La medicina prepaga podría aumentar otra vez

La Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina reclama un incremento salarial del orden del 25 por ciento. El monto se trasladará a las cuotas de los afiliados. Hoy comienzan las negociaciones entre las empresas del sector y los empleados

La Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa, la organización que agrupa a los empleados del gremio) reclama un aumento del 25 por ciento en los salarios para este año. Como consecuencia, los prestadores de las empresas de medicina prepaga trasladarán el incremento en forma directa a quienes lo contraten. Esto, a su vez, tendrá un impacto en las cuotas de los afiliados.

El primer paso lo dieron los hospitales de comunidad (italiano, británico, francés, etc.), los establecimientos médicos sin internación y los servicios de emergencias médicas, que acordaron una mejora en los sueldos del sector de un 25%, tal como pedían los trabajadores de la Sanidad.

Ese aumento se realizará en dos etapas: la primera, del 15 por ciento, será en el mes de agosto y la segunda, del 10 por ciento, en diciembre. Este incremento se hará tomando como base el salario del mes de julio.

De todas maneras, la necesidad de acordar las pautas se debe al vencimiento del convenio firmado el 30 de junio.

Ahora los prestadores de las empresas de medicina prepaga (agrupadas en Adecra) son las próximas que deberán acordar, ya que el aumento del 2011 vence el próximo 31 de julio.

La idea de FATSA es emular el modelo firmado con los hospitales de la comunidad, aspecto que no es aceptado por las empresas.

Ante esto, hoy se realizará una reunión entre las partes para intentar dar los primeros pasos hacia una solución. Se llegó a esta instancia luego de que los trabajadores y las compañías no se pusieran de acuerdo con la forma de pago, por lo que se solicitó la intermediación de Trabajo.

La intención de las compañías es poder acordar una mayor cantidad de cuotas para que el impacto sea menor e intentar pasar al menos una cuota para 2013 (preferentemente febrero o marzo), como ocurrió con las negociaciones de 2011.

Una vez que se llegue a un punto de acuerdo entre trabajadores y prestadores, las empresas de medicina prepaga pasarán a recibir un cuadro tarifario más elevado a raíz del aumento salarial de los Sanitarios.

En esta instancia se generará una mayor tensión debido a que las prepagas intentarán trasladar ese retoque a sus cuotas, aunque antes deberán acordar con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ya que es quien tiene a su cargo la implementación de la ley que regula el sector de prepagas, por lo que las firmas le deben presentar una planilla donde demuestren que precisan trasladar las subas a las cuotas.

Fuente: Infobae

Hallaron la avioneta perdida en Misiones con dos cuerpos en su interior

La aeronave estaba desaparecida desde el martes, tras despegar de la ciudad de Posadas con rumbo a Paraná. Fue encontrada en la ciudad de Santa Rosa, Corrientes, luego de que se detectara la señal de un teléfono celular

La aeronave del empresario misionero Omar Ratti, extraviada desde ayer tras despegar desde Posadas hacia la ciudad entrerriana de Paraná, fue ubicada hoy en la ciudad de Santa Rosa, Corrientes, donde efectivos de la Policía de esa provincia y de Misiones realizaban un rastrillaje.

La avioneta tipo Lance 4, matrícula LV-X243, fue hallada siniestrada y con dos tripulantes a bordo fallecidos, en un establecimiento agropecuario entre las localidades de Concepción y Chavarría.

Hacia allí se trasladó el coordinador del Centro de Búsqueda y Salvamento Resistencia de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para confirmarlo y así dar parte a la Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil y a la Justicia.

La pista fue detectada por estaciones de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) en cercanías del paraje Tacuaral, donde convergen los departamentos correntinos de General Paz, San Miguel y Concepción, luego de que detectaran señales del teléfono celular de uno de los dos ocupantes que viajaban.

Con esos datos, helicópteros del Ejército, de Prefectura y de los gobiernos de Misiones, Chaco y Corrientes centralizaron la tarea en esa zona, con aeronaves propiedad de amigos del empresario Omar Ratti, quien estaba al mando de la avioneta que desapareció.

La aeronave había partido el pasado martes 3 a las 9:14 (local) desde el Aeropuerto de Posadas con destino a Paraná y con un tiempo de vuelo estimado en 1 hora 40 minutos. A las 11:10, ante la pérdida de contacto con el avión, la ANAC activó el S.A.R. (Siglas en inglés de “Search & Rescue) y se procedió a comandar desde el Centro de Búsqueda y Salvamento en Resistencia, todas las acciones para dar con la aeronave, de acuerdo con los protocolos internacionales de rigor.

Fuente: Infobae

Pizzi no es más DT de Central

Al final, los dirigentes le bajaron el pulgar y no seguirá siendo el entrenador del Canalla. El principal candidato a reemplazarlo es Russo.

Al final, Juan Antonio Pizzi dejó de ser el director técnico de Rosario Central. La Comisión Directiva del club decidió que así fuera tras una larga reunión en la que no hubo unanimidad para tomar esa medida. El encargado de comunicarle la noticia al entrenador fue el propio presidente del club, Norberto Speciale, según consignó el diario rosarino La Capital.

Tras no lograr el ascenso en la Promoción ante San Martín de San Juan, Pizzi se había mostrado muy dolido y había dicho que ya tenía tomada una decisión respecto a su continuidad. Ayer al mediodía se había reunido con Gonzalo Belloso, manager del club, y le había manifestado su intención de seguir. Pero, finalmente, fueron los directivos los que le bajaron el pulgar.

Según La Capital, ahora el principal candidato a ocupar el cargo es un viejo conocido: Miguel Angel Russo. Si prospera la gestión, mañana mismo podría ser presentado como nuevo DT de Central. Sino, los dirigentes manejan otras opciones: Jorge Burruchaga, Blas Giunta y Claudio Ubeda, entre otros.

Fuente: Perfil

Revuelo en Twitter por una insólita confesión de Calamaro

El músico Andrés Calamaro confesó ayer en la red social Twitter que había asesinado a una persona en España, aunque no aclaró si se trató de una broma de mal gusto o de un hecho real que a estas alturas resulta incomprobable.

Todo comenzó en la madrugada de ayer. El músico comenzó a recibir críticas por su errática aparición en el programa de televisión ShowMatch, donde participa su joven novia. Al sentirse acorralado por comentarios sobre la frivolidad de su aparición, Calamaro respondió con agresividad. Pero lo más extraño llegó cuando luego de una larga pausa, el músico inició el relato del supuesto asesinato: «No es un grato recuerdo, pero hace ya bastantes años… en un altercado callejero… pues le quité la vida a un yonqui en Madrid», dijo Calamaro a través de la cuenta @Blaksdale666. Y siguió: «Malasaña y Chueca estaban tupidos de yonquis con jeringas colgando clavadas… Te encaraban si podían, o intentaban robarte en un cajero». Vale aclarar que Malasaña y Chueca son dos barrios bohemios de Madrid donde los «yonkis», adictos a la heroína, eran bastante corrientes entre las décadas del ochenta y el noventa. «Aunque filosóficamente es interesante, y no es nada del otro mundo, le quité la vida a alguien y tampoco estoy demasiado orgulloso de eso», agregó el músico. Sin pausa confesó: «Aquella vez fue puro instinto, yo quería defender a los que estaban conmigo. No hubo casi pelea, digamos que lo maté como a una rata». Ante la incredulidad de sus seguidores, el músico señaló que sentía piedad por ese «vagabundo» que, según indicó, dejó tirado en la calle. «Aquello no fue ni una pelea a las trompadas, empujones, patadas y reventarle la cabeza contra el cordón de la vereda», añadió.

En su relato sugirió que si quienes lo criticaban por Twitter no fueran tan «cobardes» correrían la misma suerte de aquel «tío» al que, según Calamaro, nadie reclamó luego de su supuesta muerte. A esas alturas de la confesión muchos comenzaron a preguntarse sobre la veracidad de este sórdido hecho. Entonces @paulmaril, un usuario y seguidor de Calamaro, atinó a consultarle cómo sabía que lo había «matado» y le advirtió: «Ojo, no proscribió!». Calamaro respondió en su papel de matón: «Tampoco le tomé el pulso, y la sangre de los yonquis está muy contaminada por las jeringas usadas, ni daba para quedarse mirándolo demasiado». Más adelante, mientras el tema corría fuerte por la red social, el músico no dejó la cuestión zanjada. «Soy Patrick Bateman. Confesamos asesinatos!», dijo en referencia a la novela y película American Psycho.

Conocido por su modo caricaturesco de mostrar los excesos de lo que él interpreta como parte de la cultura rock inició además una secuencia de alardes sobre la tenencia de armas. «En mi vecindario casi todos estamos armados, son familias patricias y conviven con las armas con naturalidad. A mí me gustan mucho también.» Detalló que posee una 9 mm. LA NACION intentó comunicarse con el músico, pero no respondió. «Soy un creador… quedaré en la historia de nuestra música para siempre», deslizó algo descolocado ante las críticas que le llovían en su cuenta. Nadie respondió..

Fuente: La Nación

Japón reactiva centrales nucleares

La crisis nuclear de la central japonesa de Fukushima fue un desastre evitable debido a una «colusión» entre el Gobierno, los reguladores y la operadora de la planta, dijo un comité de expertos el jueves, al término de una investigación sobre el peor accidente nuclear del mundo en 25 años. En ese marco, Japón vuelve a encender reactores nucleares para la producción de energía eléctrica. La contaminación de Fukushima ha subido los niveles de radiación en la atmósfera y el agua de todo el planeta.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Japón inició hoy la generación y suministro de electricidad luego de reactivar el primer reactor nuclear tras el accidente en la central de Fukushima, informó la compañía de Electricidad de Kansai.

El reactor número 3 de la central nuclear Oi, en la prefectura de Fukui, comenzó a generar electricidad en la mañana de este jueves.

Voceros de la compañía, que gestiona la central, reportó que el reactor había iniciado sus trabajos el domingo pasado tras un periodo de inactividad de 15 meses.

«Hemos dado un paso hacia el suministro seguro y estable de la electricidad de origen nuclear por primera vez en cuatro meses y medio», señaló el presidente de Kansai Electric, Makoto Yagi, en un comunicado, reportó la agencia japonesa de noticias Kyodo.

Este jueves, personal técnico reconectó los generadores del reactor a la red para reanudar el suministro de electricidad.

La compañía planea aumentar la producción del reactor a un 40% para el viernes y al tope de su capacidad el próximo lunes.

Los otros 49 reactores que tiene Japón han estado fuera de línea para su mantenimiento o en reparaciones ante los temores que surgieron por el uso de la energía nuclear tras el peor accidente atómico en la nación.

La planta de Fukushima entró en crisis después del terremoto y posterior tsunami de marzo de 2011. Decenas de miles de residentes se han visto obligados a abandonar las zonas cercanas al complejo.

Tras la aprobación del gobierno el 16 de junio pasado, Kansai Electric también está preparando reactivar el reactor 4 el próximo 18 de julio y regresar a pleno funcionamiento, posiblemente, el día 25.

