Once: ordenaron detener a Claudio Cirigliano


LO PIDIÓ EL JUEZ CLAUDIO BONADÍO – El juez federal Claudio Bonadio ordenó este lunes la detención del dueño de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), Claudio Cirigliano, por haber interferido en la investigación del accidente de Once. Según trascendió, el magistrado también pidió la detención de otros tres integrantes de la conducción de TBA: Carlo Ferrari presidente de TBA, Darío Tempone, gerente operativo de la compañía y Daniel Rubio director de administración.

El gerente de material rodante de TBA Roque Cirigliano deslindó lunes responsabilidades en la causa por la tragedia del tren que chocó en la estación de Once el 22 de febrero pasado y provocó 51 muertos. Mediante un escrito presentado este lunes ante el juez federal Claudio Bonadío, el empresario negó un mal funcionamiento de la formación de TBA y se amparó en una pericia que indica que los frenos funcionaron correctamente.
Cirigliano se presentó a la indagatoria pasadas las 10 de la mañana y en compañía de sus abogados Eamon Mullen y José Barbaccia. Mañana está previsto que el ex secretario de Transporte de la Nación Juan Pablo Schiavi se presente a declarar como imputado por la tragedia en cual una formación de TBA chocó al llegar al andén de la estación Once.
Schiavi está asistido por el abogado Claudio Lamela y mientras declare este martes en Comodoro Py está previsto que en la puerta se realice una manifestación de familiares de víctimas de la tragedia. Luego de Schiavi, será el turno del otro ex secretario de Transporte imputado en la causa, Ricardo Jaime, y también del motorman de la formación siniestrada, Antonio Córdoba.

NA

Ante otro posible cacerolazo, organizaciones K preparan una “contramarcha”


Desde el viernes pasado viene circulando vía Internet una nueva convocatoria a realizar un «cacerolazo» el 7 de junio en la Plaza de Mayo.
«7 de junio desde las 18:30 h en Plaza de Mayo y en todas las plazas del país. En paz. Sin bandería política», reza la invitación difundida principalmente vía correo electrónico y redes sociales.
«No nos quedemos quietos, no todo es dinero, el país merece que sus ciudadanos luchen por él. El pueblo argentino no es cómplice de esta corrupción. Hagámosle saber que no toleramos más esta situación”, agrega la convocatoria a cacerolear que ya tuvo lugar el jueves y viernes pasado en algunos barrios de Buenos Aires y también del interior del país.
Lo cierto es que frente a este nuevo aviso y, teniendo en cuenta que el del día viernes fue mayor a la de jueves, organizaciones kirchneristas ya están alerta ante la posibilidad de realizar una «contramarcha» con el objetivo de reivindicar al Gobierno nacional.
La propuesta está siendo tanteada aún, ya que la idea de ciertos referentes K es hacer una convocatoria nacional y que militantes del interior se trasladen masivamente a la Capital, lo que resulta imposible programarse para el 7 próximo. Es por eso que la idea sería convocarla para más adelante, pero hacerla al fin.
La semana pasada, el cacerolazo llegó a ser el tema más hablado en Twitter, aunque tuvo su antinomia: #caceroludos, el que usaban los que querían burlarse de los manifestantes antikirchneristas, a la vez que aprovecharon para criticar las motivaciones de la protesta.

Carlos Forte/periodicotribuna.com.ar

Argentina May Tax Revenue up 20.5% on Year to ARS61.03 Billion

BUENOS AIRES–Argentina’s tax collection rose to a record in May but reflected a slight slowdown from the big gains seen in recent months.

Tax revenue in May was up 20.5% on the year at 61.03 billion pesos ($13.65 billion), the federal tax agency Afip reported Monday.

The gain was due «to the strength of the domestic market,» Treasury Secretary Juan Carlos Pezoa said at a press conference. Pezoa also ruled out the need to cut government spending.

While setting a new high mark, the year-on-year gain was lower than the 24.4% increase in April.

The tax take has swelled amid brisk economic growth and soaring inflation. Gross domestic product grew by 8.9% last year. But growth is expected to cool to a 6% annual rate this year, according to the central bank, an estimate private economists say is optimistic. Many economists are predicting flat growth or even a contraction this year.

In addition, most private-sector economists say inflation is rising at an annual rate of between 20% and 25%. That serves to fuel sharp gains in sales and other taxes.

Value-added taxes in May totaled ARS15.80 billion.

Despite the strong gain, there was a notable drop in the pace of increases in income tax revenue.

Income taxes in May totaled ARS14.88 billion, up just 6% on the year.

-Write to Shane Romig at shane.romig@dowjones.com

–Alberto Messer contributed to this article.

-0-

Source: http://online.wsj.com

Argentine soy prices fall, trade dries up

BUENOS AIRES: Argentina’s closing soy prices and trends on Monday: * Soy prices in Rosario closed at 1,450 pesos per tonne ($324) compared with Friday’s 1,479 pesos, pressured by losses in near-month contracts in the Chicago Board of Trade, traders said. Trade volume was virtually zero.

* Nearby July soybean futures on the Chicago Board of Trade were lower at the close of pit trading on Monday as traders exited long soybean/short corn spreads. But back months rose on anticipation that funds would roll long nearby positions forward, traders said.

* Trucks hauled their normal loads of corn and soybeans into Argentina’s main grains hub of Rosario on Monday, but a sales freeze called by farmers protesting a tax hike in the country’s top farm province slowed business at No. 2 port Bahia Blanca.

Source: Business Recorder

Galuccio, Kicillof lead new YPF board of directors

The YPF shareholders picked the company’s new board of directors, which includes sixteen members representing the nation and the provinces, and one member representing Spanish oil company Repsol.

Economy Deputy Minister, Axel Kicillof will be the only A Class director representing the state, while the other fifteen will remain D Class.

The shareholders meeting, which began at 11:45 am and ended at 3:20 pm, was presided by the head of the CNV, Alejandro Vanoli, and took place at the YPF building in Puerto Madero.

Present on behalf of the state were Axel Kicillof, Planning Minister Julio De Vido and the President’s Legal and Technical Secretary, Carlos Zanini.

This follows the recent approval of the expropriation law, which removed 51 percent of shares owned by Spanish oil giant Repsol.

Source: Buenos Aires Herald

‘Both farmers and City neighbours have similar problems,’ De Angeli

Entre Ríos Agrarian Federation head, Alfredo De Angeli, came on stage amidst the farming sector’s liaison board lockout triggered after a BA province land and tax hike to remark that the measure is not related to the latest pot-banging protests led within the Buenos Aires City against the Kirchner administration, but stressed “though we have very similar problems.”

Likewise, De Angeli charged against the land reform conducted by provincial Governor Daniel Scioli, and denounced that farmers are suffering from “a high tax pressure, and the lack of trade policies.”

Furthermore, De Angeli, who came into light as a public figure during the 2008 agricultural lockout against a massive grains export tax hike, warned that the government is not doing anything against the “large production concentration conducted by the infamous agribusiness pooles.”

Asked about the latests protests led throughout the City by neighbours who repudiate Cristina Fernández de Kirchner’s administration as calling it “a highly corrupted government”, De Angeli remembered “the pot-banging protests can be a warning alarm for the government. Let’s not forget that the 2001 crisis started the same exact way.”

Moreover, the farmer aimed cannons to the government’s modus operandi: “This government has copied some of the policies implemented by Nazi Germany as in terms of media manipulation and the spreading of government’s propaganda.”

To end, De Angeli warned about the government’s utilization of the La Cámpora political group as a taskforce: “They have also copied the Nazi regime as they appear as a typical Nazi army. The last thing we want is to see them killing people.”

The liaison board is set to meet tomorrow to analyze the broadening of the agricultural lockout to a “national” level.

Source: Buenos Aires Herald

Dollar closes at AR$4.49; ‘blue’ ranges AR$5.60-5.85

The official dollar price traded today at AR$4.47/AR$4.49, remained stable compared to last Friday’s closing price.

Meanwhile, there was a high expectation at the City downtown’s exchange agencies for the black market’s «blue dollar» after Victory Front’s Senator Aníbal Fernández revealed during the weekend that agencies had been told to not trade it beyond AR$5.10, thus revealing that it’s the very same official agencies who set the parallel price and not illegal agencies which are also known as «caves.»

So far, there’s no fixed rate for the «blue dollar» today as it trades at «caves» between AR$5.60 and AR$5.85 pesos.

Likewisde, the euro moved slightly up to AR$5.65.

Source: Buenos Aires Herald

Malvinas: Government declares foreign oil exploration in Argentine continental shelf ‘illegitimate’

The Government today declared oil exploration activities by five British companies in the Argentine continental shelf in proximity to the Malvinas Islands «illegitimate and clandestine.»

In five resolutions published today in the Official Gazette and signed by the Energy Secretariat, the Government reported five companies, Rockhopper Exploration, Desire Petroleum Public Limited Company, Argos Resources, Falkland Oil and Gas Limited and Borders & Southern Petroleum, «for not having authorization, concession or license given by competent authorities of the Argentine government.»

These companies’ activities «are illegitimate and clandestine as they are being carried out within an area which belongs to the Sovereignty of the Argentine Republic and on the fringes of what its laws and specific statutes order,» the resolutions added.

Source: Buenos Aires Herald

HABRIA 16.251 MILLONES DE DOLARES DE RESERVA, NO 47 MIL MILLONES COMO DICE EL GOBIERNO ,POR ESO SE VIENE LA PESIFICACION DE HECHO

No hay dólares, se viene la pesificación de hecho.

Las reservas son escasas, no es posible seguir ofertando dólares para atesorar. Solo nos cambia el escenario una buena cosecha de soja en el año 2013. Los primeros que se adapten al cambio sacaran ventajas.

 

El gobierno largo la pesificación.

 

.- Correcto, los viajes al exterior en pesos, la compra de inmuebles en pesos, todo en pesos.

 

Esto me da miedo, no me dejan comprar dólares.

 

.- Argentina tiene muy pocas reservas, resulta imposible que puedan dejarte llevar todos los dólares que demandas.

 

¿Cuántas reservas hay?

 

.- Bueno, según el informe del Banco Central República Argentina (BCRA), hay reservas por 47.589 millones de dólares, aunque habría que descontarles las letras intransferibles que se emitieron.

 

De que me hablas.

 

.- El gobierno emitió 4 letras intransferibles que le colocó al BCRA y se llevo los dólares billetes. La primera de ella fue en el año 2006, con vencimiento en el año 2016 por 9.530 millones de dólares y que utilizo para el pago del FMI. La segunda fue en el año 2010, por un monto de 6.569 millones de dólares, para hacer frente a los pagos de la deuda, esta operación se lo llevó puesto a Martin Redrado que se opuso a entregar los dólares. La tercera colocación fue en el año 2011 por un total de 9.625 millones de dólares, se utilizó para pagar la deuda pública. La cuarta y última fue este año, por un total de 5.624 millones de dólares, y se utilizará para hacer frente a los vencimiento de bonos de todos este año.

