Submarino chino logra récord al sumergirse más de 6 mil metros

El «Jiaolong” es el sumergible que descendió a la Fosa de las Marianas, la más profunda del mundo. Un submarino chino tripulado bajó por primera vez hoy a más de 6.000 metros de profundidad en el Océano Pacífico.

Intentará un nuevo récord a 7.000 metros, en una muestra del interés de China en el estudio de las profundidades marinas.

Jiaolong. El «Jiaolong», nombre de un dragón mítico, alcanzó esa profundidad en la Fosa de las Marianas, la más profunda del mundo, con su tripulación, en el marco de los esfuerzos de China para explotar los recursos de los fondos oceánicos, indicó la agencia de noticias oficial Nueva China.

Este ensayo es el primero de los seis previstos para intentar llegar a los 7.000 metros, precisó Nueva China en un breve despacho.

El «Jiaolong» está destinado a la investigación científica y exploración de las riquezas naturales de los fondos marinos.

Fuente: La Voz

El «rojo» le volvió a ganar a los barras

BUENOS AIRES.- «Las banderas que dejaron irán al museo del club, ya que son el símbolo de que una etapa se terminó en la institución», destacó Javier Cantero, presidente de Independiente que salió airoso de una nueva batalla de la guerra que entabló con la barrabrava de su club, cuyo líder, Héctor «Bebote» Álvarez, renunció a seguir siendo el líder de los hinchas en las tribunas.

Sí, leyó bien. El «Bebote» anunció su retiro de la barra «roja». Lo hizo a través de facebook horas después de haber dejado los bombos y los trapos en la sede del club. También increpó a Cantero cuando le hacían una nota en vivo por el canal C5N.

Enojado por no haber encontrado respuesta alguna a sus pretensiones, Álvarez regresó a su casa y se despachó con todo en la red social. «Ahora todo lo que pase en el club ya no es mi responsabilidad. Un día va a aparecer ‘Masetero’ (como llama a Cantero) embarazado y me van a pedir la cuota alimentaria», escribió el barra en su muro de facebook.

«Yo no soy conejito de india de nadie y no pienso ir preso por nada que no hice, como quiere hacer Cantero conmigo. Chau a todos los que me putearon, ahora pueden ir ustedes a llevar la fiesta a la cancha. Ojalá queden afónicos todos los partidos como yo», agregó.

El presidente «rojo», ayer reconoció haber cometido un exabrupto cuando se enfrentó a los gritos contra «Bebote». «Se me salió la cadena», reconoció el directivo que a los gritos acusó al barra de haberse alrededor de U$S 70.000 durante la gestión de Julio Comparada, su antecesor. «Sin embargo, tengo pruebas para demostrar en la Justicia como se enriqueció gracias a los socios de Independiente», destacó.

Por estas acusaciones, «Bebote» anticipó que demandará a Cantero ante la Justicia. «No robé nada», dijo.

Más alla de las denuncias, Cantero está tranquilo porque sabe que esto recién commienza. «Estas cosas no se arreglan de un día para el otro, es un proceso, pero es increíble que una barra brava venga y deje las banderas en el hall del club», concluyó.

Fuente: DyN y Télam

Secuestran un cargamento de cocaína valuado en 3 millones de pesos

La droga estaba oculta en acolchados. Personal de la AFIP interceptó el envío cuando dos personas intentaron atravesar el paso fronterizo de Puerto Chalanas, en el límite con Bolivia.

Más de 70 kilos de cocaína por un valor superior a los 3 millones de pesos fueron secuestrados durante un operativo realizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en el paso fronterizo de Puerto Chalanas, al norte de Salta y en el límite con Bolivia.

Fuentes policiales dijeron a Online-911 que la droga estaba oculta en acolchados que dos personas intentaron pasar en el puente fronterizo.

Según las fuentes, el personal que realizaba una patrulla por la zona observó a dos personas con grandes paquetes sobre sus espaldas.

Ante la voz de alto, las personas arrojaron la carga al piso e intentaron huir, pero fueron rápidamente reducidos por los agentes aduaneros que contaron con la asistencia de Gendarmería Nacional

Una vez demorados se observó que en ambos bultos había acolchados nuevos con la droga escondida. De acuerdo con los voceros, la droga está valuada en 3.200.000 pesos.

Fuente: Online-911

Emiliano Gianunzio, con un pie adentro en Talleres

“El Polaco” espera reunirse hoy con Escribano para refrendar su continuidad. Sialle lo quiere y él desea seguir un año más.

Mientras siguen las negociaciones para contratar los refuerzos que solicitó el DT Arnaldo Sialle, un referente del plantel de Talleres y uno de los jugadores más queridos por la hinchada albiazul, Emiliano Gianunzio, arreglaría hoy con el Fondo de Inversión su continuidad por una temporada más.

Así lo confirmó ayer el volante central en una charla con Mundo D. “Arnaldo ya me dijo hace un mes que quiere que siga en el plantel y quedamos con Rodrigo (Escribano) que me llamaría mañana (por hoy) para que nos reunamos. Y como yo también quiero seguir en el equipo, no creo que haya inconvenientes para llegar a un acuerdo”, comentó “el Polaco”.

Gianunzio aguarda el llamado de Escribano porque tiene previsto viajar hoy a Buenos Aires para sus vacaciones. Otro futbolista del equipo que aguarda que Escribano lo convoque a conversar y que es de interés de “Cacho” retener es el defensor Juan Pablo Rezzónico. “Es probable que hable con los dos mañana (por hoy) para definir sus situaciones”, confirmó a su turno Escribano anoche, cuando fue consultado por la cuestión.

El presidente del Fondo de Inversión también aguarda que hoy pueda avanzarse en las negociaciones con los delanteros Claudio Riaño y Sebastián Sáez. “Por los dos jugadores realizamos ofertas muy fuertes en lo económico para renovar sus préstamos. Estamos esperando las respuestas”, señaló.
Urresti, en la mira

Emanuel Urresti, volante izquierdo de Patronato de Paraná, está en la mira de Talleres, según confirmó el representante del jugador, Luis Coria. “Estoy charlando desde hace algunos días con un alto dirigente del club. Mañana (por hoy) voy a llamarlo a Maximiliano Salas (asesor deportivo de la “T”) para avanzar, porque a Emanuel le interesa ir a Talleres. Además me preguntaron por otros jugadores que represento”, dijo el intermediario a Mundo D. El propio mediocampista confirmó la novedad: “Claro que me gustaría jugar en Talleres. Hace dos años que me vienen hablando. Es un grande y alguna vez tiene que ascender”, señaló.

Fuente: Mundo D

Recomiendan precaución en rutas bonaerenses por niebla

La Agencia Nacional de Seguridad Vial recomendó hoy reducir la velocidad por la presencia de niebla, que reduce la visibilidad de conducción, en la ruta 3 a la altura de la localidad bonaerense de Las Flores.

Ante esta situación, junto con Vialidad Nacional, la agencia recomendó no detenerse ni utilizar las balizas, aumentar la distancia de seguridad entre vehículos y utilizar como referencia las líneas de límite de la calzada derecha.

Asimismo, aconsejaron utilizar las luces bajas encendidas y los faros antiniebla, nunca las luces altas, porque esto puede encandilar a los demás conductores o generar un efecto espejo y acortar el campo visual.

También sugirieron mantener el parabrisas limpio permanentemente y utilizar el sistema de desempañado del vehículo.

Debido a que este fenómeno meteorológico también afecta a la adherencia del vehículo en la calzada, se recomienda extremar la atención en el manejo.

Fuente: Diario Hoy

Chávez reveló que fabrica aviones no tripulados

Fue durante un discurso de tres horas desde una base militar que el presidente de Venezuela volvió a despertar críticas y apoyos en su país y el mundo. Vestido de uniforme militar, Hugo Chávez informó que Caracas está desarrollando una fábrica de pólvora y de aviones no tripulados –conocidos como drones– con el apoyo de Irán, pero sin “planes para agredir a nadie” y con el objetivo de defender la independencia nacional y de convertir a Venezuela en un “país potencia”.

El gobierno de Estados Unidos –a quien el líder venezolano, en plena campaña para su reelección en octubre, dirigió sus palabras– relativizó la seriedad del anuncio. Desde Washington aseguraron ayer que se mantendrá “muy vigilante” ante las “extravagantes afirmaciones” de Chávez sobre que está desarrollando una fábrica de aviones no tripulados en cooperación con Irán, Rusia y China.

“ Los venezolanos hacen muchas afirmaciones extravagantes, igual que los iraníes ”, dijo la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland. “Nuestra preocupación estaría en la posibilidad de que violen alguna de las sanciones impuestas por la comunidad internacional con esa actividad. Y nos mantendremos muy vigilantes para observar cómo se desarrolla esto”, concluyó Nuland.

Chávez hizo el anuncio en un discurso de tres horas el miércoles por la noche en Caracas y fue ahí que exhibió el primer avión no tripulado para uso militar y civil fabricado en Venezuela, y que afirmó que prevé iniciar su exportación, así como las de otras armas de elaboración local.

Es “uno de los tres aviones que ya hemos fabricado aquí, y vamos a seguir fabricando (…) no sólo para uso militar, muchos de estos equipos son para uso civil”, dijo el mandatario, quien se recupera de ciclos de rayos contra el cáncer que padece desde junio de 2011.

