promedio, a pesar de bajas en los mercados internacionales.

El petróleo registró una baja de 1,5 dólares como consecuencia de la caída en la actividad manufacturera en los Estados Unidos.

En los commodities agrícolas se destacaron las subas del trigo y del maíz.

En Wall Street, el promedio industrial DOW JONES bajó 0,1 por ciento, el índice ampliado S&P500 subió 0,2 por ciento y el tecnológico compuesto NASDAQ aumentó 0,6 por ciento.

En la región, el índice BOVESPA de la Bolsa de San Pablo, Brasil, ganó 0,6 por ciento, mientras el Merval porteño subió 0,7 por ciento.

El índice Merval se elevó a 2.369,22 puntos en la plaza local, que negoció limitados 31,1 millones de pesos en acciones, con bajas destacadas para Edenor (-1,7 por ciento), Siderar(-0,6 pct) y BBVA Frances (+2,7 pct) y Tenaris (+1,8 pct).

En el mercado de cambio, el dólar se mantuvo en 4,54 pesos en bancos y casas de cambio de la city, en el mercado paralelo avanzó a 5,96 pesos y las operaciones de contado con liquidación arrojaron un tipo de cambio de 6,65 pesos.

ACCIONES: El índice Merval subió 1 por ciento a 2.369,22 puntos en la plaza local, que negoció limitados 31,1 millones de pesos en acciones, con 30 papeles en baja, 21 en alza y 15 sin cambio. Grafex (-14,2 por ciento) y Polledo (-6,3 pct) fueron los papeles que más bajaron, mientras Transportadora de Gas del Norte (+2,9 pct) y Capex (+2,9 pct) fueron las que más ganaron.

MONEDAS: El Euro cayó a 1,26 dólar. En esta capital, el dólar se negoció a 4,54 pesos, mientras en el mercado paralelo recuperó un centavo a 5,96 pesos y las operaciones de contado con liquidación arrojaron un tipo de cambio a 6,65 pesos, un alza de 1 centavo. El Euro se liquidó a 5,82 pesos, una caída de un centavo. El real brasileño perdió 0,4 por ciento a 1,99 por dólar, mientras aquí quedó en 2,18 pesos.

GRANOS: En el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA), la soja para Mayo 2013 quedó en 312 U$S/TN. El trigo subió 2 dólares a 183,5 U$S/TN. El maíz subió 3 dólares a 177,5 U$S/TN.

PETROLEO: El crudo perdió 1,5 dólares a 83,5 unidades el barril WTI.

ORO: El metal se mantuvo en 1.600 dólares la onza troy en Londres.

Fuente: lavozdetandil.com.ar

La recaudación fiscal subió 20,6% en junio

Ricardo Echegaray resaltó los récords nominales en todos los rubros. Desestimó el efecto de la tasa de inflación y ponderó el crecimiento de la actividad económica. Disminuyó el cobro por retenciones 19,1%

Salvo IVA-DGI, que acusó un incremento de 43,5% que refleja el desempeño de lo cobrado sobre los productos nacionales, la mayoría de los componentes de los recursos tributarios tuvieron un crecimiento inferior al de la tasa media de inflación que midió el consenso de consultoras privadas y varias direcciones provinciales de estadísticas.

Se trató del claro efecto sustitución de productos importados. El IVA neto se elevó 25,4%, en comparación con un año antes.

Llama la atención que lo cobrado por el impuesto a la transferencia de combustibles se elevara 41% en el caso de las naftas, aceleró el ritmo de incremento de los meses previos, pese al conflicto de camioneros y a la falta de oferta del carburante a lo largo del mes.

Echegaray destacó que tanto lo ingresado por Ganancias como por el impuesto sobre los débitos y créditos bancarios, superaron el récord nominal de mayo. Lo atribuyó a «la creciente formalidad fiscal» de la economía. Pero las subas de 20% y 18,1% fueron menores que la real variación de los precios de la economía.

Sin embargo, el funcionario omitió decir que el ritmo de aumento de 20,6%, con $58.684 millones, si bien superó las expectativas del sector privado, que la ubicaban en torno a 15%, fue la menor desde febrero de 2010, cuando creció a una tasa de 20,2% interanual.

Impacto del cepo cambiario y comercial

Las restricciones impuestas a las operaciones de importación, y también de exportación, con el establecimiento de plazo de liquidación de las divisas antes del efectivo cobro, provocaron un estrangulamiento del comercio exterior.