 

¿Cuánto hay en letras intransferibles en las reservas del BCRA?

 

.- Un total de 31.338 millones de dólares.

 

Nos llenaron de papelitos, ¿Cuánto habría en efectivo?

 

.- En efectivo habría un total de 16.251 millones de dólares.

 

Es muy poco dinero.

 

.- Correcto, por eso el gobierno pretende que de ahora en adelante la economía se pesifique, para poder a futuro comprar una mayor cantidad de dólares, que le permita elevar las reservas a una relación del 15% del PBI como tiene Brasil.

 

¿Cuántas reservas tiene Brasil?

 

.- Tiene reservas por 370.000 millones de dólares, para una PBI de 2.500 millones de dólares, esto implica una relación del 15%.

 

¿Cuánto es el PBI de Argentina?

 

.- Aproximadamente 480.000 millones de dólares, para tener reservas por el 15% tendríamos que sumar 72.000 millones de dólares, nos faltan 55.749 millones de dólares. Esto implica que la pesificación viene para largo.

 

Entonces es necesario pasar a un escenario de superávit gemelos, como sucedió en la primera parte del plan económica entre 2003 -2006.

 

.- Correcto. El gobierno tiene que ir a un escenario de superávit fiscal y comercial. Esto le permitirá comprar dólares con pesos genuinos, y monetizar el saldo de la balanza comercial. Haciendo buena letras, en 5 años puede juntar sin problemas 56.000 millones de dólares. Siempre y cuando las exportaciones acompañen. Esto implica buenos precios y cantidades de las materias primas.

 

Entonces, hoy me olvido de los dólares.

 

.- No hay. Los que están se utilizan para pagar deuda pública y administrar las importaciones.

 

En que se usó el stock que teníamos.

 

.- Como te lo explique se utilizaron para pagar deuda pública, lo que la presidenta habla del desendeudamiento. Entre lo que se pago de deuda, lo que se dejo de pagar al exterior y lo que le confiscamos a las AFJP, el año próximo tenemos vencimientos de deuda de 14.401 millones de dólares, de los cuales 9.022 son amortizaciones y 5.379 millones de dólares son intereses. Los intereses se pagan con los ingresos fiscales, dentro de las cuentas del sector público. En cuanto a las amortizaciones casi la mitad se renovaran porque es deuda con el propio Estado, mientras que el resto hay que pagarlo. Como veras de cara al año próximo los vencimientos exigibles serían de 5.000 millones de dólares aproximadamente. El escenario futuro se despeja muchísimo, esto debería posibilitar la recomposición de las reservas.

 

Hoy no tenemos dólares, pero el flujo futuro se aliviana.

 

.- Correcto, todo esto, siempre y cuando, sigamos sin pagarle a los bonistas en el exterior, no cumplamos las sentencias de juicios del CIADI, no le paguemos al Club de Paris y menos aún pagar la expropiación de YPF.

 

Pero no le pagamos a nadie.

 

.- Bueno, somos estafadores seriales. Lo mandamos a todos a la cola. Algún día la inflación mundial nos licuará toda esta deuda. Lo que está claro es que no pienses en que lleguen capitales a la Argentina o nos presten dinero mientras no mostremos una señal de reversión de esta política de no pagar lo que debemos. Estamos solos, absolutamente solos, como decían Jose Sacristán en la película “Solos en la Madrugada”.

 

Eso denota claramente tu edad, se filmo en 1978

 

.- Es cierto, hemos recorrido un largo camino, recuerdo con Lorenzo Sigaut dijo el que apuesta al dólar pierde, y la cotización voló. Recuerdo la hiperinflación del año 1989 y el dólar voló, recuerdo la crisis del año 2001 y el dólar voló. El dólar me acompaña ante todas estas crisis.

 

Hoy ¿es igual que en esas fechas?

 

.- No creo, en el año 1981 la dictadura perdía peso político y en dos años llegó la democracia. En 1989 la híper se llevaba a Ricardo Alfonsin. En el año 2001 la crisis se llevaba a Fernando De la Rua. Como veras toda estampida del dólar vino de la mano de una crisis política. Hoy, no solo no veo una crisis política, sino que tampoco veo a nadie que pueda tomar el liderazgo de la oposición.

 

Lo decís vos.

 

.- Lo dicen todos los analistas políticos.

 

Entonces

 

.- No hay dólares, lo que ingresen este año servirán para cubrir necesidades de financiamiento y comerciales. Por mucho tiempo habrá muy poca oferta de dólares para atesorar o viajar. Hay que recomponer reservas, de lo contrario quedaremos cada vez más expuestos a las crisis del mundo.

 

Esta complicadito afuera.

 

.- España se desmadró. Necesita urgente una ayuda de la comunidad, los bancos caen como moscas. La Europa latina es como nosotros, Grecia con una reestructuración de la deuda. Italia con un endeudamiento del 120% del PBI en la cuerda floja. En todos lados problemas en el mercado de hipotecas, alto desempleo y ebullición social. Esto no nos pasará de costado, tendrá un costo.

 

Entonces seguiremos más cerrados que nunca.

 

.- Comerciando con los países a los que le podamos vender, y que no nos vengan a colocar productos que ya hacemos.

 

Como por ejemplo Angola

 

.- Correcto, le vendemos un montón de productos, e importamos petróleo.

 

Ese es nuestro camino.

 

.- África, Asia, la propia Latinoamérica. Pero no tenemos productos y precio que pueda competir en el mundo desarrollado.

 

El dólar en 4,50 no es un precio razonable.

 

.- Correcto, 5,90 tampoco.

 

Entonces.

 

.- Mientras el real siga debajo de 2,00 y el peso mexicano debajo de 14,00, un precio razonable del tipo de cambio podría ser 4,80-5,00 y me parece que hacia allí nos dirigimos con el oficial.

 

El blue

 

.- Depende de la necesidad, la brecha debería bajar, pero eso dependerá de cómo se comporte el mercado. Mientras el gobierno siga comunicando mal las medidas que se toman, la brecha se agrandará, y si comunica bien y obtiene buenos resultados económicos, la brecha se acortará.

 

De corto plazo

 

.- Con una inflación del 10% para los primeros 5 meses de año, y con la misma cantidad de moneda en el mercado desde diciembre a la fecha, está cantado un escenario de recesión para los próximos meses. Las paritarias atenuaran este escenario, pero no lo revertirán.

 

Complicado

 

.- El mundo no nos sonríe. No tenemos dólares, y hay que cambiar la cultura de los argentinos. Tenemos alta inflación y no hay inyección de dinero fresco. La incertidumbre inmoviliza las inversiones. El resultado está cantado, hay que pasar la ola. Los que mejor la surfeen son lo que mejor saldrán adelante. Todo cambio genera desafíos y oportunidades. Si profundizamos las contradicciones, perdemos, si las interpretamos y sacamos ventaja, tenemos un escenario interesante a futuro. Hay que seguir trabajando y apostar por un 2013 con una muy buena cosecha de soja, eso traerá dólares y nos sacara del escenario actual.

 

Si no viene una buena cosecha

 

.- Entonces, a los botes, las mujeres y los niños primero.

 

INFORME  DE SALVADOR DISTEFANO  http://www.salvadordistefano.com.ar /

 

NOTA DE REDACCION: De seguir así dándonos cuenta que con todo el atesoramiento el gobierno no logra hacerse de dólares para las reservas ni mucho menos pagar deuda. La situación se va a complicar muchísimo. Es así que las divergencias del gobierno están a la orden del día. Y se esperan acciones desesperadas de los kirchneristas a la hora de evitar un estallido social al menos por ahora por bronca. Espere a los próximos días .

 

OTROS DATOS SOBRE LAS RESERVAS:

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Hay una larga relación entre el economista Agustín Monteverde y Urgente24. Sus evaluaciones e ideas se publicaron en esta web mucho antes que él fuese columnista de Ámbito Financiero o del diario La Nación. Eran días de euforia del llamado ‘modelo K’ y era complicado afirmar que todo iba a concluir en la crisis que ha comenzado.

Fue muy interesante volver a conversar con Monteverde:

-¿Cuál es su evaluación de la crisis a la que ingresó la economía argentina?

-Hay una situación que era muy previsible: faltan dólares. Pero el gobierno no solamente no lo comprendió así sino que cuando reaccionó, lo hizo para controlar la salida y no posibilitar el ingreso de dólares, y ahora hemos comenzado a vivir las consecuencias de cambios en el régimen cambiario que han sido para peor. Desde el año pasado advertí que la escasez de dólares condicionaba fuertemente el resultado del ejercicio 2012 y, afortunadamente para mis clientes, no me equivoqué. Ahora las autoridades han intentado aterrorizar a los posibles demandantes de moneda extranjera pero no resuelven rl problema de fondo, y así cualquiera sabe que no podrán estabilizar la cotización de un activo tan escaso.

-En el Frente para la Victoria hay quienes afirman que hay un golpe de mercado en marcha, o algo parecido…

-No, eso no es posible. No hay cómo provocar un golpe de Estado solamente demandando dólares. Afirmar algo semejante supone desconocer lo que realmente ocurrió en diciembre de 2001. El mercado negro más grande del mundo funcionó en la ex URSS pero a Josef Stalin no lo hizo tambalear. Tampoco fue el motivo por el que se desintegró la URSS. El Frente para la Victoria puede perder la batalla del dólar pero, a la vez, conservar la capacidad suficiente para seguir gobernando. Sí es cierto que puede ocurrirle un deterioro en términos de confianza pero los Castro Ruz perdieron hace décadas su batalla del dólar y llevan 53 años y medio en el poder.

-Ud. ha sido acusado de apocalíptico en sus previsiones sobre la economía de los Kirchner, ¿cómo vive la coyuntura?

-Un economista profesional no puede ser, a priori, optimista/pesimista. Mi trabajo es elaborar un diagnóstico en función de algunos datos relevantes de la economía. Ocurre algo curioso acerca de la visión que la gente tiene de los economistas. Unos, solo pretenden que nosotros les confirmemos su evaluación. Y otros, solo exigen que se vaticine el futuro, con día y hora. En verdad, mi trabajo es elaborar diagnósticos y, a partir de ellos, exponer a mis clientes posibilidades o escenarios, intentando que ellos ganen dinero, o al menos no pierdan, porque para eso me contratan. En cuanto a lo de apocalíptico, lo cierto es que no me equivoqué, y sostengo que el rumbo cambiario ya no lo pueden corregir.

-¿Cuál es la actual paridad cambiaria de equilibrio?

