La inflación no da tregua: ya duplica la del año pasado

Durante los primeros cinco meses del año las organizaciones de consumidores detectaron un aumento del 11,95% en la canasta básica. Es el doble del registrado en 2011 para el mismo período.

La suba de precios en productos de la canasta básica, servicios, indumentaria, combustibles, e incluso el monotributo, dan cuenta de una realidad que el Gobierno no puede esconder bajo las polémicas mediciones del Indec: la inflación de los primeros cinco meses del año duplica a la registrada en el mismo período de 2011. Y los indicios de que lo que suderá en los próximos meses no son para nada positivos: se habla que 2012 cerrará con un 30% anual en el aumento del costo de vida.

A pesar incluso de la desaceleración de diferentes rubros de la economía (ver página 4), que debiera traer aparejada una baja o por lo menos estancamiento de los precios, sucede todo lo contrario: el incremento de los valores no da tregua. Según las mediciones de organismos de defensa al consumidor, la inflación interanual se mantiene en niveles superiores al 20%, promediando el 22,8%, y con tendencia a seguir creciendo. Estudios privados muestran que los alimentos se incrementaron 26%, la indumentaria 21% y la educación 27%, también en mediciones interanuales.

En relación a la canasta básica, Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, detalló a Hoy que “entre el primero de enero y fines de mayo registramos una suba del 11,95%, en el relevamiento que hacemos sobre 38 productos de la canasta básica. Es el doble de lo que registramos en el mismo período del año pasado”.

Sin expectativas de cambio

En ediciones anteriores este diario ya ha publicado los valores que cuesta adquirir hoy la canasta básica familiar: entre 2.320 y 2.800 pesos. A esto hay que agregarle los aumentos en otros rubros que hacen al costo de vida (ver infografía), que se estima que finalizaría el año con un incremento de ente el 24% y el 30%.

El economista Pedro Andrieu aseguró a Hoy: “No creo que vaya a bajar la inflación, ya está muy”. Y destacó además que “todas las estimaciones hablan ya de una inflación del 25%. Que es además la pauta que toman los sindicatos para firmar los convenios”.

En ese sentido, el ritmo de los aumentos no ha dado respiro. La semana pasada hubo dos nuevos baldazos de agua fría para los bolsillos de las familias: por un lado aumentó el monotributo y por otro los bonos del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA).

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que 1,3 millones de profesionales y prestadores de servicios deberán pagar 77 pesos más la cuota del monotributo a partir de julio. Esto significa para la categoría más baja, donde están inscriptos quienes tienen los menores ingresos, una suba del 35%.

A su vez, IOMA estableció un nuevo cuadro de valores para sus bonos: un aumento de 19% para los bonos B, que pasan de 21 a 25 pesos, y de 14% para los C, que subieron de 35 a 40 pesos. El último incremento había sido en junio del año pasado.

El panorama para los próximos meses no parece ser alentador. Según trascendió, el Gobierno podría anunciar el aumento en el transporte para quienes no tengan tarjeta SUBE, que había postergado tras el siniestro ferroviario en la estación de Once, el cual dejó en evidencia el millonario negocio de los subsidios.

Segundas marcas siguen en ascenso

La semana pasada también se conoció el relevamiento realizado por Acción del Consumidor (Adelco), que muestra que el costo de la canasta básica integrada con productos de alimentación e higiene de segundas marcas (las más económicas) registró en mayo un aumento de 2,49% con respecto a abril. Esto afecta direcamente a la clase media y a los sectores sociales de menos recursos.

Las subas más pronunciadas en la canasta se dieron en el detergente para vajilla (+36,21%), la leche fresca en sachet (+34,25%), el tomate redondo larga vida (+30,75%), la zanahoria (+23,12%) y la mermelada de durazno (+15,02%).

La suba de precios golpea otras variables

La escalada inflacionaria afecta directamente otras variables de la economía. En este sentido, el economista Pedro Andrieu explicó a Hoy: “Cuanto más alta sea la inflación y más tiempo se mantenga y no haya cambios en la política con el dólar, lo que sucede es que la brecha entre dólar oficial y paralelo se agranda cada vez más. Ahora lo que preocupa más no es tanto el mercado informal, sino que la gente que tenía depósitos en dólares no los está renovando. Ese monto parecería ser mayor a la compra de dólares. El asunto es que cuando la gente retira los dólares depositados en los bancos, en definitiva significa una menor disponibilidad de reservas”.

Algunos de los aumentos que ponen en jaque el poder adquisitivo

Medicina prepaga:
Pasó de $ 367 en diciembre de 2011 a $ 451 en mayo de 2012. En los últimos nueve meses aumentó un 23%.

IOMA:
El bono B subió 19% (de $ 21 a $ 25) y el C aumentó 14% (de $ 35 a $ 40). La cuota de afiliados voluntarios pasó a $ 306 (el año pasado valía $ 220).

Colegios privados:
La cuota promedio pasó de $ 500 a $ 575. El aumento fue del 15%.

Naftas:
El aumento interanual ronda el 18%. La nafta súper pasó de $ 4,829 a $ 5,285, y puede seguir aumentando.

Celulares:
En marzo, las facturas aumentaron un 14%. Podría haber nuevos aumentos en el corto plazo.

Alimentos:
El promedio de suba interanual es del 26%, según estimaciones privadas. Por ejemplo, el kilo de asado pasó de $ 34 a $ 40.

Indumentaria:
Según estimaciones privadas, la suba interanual ronda entre el 21 y el 35 por ciento.

Monotributo:
Aumento de $ 77 en todas las categorías. Para los inscriptos que menos ganan, la suba es de 35 por ciento.
diariohoy.net