Error humano

La crisis nuclear de la central japonesa de Fukushima fue un desastre evitable debido a una «colusión» entre el Gobierno, los reguladores y la operadora de la planta, dijo un comité de expertos el jueves, al término de una investigación sobre el peor accidente nuclear del mundo en 25 años.

Los daños causados por el enorme terremoto del 11 de marzo del 2011 -y no solo por el posterior tsunami-, no se pueden descartar como causa del accidente, agregó el comité, una conclusión que podría tener graves consecuencias en un momento en el que Japón pone de nuevo en marcha los reactores parados.

El comité también criticó la respuesta de la operadora de la central Tokyo Electric Power Co, de los reguladores y del entonces primer ministro Naoto Kan, quien dimitió el año pasado tras las críticas por la gestión de un desastre natural que desembocó en una crisis creada por el hombre.

«El (…) accidente de la Planta de Energía Nuclear Fukushima fue el resultado de una colusión entre el Gobierno, los reguladores y Tepco, y la falta de autoridad de las partes mencionadas», dijo un resumen en inglés del informe japonés de 641 páginas.

El reporte, emitido horas después de que un reactor comenzó a brindar electricidad a la red nacional por primera vez en dos meses, generó críticas por los estrechos lazos que entretejieron una poderosa unión de intereses conocida como «la villa nuclear».

Las autoridades regulatorias, dijo, se habían mostrado reacias a adoptar los estándares mundiales de seguridad que podrían haber ayudado a prevenir un desastre en el que los reactores se fundieron, filtrando radiación que obligó a 150.000 personas a abandonar sus hogares, muchas de los cuales no volverán.

«En general, la Comisión consideró imperdonable la ignorancia y arrogancia de cualquier persona u organización que trate con energía nuclear. Hemos encontrado un desconocimiento de las tendencias mundiales y un desprecio por la seguridad pública», dijo el panel.

La conclusión de los expertos es que los daños sísmicos pudieron también jugar un papel que podría haber afectado a la reanudación de los demás reactores que fueron apagados, principalmente para revisiones y controles de seguridad, en los meses transcurridos desde Fukushima.
«Hemos comprobado que no se puede decir que no hubiera habido crisis sin el tsunami», dijo Katsuhiko Ishibashi, un sismólogo y miembro del comité, en el informe.

El panel exigió estrictos controles en todos los reactores según las guías fijadas en el 2006 y dijo que las 21 plantas más antiguas de Japón -cuya construcción fue aprobada antes de que se establecieran los lineamientos en 1981- correrían similar peligro ante un terremoto grande como el de Fukushima Daiichi.

Expertos han dicho que una falla activa puede estar debajo de la planta Ohi de Kansai Electric Power Co, en el oeste de Japón, cuya unidad número 3 comenzó a suministrar electricidad a la red a primera hora del jueves.

La unidad 4 de Ohi entrará en funcionamiento más tarde este mes, después de que el Gobierno aprobase la reanudación para evitar la escasez de energía en el país.

«Esto significa que todos los reactores de Japón son vulnerables y requieren una adaptación, y pone en tela de juicio la precipitada decisión del gabinete de (el primer ministro Yoshihiko) Noda de reanudar la actividad en los reactores antes de aprender las lecciones de Fukushima», dijo Jeffrey Kingston, director de estudios de Asia en la Universidad Temple en Tokio.

El informe de los expertos, uno de los tres comités que investigan el desastre de Fukushima, sigue a una investigación de seis meses que incluyó más de 900 horas de sesiones y entrevistas a más de 1.100 personas, la primera investigación de gran envergadura que se llevó a cabo.

En un esfuerzo por reparar la desgastada confianza en el régimen regulatorio, el Gobierno japonés establecerá en unos meses un ente controlador nuclear más independiente que luego delineará nuevas normas de seguridad.

Scioli implementa un plan de ahorro administrativo hasta fin de año

La Provincia lanzó un conjunto de medidas. Entre ellas está el quite de una parte de las subvenciones a colegios privados, la cancelación de alquileres y la reducción de gastos en publicidad oficial.

La Gobernación bonaerense anunció ayer nuevas medidas para profundizar el ahorro de cara a la compleja situación financiera que atraviesa, tras la decisión de Nación de escatimar el envío de fondos comprometidos para el pago del aguinaldo y de reducir al mínimo los envíos por coparticipación.

Estas acciones de ahorro administrativo previstas hasta fin de año fueron planificadas entre la Jefatura de Gabinete, la Secretaría General, la Secretaría Legal y Técnica, y los ministerios de Salud, Desarrollo Social y Educación. Además, se suman a las medidas ya anunciadas de reducción de la inversión destinada a obra pública en alrededor de dos tercios sobre lo que estaba estaba previsto en el presupuesto bonaerense.

Desde la Gobernación se aclaró que se trata de una optimización de los recursos administrativos, logísticos e instrumentales, “sin dejar de ofrecer absolutamente ninguno de los servicios que se prestan a los ciudadanos”.

En distintas áreas

El plan que se implementará implica economizar recursos en distintas áreas. De esta forma, se reducirán los subsidios a la educación privada, quitando el dinero destinado a sostener los cargos docentes suplentes pero manteniendo el subsidio al los cargos titulares.

Por otro lado, se reducirán los costos logísticos de distribución del Plan Más Vida, un programa que distribuye leche y alimentos en unos cuarenta distritos del Conurbano bonaerense y cuyo reparto tiene a cargo Covelia, empresa con la que la Provincia tiene un convenio firmado por 170 millones de pesos.

A su vez, se reducirá al mínimo la ejecución de la partida presupuestaria de publicidad oficial (uno de los puntos sensibles que cuestiona el kirchnerismo), así como también se promoverá la unificación de estructuras administrativas y el ordenamiento de los recursos humanos.

La administración provincial también minimizará el costo de alquileres de las dependencias de la Dirección General de Escuelas, e impulsará una mayor implementación de la firma digital y la ejecución de soluciones tecnológicas para reducir los gastos del papel.

Las medidas anunciadas se completan con “la agilización de las jubilaciones solicitadas, y la modificación del proceso de altas de locación de obra para el personal; el recupero por atención de pacientes en el sistema público de salud que ya cuentan con cobertura de obra social; el recupero y restricción de la flota automotor y aeronáutica; y el ordenamiento, control y restricción de las comunicaciones fijas y móviles.

La Legislatura también reduce gastos

Las autoridades de ambas cámaras de la Legislatura provincial resolvieron ayer pagar a los empleados legislativos el medio aguinaldo en cuatro cuotas, tal como lo hará el Poder Ejecutivo con los más de 500 mil empleados bonaerenses.

El presidente de Diputados, Horacio González, y el vicepresidente, José Ottavis, dispusieron que el pago fraccionado del aguinaldo se hará efectivo a partir del 15 de este mes, cuando se abone la primera cuota.

En tanto, resta resolver si los 92 diputados cobrarán el medio aguinaldo, aunque se prevé que sucederá lo mismo que en el Senado, donde directamente fue suspendido para esos legisladores. De esta forma, se imita también la decisión tomada por la Gobernación provincial, que aseguró que los funcionarios y ministros tampoco cobrarán el beneficio.

La decisión de ambas cámaras fue tomada al calor de la movilización realizada ayer, e intenta de esta forma descomprimir el descontento de los trabajadores estatales.

La crisis financiera en Diputados

En la sesión prevista para hoy en la Cámara baja provincial los diputados de la oposición esperan tratar varios proyectos relacionados a la crisis financiera. La Coalición Cívica pretende interpelar al jefe de Gabinete, Alberto Pérez, por el desdoblamiento del aguinaldo en cuatro cuotas. Mientras, la mayoría de los bloques opositores presentarán un proyecto de resolución que exige al Gobierno bonaerense que reclame a Nación por el giro de fondos. Para que ese pedido sea tratado sobre tablas deberá acompañarlo al menos algunos de los legisladores oficialistas.

Preocupante situación en los comedores escolares

En el marco de la complicada situación económica de la Provincia, la Asociación Bonaerense de Prestadores de Servicios a Comedores Escolares y Afines (Abpscea) mantuvo este martes una reunión con autoridades del Ministerio de Desarrollo Social para evaluar cómo seguirá el proceso en que se saldará la deuda de más de $ 400 millones que el Estado tiene con la entidad.

Según relató a Hoy el titular de Abpscea, Héctor Acevedo, a pesar de la reducción de gastos en que se encuentra la administración provincial “nos transmitieron que la plata que nos prometieron para mediados de mes no estaba comprometida”. En ese sentido, ratificó que se mantiene el acuerdo que tienen hasta agosto, por el cual se les estaba depositando en cuotas alrededor
de $ 50 millones.
Sin embargo, Acevedo recordó que la situación de los proveedores es sumamente compleja porque la deuda es muy grande y se viene arrastrando desde enero.

“Necesitamos un depósito relativamente importante, de entre $ 150 millones o $ 200 millones para poder pagar deudas y seguir trabajando tranquilos. No podemos estar constantemente cada quince días negociando la deuda, hablando con los proveedores nuestros, estirando los cheques”.
En ese sentido, la falta de recursos llevó a los proveedores a entregar leche a los comedores sólo tres de los cinco días de la semana.

“Tenemos la voluntad de mantener el servicio, pero es muy difícil hacerlo como deberíamos realmente”, se sinceró Acevedo.
diariohoy.net

Sin vuelos en Aeroparque y Ezeiza

Es por una medida de fuerza de los controladores aéreos. Derivan los vuelos hacia aeropuertos alternativos.
Aeroparque y Ezeiza están paralizados. No llegan ni salen vuelos en ninguna de las estaciones aéreas por una medida de fuerza adoptada por los controlares aéreos.
En un comunicado, los trabajadores denunciaron «pésimas” condiciones de trabajo y plantearon que utilizan “herramientas obsoletas”.
Mientras tanto, los vuelos que ya salieron con destino a la provincia de Buenos Aires o a la Capital Federal son derivados a Rosario, Mar del Plata, Córdoba.
Las compañías aéreas le pidieron a los pasajeros que consulten a sus respectivas empresas por la reprogramación de los servicios.
tn.com.ar

Para «Los Gordos», la fractura de la CGT es inminente

Lescano advirtió que el antimoyanismo va a convocar a un Congreso paralelo para elegir autoridades. «Vamos a seguir impugnando hasta que la Justicia lo determine», disparó.
Se acerca el 12 de julio, la fecha de la elección de autoridades en la Confederación General del Trabajo, y también la ruptura del organismo sindical es inminente. El secretario general de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, uno de los integrantes del sector de los «Gordos» consideró que la fractura de la CGT no tiene retorno. «Ya está. Acá la Justicia va a tener que intervenir y lamentablemente se va a judicializar el tema», afirmó.
El dirigente ratificó la intención del antimoyanismo de «convocar a un congreso» paralelo. «Somos mayoría en el consejo directivo y en el secretariado. Nosotros podemos seguir funcionando como si estuviéramos en la CGT», expresó.
El Ministerio de Trabajo no pudo conciliar las posiciones enfrentadas en una audiencia de conciliación entre sindicalistas alineados a Hugo Moyano y sus opositores en torno a la renovación de la cúpula de la CGT.
«No estaremos en la sede (de Azopardo) sino en otro gremio, pero vamos a seguir sesionando. El martes haremos la primera reunión, convocados por el secretario adjunto (Juan) Belén, de la Unión Obrera Metalúrgica, y definiremos el programa electoral de convocatoria al congreso nuestro», puntualizó Lescano.
«Tenemos a la mayoría del secretariado, mientras que Moyano tiene a la minoría. No puede convocar, no puede hacer nada y, sin embargo, él sigue modificando el orden del día», disparó.
El sindicalista advirtió que se tiene que «determinar quién de los dos es legal». «Vamos a seguir impugnando hasta que la Justicia lo determine», reiteró.
tn.com.ar