-El número no se lo voy a dar porque sí dirán lo de apocalíptico… Pero es interesante aclarar algunos conceptos sobre la tipo de cambio de equilibrio: no es el valor al que debería estar el dólar sino el valor al que el Banco Central podría defender la paridad con posibilidades de éxito. Y no es un tema importante cuando el público confía en la capacidad de las autoridades económicas para conducir la política sino que es importante cuando hay desconfianza, y ese es el problema de fondo en este nuevo escalón de la crisis.

-El tema, inevitablemente, conduce al nivel de reservas del Banco Central…

-Complejo porque ¿cuáles son las reservas internacionales del Banco Central? ¿Consideramos las brutas o las netas? Yo creo que a las reservas brutas del Banco Central hay que descontarles, por ejemplo, los encajes de los depósitos en dólares porque no es dinero del Banco Central sino de los depositantes que se lo llevan si se retiran. Luego de realizar todas las deducciones necesarias a las reservas brutas, Roberto Cachanosky me decía que las reservas netas del Banco Central se ubican en unos US$ 15.000 millones pero yo las estimo en no más de US$ 10.500 millones. Cuando Domingo Cavalle le ganó al mercado la pulseada en los años ’90, el Banco Central tenía dólares-dólares por más del 80% de la Base Monetaria. Hoy día es una situación bien diferente.

-Sin embargo, se afirma que el Banco Central estuvo ganando reservas últimamente.

-Mayo y junio son los mejores meses para la acumulación de reservas del Banco Central. Julio ya declina y agosto es el inicio de la sequía cambiaria. En 2012, en agosto hay que cancelar la deuda pública Boden y en diciembre hay que pagar bonos que se ajustan por PBI. El problema consiste en que el BCRA, por ejemplo, a la vez que ganó dólares de la exportación, perdió dólares porque los depósitos en moneda extranjera que no se renuevan supone una pérdida de los encajes que el BCRA contabiliza como reservas. Entonces, en la suma y resta diría que el resultado es una posición equivalente a la de antes de comernzar la liquidación de exportaciones. Con todo el 2do. semestre por delante…

-¿Y cuál es la deuda pública hoy día?

-¿Agregamos o no al stock a considerar la deuda del Tesoro con el Banco Central? Yo creo que hay que agregarla porque hoy día, en el marco de la Carta Orgánica reformada del BCRA, hay una única caja, todo es Tesoro Nacional. Si las autoridades no incorporan la deuda del Tesoro con el BCRA es porque asumen que habrá un roll-over (renovación) automático y que así seguirán renovando durante tiempo indefinido. O sea que no le van a pagar al Banco Central pero en ese caso, el BCRA tiene patrimonio negativo. No puede existir un Banco Central que afirma que defiende la moneda nacional y tiene patrimonio negativo… Luego, ¿incorporamos la deuda con el Banco de Pagos Internacionales (Basilea) y otros bancos centrales? ¿Agregamos la deuda en default con, por ejemplo, el Club de París? ¿Incorporamos la deuda contigente por las demandas en CIADI? Me parece que cuando se debate el stock de la deuda pública hoy día no se incorpora toda la información necesaria.

-A propósito de la información precisa, ¿cuál es la presión tributaria efectiva?

-Para mi, 64% del PBI, y no es una locura. Para el contribuyente, la presión tributaria es la suma de las obligaciones con Nación + provincia + municipio, porque todo sale de su bolsillo. Es ridículo establecer la presión tributaria solo considerando los impuestos nacionales como si los otros no hubiese que pagarlos y como si el Estado no fuese la suma de todas esas jurisdicciones. La presión tributaria efectiva requiere, además, que al PBI se le resten la suma de los impuestos. Es ridículo que yo haga las cuentas de la presión tributaria efectiva en términos de un PBI que tiene incorporado impuestos. Además, hay que restarle al PBI la economía informal porque no paga impuestos y entonces no tiene presión tributaria. Lo más complicado del 64% no es que el Estado devuelve poco o nada al contribuyente sino que se ha transformado en su peor enemigo. El Estado abusa del contribuyente y eso tiene gravísimas consecuencias por delante en términos de calidad institucional.

-¿Y la inflación?

-En este contexto, la inflación, que más o menos será en 2012 la misma de 2011, pasa a 2do. plano porque el tema es el freno que se registra en la actividad económica. Desde septiembre de 2011, cuando informé sobre el cambio de tendencia para la actividad manufacturera, la situación solo empeoró. Luego, para el argentino promedio, la inflación es un problema con el que cree que puede lidiar. El umbral de tolerancia a la inflación es elevado en el argentino medio. Al consumidor/contribuyente argentino no le importa tanto el nivel de la inflación ni que la inversión sea negativa ni que el gasto público aumente en volúmenes escandalosos. A él sí le preocupa que se escape el dólar que él puede comprar. Eso sí le quita el sueño, y ese es el tema de hoy día.

 

CRISTIAN RITONDO PRESIDIÓ LA SESIÓN SIMBÓLICA POR EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

El vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, inauguró este lunes la Sesión Simbólica en Conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se llevó a cabo en el Recinto de Sesiones de la Legislatura. La Jornada fue una iniciativa de la Comisión de Ecología, presidida por la diputada Marta Varela (PRO) y de la Comisión especial de Cambio Climático, cuyo presidente es el diputado Pablo Bergel (Proyecto Sur), con el objetivo de generar un compromiso transversal de todas las fuerzas políticas que integra la Legislatura.

“El medioambiente, en esta época super-tecnificada, necesita de un debate serio, reflexivo y plural para tomar conciencia y la Legislatura es el lugar indicado para debatir, escuchar y tratar estas temáticas”, expresó Ritondo en su discurso de apertura.

La reunión contó con la presencia de la diputada María José Lubertino (FPV) y de miembros de organizaciones ambientalistas, sociales, ecologistas e instituciones dedicadas a la temática de la preservación y cuidado del ambiente.

ONGs, fundaciones y vecinos presentes: Zoo de Buenos Aires, Fundación Hábitat, Fundación de Historia Natural Félix de Araza, Aves Argentinas, Asociación Civil por la Reserva, Observatorio Urbano Ambiental del Sur, Asociación De Vecinos Auto-convocados del Sur, Asociación el Pueblito, Asociación de Vecinos de la Boca, Movimiento Resurgimiento la Boca, Asociación Ciudadanos por los Derechos Humanos, Comunicación Ambiental, Ecoclubes, Green Thara, Tinta Verde, Sociedad Ambiental, Economía Río + Vos, Vecinos Auto-convocados de González Catán Contra CEAMSE, Fundación Espacios Verdes, Donde Reciclo, Asociación Unión de Usuarios y Consumidores, Asociación Civil Gral. Paz, Greenpeace, Taller del Sur, Huerta Cucoco, Articultores, Alianza Árboles, Asociación Mutual Sentimiento, Huerta Garay, Fundación Ciudad, Asociación Vecinos por la Ecología, Vecinos de Plaza Italia, Asociación Amigos del Lago de Palermo, Frente Popular Darío Santillán de la Villa 20 de Lugano, Espacio Chico Méndez, Proto Comuna Caballito, Amigos de la Tierra, Basta de Demoler, Asociación Proteger, Techos Verdes, Edificios Verdes, Banco de Bosques, FARN, Los verdes, Fundación Metropolitana, Mujeres FECOBA, Asociación de Abogados Ambientalistas de Argentina y Fundación Compromiso.

El diputado Ritondo explicó que hace pocos días firmó un convenio con el decano de la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Guillermo Oliveto, ”para empezar a delinear lo que sería la ‘Legislatura Verde’, un edificio ambientalmente sustentable y modernizado.”

“Esta iniciativa consiste en implementar un programa de intervenciones en este emblemático edificio para alcanzar un máximo equilibrio entre las nuevas tecnologías con los criterios de conservación del patrimonio histórico”, profundizó el vicepresidente de la Casa.

Además, Ritondo informó que se pusieron en marcha “acciones tendientes a mejorar las condiciones ambientales (térmicas, lumínicas, acústicas y de ventilación), para reducir el consumo de energía, reciclar los residuos y facilitar el mantenimiento de las instalaciones”.

Finalmente, el diputado sostuvo que trabaja por “una Legislatura moderna, que sea sustentable, que se enmarque con las nuevas tendencias en edificios verdes” y que “siempre me tendrán como aliado para que más gente se interese por la naturaleza para que todos juntos demos esta batalla por el medio ambiente”.

Jubileo en Inglaterra: los reyes del pop homenajean a la reina Isabel II

Paul McCartney, Robbie Williams, Tom Jones, Stevie Wonder y Elton John son apenas cinco de los artistas que cantarán hoy en un concierto para celebrar el Jubileo de Diamante de la reina Isabel, quien cumple 60 años en el trono.
El evento, que promete tener estrellas de todas las décadas del reinado y cuenta también con artistas como Robbie Williams, Ed Sheeran, JLS, Kylie Minogue, Tom Jones, Jessie J, Shirley Bassey y Annie Lennox, empieza a las 18:30 en el palacio de Buckinham.

Las 10.000 personas que podrán disfrutar de la música en el palacio ganaron los boletos en una rifa nacional. Quienes no fueron tan afortunados, podrán ver el concierto en las pantallas instaladas en los parques de Londres y varias ciudades británicas.

El programa exacto aún no se conoce, pero los organizadores prometieron «sorpresas».

Lo que sí se sabe es que será el veterano grupo de música pop Madness el que ocupará el lugar que tuvo el guitarrista de Queen, Brian May, en el Jubileo de 2002, quien interpretó el himno nacional desde el techo del palacio.

Desde el mismo lugar, en esta ocasión, Madness tocará Our House.

Se escuchará además una canción especialmente coescrita por el cantante de Take That Gary Barlow y el compositor de «El Fantasma de la Ópera», «Evita», «Jesuschrist Superstar» y «Cats», Lord Lloyd Webber.

«Sing» es interpretada por 200 personas de toda la Mancomunidad Británica de Naciones, 16 de las cuales comparten a la reina como jefe de Estado.

La ceremonia de las antorchas

Tras el tributo musical, la homenajeada, Isabel II, subirá al escenario acompañada por la familia real para poner un diamante de cristal dentro de una vaina especialmente diseñada.

De este modo, la reina prenderá una antorcha, una de las últimas de las 4.000 que se han estado encendiendo en todo el mundo este lunes en su honor.

La ceremonia de las antorchas es una tradición británica que se remonta a muchos cientos de años atrás.

Se encienden para celebrar bodas reales, jubileos y coronaciones, y son prendidas en parques, almenas de castillos, torres de las iglesias, granjas, playas, jardines, aparcamientos y cimas de montañas.

Las cadenas de antorchas solían ser utilizadas como herramientas para la comunicación en el reino.

Fuente: Télam

En mayo se fueron depósitos por más de U$S1.200 millones

Según los últimos datos del Banco Central, las colocaciones en moneda extranjera del sector privado retrocedieron U$S401 millones en la última semana. De esta manera, el nivel de retiros se mantuvo en torno a los U$S100 millones diarios y pasaron de ubicarse en U$S11.495 millones el 18 de mayo hasta U$S11.094 millones, el 24 de mayo.

