ANSES NO TIENE FONDOS PARA LAS 100 MIL VIVIENDAS DEL GOBIERNO

Por Jorge Vitale

Casi el 90% de los 221.000 millones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad son títulos, acciones y plazos fijos. Y existen 500 mil demandas por reajustes.El Gobierno naciona ya utilizo casi el 90% de los fondos de efectivo del ANSES a cambio de títulos y bonos. También mediante préstamos para financiar el déficit.

Esta grave situación demuestra que los fondos que aportan los trabajadores no son utilizados para pagar las decenas de miles de sentencias judiciales por reclamos de reajustes, como también otorgar aumentos que guarden proporción con los salarios de los trabajadores en actividad.

De acuerdo a las siguientes razones:

1) El Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Ansés totaliza $221.000 millones , pero $132.600 (60%) están inmovilizados. Son títulos públicos.

2) Bajo el nombre *Proyectos productivos de infraestructura*, el Gobierno ha utilizado ya $28.937 para financiamiento fiscal.

3) Existen Plazos Fijos por $ 21.409 millones.

4) Disponibles $ 18.179 millones.

5) Activos varios suman $ 16.894 millones.

Los plazos fijos, la disponibilidad y los activos varios, constituyen el 27% del total del Fondo de Garantía de Sustentabiliad (ANSES)

6) La rentabilidad del Fondo durante el año 2011 fue de un 14,6%, esto es menor a la inflación real, lo que revela una descapitalización.

En estas condiciones financieras, resulta imposible financiar las 100 mil viviendas que anunció la Presidenta porque como está visto cerca del 90% del dinero del Fondo está invertido en títulos o bien ha servido para enjugar gastos corrientes del Estado.

Quedan entonces en las arcas de la Ansés un remanente de acciones de empresas líderes, pero no alcanzan porque además haría perder más de un sillón de director de los chicos de La Cámpora.

Por otra parte, la Ansés en algún momento, tendrá que hacer frente y pagar al medio millón de juicios por reajustes.
En tal sentido, la Corte Suprema emitió otro emplazamiento al titular de la Ansés, para que dentro de los próximos 30 días, informe acerca del destino que tienen los activos de ese organismo. Esto es que Diego Bossio tendrá que dar explicaciones sobre las ejecuciones presupuestarias de la Ansés, el estado del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y las sentencias judiciales pendientes de pago.

Se suma, como *frutilla del postre*, la denuncia penal iniciada recientemente por la Mesa Nacional de Jubilados contra Amado Boudou y el mismo Bossio por la utilización indebida de los fondos de los jubilados. Esa causa está radicada en el Juzgado Federal 10 a cargo del juez Julián Ercolini.
Algunos antecedentes gravosos

La estafa a los jubilados instrumentada por el Gobierno se basa en no cumplir con las sentencias judiciales favorables a los jubilados. La Anses, por ejemplo, sólo se allanó a cumplir con las sentencias en 22.000 casos, es decir, en menos del diez por ciento. Ante la Corte, Bossio intentó explicar esa actitud aduciendo que el resto de las presentaciones no constituían aplicaciones puras del fallo Badaro porque se referían a otras fechas de actualización.

Pero incluso cuando los jubilados logran en los tribunales una sentencia favorable, la Anses la apela ante la cámara correspondiente y hay casos en que los jubilados que también alcanzaron un fallo favorable en la segunda instancia no logran que el organismo acate esas sentencias firmes.

De esa forma, la Anses incurre una y otra vez en un doble incumplimiento: por un lado, con la Justicia -que abarca desde la Corte hasta los tribunales inferiores- y por el otro, con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, ante la que se ha comprometido, precisamente, a no recurrir los fallos en favor de los jubilados. Ese incumplimiento es coherente con la actitud de un gobierno que vetó la ley que establecía el 82 por ciento móvil tan esperado por sus destinatarios.
fuente www.caraycecaonline.com.ar

(*) Abogado penalista.

CARLOS MANUEL ACUÑA DESENMASCARA A LOS TRAIDORES

El periodista e investigador histórico Carlos Manuel Acuña, autor de «Por amor al Odio» (tomos I y II) y «Verbistky, de La Habana a la Fundación Ford», presenta su última obra, completando la historia del terrorismo subversivo marxista que asoló a la Argentina con las armas y que hoy continúa haciéndolo por otros medios.