El líder antiminero peruano Marco Arana fue liberado por orden de la fiscalía

Lima, 5 jul (EFE).- El ex sacerdote Marco Arana, uno de los líderes de la protesta para que el Gobierno peruano declare inviable un proyecto minero con inversiones millonarias, fue liberado hoy por orden de la Fiscalía, después de haber estado detenido durante varias horas en la comisaría de la ciudad norteña de Cajamarca.
Un portavoz del movimiento Tierra y Libertad, liderado por Arana, señaló a Efe que, «fue liberado hacia la 01.30 de la madrugada (06.30 GMT) de hoy» y permanece en Cajamarca, donde al mediodía ofrecerá una rueda de prensa.
«Antes pasará una revisión médica» indicó el portavoz antes de ratificar la denuncia de que Arana fue golpeado por la Policía.
«Al momento de ser detenido fue golpeado, pateado, recibió golpes a la altura de los riñones; él viene recuperándose de una pulmonía que sufrió días antes, por eso su abogada Mirtha Vázquez presentó un hábeas corpus y la fiscalía ordenó (su liberación) a eso de la 01.30», explicó.
Arana, uno de los principales líderes opositores al proyecto minero aurífero y cuprífero Conga, de la empresa Yanacocha y con unas inversiones previstas de 4.800 millones de dólares, fue detenido de manera violenta el miércoles por agentes policiales por «causar disturbios» en la Plaza de Armas de Cajamarca.
Un portavoz policial argumentó a Efe que el exsacerdote se encontraba promoviendo las protestas a pesar del estado de excepción vigente, que restringe una serie de derechos constitucionales, entre ellas el de libre reunión.
El exsacerdote denunció, sin embargo, en un mensaje publicado en su cuenta en twitter que fue golpeado por agentes policiales: «me detuvieron, me golpearon mucho, dentro de la comisaría me volvieron a golpear, puñetes en la cara, riñones, insultos», escribió.
Un vídeo difundido por la televisión local mostró que cuando fue detenido estaba sentado en una banca de la plaza de Cajamarca y portaba un letrero que decía «vida sí, oro no».
En las imágenes se ve cómo fue agarrado violentamente por el cuello por un policía y luego llevado a empujones a un vehículo por varios agentes, que lo trasladaron a la comisaría, mientras él pedía a gritos que no le pegaran.
El proyecto Conga ha recibido la aprobación oficial después de que Yanacocha accediera a las nuevas condiciones que impuso el presidente Ollanta Humala, entre ellas preservar dos de las cuatro lagunas que iban a ser desecadas, crear reservorios de agua, 10.000 puestos de trabajo directo en la región y un fondo social.
Los opositores a la puesta en marcha de Conga, que cumplen una huelga desde hace más de 30 días, aseguran que dañará de manera irreversible las reservas de agua de su región, por lo que exigen al Gobierno que lo declare inviable.
Las protestas se han agravado en los últimos dos días y han dejado cuatro personas muertas y decenas de heridos, en enfrentamientos entre manifestantes y la policía en varias ciudades de la región Cajamarca.

BCE rebaja los tipos a 0,75%, un mínimo histórico

El Banco Central Europeo redujo un cuarto de punto la tasa de interés para reactivar el euro. Nunca la cifra estuvo por debajo del 1% desde la introducción de la moneda única, en 1999.
Por este motivo, el dinero para los préstamos interbancarios ahora es más barato que nunca. Los analistas daban por hecho el paso acordado por el Consejo de Gobierno del BCE en Frankfurt, ante la amenaza de de una mayor recesión en Europa y el relajamiento de la presión inflacionaria. En diciembre pasado la tasa estaba en el 1 por ciento.

La nueva rebaja suma una señal positiva a los mercados una semana después de la cumbre europea en Bruselas, donde los líderes del bloque acordaron la recapitalización directa de bancos en crisis, un pacto de crecimiento y avanzar hacia la unión bancaria.

Éste es el tercer recorte de tasas de interés desde que Mario Draghi asumió la presidencia del BCE en noviembre. El italiano se estrenó en el cargo con dos rebajas consecutivas del 0,25 por ciento.

La atención se centra ahora en la tradicional rueda de prensa que presidente del BCE ofrecerá a las 14:30 hora local (las 12:30 GMT).

Allí Draghi podría anunciar otras acciones no convencionales contra la crisis, como por ejemplo nuevas inyecciones de liquidez a las entidades financieras.

Por el contrario, miembros del directorio del banco descartaron que la entidad vaya a reactivar su programa para comprar deuda pública de países en crisis.

Las tasas más bajas facilitan el préstamo, y así aumentan la tendencia a la inversión empresarial y el consumo privado. Pero al mismo tiempo impulsan la inflación.

Sin embargo, la esperada rebaja anunciada este jueves también alzó voces en contra. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, criticó que esa política no sea selectiva porque ayuda a países como España, pero castiga a otros como Alemania, que no necesitan relajar su política monetaria.

Por su parte, otros analistas advirtieron que la rebaja de tasas tiene un efecto «más bien simbólico»: «Actualmente, su importancia económica es limitada. Pero sería una prueba de que el BCE se toma en serio los indicadores que apuntan a una caída de la economía», analizó Gustav Horn, del Instituto de Macroeconomía y Estudios Coyunturales (IMK), en Berlín.
infobae.com

Abal Medina: Argentina sigue firme en medio de la tormenta

El jefe de Gabinete indicó ante la Cámara de Diputados que la economía «soporta más que exitosamente la crisis de la economía global». En un informe de más de cuatro horas, habló del caso Ciccone, la Anses y las automotrices argentinas, entre otros puntos.
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, aseguró hoy que la Argentina viene «soportando más que exitosamente la crisis de la economía global» y sigue «firme en medio de la tormenta», su exposición ante la Cámara de Diputados.
Abal Medina realizó hoy su primer informe como Jefe de Gabinete en la Cámara de Diputados, que se extendió por mas cuatro horas, y en el cual se refirió a la situación económica y reseñó las principales medidas adoptadas por el gobierno nacional.
Al realizar su exposición, dedicó varios tramos de su mensaje a denunciar «el acoso» de «grupos concentrados» y se refirió explícitamente al grupo «Clarín».
Abal Medina afirmó que «en los últimos cuatro años», mientras «las economías desarrolladas no crecen o se desploman», la de la Argentina mejoró en ese lapso a un ritmo promedio anual de «6,4 por ciento».
Tras criticar las tapas del diario Clarín, a las que comparó con las del matutino madrileño El País, pese a haber remarcado que llegaba al recinto a informar sobre la «marcha del Gobierno», Abal Medina dijo que la crisis global provoca «una situación ante la cual hay que redoblar esfuerzos y trabajar más juntos que nunca».
Sobre Renault en Córdoba. Abal Medina, rechazó hoy que en algunas automotrices u otros establecimientos industriales hubiera despidos al asegurar que en varias plantas del país «hay contratos estacionales» y en otras «suspensiones» acordadas con el sindicato.
El funcionario respondió sobre esa materia una pregunta del diputados opositor del peronismo y ex aliado del oficialismo Alfredo Atanasof, que había indagado, entre otros aspectos, sobre problemas laborales como la existencia de suspensiones en la planta Renault de Córdoba y de despidos en la fábrica Scani樂威壯
a de Tucumán.
América Latina. Sin mencionar los recientes roces comerciales con Brasil, México y Uruguay, entre otros países, el ministro coordinador sostuvo que «un pilar de este proceso de crecimiento ha sido la integración comercial con Latinoamérica, desde el Mercosur, mal que les pese a algunos. Son los países de la región los que más productos manufacturados nos compran», planteó.
Abal Medina afirmó que tener un «tipo de cambio tan competitivo» permitió que las exportaciones argentinas pasen de «29.939 millones de dólares en 2003 al récord absoluto de 84.270 millones» el año pasado, lo que vinculó a las «medidas antidumping, las licencias no automáticas y los ˜valores criterio˜», que describió como «esenciales» para «evitar que los países desarrollados exporten sus crisis» mediante la colocación en el mercado argentino sus «excedentes».
Caso Ciccone. Además, el jefe de Gabinete, tomó distancia hoy de la causa en la que se investiga al vicepresidente Amado Boudou por el presunto tráfico de influencias para la apertura de la ex imprenta Ciccone Calcográfica, al asegurar que «nada de lo que hace este gobierno está reñido o por fuera del estado de derecho».
«Los billetes los imprime la Casa de la Moneda», remarcó el funcionario nacional luego que el diputado del PRO Federico Pinedo le solicitada detalles sobre la empresa que se contrató para haber billetes.
El titular del bloque macrista en la Cámara baja le preguntó a Abal Medina «¿quién es el dueño de la empresa que alquiló sus instalaciones, sus máquinas, su personal y su tinta para hacer billetes en la Argentina?».
En respuesta, el jefe de Gabinete remarcó que esa información la maneja la Casa de la Moneda, que «subcontrata capacidades y proveedores» para esa función.
Sobre la Anses. Respecto a los fondos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Abal Medina aseguró que «están mejor que nunca», y ratificó que «se van pagando» las sentencias a favor de los jubilados, una vez que están firmes.
«Los fondos están mejor que nunca», aseguró Abal Medina y remarcó incluso que «ha aumentado» el Fondo de Garantía Sustentable, al tiempo que indicó que las inversiones públicas «son conocidas por todos».
En cuanto a las sentencias judiciales, el jefe de ministros dijo que la Anses ya hizo 10.618 pagos y que en el 2011 se abonaron 2.081 millones de pesos por juicios, mientras que en lo que va de este año el pago ascendió a otros 1.331 millones.
lavoz.com.ar

El desastre de Fukushima «fue un error humano y pudo haberse evitado»

El informe de la comisión de investigación parlamentaria señala al Gobierno, los organismos reguladores y la empresa TEPCO, propietaria de la central nuclear, como responsables.
«No se puede decir que no habría habido crisis sin el tsunami», afirma un miembro del panel.
El desastre nuclear de Fukushima, el año pasado, fue provocado por «el ser humano» y pudo haberse evitado. Así de contundente lo asegura el informe realizado por la comisión de investigación creada a instancias del Parlamento de Japón en diciembre pasado y que ha sido hecho público este jueves. «El accidente de la central nuclear de Fukushima fue resultado de la connivencia entre el Gobierno, los reguladores y Tepco (Tokyo Electric Power, empresa propietaria de la planta), y la falta de gobernabilidad de dichas partes», señala el estudio de 641 páginas, en referencia al peor desastre atómico que ha vivido el mundo desde Chernóbil, en 1986. «Traicionaron de hecho el derecho de la nación a estar a salvo de accidentes atómicos. Por tanto, concluimos que fue causado claramente por el ser humano».