La aeronave “no transporta armamento”, tiene un radio de acción de 100 kilómetros, una “autonomía de vuelo de 90 minutos y puede alcanzar una altura de 3.000 metros”, detallaron después fuentes del gobierno.

El candidato opositor a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles Radonski, criticó ayer el programa de fabricación y exportaciones de armas cuando dijo que mientras Chávez ofrece armas, él mantiene su oferta de extender los programas de educación como la principal propuesta para las elecciones del 7 de octubre.
clarin.com

«COIMAN» Accedimos a los movimientos de fondos de José María Ottavis

El diputado que fotografiado por Clarín, cuando comentaba las coimas para aprobar el impuestazo al Campo

Quien es José Ottavis, que se declara Pobre , pero el año pasado  movió dinero por 114 millones de pesos:

Ottavis se declara como el más “pobre” de los líderes de la corriente kirchnerista, comandada por el hijo presidencial Máximo Kirchner. Asegura que no tiene auto, tampoco casa propia, y solamente blanquea ahorros por unos 120 mil pesos, que guarda fuera de los bancos.

 

Pero eso no sería del todo Cierto , según accedimos a sus cuentas Bancarias… Si una empresa de estacionamiento o eso figura… Pero nadie es impune:

Nombre:             OTTAVIS JOSE MARIA

 

Identificación:   CUIT 20282313287

Documento:        28231328

Fecha inscripción AFIP: 12/11/1997 (14 años)

Fecha nacimiento:          09/06/1980 (32 años)

Sexo:    Masculino

Actividad principal:         741401 – Servicios de Asesoramiento, Dirección y Gestión Empresarial Realizados por Integrantes de los Órganos de Administración y/o Fiscalización en Soc. Anónimas F. Inicio: 01/08/2011

Ganancias:         Activo

IVA:       ExentoDomicilio fiscal:  San Martin 1155 Piso 8 – Dto P                   (1004) – Capital Federal

Domicilios alternativos:                  Alvear 853 – (3220) – Monte Caseros – Corrientes   Guayaquil 929 – (1607) – Villa Adelina – Buenos Aires     Agencia AFIP:    Nº 51 – Tte. Gral. J. D. Peron Nro 867 (1038) – Capital Federal

 

VEAMOS DONDE TRABAJO Y CUANTO GANABA:

Historia Laboral
CUIL: 20-28231328-7
Apellidos y Nombres: OTTAVIS JOSE MARIA
Documento: DNI  28231328
Sexo: Masculino
Fecha nacimiento: 09/06/1980
Fecha últ. consulta: 31/03/2008
Empleadores
Documento Razón Social Desde Hasta
99903208 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENO 12/2006 12/2006
30-57190837-5 SECRETARIA GENERAL DE LA PRESI 06/2007 02/2008

 

 

Consultas Puntuales
Documento Razón Social Fecha
30-57190837-5 Secretaria General de la Presidencia de la Nacion 12/2008
30-57190837-5 Secretaria General de la Presidencia de la Nacion 02/2011
30-57190837-5 Secretaria General de la Presidencia de la Nacion 07/2011
30-57190837-5 Secretaria General de la Presidencia de la Nacion 10/2011
30-57190837-5 Secretaria General de la Presidencia de la Nacion 02/2012

 

 

Y ACTUALEMENTE , DIPUTADO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, POR LA CAMPORA .

En ambos trabajos esta con sueldo Nivel 7, entre 26 mil y 34 mil pesos.

 

VEAMOS QUE DICE EL BCRA SOBRE CREDITOS Y CONSUMOS:

Consulta de información para el CUIT-CUIL-CDI 20282313287
OTTAVIS JOSE MARIA

CENTRAL DE DEUDORES DEL SISTEMA FINANCIERO

La magnitud del monto de deuda se encuentra expresada en «miles de pesos con un decimal».

 

DENOMINACION DEL DEUDOR ENTIDAD PERIODO SITUACION MONTO DIAS
ATRASO
OBSERVACIONES
OTTAVIS JOSE MARIA BANCO PATAGONIA S.A. 04/12 2 19 N/A
OTTAVIS JOSE MARIA BANCO DE CORRIENTES S.A. 04/12 2 2,3 N/A

 

Ante cualquier duda o error en la información, se señala que los derechos de rectificación, actualización, supresión, confidencialidad, deben ejercerse ante las entidades cedentes que sean parte en la relación jurídica a que se refiere.

 

 

ES EXTTRAÑO, DICE NO TENER PROPEIDADES, PERO TIENE LOS IMPUESTOS AL DIA EN ARBA… O SEA ALGO TIENE Y NO APARECE PERO ARBA SI LO SABE :

CONSULTAS GENERALES

 

CUIT/CUIL:  20-28231328-7

Información al: 15/06/2012

 

ESTADO DE DEUDA

Nombre y Apellido / Razón social

Identificación

Situación actual

OTTAVIS ARIAS JOSE MARIA

Contribuyente sin deuda

Categoría 0

 

Referencia de Categorías

Categoría 0  Contribuyente sin deuda
Categoría 1  Hasta 1.500 pesos
Categoría 2  Desde 1.501 hasta 3.000 pesos
Categoría 3  Desde 3.001 hasta 5.000 pesos
Categoría 4  Desde 5.001 hasta 10.000 pesos
Categoría 5  Más de 10.000 pesos
Categoría 6  CONTRIBUYENTE EN INSTANCIA JUDICIAL

 

 

AHORA VEAMOS LOS MOVIMIENTOS DE FONDOS DE OTTAVIS , EL POBRE DE LOS ULTIMOS DOS AÑOS:

LOS VALORES HAY QUE MULTIPLICARLOS POR 1000.

ASI 5,518  SON $ 5.518.000  ( Cinco Millones quinientos dieciocho mil pesos)

 

AÑO 2010
BANCO PATAGONIA S.A. – Cta. Cte. $ – 034-XXXX-X-08-2399857XXXX-1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
11 13 13 13 13 21 17 19 17 46 181
BBVA BANCO FRANCES S.A. – – 017-XXXX-X-20-0000012XXXX-0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
583 365 764 177 346 347 2,581
BBVA BANCO FRANCES S.A. – – 017-XXXX-X-20-0000014XXXX-0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
4,329 681 1,392 254 326 5,518 12,501
BBVA BANCO FRANCES S.A. – – 017-XXXX-X-20-0000000XXXX-0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
403 435 415 414 1,666
BBVA BANCO FRANCES S.A. – – 017-XXXX-X-20-0000015XXXX-6
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
100 402 426 1,482 1,446 1,533 1,322 1,061 7,773
BBVA BANCO FRANCES S.A. – – 017-XXXX-X-20-0000012XXXX-0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
658 620 909 434 849 3,471
BBVA BANCO FRANCES S.A. – – 017-XXXX-X-20-0000014XXXX-0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
242 2,992 2,508 6,468 1,336 13,546
TOTAL 2010
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
5,314 1,057 2,603 959 1,501 6,304 2,403 5,076 4,969 8,242 3,291 41,719

 

AÑO 2011
BANCO PATAGONIA S.A. – Cta. Cte. $ – 034-XXXX-X-08-2399857XXXX-1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
15 18 18 17 18 17 25 17 18 18 18 24 223
BBVA BANCO FRANCES S.A. – – 017-XXXX-X-20-0000015XXXX-6
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
966 824 867 822 848 4,328
BBVA BANCO FRANCES S.A. – – 017-XXXX-X-20-0000012XXXX-0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
1,633 908 852 862 2,630 6,885
BBVA BANCO FRANCES S.A. – – 017-XXXX-X-20-0000014XXXX-0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
16,055 12,926 26,023 23,611 24,896 103,511
TOTAL 2011
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL
18,669 14,676 27,759 25,313 28,392 17 25 17 18 18 18 24 114,946

 

 

AH UNA PERLITA ESTA SOCIEDAD EXISTE, PERO LA DIRECCION ES UNA CASA PARTICULAR :

 

Fecha: 01/08/2011
MAYJO SA POR 1 DÍA – 1) MENDOZA MAYRA SOLEDAD , nac. 26-11- 1983, soltera, DNI 30630103 , calle Perata 139 ciud. y pdo. Quilmes; OTTAVIS JOSE MARIA , nac. 09-06-1980, divorciado, DNI 28231328 , Guayaquil 929 Villa Adelina, pdo. San Isidro; ambos argentinos, comerciantes 2) Esc. Nº 145 y 288 del 06-04-2011 y 06-06-2011 respect. 3) Mayjo S.A. 4) calle 151 A Nº 3754 e) 37 y 38 Plátanos, pdo. Berazategui, Pcia. Bs. As. 5) Servicios: explotación y administración cocheras, playas de estacionamiento, estaciones de servicio y venta combustibles; Industrialización y Comercialización de productos relacionados a su objeto. Inmobiliario: compra, venta, permuta y locación de bienes inmuebles y afines; Financiera: financiación de operac. inmob. y créditos en gral. No realizará operaciones Ley 21.526. 6) 99 años desde 06-04-2011 7) $ 12000 8) Directorio: 1 a 6 direct. tit. mínimo 1 directo Supl. Duran 3 ej. Gtía. $ 1000. Fiscalización accionistas. Presidente: Mendoza Juan Carlos (DNI 8.317.499), Director suplente MOYANO ANA MARIA (DNI 10389486 ). Aceptan cargos. 9) Presidente. 10) 31 diciembre. Alberto Rafael Tomassetti Esc. L.P. 23.980
Fuente: Boletín Oficial Pcia. Buenos Aires – Nro: 26642 del 01/08/11

 

Con respecto a esta sociedad : Diario Perfil:

Una casa pequeña, en un barrio humilde de Berazategui, y ninguna señal de una empresa en actividad. Es la escena que se puede encontrar en el domicilio de “Mayjo Sociedad Anónima”, la misteriosa firma que José Ottavis creó con la diputada Mayra Mendoza y que no informó en su última declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción.