Gentileza de envío: My(R) Jorge Mones Ruiz

Camila tiene leucemia y necesita un trasplante y una casa para recuperarse

El papá de la nena de 4 años habló con El Sol Online y explicó que hace más de un año que golpea puertas y nadie le brinda una solución. Enla Municipalidad de Las Heras dicen que conocieron el caso «hace cinco días».Camila tiene 4 años y desde febrero de 2008 sufre de leucemia. Su padre, Marcelo Campos, ha peregrinado este último año entre despachos de organismos de la Provincia y oficinas de la Municipalidad de Las Heras, para que lo ayuden a conseguir una vivienda adecuada a la situación que atraviesa su hija. Desde la comuna aseguran que tomaron conocimiento del caso recién hace cinco días.

La vivienda donde reside la familia está ubicada en una finca, en la zona de El Resguardo. Graciela Ortíz, asistente social del Instituto Coordinador de Ablaciones e Implantes de Mendoza (Incaimen), explicó que en la vivienda «no se dan las condiciones adecuadas» para que resida la nena ni antes ni después del trasplante.

Además, Ortíz precisó que el lugar «es muy frío, hay mucha humedad y la nena comparte la misma habitación con sus padres y su hermanito».

Campos, el padre de la pequeña, aseguró a El Sol Online que desde hace más de un año va de oficina en oficina buscando que le ayuden a poder solucionar su problema habitacional. Inclusive, lleva consigo una carpeta con las copias de cada nota presentada.

«Me dijeron que fuera al Imuvi (Instituto Municipal de la Vivienda de Las Heras) y presentara toda la documentación que prueba la situación de mi hija, pero no me han dado ninguna respuesta», informó el hombre, que trabaja de albañil.

Por su parte, Mabel Ianizzotto, directora de ese organismo, indicó que recién tomaron conocimiento de este caso «hace cinco días».

Campos y su esposa, Mariana, se encuentran inscriptos en un barrio desde hace varios años, pero la obra aún no se ha iniciado. La directora reconoció que «figuran inscriptos en el IPV» ,aunque explicó que «no habían declarado que era un caso de enfermedad», razón por la que no se había agilizado el trámite.

Sin embargo, por medio de la nota 130/11 de junio de 2011, dirigida a Ianizzotto, se informó desde el entonces Ministerio de Desarrollo Social, Familia y Comunidad, la necesidad de solucionar el problema de vivienda a esa familia, debido a que la pequeña se encontraba enferma.


El interior de la vivienda muestra las falencias habitacionales.

Ianizzotto aseguró desconocer la existencia de esa nota y se comprometió a buscarla. No obstante, Campos indicó que ella lo conoce y que hace aproximadamente un mes estuvo con ella y que la Directora le preguntó «cómo estaba la nena».

Además, la asistente social manifestó que, si bien ella tomó contacto con el Imuvi hace cinco días, «ellos ya tenían conocimiento del caso. Nosotros intervenimos la semana pasada, que fue cuando derivaron a la nena del Notti», manifestó.

Las respuestas oficiales

El año pasado, a Campos le ofrecieron desde el municipio pagar «a medias» un alquiler por tres meses, pero para él esa alternativa no era viable, porque nena necesita seguir su tratamiento y, recién cuando las condiciones de salud lo permitan, se la podrá someter a un trasplante de médula.

La intervención será en Córdoba o en Buenos Aires y el Gobierno provincial cubrirá todos los gastos de salud. En cuanto al alojamiento, sería facilitado por la Casa de Ronald McDonalds.

Sin embargo, tanto desde el hospital Notti como del Incaimen han señalado que, hasta tanto no exista una solución al problema de la vivienda, no es conveniente que se realice la cirugía.

Por su parte, Ianizzotto indicó que tienen «tiempo para poder solucionarlo», porque el trasplante sería dentro de ocho meses, aproximadamente.

No obstante, para Ortíz sería fundamental que consiguieran la vivienda antes, ya que «cuando la nena termine con la quimio va a tener que volver a su casa y corre riesgos de enfermarse por tener las defensas bajas». Esto va a ocurrir en un mes y medio.

Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) aseguraron que ya están trabajando en solucionar el tema. «La idea es adjudicarles rápidamente una casa, aunque no es tan sencillo», adelantaron.

Al respecto, Ianizzotto dijo que «se les va a entregar una vivienda recuperada o veremos si hay alguna vacante», aunque expresó que «si no se les va a pagar el alquiler de una propiedad» con fondos de la comuna y del IPV.