El informe va más allá y afirma algo que hasta ahora no había sido puesto claramente sobre la mesa: que no puede descartarse que la crisis fuera provocada por el terremoto de intensidad 9 en la escala Richter ocurrido el 11 de marzo y no solo por el consiguiente tsunami, como defiende Tepco. Esto podría tener serias implicaciones sobre los planes del Gobierno de volver a poner en marcha los reactores nucleares del país, la casi totalidad de los cuales se encuentran paralizados.

El panel de 10 expertos —que ha realizado más de 900 horas de entrevistas a más de 1.100 personas durante seis meses— pone en tela de juicio la respuesta de Tepco, los reguladores y el entonces primer ministro, Naoto Kan, quien dimitió el año pasado tras ser muy criticado por su gestión del desastre natural y la consiguiente crisis atómica.

MÁS INFORMACIÓN
Japón reactivará dos reactores y pondrá fin al apagón nuclear
EE UU detecta cesio radiactivo en atunes rojos procedentes de Japón
Los riesgos para la salud de población por la radiación de Fukushima son mínimos
Japón se queda por primera vez sin nucleares desde 1970
La situación de la central nuclear de Fukushima es peor de lo que se creía
Viaje al corazón de la catástrofe un año después
Según el informe, los reguladores fueron reacios a adoptar normas de seguridad internacionales, que podrían haber ayudado a evitar lo ocurrido. Algunos de los reactores sufrieron fusiones y soltaron radiación a la atmósfera, lo que obligó a desplazar a decenas de miles de personas de sus hogares, muchas de las cuales nunca podrán regresar. «La comisión ha encontrado ignorancia y arrogancia, que son imperdonables en cualquier persona u organización que tiene que tratar con la energía nuclear. Hemos encontrado desprecio por las tendencias globales y por la seguridad de la gente», señala. El Gobierno afirma que la situación en la planta de Fukushima está estabilizada, pero que llevará décadas desmantelarla completamente.

El informe —el tercero que se realiza en Japón sobre el accidente— insiste en que la raíz del problema fue la existencia de «sistemas organizativos y regulatorios que apoyaron fundamentos incorrectos para las decisiones y acciones, más que problemas relacionados con la competencia de un individuo en concreto». También insiste en las numerosas oportunidades que se perdieron para tomar medidas que hubieran podido impedir la catástrofe, debido al cabildeo de la industria nuclear así como la creencia en el «mito de la seguridad» imperante en el sector. Japón, que carece de recursos naturales, ha promovido durante décadas la energía atómica como segura, barata y limpia, y las compañías nucleares han cacareado durante mucho tiempo sus amplias medidas de seguridad contra los terremotos.

La comisión investigadora asegura que, debido a «una supervisión inadecuada, las contramedidas aplicadas en Japón (tras desencadenarse la catástrofe) fueron casi infructuosas comparadas con las que se aplican en el extranjero, y como resultado las acciones sufrieron retrasos importantes».

El hallazgo de que los daños causados por el propio temblor de tierra pudieron jugar un papel clave contradice las conclusiones de Tepco. «En lo que respecta a la causa directa de la crisis, la comisión ha concluido que no se puede decir de forma definitiva que ninguno de los dispositivos que eran importantes para la seguridad resultaron dañados por el terremoto», en particular en el reactor número 1, afirma el informe. «No se puede decir que no habría habido crisis sin el tsunami», señala Katsuhiko Ishibashi, un sismólogo miembro del panel.

En un análisis propio, publicado anteriormente, Tepco se liberó de responsabilidad y dijo que el tamaño del terremoto y el tsunami fue mayor de lo que se podía esperar y no podían haber sido previstos de forma razonable, aunque admitió que, visto a posteriori, estaba insuficientemente preparada. La compañía, que tiene que hacer frente a cuantiosas compensaciones económicas, al coste de la limpieza y al desmantelamiento de la central, fue nacionalizada de hecho el mes pasado y recibió una inyección de fondos públicos de un billón de yenes (10.040 millones de euros).

Un grupo independiente de académicos y periodistas señalaron en otro informe en febrero pasado que Tepco podía y debía haber hecho más. También dijo que si la empresa hubiese hecho lo que quería, habría evacuado a su personal de la central y la catástrofe podría haberse ido completamente de las manos.

El panel de expertos creado por el Parlamento afirma, sin embargo, que no ha encontrado evidencias de que Tepco pensara abandonar la planta a su suerte, acusación que también ha sido hecha por Naoto Kan.

Aunque muchos científicos y activistas han cuestionado el discurso dominante de que el tsunami dañó los sistemas de refrigeración, el Gobierno y Tepco han sido reacios a admitir que los reactores pudieron resultar seriamente dañados por el seísmo.

La publicación del informe coincide con el arranque el domingo pasado de la unidad 3 de la central nuclear de Oi, que ha comenzado este jueves a generar electricidad. Una segunda unidad, la número 4, volverá a operar antes de que acabe el mes.

Japón ha estado funcionando sin energía atómica desde principios de mayo, cuando el último de sus 50 reactores operativos fue detenido. Tras el accidente en Fukushima, todas las plantas fueron desconectadas gradualmente para mantenimiento o controles de seguridad. Las puestas en funcionamiento fueron suspendidas hasta que el pasado 16 de junio, el primer ministro, Yoshihiko Noda, dio luz verde al arranque de dos reactores en Oi, que, según el Gobierno, han pasado estrictas pruebas de seguridad. El objetivo es evitar los apagones cuando Japón entra con el verano en los meses de mayor demanda eléctrica.

Japón, que hasta el accidente obtenía un tercio de su electricidad de la energía nuclear, se encuentra en una de las zonas de mayor actividad sísmica del mundo. Desde el desastre, la opinión pública ha comenzado a oponerse a este tipo de energía y ha criticado la vulnerabilidad de las instalaciones, especialmente aquellas que se encuentran cerca de fallas sísmicas, como es el caso, según algunos expertos, de Oi.
elpais.com

Choque fatal en San Pedro: un muerto y 42 heridos

Un micro de la empresa Flechabus embistió a un camión transportador de animales sobre la Ruta 9, a la altura de San Pedro. Hay un muerto y cuatro heridos graves.

Al menos un muerto y 42 heridos es el resultado de un choque que se produjo esta madrugada entre un ómnibus de la empresa Flechabus con un camión en la ruta 9, a la altura de la localidad bonaerense de San Pedro.

Producto de la colisión murió el chofer del ómnibus y los 42 pasajeros lesionados, 4 con heridas graves, tuvieron que ser derivados al Hospital Subzonal General Municipal San Pedro.

El siniestro ocurrió a las 3.30, cuando el vehículo de pasajeros embistió a un camión de doble jaula que transportaba ganado vacuno, en el kilómetro 163 de la ruta 9, en dirección Buenos Aires-Rosario, informó a Télam la Policía Vial San Pedro.

El tránsito en ningún momento tuvo que se interrumpido ya que los vehículos después del accidente quedaron al costado de la ruta, en una zona que se denomina descanso, entre la calzada y la colectora.

Hasta el momento no se conocen las causas del accidente y continúan trabajando en el lugar personal de Seguridad Vial y de Gendarmería Nacional.

Fuente: Diario Hoy

Cañuelas: indagan al detenido acusado de ser el autor material

El hombre que fue detenido en la ciudad de La Plata acusado de ser el autor material del homicidio de los hermanos Marcelo y Leonardo Massa, ocurrido el domingo en Cañuelas, será indagado esta mañana por un fiscal de esa ciudad bonaerense.

Fuentes de la investigación aseguraron que el detenido es Ignacio Daniel Chavero (28), alias «Luli», conocido de Fernando Marconi (36), el ex convicto también apresado en el marco de la investigación.
Chavero fue detenido ayer por la tarde en una casa situada en calles 141 y 521 de la periferia platense por personal de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) local.

Los pesquisas lo buscaban desde hacía dos días tras la obtención de datos importantes que lo involucraban en el hecho, entre ellos un identikit elaborado por un testigo presencial del doble homicidio de los hermanos comerciantes.

Según las fuentes policiales, Chavero pasó la noche en una dependencia de La Plata y esta mañana será llevado al despacho del fiscal de Cañuelas a cargo de la pesquisa, Rodolfo Robatto, quien lo indagará como supuesto autor material de los homicidios.

Un vocero de la pesquisa explicó a Télam que Chavero tiene antecedentes penales por robo, ya estuvo preso por otra causa y era «amigo» de Marconi.

Por su parte, Marconi fue indagado ayer por el fiscal de Cañuelas ante quien aseguró que al momento del doble crimen él estuvo en otro lugar.

Tras la indagatoria, Robatto solicitó al juez de Garantías de La Plata Guillermo Atencio la detención formal del imputado por el delito de «doble homicidio calificado en concurso real con portación de arma de guerra».

Los hermanos Massa fueron asesinados pasadas las 19.30 del domingo, cuando se encontraban en su supermercado «Doña Rosa», situado en Olavarría e Irigoyen, de Cañuelas.

Hasta allí llegaron dos delincuentes en moto, uno de ellos bajó del rodado armado y los ejecutó a tiros, delante de otras personas, tras lo cual huyó junto a su cómplice sin robar nada.

Los investigadores creen que a partir de que Marconi fue condenado por balear a Marcelo Massa y la forma en que se cometió el doble crimen, el ex convicto quiso vengarse de los hermanos Massa.