Sin embargo, en el mismo lugar aparece un elemento que delata al vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense: un ómnibus de la agrupación La Cámpora, que fue visto en varios actos políticos del kirchnerismo y que lleva pintado el nombre del diputado provincial.

Ottavis se declara como el más “pobre” de los líderes de la corriente kirchnerista, comandada por el hijo presidencial Máximo Kirchner. Asegura que no tiene auto, tampoco casa propia, y solamente blanquea ahorros por unos 120 mil pesos, que guarda fuera de los bancos.

Pero el ex titular del Foncap –organismo que daba créditos para microemprendimientos, sin ningún tipo de auditoría– no mencionó una compañía comercial, que fundó con su ex pareja Mayra Mendoza y que, en honor a ambos, bautizaron “Mayjo SA” (ver recuadro).

El objetivo es la explotación de “cocheras, playas de estacionamiento, estaciones de servicio y venta de combustibles”, aunque también incluye servicios como “inmobiliaria” y “financiera”.

Emprendedor. La compañía fue creada con una escritura fechada el 6 de abril de 2011. Y apenas ocho meses después, en diciembre del año pasado, Ottavis presentó su última declaración patrimonial, donde no menciona –ni siquiera en el punto “Observaciones”– a la enigmática firma.

Después de revelar estos datos el domingo pasado, PERFIL se acercó al domicilio de la enigmática empresa. Según el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires, se ubica en el popular distrito de Berazategui, en una calle apartada de la localidad de Plátanos: calle 151, número 3754.

Esa ubicación corresponde a una modesta vivienda, en donde un hombre de unos sesenta años aceptó conversar con este diario. “No sé qué es Mayjo, acá no funciona ninguna empresa y ésta es una casa particular”, aseguró la persona, que no aceptó identificarse.

Según los registros fiscales, la dirección coincide con el domicilio de Juan Carlos Mendoza, el padre de la diputada que co-fundó la empresa y que en el único aviso del Boletín también figura como su presidente. Sin embargo, la principal huella del diputado provincial en el domicilio de la empresa se encontraba a la vista.

Delante de la casa estaba estacionado un ómnibus con el logo de La Cámpora, con las partes laterales decoradas con el famoso “Nestornauta” y la parte trasera con un nombre en letras grandes y claras: “José Ottavis”.

 

Esta es una parte de la Carpeta de Ottavis…. Por eso su ex mujer afirma que lo Boudou es un poroto al lado de lo millonario que es Ottavis.

 

Por Héctor Alderete

 

En el recuerdo:

 

Una versión sobre sobornos en la sesión del impuestazo

telefono_1

Se trató de mensajes de texto que cruzó en el recinto José Ottavis, jefe de la Cámpora, con diputados de su espacio. Allí se hablaba de “150 mil por cabeza” ofrecidos “a los diputados” de la oposición. Otra vez, las versiones sobre la compra de votos sobrevuelan la sanción de una ley clave. Esta vez, […]

 

LA LEGISLATURA APROBÓ UN PROYECTO PARA INCLUIR GIMNASIOS EN LAS PLAZAS Y PARQUES

La Legislatura Porteña aprobó el proyecto del diputado PRO,
Roberto Quattromano, que solicita instalar gimnasios en las plazas y
parques de la Ciudad bajo la supervisión de un profesional de la
educación física.

“La idea de implementar gimnasios al aire libre surgió de la excelente
experiencia que obtuvimos con los equipos que se encuentran
emplazados en la plaza Ricchieri de Villa Devoto (foto)” afirmó
Quattromano.

“La presencia de un profesor de educación física ordenará y mejorará
el entrenamiento» agregó el legislador y sostuvo » En las ciudades que
están instalados estos equipos las consultas por estrés y los
problemas cardiovasculares han disminuido considerablemente»

Los gimnasios al aire libre están presentes en diferentes ciudades del
mundo como Santiago (Chile), San Pablo (Brasil), Madrid (España),
Shangai y Beijín (China). Este último país hace más de diez años
instauró estos equipos en las plazas como una política de estado

«Con esta iniciativa a la recuperación de los espacios verdes en la
Ciudad de Buenos Aires le sumamos otro beneficio para los habitantes.
Los gimnasios al aire libre, para que las personas además de pasear y
disfrutar de las plazas públicas puedan fortalecer sus músculos como
en un gimnasio tradicional pero a cielo abierto» finalizó Quattromano

El Gobierno prevé adelantar las elecciones legislativas


TAL COMO EN 2009, EL KIRCHNERISMO TENDRÍA DECIDIDA LA MEDIDA – “El mundo se cae a pedazos, y se nos puede caer encima”. La anterior debe ser una de las frases más utilizadas por la Presidenta de la Nación para dejar en evidencia el mal momento que atraviesa la economía mundial y la impermeabilidad del modelo que comenzó a ponerse en práctica en mayo de 2003. La ha utilizado en más de 10 discursos y fue la excusa para adelantar las elecciones legislativas de 2009. Ahora, el Gobierno está pensando en repetir la jugada en la que finalmente terminó perdiendo.

El viernes 13 de marzo de 2009, Cristina Fernández, informaba desde la provincia de Chubut y en conferencia de prensa, el envío al Congreso de un proyecto para adelantar las elecciones legislativas al mes de junio. El paro del campo estaba fresco y el humor social sensible. La causa que esgrimió fue confusa. Aquí algunos párrafos:
“Quiero decirles que he decidido enviar este día lunes, un proyecto al Parlamento argentino para convocar a elecciones, el 28 de junio, para todos los argentinos. De manera tal que podamos superado el escollo electoral, superada la elección, todo lo que demanda normalmente una elección, que siempre son posicionamientos, muchas veces personales, partidarios, que poco tienen que ver con el interés de los argentinos.”
“No es que esté renegando la contienda electoral, por favor, la vocación democrática creo que está ampliamente demostrada por cada uno de nosotros. Pero lo cierto es que los argentinos, además, no podemos tener una serie de permanentes elecciones, de acá al 28 de octubre, en el marco de esta crisis fenomenal.”
“Sería casi suicida embarcar a la sociedad, de aquí hasta octubre, en una discusión permanente de posicionamientos, cuando el mundo se cae a pedazos y los pedazos de ese mundo se nos pueden caer encima, sería casi suicida.”
“No se puede -argentinos y argentinas- en este desastre que es el mundo estar en una suerte de ferias o maratones de elecciones, de aquí hasta octubre.”
“Pero más allá del gasto electoral, a mí lo que me preocupa realmente es el gasto que significaría para la economía de la Argentina y para nuestro modelo.”
Néstor Kirchner en ese entonces apoyó la decisión de su esposa, argumentando que «no se puede sumir a la gente en la irresponsabilidad… Se ha derrumbado el mundo, estamos ante una situación límite y no se puede colocar al país en una actitud sucesiva de elecciones».
Así, el plebiscito legislativo de 2009 fue adelantado cuatro meses puesto que la Argentina no podía estar sumida en un debate electoral mientras “el mundo se caía a pedazos”. Por alguna desconocida razón, a Cristina le pareció que el modelo económico internacional se vería afectado por este comicio.
La advertencia constante a la sociedad sobre el derrumbe del mundo le ha resultado siempre beneficiosa a la mandataria, sobre todo para aterrizar a un segundo mandato presidencial. “No hay que innovar. No es tiempo de cambios”, era el mensaje que transmitía en ese entonces a un país beneficiado por subsidios y en pleno boom de consumo.
Sin embargo, utilizar ese argumento para adelantar las elecciones terminó resultando poco convincente, máxime cuando previamente el oficialismo había perdido las legislativas en Catamarca, los referentes agrarios llamaban a no votarlos en octubre, la oposición tejía alianzas y la popularidad de Cristina se mantenía en un estático 29% frente al 58% con el que había asumido.
Finalmente, el 27 de abril de 2009 se aprobó la ley de adelantamiento de las elecciones legislativas para el siguiente 28 de junio y el kirchnerismo perdió en ambas cámaras.
En sentifdo similar, según dos importantes fuentes gubernamentales consultadas por Tribuna de Periodistas, el Gobierno tiene decidido adelantar nuevamente los comicios legislativos programados para octubre de 2013. La medida suena con fuerza en el círculo íntimo y aún no ha sido deslizada hacia funcionarios de segunda línea. No solo los cacerolazos y el despiste en materia económica habrían sido decisivos, sino el cansancio de la jefa de Estado y su negativa a lanzarse a una re-reelección. “Antes Cristina decía para afuera que no iba a candidatearse en 2011, mientras que adentro aseguraba que sí lo haría. Ahora está en retirada. No quiere saber nada”, confió uno de las fuentes, aún cuando adelantar las elecciones podría darle un buen número para enviar una reforma constitucional que la habilite a un tercer mandato.
El mes elegido sería el mismo que en 2009: junio, aunque se desconoce cuáles serán las explicaciones para justificar esa medida. ¿Será acaso que el mundo finalmente cayó encima de nosotros?

