La casa de Barreda podría ser un museo sobre violencia de género

La Cámara de Diputados bonaerense dio aval a la ley que establece la creación de una sala expositora de casos de machismo cultural y la giró al Senado. Se abrirá allí un centro para asistir a mujeres que resulten víctimas de maltrato

La casona de la calle 48 entre 11 y 12 donde en 1992 el odontólogo platense Ricardo Barreda asesinó a su esposa, sus dos hijas y su suegra, podría transformarse en un museo y centro de ayuda a mujeres para generar conciencia sobre el fenómeno de la violencia de género.

El proyecto de ley fue presentado por el diputado platense Gabriel Bruera, y establece la expropiación del domicilio y todos los muebles del hombre que fuera condenado a cadena perpetua con arresto domiciliario, y beneficiado más tarde con la libertad condicional.

Ayer, la iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados y girada al Senado, donde podría convertirse en ley en las próximas semanas, según informó hoy el diario platense El Día.

La iniciativa fue redactada a partir de las propuestas de organizaciones y centros de ayuda a mujeres golpeadas, quienes, más allá de la atención directa se prevé que pueda visitarse como museo.

“La expropiación de ese inmueble apunta a la creación de un centro dedicado a trabajar en la prevención, contención y educación. Así, la idea primaria es transformar un lugar negativamente emblemático en donde fueron asesinadas cuatro mujeres en un contexto de extrema violencia intrafamiliar en una respuesta contra la violencia de género en todas sus formas”, dijo el legislador Bruera.

Fuente: Infobae

Delincuentes ingresaron a un edificio de San Fernando y ataron a sus víctimas

Sucedió el miércoles a la noche cuando hombres armados interceptaron a una mujer en la entrada del edificio ubicado en Av. Libertador. Amenazaron y ataron a los habitantes de un departamento.

Delincuentes ingresaron a un edificio de San Fernando y, tras amenzar con armas y atar a sus ocupantes, desvalijaron un depatarmento, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

Ocurrió el pasado miércoles en el un edificio ubicado en Av. Libertador al 700, cuando una mujer fue interceptada por delincuentes armados y la obligaron a ingresar a un departamento.

Allí, los ladrones -que estaban encapuchados- amenazaron a sus ocupantes, los ataron con precintos plásticos y cinta de embalar, y les colocaron capuchas, mientras revisaban el lugar.

Luego, escaparon con objetos de valor y dinero en un vehículo que esperaba en las proximidades.

Maximiliano, hijo de la dueña del departamento, contó a la prensa que su hermana estaba en el interior del departamento cuando sintió que intentaban abrir la puerta. «En ese momento, ella preguntó quién era y le respondieron «yo». Mi hermana pensó que era yo que había salido hace poco», indicó.

La joven abrió la puerta e ingresaron hombres armados y encapuchados que los maniataron y los amordazaron. «No sé cómo entraron al edificio, pero tenían el dato que yo jugaba al póker. Creían que había ganado un torneo en Rosario y buscaban esa plata», dijo Maximiliano quien aclaró que nunca ganó más de mil pesos mensuales en los torneos virtuales.

Fuente: Online-911

Federer se quedó con el primer set ante Djokovic en la semifinal de Wimbledon

Federer arrancó ganando el primer set por 6 a 3 en la primera semifinal de un viernes para quedarse pegado al televisor ya que en el All England Club, se enfrentan los dos mejores del ranking ATP.

Viernes 6 de julio de 2012 en Wimbledon. Un día para quedarse pegado al televisor: todo estará en juego en el All England Club, con dos partidos capaces de reescribir la historia del tenis. Pero sin dudas el que atrae al mundo entero será el cruce entre el serbio Novak Djokovic (1º del ranking) y el suizo Roger Federer (3º), a las 9 (televisa Espn y DirecTV). Es que el número uno puede llegar a cambiar de mano según el resultado de esa semifinal.

La otra semifinal, que se jugará a continuación, también será atrapante, sobre todo para el público local que espera que el británico Andy Murray elimine al francés Jo Wilfried Tsonga y se acerque así a un título esquivo para un inglés desde que lo consiguiera por última vez Fred Perry en 1936.

Federer se siente como pez en el agua en Wimbledon. Seis veces campeón, un nuevo título le permitiría igualar los récords del estadounidense Pete Sampras y el británico William Renshaw, que ganó el primero de sus siete trofeos en el lejano 1886 cuando comenzó a jugarse el torneo inglés.

Hoy será el primer encuentro que Federer jugará en césped ante Djokovic, defensor del título. El serbio puede convertirse en el tercer jugador en la era profesional en disputar cinco finales de Grand Slam consecutivas, algo que sólo lograron Federer y el español Rafael Nadal.

Una victoria le permitirá a Roger Federer no sólo perseguir su séptimo título sino recuperar el número uno del mundo. Para eso necesita coronarse el próximo domingo. Si lo consigue, igualará el récord de Sampras de 286 semanas al tope del ranking.

Si bien desde lo numérico no parece tan lejano, la realidad es otra. Djokovic tiene razones para sentirse confiado: viene de vencer a Federer con claridad hace cuatro semanas en las semifinales de Roland Garros, y tiene la ventaja psicológica de haberlo derrotado en las semifinales del US Open 2010 y 2011 tras superar sendos match points en ambos partidos.

En tanto, todas las esperanzas de una nación que en buena parte inventó el tenis descansan en Murray. Desde que lo consiguiera Fred Perry en 1936, ningún británico volvió a ser campeón masculino de single en Wimbledon. Perry era inglés, Murray es escocés, pero ese detalle poco importará si avanza a la final. Y ni hablar si la gana.

Murray (4º) se encontrará con un tenista al que muchos consideran el dueño del juego más completo del circuito: Tsonga (6º). Pero «la mentalidad del francés no está al nivel de su tenis», según el australiano Pat Cash, ganador de Wimbledon 1987 y agudo analista del deporte. ¿La cabeza le jugará en contra?

Fuente: La Capital

Aerolínea uruguaya Pluna cesa operaciones por crisis económica

(Aeronoticias) La aerolínea uruguaya Pluna, en manos del Estado desde el pasado 15 de junio, anunció este jueves la suspensión de todos sus vuelos por tiempo indeterminado, hasta definirse el destino de la empresa que atraviesa una grave situación financiera.

«Pluna anuncia que ha resuelto la suspensión de todos sus vuelos de forma indefinida, en función de que la situación económico-financiera de la empresa hace imposible asegurar una adecuada operación», anunció la empresa en un comunicado.

En junio pasado, el consorcio privado LeadGate, que poseía el 75 por ciento de la aerolínea, transfirió sus acciones a un fideicomiso controlado por el Estado uruguayo, debido a su incapacidad para hacer frente a la capitalización necesaria para mantener a la compañía en operaciones.

Desde entonces, no se ha podido encontras encontrar un nuevo socio inversor, motivo pro el cual el Gobierno nacional analiza la posibilidad de cerrar la compañía y liquidar su patrimonio.

En ese sentido, el diario La República reseñó que el Ejecutivo prepara un proyecto de ley que enviará al Parlamento, en el cual solicita favorecer un concurso de acreedores y permitir el pago a los deudores y trabajadores de la empresa.

Esta aerolínea había cancelado sus actividades el martes pasado, debido a una huelga de empleados, pero tenía previsto retomar la operativa este viernes.

Prohibido ahorrar en U$S: el BCRA oficializó la medida


Se suma a las restricciones que se dispusieron desde el 31 de octubre del año pasado.
El Banco Central (BCRA) suspendió la venta de dólares con fines de atesoramiento, con el fin de orientar el ahorro en moneda nacional. La autoridad monetaria derogó el punto 4 del anexo a la Comunicación A 5236 de comienzos de año, y decidió «suspender el acceso al mercado local de cambios para la compra de activos externos sin aplicación a un destino específico», aunque permite realizar una serie de operaciones con otros objetivos.

Entre las operaciones permitidas figuran las de viajes y turismo, comercio exterior, créditos hipotecarios o prestación de servicios en el exterior por una sola vez. La norma se enmarca en las restricciones que se vienen implementando desde el 31 de octubre del año pasado. Desde ese día empezó a ser necesaria una validación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que cada particular pudiera adquirir moneda extranjera en bancos y casas de cambio.

La medida fue objeto de varias demandas judiciales -que hasta el momento no prosperaron- debido a que no hay una explicación oficial acerca de los criterios empleados por la AFIP para clasificar la capacidad económica de los interesados en la compra de dólares u otra moneda.

Con el transcurso de los meses, las restricciones se agudizaron y desde abril es prácticamente imposible acceder a la compra de divisas en el mercado formal, lo que impulsó la oferta en el mercado paralelo o «blue», en el que la cotización del dólar es en promedio un 30 por ciento superior a la de las casas de cambio del microcentro.

A mediados de junio, el instructivo de la página web de la AFIP excluyó la posibilidad de la compra de moneda extranjera con fines de ahorro o atesoramiento, pero pocos días después se admitieron las consultas con ese fin, aunque se dejaba la respuesta en «análisis».

Más allá de los férreos controles dispuestos para la compra de dólares, el objetivo de frenar la fuga de divisas no tuvo los resultados esperados, a juzgar por la caída del 38 por ciento de los depósitos en dólares en el sistema financiero desde fines de octubre de 2011 y un menor nivel de reservas en el Banco Central, a pesar de la política de la autoridad monetaria de adquirir divisas en el mercado mayorista.
tn.com.ar

Gobierno peruano militariza Cajamarca para frenar manifestaciones antimineras

Personalidades de la política y la sociedad peruana han fustigado la actuación del gobierno de Humala frente a un conflicto que se ha mantenido desde noviembre pasado cuando se anunció el proyecto aurífero Conga.
El gobierno de Ollanta Humala decidió este viernes emitir un decreto para autorizar la entrada e intervención de las Fuerzas Armadas en Cajamarca (noroeste), y así tratar de frenar la tensión que se vive en la zona luego de la muerte de cinco personas durante las manifestaciones de la población contra el proyecto minero Conga.

Según la información publicada, la militarización aplicará en Cajamarca y las provincias de Celendín y Hualgayoc, con miras a garantizar el funcionamiento de los servicios; mientras que la Policía Nacional continuará en las ciudades, donde ha habido denuncias de represión en las últimas 72 horas, luego de haberse aplicado un Decreto de Emergencia por parte del Gobierno central.

Mientras los movimientos sociales continúan las protestas antimineras para exigir que se frenen los proyectos del sector en la zona, el presidente regional cajamarquino, Gregorio Santos tildó en la víspera al gobierno como un «régimen autoritario minero militar que no está gobernando en la región».

Tras la violencia originada en las últimas 72 horas, congresistas oficialistas han exigido la renuncia de los ministros Oscar Valdés y el ministro del Interior Wilver Calle, además de criticar las muertes que han ocurrido y la forma como fue detenido el exsacerdote, Marco Arana, uno de los líderes de las manifestaciones.