Lo percibido por derechos de exportación declinó 19,1%, mientras que por importaciones aumentó 7,6%, un par de puntos menos que la devaluación nominal del peso en los últimos doce meses.

Echegaray atribuyó el fenómeno a la crisis internacional, la cual «no se puede administrar con políticas nacionales», dijo en rueda de prensa.

Fuente: Infobae

Datos negativos confirman la desaceleración del crecimiento económico

Las ventas de autos cero kilómetro cayeron en junio un 12 por ciento y registraron la peor baja en los últimos 3 años. El comercio con Brasil se derrumbó, ya que las exportaciones disminuyeron 30%. La recaudación impositiva crece menos que la inflación

Ya no sólo las polémicas medidas anticíclicas realizadas por el gobierno nacional y los trascendidos de cierres de empresas y suspensión de personal son las únicas señales sobre el ralentizamiento de la economía. Ahora, con los últimos números «duros» difundidos, se confirma la tendencia negativa en varios rubros que han sido símbolos del «boom» productivo de los años precedentes.

En primer lugar, aparecen las caídas en las ventas de los vehículos cero kilómetro. Según un informe realizado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), se registraron 68.997 unidades nuevas, lo que significa una retracción del 12,1% en junio.

De esta forma, mientras el patentamiento de automóviles disminuyó 10,5% en comparación con los niveles de un año atrás, el de las pick up lo hizo 17,1% y el agregado de camiones y buses 19,7 por ciento. Las causas de las caídas se deben a problemas de “stock”, fundamentalmente, pero también a un freno en las inversiones sobre todo en los últimos rubros señalados (camiones y buses).

Por otro lado, otro indicador clave es la caída del comercio con Brasil. Un relevamiento realizado por la consultora abeceb.com, reveló que las exportaciones declinaron 30% y las importaciones 34% en comparación con los niveles de un año atrás.

Así, el resultado comercial de la Argentina con Brasil arrojó en junio un resultado deficitario de u$s262 millones, que fue inferior en 46,6% en relación a igual mes en 2011.

Finalmente, otra estadística que nos reafirma el freno económico refiere a la recaudación tributaria. En este caso, los ingresos percibidos por la administración nacional fueron de un 20%, número que está por debajo de la puja inflacionaria y el aumento de los precios.

Salvo para el rubro IVA-DGI, que acusó un incremento de 43,5%, la mayoría de los componentes de los recursos tributarios tuvieron un crecimiento inferior al de la tasa media real de inflación que midieron las consultoras privadas y varias direcciones provinciales de estadísticas.

Hay muchas interpretaciones sobre las razones de esta merma en el desenvolvimiento productivo. En opinión del economista Juan Llach, la caída de la actividad refiere tanto a factores externos como internos. «El factor externo tiene que ver con esta situación (de desaceleración), pero también hay una gran confusión de la gente respecto del futuro y cuál va a ser la política económica, y que todo esto se acentuó a partir de la sucesión de medidas tomadas a partir de octubre del año pasado», explicó en Radio 10.

Por otra parte, señaló que los volúmenes actuales de gasto público se vuelven una carga, pasado determinado punto, que terminan afectando la inversión productiva. «La Argentina tiene un gasto público del orden del 46% del PBI, esto es mayor que el de Alemania, el de Inglaterra, más que en muchos países desarrollados; este nivel de gastos es muy difícil de financiar; desde el lado fiscal vamos a ver malas noticias y una de ellas va a ser la obra pública, lo que va a acentuar la caída de la inversión», dijo Llach.

Sin embargo, indicó también qué factores pueden colaborar con la situación. «El contrapeso de estas tantas malas noticias puede ser el precio de los commodities, especialmente la soja, que tiene margen para seguir subiendo y marcar precios récords». Aunque estableció que los ingresos producto de la venta de la oleaginosa “no son suficientes para solucionar el problema”.

Ahora bien, el economista aseveró que «si no se empiezan a desarmar algunas de las medidas que se tomaron desde octubre, va a ser difícil realmente cambiar las expectativas; ojalá que esto se perciba (en el Gobierno) y se actúe en consecuencia».

Fuente: Infobae

Inhuman los restos de comerciantes asesinados en Cañuelas

Los restos de los dos hermanos comerciantes asesinados a tiros en su supermercado de la ciudad bonaerense de Cañuelas el domingo último serán inhumados hoy, tras un responso que se realizará en la iglesia local. .