La salida de depósitos en dólares continúa firme. Según los últimos datos del Banco Central (BCRA), las colocaciones en moneda extranjera del sector privado retrocedieron U$S401 millones en la última semana actualizada con datos oficiales. De esta manera, el nivel de retiros se mantuvo en torno a los U$S100 millones diarios y pasaron de ubicarse en U$S11.495 millones el 18 de mayo hasta U$S11.094 millones, el 24 de mayo.

Según estimaciones del mercado, mayo terminó con un drenaje superior a U$S1.200 millones en el sistema financiero. Y es que fue el mes pasado cuando el Gobierno decidió reforzar el cerrojo cambiario hasta impedir casi por completo las compras de dólares de los argentinos.

En esta línea, durante la primera mitad del mes de mayo el retiro de depósitos en moneda dura registró una aceleración hasta niveles que no se observaban desde la última parte del año anterior. «Desde comienzos de 2010 y hasta el tercer trimestre de 2011, el monto de depósitos en dólares en el sistema financiero argentino se mantenía medianamente estable en torno a una media de U$S15.000 millones. Sin embargo, como consecuencia de la desconfianza generada por las medidas restrictivas a la compra de divisas impuestas por el gobierno en noviembre de ese año, los ahorristas comenzaron a retirar sus dólares de los bancos generando una caída de los depósitos del 15,5%», dice un informe de Delphos Investment.
por Cronista.com

Berlín: preparan «plan maestro» para salvar al euro

La próxima cumbre de la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE) pondría en marcha un «plan maestro» para salvar al euro, en el que ya se perfilan diferencias ante la rígida «austeridad» alemana.

Según el diario alemán «Welt am Sonntag», ambos organismos están elaborando dicho plan con el fin de presentarlo en la reunión que los representantes de la eurozona realizarán el 28 y 29 de junio en Bruselas.

El “plan maestro” abordaría tres temas fundamentales: la “unión política”, la “unión bancaria” y las reformas estructurales que deberían ejecutar los gobiernos de la región, precisó el diario citando «fuentes» de ambos organismos que pidieron no ser identificadas.

El “plan maestro” le otorgaría mayores atribuciones a la UE en los presupuestos nacionales, como demanda de Alemania, uno de los países más beneficiados con la crisis de los países periféricos, según datos de la agencia Europa Press.

Pero dicha ingerencia en los presupuestos locales está encontrando una crecientemente resistencia en las naciones sumidas en la llamada crisis de la deuda y que se ha convertido en una crisis de la moneda europea.

El proyecto, que se aplicaría en las 17 naciones de la eurozona, incluye también la creación de un órgano de supervisión bancaria con poderes supranacionales, de acuerdo al trascendido divulgado por el diario a instancias, aparentemente, de fuentes gubernamentales alemanas.

El diario da como aprobado el “plan maestro” y señala que la cumbre deberá trazar una “hoja de ruta” para comenzar a implementarlo a finales del 2012. «Después de dos años de crisis, es tiempo finalmente de dar una respuesta», declaró una de las fuentes consultadas por “Welt am Sonntag”.

Ante esta versión, claramente coincidente con las posiciones de Berlín, en Bruselas surgieron propuestas que van en sentido contrario a la política regional de la canciller alemana, Angela Merkel.

El ministro de Economías y Finanzas francés, Pierre Moscovici, y el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, el finlandés Olli Rehn, plantearon que la «unión bancaria” debe incluir la posibilidad de que los bancos recurran al fondo de rescate europeo sin necesidad de que intervenga el Estado al que pertenecen.

«Vemos importante considerar esta alternativa de recapitalización bancaria directa dado que ahora estamos avanzando en la discusión sobre las posibles vías y medios para crear una unión bancaria», explicó Rehn en una conferencia de prensa con el ministro francés.

Actualmente, los Estados miembros de la UE son los únicos que pueden solicitar ayuda para recapitalizar sus bancos, dado que a cambio de ello deben suscribir durísimos programas de ajuste fondomonetaristas como los que actualmente se aplican en Grecia y España.

Esta posición, que básicamente obliga a los Estados a respaldar a sus bancos con medidas recesivas como los recortes presupuestales, salariales y de beneficios sociales, es defendida a capa y espada por Merkel.

En cambio, tanto Moscovici como Rehn sostienen que abrir la posibilidad de que los bancos puedan acudir al fondo de rescate europeo para recapitalizarse directamente es una cuestión clave a corto, medio y largo plazo cuando se habla de una unión bancaria.

«La cuestión clave es poder romper el vínculo» entre la crisis de deuda soberana y el problema de recapitalización de los bancos, lo que permitiría «ir a la raíz de esta crisis actual», afirmó Rehn. «Desde el punto vista de la Comisión, hemos considerado esto como una posibilidad seria para evitar el vínculo entre soberanía y los bancos», agregó.

Moscovici recordó que el flamante presidente de su país, Francois Hollande, ya había planteado ante sus colegas, en la reunión sostenida el 23 de mayo pasado, que la banca pudiera recapitalizarse directamente sin necesidad de involucrar a sus respectivos Estados.

«Nuestra posición no es un misterio. Nosotros también estamos a favor de esta unión bancaria. François Hollande la ha evocado en el Consejo Europeo», subrayó el ministro francés.

«Esta necesidad de recapitalización directa de bancos” a través del fondo de rescate regional “es un tema fundamental sobre el que hay propuestas sobre la mesa. Yo espero que esté en la mesa del Consejo Europeo del 28 y 29 de junio y sea de las aperturas futuras que salgan adelante», añadió.

Concretamente, concluyó Moscovici, Francia ve «fundamental» las propuestas que espera presentar el comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, este miércoles para garantizar en el futuro que las quiebras de bancos no las paguen los contribuyentes
diariohoy.net

Argentina acepta el desafío de la UE por las trabas

El Gobierno argentino aceptó el pedido de consultas realizado por la Unión Europea (UE) ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las trabas que el país sudamericano aplica a las importaciones. «El planteo europeo representa un cuestionamiento infundado a las políticas públicas legítimas de Argentina”, dijeron desde la Cancillería Argentina. De todos modos se aceptó el debate y la cita será en Ginebra.

El Gobierno argentino aceptó el pedido de consultas de la Unión Europea (UE) ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las trabas del país suramericano a las importaciones, aunque rechazó «todos los puntos cuestionados», informaron hoy fuentes oficiales.

«El planteo europeo representa un cuestionamiento infundado a las políticas públicas legítimas de Argentina que son aplicadas en conformidad con las normas de la OMC», indicó un comunicado de la Cancillería argentina.

El Gobierno de Cristina Fernández respondió así a la denuncia presentada el pasado 25 de mayo por la UE ante la OMC por las restricciones argentinas a las importaciones.

Según el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, «Argentina impone medidas comerciales restrictivas desde 2005» y «esas medidas son ilegales», declaró al informar sobre la denuncia.

Las trabas que Argentina impone a la importación de productos para promover la industria local también han despertado quejas de sus vecinos, como Chile, e incluso de sus socios del Mercosur, Brasil, Uruguay y Paraguay.

«Este cuestionamiento podría interpretarse como una línea de acción que procura estrechar los márgenes de política económica legítima de los países emergentes, con el objetivo último de volcar en sus dinámicos mercados internos los excedentes exportables de los países desarrollados, actualmente en crisis», sostuvo la Cancillería argentina.

De todas formas, el Gobierno manifestó su «disposición al diálogo» y propuso al bloque europeo iniciar las consultas en Ginebra.

Argentina afirmó en su notificación a la UE que «cumple con las reglas y los procedimientos de los organismos internacionales de los que es parte, mientras que un estado miembro de la Unión Europea hace caso omiso de 39 resoluciones de las Naciones Unidas».

El Gobierno aludió así al Reino Unido, al que el país suramericano le reclama negociar por la soberanía de las islas Malvinas, motivo de una guerra entre ambas naciones en 1982.

«Argentina hace un llamado a la UE a respetar siempre las decisiones de los organismos internacionales y a no utilizarlos únicamente como instrumentos de presión», postuló el comunicado de la Cancillería.

El Gobierno indicó además que participará del proceso de consultas con el objetivo de «defender las legítimas políticas en marcha» e insistió en que «continuará reclamando soluciones concretas para las restricciones» que sus productores «enfrentan en los mercados de los países desarrollados».

«Estas restricciones incluyen prácticas proteccionistas de larga data, como los subsidios distorsivos, las cuotas, el escalonamiento y los picos arancelarios» y «nuevas restricciones para-ancelarias tales como barreras sanitarias, fitosanitarias, técnicas y aquellas presuntamente justificadas en la protección del medio ambiente y el bienestar animal», añadió.

Según Argentina, su defensa «involucra los intereses de aquellos países en desarrollo que utilizan la política comercial como una herramienta para el desarrollo nacional».

La UE recurrió a un arbitraje internacional luego de reunir en los últimos meses denuncias de empresas europeas afectadas.

El bloque europeo considera incompatibles con las normas de la OMC el régimen argentino de autorización previa y preinscripción para la importación de todas las mercancías, lo que afecta a centenares de tipos de productos.

En 2011 se vieron afectadas exportaciones europeas a ese país por valor de unos 500 millones de euros (620 millones de dólares). En total, las exportaciones europeas a Argentina ese año representaron unos 8.300 millones de euros (10.292 millones de dólares), según la UE.

La Comisión indicó que Argentina exige que los importadores equilibren las importaciones con exportaciones, que incrementen el contenido local de los productos que se fabrican en Argentina o que no transfieran sus ingresos al extranjero.

La acción emprendida por la UE en Ginebra conmina a Argentina a dialogar sobre posibles soluciones durante un máximo de 60 días, con la OMC como árbitro.

Fuente: EFE
por EFE

Fox llama a dar apoyo unánime al próximo presidente de México

El ex presidente de los aztecas hizo un llamado, ante las elecciones que se celebrarán el 1 de julio en su país. En su partido, se entendió que tal declaración favorace a sus rivales. “No sé quién vaya a ganar, pero es claro que a quien se perfile para ganar debemos de apoyarlo… Sería equivocado que sigamos otros seis años atacándonos unos y otros”.
El ex presidente de los aztecas hizo un llamado, ante las elecciones que se celebrarán el 1 de julio en su país. En su partido, se entendió que tal declaración favorace a sus rivales. “No sé quién vaya a ganar, pero es claro que a quien se perfile para ganar debemos de apoyarlo… Sería equivocado que sigamos otros seis años atacándonos unos y otros”.