Fuente: Diario Hoy

Jefe de observadores de ONU en Siria critica inacción de grandes potencias

(AFP) – DAMASCO — El jefe de los observadores de la ONU en Siria, el general Robert Mood, criticó este miércoles con un tono poco habitual a la comunidad internacional porque, según él, se limita a hablar en «hoteles de lujo» sin emprender acciones concretas para poner fin a la crisis siria.
El general Mood, jefe de los observadores que se vio obligado a suspender su misión en Siria por la violencia, expresó su decepción frente al inmovilismo en que se encuentra el caso sirio y criticó las reuniones estériles en busca de una solución cuando ya han transcurrido casi 16 meses desde el comienzo de la violencia.
«Hay demasiadas conversaciones en los hoteles de lujo, en agradables reuniones, mientras que se hace muy poco para avanzar y detener la violencia», afirmó a la prensa en Damasco.
El general reconoció no obstante la dificultad de las negociaciones, estimando que la reunión del 30 de junio en Ginebra en la que se alcanzó un consenso para que se instaure un gobierno de transición era «el mejor resultado posible de cara a una solución pacífica para el pueblo sirio».
En Ginebra, los cinco miembros del Consejo de Seguridad (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Gran Bretaña) así como Turquía y algunos países árabes alcanzaron un consenso sobre los principios de una transición en Siria, ausente del encuentro, antes de divergir sobre la interpretación del acuerdo.
Washington estimó que abría la vía a la era «post Asad», mientras que Moscú y Pekín, aliados de Damasco, reafirmaron que eran los sirios los que debían determinar su futuro.
El ministerio sirio de Relaciones Exteriores, que hasta ahora no había reaccionado, celebró el miércoles la posición rusa y china y saludó el acuerdo aunque emitió reservas sobre «algunos puntos».
A estas persistentes divisiones desde que comenzó la revuelta en marzo de 2011 se suman las de la oposición siria, cuya conferencia de El Cairo terminó en un ambiente tenso al punto que algunos de ellos acabaron a puñetazos.
Al término de dos días de reuniones, unos 200 representantes de 30 movimientos de la oposición llegaron a ponerse de acuerdo sobre una transición que excluye al presidente sirio Bashar al Asad, pero discreparon sobre la manera de lograrlo.
Según algunos participantes, hubo opositores que abandonaron las conversaciones dando un portazo y acusando a los demás de monopolizar las decisiones.
El viernes, París acoge una reunión del grupo de Amigos del Pueblo Sirio. Uno de sus objetivos será «alentar» a la oposición siria a unirse y a «aumentar la presión sobre el régimen sirio para que se aplique el plan de Ginebra» y un alto el fuego que jamás fue respetado, según una fuente diplomática occidental.
En un apartado diplomático, Francia y Gran Bretaña exhortaron este miércoles a Rusia a dejar de apoyar al régimen de Bashar al Asad considerando su régimen como «condenado» y que el gobierno ruso tiene interés en retirarle su respaldo.
En tanto, Rusia desmintió conversaciones con Estados Unidos sobre el futuro de Asad, luego de que circularan informaciones de prensa según las cuales la Casa Blanca intentaría convencer al Kremlin de acordarle asilo político al presidente sirio.
Continúan los combates
En el terreno continuaron los combates entre los rebeldes y el ejército, en particular cerca de una de las sedes de la inteligencia de la Fuerza Aérea siria, próxima a la capital, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
En Homs, las fuerzas gubernamentales bombardearon dos barrios rebeldes según un militante contactado por Skype.
Según el OSDH 35 civiles, 9 combatientes rebeldes y 26 soldados sirios murieron este miércoles.
Ante la feroz represión, la protesta se militarizó con el correr de los meses, degenerando en un conflicto armado principalmente entre las tropas leales al régimen y el Ejército Sirio Libre (ESL), fuerza aramada de oposición creada por militares disidentes que desertaron.
Un general, el 15º, y varios oficiales del ejército sirio desertaron e ingresaron este miércoles a Turquía, según un diplomático turco.
Por otra parte los cuerpos de los dos pilotos del avión de combate turco derribado el 22 de junio por la defensa antiaérea siria fueron hallados en el mar, según el ejército turco.
Ankara afirma que el avión se hallaba en misión de entrenamiento en el espacio aéreo internacional, mientras que Damasco sostiene que ingresó en su espacio aéreo. Una fuente rusa indicó que el avión había «provocado» a la defensa antiaérea siria, violando «dos veces» el espacio aéreo de ese país.
El presidente sirio lamentó este incidente en una entrevista con un periódico turco, y rechazó las acusaciones de Ankara. También reprochó a su vecino turco de proveer apoyo logístico a los «terroristas» sirios.

Obligan a los bancos a prestar el 5% de sus depósitos a empresas

En un año deberán volcar $ 15.300 millones de fondos privados a créditos a tasa fija y a 3 años.
Desde mañana, los bancos quedarán obligados a prestar al menos 5 de cada 100 pesos que hayan captado de sus depositantes privados (ahorristas o empresas) a las empresas para alentar inversiones. Será en cumplimiento de una disposición oficial derivada de la última reforma a la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA), que el Gobierno impulsó en marzo para poder aumentar el financiamiento de esa entidad al Tesoro, seguir pagando la deuda pública con reservas y tener además la posibilidad de orientar la oferta de crédito.

Esta medida, que tomará cuerpo hoy cuando el directorio del BCRA apruebe la circular correspondiente, fue adelantada ayer por la presidenta Cristina Kirchner y es un intento extremo de generar un «shock» de inversiones que permita a la economía sostener un ciclo expansivo, que muestra a diario evidentes signos de haberse agotado.

Es la primera vez que una medida propiciada por la administración Kirchner involucra recursos de terceros, aun a riesgo de generar un perjuicio patrimonial a los bancos, ya que las condiciones de otorgamiento de los préstamos no se definen según condiciones de mercado, sino que ya están predeterminadas desde un escritorio oficial.

De hecho, según reconocieron a LA NACION desde el BCRA, tanto el plazo como la tasa de interés por cobrar quedarán taxativamente estipuladas en las condiciones de la operatoria a la que quedarán obligados a adherir 31 de los 64 bancos con actuación en el sistema financiero local: los 20 primeros del ranking más todas las entidades que actúan como agentes financieros de las provincias.

Entre esas condiciones se destacan la obligatoriedad de destinar al menos el 5% de los depósitos del sector privado que tengan bajo administración para estos créditos, que, a su vez, deberán ser colocados entre empresas a un plazo nunca inferior a los 3 años y a una tasa de interés fija del 15% nominal anual.

La norma forzará a los bancos a destinar a esta operatoria unos $ 15.300 millones en el lapso de un año, si no quieren quedar expuestos a sanciones.

«Vamos a obligar a los principales bancos a prestar para la inversión en producción de bienes y servicios. Y a pedirles que lo hagan con mucha publicidad», dijo la mandataria, en un discurso pronunciado desde la Casa Rosada, después de dejar inaugurada por videoconferencia una fábrica de pastas en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires (ver Pág. 2).

Paradójicamente, ese emprendimiento contó con financiamiento del Banco Ciudad (dato que la Presidenta prefirió ignorar), es decir, la entidad estatal porteña que corre el riesgo de perder unos $ 7000 millones en depósitos si prospera una iniciativa de los legisladores kirchneristas para quitarle el manejo de los depósitos judiciales del distrito en beneficio del Banco Nación.

TENSA REUNIÓN EN EL BCRA

Antes de que tomara estado público, la medida fue adelantada a algunos banqueros por la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, en una reunión que ganó en tensión con el correr de los minutos. A ésta fueron convocados representantes de los bancos Santander Río, BBVA-Francés, Galicia y Macro.

Marcó del Pont les recordó que el artículo 3, inciso B, de la nueva Carta Orgánica del BCRA faculta a la entidad a «regular la cantidad de dinero, las tasas de interés y la oferta del crédito». Seguidamente, les informó las líneas generales de la operatoria que la Presidenta haría pública minutos después.

El anuncio tomó por sorpresa a los banqueros. Ocurre que, si bien tenían en claro que los últimos cambios legales le permiten al Gobierno avanzar en este sentido, en las reuniones de trabajo de las que participaron las distintas cámaras del sector en el BCRA en los últimos meses para avanzar en la instrumentación de lo dispuesto en la nueva Carta Orgánica nunca se había mencionado una iniciativa de este tipo. «Se estaba hablando de mejorar la oferta de crédito y analizando mecanismos, como el seguro de tasas, para evitar posibles problemas por saltos en el costo del dinero. Pero hoy se aparecieron con esto», dijo a LA NACION visiblemente preocupado uno de los asistentes a esa reunión.

«¿Qué pasa si no logramos cumplir con la operatoria?» , inquirió un banquero, según pudo reconstruir LA NACION. «El régimen es obligatorio y la respuesta a esa pregunta la pueden encontrar en el artículo 49», le contestaron en el BCRA.

Ese inciso faculta al ente monetario a suspender transitoriamente o revocar la autorización que una entidad tiene para funcionar en el mercado local.

EN VOZ ALTA

«Necesitamos que los banqueros privados les tengan confianza a los empresarios y les presten. Que no sólo preste la banca pública. Tenemos un sistema financiero solvente, muy líquido, y no me vengan con el cuento de que nadie va a pedir crédito»

CRISTINA KIRCHNER
Presidenta de la Nación

$15.300
Millones en juego
Es la masa de recursos que los bancos deberían volcar al crédito para inversión en un año, según la norma adelantada ayer.
lanacion.com

La Corte Suprema establece la jubilación mínima en el 70%

El cuerpo de magistrados falló a favor de un ex empleado de YPF, al rechazar una apelación de la Anses; fija el precedente para próximos casos.
La Corte Suprema de Justicia fijó que las jubilaciones no pueden ser inferiores a un 70 por ciento del sueldo promedio al momento en que el trabajador se retira de la actividad.

Según publica hoy el diario Clarín, el Máximo Tribunal falló a favor del jubilado José Betancur, ex jefe de servicios de YPF en Salta que se jubiló en 2001, al rechazar la apelación de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Esta decisión es de suma importancia al definir como un nuevo piso jubilatorio el 70 por ciento, según la propia doctrina del cuerpo de magistrados, y no como lo calcula el organismo que dirige Diego Bossio.

El documento de la Corte fue firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Eugenio Zaffaroni y objeta la apelación de la Anses porque «no cumple con el requisito de fundamentación». El organismo había refutado un fallo de la Sala III de la Cámara, que tenía las rúbricas de Néstor Fasciolo y Juan Poclava Fuente.

Actualmente, con 30 años de aporte se cobra aproximadamente la mitad del salario promedio de los últimos años.

Con este fallo, Betancur pasará de cobrar 2881 pesos a 7747 pesos, más la retroactividad y la movilidad que se estableció con el caso Badaro.

La sentencia crea un nuevo beneficio denominado «suplemento por sustitutividad», basado en el porcentaje de la jubilación según los índices del fallo Ellif, que calcula sobre Índice de Salarios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) entre enero de 2002 y diciembre de 2006.

Para fundamentar su fallo, los jueces sostuvieron que la jubilación es una «consecuencia» del salario que percibía el trabajador «razón por la cual el principio básico es el de la necesaria proporcionalidad entre el haber de pasividad y el de actividad».

La sentencia de la Corte llega en momentos en que existe máxima tensión entre el Máximo Tribunal y la Anses. A mediados del mes pasado, se conoció que el cuerpo de jueces que preside Lorenzetti intimó al organismo gubernamental para que explique cómo invierte los casi 160.000 millones de pesos que administra en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), con el cual financia gastos y programas de la Casa Rosada.
lanacion.com

Paraguay expulsa de su país al embajador venezolano

Desde el país sudamericano consideran como persona «no grata» al canciller venezolano José F. Javier Arrúe de Pablo. Lo acusan de haber sido partícipe de la expulsión de Paraguay del Mercosur.
Paraguay expulsó a José F. Javier Arrúe de Pablo, embajador de Venezuela en Asunción, por ser “persona no grata” en el país, luego de hacer públicas las evidencias que demuestran el intento del canciller venezolano, Nicolás Maduro, por evitar la destitución de Lugo.

La decisión fue confirmada por la Cancillería de Paraguay este miércoles en un comunicado donde también indica que retira al embajador paraguayo en Caracas, Augusto Ocampos.

La ministra de Defensa María Liz García, acusó a Maduro hace un par de semanas de instar a los altos mandos militares a sublevarse en contra del poder legislativo, por la destitución de Lugo en una reunión que tuvo lugar en el Palacio presidencial de Paraguay, el pasado 22 de junio el pleno juicio político contra el depuesto presidente.