En opinión de la primera vicepresidenta del Congreso, Marisol Espinoza, Valdés no es «un interlocutor valido en las mesas de trabajo que se han establecido durante el conflicto, sino que el Ejecutivo debería asumir su posición y mediar con movimientos sociales y la Iglesia».

En ese sentido, personalidades de la política y la sociedad peruana también han fustigado la actuación de Humala frente a un conflicto que se ha mantenido desde noviembre pasado, cuando se anunció el proyecto aurífero Conga.

Por su parte el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, llamó a mejorar los mecanismos de diálogo por parte del Gobierno, al tiempo que descartó que la Cancillería asuma un papel de interventor para solucionar el conflicto.

telesurtv.net

Licencia por maternidad a la Policía Metropolitana

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires creó por ley el cargo de Subcomisionado en el escalafón de la Policía Metropolitana y sumó beneficios para el personal en lo que respecta a licencias por maternidad.
La iniciativa del Vicepresidente 1º Cristian Ritondo (PRO), se incorporó un grado intermedio en el escalafón y también se incorporaron beneficios relacionados con las licencias por maternidad .

La aprobación modifica el Artículo 17 del Estatuto del Personal de la Policía Metropolitana sancionado por la Ley Nº 2947. En adelante, el Escalafón General Policial se organizará en una categoría única que cuenta con los siguientes grados en orden creciente:

> Oficial
> Oficial Mayor
> Subinspector
> Inspector
> Subcomisionado
> Comisionado
> Comisionado Mayor
> Comisionado General
> Superintendente.

El texto definitivo establece que «el cuadro de Oficiales Operativos ésta integrado por el personal con estado policial que alcance los grados de Oficial y Oficial Mayor. El cuadro de Oficiales Supervisores está integrado por el personal con estado policial que alcance los grados de Subinspector e Inspector. El cuadro de Oficiales de Dirección está integrado por el personal con estado policial que alcance los grados de Subcomisionado, Comisionado y Comisionado Mayor. El cuadro de Oficiales Superiores de Conducción está integrado por el personal con estado policial que alcance los grados de Comisionado General y Superintendente».

«La licencia por maternidad se concederá 105 días corridos, quedando prohibido el trabajo del personal durante los 35 días anteriores al parto y 70 días corridos después del mismo, con goce de haberes. Vencido el lapso previsto para el periodo de post-parto, la mama previa comunicación fehaciente a la Policía Metropolitana, podrá optar por prorrogar su licencia 120 días corridos, sin percepción de haberes, debiendo comunicar a dicho organismo su decisión de reincorporarse a la misma con treinta 30 días de anticipación a su vencimiento», dijo Ritondo.

Agregó «que a los fines de la alimentación y cuidado del hijo, el personal policial tendrá derecho a una pausa de dos horas diarias que podrán ser divididas en fracciones cuando se destine a la lactancia natural o artificial del hijo menor de 12 meses, entre otros beneficios.

La norma propicia «incorporar la Prórroga de 120 días sin goce de haberes de la licencia por maternidad; Derecho a la pausa por alimentación y cuidado del hijo y Derecho a extender el período post-parto cuando el recién nacido debiera permanecer internado».

La votación en general fue de 43 sufragios positivos y 3 negativos.

CEPO CAMBIARIO


Marco del Pont confirmó que no se podrán comprar dólares para adquirir propiedades – La presidenta del Central dijo que, desde noviembre, la compra y venta de inmuebles a través del sistema financiero será solo en pesos. Así, los únicos que podrían operar en dólares serían los que ya los tengan ahorrados. Desde ayer, además, rige la prohibición de comprar dólares para ahorro, que, según Marcó del Pont, es “transitoria”.

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, confirmó que no se podrán comprar dólares en el mercado formal destinados al mercado inmobiliario. La decisión implica que los únicos que podrán comprar propiedades con la moneda estadounidense serán quienes los tengan ahorrados. Pero desde ayer, además, desde ayer rige también la prohibición de comprar dólares para ahorro, que, según la funcionaria, es “transitoria”.

En una entrevista con Página 12, la jefa de la entidad monetaria precisó los alcances de la decisión del Gobierno de blanquear el cepo al dólar que en los últimos meses endureció las trabas que el Central ya había resuelto implementar desde noviembre pasado.

“Lo único que contemplamos, hasta el 31 de octubre, es la posibilidad de acceder al mercado único y libre de cambios a quienes ya tienen aprobado un crédito hipotecario. Después se terminan los créditos hipotecarios en dólares. Es un paso adelante en la pesificación del mercado inmobiliario”, expresó la funcionaria. La normativa aprobada, en realidad, permitiría comprar dólares con los créditos hipotecarios preaprobados hasta ayer, pero no los que sean preaprobados de hoy en adelante.

Marcó del Pont aseguró, además, que la prohibición de comprar dólares para ahorro –que ya regía de hecho pero que ayer fue ocficializada a través de una resolución de la entidad monetaria- será “transitoria. Y justificó el cepo cambiario: “En un escenario de creciente incertidumbre externa por la crisis internacional, donde aumenta la demanda de divisas para atesoramiento, la política económica tiene distintas opciones: aceptar una variación brusca del tipo de cambio, financiar la fuga de capitales con endeudamiento externo o limitar transitoriamente el acceso a los dólares demandados para ahorro”.

La presidenta del Central también defendió otra resolución –difundida ayer y anticipada el miércoles por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner- que obliga a los bancos a destinar por lo menos el 5% de sus depósitos a préstamos para empresas destinados a la inversión, en créditos a por lo menos tres años de plazo y con una tasa fija en pesos de hasta el 15,01%.

«Hay mucha demanda de préstamos para la inversión que no está cubierta porque los bancos privados ni los contemplan o ponen condiciones imposibles de cumplir», indicó la funcionaria nacional, justificó. “La inversión productiva es fundamental para el crecimiento económico. La nueva línea de crédito parte de un diagnóstico objetivo de todo el equipo económico: hay mucha demanda para créditos de inversión insatisfecha No va a haber demanda si los bancos exigen a las empresas que paguen en un año y con tasas del 20 por ciento. Las condiciones tienen que ser consistentes con su rentabilidad esperada”, agregó.

clarin.com

Concluyó cómputo de votos, que confirma triunfo de Peña Nieto

Se llevó el 38.21 por ciento de los sufragios –
El candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, fue ratificado el viernes como ganador de la elección presidencial del domingo con el 38.21% de los votos, según el cómputo oficial divulgado por la autoridad electoral, resultado que la izquierda afirmó que debe impugnar.

La Agencia France Press informó que el candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, obtuvo el 31.59% de los votos, mientras que la candidata del Partido Acción Nacional (PAN, en el poder), Josefina Vázquez Mota, el 25.41%, de acuerdo con el resultado oficial difundido en el sitio electrónico del Instituto Federal Electoral (IFE).

El cómputo de los votos en los 300 distritos en que se divide al país de 112 millones habitantes comenzó el miércoles y concluyó la mañana del viernes, con un retraso de un día a lo esperado.

En casi el 50% de poco más de 144 mil casillas (mesas de votación) se realizó el recuento de voto por voto al detectarse inconsistencias en el conteo preliminar, una medida que está prevista en la reforma electoral de 2007 en la que se establece el recuento si en una mesa de votación la diferencia entre el primero y el segundo candidato es igual o menor a uno por ciento, dijo AFP.

Benito Naciff, consejero del IFE, explicó en declaraciones a la emisora Formato 21 que la demora se debió al «gran número de paquetes que fueron abiertos» y, en algunos casos, a las prolongadas discusiones entre funcionarios electorales en torno a algunos votos que quedaban en duda.

El conteo preliminar hecho por los funcionarios de casillas -escogidos por el IFE al azar entre empadronados- fue difundido el domingo y ya daba la victoria al PRI, que estuvo en el poder de 1929 a 2000.

El candidato de izquierda López Obrador pidió el martes sin éxito al IFE el recuento de votos en todas las urnas, al igual que en 2006 cuando perdió por 0.56% frente a Felipe Calderón.

Por su parte, Efe informa que el oficialista PAN ha anunciado que respetará los resultados de los comicios, aunque denunció inequidad en el proceso, mientras que la izquierda confirmó el jueves su intención de impugnar las elecciones presidenciales, al asegurar que se compraron «millones de votos».

«Hubo falta de equidad antes, durante y después del proceso electoral, sobre todo en lo que se refiere a la propaganda política encubierta en radio y televisión a favor del candidato Enrique Peña Nieto», afirmó el representante de la izquierda ante el IFE, Camerino Márquez.

Adelantó que dicha impugnación se presentará, «tentativamente», el jueves 12 de julio, cuando vencen los cuatro días de plazo legal para presentarlas, una vez que el IFE notifique formalmente el resultado de los comicios presidenciales y legislativos.
Univision.com

Dionicius y Rodrigues listas en Villaguay

Promesa de calidad de alto vuelo y contundente desenlace se anticipa cuando la ex representante de la selección argentina amateur, la ascendente e invicta entrerriana Débora “La Gurisa” Dionicius, se enfrente a la brasileña Waleria Rodrigues Dos Santos, intentando defender por primera ocasión su título sudamericano supermosca, en el combate estelar de la velada que se desarrollará el viernes 6 de julio, en el Club Huracán de Villaguay, sito en Bernardino Rivadavia 558 (entre Colón y 9 de Julio), Villaguay, Entre Ríos, Argentina, en una nueva producción de Argentina Boxing Promotions, de Mario Margossian, que será transmitida en vivo a través de TyC Sports a partir de las 22, para Argentina y toda América.

Luego brillar en numerosos escenarios a nivel nacional, “La Gurisa” (9-0, 4 KOs) se presentará por segunda ocasión frente a su público cuando ante Rodrigues Dos Santos (4-2), exponga por primera vez el cinturón que conquistó el pasado 5 de mayo con una lección de boxeo y en fallo unánime sobre la férrea uruguaya Stefany Bizquiazo, en este mismo escenario.

Esta tarde, en el mismo escenario, y con la presencia del intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, se realizó la ceremonia de pesaje. Ambas superaron sin inconvenientes la balanza, dejando todo listo para su choque.

La primera en subir fue Dionicius, quien pesó 52,100 kg. Segundos después, fue el turno de Rodrigues Dos Santos, quien registró 52 kg.

Tras una exitosa campaña en el boxeo aficionado que la llevó a representar con creces al país por todo el mundo, la pupila de Luis «Peteco» Franco tuvo su mejor regalo el día de su cumpleaños, cuando debutó en el campo rentado imponiéndose en un amplio fallo unánime a la tandilense Natalia López, el 19 de marzo de 2011 en La Carlota, Córdoba. Dueña de un estilo que particular en las damas, que combina una marcada línea técnica, con una notoria velocidad y contundente pegada, la nacida en Villaguay hace 24 años, se encargó de deshacerse de cuanta rival se le puso enfrente. Tal fue el caso de adversarias más experimentadas que ella como la bonaerense Anahí Salles, la cordobesa Marta Juncos y la rosarina María del Carmen Potenza. Y tras volver a dar cuenta de López, pero con un contundente nocaut técnico en el quinto asalto, el pasado 10 de marzo en Merlo, Buenos Aires, se consagró con un intenso castigo ante Bizquiazo en su debut en casa, ante un lleno total, y donde incluso quedó gente afuera.