El ex presidente de México Vicente Fox (2000-2006) hizo un llamado a sus compatriotas «a cerrar filas» detrás del candidato presidencial que gane las elecciones del próximo 1 de julio, en una declaración que en su Partido de Acción Nacional (PAN, en el gobierno) fue entendida como un apoyo al aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

«Debemos cerrar filas detrás de quien vaya a ganar, no sé quién vaya a ganar, pero es claro que quien se perfile para ganar; debemos de apoyarlo para que pueda resolver los problemas, sería equivocado que sigamos otros seis años atacándonos unos y otros», dijo anoche al término de un evento de su organización Centro Fox en el estado de Michoacán.

Fox descalificó además una reciente encuesta que pone al centroizquierdista Andrés Manuel López Obrador -cuyo plan de gobierno criticó por considerarlo «antiguo»- sólo cuatro puntos por debajo de Peña Nieto, consignó un despacho de la agencia de noticias DPA.

Para el ex presidente, «está claro» que Peña sigue estando arriba con más de 15 puntos de ventaja sobre López Obrador y la candidata de su partido, Josefina Vázquez Mota.

«El reto de Josefina en este momento es consolidar el segundo lugar, ese debe ser el principal propósito; después será acortar la ventaja ante el puntero», declaró.

Vicente Fox.
El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, hizo un llamado al ex presidente «a que no traicione a la democracia» intentando respaldar el regreso al poder del PRI.

Madero recordó que Fox fue quien logró ganarle una elección presidencial al PRI después de 71 años de ejercicio ininterrumpido del gobierno mexicano, y lamentó que el ex mandatario «haya abandonado los ideales del PAN por razones desconocidas».

Con respecto a las movilizaciones sociales que ha inspirado el movimiento estudiantil #YoSoy132, Fox dijo que ve «con mucho agrado que la sociedad civil se esté expresando en favor de la paz», pero alertó que detrás del movimiento hay «alguien».

«No creo que vaya a tener ningún efecto electoral, de hecho hoy están planteando ser un contrapeso, después de la elección, sí van a ser un contrapeso inteligente, con argumentos, presentaciones y propuestas bienvenido», señaló.

Insistió en que una de las salidas a la actual ola de violencia que padece México es la legalización de las drogas, postura que ha recibido más críticas que apoyos en el espectro político local.

En la votación de julio los mexicanos elegirán, además de presidente, 500 diputados federales, 128 senadores y autoridades locales en 16 de los 32 estados

Fuente: Télam

La YPF argentina debuta con cepo por la traba al ingreso de equipos petroleros

Un ejecutivo de una empresa de servicios cuenta las dificultades que tienen las compañías en nuestro país para ingresar equipamiento de explotación. De este modo YPF comienza su etapa «argentina» condicionada por las medidas que impone el mismo gobierno que la nacionalizó. Piensan que Neuquén puede presionar para no detener la exploración y la extracción de Vaca Muerta.

Ya anunciado el final de la intervención de YPF y el comienzo desde hoy de la etapa del control estatal de la empresa petrolera que tiene como principal desafío el abastecimiento, a la vez, principal argumento para que el Gobierno expulsara a española Repsol que dominó la compañía desde 1999 hasta abril de 2012. Es tan inestable todo que por ahora las condiciones del tiempo juegan a favor del Gobierno. Aún no se han sentido fríos intensos por lo que no hubo una gran demanda de gas en red y envasado.

Se estima que será la misma presidenta quien presentará al nuevo directorio de la petrolera argentina que es gerenciada por el ingeniero Miguel Galluccio. Walter Vázquez, el subsecretario de Hidrocarburos de Mendoza que ejerció la intervención de YPF en la provincia y que a partir de hoy ocupará el espacio que le corresponde a Mendoza en el próximo directorio.

Pero a la especulan los cronistas porteños que la misma Cristina aprovechará este acto triunfante para reposicionar el caso de YPF y que en medio de ese clima intentará aventar el fantasma de la pesificación.

De todos modos lo que no dirá la mandataria son las dificultades que produce su plan de restricción al comercio exterior aplicada de manera férrea por su escudero Guillermo Moreno. No dirá nada al respecto, y más teniendo en cuenta que esa medida afecta directamente a la industria petrolera.

Esto lo informó ayer la periodista Abigail Wilkinson de Business News Americas. «Los equipos para la industria petrogasífera argentina están siendo retenidos por hasta 90 días debido a las restricciones más exigentes a la importación, dijo el gerente general de la firma de servicios minero-energéticos Estrella (TSX-V: EEN), Warren Levy», advierte la cronista especializada. «En los puertos estamos observando procedimientos de internación de equipos que se extienden por 60 a 90 días, los mismos que antes tardaban una semana», señaló Levy.

Dice el reporte BNA que las empresas deben pagar los costos de almacenamiento de equipos durante este período, además de mayores aranceles de importación. «Los retrasos obedecen a controles de importación más minuciosos introducidos por la administración de Cristina Fernández con el propósito de respaldar la fabricación local de equipos, aunque la infraestructura todavía no está habilitada para hacer frente a la demanda», remarca el informe industrial.

En este contexto de la nueva de YPF las quejas del ejecutivo de Estrella porque pinta el panorama del sector: «No se están construyendo ni plataformas ni equipos de fracturación en el país (para extraer petróleo no convencional como el del yacimiento de Vaca Muerta) y, si bien eso es algo que podría lograr la industria local en los próximos 5-10 años, todavía no existe y las necesidades de producción aumentan todos los días».

Todo esto decantó a partir del 1 de febrero de este año, cuando se comenzó a aplicar la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) y exige la aprobación previa de las importaciones y un procedimiento de inspección más riguroso en la frontera.

La semana pasada la Unión Europea presentó un reclamo a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en referencia a las restricciones, de acuerdo con un comunicado de la Comisión Europea. «Las restricciones a la importación en Argentina violan las normas de comercio y deberían eliminarse. Estas medidas están causando un daño real a las empresas de la Unión Europea, afectan el empleo y nuestra economía en su conjunto», señaló el comisario de comercio de la UE, Karel De Gucht.

Por eso Levi remarca que «con el régimen de importación en las condiciones actuales, sería sorprendente que alguien lograra internar una gran cantidad de equipos al país. Ya hay mucho ruido en la industria y existe la percepción de que es imposible aumentar la producción local si en la práctica se está bloqueando todo en la frontera».

El mismo vocero privado petrolero está convencido que la industria petrolera puede encontrar aliados en la nueva YPF y en los gobiernos de las provincias productoras de crudo como Mendoza. Los especialistas consideran que es Neuquén que tiene más poder de looby porque en su subsuelo se encuentra Vaca Muerta por lo que está en mejor posición de beneficiarse del desarrollo de la industria. La realidad económica a la larga le torcerá el brazo a Cristina, estima Levy. «El gobierno se dará cuenta de que si quiere salir de la crisis energética, tendrán que hacer algo en la frontera y facilitar el ingreso de estos equipos», concluyó.

El informe internacional consigna «las nuevas restricciones tienen el potencial de afectar a todas las exportaciones de la UE a Argentina, que en 2011 ascendieron a 8.300 millones de euros (unos 10.300 millones de dólares). Ahora la OMC tiene 60 días para intentar un acuerdo entre nuestro país y el bloque económico europeo.

Desde allí todavía sostienen que el cepo comercial se suma al resentimiento causado por la expropiación de Repsol. Pero más allá de orgullo español herido es cierto que las restricciones
pueden atentar contra el impulso a la industria energética local que pretende reducir los costos de importación de combustibles, que el año pasado se llevó 9400 millones de dólares.
mdzol.com

Bajó más de 25% la venta de viviendas en Capital

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires confirmó que durante el mes de abril se redujo la escrituración en 25,2% con respecto al mismo mes del año anterior.

El relevamiento indica que durante abril, se produjeron 3.554 operaciones de compraventa de viviendas, contra las 4679 que se habían realizado en marzo. Los feriados explicaron sólo 10 puntos de la caída del mes.

Además, el promedio diario de descendió a 191, registrando una baja de 42,5% con respecto al nivel de noviembre de 2011.

También descendió el monto de las transacciones realizadas en un 17,7%, llegando a los 1.532,2 millones de pesos. De ese monto surge que el valor promedio de las viviendas vendidas alcanzó los $431.214, equivalentes a 98.003 dólares, al tipo de cambio medio del mes de $4,40 por dólar que informó el Banco Central.

Esos valores se ubican en el mismo nivel que en junio de 2011, con un aumento interanual del 10% en pesos, y del 1,62% en la moneda norteamericana.

El informe del Colegio de Escribanos indica que «la persistencia de la tendencia declinante que en la comparación interanual se observa desde diciembre último, inclusive, pareciera indicar que las nuevas medidas adoptadas en el régimen cambiario restaron fluidez al mercado inmobiliario».

diariohoy.net

Declara ante Bonadío

El ex secretario de Transporte, Juan Pabo Schiavi, declarará mañana ante en la causa en la que se investigan las responsabilidades penales del accidente en el que el 22 de febrero murieron 51 personas en la estación de Once.
Esta semana declararán como acusados ex funcionarios y funcionarios de Gobierno en la causa en la que se investigan las responsabilidades penales del accidente en el que el 22 de febrero pasado murieron 51 personas en la estación de Once. Entre ellos se encuentran los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, según publicó el diario Clarín.

Hoy será el turno de Pedro Ochoa Romero, ex titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Está citado para las 10 en el cuarto piso de los tribunales federales de Retiro. Allí está el juzgado a cargo de Claudio Bonadio, quien les imputa la comisión del delito de estrago.

Ochoa Romero fue el interventor de la CNRT entre 2004 y 2007. Luego fue electo legislador provincial en la provincia de Córdoba, de donde también es oriundo Jaime. El ex interventor de la CNRT ya afronta otra causa penal en la que está acusado de no haber controlado debidamente a micros que salen de la estación Constitución hacia el conurbano. Casualmente por el mismo fiscal de esta causa, Federico Delgado.

Para hoy también está citado Roque Cirigliano, director de Material Rodante de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), a la que el Gobierno le sacó la concesión de explotación de la ex línea Sarmiento tres meses después del accidente. “El servicio de TBA es aceptable. Pudo haber habido una falla humana o una falla técnica. El señor conductor pudo haber tenido un problema”, expresó Cirigliano el mismo día del accidente y en Once.

Mañana será el turno de Schiavi, secretario de Transporte al momento del accidente. Ese mismo 22 de febrero, en unas declaraciones que cayeron muy mal entre los familiares de las víctimas y los sobrevivientes, dijo en conferencia de prensa que si el choque hubiera ocurrido el día previo -feriado- hubiera muerto mucha menos gente.

Schiavi renunció a los pocos días, luego de haber sufrido un episodio coronario. El ex funcionario había sido citado originalmente para el 11 de junio, el mismo día que declarará el maquinista de la formación accidentada, Marcos Córdoba. Pero un cambio en el cronograma establecido en el juzgado modificó la fecha.