García entregó a la prensa a la Fiscalía un video que prueba las acusaciones contra Maduro y el embajador de Ecuador en Asunción, Julio Prado. No obstante, en la grabación no se distinguen voces, ni se muestra en concreto una reunión entre los implicados.

No obstante, el destituido presidente Fernando Lugo afirmó a través de un comunicado publicado en la página ‘Paraguay resiste’ que la grabación «busca despertar una actitud patriotera que cubra, mediante el fanatismo, toda investigación y esclarecimiento sobre lo que verdaderamente ocurrió».

«Expone no sólo al canciller Maduro de Venezuela, sino a todo el cuerpo diplomático y a los cancilleres (de la Unasur) que se observan en las imágenes a una situación bochornosa, que no se compadece de las normas de rigor y seriedad en la relación entre países», señaló.

El embajador de Venezuela en Paraguay fue retirado por su Gobierno, el pasado 24 de junio, como símbolo de protesta de Chávez, contra la destitución de Fernando Lugo que calificó como “golpe de estado”.

Posteriormente, Paraguay fue expulsado de Mercosur, por unanimidad de los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay, quienes aprobaron la entrada de Venezuela al bloque. (FUENTE: VOANOTICIAS.COM).
tucumanalas7.com.ar

Asaltaron a una anciana en Villa Pueyrredón y se murió del susto

Una anciana de 80 años fue hallada muerta y maniatada en su casa del barrio porteño de Villa Pueyrredón donde fue víctima de un asalto.

El hecho ocurrió el miércoles en una vivienda situada en Cuenca al 1500 y fue descubierto minutos antes de las 14 por el hijo de la dueña de casa que encontró a la mujer sin vida, maniatada, en el piso de su habitación.

Los investigadores explicaron que el cuerpo de la víctima no presentaba signos de violencia, por lo que intentan determinar si fue asfixiada o murió de un ataque cardíaco mientras se perpetraba el robo.

La Policía halló la casa desordenada y el hijo de la mujer confirmó que faltaban objetos de valor, por lo que se cree que la mujer fue asaltada en su casa por delincuentes que la maniataron y la llevaron a su habitación para robarle.

Se estima que la anciana murió por un ataque cardíaco en pleno robo, aunque los investigadores no descartan que haya sido asfixiada por los asaltantes.

Fuente: Diario Hoy

Doble crimen en Cañuelas: Marconi quedó detenido y atraparon a «Luly»en La Plata

El primero fue indagado por el fiscal. Durante dos horas intentó desligarse del hecho diciendo que el domingo fue a lo de una amiga y después a su casa. El otro sospechoso cayó en La Granja

Los investigadores del asesinato de los hermanos Marcelo (39) y Leonardo Massa (36), en su supermercado de Cañuelas, confían en que el caso ya estaría esclarecido. Ayer quedó formalmente detenido Fernando Marconi (35) y a la tarde fue aprehendido en La Plata el presunto autor material de los disparos. Se llama Ignacio Daniel Chavero, tiene 28 años, algunos antecedentes penales y le dicen “Luly”, como anticipó Trama Urbana en exclusiva en su edición de ayer. Anoche lo trasladaron a San Miguel del Monte
y hoy será indagado por el fiscal de la Descentralizada de Cañuelas, César Robatto (ver página 3).
Ese trámite se cumplimentó ayer con Marconi, quien el martes pasado se había entregado en los tribunales de La Plata ante el juez Guillermo Atencio. Lo llevaron a Lobos y ayer a la mañana lo trasladaron ante Robatto, esposado y encapuchado. En la puerta lo esperaban vecinos de Cañuelas, que lo recibieron a huevazos y gritándole “asesino”.
Acompañado por su abogado defensor Rubén Carrazzone, Marconi pasó dos horas declarando que no tenía nada que ver con el doble crimen. Dijo que el domingo pasado por la noche -el hecho sucedió a las 19.45- visitó a una amiga y después estuvo cocinando en su casa.
El fiscal Robatto aseguró a la prensa que “no hay muchos elementos que indiquen” que Marconi “estuvo en el comercio” “Santa Rosa”, ubicado en Olavarría e Irigoyen, de Cañuelas, aunque sí sospechan que participó. Uno de los elementos que lo complican es que su moto Honda Storm (secuestrada el martes en un taller mecánico de Cañuelas) fue identificada por los testigos como la usada por los delincuentes para darse a la fuga. Es que uno de ellos se quedó en la vereda haciendo de campana, con el casco puesto, y otro ingresó al local, forcejeó con los hermanos y los mató disparándoles con una pistola 9 milímetros. La hipótesis más fuerte es que Marconi se quedó en la calle y “Luly” ejecutó los crímenes.
Además, en la casa del primero se hallaron restos quemados de una campera azul Francia como la que llevaba el motochorro de la vereda. Y algo más: Marconi fue condenado en 2011 a 11 años de prisión por haberle disparado a Marcelo Massa frente a su esposa, en un asalto ocurrido en 2004. Salió en libertad en abril pasado. Y testigos cuentan que habría prometido cobrarse revancha porque el comerciante lo identificó.
De hecho, algunos allegados aseguran que Marcelo había recibido mensajes de texto con amenazas.
Tras la indagatoria, Robatto pidió la detención de Marconi y el juez Atencio la avaló. De acuerdo a la orden librada por el titular del Juzgado de Garantías n° 1, a la que Trama Urbana tuvo acceso, “la prueba producida permite concluir en que existen motivos bastantes para sospechar que Fernando Alberto Marconi resulta ser uno de los autores penalmente responsables” del delito de “homicidio agravado por el empleo de arma de fuego -dos hechos-”.

“Está absolutamente claro que no fue el autor material”

“(Fernando) Marconi no tiene una coartada”, dijo su abogado defensor Rubén Carrazzone, tras remarcar que su cliente “no estuvo” en el lugar de los hechos y por eso contestó todas las preguntas de la fiscalía para desligarse de la situación. ¿Por qué escapó entonces de Cañuelas? Según el letrado, tuvo miedo de la reacción popular teniendo en cuenta que ya estuvo preso por atacar a una de las víctimas y suponía que iban a ligarlo con el doble crimen.
“Está absolutamente claro en el expediente que no fue el autor material del hecho. Desde las diez de la mañana hasta las diez y pico de la noche” estuvo en su casa, enfatizó. El padre de Marconi, que estuvo en la fiscalía, también aseguró que su hijo es inocente con un escueto “ya van a ver” ante las cámaras.
El fiscal César Robatto relativizó las explicaciones del imputado: “Marconi usó su derecho de defensa. Negó haber participado y dio excusas de lo que hizo ese día, pero la Fiscalía pidió la detención”, agregando que “la moto (del imputado) fue reconocida como la utilizada en el hecho”.
Cuando le preguntaron si descartaba que Marconi haya sido el autor material, el fiscal señaló que no hay elementos de prueba que acrediten que estuvo allí, “pero sí que participó” y rechazó considerarlo como un “autor intelectual” porque, se sostiene, tuvo una participación activa en el hecho. De ser así, y aunque no haya tirado del gatillo, enfrentará la misma imputación como coautor del doble homicidio y, por ende, la misma pena en caso de una futura condena.
El defensor Carrazzone aclaró que su cliente desconoce quiénes fueron los autores del hecho y tampoco “reconoce a la persona del identikit”. El dictado de rostro del hombre que disparó contra los hermanos Massa fue confeccionado en base al aporte de tres testigos presenciales.

El juez no dio por probada la intención de robo

Para avalar el pedido de detención formal de Fernando Alberto Marconi, el juez Guillermo Atencio tuvo en cuenta distintos elementos. Entre ellos, que “la moto en la que se desplazaran los sujetos activos pertenece” al acusado, de acuerdo a lo que surge del reconocimiento de un testigo en el taller donde Marconi “la dejó poco después de ocurrido el hecho para su reparación”, reza el escrito. También tuvo en cuenta el magistrado que “en el lugar donde el imputado moraba (un terreno del kilómetro 65,500 de la ruta 3) se intentara hacer desaparecer -mediante la utilización del fuego- una campera de color azul reconocida” por una testigo de identidad reservada “como la que utilizara quien ingresara al comercio a protagonizar los hechos”.
Y consideró, además, “el intento de destrucción de un pedalín, lo que resulta relevante si se tiene en cuenta que, poco después, el encartado le recomienda a (el dueño del taller) precisamente su reposición”.
Atencio no avaló el pedido fiscal de agravar la calificación por “críminis causa” (matar para ocultar otro delito), ya que “con respecto a la intención de robo” de los autores, ”se cuenta únicamente con un testimonio” que “manifiesta lo que cree y no lo que por sus sentidos conoce”.

El otro procesado en 2004

Antes de que fuera detenido Ignacio Chavero, el fiscal César Robatto había dicho que seguían una pista sobre el supuesto cómplice de Marconi, que involucraba a un hombre que había sido arrestado ayer a la mañana en Ezeiza, pero por otra causa.
Fuentes policiales informaron que se trata de Juan Ricardo Zavala, quien estuvo procesado junto a Marconi por el ataque a balazos contra Marcelo Massa, en 2004, pero que fue absuelto y recuperó la libertad en 2011.

Fuente: Diario Hoy

Sindicalistas quisieron linchar al secretario general de la Uocra en Santa Cruz

Se trata de Américo Palma, también quemaron una camioneta y tomaron la sede.
La violencia sindical se volvió a manifestar en las últimas horas. En esta oportunidad, un grupo de gremialistas de la construcción tomó por la fuerza la sede del sindicato de la Uocra en la ciudad santacruceña de Caleta Olivia y quemaron una camioneta que se encontraba en un estacionamiento interior del lugar.
Cerca de un centenar de sindicalistas denunciaron haber sido suspendidos por falta de fondos que no fueron enviados para avanzar con la construcción de un plan de viviendas estatal.
Tras tomar violentamente las instalaciones del sindicato local, los manifestantes exteriorizaron su bronca y quisieron linchar al secretario general del gremio, Américo Palma.
Según reflejan medios patagónicos, “se vivieron momentos de nerviosismo e ira”. Los manifestantes no dejaron ingresar a los bomberos para extinguir las llamas e increparon a un grupo de periodistas que se hizo presente en el lugar.
eltribuno.info

CRISTIAN RITONDO INAUGURÓ LOS CONCURSOS CULTURALES 2012

El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, inauguró los Concursos de Fotografía, Literatura, Ilustración, Pintura y Video 2012, junto al vicepresidente segundo, Juan Carlos Dante Gullo, y la diputada Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro), autora del proyecto. El acto se llevó a cabo en el Salón Eva Perón y contó con la presencia de numerosos artistas destacados en diferentes disciplinas.

«Es el séptimo año que estos concursos ayudan a tener una Legislatura más abierta», sostuvo el diputado Ritondo y agregó «esta es la Casa de los vecinos, por eso estoy muy contento con este proyecto que promueve la participación de todos».

Por su parte, el diputado Gullo acompañó las palabras del diputado PJ macrista y destacó la importancia de «generar conciencia a través de los concursos para que sean un pulmón abierto a la sociedad».