Si quiere seguir brillando para en un futuro no muy lejano cumplir su sueño de disputar un título del mundo, quien está llamada a ser la máxima promesa del boxeo femenino argentino, deberá seguir demostrando que ya es toda una realidad, y que está para objetivos grandes. Además de mantener su marca perfecta, buscará retener su primer cinturón cuando tenga enfrente a una Rodrigues que llega lista para amargarle la noche. Es que la nacida en Londrina, Paraná, hace 32 años, viene con una campaña en ascenso y con hambre de gloria. Luego de un inicio con traspiés ante retadoras mundialistas como sus compatriotas Adriana Salles y Simone Da Silva Duarte, la paranaense revirtió su rumbo e hilvanó una serie de cuatro triunfos en fila. Y en su última actuación, le quitó el invicto a una conocida de la campeona, Stefany Bizquiazo, el 17 de marzo en Chuy, Rio Grande do Sul, por lo que está más que preparada para el desafío.

LA PALABRA DE LAS PROTAGONISTAS

«Llego bien entrenada, como siempre. Me siento muy fuerte y lista para demostrar todo el sacrificio que hacemos día a día en el gimnasio. Le agradezco al intendente, Adrián Fuertes, y a mi promotor, Mario Margossian, por hacer posible esta pelea nuevamente en Villaguay, Estoy mejor que para la anterior. Haber hecho diez rounds con Bizquiazo me sirvió mucho. Trabajo duro para mejorar en cada entrenamiento, y creo que eso me permite crecer y evolucionar como boxeadora. El 5 de mayo fue una noche inolvidable, llena de adrenalina. Vibramos juntos con toda la gente de Villaguay. Y ahora llego mejor, así que estoy muy contenta y voy a dejar todo en el ring», prometió «La Gurisa».

«Estoy muy bien y preparada. Le agradezco a Débora por esta oportunidad, así como al señor Margossian. Sé que es difícil, pero vengo a ganar. Así que espero que se dé una buena pelea, y que brindemos un gran espectáculo», manifestó la retadora.

DESTACADO RESPALDO

En un interesante combate de semifondo, el ex campeón mundial welter santafesino Carlos “Tata” Baldomir (48-14-6, 14 KOs) se enfrentará al porteño radicado en General Roca, Río Negro, Gastón Vega (17-5-0-1 sd, 6 KOs), en un enfrentamiento enmarcado en la división supermediano y a la distancia de seis asaltos.

Baldomir detuvo la báscula en 78 kg. En tanto Vega, marcó 74,800 kg.

Sabe lo que es tocar la gloria. Tras silenciosamente sumar éxitos por gran parte de Europa, Estados Unidos y México, «El Tata» llegó a la cima del boxeo mundial el 7 de enero de 2006, cuando derrotó en fallo unánime al estadounidense Zab Judah, en el mítico Madison Square Garden de Nueva York, y así lo destronó del título mundial welter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Tras ello llegarían su defensa frente al ex monarca ecuménico estadounidense Arturo Gatti (KOT 9), antes de resignarlo ante el también estadounidense Floyd Mayweather Jr., el 4 de noviembre de ese año en Las Vegas. Ya sin su corona, su nombre siguió en alto en todo el mundo, con duelos ante campeones como el estadounidense Vernon Forrest o el mexicano Saúl «Canelo» Álvarez. Y luego de tres victorias consecutivas, hizo trabajar duro al monarca argentino mediano y actual N° 1 del ranking mundial CMB, el neuquino Billi Godoy, a quien obligó a ir a la distancia el pasado 14 de abril en Neuquén. A pesar de sus 41 años, el santafesino asegura tener mucha tela para cortar y no piensa colgar los guantes.

En Vega, 13 años menor, tendrá un duro oponente que sabe lo que son las paradas difíciles. Tras haberse enfrentado a nombres como sus compatriotas Sebastián Heiland, Matías Franco y Javier «La Bestia» Maciel, el 21 de abril viajó a Frederikshavn, Dinamarca, para exigir al invicto local Patrick Nielsen, quien lo detuvo en diez asaltos. Ahora, el actual N° 7 del escalafón nacional mediano irá por la mayor victoria de su carrera, y así saltar a los primeros planos.

Por otra parte, en el principal combate complementario, el ascendente entrerriano Diego “El Matador” Chaves (8-1-2, 3 KOs), irá por un nuevo triunfo frente al experimentado bahiense radicado en Neuquén, Ramón «El Zorro» Muñoz (10-13-4, 2 KOs), en categoría superpluma y a cuatro rounds.

Chaves registró 60,800 kg., mientras que Muñoz pesó 58,900 kg.

Finalmente, en otra atracción de la noche encuadrada en la división welter, el correntino residente en San Miguel, Buenos Aires, Ramón “El Correntino” Sena (8-7-2, 2 KOs), chocará ante e l bonaerense Pablo «La Roca» Caldini (4-3-2, 2 KOs), a cuatro capítulos.

Sena marcó 63,900 kg., mientras que Caldini dio 65,100 kg.

Fuente: NotiFight.com

Una masa de aire polar afecta con bajas temperaturas el territorio argentino

Una masa de aire muy frío de origen polar afecta con bajas temperaturas el territorio argentino, excepto el norte de la provincia de Misiones, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El organismo prevé que «el aire muy frío persista sobre la región patagónica durante los próximos días, pero vaya cediendo en forma gradual a partir del domingo en la zona centro y norte del territorio nacional».

Ayer, la ola de frío polar provocó temperaturas bajo cero en 17 provincias.

En la Ciudad de Buenos Aires se prevé para hoy una temperatura mínima de 2 grados y una máxima, de 11, con cielo algo nublado, mientras que mañana la mínima será de 0 grados y la máxima, de 13.

Fuente: Diario Hoy

Un hombre fue desfigurado por denunciar a un comerciante en City Bell

Un hombre recibió una feroz golpiza luego de haber denunciado a un comercio que fue clausurado. Su dueño, que sería subcomisario de la bonaerense, fue demorado por el ataque.

Un hombre fue desfigurado por un grupo de hombres que lo golpearon con una barra de hierro con la que le fracturaron el maxilar.

El miércoles, Rafael Benito Ledesma (58) recibió una feroz golpiza en la puerta de su casa de City Bell, ubicada en en la cuadra de calle 28 y 480, frente a su familia.

Los allegados de Ledesma denunciaron a un vecino, que sería policía pero además tendría un negocio en la zona, como instigador del ataque.

“La Policía y Control Urbano, un rato antes, le habían clausurado el negocio. Y lo acusa a mi papá de haberlo denunciado. Antes le había dicho a mi mamá que le iba a pegar un tiro”, dijo Micaela Ledesma, hija de la víctima, al diario El Día.

Siempre de acuerdo a su relato, minutos después, al llegar a la vivienda, “alcanzamos a entrar y de enfrente salió un hombre con un fierro, diciéndole a mi papá que salga y nos golpeaba la puerta”.

Cuando Ledesma salió, recibió un fuerte golpe del fierro en el rostro.

“Mi papá cayó al piso y enseguida aparecieron los hijos (del comerciante) y otros desconocidos que se le tiraron arriba y le siguieron pegando”, contó la joven.

Efectivos de la comisaría 10ª llegó al lugar y se llevó demorado al principal sospechoso, quien sería subcomisario de la Policía Bonaerense. No obstante, pocas después recuperó la libertad, aunque quedó imputado en la causa.

Fuente: Online-911

LEGISLATURA BONAERENSE: APRUEBAN LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES RESIDENTES EN HOGARES

La Legislatura de la provincia de Buenos Aires dio media sanción al proyecto de la diputada del bloque PRO, Nancy Monzón, que establece un marco a las políticas de egreso de los/as adolescentes residentes en hogares de niños, niñas y adolescentes bonaerenses con el objeto de promover su inserción socio-laboral.

El expediente tiene como objetivo que el Estado “se comprometa y acompañe a los jóvenes, en condiciones de egreso, en la construcción de un proyecto de vida auto-sustentable, a través del diseño y la implantación de políticas orientadas al acompañamiento en la formación y en la primera experiencia laboral, orientándolos y respetando su vocación”.

El desafío fundamental, según la diputada Monzón es “lograr que durante este proceso de autovalidamiento los adolescentes no queden nuevamente expuestos a potenciales situaciones de vulnerabilidad, como la desigualdad de oportunidades en la formación laboral, en la búsqueda de empleo, de una vivienda, entre otras”.

Además, Monzón propuso “el otorgamiento de una beca estímulo cuyo objetivo es, en primer lugar, garantizar el desarrollo de los estudios o la capacitación laboral elegida por los adolescentes, y/o una pasantía en dependencias del Estado y/o en empresas privadas con el objeto de ayudar a los jóvenes en el práctica de un primer empleo”.

El proyecto implica fijar una posición respecto del deber del Estado de continuar su apoyo a los jóvenes luego de cumplir la mayoría de edad, que no serán alcanzados por el sistema de promoción y protección integral de derechos de los niños”.

Por último, la diputada afirmó que “el Estado no puede ni debe dejar de apuntalar el proyecto de estos/adolescentes, por ello en el proyecto se estableció que el Estado deberá diseñar los dispositivos a fin de garantizarles las condiciones de sustento hasta que los implicados, en función de su inserción laboral, puedan proveérselos por sí mismos.”

Aguinaldo: modificaron el cronograma de pagos

En momentos en que gremios estatales y docentes hoy harán paro total, el gobierno dispuso modificar la forma de pago del aguinaldo en cuotas: quienes tienen sueldos más bajos cobrarán el 100% en julio.

Ayer, prácticamente, no funcionó ninguna dependencia de la administración pública bonaerense, y se resintió sensiblemente el dictado de clases en las escuelas, como así la atención en los hospitales públicos, donde médicos y enfermeras salieron a la calle a protestar.
El paro contra el pago del medio aguinaldo en cuotas será total hoy, ya que se plegarán todos los gremios docentes, que ya anunciaron una medida de fuerza de 48 horas para el miércoles y jueves de la semana próxima. Eso no es todo: durante las vacaciones de invierno continuarían las medidas de fuerza, ya que el gremio Soeme, que aglutina a auxiliares de la educación, tiene previsto realizar una retención de tareas que afectará el funcionamiento de los comedores escolares y la limpieza de los establecimientos educativos, no comenzando las clases tras el receso por las vacaciones de invierno. Los propios gremios docentes anunciaron que, en caso de no haber respuestas a los reclamos, los maestros no volverán a las aulas tras el receso.
En medio de este malestar generalizado, que se extiende al Gobierno nacional ante el ahogo económico financiero al que somete a la principal provincia del país, la gestión que encabezó Daniel Scioli anunció ayer un nuevo cronograma de pagos del medio aguinaldo en cuatro cuotas:

èEn la primera, no sólo se garantiza que cada empleado perciba como mínimo el 25% de su aguinaldo, sino también que el 10% de los empleados de la Provincia percibirán el 100% de ese beneficio. Desde el gobierno provincial no especificaron el monto límite de salario que incluirá este beneficio, pero se estima que alcanzará a aquellos empleados que cobran menos de $ 2.500.