En tanto, el edificio de la Municipalidad de Cañuelas permanecía esta mañana cerrado y con custodia policial, sin atención al público debido a los tres días de luto dispuestos por las autoridades locales.

La calle Libertad, sobre la que está ubicada la Municipalidad, contaba hoy con presencia policial y tenía cerrado el acceso al tránsito vehicular unos 100 metros a la redonda, aunque esta mañana no se registraron nuevas marchas de comerciantes y vecinos.

Ayer, luego de una jornada de protestas y reclamos de Justicia y Seguridad, los manifestantes permanecieron en el hall de la Municipalidad hasta pasada la medianoche, cuando de a poco fueron retirándose a sus hogares.

Durante el día los vecinos tomaron contacto con autoridades policiales, con la intendenta local, Marisa Fassi, y hasta con el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, quien viajó a Cañuelas especialmente, acompañado por la cúpula de la policía provincial.

Las autoridades fueron cuestionadas por los habitantes que se movilizaron y algunos hasta llegaron a reclamar la renuncia de la intendenta, quien por su parte manifestó su compromiso de colaborar en el esclarecimiento del doble crimen de los hermanos Leonardo y Marcelo Massa.

Las víctimas fueron asesinadas el pasado domingo cerca de las 19.30 por un delincuente que llegó hasta el supermercado «Doña Rosa», descendió de una moto y los atacó a balazos.

La principal pista de los investigadores es que los hermanos fueron asesinados por venganza y buscan como principal sospechoso a un ex convicto que al parecer le había jurado venganza a una de las víctimas que lo denunció por un asalto.

Para trabajar en el esclarecimiento del hecho y atender las cuestiones de seguridad en la ciudad, el jefe de la policía bonaerense, Hugo Matzkin, anunció ayer la creación de una «mesa de trabajo» en Cañuelas, para la cual convocó a expertos de la fuerza que viajaron a esa ciudad.

No obstante, por el momento no hay ningún detenido por el doble crimen en el marco de la causa que investiga el fiscal de Cañuelas Rodolfo Robatto, informaron fuentes policiales.

Desde esta madrugada los restos de las víctimas, ambas casadas y padres de tres hijos, eran velados en una cochería ubicada en el centro de Cañuelas.

Para las 9.30 está previsto que se realice un responso en la iglesia local, que linda con el edificio municipal, y desde allí los féretros serán trasladados al cementerio de Cañuelas para su inhumación

Fuente: Diario Hoy

Tragedia en Esquel: se incendió una casa y murió una familia

Las llamas se iniciaron a las 5.30 en una vivienda del barrio Matadero. En total, son cinco las víctimas fatales. Aún no se determinaron las causas por las que se originó el fuego.

Una familia falleció esta madrugada luego de que se desatará un incendio en su vivienda del barrio Matadero de la localidad chubutense de Esquel. Se investigan las causas del siniestro.

Las víctimas fatales que dejó el voraz incendio son cinco, según señalaron los Bomberos Voluntarios de la ciudad.

Por causas que son materia de investigación, las llamas se desataron alrededor de las 5.30 en el domicilio situado sobre la calle Molinari.

Para establecer las motivos y reconocer los cuerpos, trabajan en estos momentos en el lugar personal de Criminalística de la Policía.

Fuente: Infonews

Cañuelas: «Orden de detención no hay contra nadie», afirmó el fiscal

El fiscal que investiga el doble crimen de los hermanos comerciantes en la ciudad bonaerense de Cañuelas, César Robatto, admitió esta mañana que «orden de detención no hay contra nadie» por el caso, aunque se mostró confiado de que haya novedades «en las próximas horas».

«Tenemos varias hipótesis trabajando, no descartamos ninguna», sostuvo el funcionario, entre ellas una supuesta venganza por «los hechos que una de las víctimas ha tenido en 2004», cuando fue baleado durante un asalto y luego reconoció a los delincuentes, que fueron detenidos.

Estos asaltantes, uno de ellos hijo de un ex policía, fueron condenados y liberados hace unos diez meses, por lo que se cree que pudieron haber buscado venganza.

Robatto indicó que el doble crimen, perpetrado el domingo a la noche en el supermercado «Doña Rosa», donde fueron asesinados Leonardo y Marcelo Massa, «puede estar ligado» al robo sufrido anteriormente por el último de los hermanos, en el que perdió un riñón producto de un balazo.