Eliana Toro/periodicotribuna.com.ar

La AFIP eliminó la opción de ahorro en dólares en Internet


EL “CEPO VERDE”, CADA VEZ SE MÁS VISIBLE – El Gobierno introdujo cambios en el formulario que utiliza la AFIP en su página de Internet para validar la compraventa extranjera y eliminó del sistema la alternativa del «ahorro» como fundamento para gestionar la adquisición de dólares.

Entre las variantes, sí figura la posibilidad de iniciar el trámite argumentando un «viaje al exterior» o con el objetivo de comprar bienes inmuebles, automotores, maquinaria industrial o agrícola, e incluso embarcaciones y aeronaves.
Pero en el menú de opciones que ofrece la AFIP en su sitio web, ha sido quitada directamente la alternativa del ahorro o atesoramiento como posible «destino» de los dólares u otra moneda extranjera que pretende comprar. Las modificaciones, que aún no fueron notificadas de manera oficial, pueden comprobarse a simple vista ingresando en la página del organismo recaudador.
De este modo, el gobierno de Cristina Kirchner busca impedir así el atesoramiento de billetes estadounidenses en manos de pequeños y medianos ahorristas -adquiriendo los dólares, lógicamente, en el mercado cambiario formal-. Entre las opciones que brinda el sistema en la página web www.afip.gov.ar, también figuran las alternativas de comprar dólares para la adquisición de «instrumental médico» o de «equipamiento científico o de laboratorio», además de bienes inmuebles, automotores y maquinaria.
Cerca del Gobierno aseguran que lo que se busca evitar es, efectivamente, que la gente «atesore» en otra moneda que no sea el peso, en momentos en los que, según economistas y dirigentes de la oposición, la administración kirchnerista necesita hacerse de dólares para pagar deuda este año. En este sentido, incluso para gestionar la compra de dólares y destinarlos a la eventual adquisición de un inmueble, la AFIP exige a los interesados una serie de datos que tornan incluso más engorrosa la tramitación.
Entre los campos obligatorios que se deben llenar en el formulario en línea se destacan: Tipo de inmueble; Zona; Provincia; Localidad; Calle, ruta o camino; Número o kilómetro; Código postal; CUIT, CUIL o CDI del vendedor; Importe total del inmueble en pesos; Porcentaje de titularidad a adquirir; y Forma de Pago, junto a la Cantidad solicitada en pesos.
En este contexto de restricciones, la AFIP resaltó este jueves que la Justicia de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, consideró que la vía excepcional del amparo «no es el camino idóneo» para la adquisición de dólares. Los hechos que motivaron este rechazo judicial se basaron en la pretensión de una persona de adquirir dólares, con fondos en pesos provenientes de un crédito hipotecario y de la venta de un inmueble, con el fin de comprar una nueva vivienda en moneda norteamericana, puntualizó el organismo.
En un comunicado, la AFIP explicó que el fallo fue dictado por el juez Oscar Papavero, titular del juzgado federal de primera instancia en lo civil y comercial contencioso administrativo Nro. 1 de San Martín. El magistrado sostuvo que «la vía excepcional del amparo no es el camino idóneo para este tipo de reclamos, resolviendo reencauzar el amparo iniciado por el proceso administrativo ordinario», indicó la entidad gubernamental que lidera Ricardo Echegaray, en un comunicado.

Agencia NA

Dólar estable al público y nueva suba del mayorista

El dólar minorista comenzó la última rueda de la semana en los valores promedio que las principales agencias de la city porteña fijaron este jueves: 4,465 pesos para la compra y 4,515 pesos para la venta.

Por el contrario, en el mercado mayorista del Siopel el «billete» físico entre bancos sube 0,1 por ciento a 4,4975 pesos, mientras el tipo transferencia marca puntas de compraventa en 4,493 y 4,497 pesos, contra un cierre previo en 4,494 pesos.

Y en el MEC, el tipo «hoy puesto» marca la primera operación en los 4,495 pesos de ayer.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: Nosis

Para la CEPAL, la economía argentina será una de las de menor crecimiento de la región

La comisión, dependiente de la ONU, mantuvo su previsión de crecimiento para la América latina en el 3,7% para 2012, frente al 4,3% alcanzado en 2011

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció que mantiene su previsión de crecimiento para la región en el 3,7% para 2012, frente al 4,3% alcanzado en 2011, debido a la moderación en la desaceleración del crecimiento.

En su «Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe, junio de 2012», el organismo regional de Naciones Unidas señala que el impacto que tendrán la crisis europea, la desaceleración de China y la baja expansión de Estados Unidos en los países será diferente, según su estructura exportadora.

La Cepal proyecta que las economías con mayor crecimiento serán Panamá (8%) y Haití (6%), seguidas de Perú (5,7%), Bolivia (5,2%) y Costa Rica (5%).

Venezuela crecerá un 5%, mientras que Chile anotará una expansión del 4,9%; México, un 4%; Argentina, un 3,5%, y Brasil, un 2,7 por ciento.

El informe, presentado en Santiago, destaca que en el primer trimestre de 2012 la tendencia a la desaceleración del crecimiento que se observó en varios países en 2011 «se detuvo y se invirtió parcialmente», a pesar de la «alta incertidumbre y volatilidad en el contexto externo».

Respecto al mismo período del año anterior, hubo aumentos significativos de la tasa de crecimiento en Perú, Chile y Venezuela y un incremento leve en México, mientras que el enfriamiento de la economía de Brasil observado durante 2011 se interrumpió.

El crecimiento fue menor que a inicios de 2011 en Argentina, Colombia y Guatemala, pero sólo Paraguay experimentó una tasa negativa durante este primer trimestre de 2012.

Detalles
En los primeros meses de 2012 el crecimiento estuvo asociado al aumento de la demanda interna, con el sector servicios, en particular el comercio, como uno de los más dinámicos.

Por su parte, la inflación mantuvo su tendencia a la baja y acumula a abril de 2012 una variación anual del 5,5%, en comparación con las tasas del 6,7% y 7%, a marzo y diciembre de 2011, respectivamente.

La caída en los precios de los principales productos básicos de exportación provocó una desaceleración del valor de los envíos de la región durante el primer trimestre de 2012.

La tasa de variación interanual de las exportaciones pasó de un máximo de 29,3% en el segundo trimestre de 2011 a 10,4% en el primer trimestre de 2012, debido en parte a que las ventas a los países europeos han sufrido un importante deterioro.

La CEPAL prevé que la relativa desaceleración mundial esperada para 2012 llevará a que el comercio internacional de la región aumente a tasas menores que en 2011.

Así, estima que las exportaciones crecerán un 6,3% este año, mientras que el dinamismo de la demanda interna incidiría en un crecimiento mayor, del 10,2 %, de las importaciones. Con esto, el superávit comercial pasaría de 1,3% del PBI en 2011 al 0,7 % en 2012.

El informe advierte de que no se debe descartar la posibilidad de un escenario externo más adverso para 2012-2013 e indica que la región, con la excepción de algunos países del Caribe, cuenta con suficiente espacio fiscal para realizar una política contracíclica que contenga los efectos inmediatos, indicó EFE.

Fuente: iProfesional

Temen por faltantes de dinero en cajeros automáticos por paro de transporte de caudales

La medida -que se lleva a cabo en todo el país- se inició a las 19 del jueves y durará 24 horas. Los camioneros reclaman un 30% de aumento salarial pero los empresarios ofrecen 18% en tres cuotas

Los camioneros arrancaron con los paros sorpresivos en demanda de un aumento salarial y, como primera medida, resolvieron paralizar por 24 horas el transporte de caudales en todo el país, lo que podría complicar la reposición de efectivo en los cajeros automáticos.

«El paro se inició a las 19 y será por 24 horas en todo el país», confirmó el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano.

«Este es el primer paro que realizamos hasta conseguir el 30% de aumento salarial que reclamamos», agregó.

La negociación por el aumento de salarios mantiene enfrentados a los representantes de los camioneros con los de los empresarios. Y en las próximas horas puede haber inconvenientes por la aplicación de medidas de fuerza.

El primer efecto se comenzó a advertir en Córdoba, donde en la intersección de las calles Santiago del Estero y Olmos, en el ingreso a la firma Bacar, se lleva a cabo una protesta de camioneros.

«No hay transporte de caudales en ninguna parte del país de ninguna de las empresas porque están todas paradas», confirmó Lucio Zemborain, abogado que representa a la cámara de empresas de transporte de caudales, en diálogo con Radio 10.

«Los empresarios ofrecieron el 18% de aumento en tres cuotas y nosotros pedimos 30%, además de la cuestión del Impuesto a las Ganancias y el salario familiar para los trabajadores», dijo por su parte Horacio García, secretario gremial del Sindicato de Camioneros de Córdoba, en declaraciones que reproduce el diario La Voz.

El gremialista precisó que los manifestantes toman las tres transportadoras de caudales: Bacar, Prosegur y Binks, por lo que podría faltar dinero en cajeros de todo el país.