èLa segunda permitirá que el 30% de los empleados perciban el 100% de su sueldo anual complementario.

èLa tercera cuota equivale a que el 60% de los agentes (menos de $ 4.000 de salario) cobren el 100% de su aguinaldo.

èFinalmente, la cuarta cuota permitirá que el 100% de los empleados hayan percibido el total de su aguinaldo.
Por el momento, de este cálculo quedan excluidos los aguinaldos correspondientes a empleados de personal jerárquico con rango igual o superior a subsecretario.

Paro docente condicionado
La medida de fuerza de los gremios docentes para la semana próxima fue condicionada a una respuesta al reclamo por el pago fraccionado del aguinaldo y por las quitas en las asignaciones familiares. Fuentes sindicales señalaron que el paro de 48 horas será a partir del miércoles 11 en las escuelas bonaerenses.
El Frente Gremial consensuará en los próximos días la nueva medida por 48 horas con los restantes sindicatos, los privados de Sadop y los técnicos de AMET.
La secretaria general de FEB, Mirta Petrocini, advirtió que “seguimos exigiendo que las autoridades convoquen a los gremios para dar explicaciones oficiales del porqué de esta determinación de no pagar el aguinaldo de manera integral”.

Pararían tres días la semana que viene

Tras haber realizado un paro de 48 horas que comenzó ayer y termina hoy, el gremio docente Udocba está analizando una huelga para la semana que viene de tres días.
Según relató a Hoy el secretario general adjunto del sindicato, Alejandro Salcedo, “estamos evaluando realizar la semana que viene 72 horas de paro con movilizaciones y cortes en alrededor de 50 puntos neurálgicos de la provincia de Buenos Aires”.
“Hacemos esta medida para que el gobierno provincial se sensibilice y eche mano a sectores que pueden pagar, que tienen capacidad contributiva, porque lo primero que hizo el gobernador cuando se vio en aprietos económicos fue bajar los aguinaldos”, aseguró Salcedo, y agregó: “Hay mucha bronca, descontento y angustia en los docentes y estatales en general. Esta medida de fuerza va a ser tan o más contundente que la de esta semana”, que, según afirmó, tuvo un acatamiento del 80% en promedio.

Alto acatamiento a la medida de fuerza del Soeme

El paro anunciado por el Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación (Soeme) cumplió con un altísimo acatamiento en todos sus ámbitos. Esta medida de fuerza, tomada por el sindicato que conduce Marcelo Balcedo, se desarrolla en el marco de una lucha que sostiene todo el arco de empleados públicos, y puntualmente del sector de la educación.
El paro se reflejó principalmente en la Secretaría de la Niñez y Adolescencia, la Dirección de Cultura y Educación y el Instituto Cultural de la Provincia, en donde Soeme y Udocba fueron los que
lideraron la medida de fuerza. El alto acatamiento se comprobó luego de una recorrida de la secretaria adjunta de la provincia de Buenos Aires, Susana Mariño, por los distintos establecimientos y reparticiones públicas de la ciudad de La Plata, y los informes que llegaron de toda la provincia de Buenos Aires.
Hoy Marcelo Balcedo recibirá a todos los secretarios generales en la sede central de Soeme para realizar una evaluación de la semana de lucha, y coordinar las acciones que se llevarán adelante la semana entrante.

De Vido con intendentes: otra movida K para condicionar a Scioli

En momentos en que los funcionarios bonaerenses afirman que la obra pública se verá resentida por la falta de recursos, el Gobierno nacional ayer hizo una puesta en escena con intendentes, dando a entender que la chequera de la Casa Rosada sólo estará disponible para aquellos jefes comunales que decidan jugar con el kirchnerismo en la interna contra Scioli.
Ayer, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, se reunió con 15 mandatarios comunales agrupados en la Federación Argentina de Municipios (FAM), para renovar su compromiso con las inversiones que la Nación lleva adelante en sus distritos.
De esa manera, la Casa Rosada ratificó el manejo directo de los fondos con los intendentes bonaerenses, con la idea de marcar distancias con Scioli.
Durante el cónclave se hizo un repaso y se coordinó un plan de trabajo para ampliar los trabajos financiados por el Gobierno nacional y diferenciarlos de aquellos que podrían estar afectados por los recortes de gastos y reasignaciones de recursos que evalúa el gobierno bonaerense.
En el encuentro participaron los intendentes de Florencio Varela, Julio Pereyra; de Berazategui, Patricio Mussi; Brandsen, Gastón Arias; la jefa comunal de la sacudida Cañuelas, Marisa Fassi; Ensenada, Mario Secco; Escobar, Sandro Guzmán; Esteban Echeverría, Fernando Gray; Lomas de Zamora, Martín Insarraulde; Magdalena, Fernando Gabriel Carballo; Quilmes, Francisco Gutiérrez; y San Miguel, Joaquín de la Torre.
diariohoy.net

CRISTINA QUIERE ECHAR A SCIOLI DE LA GOBERNACION, MIENTRAS PROHIBE EL AHORRO EN DOLARES A LOS ARGENTINOS.

 

«SCIOLI ES UN VEGETAL Y NO SE PUEDE PELEAR CON UN VEGETAL» dixit CRISTINA “¡No!¡Pará! ¿Tenemos que poner 300 millones de mangos para cubrir a este inútil?

No es mera retorica , es  la afirmación de Cristina Fernández, a un grupo de intendentes que se reunieron en la casa Rosada , donde esperaban la ayuda de la nación directamente , a los efectos de paliar su grave crisis.

El 22 de junio, en la quinta presidencial Cristina le dijo a un grupo de intendentes del conurbano que reclamaron plata para reforzar la seguridad en sus distritos.

Cristina hizo referencia a ese encuentro con los jefes comunales en su discurso del martes 26, cuando embistió contra Scioli. “(Los intendentes) me pidieron por favor si podía hacerles un aporte de 300 millones de pesos al año porque tampoco reciben nada de la Provincia”, contó aquel día.

Lo que la Presidenta no dijo en aquel acto fue cuál fue su respuesta a esa demanda de Othacehé.
“¡No!¡Pará! ¿Tenemos que poner 300 millones de mangos para cubrir a este inútil? Nooo, estamos perdidos. Que se vaya de la Provincia, que la deje sola, que la gobierne otro y seguramente hará algo. No sabe gestionar, es un desastre. Es insostenible lo que pasa en la provincia ”, fueron las palabras de la Presidenta,

 

La presidenta  critica a Scioli como mal administrador , supuestamente, pero prohíbe la venta de dorales y su ahorro, porque dilapidó las reservas del banco Central y no tiene el dinero para pagar la deuda externa.

Por eso , negando una inflación que ronda el 25%  y que la argentina está en recesión .

Se cerró completamente la posibilidad de comprar dólares como forma de ahorro. Si bien eso era evidente, ayer la medida quedó oficializada por la circular A 5318 del Banco Central. Son apenas dos líneas en un texto de 7 carillas. Dice: «Suspender la vigencia de las normas contenidas en el punto 4.2. del anexo a la Comunicación A 5236». Ahora sí, el régimen cambiario se parece mucho más al que se aplica en Venezuela.

Lo paradójico es que la circular A 5318 es la que inauguró el corralito cambiario, a fines de octubre de 2011. Permitía, entre otras cosas, comprar 2 millones de dólares por mes a cualquier ciudadano que no estuviera «flojo de papeles».

Claro, era un permiso que caía en el pantano de la AFIP. El organismo recaudador encontraba «inconsistencias» en el 99% de los que pedían permiso para comprar dólares y por eso no encendía la luz verde. Pero la verdadera «inconsistencia» era que ni el Central ni la AFIP se hacían cargo de la prohibición.

Sin «operaciones pendientes»

Fue de hecho lo que dio lugar a la presentación de acciones de amparo. Los jueces querían entender qué organismo prohibía lo que legalmente, hasta ayer, no estaba prohibido. Por cierto ningún amparo prosperó. La medida tomada ayer desactiva cualquier reclamo. De hecho en la AFIP anticiparon que todas las operaciones de compra que hasta ayer figuraban como «pendientes» serán dadas de baja.

El anuncio de ayer trajo más novedades para los que están interesados en usar dólares.

Para alivio de los que usan tarjeta de crédito en el exterior, en ese tema no hay cambios. No será requisito pasar por la página de la AFIP para validar una compra de dólares cuando se quieran pagar consumos realizados en el exterior. Se podrá seguir pagando el resumen de la tarjeta en pesos.

También se podrán pagar en pesos los paquetes turísticos que se contraten dentro del país.

En el tema turismo hay novedades. Los que pidan comprar divisas para viajar fuera del país, tal vez estén más vigilados. Si compran dólares y no viajan, tienen cinco días hábiles para devolverlos. Si no viajaron dentro de los 10 días posteriores a la fecha informada, se da el viaje por cancelado. Es una muestra más de la pasión por los controles que tienen los funcionarios.

También se cierra el cerco sobre los que estén embarcados en tramitar un crédito hipotecario. Tienen plazo hasta el 31 de octubre para transformar en dólares los pesos que reciban por ese préstamo. Desde el 1 de noviembre, no habrá más posibilidad de hacerlo. Será todo en pesos. Eso sí: se mantiene la prohibición para comprar dólares aunque se los quiera destinar a una compra de vivienda, sin usar crédito hipotecario. En cuestiones inmobiliarias, la «batalla cultural por la desdolarización» sigue firme.

La normativa también aclara que quienes deban girar dólares para un pensionado, o para ayuda familiar o médica, tendrán la ventanilla abierta. Que el trámite pueda concretarse es otra cosa.

Fundamentos

Junto a la normativa, el Banco Central hizo conocer su fundamentación de por qué se terminaba de cerrar el cepo cambiario. En uno de sus párrafos dice que «las preferencias por acumular activos externos por parte de los agentes económicos locales con capacidad de ahorro deben, en contextos de incertidumbre internacional, subordinarse a usos más eficientes de los dólares disponibles, garantizando en todo momento el normal funcionamiento de la economía con eje en el crecimiento y el empleo». Todo lo contrario a lo que está ocurriendo.

Entre las operaciones permitidas figuran las de viajes y turismo, comercio exterior, créditos hipotecarios o prestación de servicios en el exterior por una sola vez.