Por su parte, el titular del IPV, Omar Parisi, reconoció que «no hay construcción de viviendas para estos fines», por lo que no es fácil poder encontrar una solución rápidamente.

Inclusive, Parisi dijo que tienen «muchos de estos casos» y que el objetivo es entregarles una casa que «tenga las condiciones adecuadas a las necesidades de la familia».

Más de Provincia
Payamédicos: la vocación de curar a través del humor y con una sonrisa
Las listas de espera para cirugías en Mendoza suman más de 4.000 pacientes
Edemsa, la distribuidora del interior del país que más plata le debe a Cammesa
Nieva en Malargüe y en el Gran Mendoza se esperan lloviznas
Los judiciales están de paro hasta el lunes y se resiente la atención en las oficinas fiscales

Este miércoles será recibido en el Imuvi

Marcelo Campos había sido citado por el Imuvi para tener una reunión el pasado lunes, pero el encuentro fue postergado desde el organismo para este miércoles.

«Yo ya he presentado toda la documentación, pero ahora me piden que presente otra nota donde quede constancia del estado actual de la salud de mi hija», dijo el hombre.

Por su parte, Ianizzotto solicitó que Campos pida hablar con ella, aunque el padre de la niña manifestó que, hasta antes de la intervención de los medios, ella nunca lo recibió en su despacho.

Fuente: http://elsolonline.com/noticias/

Las cuatro razones por las que Rajoy no quiere un Debate sobre el Estado de la Nación

Habrá Debate sobre el Estado de la Nación, pero no antes de verano. El PP lo justifica en que es pronto para valorar la acción del Gobierno, pero lo cierto es que Mariano Rajoy y sus ministros tienen muchas otras cosas en las que pensar que en un debate político con toda la oposición.
‘Habrá debate, pero aún no sabemos cuándo’. Es lo que vino a decir hace un par de semanas la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Esta semana el PP venía a confirmar que antes del verano, nada de nada. ¿En otoño? Ya se verá. Pero los grupos parlamentarios ya dan por hecho que no será en julio.

El Ejecutivo y el PP argumentan que solo han pasado seis meses de la toma de posesión de Rajoy y que por lo tanto es pronto para valorar su acción de Gobierno. Pero también es cierto que han sido seis meses muy intensos, en los que se han aprobado muchas reformas para hacer frente a la crisis.

Las razones de Rajoy son otras:

– Los acontecimientos superan al Gobierno. A Rajoy y su equipo se les acumulan los deberes: cuando aún está abierta en carnes la crisis económica, ha estallado con más fuerza la crisis financiera.

Con la prima de riesgo española y el bono a 10 años alcanzando máximos históricos casi a diario; con los organismos internacionales mirando a España con lupa; con los rumores de que tras el rescate a la banca vendrá el rescate al país y con el futuro del euro en la cuerda floja, el Gobierno no puede pensar en otra cosa.

“No es el momento de abrir nuevo frentes”, aseguran fuentes parlamentarias del PP.

– No más exámenes a su política. El Gobierno sufre casi diario un examen en los mercados. Las reformas no parecen ser suficientes. Y el rescate a la banca tampoco. También desde la Unión Europea se revisa con lupa todo lo que hace el Gobierno.

Tres días de debate sobre lo que ha hecho y ha dejado de hacer el Gobierno y cómo lo ha hecho supondría echar más leña al fuego. En estos momentos no interesa.

“Ahora es momento de demostrar que España no está sola y que está haciendo lo que tiene que hacer”, aseguran las mismas fuentes. Por ello, Rajoy se está centrando en una intensa agenda internacional que le llevará al G-20, Roma y por último a Bruselas, a la Cumbre europea del 21 y 22 de junio, clave para el futuro del euro.

La prioridad de Mariano Rajoy y sus ministros es demostrar que España no es Grecia, que está poniendo en marcha las reformas necesarias y que con el respaldo de la UE, el BCE y otros organismos internacionales saldrá de ésta. Y así lo defenderá en las diferentes citas internacionales.

– Hay que bajar el clima de confrontación política. Celebrar un debate sobre el Estado de la Nación sería abrir la caja de pandora sobre los errores del Gobierno: le recordarían los recortes en Educación y Sanidad, la crisis de Bankia, las subidas de impuestos, la falta de explicaciones a la ciudadanía y, como no, el rescate bancario.

