Un ejecutivo de una empresa de servicios cuenta las dificultades que tienen las compañías en nuestro país para ingresar equipamiento de explotación. De este modo YPF comienza su etapa «argentina» condicionada por las medidas que impone el mismo gobierno que la nacionalizó. Piensan que Neuquén puede presionar para no detener la exploración y la extracción de Vaca Muerta.
Ya anunciado el final de la intervención de YPF y el comienzo desde hoy de la etapa del control estatal de la empresa petrolera que tiene como principal desafío el abastecimiento, a la vez, principal argumento para que el Gobierno expulsara a española Repsol que dominó la compañía desde 1999 hasta abril de 2012. Es tan inestable todo que por ahora las condiciones del tiempo juegan a favor del Gobierno. Aún no se han sentido fríos intensos por lo que no hubo una gran demanda de gas en red y envasado.
Se estima que será la misma presidenta quien presentará al nuevo directorio de la petrolera argentina que es gerenciada por el ingeniero Miguel Galluccio. Walter Vázquez, el subsecretario de Hidrocarburos de Mendoza que ejerció la intervención de YPF en la provincia y que a partir de hoy ocupará el espacio que le corresponde a Mendoza en el próximo directorio.
Pero a la especulan los cronistas porteños que la misma Cristina aprovechará este acto triunfante para reposicionar el caso de YPF y que en medio de ese clima intentará aventar el fantasma de la pesificación.
De todos modos lo que no dirá la mandataria son las dificultades que produce su plan de restricción al comercio exterior aplicada de manera férrea por su escudero Guillermo Moreno. No dirá nada al respecto, y más teniendo en cuenta que esa medida afecta directamente a la industria petrolera.
Esto lo informó ayer la periodista Abigail Wilkinson de Business News Americas. «Los equipos para la industria petrogasífera argentina están siendo retenidos por hasta 90 días debido a las restricciones más exigentes a la importación, dijo el gerente general de la firma de servicios minero-energéticos Estrella (TSX-V: EEN), Warren Levy», advierte la cronista especializada. «En los puertos estamos observando procedimientos de internación de equipos que se extienden por 60 a 90 días, los mismos que antes tardaban una semana», señaló Levy.
Dice el reporte BNA que las empresas deben pagar los costos de almacenamiento de equipos durante este período, además de mayores aranceles de importación. «Los retrasos obedecen a controles de importación más minuciosos introducidos por la administración de Cristina Fernández con el propósito de respaldar la fabricación local de equipos, aunque la infraestructura todavía no está habilitada para hacer frente a la demanda», remarca el informe industrial.
En este contexto de la nueva de YPF las quejas del ejecutivo de Estrella porque pinta el panorama del sector: «No se están construyendo ni plataformas ni equipos de fracturación en el país (para extraer petróleo no convencional como el del yacimiento de Vaca Muerta) y, si bien eso es algo que podría lograr la industria local en los próximos 5-10 años, todavía no existe y las necesidades de producción aumentan todos los días».
Todo esto decantó a partir del 1 de febrero de este año, cuando se comenzó a aplicar la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) y exige la aprobación previa de las importaciones y un procedimiento de inspección más riguroso en la frontera.
La semana pasada la Unión Europea presentó un reclamo a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en referencia a las restricciones, de acuerdo con un comunicado de la Comisión Europea. «Las restricciones a la importación en Argentina violan las normas de comercio y deberían eliminarse. Estas medidas están causando un daño real a las empresas de la Unión Europea, afectan el empleo y nuestra economía en su conjunto», señaló el comisario de comercio de la UE, Karel De Gucht.
Por eso Levi remarca que «con el régimen de importación en las condiciones actuales, sería sorprendente que alguien lograra internar una gran cantidad de equipos al país. Ya hay mucho ruido en la industria y existe la percepción de que es imposible aumentar la producción local si en la práctica se está bloqueando todo en la frontera».
El mismo vocero privado petrolero está convencido que la industria petrolera puede encontrar aliados en la nueva YPF y en los gobiernos de las provincias productoras de crudo como Mendoza. Los especialistas consideran que es Neuquén que tiene más poder de looby porque en su subsuelo se encuentra Vaca Muerta por lo que está en mejor posición de beneficiarse del desarrollo de la industria. La realidad económica a la larga le torcerá el brazo a Cristina, estima Levy. «El gobierno se dará cuenta de que si quiere salir de la crisis energética, tendrán que hacer algo en la frontera y facilitar el ingreso de estos equipos», concluyó.
El informe internacional consigna «las nuevas restricciones tienen el potencial de afectar a todas las exportaciones de la UE a Argentina, que en 2011 ascendieron a 8.300 millones de euros (unos 10.300 millones de dólares). Ahora la OMC tiene 60 días para intentar un acuerdo entre nuestro país y el bloque económico europeo.
Desde allí todavía sostienen que el cepo comercial se suma al resentimiento causado por la expropiación de Repsol. Pero más allá de orgullo español herido es cierto que las restricciones
pueden atentar contra el impulso a la industria energética local que pretende reducir los costos de importación de combustibles, que el año pasado se llevó 9400 millones de dólares.
mdzol.com