Para el miércoles están citados los dos funcionarios en actividad imputados en la causa, Antonio Eduardo Sicaro, actual interventor de la CNRT, y Antonio Guillermo Luna, subsecretario de Transporte ferroviario y hombre puesto por los sindicatos del sector. Luna ya había sido cuestionado tras el homicidio del militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra, ocurrido a manos de una patota vinculada a la Unión Ferroviaria (UF).

Finalmente, este mismo viernes les tocará a Jaime y Sergio Claudio Cirigliano -uno de los dueños del grupo controlante de TBA- la obligación de concurrir a los tribunales federales para prestar sus declaraciones indagatorias. Jaime se quejó públicamente que se lo impute por algo que ocurrió cuando ya no era el secretario de Transporte.

Para la próxima semana quedará la última de las declaraciones, la del maquinista Córdoba, a cuya impericia apuntaron todos los directivos de TBA y su controlante Cometrans que ya fueron indagados en la causa. Habrá que ver hacia dónde llevan sus defensas los funcionarios.
lapoliticaonline.com

El rey de España ya está reunido con Dilma Rousseff en Brasilia

El rey Juan Carlos I de España llegó hoy al Palacio presidencial de Planalto, donde fue recibido por la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, para una reunión en la que pasarán revista a las relaciones económicas y políticas de ambos países.
El rey Juan Carlos I de España llegó hoy al Palacio presidencial de Planalto, donde fue recibido por la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, para una reunión en la que pasarán revista a las relaciones económicas y políticas de ambos países.

Por tratarse de una visita de trabajo y no con carácter de Estado, el monarca español llegó a la sede del Ejecutivo brasileño por una puerta lateral y atravesó un pasillo formado por 25 soldados del regimiento de Dragones de la Independencia, guardia de honor de la Presidencia brasileña.

Apoyado en una muleta, debido a la intervención quirúrgica en la cadera a la que se sometió en abril pasado, y acompañado entre otros por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, el rey se dirigió hacia los ascensores que conducen a la tercera planta, donde le esperaba la presidenta brasileña.
Tras la reunión de trabajo en Planalto, ambos se trasladarán al Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y distante unos 600 metros, donde Rousseff ofrecerá un almuerzo en honor de don Juan Carlos y su comitiva.

Antes de sentarse a la mesa tendrán un encuentro con miembros de una delegación empresarial que acompaña al Rey en este viaje y que integran, entre otros, directivos del Banco Santander, Repsol, Telefónica, Iberdrola, Iberia, Isolux, Abengoa, Gas Natural Fenosa, Indra, Acciona, CAF, Talgo, Navantia y Airbus Military.

Después del almuerzo, en el que Rousseff y el rey Juan Carlos se pronunciarán a la hora del brindis, el monarca español se trasladará al aeropuerto de Brasilia y partirá hacia Chile, segunda y última escala de su primer viaje al exterior desde que fue sometido a la cirugía de cadera.

por EFE

La inflación no da tregua: ya duplica la del año pasado

Durante los primeros cinco meses del año las organizaciones de consumidores detectaron un aumento del 11,95% en la canasta básica. Es el doble del registrado en 2011 para el mismo período.

La suba de precios en productos de la canasta básica, servicios, indumentaria, combustibles, e incluso el monotributo, dan cuenta de una realidad que el Gobierno no puede esconder bajo las polémicas mediciones del Indec: la inflación de los primeros cinco meses del año duplica a la registrada en el mismo período de 2011. Y los indicios de que lo que suderá en los próximos meses no son para nada positivos: se habla que 2012 cerrará con un 30% anual en el aumento del costo de vida.

A pesar incluso de la desaceleración de diferentes rubros de la economía (ver página 4), que debiera traer aparejada una baja o por lo menos estancamiento de los precios, sucede todo lo contrario: el incremento de los valores no da tregua. Según las mediciones de organismos de defensa al consumidor, la inflación interanual se mantiene en niveles superiores al 20%, promediando el 22,8%, y con tendencia a seguir creciendo. Estudios privados muestran que los alimentos se incrementaron 26%, la indumentaria 21% y la educación 27%, también en mediciones interanuales.

En relación a la canasta básica, Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, detalló a Hoy que “entre el primero de enero y fines de mayo registramos una suba del 11,95%, en el relevamiento que hacemos sobre 38 productos de la canasta básica. Es el doble de lo que registramos en el mismo período del año pasado”.

Sin expectativas de cambio

En ediciones anteriores este diario ya ha publicado los valores que cuesta adquirir hoy la canasta básica familiar: entre 2.320 y 2.800 pesos. A esto hay que agregarle los aumentos en otros rubros que hacen al costo de vida (ver infografía), que se estima que finalizaría el año con un incremento de ente el 24% y el 30%.

El economista Pedro Andrieu aseguró a Hoy: “No creo que vaya a bajar la inflación, ya está muy”. Y destacó además que “todas las estimaciones hablan ya de una inflación del 25%. Que es además la pauta que toman los sindicatos para firmar los convenios”.

En ese sentido, el ritmo de los aumentos no ha dado respiro. La semana pasada hubo dos nuevos baldazos de agua fría para los bolsillos de las familias: por un lado aumentó el monotributo y por otro los bonos del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA).

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que 1,3 millones de profesionales y prestadores de servicios deberán pagar 77 pesos más la cuota del monotributo a partir de julio. Esto significa para la categoría más baja, donde están inscriptos quienes tienen los menores ingresos, una suba del 35%.

A su vez, IOMA estableció un nuevo cuadro de valores para sus bonos: un aumento de 19% para los bonos B, que pasan de 21 a 25 pesos, y de 14% para los C, que subieron de 35 a 40 pesos. El último incremento había sido en junio del año pasado.

El panorama para los próximos meses no parece ser alentador. Según trascendió, el Gobierno podría anunciar el aumento en el transporte para quienes no tengan tarjeta SUBE, que había postergado tras el siniestro ferroviario en la estación de Once, el cual dejó en evidencia el millonario negocio de los subsidios.

Segundas marcas siguen en ascenso

La semana pasada también se conoció el relevamiento realizado por Acción del Consumidor (Adelco), que muestra que el costo de la canasta básica integrada con productos de alimentación e higiene de segundas marcas (las más económicas) registró en mayo un aumento de 2,49% con respecto a abril. Esto afecta direcamente a la clase media y a los sectores sociales de menos recursos.

Las subas más pronunciadas en la canasta se dieron en el detergente para vajilla (+36,21%), la leche fresca en sachet (+34,25%), el tomate redondo larga vida (+30,75%), la zanahoria (+23,12%) y la mermelada de durazno (+15,02%).

La suba de precios golpea otras variables

La escalada inflacionaria afecta directamente otras variables de la economía. En este sentido, el economista Pedro Andrieu explicó a Hoy: “Cuanto más alta sea la inflación y más tiempo se mantenga y no haya cambios en la política con el dólar, lo que sucede es que la brecha entre dólar oficial y paralelo se agranda cada vez más. Ahora lo que preocupa más no es tanto el mercado informal, sino que la gente que tenía depósitos en dólares no los está renovando. Ese monto parecería ser mayor a la compra de dólares. El asunto es que cuando la gente retira los dólares depositados en los bancos, en definitiva significa una menor disponibilidad de reservas”.

Algunos de los aumentos que ponen en jaque el poder adquisitivo

Medicina prepaga:
Pasó de $ 367 en diciembre de 2011 a $ 451 en mayo de 2012. En los últimos nueve meses aumentó un 23%.

IOMA:
El bono B subió 19% (de $ 21 a $ 25) y el C aumentó 14% (de $ 35 a $ 40). La cuota de afiliados voluntarios pasó a $ 306 (el año pasado valía $ 220).

Colegios privados:
La cuota promedio pasó de $ 500 a $ 575. El aumento fue del 15%.

Naftas:
El aumento interanual ronda el 18%. La nafta súper pasó de $ 4,829 a $ 5,285, y puede seguir aumentando.

Celulares:
En marzo, las facturas aumentaron un 14%. Podría haber nuevos aumentos en el corto plazo.

Alimentos:
El promedio de suba interanual es del 26%, según estimaciones privadas. Por ejemplo, el kilo de asado pasó de $ 34 a $ 40.

Indumentaria:
Según estimaciones privadas, la suba interanual ronda entre el 21 y el 35 por ciento.

Monotributo:
Aumento de $ 77 en todas las categorías. Para los inscriptos que menos ganan, la suba es de 35 por ciento.
diariohoy.net

La Plata: un juez fue al cajero y al salir lo asaltaron dos ladrones

Fue durante la tarde de ayer, cuando retiro dinero de una sucursal del banco Provincia. El magistrado avisó a dos policías que patrullaban la zona y que luego de una persecución lograron detener a los delincuentes.

Un juez fue asaltado ayer luego de sacar dinero del cajero de un banco en La Plata y los ladrones fueron detenidos.

Según las fuentes, el robo ocurrió ayer alrededor de las 20 hs. en la puerta de un cajero automático del banco Provincia ubicado en las calles 5 y 43, de donde el juez había sacado algo de dinero.

Al salir, dos ladrones lo sorprendieron, le robaron la plata y huyeron rápidamente. De inmediato, el juez Ricardo Szelagowski alertó a dos efectivos que patrullaban la zona.

Los policías iniciaron una persecución y finalmente lograron detener a los ladrones a las pocas cuadras. Uno era menor de edad y fue puesto anoche a disposición de la familia. En tanto, el otro se encuentra alojado en la comisaría de la zona.

Funete: Online-911

De la guarda

A Platense lo protege su Angelotti: el arquero evitó la caída con Chicago, que quedó bien parado para la vuelta.

El marco que había en Vicente López era digno de una final: 10.000 personas coparon la cancha y se vivió una fiesta desde muy temprano. Pero dentro del terreno de juego, Platense no pudo continuar la celebración. Es más, el 0-0 fue un castigo para un Chicago que fue muy superior y despilfarró varias situaciones para convertir. Además, el local tuvo en Nicolás Angelotti a una muralla en el arco.

El Torito fue arrollador en el PT y, con un Julio Serrano encendido en el mediocampo, dominó el trámite. Lo dirigidos por Mario Franceschini merecían la ventaja, pero Scifo, Carboni y el mismo Serrano no estuvieron finos a la hora de definir. En el complemento el partido fue más cerrado, muy trabado y con poquito juego. Eso sí, el Verdinegro, que se replegó en el ST, contó con dos oportunidades claras. Peor ahí apareció el 1 del Calamar, al igual que hace tres semana en la 40ª fecha del torneo, en donde fue figura en otro 0-0 entre ambos conjuntos. Ayer, Angelotti le ahogó el grito a Christian Gómez y luego le sacó un tremendo cabezazo a Lucas Banegas.

Es verdad, la parda fue un premio escaso para Chicago, que hizo lo necesario para irse con una alegría. Aunque también tiene su lado positivo: si en la revancha en Mataderos el Torito logra al menos un empate, pasará a la final del Reducido gracias a la ventaja deportiva. Platense, por su parte, volvió a contar con su Angelotti de la guarda y logró evitar la derrota en casa, pero deberá mejorar mucho si quiere seguir en el Octogonal.