Casi toda la oposición es consciente de que la situación es muy complicada y que hay que estar de lado del Gobierno. Un Debate sobre el Estado de la Nación supone elevar el tono del rifirrafe político y saben que eso fuera de España también llega.

Esto explicaría que Rubalcaba está haciendo una oposición más suave. El debate dialéctico entre los líderes del PSOE y el PP ha bajado. Y apenas hay críticas del PSOE por la acción del Gobierno ante la tensión en los mercados.

– Ya comparecerá en julio en el Congreso. También es una cuestión de calendario. Normalmente, el Debate sobre el Estado de la Nación se celebra en el mes de junio o julio. El Gobierno ya ha anunciado que el presidente del Gobierno acudirá al Congreso la segunda semana de julio para explicar el rescate a la banca, así que no tendría sentido que Rajoy compareciera dos veces en un mismo mes.

Además, el PP baraja la posibilidad de dar explicaciones por la crisis de Bankia. Fuentes parlamentarias aseguran que en vez de una comisión de investigación se podría optar por una ronda de comparecencias y el mes de julio, según varios grupos, parece el mes más propicio para ello.
noticias.lainformacion.com

Una maestra jardinera fue asesinada y descuartizada en un rito satánico

El cuerpo de la víctima fue hallado en un camino rural de la localidad de Villa Robles, en la provincia de Santiago del Estero. Por el caso fueron detenidos cuatro hombres y una mujer.

Cuatro hombres y una mujer fueron detenidos en la provincia de Santiago del Estero, acusados de asesinar y desmembrar a una maestra jardinera durante un presunto rito satánico, informaron hoy fuentes policiales y judiciales.

El cuerpo de la víctima, identificada como Fabiana Raimundi (38), fue encontrado ayer por un docente rural en un camino vecinal de la localidad de Villa Robles, distante a 20 kilómetros al sureste de la capital provincial.

De acuerdo a los primeros peritajes realizados tras el hallazgo, los asesinos le seccionaron a la víctima la cabeza, el maxilar inferior, el brazo derecho y ambos senos, dijeron los voceros.

Asimismo, los médicos forenses observaron que la maestra jardinera tenía dos cortes en el parietal izquierdo y su cuero cabelludo fue arrancado y luego abandonado cerca del cadáver, junto a sus prendas de vestir y otros efectos personales.

Iniciadas las investigaciones, la policía santiagueña detuvo como principal sospechoso en las últimas horas a un remisero llamado Mario Rojas (37), con quien la víctima había mantenido una relación sentimental.

También fueron detenidos e incomunicados por su participación en los hechos Guillermo «Turco» Pereyra, su esposa Lucrecia Ledesma y dos jóvenes de 18 y 19 años, cuyas identidades no fueron proporcionadas.

Los investigadores sospechan que la maestra jardinera, que vivía en el barrio Juramento de esa localidad santiagueña y era madre de dos niñas, se encontró con el remisero Rojas el pasado jueves, en cercanías de la Obra Social del Empleado Público Provincial (IOSEP).

Siempre según la pesquisa, horas más tarde Raimundi fue drogada y sometida a un ritual umbanda, en el que le provocaron las graves heridas que le produjeron la muerte.

En la misma línea de investigación, la policía logró establecer que el rito satánico se realizó en una precaria vivienda de Villa Robles y, horas más tarde, su cadáver fue arrojado a una zona cubierta de tupida vegetación.

Se sospecha que el cuerpo de la maestra jardinera fue trasladado por el propio Rojas en el vehículo que utiliza para una empresa de remises de la capital santiagueña.

Los detenidos permanecían esta mañana detenidos e incomunicados en la alcaidía de la Unidad Regional 2 de La Banda y el próximo lunes serán indagados por el juez interviniente en la investigación, Ramón Gómez, quien caratuló la causa como «homicidio agravado por alevosía y ensañamiento».

Fuente: Online-911

Con dos goles de Melano, Belgrano goleó a Banfield y tuvo una gran despedida en Alberdi

Tras empezar perdiendo con un gol a los 20 segundos, el Pirata se recuperó y venció 3-1 a Banfield. El pibe Melano fue la figura del partido.

Belgrano goleó 3 a 1 a Banfield y mandó al «Taladro» en zona de promoción por primera vez en la temporada cuando resta apenas una fecha para la definición del descenso.