La diputada Cerruti agradeció a ambos vicepresidentes ya que «a partir de esta gestión se mejoró en gran medida la comunicación con la sociedad».

Por último, Ritondo apeló a la posibilidad de «potenciar las ideas para que haya cada vez más participantes».

Anunciaron el descubrimiento de lo que sería la “partícula de Dios”

Es un resultado del funcionamiento del Gran Acelerador de Hadrones. El Laboratorio Europeo de Física de Partículas calificó el hallazgo de histórico, ya que es el elemento que, según la Física, le otorga masa a toda la materia.

Casi con certeza, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra informó el hallazgo de la “partícula de Dios”, el modo popular de llamar al bosón de Higgs, después de haberse teorizado su existencia hace 48 años. Se espera que esta partícula, el elemento que le otorga masa a toda la materia, permita resolver diversas incertidumbres científicas sobre la formación del universo y aumente la comprensión sobre la formación de la masa.
Los datos, recibidos por un estruendoso aplauso, fueron presentados por los experimentos CMS y Atlas. Los resultados fueron expuestos por los voceros de ambos experimentos, que buscan desde hace años de manera paralela, pero independiente, pruebas de la existencia de la partícula de Higgs, la última que falta por descubrir en el modelo estándar de física de partículas. Ambos indican con un margen de error cercano a cero –en verdad, de uno en tres millones– que el bosón de Higgs tiene dimensiones comprendidas entre los 125 mil y 126 mil millones de electronvoltios, es decir que pesa entre 125 y 126 veces más que un protón, una de las partículas que constituyen el núcleo de un átomo.
Un aplauso interminable invadió la sala cuando terminó la presentación y los datos estuvieron finalmente ante los ojos de todos: gritos, palmas y muchísima emoción se veía en los rostros de los presentes, que tuvo eco en los físicos en conexión desde Melbourne. Luego el director general del CERN, Rolf Heuer, invitó a todos a aplaudir al británico Peter Higgs y los otros cuatro padres de la partícula presentes en el lugar: el belga Francois Englert, los estadounidenses Gerald Guralnik y C. R. Hagen, y el británico Tom Kibble.
El bosón de Higgs es llamado “la partícula de Dios” porque gracias a ella todas las cosas tienen una masa y la materia existe así como la conocemos. Esta partícula es el último ladrillo que necesita la física contemporánea para completar su principal teoría, el llamado Modelo Estándar. Este Modelo es una suerte de “catálogo de la materia” que prevé la existencia de todos los ingredientes fundamentales del Universo así como los conocemos.
Comprende 12 partículas elementales organizadas en dos familias: los quark y los leptones, que son los verdaderos ladrillos de la materia (presentes en lo infinitamente grande, como las galaxias, en los seres humanos y en el mundo microscópico). Comprende además una familia de otras 12 partículas que son las mensajeras de las tres fuerzas de la naturaleza que actúan en lo infinitamente pequeño (llamadas fuerza fuerte, electromagnética y débil). De estas partículas mensajeras forman parte los componentes elementales de la luz, llamados fotones, y los gluones, que son la cola que une entre sí los ladrillos de la materia, como los quark en el núcleo del átomo.
Todos estos componentes de la materia serían inanimados sin una masa: es el bosón de Higgs lo que los obliga a interactuar entre ellos y agregarse. Por eso una de las descripciones más célebres compara el bosón de Higgs con un personaje famoso que entra en una sala llena de gente, atrayendo en torno a sí a gran parte de los presentes.
El director general del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), Rolf Heuer, dijo que esto supone un avance fenomenal “en nuestra comprensión de la naturaleza”, y calificó como “histórico” el hallazgo. “El descubrimiento de una partícula consistente con el bosón de Higgs abre el camino para estudios más detallados, requiere mayores estadísticas, para escudriñar las propiedades de la nueva partícula. Además, es probable que haga la luz sobre otros misterios del Universo”, comentó.
Existe alguna posibilidad de que no fuera el bosón de Higgs, pero eso no invalida el hallazgo. “El que no lo fuera sería casi más interesante”, agregó Juan Alcaraz, también investigador en el CMS.
Por este motivo, el CERN decidió prolongar el funcionamiento del Gran Acelerador de Hadrones (LHC), un túnel circular de 27 kilómetros de perímetro con el imán superconductor más potente del mundo. Con el acelerador de partículas más poderoso jamás construido esperan recoger una mayor cantidad de datos y poder analizar las propiedades de la nueva partícula con más detalle y precisión.

Fuente: http://tiempo.infonews.com

Los Dragones aseguran que seguirán resistiendo en Chubut

La disputa entre los trabajadores de la construcción y la empresa Pan American Energy (PAE) continúa sin ser resuelto. «Pensamos seguir hasta las últimas consecuencias», sostuvo el vocero de la agrupación Dragones, Guido Dickanson. Al mismo tiempo aclaró que es un conflicto salarial que pretenden se resuelva sí o sí.

En una entrevista en Te digo lo que pienso (de 7 a 9 en MDZ Radio) el trabajador y sindicalista indicó: «Pretendemos que se termine con la discriminación a los trabajadores de la construcción de yacimientos». Asimismo aseguró que la lucha que llevan adelante es por un tema salarial y que están amparados en la Constitución Nacional que, según calificó, «se ha convertido en un catálogo de ilusiones».

Finalmente, advirtió que Mendoza debería preocuparse en tanto es una provincia hidrocarburífera.
mdzol.com

Los otros oponentes que tiene Chávez en las elecciones de Venezuela

Pese a que para inscribirse como candidato presidencial es necesario casi un millón de firmas de ciudadanos inscritos en el Registro Electoral, los venezolanos se van a encontrar una papeleta con siete nombres el 7 de octubre. Chávez marcha primero tranquilo, pero no es Capriles el único rival que tiene.
El presidente Hugo Chávez y el aspirante del conjunto de las principales fuerzas de oposición, Henrique Capriles, movilizaron a sus bases para conseguir los avales.

Hicieron lo propio y aspiran a presidir Venezuela otros cinco candidatos: una panadera, un evangelista que quiere fundar la República Cristiana de Venezuela y una sindicalista que promete repartir un millón de dólares a cada venezolano.

También está un histórico del movimiento obrero que opina que Chávez es de derecha y un militar retirado que acompañó al mandatario en el golpe de Estado que en 1992 lo llevó a la cárcel.

A la sombra de Capriles y Chávez, no es de esperar que vayan a recibir demasiada atención de los medios durante los más de tres meses de campaña. BBC Mundo se los presenta.

Orlando Chirino

Histórico dirigente obrero de 63 años, Chirino se presenta como abanderado del Partido Socialismo y Libertad proponiendo el «verdadero socialismo» de corte «antimperialista» después del «importante giro a la derecha del presidente Chávez».
«¡Los trabajadores debemos gobernar!» es el lema de este sindicalista que se propone el «aumento general de los salarios y un salario mínimo igual a la canasta básica». Así como equiparar la renta de los trabajadores con la inflación cada tres meses y la jornada de 36 horas.
Su propuesta también busca «parar el saqueo» perpetrado por las transnacionales petroleras «propietarias de hasta un 40% de las empresas mixtas petroleras y gasíferas» a través de la nacionalización del 100% del sector.
Y promete multiplicar los recursos destinados a salud y educación, al tiempo que una reforma agraria que incluya la liquidación del latifundio y la puesta en marcha de la agroindustria estatalizada.
«Es la hora de quienes creemos en que es posible construir una sociedad justa y democrática, sin explotadores ni explotados, sin miseria, sin guerras al servicio del saqueo imperialista, sin depredación irracional de los recursos naturales, un orden internacional socialista», reza su programa de gobierno.
En el documento plantea «un programa de los trabajadores y el pueblo, para que la crisis la paguen quienes la generaron: los empresarios, los banqueros, los burócratas corruptos, las transnacionales saqueadoras, los latifundistas parasitarios e improductivos».

Yoel Acosta

Acosta, militar retirado, se presenta pero continúa apoyando al presidente Chávez, junto al que participó en una intentona golpista que en 1992 terminó con el actual mandatario en la cárcel.
También fue uno de los miembros fundadores del Movimiento Quinta República (MVR), el primer partido de Chávez, que ahora lidera el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Acosta, que en un video promocional cita a Nicolas Maquiavelo cuando dice que «el poder no se obtiene, se arrebata», considera que el espíritu que llevó a Chávez a la intentona golpista ha sido traicionado.
El exmilitar se ha acercado y alejado en repetidas ocasiones del oficialismo. De hecho, hasta prácticamente última hora estuvo negociando sumarse al «Gran Polo Patriótico», la plataforma que apoya a Chávez.
Con un discurso también muy centrado en la figura de Simón Bolívar, Acosta critica al gobierno por su supuestas faltas de ética y corruptelas, y se propone «retomar la senda original de la Revolución Bolivariana».
«El sistema de democracia representativa está históricamente agotado y debemos emigrar hacia gobiernos donde el pueblo asuma el poder real, tal cual quedó establecido por el Poder Constituyente de 1999», señala su programa.
Entre otras cosas, Acosta propone que la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se ocupe estrictamente del rubro de hidrocarburos y no asuma funciones de financiación de programas sociales como ahora.
Además, propone una «sinceración del precio de la gasolina» -que en Venezuela es la más barata del mundo por las fuertes subvenciones estatales- para ahorrar dinero al estado y cambiar la matriz de consumo energético a una más limpia.

María Bolívar

Licenciada en Derecho de 37 años, su familia es propietaria de una panadería en Maracaibo, está inscrita en el Consejo Nacional Electoral al amparo del Partido Democrático Unido por la Paz y la Libertad (PDUPL), de su propia creación.
Madre de dos hijos y casada con un ciudadano portugués, Bolívar se presenta como una mujer de hechos y no de palabras. Pese a que a juzgar por los sondeos resulta harto improbable, la candidata se muestra segura de que va a convertirse en la primera mujer presidenta de Venezuela.
Además, Bolívar se mostró como una mujer poco dada a aparecer en los medios y comentó que lleva desde 2008 recogiendo las firmas necesarias para inscribirse.
Su propuesta gira en torno a la democracia participativa, que quiere impulsar a base de nuevas tecnologías y descentralización de servicios públicos.
En cuanto a la inseguridad, uno de los ejes de la campaña entre Chávez y Capriles, Bolívar pretende solucionar la problemática con «amor, educación, formación, empleo, centros de rehabilitación, cultura y deporte». Si gana, «en Venezuela no habrá cárceles sino centros de rehabilitación».
Bolívar insiste en su programa electoral en conceptos como «unidad y paz», además de hacer énfasis en que buscará fórmulas de gobierno participativo.
Al igual que Omar Chirino, Luis Reyes y Yoel Acosta, Bolívar estuvo durante años del lado del presidente Chávez, pero a diferencia de los otros, tampoco es que haya dejado de estar con él.
«Tienes que trabajar por tu trabajo, por tus ideales, eso no quiere decir que estás en contra, ni a favor. Yo trabajo por mi partido y lo que quiero ser», dijo en una entrevista que concedió al diario Panorama.