En tanto, en Chubut, el secretario general del Sindicato de Camioneros de esa provincia, Jorge Taboada, contó: «Ya estamos en medida de fuerza en la rama del transporte de caudales».

«Esto recién arrancó y ya veremos por cuántas horas o días durará», dijo el gremialista, que apuntó: «Seguramente va a tener una repercusión en toda la provincia de Chubut y en el país, ya que no va haber reposición de caudales».

Fuente: iProfesional

Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, se quedó con el 8,4% del paquete accionario de YPF

Así lo informó a la Comisión de Valores de EE.UU. El magnate mexicano se hizo con 32,9 millones de acciones clase D de la petrolera argentina, recientemente estatizada en un 51% por el Gobierno de Cristina Kirchner. Al valor de cierre de este jueves, la operación estaría valuada en u$s434,89 M

El empresario mexicano Carlos Slim adquirió el 8,4% del paquete accionario clase D de YPF, según se consigna en la página web de la Securities Exchange Commission (SEC).

El magnate se hizo con 32.908.506 ADS, que cerraron el jueves en Wall Street en 10,45 dólares, indicó Reuters. A este valor, la operación supondría un desembolso de u$s343,89 millones.

Cabe recordar que a principios de mayo la Argentina nacionalizó el 51% de YPF -antes en manos de Repsol-, con una ley que logró amplio aval en el Congreso.

Slim es considerado el hombre más rico del planeta, según el ranking la prestigiosa revista Forbes.

El año pasado, el magnate comenzó a incursionar en el negocio petrolero cuando compró una participación del 70% en Tabasco Oil Company (TOC), a través de su conglomerado Grupo Carso, que posee una concesión para explorar y producir hidrocarburos en Colombia.

Fuente: iProfesional

La Cámpora quiso sacar a la prensa del Senado bonaerense

Intentaron el traslado de los periodistas tras el estallido del escándalo por los mensajes de texto de Ottavis. Con el recuerdo aún fresco de la polémica sesión en la que se aprobó el revalúo de tierras y la suba del impuesto agropecuario, que tuvo como corolario el intercambio de mensajes con supuestos pedidos de coimas en el Senado bonarense; ayer volvieron a reunirse los legisladores de la provincia de Buenos Aires pero la prensa no pudo acceder a su palco habitual.

Por decisión del Senado bonaerense, ayer, antes de la sesión parlamentaria, el palco de periodistas de ese cuerpo legislativo permaneció clausurado. La idea era trasladar a los periodistas a otro lugar para evitar que se ubicaran detrás del bloque oficialista del Frente para la Victoria e impedir así que algún reportero gráfico pudiera registrar secuencias gravosas como los mensajes entre el Vicepresidente de la Cámara de Diputados, José Ottavis , y miembros de su bancada, por supuestas coimas en la aprobación de la Reforma Impositiva que publicó Clarín .

Media hora antes del comienzo de la audiencia, un empleado de seguridad de la Cámara impidió a los representantes de varios medios locales y nacionales la entrada a los dos compartimentos equipados para la prensa. Al rato fueron ubicados en la bandeja opuesta, frente al bloque FPV y detrás de las butacas de la UCR y PRO-Peronismo. Fue un acto planificado: en la tarde del miércoles ya se habían retirado los dos parlantes utilizados por las radios para tomar el audio de los debates.

Según el diario Clarín en los pasillos de la Cámara explicaron que el responsable fue el senador Santiago Carreras, integrante de La Cámpora . Los periodistas parlamentarios se quejaron por la “mudanza”, pero además por las incomodidades y la falta de elementos para trabajar en el nuevo espacio. También porque quedaban lejos de la puerta de egreso del recinto, salida obligada de los legisladores. Pero, finalmente, al mediodía, el vicegobernador Gabriel Mariotto ordenó reabrir la parte de las bandejas históricas destinadas al periodismo.

Fuente: TN

Anuncio sobre pasaportes

A 15 meses de que entrara en vigencia el nuevo pasaporte, hoy se anunciarán “importantes” cambios, según adelantó a través de un comunicado el Ministerio del Interior y Transporte.

A las 9.30, en la Casa Rosada, Florencio Randazzo explicará las modificaciones del documento para viajes al exterior que desde marzo de 2011 pasó a ser confeccionado por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) que depende de ese ministerio y que había tenido como principales cambios la vigencia del pasaporte (pasó de 5 a 10 años) y la eliminación de la Cédula de Identidad (que emitía la Policía Federal).

Además el turno se empezó a solicitar a través de la página web www.mininterior.gov.ar, o al número 0800-9999-364.

Se desconoce cuáles serán las novedades aunque se estima que podrían girar en torno a la incorporación de los datos biométricos, a través de un chip, como ya sucede en algunos países del primer mundo y que es una de las medidas impulsada internacionalmente para la lucha contra el terrorismo.

Fuente: TN

Duro reclamo presidencial en la ONU por Malvinas

NUEVA YORK.- No se saludaron. Ni siquiera cruzaron miradas. No hubo lugar para un pequeño gesto de protocolo diplomático. Mucho menos en las palabras que intercambiaron: fueron filosas y duras de ambas partes. La presidenta Cristina Kirchner y los representantes de las islas Malvinas se encontraron ayer en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas para el debate anual sobre la soberanía de las islas y lo único que hicieron fue profundizar las enormes diferencias políticas que se ahondaron a raíz del 30° aniversario de la guerra.

La Presidenta criticó con dureza al primer ministro británico, David Cameron ; le exigió reanudar las negociaciones cerradas en 1974, y tildó de «colonialista y arcaica» la política de Londres.

«Pedimos nada más ni nada menos que se sienten a una mesa a dialogar», enfatizó Cristina Kirchner en el discurso que dio ante el comité, un espacio en el que nunca antes había comparecido un jefe de Estado. También cuestionó el plebiscito con el que los isleños esperan ratificar su estatus británico. «¿Por qué [los ingleses] no hacen el referéndum en Irak o Afganistán?», ironizó y dijo que le había dado «vergüenza ajena» ver flamear ayer la bandera de las islas en la residencia del primer ministro británico, en recuerdo por el aniversario del final de la guerra.

Los malvinenses no se quedaron atrás y hablaron de la «hipocresía» argentina y denunciaron estar sufriendo un «bloqueo económico».

Hacia el final de la reunión, de tres horas, cuando la Presidenta se retiraba del salón 4 de la ONU hubo un intento de Mike Summers, representante de la asamblea malvinense, de entregarle una carta de invitación a las islas. Estuvo a 50 centímetros de la Presidenta. Pero ella siguió de largo, en medio de un enjambre de funcionarios y periodistas. Para entonces las palabras habían marcado el clima del conflicto.

La Presidenta llegó con 23 minutos de demora al Comité de Descolonización. Antes había estado reunida media hora con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que reiteró la receta de ofrecer gestiones para retomar el diálogo por la soberanía. Cuando ingresó en el recinto hubo un efusivo aplauso de los 70 miembros de la comitiva argentina, que incluyó legisladores de la oposición. Se les sumaron miembros latinoamericanos del Comité de Descolonización.

Tras las presentaciones, habló el representante de las islas Roger Edwards. A su lado estaba Summers, con una corbata que llevaba un grabado de las Malvinas , y atrás había cinco jóvenes isleños. No había funcionarios del gobierno británico, que no participa del comité.

«El gobierno argentino aduce luchar por los derechos humanos pero no respeta la carta de las Naciones Unidas, que brega por uno de los principales derechos humanos, que es el de la autodeterminación de los pueblos. Eso se llama hipocresía», lanzó Edwards.

La Presidenta lo escuchaba a través del auricular con la traducción simultánea y cada tanto hacía una mueca al canciller Héctor Timerman. Jamás dirigió la mirada a los malvinenses. Edwards remarcó el tema de la autodeterminación de los pueblos para anunciar que en 2013 los isleños realizarán un referéndum para «mostrarle al mundo que los habitantes de las islas no quieren estar bajo la órbita de la Argentina».

Luego llegó el turno de Summers, que usó la palabra «país» al hablar de las Malvinas. Allí fue cuando levantó un sobre que contenía la carta con la invitación a la Presidenta a visitar las islas. «Que la Argentina muestre si está dispuesta a escucharnos», dijo.

Antes de que la Presidenta tomara la palabra intervinieron los peticionantes de la Argentina Jacobo Betts y Marcelo Vernet. Este es tataranieto del primer comandante político y militar de las islas. Ambos hicieron un racconto histórico de las Malvinas desde 1800 en adelante para destacar luego la «violenta intromisión imperialista de los británicos en 1833».

Cristina Kirchner comenzó su discurso con un agradecimiento a casi todo el arco opositor que la había acompañado a la ONU. No leyó el discurso.

«Somos líderes en materia de lucha por los derechos humanos y nadie puede decir que no respetamos derechos cuando nuestro país es una sociedad cosmopolita y respeta los derechos de todos. Viven más ingleses en el continente que en las islas», reaccionó.
San Martín y los pájaros

Para sustentar su defensa de la soberanía de las Malvinas , se apoyó en la historia al mencionar que una carta de San Martín de 1816 ya mencionaba a las Malvinas. Pero también eligió la geografía y la biología para la defensa: «¿Cómo puede Gran Bretaña reclamar unas islas a 14.000 kilómetros de distancia si la plataforma del subcontinente americano está anexada a la Argentina y si hasta los cormoranes de las Malvinas llegan a la Argentina, no a Londres?», se preguntó. La frase arrancó alguna sonrisa irónica de los isleños.