El «Taladro» comenzó en ventaja a los 35 segundos del primer tiempo con un gol de Diego De Souza, pero el conjunto local lo dio vuelta con tantos de Federico Almerares (39m.PT) y un doblete de Lucas Melano (20m. y 21m.ST).

De esta manera, Banfield, que suma diez partidos sin ganar (siete derrotas y tres empates) y ocupa el último lugar en el Clausura con apenas once puntos, cayó en zona de promoción con un promedio de 1.257 (142 puntos).

Esta noche, en la continuidad de la 18va y penúltima fecha, Tigre (141) puede superarlo si vence a Vélez Sarsfield, en Liniers. De momento, por tener un partido menos jugado, el equipo de Rodolfo Arruabarrena tiene mejor coeficiente.

Desentendido de toda pelea, Belgrano alcanzó los 24 puntos, cortó una racha de dos derrotas consecutivas, volvió a ganar en el barrio Alberdi tras cinco partidos y redondeó 55 unidades en la temporada, que representan un buen colchón para la próxima campaña.

Banfield sorprendió con un gol tempranero a los 35 segundos pero no supo como sostener la ventaja ya que el local con muy poco llegó a la igualdad antes del descanso.

En la segunda etapa, el Pirata salió decidido a buscar el triunfo y lo logró por la gran actuación del juvenil Lucas Melano, quien ingresó en el entretiempo y se consagró anotando un doblete.

Así quedó la tabla de posiciones

Síntesis
Belgrano: César Rigamonti; Hernán Grana, Luciano Lollo, Claudio Pérez y Gastón Turús; Esteban González, Ribair Rodríguez, Guillermo Farré y Federico Mancuello; Marco Pérez y Federico Almerares. DT: Ricardo Zielinski.

Banfield: Cristian Lucchetti; Santiago Ladino, Mauro Dos Santos, Agustín Alayes y Nicolás Tagliafico; Marcelo Quinteros, Walter Acevedo, Diego De Souza y Juan Eluchans; Facundo Ferreyra y Jorge Achucarro. DT: Eduardo Acevedo.

Goles: en el primer tiempo: 35seg. De Souza (BA) y 39m. Almerares (BE). En el segundo tiempo: 20m. y 21m. Melano (BE).

Cambios en el segundo tiempo, antes de comenzar, Lucas Melano por M. Pérez (BE), 16m. Matías Giménez por Mancuello (BE), 21m. Alejandro Bárbaro por Diego De Souza (BA), 25m. Rodrigo López por Eluchans (BA), 30m. Andrés Chávez por Ferreyra (BA) y 32m. Alejandro Lembo por Lollo (BE).

Amonestados: C. Pérez, Almerares y Melano (BE); Dos Santos, Tagliafico, Quinteros, De Souza y Achucarro (BA).

Arbitro: Alejandro Toia.

Estadio: Belgrano.

Fuente: Mundo D

«Los kelpers buscan una foto»

Así calificó el Gobierno el intento de los isleños de darle una carta a Cristina Fernández, durante su paso por Nueva York. El embajador argentino ante Estados Unidos, Jorge Argüello, calificó como “la búsqueda de una foto” al intento del Gobierno británico de las islas Malvinas de darle una carta a la presidenta Cristina Fernández. Así se refirió al episodio que tuvo lugar el último jueves, en la reunión del Comité de Descolonización de la ONU, donde el miembro de la asamblea legislativa de las Malvinas, Michael Summers, intentó sin éxito alcanzarle una carta a la Presidenta.

“Era la búsqueda de una foto”, sostuvo Argüello y recordó que “para la ONU la cuestión Malvinas supone una disputa entre dos partes” como son la Argentina y el Reino Unido, lo que no incluye a los isleños. El embajador subrayó que “en la reunión del Comité de Descolonización pasaron cosas importantes, como que es la primera vez en la historia que una jefa de Estado se presenta con una propuesta, un pedido y un análisis”. Recordó que “quedan 16 cuestiones pendientes de resolución” en torno a enclaves coloniales y “una de ella es la de Malvinas”, pero remarcó que el Reino Unido “se niega sistemáticamente a dar cumplimiento a la resolución de las Naciones Unidas”. “El Reino Unido es uno de los cinco miembros permanentes de la ONU con derecho de veto. Esto le permite desobedecer lo que la comunidad internacional le pide”, evaluó.