Fuente: Olé

Condenan a una mujer de 91 años a pagarle la cuota alimentaria a su hijo de 70

Para los jueces de la Cámara Civil porteña «no hay dudas» sobre la obligación de la mensualidad, que deberá ser de 5 mil pesos.

En un singular caso la justicia civil emitió un fallo en el que condenó a una mujer declarada «insana», de 91 años, a pasarle una cuota alimentaria de 5.000 pesos a uno de sus hijos, de 70 años.

La Cámara Civil porteña consideró que «no hay duda de que la madre está llamada por la ley a proveer asistencia al hijo mayor de edad».

Así el texto de los jueces Mauricio Mizrahi, Omar Díaz Solimine y Claudio Ramos Feijóo ordenó que la anciana pague la mensualidad «con los excedentes de la renta de su patrimonio, una vez cubiertas todas sus necesidades» ya que «percibe los frutos de la explotación de un campo» y fue declarada insana por la Justicia y es representada en el expediente por un «curador».

Según se desprende del expediente, mientras estaba en uso de sus facultades mentales, la mujer le suministraba dinero a su hijo habitualmente.

«En la medida en que aquellos pagos existieron sin que hubiese habido una sentencia o un convenio que los reconociera como obligación civil, sólo cabe considerar que tales aportes representaron liberalidades de la madre que, en el mejor de los casos, podrían asimilarse al cumplimiento de una obligación natural», afirmaron los jueces en el texto.

El tribunal, no obstante, rechazó el reclamo del hijo de la mujer de un «pago por única vez de 27 mil dólares» para afrontar «deudas», ya que el hombre no demostró efectivamente tener que asumir compromisos por ese dinero.

Fuente: TN

Desde el estudio de Esteban Righi admiten que hubo reuniones con Boudou

Sin embargo, los abogados del ex procurador aclararon que los encuentros se realizaron por pedido del vicepresidente, quien solicitó asesoramiento. Presentaron un escrito ante el juez Ariel Lijo, que investiga un presunto tráfico de influencias

Los abogados del estudio del ex procurador general de la Nación, Esteban Righi, aseguraron que fue el vicepresidente Amado Boudou, cuando estaba en la Anses, quien los contactó para pedirles asesoramiento a través de la esposa del ministro de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, en el marco de la causa por presunto tráfico de influencias iniciada por el vice contra los letrados.

Fuentes judiciales indicaron que habría sido Boudou quien contactó a los letrados denunciados, aprovechando su amistad con Montenegro, según un escrito presentado por los abogados, que consta en la causa judicial que lleva adelante el juez Ariel Lijo.

«La relación entre Boudou y los suscriptos (los abogados del estudio de Righi) es pretérita, y no relacionable de ningún modo con los asuntos judiciales actuales; estuvo inscripta en la confianza que él mantenía con la familia Labat-Montenegro; fue fugaz, motivada a requerimiento y en interés de Boudou en un asesoramiento jurídico que desechó”, dice el documento, según fuentes judiciales.

En el escrito se explica «no sólo la forma en que se generaron las reuniones –que en todos los casos fueron a su requerimiento y en su interés– sino también el real contenido de las mismas». Los letrados dijeron que fue el vicepresidente quien los contactó a través de María José Labat, esposa de Montenegro, quien «conocía personalmente a Boudou, en razón de la amistad que este mantenía con su esposo, Guillermo Montenegro».

Se señala que Boudou habría concurrido a la celebración del cumpleaños de Montenegro en diciembre de 2007, en la casa de la calle Cefiro de Pinamar, que ese año había alquilado la familia del ex juez Montenegro, actual ministro de Mauricio Macri. «Varios de los asistentes, luego que finalizara el evento, acompañaron a Amado Boudou a desenterrar su Harley Davidson, que había quedado encajada en la arena muy cerca de allí», dice la presentación ante la Justicia que hicieron los abogados del estudio Righi.

Sobre las reuniones cuestionadas, Boudou habría convocado a los abogados a una primera, en 2009, en la que «expuso sus temores por las consecuencias que su función podía acarrearle, en vista del tamaño y complejidad del organismo a su cargo», el Anses.

Otra reunión, también a instancias de Boudou, habría tenido lugar aproximadamente el 20 de mayo de 2010. «Una vez más a través de Guillermo Montenegro, a quien le comentó que necesitaba de los servicios del estudio de su esposa ya que tenía una causa en particular cuyo contenido le preocupaba».

Se trata de una causa, la 12.390/09, a cargo del juez Claudio BonadIo, y cuyo “objeto de investigación es la adulteración de documentos relacionados con un vehículo de su propiedad”, dice el escrito.

Hubo otro encuentro, el 15 de junio, a las 12, en el que se confirmaron las discrepancias jurídicas entre los letrados de una y otra parte, según las fuentes consultadas.

Los letrados rechazaron los cargos de «tráfico de influencias», «venta de humo» y «conspiración», al afirmar que las reuniones fueron ciertas, «aun cuando su contenido ha sido tergiversado, ocurrieron mucho antes del inicio de esa causa e incluso de la quiebra de la empresa cuestionada (Ciccone)”, se afirma en el escrito.

Fuente: Infobae

La Provincia calificó como «exagerado» y poco representativo el paro rural

El ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Gustavo Arrieta, cuestionó la medida de fuerza de los productores del campo que hoy cumple su tercer día. «No representan a la totalidad del sector», afirmó

El ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Gustavo Arrieta, criticó el paro que los productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires iniciaron la semana pasada, luego de que se aprobara una reforma impositiva para el sector.

«Es exagerado», afirmó el funcionario de la administración de Daniel Scioli, según publicó el diario El Día de La Plata.

Arrieta además consideró que la medida de fuerza no refleja la postura de la mayoría de los productores rurales. Al respecto, indicó que quienes protestan en las rutas «no representan a la totalidad del sector».

La semana pasada, el ministro reclamó «mesura y responsabilidad institucional» a las entidades rurales y sus dirigentes.

Fuente: Infobae

La policía de Berlín confirma el arresto del presunto descuartizador canadiense

BERLÍN — El presunto descuartizador canadiense Luka Rocco Magnotta, un exactor porno de 29 años, fue detenido este lunes por la tarde en un cibercafé de Berlín, indicó la policía berlinesa a la AFP.

Un portavoz policial confirmó la información difundida un poco antes por el periódico Bild. El detenido es sospechoso de haber matado y descuartizado a un hombre en Montreal y de haber publicado luego en internet un vídeo mostrando su crimen.

«Confirmo que la persona detenida es Magnotta», declaró el portavoz policial sin dar más precisiones.

El sospechoso fue detenido en un café de internet del barrio popular de Neukolln, habitado en su mayoría por inmigrantes, en el sur de la capital.

El 1 de junio, Interpol lanzó una orden de detención internacional para extraditar al sospechoso.

Luka Rocco Magnotta, un exactor porno también conocido con los nombres de Eric Clinton Newman y Vladimir Romanov, entre otros, está acusado de asesinato premeditado y ultraje a un cadáver por un crimen que podría haber sido cometido en la noche del 24 de mayo, un día antes de su huida hacia Francia.

La policía francesa encontró pistas del paso de Magnotta en París, de donde podría haber salido luego en autobús.

La víctima de Magnotta era un estudiante chino, Jun Lin, de 32 años, originario de Wuhan, en la provincia de Hubei (centro de China).

Fuente: AFP

Talleres podría jugar sin su gente en Misiones

La Policía de Misiones evalúa una recomendación para que Crucero juegue sólo con público local. En el último cruce hubo algunas escaramuzas. La “T” debe ganar el domingo o jugará por cuarto año consecutivo en el Argentino A.

Por los incidentes sucedidos en el último partido que jugaron Crucero del Norte y Talleres en Posadas, la Policía misionera podría recomendar que el cotejo se juegue sin público visitante.

Tras el 0 a 0 de ayer en el Kempes, la “T” quedó obligado a ganar en la revancha o jugará por cuarto año consecutivo en el Argentino A.

Hoy, descanso. Talleres descansará hoy y volverá a entrenarse mañana por la tarde y el miércoles, en el predio Amadeo Nuccetelli.

El jueves y el viernes lo hará en la Boutique y el sábado por la mañana, los jugadores designados por Sialle y el cuerpo técnico viajarán en avión hacia Posadas.

El partido de vuelta con Crucero irá el domingo a las 16.

Dos bajas. Emiliano Gianunzio llegó a su quinta amarilla y Nicolás Romat sufrió un esguince de tobillo.

Accidente. Fue el que sufrió una niña de 4 años en la popular Willington. Tropezó y golpeó con la cabeza en un escalón. Tras ser trasladada de urgencia al Políclino Ferroviario, se informó que su estado de salud es bueno.

A mano. Talleres y Crucero no pueden romper la paridad: igualaron sus últimos cuatro cotejos. El historial marca estos cuatro empates y una victoria para cada elenco.

Fuente: Mundo D

Secuestran y asesinan de tres tiros en la cabeza a una mujer de nacionalidad boliviana

Fue en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge. Doce hora mas tarde, su cuerpo apareció en la localidad de Bella Vista. La víctima es dueña de un almacén y la policía investiga si se trató de un «ajuste de cuentas» vinculado al narcotráfico.

Un mujer de nacionalidad boliviana que había sido secuestrada en su casa de la localidad bonaerense de Ingeniero Budge apareció asesinada de tres tiros en la cabeza doce horas más tarde en Bella Vista, informaron hoy fuentes judiciales y policiales.

La víctima fue identificada por las fuentes como Julieta Rocha (39), dueña de un almacén, y la policía sospecha que el crimen puede estar motivo por un «ajuste» o una «venganza» vinculada al narcotráfico.

Los voceros explicaron que todo empezó el viernes pasado a las 19.30 en la casa de Rocha, ubicada en la intersección de las calles Asunción y Resistencia, del barrio Esperanza de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora.

Un grupo comando integrado por al menos seis hombres armados descendió de tres automóviles y dos motos, ingresó a la vivienda y capturó a Rocha.

Una fuente judicial confirmó que antes de huir con la víctima, uno de los delincuentes le dijo al marido de Rocha: «Andá juntando la plata».

La denuncia fue radicada en la comisaría 10ma. de Lomas de Zamora, pero ante las características del hecho la policía aplicó el protocolo de un secuestro extorsivo y le dio inmediata intervención a la Fiscalía Federal 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Alberto Gentili.

Fuentes judiciales y policiales indicaron que más allá de aquella primera mención que los captores le hicieron al marido de la víctima, en las doce horas que duró la desaparición de Rocha no hubo ningún tipo de llamada extorsiva con un pedido concreto de rescate.