El fiscal dijo a radio Vorterix que «orden de detención no hay contra nadie todavía», pero cuando se le preguntó si estaba «confiado» en esclarecer el caso, respondió: «Sí, por supuesto, vamos a esperar que haya novedades en las próximas horas».

Además, confirmó que el mismo domingo fue allanada la casa de un sospechoso y «se encontraron restos de una campera» quemada, que podría ser de uno de los dos delincuentes que llegaron en moto el domingo a cometer el doble asesinato.

«Es un elemento importante para la investigación», indicó Robatto, quien también ratificó que se hallaron también «papeles de una moto» que «sería de las mismas características» a la que usaron los asesinos.

Fuente: Diario Hoy

No fue una tragedia de milagro: micro se quedó sin frenos y se incrustó contra un local en la Terminal

Un micro que llegaba a la Terminal de ómnibus de La Plata no pudo frenar en la plataforma y chocó contra un local comercial del hall. De milagro no ocurrió una tragedia y solo hubo tres heridos.

Un micro de pasajeros de larga distancia se incrustó hoy contra el hall de espera de la terminal de ómnibus de La Plata tras quedarse sin frenos, causándole heridas leves a tres personas.

El accidente ocurrió alrededor de las 7, cuando el interno 42 de la empresa de transporte Río Paraná arribó a la Terminal desde la calle 41 entre 3 y 4.

El micro debía estacionar en la dársena 18 para permitir el descenso de pasajeros, pero un problema mecánico se lo impidió y terminó impactando contra el vidrio de la sala de espera.

A raíz del hecho, dos mujeres y un hombre que estaban en el lugar resultaron con heridas leves, detallaron las fuente policiales

Fuente: Diario Hoy

En un año, se triplicaron las saladitas y ya son 84

En junio, “debutaron” 18 nuevas ferias ilegales en la Ciudad, que se suman a las 66 que estaban instaladas. La mayoría se encuentran en Floresta y venden ropa y zapatillas truchas. En julio de 2011 “apenas” había 29.

Los predios de venta ilegal en la Ciudad, más conocidos como saladitas, continúan su expansión y en un año prácticamente se triplicaron. Ya son 84, contra los 29 relevados en julio de 2011, cuando la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) inició las mediciones.

El crecimiento fue progresivo y se acentuó durante el mes de junio, cuando se relevó un 20,3 por ciento más de saladitas que en mayo (había 66). En resumen: se abrieron 18 nuevas ferias en junio, acaso por el Día del Padre y a la espera también del Día del Niño en agosto.

El informe reveló que de los 84 predios registrados, 52 se encuentran en la zona de Floresta, mayormente dedicados a la venta de ropa y zapatillas. En tanto, la avenida Avellaneda concentró la mitad de los puestos callejeros.

Según indicó la CAME, el mismo salto tuvieron las ventas: las saladitas facturaron, en conjunto, un valor estimado en 209,4 millones de pesos. Si se agrega lo vendido por los manteros ubicados en las calles porteñas, la cifra asciende a $304,2 millones. “El fuerte crecimiento de la ilegalidad genera preocupación entre los empresarios, que observan cómo el comercio ilegal invade la Ciudad y se lleva una parte cada vez mayor de las ventas”, advirtió el informe, que además pidió intensificar los controles en los principales centros comerciales.

Fuente: La Razón

Comienza el soterramiento del Sarmiento, a 6 años de su anuncio

Arrancaron los trabajos para hacer un túnel de 17 kilómetros desde Haedo a Caballito. El tren correrá bajo tierra recién en 2015.

A seis años de haber sido anunciada, finalmente ayer se dio inicio a la megaobra del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, que permitirá viajar de forma subterránea entre Haedo y Caballito, eliminar los pasos a nivel y las barreras y mejorar la frecuencia de los viajes.

En lo que calificó como “la obra ferroviaria más importante de los últimos cien años”, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, puso en marcha la gigantesca tuneladora “Argentina”, la maquinaria encargada de hacer la excavación del túnel. Hará a razón de 20 metros diarios, a la vez que irá colocando los anillos de hormigón para formar la estructura.