Pese a los férreos controles dispuestos para la compra de dólares, el objetivo de frenar la fuga de divisas no tuvo los resultados esperados, a juzgar por la caída del 38 por ciento de los depósitos en dólares en el sistema financiero desde fines de octubre de 2011 y un menor nivel de reservas en el Banco Central, a pesar de la política de la autoridad monetaria de adquirir divisas en el mercado mayorista.

 

 

Y ESTA ES LA VERDAD DE LO QUE NO DICE CRISTINA : http://www.newsseprin.com/2012/06/05/habria-16-251-millones-de-dolares-de-reserva-no-47-mil-millones-como-dice-el-gobierno-por-eso-se-viene-la-pesificacion-de-hecho/

Lanús: Megaproyecto “Nuevo Valentín Alsina”

CRISTINA FERNÁNDEZ Y DARÍO DÍAZ PÉREZ PRESENTARON EN TELECONFERENCIA EL EMPRENDIMIENTO INMOBILIARIO – El mismo se realizó desde Casa de Gobierno para todo el país de forma simultánea en contacto con Lanús y las provincias de Río Negro y Santa Fe, donde también se inauguraron obras de gran relevancia.

Desde el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno, la Presidenta de todos argentinos Cristina Fernández de Kirchner, por medio de videoconferencia, en conexión directa con el intendente Darío Díaz Pérez desde el Auditorio del Municipio de Lanús, presentaron el emprendimiento “Nuevo Valentín Alsina”, un impactante complejo habitacional que ya está en marcha en el predio de la ex Campomar. Acompañaban a la Primera mandataria Nacional, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el presidente de Caritas Argentina y obispo de San Isidro, monseñor Oscar Ojea; el director general de Caritas Argentina, Lic. Gabriel Castelli; el secretario de Obras Públicas, José López; y el secretario general de Presidencia, Oscar Parrilli.
En primer término, la presidenta tomó contacto con el gobernador de la Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien acompañado por vicegobernador Carlos Peralta y el director de Vialidad Nacional, Ing. Nelson Periotti, procedió a la inauguración de la pavimentación del tramo Chelforo – La Japonesa de la Ruta Nacional 232, empalme con la Ruta Nacional 22.
Acto seguido, se estableció la conexión con el Palacio Municipal de Lanús, donde el intendente, acompañado por la diputada provincial Karina Nazabal; el senador provincial José Luís Pallares; y los titulares de la firma Eling S. A., el presidente, Arq. Osvaldo Acosta; el vicepresidente, Ing. Gerardo Ferrer; y el director de Asuntos Corporativos, Ing. Eduardo Barbera, presentaron oficialmente las obras del complejo “Nuevo Valentín Alsina”, un barrio abierto dentro de un terreno de 5,8 Hectáreas, en el predio de la “ex Campomar”, conocida empresa textil que por más de 100 años fue una pieza clave para el desarrollo y la historia de esta ciudad. Allí se ya comenzaron los trabajos de construcción de 2.500 departamentos de uno, dos y tres ambientes, en edificios de trece pisos con espacios verdes y calles internas abiertas al tránsito vehicular. Dicho emprendimiento se divide en tres áreas: residencial, comercial y espacio libre y comunitario, que proveerá a esta zona de más lugares al aire libre, recreativos y educativos. Después de recibir las felicitaciones de la presidenta de todos los argentinos, el Dr. Díaz Pérez expresó: “Esta es una demostración clara de un gobierno nacional que planifica, organiza, interviene, y se compromete con las necesidades de la población para articular acciones conjuntas con el capital privado y el estado municipal, como este emprendimiento que va a generar un alto impacto en Valentín Alsina, con un barrio que va ser espectacular, será una entrada a Lanús ejemplar, y que también va a generar muchas fuentes de trabajo para nuestros vecinos”.
Por último, la videoconferencia se cerró conectando con la Provincia de Santa Fe, donde se anunció la adjudicación de la Planta de Tratamiento Integral de Residuos Domiciliarios de la ciudad de Rosario, en un acto que contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dr. Juan José Mussi, y la intendenta municipal de Rosario, Mónica Fein.

Informe 237
03/07/12

Robaron a un repartidor y balearon a dos policías

Fue en Almirante Brown. Un sargento y un subteniente se enfrentaron a ladrones y sufrieron tres tiros cada uno. Uno de ellos está grave.

Los dos suboficiales de la Policía bonaerense que anteayer fueron heridos de tres balazos cada uno al tirotearse con delincuentes que habían asaltado a un repartidor de lácteos en el partido bonaerense de Almirante Brown, continuaban anoche internados en terapia intensiva, informaron desde la fuerza.
El jefe de la Superintendencia de zona sur, comisario general Néstor Larrauri, explicó que “el estado de uno de los policías es grave porque nació con un solo riñón y uno de los balazos le produjo un hematoma en el único riñón que tiene y podría perderlo”.
“El otro efectivo presenta por los balazos una fractura de pelvis y otra en una tibia”, contó el jefe policial.
En tanto, un transeúnte que resultó herido de un balazo en una pierna en el mismo hecho fue dado de alta tras ser asistido en el hospital Oñativia de Almirante Brown.
Larrauri dijo que, por lo que llegó a contar uno de los policías, “uno de los delincuentes habría escapado herido, por lo que se está buscando en centros asistenciales de la zona alguna persona que haya ingresado herida de bala”.
Todo comenzó alrededor de las 20 de anteanoche, cuando dos efectivos -un subteniente y un sargento- del destacamento San Francisco Solano de Almirante Brown patrullaban la jurisdicción y fueron alertados por un repartidor de lácteos que denunció que momentos antes había sido asaltado por dos delincuentes.
Según las fuentes, la víctima contó que los asaltantes se movilizaban en un Fiat Uno color rojo, por lo que los policías comenzaron a buscar dicho vehículo.
Poco después, los efectivos hallaron un auto de iguales características detenido en un semáforo en rojo en avenida Monteverde (ruta 4) y Charcas, de la vecina localidad de Claypole, por lo que se acercaron para identificar a sus ocupantes.
Al advertir la presencia policial, los delincuentes se resistieron, por lo que se originó un tiroteo en el que los dos efectivos resultaron heridos de bala, al igual que un transeúnte que pasaba por el lugar.
Los dos policías heridos fueron trasladados al hospital El Cruce de Florencio Varela y el transeúnte, al hospital Oñativia de Almirante Brown con una herida de bala en una pierna.
Uno de los pesquisas detalló que el auto usado por los delincuentes apareció parcialmente incendiado en la localidad de Burzaco y en su interior se halló el cargador de un arma de fuego.

Fuente: Diario Hoy

Ladrones fusilan a un empresario y balean a su hijo en su vivienda de Monte Grande

Eran dos. Sorprendieron a la esposa de la víctima cuando salió al parque de la casa. Ingresaron con ella. Su marido y el joven se despertaron con los gritos. Y los delincuentes les dispararon. El hombre murió en el acto. El muchacho está bien.

«Decidieron quitarle la vida a un trabajador, a una persona que tenía su fábrica y le daba trabajo a la gente, a un ser humano espectacular”. Las palabras las dijo Rodolfo, amigo de un empresario textil que ayer a la mañana fue fusilado frente a su familia por delincuentes que entraron a robar en su casa de Monte Grande. Su hijo también resultó baleado, aunque por suerte está fuera de peligro. Por el caso no hay detenidos.
Esta historia, tan dramática como la de Cañuelas (ver página 3), sucedió en una casona que ocupa un predio en la esquina de Nuestras Malvinas y Pérez Iglesias, a siete cuadras de la estación de trenes de esa localidad del partido de Esteban Echeverría.
Apenas habían pasado unos cuantos minutos de las seis de la mañana, cuando Thelma de Sánchez salió de la casa para ir hasta el lavadero ubicado al lado del quincho.
Antes de que pudiera intentar nada, se encontró frente a frente con dos jóvenes que apenas mostraban sus caras debajo de las gorritas y bufandas, pero tenían perfectamente a la vista las armas con las que la encañonaron.
Aparentemente, los asaltantes lograron acceder al parque de la casa tras limar tres pinches de seguridad ubicados en la parte alta de la reja que rodea el perímetro del predio. La primera sospecha es que pudieron haber querido robar una moto de baja cilindrada que se hallaba en una galería, junto a un auto, pero que al ver a la mujer decidieron ingresar a la finca para llevarse mucho más.
Los intrusos empujaron a Thelma al interior de la propiedad, donde todavía dormían Luis Alfredo Sánchez (58), dueño de la fábrica de lencería Miss Mathel, y su hijo Lucas, de 28 años. Ambos se despertaron con los gritos de auxilio de la mujer, por lo que aparecieron sorpresivamente en el mismo ambiente donde los ladrones la mantenían reducida.
Al verlos, se desató el infierno. Los dos delincuentes comenzaron a disparar y mataron al jefe de familia, quien cayó en la cocina.
“El hombre recibió un balazo en el cuello y murió desangrado delante de su esposa”, confirmó un jefe policial que participa de la pesquisa.
El hijo del empresario textil también recibió un disparo, pero en una de sus piernas, por lo que fue auxiliado por su madre y trasladado a un centro asistencial de la zona. Lucas fue atendido y dado de alta pocas horas más tarde. Thelma también debió ser asistida por un ataque de nervios. Y los homicidas huyeron sin robar nada. Los policías que llegaron a la escena alertados por los vecinos salieron en busca de los delincuentes, aunque sin resultados. Tampoco encontraron testigos que pudieran informar en qué escaparon, o hacia dónde.

“Lo mataron como a un perro”

Un amigo de Luis Alfredo Sánchez confirmó que al empresario textil “no le dieron oportunidad de nada, lo mataron como a un perro. No sé qué vinieron a buscar, no entiendo por qué lo mataron así. En todo caso, podrían haber robado y haberse ido”.
“Siento un dolor muy grande porque se me fue un gran amigo, un tipo con sentimientos y valores de trabajo”, dijo Rodolfo en la puerta de la casa de su amigo.
Respecto al hijo de Sánchez, el hombre señaló que “está muy shockeado con lo que le pasó a su padre”, y recordó que el empresario “ya había sufrido un robo en el cual se lo llevaron con su camioneta”.
Investigan el caso el fiscal de Lomas de Zamora Mariano Leguiza y policías de la seccional de Monte Grande.

Fuente: Diario Hoy

Doble crimen: «Luly» dijo que no conoce Cañuelas y tampoco a Marconi

Negó cualquier vinculación con el hecho y pidió que lo coloquen en una rueda de reconocimiento, con los testigos. Eso se hará este mediodía. El juez ordenó que siga detenido.