Rocha apareció al día siguiente, alrededor de las 7 de la mañana, asesinada en un descampado ubicado en la calle Moine, entre Lago Lacar y Río Pilcomayo, de Bella Vista, partido de San Miguel.

La víctima fue ejecutada de tres balazos en la cabeza, según se determinaron en la autopsia.

«Esto no fue un secuestro extorsivo. Tenemos toda la impresión de que se trató de algún tipo de venganza o ajuste de cuentas. Fue una ejecución para dar algún mensaje», dijo un jefe policial.

La policía ahora investiga las actividades de la víctima y de su entorno.

«Por el momento no hemos encontrado que la víctima tuviera antecedentes, pero estamos averiguando si alguna vez su casa y el almacén fueron allanados en el marco de alguna causa por drogas», dijo otro vocero policial.

Los investigadores sí detectaron que tanto Rocha como su marido tienen frecuentes salidas y entradas del país, aunque figuran justificadas como visitas a sus familiares en la ciudad boliviana de Cochabamba.

Fuente: Online-911

Celulares: fijan un plazo de 90 días para empezar a cobrar sólo la llamada atendida

La Secretaría de Comunicaciones ratificó este lunes que las empresas de telefonía móvil tendrán 90 días para ajustarse a la nueva normativa que establece que sólo podrán computar el cobro de las llamadas que se atiendan.

Esto se debe a que en la resolución 45 que formalizó la medida, el viernes pasado, se informó que el plazo era de 30 días.

Este lunes, mediante una fe de erratas plasmada en el Boletín Oficial, el organismo que conduce Lisandro Salas aclaró que en la edición del día 1 de junio, en la que se publicó la citada norma, en el artículo 3° «se deslizó» un «error de imprenta» y aclaró que donde dice «dentro de los treinta (30) días de su publicación», debe decir «dentro de los noventa (90) días de su publicación».

La medida oficial, anunciada el jueves último, establece que «el tiempo de tasación de las llamadas originadas en usuarios de servicios móviles comenzará desde el momento que el abonado llamado contesta directamente o por medio de una casilla de mensajes, hasta el momento en que finaliza la comunicación».

En ese sentido, la resolución deja en claro que «las comunicaciones que no sean contestadas por el abonado llamado, directamente o por medio de una casilla de mensajes, no podrán ser facturadas ni cobradas bajo ningún concepto».

Fuente: TN

Rusia y la UE mantienen sus diferencias sobre Siria

Vladímir Putin intentó “colar” a Kazajistán y Bielorrusia, los países socios de Rusia en la Unión Aduanera, en las negociaciones para elaborar el nuevo acuerdo marco entre Moscú y la Unión Europea en sustitución del Tratado de Asociación y Cooperación (PCA en inglés), un documento de amplio espectro, pero ya desfasado, que entró en vigor en 1997. Así lo manifestaron a este periódico fuentes de la delegación negociadora europea según las cuales este planteamiento resulta “inaceptable” hoy por hoy, porque ni Kazajistán ni Bielorrusia son miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y porque además, en el caso de Bielorrusia, existen “razones políticas” en contra del régimen del autoritario Alexandr Lukashenko, que se jacta de ser el último dictador de Europa.

La situación en Siria fue abordada también en la cumbre sin que se produjera acercamiento entre las partes. Ambas están formalmente de acuerdo en seguir apoyando el plan del ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, para que los sirios se sienten a negociar. En opinión de Rusia, sin embargo, los países de la UE no hacen suficiente para convencer a la oposición y de este modo desincentivan las eventuales negociaciones con el gobierno. “La situación en Siria es horrible. El régimen sirio debe interrumpir inmediatamente toda forma de violencia y apoyar plenamente la misión de Kofi Annan”, dijo el presidente de la UE, Herman van Rompuy, en la rueda de prensa conjunta. En conversación al margen, el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov admitió que Rusia querría una solución a la yemení, es decir que sean las partes quienes se pongan de acuerdo sentadas a la mesa de negociaciones. Se infiere que en ese caso, Moscú aceptaría la marcha de Assad, como aceptó la de Ali Abdullah Saleh.

La cumbre entre Rusia y la UE, que se celebró en el palacio de Konstantínov en la localidad de Strelna, en las afueras de San Petersburgo era la primera en su género para Putin desde que asumiera por tercera vez la jefatura del Estado el pasado 7 de mayo. Tras San Petersburgo, que culmina su periplo europeo, Putin emprende un periplo asiático que le llevará a Uzbekistán, China y Kazajistán. En Pekin, el líder ruso participará esta semana en la cumbre de la Organización de Shanghai, una de las diversas asociaciones integradoras que Rusia ha creado junto con sus vecinos, en este caso los países de Asia Central y China. La integración, sobre todo, en el espacio postsoviético es una de las prioridades políticas declaradas del líder ruso en esta nueva etapa. De ahí que intentara enfocar sus relaciones con la UE no sólo como representante de Rusia, sino desde una perspectiva integrada con otros socios. Putin ya había adoptado un enfoque hasta cierto punto análogo en el pasado cuando propuso que Rusia, Kazajistán y Bielorrusia entraran juntos en la OMC. Posteriormente, sin embargo, tuvo que renunciar a este empeño.

Rusia será miembro pleno de la OMC el 1 de julio después de que el parlamento ratifique el tratado alcanzado tras 18 años de negociaciones. Sin embargo, el gobierno ruso no había enviado aún el documento a la Duma Estatal (cámara baja del parlamento) el pasado viernes y el inminente ingreso de Rusia en la OMC ha causado nerviosismo y propiciado una vehemente reacción negativa en influyentes sectores industriales y agrícolas que creen verse perjudicados y expresan su punto de vista en caros anuncios de prensa. Las posibles consecuencias negativas del ingreso en la OMC para parte de la economía rusa, además del descenso de los precios del crudo (principal mercancía exportadora del país) y el descenso la cotización del rublo, que continuaba el lunes tanto frente al dólar como frente al euro, eran parte del telón de fondo con el que Putin acudió a San Petersburgo para tomar el pulso a los que son los principales socios económicos de su país, tanto por el volumen de comercio que absorben (cerca del 50% del comercio ruso) como por ser los principales clientes de la energía rusa.

Bruselas y Moscú discrepan en el alcance de los acuerdos de Rusia con la OMC

Desde la perspectiva de Bruselas, el nuevo acuerdo marco Rusia-UE en lo que se refiere a sus capítulos económico y comercial debería ir más allá de lo acordado por Rusia con la OMC. No es este el punto de vista ruso. En la conferencia de prensa que siguió a las negociaciones del lunes, Putin manifestó que Rusia no está dispuesta a firmar un “acuerdo OMC plus”. “No podemos asumir obligaciones suplementarias, porque en este caso tendremos que ampliar estas obligaciones a otros países miembros de la OMC o bien abrir nuestro paquete negociador con otros estados y crear unas relaciones especiales entre la UE y Rusia, ignorando los intereses de otros miembros de la OMC”, dijo el líder. El presidente de la UE, José Manuel Durao Barroso, subrayó que la OMC es “buena para los rusos” aunque haya algunos puntos sensibles y puntualizó que Bruselas no tiene intención de pedir a Rusia una disminución de tarifas más allá de lo acordado con la organización. “No es nuestra intención añadir más obligaciones a las de la OMC”, dijo Barroso. Así pues, existen diferencias de interpretación sobre el significado de “OMC plus” que Rusia ve como nuevas concesiones arancelarias y Bruselas como la posibilidad de profundizar en otros temas como energía o política de inversiones.

Putin volvió a quejarse del llamado “tercer paquete” energético de la UE destinado a evitar el monopolio de empresas que intentarán integrar la producción, el transporte y la distribución. Medios europeos señalan sin embargo que, pese a sus quejas, las empresas energéticas rusas están adaptándose bien a las limitaciones impuestas por Bruselas. Putin criticó ayer el tercer paquete energético por considerar que tenía un inaceptable carácter retroactivo, ya que, según dijo, se aplica a contratos firmados previamente. Por su parte, Barroso subrayó que el paquete no es discriminatorio respecto a Rusia, ya que afecta a todos los Estados miembros y cumple con la ley internacional. “Los mercados están cada vez más liberalizados, lo que producirá más competencia y transparencia y eliminará las barreras”, señaló el alto funcionario. “Las compañías rusas son bienvenidas al mercado energético europeo”, afirmó.

Rusia está en disposición de reaccionar de forma rápida a cualquier cambio de los precios del petróleo, manifestó Putin, según el cual los cálculos en el presupuesto del año próximo pueden corregirse dependiendo del comportamiento de la economía europea. Para 2012 se planeaba inicialmente 97 dólares por barril, señaló.

Moscú presiona para que se supriman los visados para estancias de hasta 90 días en 2014

Los interlocutores rusos dan especial importancia a la supresión de visados con la UE y, según Vladímir Chizhov, el representante de Moscú en la UE, sería deseable que se llegara a suprimir los visados para estancias de hasta 90 días en 2014 coincidiendo con la olimpiada de invierno que se celebrará en la localidad rusa de Sochi. “Estamos dispuestos a movernos aún más deprisa hacia la supresión de visados. En gran medida, el balón se encuentra en el campo de nuestros socios europeos”, dijo Putin tras subrayar que no hay que temer a los delincuentes, que encuentran la forma de desplazarse con o sin visado, ni a los improbables emigrantes laborales. Putin subrayó que son los ciudadanos de a pie quienes sufren el régimen de visados. Como ejemplo, puso a los periodistas que le habían acompañado en su viaje por Alemania y Francia y que estuvieron a punto de convertirse en ilegales, según él, debido al restringido plazo de sus visados. Barroso estuvo de acuerdo en que la supresión de visados es un fin común, pero la UE prefiere concentrarse hoy en las negociaciones para facilitar aún más su expedición, decantándose así por una progresiva liberalización y un recorrido por etapas, que habrá de conducir a la larga al libre movimiento de ciudadanos en el espacio euroasiático.

Para acabar la jornada de trabajo, Putin invitó a sus huéspedes europeos a visitar una exposición única en su género alojada por el momento en el palacio de Konstantinov. Se trata de 340 piezas, en su mayoría vajillas, juegos de té y café, así como juegos de tocador, que fueron ocultados en un escondrijo por una aristocrática familia peterburguesa en septiembre de 1917, en vísperas de la revolución bolchevique. El tesoro, que consta de casi tres mil piezas, fue descubierto en marzo tras una falsa pared al realizar unas obras en la antigua mansión de la familia Narishkin en San Petersburgo. Las piezas habían sido envueltas en papeles de periódico con las fechas de la época y telas impregnadas en vinagre, por lo que se encuentran en un excelente estado de conservación. En su conjunto, el tesoro muestra la opulencia y el refinamiento en el que vivía la nobleza rusa de principios de siglo. Los objetos son en parte de producción rusa y en parte procedentes de las mejores platerías y joyerías europeas.

Fuente: El País