Los trabajos consisten en realizar los 17 kilómetros subterráneos que comprenden el tramo entre Haedo y Caballito. Según especulan, las tareas estarán finalizadas para diciembre del año próximo, aunque recién en 2015 el Sarmiento comenzará a hacer ese trayecto, cuando estén terminadas las nuevas estaciones y el tendido de vías y señales. La idea es que en un futuro el tren recorra bajo tierra todo el trayecto (32,6 kilómetros y 13 estaciones, de Moreno a Caballito). Con la obra completada, los cambios constituirán una mejora sustancial no sólo en la frecuencia de los trenes, que pasaría a tres minutos en hora pico, sino también un avance en materia de seguridad vial: las barreras y los pasos a nivel quedarán en el olvido.

“En esta primera etapa (los trabajos) abarcan ocho estaciones. Se triplicará la capacidad de transporte de pasajeros y traerá muchos beneficios ya que elimina los pasos a nivel, como así también los cruces peatonales, evitando muchos accidentes y pérdidas de vidas humanas”, agregó Randazzo.

Fuente: La Razón

Semana fría en Capital Federal

La Capital Federal y el conurbano tendrán un día con nubosidad en disminución, vientos moderados a leves del sur, y la temperatura oscilará entre 3/5 grados de mínima y 13 de máxima.

Para el miércoles se espera un cielo parcialmente nublado o nublado, tiempo inestable, vientos leves del sector este y temperaturas entre 6 y 11 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El jueves habrá nubosidad variable, vientos moderados del sudoeste y marcas térmicas entre 3 y 13 grados.

Para el viernes se pronostica nubosidad variable, vientos leves del oeste, rotando al norte y temperaturas entre 1 y 10 grados.

Fuente: TN

El homenaje de cinco artistas a la vieja escuela Prilidiano Pueyrredón

Esa Escuela de Bellas Artes formó a pintores como Daniel Santoro, Pablo Temes, Roberto Rey, Miguel Angel Díaz Piñeiro y Nora León. El tributo a aquellos días llega 35 años después en la muestra “La Prilidiano”.

Se puede decir que ellos son militantes de “La Prilidiano”. Daniel Santoro, Pablo Temes, Nora León, Miguel Angel Díaz Piñeiro y Roberto Rey, todos artistas plásticos argentinos, se juntaron un día y, entre recuerdos y anécdotas, decidieron homenajear sus años de estudio a fines de los 70 en la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. “Es un lugar de pertenencia, una marca”, rememora Daniel Santoro, reconocido por sus pinturas alusivas al mundo peronista.

La Prilidiano fue el lugar que los juntó hace 35 años y por eso ahora llega el tributo. “Quedamos desconectados después de la escuela, salvo por algunos encuentros fortuitos. Cada uno hizo su camino según sus inquietudes. Algunos se volcaron a la docencia o a diferentes vertientes de la plástica. Pero siempre nos queda la escuela como un refugio”, explica Santoro a La Razón . Lo del refugio no es sólo una manera de decir. Los años durante los que cursaron coincidieron con la última dictadura y no era sencillo estudiar en ese contexto: “Sabíamos que algunos profesores simpatizaban con ese régimen y nosotros militábamos en diferentes agrupaciones. Al final del día, después de trabajar, nos juntaba la escuela, la discusión sobre plástica. Eso nos unió como grupo. Hacíamos talleres, pintábamos cuadros y los vendíamos”, recuerda.

Egresados en el 81, cada uno armó su camino. Por ejemplo, Pablo Temes es ilustrador y diseñador de revistas y diarios (en Editorial Perfil) y Miguel Angel Díaz Piñeiro se dedica a la docencia, igual que Nora León. Pero todos ellos son, en esencia, pintores. “Más allá de la diversidad, hay un trasfondo común, la supremacía de un oficio y la marca de la vieja Pueyrredón, donde todo se aprendía desde el caballete y la teoría era subsidiaria”, señala Santoro.

Siempre con una mirada puesta en la sociedad, cada uno expone sus inquietudes a su manera. No es una retrospectiva, aunque el puntapié para esta exposición sea esa historia del pasado. Los cuadros de Rey parecen manchas de tinta negra y, sin embargo, si se presta atención, se descubren los rostros de algunos personajes históricos como Perón, Rucci, Borges o Alfonsín. Temes titula dos de sus obras “Usina cartonera” y “Sin plasma y sin trabajo”. Y Santoro muestra su “Escolástica peronista ilustrada” y “Atardecer en el delta argentino”, con una isla con la cara de Eva, otra con la de Perón y la CGT de fondo.

Las obras de estos cinco fantásticos, acompañadas con la proyección de un documental sobre la escuela, se pueden visitar gratis en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).