Ignacio Daniel “Luly” Chavero (28), señalado como autor material de los asesinatos de los hermanos Marcelo (39) y Leonardo Massa (36), en Cañuelas, declaró que nada tiene que ver con todo eso, que nunca estuvo en esa localidad y que ni siquiera conoce al oro detenido por el caso, Fernando Marconi (35). Tan convencido está de poder probar su inocencia que pidió que lo sometan a una rueda de reconocimiento con los tres testigos presenciales del doble crimen: el hijo de una de las víctimas y dos clientes. Nadie se opuso a eso, de modo que la diligencia se hará este mediodía en Cañuelas.
Después de indagarlo en su oficina de la UFI Descentralizada de esa ciudad, el fiscal César Robatto (foto) confirmó que pidió al juez de Garantías platense Guillermo Atencio que convirtiera en detención la aprehensión de Luly, con lo que el magistrado estuvo de acuerdo.
De este modo, ya son dos los apresados por el doble crimen ocurrido a las 19.45 del domingo pasado en el supermercado “Doña Rosa”, que los hermanos Massa habían abierto a principios de este año en Olavarría e Irigoyen. Ambos acusados ya están alojados en la alcaidía Roberto Pettinato, en Olmos.
Robatto y Atencio coincidieron en que hay varios elementos que comprometen a Chavero, como un reconocimiento fotográfico que hizo un testigo que dijo presenciar los crímenes. Además, el fiscal pidió que se realice un cotejo de ADN con una zapatilla que el homicida perdió en la escena, que “coincide con el número de calzado del imputado, que es 42”, dijo Robatto.
La zapatilla que quedó en el comercio es una New Balance de la que peritos esperan obtener descamaciones de la piel del pie en el interior del calzado, así como de las manos en los cordones, ya que se sueltan al atarlos o desatarlos. Tras la indagatoria, el fiscal confirmó en la puerta de la fiscalía que Chavero declaró que “no conoce Cañuelas”, por lo que niega haber estado en esa ciudad al momento del hecho “y aportó un par de testigos que así lo acreditarían”.
El fiscal adelantó que el reconocimiento en rueda de personas se hará hoy, a las 12 del mediodía, y mientras tanto pidió a Atencio que “Luly” quede detenido como “coautor de homicidio calificado”. Es que, además del testigo que lo identificó por foto, varias personas declararon haberlo visto en Cañuelas al momento del crimen y refirieron que hace un tiempo que estaba en esa ciudad.
Chavero fue detenido el miércoles pasado en una casa de 521 entre 141 y 142, en el Barrio La Granja, de La Plata, donde convivía con una mujer y una nena. Detectives de la DDI La Plata lo arrestaron cuando estaba a punto de ingresar y de allí secuestraron una moto roja y prendas de vestir, algunas de las cuales tendrían manchas que podrían ser de sangre. También se incautaron
de algunos calzados para cotejarlos con la New Balance que perdió el asesino.
Para los investigadores resulta clave probar la relación entre “Luly” y Marconi, sobre todo porque el primero aseguró no conocerlo y las evidencias contra el otro -que estuvo preso y fue condenado por balear a Marcelo Massa en 2004- son fuertes (ver aparte).

Relaciones peligrosas: el vínculo entre los dos acusados

Los investigadores del doble crimen de los hermanos Massa aguardan con expectativa la rueda de reconocimiento que se hará este mediodía, con el acusado Daniel Ignacio “Luly” Chavero de un lado y los tres testigos presenciales del otro. Con el aporte de estos últimos se hizo el identikit que permitió ponerle un apodo, nombre y apellido al presunto autor material de los disparos. Así supieron los detectives que el tal Chavero solía parar en una pensión que alguna vez compartió con el coimputado Fernando Marconi y que cuando viajaba a La Plata se quedaba en una casa de La Granja, en la que finalmente fue detenido.
“Luly” tiene antecedentes penales por robo, pero al parecer nunca llegó a ser condenado por ninguno. El juez Guillermo Atencio coincidió con el fiscal en que hay elementos suficientes para mantener a Chavero detenido como uno de los autores penalmente responsables del delito de “homicidio agravado por el empleo de arma de fuego- dos hechos-”.
Según la orden a la que Trama Urbana tuvo acceso, el magistrado tuvo en cuenta “el reconocimiento fotográfico” de una testigo y consideró “relevante el acreditado vínculo entre ambos encartados (Chavero y Marconi)”. En este punto validó el testimonio brindado por un hombre que declaró “haberlos visto juntos en la morada de Marconi” y el de otro que “da cuenta del conocimiento que entre los encartados (acusados) existía con anterioridad a la perpetración del presente hecho”.
Para Atencio, ”esa relación cobra relevancia -en lo que al homicidio se refiere- si es que se atiende a las constancias (…) que documentan la identificación de los restos de la campera de color azul como aquella que utilizara el sujeto al momento de ingresar al local para protagonizar los hechos, y a la circunstancia de que dicha prenda se intentara hacer desaparecer en la vivienda de su coimputado (Marconi)”.
Por último, el juez hizo hincapié en “el indicio de mendacidad en el que el nombrado (Chavero) incurriera” al declarar que no conoce a Marconi.

“Si los elementos demuestran que no tienen nada que ver, serán liberados”

“Si los demás elementos que vamos a colectar mañana (por hoy) demuestran que no tienen nada que ver, van a ser liberados inmediatamente, pero no es el escenario en este momento”, dijo el fiscal César Robatto hablando de la situación de Fernando Marconi y Daniel Ignacio “Luly” Chavero, acusados de haber cometido el doble crimen de los hermanos Massa.
La principal hipótesis hasta ahora es que Marconi convenció a Chavero de ir a asaltar el local de Marcelo Massa -quien siete años antes lo había identificado como uno de los autores del robo que casi le cuesta la vida- y fueron juntos hasta allí en la Honda Storm del primero. Según los pesquisas, Marconi se quedó en la puerta con el casco puesto y Chavero entró, con una 9 milímetros en la mano. Cruzó unas pocas palabras con Leonardo Massa, forcejearon, se sumó Marcelo y los hermanos terminaron muertos.
De acuerdo a esta versión, “Luly” salió del comercio sin robar nada, se subió a la moto que conducía Marconi y éste lo dejó al otro en la pensión. Antes, o después, habrían pasado por el campo de la ruta 3 donde Marconi trabajaba como casero, para quemar una campera azul y una zapatilla de Chavero, compañera de la que perdió en la escena. En el camino entre la escena del hecho y la casa de Marconi, su moto perdió un pedalín.

¿Se cayó una de las coartadas?

“Es bastante ingenioso el fiscal” para acusar a Fernando Marconi como coautor del doble crimen, opinó ayer su abogado, Rubén Carrazzone, quien sostuvo que su cliente no tuvo “absolutamente nada que ver” e insistió en que permaneció en su casa a la hora de los hechos. Sin embargo, ayer trascendió que la exmujer de Marconi habría declarado que no estuvo con él a la hora en que expuso en la indagatoria, sino antes, mientras que la vecina a la que el acusado aseguró haber visitado también lo habría desmentido.

Fuente: Diario Hoy

El avión desaparecido se estrelló en Corrientes: sus dos tripulantes murieron

La nave experimental, en la que viajaban el empresario Omar Ratti y el mecánico Mariano Rolón, cayó cuando unía Posadas con Paraná.El avión experimental que había desaparecido el martes cuando unía Posadas y Paraná fue localizado ayer destrozado y con los dos únicos tripulantes muertos en un campo ubicado en la localidad de Chavarría, a 160 kilómetros de la capital correntina.

La nave, un Lance 4 matrícula LV-X243, era piloteada por Omar Ratti, un empresario misionero de 64 años, y el mecánico Mariano Rolón, de 61 años.
El ministro de Gobierno correntino, Gustavo Valdés, informó a la prensa que la máquina fue hallada destruida en un establecimiento agropecuario por los tripulantes de un helicóptero oficial que habían llegado allí guiados por lugareños. A bordo de esa máquina iban familiares de Ratti.
El ministro de Gobierno de Misiones, Jorge Franco, confirmó a la agencia Télam que los cadáveres fueron trasladados a la ciudad de Posadas para inhumarlos. También explicó el accidente se produjo cuando intentaban realizar un aterrizaje de emergencia, “porque fue hallado en tierra firme y en un descampado, donde habría carreteado unos metros antes de golpearse contra un barranco y ramas de árboles sueltos en el lugar”.
Franco agradeció al gobierno correntino, al Ejército y a los particulares que colaboraron en la búsqueda de la aeronave. “Sin la ayuda invalorable de toda esta gente hubiera sido mucho más difícil encontrar el avión, porque los esteros del Iberá constituyen un verdadero mar dentro del territorio correntino”, explicó el ministro. El miércoles, los investigadores del caso habían detectado señales de un teléfono celular durante un rastrillaje que se hizo en el nordeste de Corrientes. El avión siniestrado había partido el martes último de Posadas con destino a Paraná, pero perdió contacto con la torre de control minutos después de las 11. Ratti, amigo del gobernador de Misiones Maurice Closs, era un empresario de la construcción muy conocido en la provincia.

Fuente: http://tiempo.infonews.com

Chávez defiende a Maduro y retira a agregados militares de Paraguay

Venezuela anunció el retiro de los agregados militares de la embajada en Paraguay y denunció que el personal de la misión diplomática recibió amenazas de muerte, luego de que el canciller Nicolás Maduro haya sido declarado “persona no grata”.

Hugo Chávez ordenó el retiro de los agregados militares venezolanos de Paraguay

El presidente venezolano, Hugo Chávez, rechazó las acusaciones de Paraguay contra el canciller Nicolás Maduro sobre una supuesta «intervención» en la crisis por la destitución del ex presidente Fernando Lugo, y ordenó el retiro de sus agregados militares en Asunción.

«A Nicolás (Maduro) lo acusan de estar fraguando un golpe en Paraguay o de que se reunió con generales paraguayos. Claro que los generales estaban ahí y él estaba con los demás cancilleres cumpliendo una misión de la UNASUR», manifestó Chávez en un discurso ante la Asamblea Nacional, precisando que ordenó el «retiro» de los agregados militares venezolanos.

AMENAZAS

«Ordené que los agregados militares se trasladaran a Buenos Aires porque hay amenazas hasta de muerte, amenazas contra nuestra gente en la embajada acusándonos de que está preparando un golpe» en Paraguay, indicó Chávez en el discurso realizado con ocasión del 201 aniversario de la declaración de la Independencia de Venezuela.

El miércoles Paraguay ordenó el retiro de su embajador en Venezuela y declaró «persona no grata» al embajador de Caracas en el país, José Javier Arrúe de Pablo, tras considerar que Maduro realizó una «grave intervención» durante la crisis desatada por la destitución de Lugo el 22 de junio.

Dos días después de la destitución, el presidente venezolano había anunciado el retiro de Arrúe de Pablo de la legación en Asunción y el cese del suministro de petróleo a Paraguay, de unos 25.000 barriles diarios, que representan un 28,5% de su consumo de combustibles.

De su lado, la justicia de Paraguay abrió una investigación sobre la supuesta intromisión de Maduro, en la que también fue implicado el embajador de Ecuador, Julio Prado.