Luego apuntó directo al corazón del gobierno de Cameron: «¿Qué pensaría el pueblo alemán o la señora Merkel si el 8 de mayo, que es la fecha de la rendición incondicional de Alemania, ondeara la bandera alemana por debajo de la inglesa?», cuestionó.

Al mencionar la necesidad de «reanudar» las negociaciones la Presidenta recordó que en 1974, durante la tercera presidencia de Perón, se realizaron gestiones diplomáticas con Londres en las que se mencionó la posibilidad de establecer un gobierno conjunto en las islas Malvinas. «Esto muestra que hubo negociación y que Londres la aceptó», dijo.

Hacia el final de su discurso, la Presidenta señaló que «el hecho de que Gran Bretaña no respete las resoluciones de la ONU afecta el orden global». Y como para que no quedaran dudas de su posición, remató: «Mire qué poco estamos pidiendo: dialogar».

Fuente: La Nación

Pablo Moyano amenazó con más paros sorpresivos

El jefe de Camioneros dijo que el impuesto a las Ganancias es un «robo que hace el Estado»; los sindicalistas se manifiestan frente a la empresa Prosegur

El secretario adjunto del gremio de los Camioneros, Pablo Moyano, calificó hoy el impuesto a las ganancias como un «robo que hace el Estado», y se quejó de que, desde el Gobierno, no atiendan los reclamos salariales emanados de su sindicato.

Trabajadores camioneros liderados por Moyano se manifestaban frente a la empresa Prosegur. El líder sindical explicó que el paro por 24 horas que realizaban hoy los choferes de transportes de caudales no solo plantea un aumento salarial del 30 por ciento sino «una compensación económica por el robo que le hace el Estado a los trabajadores cobrándoles impuesto al trabajo», por el gravamen por ganancias.

En declaraciones a radio Mitre, el hijo del secretario general de la CGT dijo esperar que «en las próximas horas, tanto el ministerio de Trabajo, que lamentablemente brilla por su ausencia, como la cámara empresaria, acerquen una propuesta más importante y no la vergonzosa propuesta que presentaron ayer del 18 por ciento en tres cuotas» en junio, diciembre y marzo.

Moyano denunció que «la política del Gobierno de ignorar todo lo que es camioneros. Hay una política del Gobierno de no atender los temas de camioneros». «El paro, en principio, es por 24 horas y a nivel nacional. En todo el país se está cumpliendo la medida de fuerza en reclamo del 30 por ciento de aumento salarial. Estamos pidiendo además una compensación económica por el robo que le hace el Estado a los trabajadores cobrándoles impuesto al trabajo», continuó.

Según el camionero, «hoy hay que trabajar más para pagar un impuesto» y por la quita «que se le hace a los hijos de los trabajadores no pagando las asignaciones familiares». «Hay un tope que puso el Gobierno de hasta 5200 pesos: el compañero que tiene cuatro, cinco o seis hijos, si cobra 5201 peso no cobra asignaciones familiares, como si ese trabajador no lo necesitara», indicó.

Respecto del reclamo, dijo que «estamos por el 30 por ciento más el pago de tres mil a cuatro mil pesos para compensar el impuesto a las ganancias, las asignaciones familiares y la inflación. Estamos convencidos de que las empresas de transporte han ganado muchísimo dinero. Tienen un colchón suficiente como para dar este aumento».

Fuente: LA Nación

Córdoba: rige la ley para cerrar los prostíbulos

El gobernador De la Sota firmó ayer la reglamentación de la norma y dos municipios la rechazaron. La ley que prohíbe la instalación y el funcionamiento de los prostíbulos en Córdoba entró en vigencia luego de que el gobernador José Manuel de la Sota firmó ayer la reglamentación del texto.

La norma había sido sancionada el 30 de mayo pasado e impide la actividad de los establecimientos denominados whiskerías, cabarés, clubes nocturnos, boites y cualquier otro donde haya sometimiento a la prostitución.

Pese a la sanción de la ley, el Concejo Deliberante de la ciudad de Pilar rechazó mediante ordenanza la adhesión a la norma.

En la misma línea se había expresado el lunes pasado el intendente de Carlos Paz, Esteban Avilés, quien anunció que la comuna no adherirá «por el momento» a la ley, difundió el diario La Voz del Interior.

Fuente: TN

La sacrificada marcha indígena se acerca a La Paz

Con el recuerdo de la represión de su primera caminata de 500 kilómetros, los nativos prometieron seguir con su protesta «pase lo que pase». Quieren frenar la construcción de una ruta sobre un parque ecológico

«Aquí me tiene luchando por mi territorio. Prefiero morir en la marcha, quiero que tenga una historia, que yo he luchado dejándole algo a mis hijos», cuenta a la agencia AFP Dora Zita, de unos 35 años y de la tribu Moxos de la Amazonia, mostrando sus rodillas hinchadas resultado de la larga caminata, que ya cubrió unos 500 kilómetros, más de dos tercios de su distancia total.

De tamaño más bien pequeña, vistiendo una blusa verde adornada con lentejuelas, Zita explica lo importante que es para ella el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), ya que allí peregrinaron sus suegros en busca de lugares sagrados, allí conoció a su esposo y allí nacieron sus hijos. «Pase lo que pase, me voy a quedar (en la marcha)», dice ella, tras resaltar el temple que caracteriza a las mujeres indígenas.

Entre hombres, mujeres y niños, son unos 400 los indígenas que integran la marcha. Partieron de Trinidad, a unos 130 metros de altitud y capital del departamento del Beni, el 27 de abril con la meta de caminar un total de 600 kilómetros hasta la andina La Paz. Sin embargo, aún les falta el tramo más duro, el ascenso por una carretera de hasta 4.000 metros de altura en la Cordillera Oriental de los Andes, para luego descender a La Paz a 3.600 metros sobre el nivel del mar a fin de mes.

Los nativos provienen de la calurosa Amazonia y el frío clima del altiplano les está afectando. Sufren de infecciones estomacales y respiratorias por la falta de acceso a agua potable y por los cambios climatológicos, particularmente por las frecuentes lluvias.

Los indígenas pernoctan en Chojña, tropical localidad situada a 120 kilómetros de la capital. Las mujeres se encargan de preparar la comida, bastante mermada, tras los días de caminata. El humo de los braseros se alza en uno de los extremos del improvisado campamento levantado. Ruti Carranza, indígena yuracaré, relata que sólo tiene harina para preparar 70 panes, aunque destaca que esas piezas contienen el sabor propio de su comunidad.

Desde Chojña esperan caminar este jueves unos 20 kilómetros por una serpenteante vía de tierra apisonada para ingresar al valle de Yungas, donde la ruta ha sido bautizada desde hace varios lustros como «carretera de la muerte» por el gran número de accidentes que se registran ahí.

La segunda marcha en ocho meses

Esta es la segunda marcha de iguales características que realizan los indígenas con la misma demanda: que no se construya una carretera de un total de 300 kilómetros, que partirá por la mitad el parque ecológico TIPNIS y que Morales pretende construir contra viento y marea.

Cuando la anterior marcha llegó a La Paz, bañada por un multitudinario recibimiento de los habitantes, el mandatario aymara aprobó una ley para vetar la vía, pero semanas después el mismo oficialismo organizó otra caminata de colonos afines para pedirla.

Ello dio paso a que el Gobierno apruebe una ley en el Congreso, que lo controla a su gusto, para convocar a una consulta con los habitantes del TIPNIS, pero los dirigentes denuncian que el proceso está precedido de regalos que realiza el mismo Morales y de obras civiles de varias entidades estatales.

La cúpula indígena ha pedido entablar un diálogo con el Gobierno para que sus demandas sean atendidas. El Ejecutivo ha aceptado, pero ha objetado el liderazgo de los nativos.

El Ministerio de Gobierno dijo en un comunicado que la principal líder de la marcha, Bertha Bejarano, estuvo detenida en el aeropuerto de Rio de Janeiro en marzo de 2007 «cuando transportaba 128 cápsulas de cocaína en su estómago». Debido a ello, la presidenta de la cámara de Diputados, Rebeca Delgado, afirmó que la marcha no tiene interlocutores válidos. El oficialismo incluso denunció que tienen fines políticos para debilitar al presidente izquierdista Morales.

Fuente: AFP

Hollande – Monti, ¿la alternativa a «Merkozy»?

Tras dos horas y media de entrevista entre el francés François Hollande y el italiano Mario Monti, este último subrayó ante la prensa la «gran convergencia de miras» entre los dos países.

El jefe de gobierno italiano juzgó «muy positivamente» todas las medidas tomadas hasta ahora aunque dijo que no eran suficientes para «proteger el euro de las turbulencias de los mercados» y que era necesario «reforzar los puntos débiles del sistema». Ambos dirigentes comparten la idea de «poner más atención al crecimiento» pero «eso no significa el abandono o una atención menor hacia la disciplina presupuestaria», dijo el ex comisario europeo.

Por su parte el presidente francés indicó que ha enviado al presidente de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, un documento para preparar la cumbre europea del 28 y 29 de junio en Bruselas. Según Hollande, es indispensable relanzar el crecimiento con una hoja de ruta «para disuadir la especulación» y poner en marcha «la profundización de la unión económica y monetaria».