Fuente: La Razón

Lunati arremetió contra el técnico de Instituto

Devolvió las gentilezas. El árbitro Pablo Lunati recogió el guante y respondió las críticas. Ayer arremetió duramente contra el entrenador de Instituto, Darío Franco, al calificarlo de “maleducado” y atribuirle la responsabilidad en los partidos que perdió su equipo…

Devolvió las gentilezas. El árbitro Pablo Lunati recogió el guante y respondió las críticas. Ayer arremetió duramente contra el entrenador de Instituto, Darío Franco, al calificarlo de “maleducado” y atribuirle la responsabilidad en los partidos que perdió su equipo que lo privaron de ascender. Además señaló que el mediocampista Ezequiel Videla “no tiene códigos”.

“Franco es un maleducado que se pone la pilcha de bielsista, pero para eso hay que ser educado y respetuoso. Lo primero que tiene que hacer es estudiar educación y respeto”, disparó Lunati contra el técnico de la Gloria.

Durante el partido disputado el domingo en el Nuevo Gasómetro por la vuelta de la promoción de primera división, donde Instituto y San Lorenzo empataron 1-1, Franco tuvo varios cruces verbales con Lunati, a quien le reprochó enérgicamente algunos fallos por lo que lo terminó echando de la cancha.

“Todos los partidos son iguales con él. Dice que se quiere parecer a Marcelo Bielsa, pero es irónico y muy irrespetuoso”, señaló el polémico árbitro, al tiempo que acusó: “Que se haga cargo de los últimos dos partidos que perdió en condición de local”.

Lunati, asimismo, explicó porqué se tomó unos minutos para consultar con el juez asistente Horacio Herrero y con el cuarto árbitro, Fernando Echenique, para convalidar el gol de Diego Lagos ante el reclamo de los jugadores locales, que pedían que lo anulara porque lo había convertido con la mano.

“Me tomé dos o tres minutos porque estábamos jugando una final y digo a ver si doy un gol con la mano. Se te llena el cuerpo de preguntas”, manifestó.

En ese sentido, agregó: “Pensé que si el gol era con la mano nos íbamos a meter en un lío bárbaro si lo convalidaba”.

También le pegó al mediocampista Ezequiel Videla, quien calificó al fútbol y al arbitraje de mediocre.

“Videla me pidió que no lo amoneste porque se va a Chile, eso es mediocre”, contragolpeó el árbitro.

“No tiene códigos, si perdés te tenés que callar e irte a tu casa”, agregó a la hora de referirse al volante de Instituto.

Franco: «Subir era el objetivo a largo plazo»

Instituto quedó a un paso de conseguir el ascenso. Sin embargo, el entrenador Darío Franco aseguró “el ascenso era un objetivo a largo plazo” y que no haberlo obtenido “no es un fracaso”.

“El ascenso era un objetivo a largo plazo. Al principio, el objetivo era lograr una identidad y mantener un buen fútbol durante el año. Así, terminamos asegurándonos la promoción a tres fechas del final y conseguimos 70 puntos”, destacó.

De cara al futuro, el ex Newell’s cree que es importante “mantener una base de jugadores para reforzarse poco. Y tratar de corregir las cosas que no salieron bien”.

Por último, Franco manifestó: “Felicito a todos los jugadores. No tengo nada que reclamar. El equipo dejó todo”.

Fuente: La Capital

«Corinthians no es Brasil y Boca no es Argentina”

Tite se defiende de los contras que tiene el Timao en su país, evita las chicanas y la polémica con Román.

«Nunca vi tantos…”. Tite se sienta en la sala de conferencias del CT Joaquim Grava, campo de entrenamiento de Corinthians, y se asombra por el movimiento a su alrededor. Unos 120 periodistas (entre cronistas, movileros, productores, cámaras de foto y video), tres veces más que lo habitual, concentran su atención. “Trato de tomármelo con naturalidad. Y responder como siempre. Haya un periodista, dos ó 150. Si llegamos hasta aquí es por nuestro trabajo. No hay una fórmula mágica”, desliza. Son pocos los momentos en que el técnico del otro finalista de la Libertadores se sale del libreto: transmite calma, mira a los ojos a su interlocutor cuando responde y evita las polémicas. ¿La presión es del Timao? “La presión es de los dos, por su grandeza y el peso de la camiseta”. ¿Qué le parece que Riquelme haya señalado que en la ida salieron a defenderse? “No voy a comentar nada. Es un gran jugador de un gran equipo”. ¿Cuál es el secreto de un DT que nunca perdió con equipos argentinos? “Es estadística. Ahora Boca y Corinthians escriben su propia historia”.

