La próxima cumbre de la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE) pondría en marcha un «plan maestro» para salvar al euro, en el que ya se perfilan diferencias ante la rígida «austeridad» alemana.
Según el diario alemán «Welt am Sonntag», ambos organismos están elaborando dicho plan con el fin de presentarlo en la reunión que los representantes de la eurozona realizarán el 28 y 29 de junio en Bruselas.
El “plan maestro” abordaría tres temas fundamentales: la “unión política”, la “unión bancaria” y las reformas estructurales que deberían ejecutar los gobiernos de la región, precisó el diario citando «fuentes» de ambos organismos que pidieron no ser identificadas.
El “plan maestro” le otorgaría mayores atribuciones a la UE en los presupuestos nacionales, como demanda de Alemania, uno de los países más beneficiados con la crisis de los países periféricos, según datos de la agencia Europa Press.
Pero dicha ingerencia en los presupuestos locales está encontrando una crecientemente resistencia en las naciones sumidas en la llamada crisis de la deuda y que se ha convertido en una crisis de la moneda europea.
El proyecto, que se aplicaría en las 17 naciones de la eurozona, incluye también la creación de un órgano de supervisión bancaria con poderes supranacionales, de acuerdo al trascendido divulgado por el diario a instancias, aparentemente, de fuentes gubernamentales alemanas.
El diario da como aprobado el “plan maestro” y señala que la cumbre deberá trazar una “hoja de ruta” para comenzar a implementarlo a finales del 2012. «Después de dos años de crisis, es tiempo finalmente de dar una respuesta», declaró una de las fuentes consultadas por “Welt am Sonntag”.
Ante esta versión, claramente coincidente con las posiciones de Berlín, en Bruselas surgieron propuestas que van en sentido contrario a la política regional de la canciller alemana, Angela Merkel.
El ministro de Economías y Finanzas francés, Pierre Moscovici, y el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, el finlandés Olli Rehn, plantearon que la «unión bancaria” debe incluir la posibilidad de que los bancos recurran al fondo de rescate europeo sin necesidad de que intervenga el Estado al que pertenecen.
«Vemos importante considerar esta alternativa de recapitalización bancaria directa dado que ahora estamos avanzando en la discusión sobre las posibles vías y medios para crear una unión bancaria», explicó Rehn en una conferencia de prensa con el ministro francés.
Actualmente, los Estados miembros de la UE son los únicos que pueden solicitar ayuda para recapitalizar sus bancos, dado que a cambio de ello deben suscribir durísimos programas de ajuste fondomonetaristas como los que actualmente se aplican en Grecia y España.
Esta posición, que básicamente obliga a los Estados a respaldar a sus bancos con medidas recesivas como los recortes presupuestales, salariales y de beneficios sociales, es defendida a capa y espada por Merkel.
En cambio, tanto Moscovici como Rehn sostienen que abrir la posibilidad de que los bancos puedan acudir al fondo de rescate europeo para recapitalizarse directamente es una cuestión clave a corto, medio y largo plazo cuando se habla de una unión bancaria.
«La cuestión clave es poder romper el vínculo» entre la crisis de deuda soberana y el problema de recapitalización de los bancos, lo que permitiría «ir a la raíz de esta crisis actual», afirmó Rehn. «Desde el punto vista de la Comisión, hemos considerado esto como una posibilidad seria para evitar el vínculo entre soberanía y los bancos», agregó.
Moscovici recordó que el flamante presidente de su país, Francois Hollande, ya había planteado ante sus colegas, en la reunión sostenida el 23 de mayo pasado, que la banca pudiera recapitalizarse directamente sin necesidad de involucrar a sus respectivos Estados.
«Nuestra posición no es un misterio. Nosotros también estamos a favor de esta unión bancaria. François Hollande la ha evocado en el Consejo Europeo», subrayó el ministro francés.
«Esta necesidad de recapitalización directa de bancos” a través del fondo de rescate regional “es un tema fundamental sobre el que hay propuestas sobre la mesa. Yo espero que esté en la mesa del Consejo Europeo del 28 y 29 de junio y sea de las aperturas futuras que salgan adelante», añadió.
Concretamente, concluyó Moscovici, Francia ve «fundamental» las propuestas que espera presentar el comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, este miércoles para garantizar en el futuro que las quiebras de bancos no las paguen los contribuyentes
diariohoy.net