Los dos mandatarios abordaron el problema de la deuda soberana e intercambiaron opiniones sobre la «hipótesis» de una posible emisión común de títulos obligatorios, una alusión a los eurobonos que Alemania rechaza.

En Roma, Hollande y Monti quisieron escenificar con su reunión una alternativa a los tradicionales cónclaves franco-alemanes antes de las citas importantes, con el objetivo de preparar la cumbre de Bruselas, en la que también estará la canciller alemana Angela Merkel y el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy.

A tres días de las elecciones en Grecia y de las dudas sobre su permanencia en la zona euro, Monti reafirmó la voluntad compartida con Francia de que «Atenas siga en el euro y respete sus compromisos».

«Soluciones fáciles»

Pocas horas antes, Merkel advirtió contra un exceso de expectativas sobre la capacidad de Alemania para frenar la crisis, y dijo que hay que evitar «las soluciones fáciles».

«La fuerza de Alemania no es ilimitada», declaró Merkel en un discurso ante el Bundestag (cámara baja del Parlamento), dedicado a la cumbre del G20 de potencias industrializadas y emergentes prevista la semana próxima en Los Cabos, México.

En esa reunión la crisis de la deuda será «el tema central» y «una vez más, todos los ojos estarán fijados en Alemania», primera potencia económica europea, admitió Merkel, criticada por proponer ajustes fiscales como panacea a la crisis y por dar la espalda a medidas como la emisión de eurobonos o de garantías comunes a los depósitos bancarios en la Eurozona.

«Sí, Alemania es fuerte, es el motor de la economía y el polo de estabilidad en Europa (pero) todos los paquetes (de ayuda) caerán en el vacío si se sobrestima nuestra fuerza», insistió.

Pese a todo, Merkel reiteró el compromiso europeo de Alemania y su voluntad de contribuir a los esfuerzos para reactivar el crecimiento. En concreto, abogó por «un mayor papel del Banco Central Europeo (BCE) en la vigilancia de los bancos» y por reforzar la unión política, única capaz a sus ojos de impulsar el crecimiento sobre «una base sólida y honesta».

El primer ministro francés, Jean-Marc Ayraut, respondió más tarde a las palabras de Merkel pidiéndole que «no se deje llevar por fórmulas simplistas».

Se dispara la desconfianza

En los mercados la jornada estuvo marcada por un gran aumento del rendimiento del bono español a 10 años, que alcanzó un nuevo récord desde la creación de la zona euro, al rozar el 7%, un día después de que la agencia Moody’s rebajara tres peldaños la nota de la deuda del país.

Italia también vio subir sus tasas de interés en una emisión de deuda a medio y largo plazo.

Al cierre, las bolsas europeas terminaron con tendencias dispares: Londres perdió 0,31% y Fráncfort 0,23% mientras que Madrid subió 1,22%, al igual que Milán (1,47%), y París estaba casi en equilibrio (+0,08%).

El problema de fondo

La Eurozona trata desde hace meses de desactivar una crisis mediante parafuegos que hasta ahora se han revelado vanos y que tiene en vilo a los mercados y genera inestabilidad social e incertidumbres políticas.

La última de esas medidas fue la aprobación de un paquete de hasta cien mil millones de euros para acudir en rescate del sector bancario español, siniestrado por créditos incobrables desde el pinchazo en 2008 de la burbuja inmobiliaria.

Fuente: AFP

Mensaje de Obama en el edificio que reemplaza a las Torres Gemelas

El presidente de EEUU y su esposa Michelle visitaron el sitio de construcción del nuevo World Trade Center. En una viga que se usará en la obra dejaron una significativa leyenda

«¡Nos acordamos, reconstruimos, regresamos más fuertes!», firmó la pareja presidencial norteamericana. El presidente Barack Obama visitó el rascacielos que está siendo levantado para reemplazar a las Torres Gemelas destruidas en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. «Esto es de lo que se trata el espíritu estadounidense», señaló.

El mandatario visitó el 22do piso del One World Trade Center, también conocido como Torre de la Libertad, en el bajo Manhattan, caminando sobre el piso de cemento y deteniéndose en atriles con representaciones sobre cómo será el edificio una vez completado.

Acompañado de la primera dama Michelle Obama, el presidente bajó después a la base del edificio y firmó una larga viga blanca -con la frase «One World Trade Center» pintada en azul- que será utilizada en la construcción. En ella, sobre su firma, gravó: «¡Recordamos, reconstruimos, volvemos más fuertes!».

Para Obama, la visita le ofreció un cada vez más inusual descanso de las actividades de recaudación de fondos y otros acontecimientos relacionados con la campaña en un año electoral; pero también le proporcionó a un presidente que busca la reelección un retrato poderoso de resistencia estadounidense.

Obama dijo a aproximadamente 50 trabajadores reunidos cerca de la viga que el edificio era una «estructura increíble» y que representaba el espíritu estadounidense. Al mandatario lo acompañó un elenco bipartidista de funcionarios locales, incluidos el gobernador Andrew Cuomo, el alcalde Michael Bloomberg y el gobernador de Nueva Jersey Chris Christie.

Se prevé que el rascacielos esté terminado a inicios de 2014. Hasta el miércoles, se había colocado la estructura de acero hasta el piso 104, y los trabajadores habían comenzado a instalar acabados de mármol en la planta baja.

Fuente: AP

Fuerte tensión al acercarse elección presidencial en Egipto

EL CAIRO — La transición a la democracia en Egipto parece amenazada tras la invalidación judicial de las elecciones legislativas ganadas por los Hermanos Musulmanes, cuyo candidato enfrenta en la presidencial del fin de semana a un alto responsable del régimen depuesto por la rebelión popular.

La decisión de la Corte Constitucional de invalidar el jueves los resultados de los comicios legislativos por un vicio de forma en la ley electoral, fue calificada por los islamistas y por las fuerzas políticas del sector «revolucionario» de verdadero «golpe de Estado» orquestado por el ejército en el poder.

El hecho de que la Asamblea quede fuera de juego podría permitir al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA) recuperar el poder legislativo, como fue el caso durante el periodo entre la caída de Mubarak en febrero d 2011 y la primera sesión del nuevo Parlamento un año más tarde.

«El guión de la contrarrevolución está bastante claro a través de una serie de episodios que pasan por las absoluciones en el proceso de Mubarak (el 2 de junio), la decisión de dar a la policía militar y a los servicios secretos militares el poder de detener a los civiles y finalmente la invalidación del Parlamento», declaró un colectivo de partidos de izquierda laicos y liberales.

El diario independiente Al Tahrir calificó en su portada la decisión de la Corte de «golpe de Estado jurídico», mientras que el cotidiano Al Shuruc estimó que la justicia había «entregado todos los poderes al CSFA».

«Lo que se produjo nos hace volver al 24 de enero de 2011, en vísperas de la revolución contra Mubarak», escribió el editorialista del diario.

No obstante, el candidato de los Hermanos Musulmanes a la presidencia, Mohamed Mursi, anunció que respetaba la decisión de la Corte, que también invalidó una ley que privaba a los pilares del antiguo régimen de sus derechos cívicos, permitiendo así a Ahmed Shafiq, el último primer ministro de Mubarak, permanecer como postulante a la presidencia.

«El pueblo egipcio que eligió en la libertad y la transparencia a sus diputados está en condiciones de reelegir a otras personas que protegerán los logros de la revolución que algunos quieren confiscar», declaró el presidente de la Asamblea del pueblo, el islamista Saad Ketatni.

«El pueblo está bien determinado a proteger su revolución contra los corruptos del antiguo régimen», insistió Mursi en una conferencia de prensa el viernes en la tarde.

Shafiq, que llegó en segunda posición en la primera vuelta a fines de mayo después de una campaña centrada en el tema del restablecimiento de la seguridad, multiplicó las promesas de «reconstruir un Estado y una economía modernos», «iniciar grandes proyectos para reducir el desempleo» y «garantizar las libertades individuales y de la prensa».

Los opositores a Shafiq, un general en retiro, lo consideran como el candidato del ejército, lo que él rechaza.

De acuerdo a la ley electoral, los dos candidatos presidenciales de la segunda vuelta del sábado y domingo deben abstenerse de declaraciones a partir del viernes al mediodía.

Para incitar a los casi 50 millones de electores convocados a que vayan a votar, las autoridades decretaron que sábado y domingo serán feriados. Y el ministerio del Interior anunció un plan de seguridad draconiano para evitar eventuales incidentes.

Fuente: AFP

Moreno Ocampo dejó la Haya seguro de que la CPI consiguió «su lugar en el mundo»

Tras 9 años, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional deja su lugar a la jurista gambiana Fatou Bensouda. A sus 60 años y tras 9 pasados a investigar crímenes de guerra y de lesa humanidad, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, el argentino Luis Moreno Ocampo, abandonó su cargo convencido de que esa institución de justicia global «ha conseguido su lugar en el mundo». Será reemplazado este viernes por la jurista gambiana Fatou Bensouda.

«La corte está totalmente operativa, es una realidad y eso ha sido una tarea enorme y fascinante», dijo en us última último día de trabajo, en el que pidió la máxima pena de 30 años para el ex líder rebelde congolés Thomas Lubanga por reclutar niños soldados en la República Democrática de Congo.