Lo que escapa al control de Tite, 51 años, es que dentro de ese grupo de brasileños que lo bombardea a preguntas durante 45 minutos no todos hacen fuerza por su equipo. Una simple muestra de lo que se vive en San Pablo: la chica que habilita un taxi a este cronista en el aeropuerto, se exalta: “Soy de Palmeiras, viva Boca”. El conductor se confiesa torcedor de San Pablo, “anti-Corinthians”. Al Timao lo siguen 35.000.000 de fanáticos, casi toda una Argentina, pero tiene casi todo un país en contra. A los equipos grandes del estado paulista, a los que se agrega Santos. Y también a Flamengo (Río), Internacional y Gremio (Porto Alegre), Cruzeiro (Belo Horizonte)… Todos ganadores de Libertadores; no casualmente, todos en contra de uno que recién está en su primera definición copera, su yeite. “Ja, Ja… Es la rivalidad, es inevitable. Y nos hacen bromas, es así… Pero Corinthians no es Brasil… Y Boca no es Argentina. Y cada uno representa a los suyos”, acepta las chicanas al equipo del pueblo, el que se mide frente al seis veces campeón de América. Y quiere la séptima… No le vengan con eso al DT verdugo xeneize en la Sudamericana 08, con Inter: “La mística se construye. Depende más de la mentalidad de los atletas y de su técnico que de la camiseta. Si no los dos equipos hubieran ganado todo siempre. Por eso la mística es la experiencia que el equipo va obteniendo en la competición”. ¿Merecen el título? “Depende de lo que hagamos en este partido”. Con ustedes, Tite.

Fuente: Olé

Bueno, Caruso y el premio de Tinelli: el audio de la polémica

El uruguayo habría dicho que el DT se quedó con una parte de un premio ofrecido por el conductor televisivo. Caruso salió al cruce y dijo que jamás se enteró de que ese dinero existió. En el medio, la grabación, que deja más dudas que certezas sobre la sentencia del delantero.

Ricardo Caruso Lombardi desmintió hoy la supuesta acusación del delantero uruguayo Carlos Bueno, quien en una radio de su país habría dicho que el DT se quedó con una parte de un premio de $400 mil ofrecido por el conductor Marcelo Tinelli en caso de que el equipo se quedara en Primera División, tal como sucedió.

El audio de la polémica, proveniente de Radio Imparcial, de Uruguay, deja más dudas que certezas en principio porque está burdamente editado y luego porque nunca se escucha a Carlos Bueno decir que Caruso se quedó con dinero sino que son los periodistas quienes dan por hecha esa situación.

A todo esto, Caruso Lombardi salió en defensa propia: «La nota está armada y si hubo un premio yo no me enteré. Lo habrá arreglado Tinelli con los jugadores», evaluó el entrenador de San Lorenzo.

El mismo, en tanto, se refirió al delantero y a sus supuestas declaraciones: «Bueno está ensuciando a un tipo con una carrera enorme en Argentina (por Tinelli). No sé qué le pasa a este muchacho, jamás me peleé con él, no me cierra lo que dice».

Fuente: Infobae

Delpo, complicado en el comienzo ante Ferrer

Tras la postergación de ayer por lluvia juegan bajo techo en la cancha central, donde el tandilense perdió el prime set. Buscan un lugar en cuartos de final.

Tras cuarenta y cinco minutos de demora por lluvia, Juan Martín Del Potro y David Ferrer pusieron en marcha el partido por el pase a los cuartos de final de Wimbledon, en el court central, bajo techo. Y el primer set fue para el español por 6-3. Ferrer conservó su saque y quebró el del tandilense en el cuarto game para tomar una rápida ventaja (4-1).

Antes de iniciarse el segundo set, Delpo fue atendido en su silla por un dolor en el tobillo tras una caída que sufrió en el quinto game. Sin embargo, fue apenas un llamado de atención porque se reincorporó enseguida y continuó con el juego. El historial entre ambos está 4-2 a favor del español.

El ganador de este encuentro se las verá con el vencedor de Andy Murray-Mario Cilic, que están jugando en la cancha 1 con un ventaja del británico por 7-5 y 6-2.