La indagación se inició luego de que la ministra paraguaya de Defensa, María Liz García de Arnold, denunciara hace una semana que Maduro había «arengado» a los jefes militares para defender a Lugo y les había llamado a desconocer la decisión del juicio político al que fue sometido por el Congreso.

Pero Chávez, que consideró la destitución de Lugo como «un golpe de Estado», desestimó las denuncias y rechazó que el gobierno paraguayo difundiera un «video (de seguridad) descontextualizado», en el que aparecen Maduro y Prado junto a los comandantes militares de las tres armas, pocos minutos antes de conocerse el veredicto del juicio político.

“DECISIÓN DEL PENTÁGONO”

Según el mandatario venezolano, Maduro fue parte de una delegación de cancilleres de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) que viajó a Asunción en medio de la crisis «tratando de evitar el golpe».

«Pero el golpe estaba cantado, decisión del Pentágono (el Departamento de Estado norteamericano) y ahora quedó ahí ese enclave autoritario», añadió, en alusión al nuevo presidente de Paraguay, Federico Franco.

«Tremendo canciller ha resultado el compañero Nicolás Maduro, lo declararon persona non grata los golpistas de Paraguay, por algo será. Te envidio Nicolás», expresó burlón el gobernante.

Chávez también acusó a «senadores paraguayos», sin decir nombres, de haber pedido dinero a su gobierno para desbloquear el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, que finalmente fue aprobado el 29 de junio luego de que Paraguay fuera suspendido del bloque hasta que se realicen elecciones en el país en abril de 2013.

«Un grupo de esos senadores, de esos que dieron el golpe, nos pedían dinero a nosotros para permitirnos entrar al MERCOSUR. Le dije a Nicolás: mándalos largo al cipote (mándalos al diablo), son unas verdaderas mafias pidiendo dinero», comentó Chávez, agregando que «hay testigos brasileños» y «argentinos» del supuesto chantaje.

El ingreso de Venezuela al MERCOSUR será formalizado el 31 de julio en Rio de Janeiro. Con la aprobación de los Congresos de Argentina, Brasil y Uruguay, sólo estaba pendiente el aval del Parlamento paraguayo para que Venezuela ingresara al bloque.

El ministro paraguayo de Hacienda, Manuel Ferreira, expresó que la suspensión de Paraguay del MERCOSUR es «una oportunidad de oro» para que el país se integre «con seriedad al mundo globalizado», aunque descartó una ruptura con el bloque.
AFP

Rusia negó querer darle asilo al presidente sirio Bashar Al Asad

Las informaciones acerca de que Moscú está dispuesta a darle refugio a Asad son un «intento malicioso» de confundir a quienes se ocupan de política exterior «o simplemente no conocen la postura de Rusia», explicó Lavrov en una rueda de prensa al término de sus conversaciones con su homólogo alemán, Guido Westerwelle.

Recalcó que, tal y como se consignó en el comunicado de la Conferencia Internacional Paz para Siria, celebrada el pasado fin de semana en Ginebra, «solo el pueblo sirio puede decidir sobre el futuro de Siria y de sus dirigentes».

Lavrov recordó que el primero de junio pasado durante la visita a Berlín del presidente ruso, Vladímir Putin, las autoridades alemanas le manifestaron que «sería bueno que Rusia le diera asilo a Al Asad».

«Lo interpretamos como una broma, y por eso respondimos también con una broma: ‘Mejor ustedes, los alemanes, se quedan con el señor Al Asad, siempre que él quiera marcharse’. Creí que todo iba a quedar ahí, en una broma», agregó.

Tras señalar que «a los periodistas lo que más les interesa es saber quién se va a quedar con él (Al Asad)», el jefe de la diplomacia rusa, subrayó: «Es inútil hablar de esto hasta que los sirios no se sienten a negociar».

Lavrov indicó que Moscú y Berlín coinciden en que el conflicto sirio debe ser resuelto por la vía política, pero destacó que mantienen «diferentes opiniones sobre cómo llegar a ese resultado».

«En lo que somos unánimes es en que hay que fortalecer la presión internacional sobre todas las partes sirias», insistió.
EFE

El Cura Brochero más cerca de la beatificación

La Comisión de Teólogos del Vaticano se reunirá mañana en Roma para avanzar en el proceso de beatificación del Cura Brochero y analizar teológicamente el milagro de sanación que se le atribuye al llamado cura gaucho, confirmó una fuente vinculada al trámite de la causa. El obispo de la ciudad cordobesa de Cruz del Eje y delegado de la Conferencia Episcopal para las causas de los santos en la Argentina, Santiago Olivera, precisó que “lo que va a ocurrir el sábado tiene una gran significancia dentro del proceso canónico, porque se trata de uno de los últimos pasos para llegar a la beatificación”.

La junta de ocho teólogos va a estudiar la relación causa-efecto del milagro, es decir lo que tiene que ver con “qué se ha rezado, cómo se ha rezado y si estuvo bien hecha la oración” cuando se pidió por la sanación que lo llevó a la nominación como beato, y si hubo o no culto público, explicó Olivera. La reunión de los teólogos se concretará alrededor de la 5 de la mañana, hora argentina, y se estima que entre las 10 y las 11 se conocerá la resolución sobre el tema, precisó el obispo cordobés, quien junto al arzobispo de Córdoba, Carlos Ñáñez, es parte del proceso de beatificación.

Luego de sortear esta instancia, en octubre aproximadamente, se reunirá la reunión ‘ordinaria’ de obispos y cardenales para estudiar todo el proceso canónico que luego el prefecto de la Congregación Pontificia para la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato, elevará al Santo Padre para su consideración final. “Estamos muy contentos, ansiosos y con mucha expectativa de que el próximo año vamos a tener al octavo beato en la Argentina, y para nuestra comunidad va a ser una gran alegría y una gran bendición”, consideró Olivera.

EL CURA GAUCHO:

El cura José Gabriel del Rosario Brochero nació el 16 de marzo de 1840 en el paraje Carreta Quemada, cercano a Santa Rosa de Río Primero, y falleció en enero de 1914. Hijo de Ignacio Brochero y Petrona Dávila, tuvo nueve hermanos. Tomó los hábitos de sacerdote a los 26 años en 1866, y el 10 de diciembre del mismo año dio su primera misa. En 1867 colaboró en socorrer a los enfermos y moribundos de la epidemia de cólera que azotó a la ciudad de Córdoba. El 24 de diciembre de 1869 partió de la ciudad de Córdoba para hacerse cargo del curato de San Alberto, actualmente conocido como el valle de Traslasierra, instalado en la localidad de Villa del Tránsito. Organizó a los pobladores de esa región y construyó, junto a los vecinos, el llamado camino de las altas cumbres, incluyendo puentes de piedra, que al cabo de 200 kilómetros unió la población de Villa del Tránsito (actual Villa Cura Brochero) con la ciudad de Córdoba. Fue también impulsor de la extensión del ramal ferroviario que une las localidades cordobesas de Villa Mercedes y Cruz del Eje.

El último beato fue Ceferino Namuncurá, el primer indígena que alcanzó ese honor, en tanto que los restantes beatos son Laura Vicuña, Artémides Zatti, Nazaria Ignacia March Mesa, María del Tránsito Cabanillas, María Ludovica de Angelis y María Crescencia Pérez.

Fuente: TN

Un aluvión de llamadas hizo colapsar el 147

El número gratuito de consulta que permite proteger la línea telefónica del telemarketing cayó por la avalancha de pedidos.

La posibilidad de deshacerse de los llamados telefónicos de telemarketing, por lo general molestos e inoportunos, estuvo a disposición de los interesados. Pero resultó tan tentadora la solución que el mágico 147 colapsó.

El gobierno de la Ciudad habilitó el número gratuito 147 para que los vecinos pudieran proteger los teléfonos particulares de las empresas de telemarketing, que venden productos u ofrecen promociones. En pocos segundos, el teléfono desde donde se llama queda inscripto en el registro «No llame». Con el correr de la mañana, el sistema había caído por el aluvión de pedidos.

Eduardo Machiavelli, secretario de Atención Ciudadana explicó que hasta el mediodía se había duplicado «la cantidad de llamadas que normalmente recibe el call center”. Diariamente recibe unas 13 mil llamadas de reclamos y gestiones para iniciar trámites, pero el 147 desató una avalancha de consultas. Frente a esta situación el funcionario prometió que durante la tarde se iban a agregar operadores para atender la demanda.

Hasta hace pocos días el trámite era más complicado. Porque si bien el trámite se iniciaba por teléfono, había que completarlo personalmente con la boleta del telefóno del titular de la línea. Así, desde 2009 iniciaron el trámite para inscribirse 64.685 vecinos, pero sólo lo completaron 5.552. Personalmente sólo hacen reclamos, en promedio, 700 vecinos. Por eso se decidió priorizar la atención telefónica.

El problema radicó en que no se contemplaron los teléfonos celulares, en los que se suelen recibir mensajes de texto con promociones. Además, sólo rige para las empresas de telemarketing que estén radicadas en la Ciudad (unas 200), no a las de otros distritos: de hecho, varias de las compañías del rubro están instaladas en el Interior, por una cuestión de costos.

Fuente: TN

Vuelos cancelados por un sorpresivo paro de controladores aéreos

Protestan por una serie de despidos y por mejores condiciones laborales. Hubo vuelos que tuvieron que ser desviados a las ciudades de Rosario, Córdoba y Mar del Plata.

Los vuelos en el aeropuerto internacional de Ezeiza y en el aeroparque metropolitano «Jorge Newbery» se encontraban esta mañana cancelados a raíz de un sorpresivo paro de controladores aéreos, que en los últimos días mantienen un conflicto por el despido de trabajadores del sector.

Las operaciones en las dos principales terminales aéreas de Buenos Aires estaban este mediodía «paradas» por el conflicto gremial. Debido a la huelga, hay vuelos que fueron derivados a las ciudades de Rosario, Córdoba y Mar del Plata.

En los últimos días, una huelga convocada por la Asociación de Navegación Aérea de los Controladores de Tránsito (ANACTA) afectó los vuelos con demoras y cancelaciones.

Fuente: La Razón

Arranca el fin de semana largo y se espera más de 1,6 millones de turistas

Más de 1,6 millones de personas que residen en los grandes conglomerados urbanos tienen previsto viajar y pasar al menos una noche en algún lugar de descanso este fin de semana largo según la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares (EVyTH) del Minsterio de Turismo.

«Es muy importante que los argentinos elijan viajar en nuestro país y puedan disfrutar de toda la oferta turística invernal. Creemos que esta temporada será un éxito con más de 1,6 millones de turistas recorriendo el país», dijo el titular de la cartera Enrique Meyer.

El nuevo período de descanso coincide con el inicio de las vacaciones escolares de invierno en las provincias de Neuquén, Tucumán, Tierra del Fuego, San Luis, San Juan, Río Negro, Mendoza, La Rioja, La Pampa, Formosa, Corrientes y Chubut, en tanto que en Córdoba comenzaron el lunes último.