Con siete casos abiertos a sus espaldas (Uganda, República Democrática de Congo, República Centroafricana, Sudán, Libia, Kenia y Costa de Marfil) Moreno Ocampo recordó el nacimiento de la Corte en 1998, cuando 160 países decidieron responder a una «demanda de justicia global» y crearon el primer tribunal permanente designado para juzgar a los presuntos autores de genocidios y crímenes de guerra y contra la humanidad.

«En el 1998 ocurren dos cosas: el caso de Pinochet y la CPI. Jueces como (el español Baltasar) Garzón pidiendo justicia internacional y la CPI, con jueces de todo el mundo, formándose en paralelo», explicó el abogado argentino, que participó en el juicio a las juntas militares, en 1985.

«Hemos transformado Nuremberg en la actualidad (…) Logramos hacer 700 misiones en países en conflicto sin ninguna persona herida, sin ningún testigo herido. Es lo más grande de mi gestión. En nueve años, cero personas heridas, cero investigadores heridos, cero testigos heridos. Eso es un logro para mí», analizó orgulloso.

Reconoció que la tarea no fue fácil y que «queda un largo camino» porque la Corte funciona en un mundo donde rigen los intereses de los Estados nacionales, donde «la diplomacia funciona con acuerdos políticos sin respetar ninguna ley» y donde potencias como Estados Unidos no ratificaron el Tratado de Roma, que sienta las bases de la Corte.

Moreno Ocampo destacó que tras una década en funcionamiento, la importancia de la Corte reside ahora en su relevancia, en su impacto, como demuestra que «el mundo espera que la corte intervenga» incluso en los casos en los que no puede hacerlo de motu propio, como en Siria, que al no ser Estado Miembro, solo puede ser investigada a petición del Consejo de Seguridad de la ONU.

Fuente: TN

Saquearon la «Escuela Shopping» de Once

Un grupo de delincuentes robó el colegio «Presidente Mitre». Aseguran que se llevaron «máquinas de coser, equipos informáticos y alimentos».

Un grupo de delincuentes saqueó el colegio «Presidente Mitre» del barrio porteño de Once, más conocido como «Escuela Shopping» en los ’90 por los locales comerciales que funcionaban en su planta baja, informaron fuentes policiales y del Ministerio de Educación porteño.

Los voceros dijeron a DyN que los asaltantes, entre otros objetos de valor, robaron «máquinas de coser, equipos informáticos y alimentos» en la escuela, situada en el cruce de la avenida Pueyrredón y la calle Mitre.

Los ladrones irrumpieron esta madrugada en el colegio por el obrador de la parte del inmueble que permanece en remodelación sobre la calle Sarmiento, para dirigirse de inmediato al sector en el que se dictan clases por la noche y cargar en grandes bolsos todos los elementos valiosos que encontraron, tras lo cual huyeron.

Fuente: Infonews

Mar del Plata: balean a hombre que salió en defensa de vecina

Un hombre de 42 años que intentó detener a delincuentes que acababan de asaltar a su vecina fue herido de un disparo en una pierna en el barrio Santa Mónica, de Mar del Plata, informaron hoy fuentes policiales.

La víctima fue trasladada a un centro asistencial pero su estado no revestía gravedad, ya que el proyectil impactó en la parte baja de una de sus piernas, indicaron los voceros.

El hecho ocurrió ayer alrededor de las 20, cuando una mujer ingresaba su automóvil al garaje de su casa, en Neuquén al 3700, de Mar del Plata, y en forma imprevista aparecieron dos delincuentes armados que intentaron asaltarla.

La víctima comenzó a gritar, lo que alertó a un vecino, que salió de su casa para socorrerla.

Los delincuentes, al ver al hombre, emprendieron la huida a los tiros, añadieron los voceros.

Uno de los proyectiles impactó en la pierna del hombre, que fue hospitalizado, mientras que su vecina resultó ilesa.

Fuente: Diario Hoy

Asaltan a una familia y usan como escudos humanos a dos niños al tirotearse con la policía

Un matrimonio y sus hijos de seis y ocho años fueron usados como escudos humanos tras ser asaltados en su casa de la localidad bonaerense de Bella Vista, partido de San Miguel, donde los delincuentes se tirotearon con la policía y uno de ellos fue detenido.

El hecho fue cometido ayer en una vivienda ubicada a unas cuatro cuadras de la estación ferroviaria de Bella Vista, en un barrio de casas bajas.

«En la tarde de ayer regresé con los chicos en nuestro auto a casa, donde estaba mi marido, y al ingresar fuimos sorprendidos por tres ladrones que nos golpearon en la cabeza con las culatas de sus armas», relató Patricia, una de las víctimas.

La mujer contó al canal C5N que le dieron «todos los ahorros», en pesos y dólares, como también algunas pertenencias de valor, anillos y cadenitas de oro, «pero (los asaltantes) querían más plata».

«No conformes con el botín, tiraron al piso a mi marido y lo golpearon, repitiendo su exigencia de plata, oportunidad en la que llegó la policía, que fue alertada por algún vecino», expresó.

La víctima añadió que «los ladrones, al ver a los policías, nos tomaron de rehén y salieron a la calle cada uno con un chico de escudo apuntándoles con sus armas».

«A mí me obligaron a ir delante de ellos y a mi marido atrás, así subimos al auto», indicó.
Puntualizó además que luego «obligaron a mi marido a manejar y al llegar a la esquina se inició un tiroteo» y que «las balas pasaban cerca», pero nadie resultó herido.

Finalmente, su esposo logró sacarle unas dos cuadras de ventaja a los patrulleros y los ladrones bajaron del vehículo, tras lo cual uno de ellos fue detenido.

Fuente: Diario Hoy

Dos operarios murieron en un matadero de Suipacha al estallar el compresor que trataban de arreglar

Dos operarios murieron cuando estalló el compresor de aire que intentaban reparar en un matadero de la localidad bonaerense de Suipacha, al norte de la provincia, mientras que otros dos trabajadores sufrieron heridas leves.

El hecho se produjo en la tarde de ayer, alrededor de las 18, en la sala de máquinas del matadero local, a unos 130 kilómetros de esta Capital.

Fuentes del cuartel central de Bomberos Voluntarios de la zona informaron a DyN que a raíz de la explosión murió en forma instantánea el electricista Mario Panesi, de 26 años, en tanto que su compañero Alberto Suárez, de 32, sufrió graves heridas y falleció poco después en un hospital de Chivilcoy.

Fuente: Diario Hoy

Pronóstico: viernes con frío y lluvia en Buenos Aires

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo nublado, neblinas y bancos de niebla, probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, vientos moderados del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 11 y 16 grados.

Para mañana, el SMN prevé nubosidad variable. Vientos moderados a leves del sector sur con temperatura mínima y máxima de 6 y 12 grados, respectivamente.

El domingo habrá cielo parcialmente nublado o nublado. Tiempo inestable. Vientos leves a moderados del sector este y una mínima estimada en 7 grados y una máxima en 12 grados.

Para el lunes el SMN adelantó cielo parcial a algo nublado. Vientos leves del sector oeste, con una temperatura mínima de 5 grados y una máxima de 15.

Fuente: TN

Multas para autos que “tapen” el tránsito en las intersecciones

Es por los conductores que avanzan cuando el cruce no está despejado y quedan allí bloqueando el paso de la vía que corta.

La difícil tarea de ordenar el tránsito en la Ciudad suma una nueva medida. A partir del lunes, se empezará a multar a todos aquellos conductores que bloquean las intersecciones y atascan el tránsito cuando el semáforo habilita a pasar a los que vienen por la vía perpendicular.

Así, lo que se busca desde la subsecretaría de Tránsito de la Ciudad es no cortar la fluidez de la circulación y desalentar el bloqueo de las bocacalles. Se pondrá mayor énfasis en aquellos cruces donde más ocurre esta modalidad, a veces disfrazada de una viveza mal entendida por parte de quienes manejan: 9 de Julio y cruces con Paraguay (en ambos sentidos), Juncal y Belgrano; Pellegrini y cruces con Paraguay y Mitre; Paseo Colón en intersección con Brasil y Belgrano; Corrientes en los cortes con Esmeralda y Pueyrredón; y Cerrito y Paraguay.

Esas intersecciones están debidamente señalizadas con un cuadrado o rectángulo conformado por una raya de esquina a esquina y una cruz en el medio color blanco. También se instalaron carteles verticales en las vías intervenidas que anuncian la prohibición.

“Es habitual ver a colectivos y autos particulares avanzar antes de que esté despejada la intersección y cuando corta el semáforo quedan parados allí no permitiendo el cruce de los vehículos que vienen por la calle perpendicular”, explicaron desde el organismo que conduce Guillermo Dietrich.

“El conductor de un vehículo que cause la obstrucción de la vía transversal, es sancionado/a con multa de 100 unidades fijas”, contempla la norma, es decir que la sanción será el equivalente a 110 pesos (en la actualidad, la unidad fija cotiza 1,10 pesos).

¿Cómo se llevarán a cabo los controles? Habrá Agentes del Cuerpo de Tránsito porteño en las esquinas antes mencionadas, pero también tendrán la ayuda de las cámaras de monitoreo urbano, que registrarán las infracciones.

Fuente: La Razón