Fuente: Clarín

Las provincias como postal del comienzo del estallido económico


COMPLICACIONES FINANCIERAS PARA CRISTINA – Las severas complicaciones de Daniel Scioli para afrontar los salarios y aguinaldos de junio pueden ser el primer paso de un efecto dominó en otros distritos, pero también desnudan una puja política de proporciones entre el gobernador y la Casa Rosada. Los problemas de financiamiento de la provincia de Buenos Aires hicieron que debiera pedirle fondos a la presidenta Cristina Fernández, quien a diferencia de otras oportunidades demoró más tiempo de lo habitual en habilitar su transferencia y sólo giró 1.000 millones de pesos, cuando se le pedía más del doble.

En el medio, Cristina retó a Scioli y le dijo que no alcanzaba con «poner la cara», frase habitualmente utilizada por el gobernador ante cada adversidad, sino que se debía mejorar la gestión. Todo teñido de un trasfondo político a esta altura indisimulable: el kirchnerismo pretende impulsar la reelección de Cristina para el 2015, y Scioli es por ahora el principal competidor con vistas a las presidenciales de ese año.
Falta mucho para aquella batalla —que incluso requeriría de una reforma constitucional ya fogoneada por sectores ultra K—, pero en política los tiempos suelen acortarse dramáticamente. Para el sciolismo no es casual que el gobernador venga siendo torpedeado con fuerza por su propio vice, Gabriel Mariotto, delegado de la Presidenta en la provincia.
La jefa de Estado se puso como ejemplo de administración eficiente, pero la diferencia entre la Nación y la Provincia es que la Casa Rosada cuenta con la «máquina de hacer billetes» del Banco Central, que cada vez utiliza con más discrecionalidad. Esa es una de las razones por las cuales la inflación se continúa retroalimentando en la Argentina, a pesar de la merma en los niveles de actividad.
Esa máquina de hacer billetes no se frena porque el gobierno considera que la clave para la subsistencia del modelo pasa por seguir alimentando el consumo, aunque eso se logre mediante un sistema artificial. Mientras eso ocurre, la provincia de Buenos Aires, con sus 550 mil empleados públicos, tiene un costo fijo mensual que se le hace cada vez más difícil afrontar.
El aumento de los empleados públicos ha sido una constante en el esquema de poder kirchnerista, que llega desde lo más alto del poder pero se replica en la mayoría de las provincias. Se estima que en la Argentina hay más de un millón de empleados públicos, y la gran duda es si la administración pública del país es capaz de soportar semejante estructura.
A esto se añaden decenas de miles de millones de pesos destinados a afrontar el pago de planes sociales, subsidiar servicios públicos e importar combustibles, entre otros destinos. El problema del sistema de funcionamiento de la administración pública impuesto desde el kirchnerismo no alcanza únicamente a la provincia de Buenos Aires.
Son numerosos los gobernadores y municipios que empezaron a mencionar desde hace meses el término «cuasimonedas», una de las frases que más malos recuerdos trae a la memoria popular de los argentinos. La idea de dar papeles de colores para pagar a proveedores y cancelar salarios suena cada vez más fuerte en distintos círculos políticos, y la gran duda es si la Presidenta estaría dispuesta a desteñir su gobierno, habilitando un esquema que puede retrotraer al país a la pesadilla sufrida hace más de una década.

José Calero/NA

Population unrest in Cañuelas grows after double-murder case

Local residents entered the Cañuelas city hall to demand the mayor»s resignation in response to a double-murder case.
Residents in the Buenos Aires province town of Cañuelas broke into the local City Hall while making calls for justice in the case investigating the murder of two brothers who owned a supermarket and were killed in cold blood on Sunday.
The BA province Justice and Security Minister, Ricardo Casal, the BA Police Chief Hugo Matzkin and Cañuelas mayor Marisa Fassi met to discuss the matter as tension outside continued to grow.
Investigators believe that the two brothers may have been killed by an ex convict seeking revenge for being sent to prison six years ago, police sources explained.
Area residents are asking the local government to solve case investigating the homicide of Leonardo (39) and Marcelo Massa (36), and met in the morning with the highest ranking officials in the government and the BA police.
They also called for the mayor to resign.
The double murder was committed on Sunday afternoon in a supermarket located five blocks from the town square.
Two men riding a motorbike broke into the supermarket and began shooting at the brothers.
Marcelo was shot three times and died while he was being assisted by emergency services, and his brother Leonardo was shot in the head and died on the local hospital’s operating room.
Both suspects escaped and have not been found despite several raids conducted by the police.
buenosairesherald.com