Luis Alfonso Reyes

Reyes Castillo ya sabe lo que es ser candidato presidencial pues lo fue en 2006, cuando obtuvo el 0,4% de los votos, es decir, fue tercero con 5.000 votos. Tampoco se hizo con un acta de diputado en 1999 ni logró ser concejal en San Diego (Carabobo).
Así, no parece haber calado entre los votantes venezolanos su propuesta de refundar el país para que superar su nomenclatura «Bolivariana» para pasar a ser la «República Cristiana de Venezuela».
Profesional liberal (abogado e ingeniero civil), el candidato de la Organización Renovadora Auténtica (ORA), Reyes confiesa que también tuvo sus años de apoyo a Chávez: cosa del pasado. Ahora, para él, «Chávez y Capriles son lo mismo».
«Mi candidatura tiene una visión más amplia, creo que la opción de la patria no es por la vía del capitalismo ni el socialismo, sino en crear una República Cristiana que permitirá que los ciudadanos amen a Dios sobre todas las cosas y aprendan a querer a su prójimo», dijo en una reciente entrevista con Noticias24.
«Cuando el impío gobierna, el pueblo gime», destaca en su programa de gobierno, en el que promete «cultivar, sembrar, difundir y profundizar el cristianismo predicando y llevando el evangelio a todos los rincones de la patria».
Asimismo, se propone «la formación e implementación de un modelo cristiano, político y social basado en los sagrados principios cristianos establecidos en la Biblia: el amor, la paz, la fe y la esperanza».

Reina Sequera

«Este programa tiene el compromiso de cumplir los compromisos adquiridos en este mismo acto», así comienza la propuesta programática presentada por Sequera al CNE. El resto es una batería de «me comprometo».
Sequera, sindicalista de muchos años que se postula por Poder Laboral, sería la «candidata comprometida» si no fuera por lo destacado de uno de sus «compromisos», en concreto su particular receta para terminar con la pobreza: «Este compromiso será materializado abriéndole una cuenta bancaria personalizada y depositar a cada uno un millón de dólares».
En su programa, que por otro lado no habla de la inflación, eso del millón de dólares no es siquiera su primera propuesta ya que lo es dar estabilidad a los trabajadores públicos, como si no bastara el dinero.
El segundo es «fortalecer las misiones», los planes sociales impulsados por Chávez para ayudar a los más necesitados, como si con un millón de dólares en la cuenta del banco…
Y aunque con la contundente iniciativa de Sequera es complicado hablar del resto de su programa, que tiene propuestas y retórica parecidas a las del resto, cabe mencionar lo de internet gratis.

Fuente: BBC

Hay más de 500 camiones esperando que se habilite el paso a Chile

El Túnel Internacional Cristo Redentor cerró ayer a las 16 y hasta esa hora pasaron más de 600 camiones, pero unos 500 quedaron a la espera de pasar hacia el vecino país. Desde Vialidad Nacional esperan una respuesta de las autoridades chilenas para saber de las condiciones en Los Libertadores.
Es probable que mientras se mantenga la inestabilidad en alta montaña el paso internacional permanezca cerrado. Ayer entre las 15 y las 16 se confirmó el cierre del Túnel Internacional Cristo Redentor.

En Uspallata y la refinería de Luján de Cuyo hay camiones a la espera para cruzar y se calcula que son más de 500. Ayer fueron 629 los que alcanzaron a cruzar mientras el túnel estuvo habilitado.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional las condiciones de inestabilidad se mantendrán en las próximas horas. Bajo este panorama el paso sigue inhabilitado.

Una masa de aire polar ingresó generando vientos del sector oeste. La velocidad de las ráfagas en la zona cordillerana entre Mendoza y San Juan podría alcanzar los 140 km/h. Este mediodia las condiciones podrían empezar a mejorar.
mdzol.com

Tucumán: la Policía rompió la tregua y reprimió a la comunidad Indio Colalao

HAY 19.000 HECTÁREAS EN DISPUTA – Esta tarde, la Policía procedió con el desalojo de la comunidad aborigen Indio Colalao, en Base Riarte, al norte de la provincia de Tucumán, ante la resistencia pacífica que venía manteniendo la comunidad.

Según testigos, alrededor de 250 efectivos utilizó palos y armas de fuego, para hacer cumplir con la orden emanada por la jueza Ema de Nucci, pese a que se había comprometido a no ejecutar la medida impuesta por el juez Juan Francisco Pisa, quien determinó la restitución provisoria de 19.000 hectáreas a dos terratenientes, pese a que esa comunidad diaguita ha estado viviendo allí hace más de 100 años.
La policía ingresó al lugar manifestando que iban a labrar un acta, pero finalmente forzaron la resistencia en el camino e iniciaron el desalojo.
Acorde a la información de La Gaceta, pasadas las 17, los policías asignados para el desalojo judicial entraron al predio tras cruzar la frontera salteña, informó Cinthia Overo, del área de prensa de la comunidad. De acuerdo a Overo, los uniformados realizaron disparos y golpearon gente, si bien por el momento no hay reportes de heridos o detenidos.
El Personal de la Unidad Regional Norte confirmó a La Gaceta que fueron enviados cuatro colectivos de larga distancia, que partieron alrededor de las 6:30. Los agentes integran Brigada de Investigaciones, Montada, Motorizada, Bomberos, Criminalística y el Grupo Cero.

Mónica Filippi/periodicotribuna.com.ar

La paralización de la obra pública como postal de la crisis financiera


LOS CASOS DE LA RIOJA, JUJUY Y SALTA – Uno de los indicadores que muestran que la economía argentina está en severa crisis, lo da el hecho de que la obra pública se encuentra virtualmente paralizada en la mayoría de las provincias.

Si bien el caso más emblemático se da en la provincia de Buenos Aires —Daniel Scioli ya advirtió que habrá menos obra pública por falta de fondos—, muchas otras se encuentran en estado similar.
Las fuentes surgen desde el corazón de la mismísima Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), desde donde se advirtió que se perdieron puestos de trabajo porque las obras de frenan por falta de pagos. Allí aseguran que las empresas tienen «problemas en el cobro de certificaciones» y que el freno se extiende a nivel nacional.
Por caso, el secretario general de ese gremio en La Rioja, Nicolás Maldonado, expresó su preocupación por el “cese de actividad” de al menos 40 trabajadores que se encontraban realizando tareas de mejoramiento de las rutas nacionales 150 y 76 .
Estos trabajadores se sumarán a los 1.600 desempleados que tiene el sector solo en esta provincia. Algo similar ocurre en Salta, donde están paradas las obras de la ruta nacional que une las localidades de Pichanal y Aguablanca, al límite con Bolivia.
Hace cuatro años, para el tramo Orán-Pichanal —25 Kms aproximadamente— se licitó y empezaron las obras de una autopista doble vía. Ello ahora está totalmente paralizado. «No hay avances de nada y el Gobernador (Juan Manuel) Urtubey dice que las obras continúan normalmente, lo cual es una mentira total», advirtió un diputado opositor salteño a Tribuna de Periodistas.
En Jujuy ocurre algo similar: en el tramo de 15 Kms de la Ruta Nacional 9, entre San Salvador de Jujuy y Yala, también se estaba construyendo una autopista doble vía. Si bien las obras avanzaron bastante, hoy la situación es de total paralización.
Tal vez no sea para preocuparse aún, pero no debe subestimarse lo que pueda venir en el corto/mediano plazo.

Diego Goldberg/periodicotribuna.com.ar

Paso a paso para no recibir llamadas de venta telefónica

Las frecuentes llamadas telefónicas que llegan a las casas ofreciendo productos y servicios podrán ser evitadas de manera sencilla, luego que el Gobierno porteño decidió agilizar el trámite para ingresar en el Registro “No Llame”, que impide telefonear al usuario registrado.

Si bien el servicio funciona desde 2009, lo engorroso del trámite hacía que muchos vecinos no lo completaran. De los 64.685 solicitantes, sólo lo completaron 5.552, y los otros 59.133 continuaron recibiendo los llamados. Los pasos a seguir eran los siguientes: llamar al 147 para anotarse, ir a un CGP Comunal y llevar el DNI y la boleta del teléfono, paso que por lo general quedaba inconcluso.

El presentante legal de la ONG Consumidores Libres, Héctor Polino, explicó a Radio América que «antes había que llamar primero al 147 para que lo anotasen, pero luego ir a un CGP con la boleta y el DNI y hacer el tramite personal». Ahora ya no hay que ir más al CGP.

Paso a paso:

1.- Llame al 147 desde el teléfono que se quiere proteger

2.- Primero elija la opción “Registro No Llame”

3.- Luego opte por la opción “Alta en el Registro”

4.- Espere que el contestador confirme que la operación fue exitosa

Aquellos que quieran darse de baja del Registro también podrán hacerlo con una simple llamada.

El período de protección de la línea es de dos años, pero puede ser renovada por otros dos años más. Cada mes, el Gobierno porteño les envía a las 220 empresas de telemarketing inscriptas en el sistema un boletín con los teléfonos adheridos al Registro. Si ese número protegido recibiera un llamado, el vecino puede hacer la denuncia en la Dirección de Defensa del Consumidor, y la empresa puede recibir multas de hasta $5.000.000.

Fuente: Infonews

Los artesanos siguen en la calle Perú y se mantiene el conflicto

La Ciudad quiere sacarlos pero los ampara un fallo judicial. Los que fueron trasladados a una plaza dicen que no venden. SClB

El conflicto entre los artesanos y el Gobierno porteño, al parecer, aún no encuentra una salida satisfactoria para todos. Por el contrario, el conjunto de los actores mantiene sus quejas y diferencias. Los artesanos ubicados sobre la calle Perú, entre Rivadavia y Diagonal Sur, continúan trabajando allí con sus mantas y aseguran que no se mudarán, tal como quieren las autoridades porteñas. Los que aceptaron la propuesta oficial y se trasladaron a una feria en la Plaza Roberto Arlt, también en el Centro, se quejan porque allí no venden nada y planean regresar a su antiguo espacio.

Por el momento, unas 140 personas continúan con sus mantas sobre Perú gracias a que la jueza porteña Patricia López Vergara dictó una medida cautelar para que siguieran vendiendo allí sus productos. Días atrás, el Gobierno porteño los había desalojado en un operativo del que participó la Policía Metropolitana (similar al que se llevó a cabo en la peatonal Florida, a principios de este año).

Desde la Ciudad les ofrecieron mudarse a la Plaza Arlt, en Rivadavia y Esmeralda, algo que sólo aceptaron unos 20 artesanos. Y esos manualistas, ahora, se arrepienten del traslado porque dicen que casi que no pasa gente por la plaza. Mucho menos turistas. Los artesanos, entonces, apuestan a que la Legislatura porteña apruebe una ley que los proteja. La legisladora Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica) presentó un proyecto para modificar el artículo 2 de la Ley 4121 que regula la actividad en ferias, e incorporar al perímetro de la calle Perú como “feria”. La iniciativa cuenta con el apoyo de todos los bloques opositores: Frente para la Victoria, Proyecto Sur, UCR, Frente Progresista y Popular y Nuevo Encuentro.

Fuente: La Razón