En la Terminal de Omnibus de Retiro se prevé un incremento de por lo menos 300 unidades más para satisfacer la demanda de pasajes hacia las zonas termales de Entre Ríos y Santiago del Estero, Corrientes y las Cataratas, además de la Costa Atlántica, Córdoba y Rosario, entre otros destinos.

En total, se espera en Retiro una circulación cercana a los dos mil micros, entre arribos y partidas, explicó Alejandro Rusconi, subgerente de Fiscalización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Fuente: TN

Argentina venció a España y define el Súper 4 contra Brasil

La Selección Argentina de básquet venció a España B 93 a 81 en un amistoso que forma parte de la Copa Hope Funds que se juega en el Luna Park. Manu Ginóbili fue decisivo con 25 puntos, mientras que Chapu Nocioni y Leo Gutiérrez también aportaron buenos puntos. Hoy a las 21:30 juega la final ante Brasil.

El equipo dirigido por Julio Lamas sumó así su tercer éxito consecutivo en la recta que lleva a la cita olímpica, pues anteriormente había vencido sucesivamente a Uruguay en Salta (86-65) y en Rosario (78-57). Los parciales del encuentro jugado a segundo turno en el mítico escenario de Corrientes y Bouchard, ante 8.500 espectadores, fueron los siguientes: Argentina 25-22, 49-37, 69-63 y 93-81.
De esta manera, el conjunto albiceleste se enfrentará hoy en la definición del torneo a Brasil, otro de los protagonistas de Londres 2012, a partir de las 21.30.
El elenco dirigido por el cordobés Rubén Magnano no tuvo inconvenientes para arrollar a Chile, por 110 a 64, en el partido jugado a primer turno.
El astro Emanuel Ginóbili (25 puntos, 4 de 7 en triples) resultó la principal figura del equipo ganador. También contribuyeron satisfactoriamente a la victoria argentina los aportes de Andrés Nocioni (16, 3 de 4 en triples) y Leonardo Gutiérrez (12, 4 de 8 en triples).
Argentina comenzó en forma arrolladora ante un rival que no exhibió en cancha a sus principales figuras (de hecho arribó a Buenos Aires con un combinado integrado exclusivamente por jugadores que actúan en la liga ACB), pero que siempre se erigió en un exigente examinador.
Por eso, con dos triples de `Manu` Ginobili y otros tantos del `Chapu` Nocioni, la `Generación Dorada` se distanció 16-5 y parecía despegarse. Sin embargo, el quinteto español, con un buen trabajo desde la base de Quino Colom (terminó con 18 tantos), empezó a reducir la diferencia y se llegó al final del primer cuarto con un estrecho 25-22.
En el segundo período, Argentina ajustó la defensa y sacó la máxima ventaja (39-24), a partir de que Juan Gutiérrez lucía efectivo en ambos tableros. Ginóbili continuaba encendido y así el equipo de Lamas se retiró al descanso largo con una diferencia aceptable (49-37), que auguraba un triunfo relativamente sencillo.
Pero España, al comienzo del tercer cuarto, demostró que no vino a ser un partenaire. El conjunto europeo metió una defensa zonal y con los lanzamientos de Colom, las conversiones de Adrián Laso y las contribuciones de David Doblas, redujo la diferencia y llegó a empatar en 57, al promediar el segmento. Entonces apareció la mágica mano zurda de Ginóbili, que anotó 8 puntos seguidos y le permitió a la Argentina despegarse nuevamente (68-58).
Los españoles achicaron al terminar el tercer cuarto (63-69), pero la Argentina retomó el control en los últimos 10 minutos con Ginóbili particularmente activo, bien complementado con el ingreso del juvenil Nicolás Laprovíttola.
Además, el base titular, el cordobés Pablo Prigioni mejoró notoriamente su rendimiento y le permitió jugar a sus compañeros. Y su comprovinciano Leonardo Gutiérrez metió «dos bombas» que le posibilitaron consolidar la ventaja.

Fuente: /diarioelargentino.com.ar

¿Será el año de Andy Murray en Wimbledon?

No hay británico que se abstraiga del partido que el escocés disputará este viernes contra Jo-Wilfried Tsonga. Aunque perdió 4 semifinales, su compatriota Tim Henman le dio consejos

El ex tenista inglés cayó dos veces ante Pete Sampras -que aún conserva el récord de siete títulos en el All England-, una vez Goran Ivanisevic y la cuarta Lleyton Hewitt. Andy Murray ya superó su marca: Andy Roddick y Rafael Nadal se encargaron de limpiarlo del cuadro del torneo que se le niega a todo tenista británico desde que Fred Perry lo lograra en 1936.

«Es grandioso verlo jugar bien en el mejor momento, porque hubo muchos comentarios acerca de su espalda y su falta de forma después de perder en la primera ronda del torneo de Queens», señaló Henman en declaraciones que reproducen medios londinenses en la previa del juego ante Tsonga.

A diferencia de Henman, Murray sí tiene experiencia en finales de Grand Slam, aunque nunca ha logrado acceder al juego por el título en Wimbledon. Dos veces perdió en Australia y una vez en Flushing Meadow, el US Open.

La expectativa en la isla está a tope: «Disfruto mucho viendo estos partidos con el estadio repleto», dice Henman, «después de haber pasado yo mismo por esa situación. Creo que él está mejor armado para llegar más lejos, porque es mejor jugador de lo que yo he podido ser», valoró el británico.

Tampoco se privó de darle algo de soporte: «Hablé un poco con él. Pero también tiene a su equipo alrededor y lo hice como amigo, no como alguien que quiere meterse en sus planes. Ya hay muchas opiniones dando vueltas, así lo último que quieres escuchar (en el lugar de Murray) es otra más».

El juego

La semifinal está volviendo locos a los británicos. Andy Murray llegó a las semifinales por cuarto año consecutivo, y con Nadal fuera del torneo y de su lado del cuadro, todo el público espera que derrote al francés y alcance la final.

«Subconscientemente, probablemente estoy muy estresado en este momento, pero trato no sentirlo», comentó el escocés. «Luego, cuando termine el torneo, usualmente libero todo eso. Sólo espero que no sea en la cancha en unas cuantas semanas».

Tsonga tiene una segunda oportunidad para alcanzar al final y sin enfrentar la presión que tiene Murray, o que tiene el francés cada vez que juega en Roland Garros.

«Es difícil para Andy porque está solo aquí», señaló Tsonga. «O sea, en Francia está bien. Tenemos muchos jugadores (franceses) y está bien, pero para él es difícil aquí porque toda la atención está sobre él».

Fuente: AP

No es de palo

Falcioni queda como el verdadero líder: tendrá que lidiar con el post Riquelme, con el humor del plantel y de la gente…

Estoy orgulloso de este equipo por todo lo que hizo y dejó dentro del campo. Felicito a Corinthians y el próximo entrenamiento es el día 16, a las 10 de la mañana”. Al mismo momento en que Riquelme le comunicaba su decisión al plantel, un Julio César Falcioni, visiblemente golpeado y demolido por la derrota se sentó en la sala de conferencias del Pacaembú. Con la marca cercana de Omar Piccoli, su colaborador, su discurso fue corto, pero contundente. Sin ser directo, el técnico de Boca confirmó que lo seguirá siendo cuando, tras 11 días de vacaciones (hoy viaja a Punta Cana), se reencuentre con sus dirigidos. Se anticipó a un lío.

Al día siguiente al 1-1 en la ida, corrió una versión de un posible alejamiento. Por qué, si tiene contrato hasta diciembre. Si ya planificó la pretemporada. Si marcó los amistoso en la agenda. Si hace seis meses fue campeón invicto. Y si cuenta con el respaldo del presidente Angelici para tomar decisiones… Sin embargo, cuando la nubosidad del alejamiento del 10 se disperse, el entrenador deberá barajar un nuevo equipo, sin el peso específico que genera la figura de Román (a favor y en contra). Y vale preguntarse con qué crédito seguirá: porque, indirectamente, quedó involucrado en su salida. Porque el vínculo con los jugadores está deteriorado. Y porque en un club en que ser segundo es mala palabra, la doble frustración (Clausura y Libertadores) pasará factura si el 8 de agosto no levanta la Copa Argentina. Y en una derrota en la Bombonera, ¿por quién creen que cantará la gente? Hay dos posibilidades: JC puede cambiar formas y decisiones de manejarse. O volver a las fuentes: sin enganche definido (deberían traer uno de afuera), regresar al 4-4-2 con el que fue campeón en Banfield. Así arrancó en Boca, en el Clausura 2011. Hasta que tuvo que cambiar al 4-3-1-2 con el que mejor se sentía Riquelme (y más clásico de la historia xeneize). Y así ganó en Boca. ¿Y ahora?

Fuente: Olé

Rige desde hoy el paro docente bonaerense


La medida afecta a casi 4 millones de chicos; es en reclamo por el pago fraccionado del aguinaldo.
Las aulas están vacías, lejos del murmullo de los chicos, debido a que hoy se efectúa el paro de los docentes bonaerenses agrupados en el Frente Gremial, que reúne a los principales gremios del sector. La postal que se repite y que hace peligrar, incluso, el reinicio de clases luego del receso invernal, afecta a casi 4 millones de chicos, y es en protesta por el pago desdoblado del aguinaldo.

«Si no se resuelve esta situación antes del receso, hemos tomado la decisión de que no comienzan las clases. Es una protesta en defensa de nuestros derechos y nuestros salarios. Es injusto que el salario sea una variable del ajuste», planteó esta mañana en conferencia Roberto Baradel, titular del gremio docente SUTEBA.

El dirigente rechazó asimismo la iniciativa del gobernador Daniel Scioli de declarar la emergencia económica en el distrito: «No vamos a aceptar una ley que plantee más ajuste, lo vamos a rechazar de plano y vamos a hablar con todos los legisladores, porque una ley así no puede pasar».

Ayer, los maestros agrupados en el Frente Gremial resolvieron, además, parar el miércoles y el jueves de la semana próxima.

Los maestros de escuelas privadas, agrupados en Sadop, y los técnicos del sindicato AMET decidirán en estos días la modalidad del plan de lucha.

Hoy, en tanto, al parar los cinco sindicatos del sistema educativo provincial estarán paralizados unos 18.500 colegios, tanto públicos como privados, que albergan a alrededor de 3,9 millones de alumnos, según los últimos datos oficiales disponibles, de 2010.

LA PROTESTA SE EXTIENDE A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LOS HOSPITALES

Esta medida se suma a la jornada de protesta que también realizan hoy los trabajadores de la administración pública nucleados en UPCN y en la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA), que agrupa a 11 sindicatos.

Además del dictado de clases, la nueva jornada de protesta afecta la atención en hospitales, donde sólo se atenderán guardias, y dependencias de la administración pública de la Provincia
lanacion.com