El viernes, los isleños manifestaron su descontento ante la negativa de la Presidenta y del canciller Héctor Timerman de recibir la carta que quiso entregarles el representante de la asamblea legislativa de las islas.
“Estamos desilusionados de que la Presidenta haya rechazado una invitación del gobierno de las Falkland Islands para sentarse y discutir” sobre el archipiélago, señaló el funcionario Gavin Short.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

Duro reclamo presidencial en la ONU por Malvinas

NUEVA YORK.- No se saludaron. Ni siquiera cruzaron miradas. No hubo lugar para un pequeño gesto de protocolo diplomático. Mucho menos en las palabras que intercambiaron: fueron filosas y duras de ambas partes. La presidenta Cristina Kirchner y los representantes de las islas Malvinas se encontraron ayer en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas para el debate anual sobre la soberanía de las islas y lo único que hicieron fue profundizar las enormes diferencias políticas que se ahondaron a raíz del 30° aniversario de la guerra.

La Presidenta criticó con dureza al primer ministro británico, David Cameron ; le exigió reanudar las negociaciones cerradas en 1974, y tildó de «colonialista y arcaica» la política de Londres.

«Pedimos nada más ni nada menos que se sienten a una mesa a dialogar», enfatizó Cristina Kirchner en el discurso que dio ante el comité, un espacio en el que nunca antes había comparecido un jefe de Estado. También cuestionó el plebiscito con el que los isleños esperan ratificar su estatus británico. «¿Por qué [los ingleses] no hacen el referéndum en Irak o Afganistán?», ironizó y dijo que le había dado «vergüenza ajena» ver flamear ayer la bandera de las islas en la residencia del primer ministro británico, en recuerdo por el aniversario del final de la guerra.

Los malvinenses no se quedaron atrás y hablaron de la «hipocresía» argentina y denunciaron estar sufriendo un «bloqueo económico».

Hacia el final de la reunión, de tres horas, cuando la Presidenta se retiraba del salón 4 de la ONU hubo un intento de Mike Summers, representante de la asamblea malvinense, de entregarle una carta de invitación a las islas. Estuvo a 50 centímetros de la Presidenta. Pero ella siguió de largo, en medio de un enjambre de funcionarios y periodistas. Para entonces las palabras habían marcado el clima del conflicto.

La Presidenta llegó con 23 minutos de demora al Comité de Descolonización. Antes había estado reunida media hora con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que reiteró la receta de ofrecer gestiones para retomar el diálogo por la soberanía. Cuando ingresó en el recinto hubo un efusivo aplauso de los 70 miembros de la comitiva argentina, que incluyó legisladores de la oposición. Se les sumaron miembros latinoamericanos del Comité de Descolonización.

Tras las presentaciones, habló el representante de las islas Roger Edwards. A su lado estaba Summers, con una corbata que llevaba un grabado de las Malvinas , y atrás había cinco jóvenes isleños. No había funcionarios del gobierno británico, que no participa del comité.

«El gobierno argentino aduce luchar por los derechos humanos pero no respeta la carta de las Naciones Unidas, que brega por uno de los principales derechos humanos, que es el de la autodeterminación de los pueblos. Eso se llama hipocresía», lanzó Edwards.
La Presidenta lo escuchaba a través del auricular con la traducción simultánea y cada tanto hacía una mueca al canciller Héctor Timerman. Jamás dirigió la mirada a los malvinenses. Edwards remarcó el tema de la autodeterminación de los pueblos para anunciar que en 2013 los isleños realizarán un referéndum para «mostrarle al mundo que los habitantes de las islas no quieren estar bajo la órbita de la Argentina».

Luego llegó el turno de Summers, que usó la palabra «país» al hablar de las Malvinas. Allí fue cuando levantó un sobre que contenía la carta con la invitación a la Presidenta a visitar las islas. «Que la Argentina muestre si está dispuesta a escucharnos», dijo.

Antes de que la Presidenta tomara la palabra intervinieron los peticionantes de la Argentina Jacobo Betts y Marcelo Vernet. Este es tataranieto del primer comandante político y militar de las islas. Ambos hicieron un racconto histórico de las Malvinas desde 1800 en adelante para destacar luego la «violenta intromisión imperialista de los británicos en 1833».

Cristina Kirchner comenzó su discurso con un agradecimiento a casi todo el arco opositor que la había acompañado a la ONU. No leyó el discurso.

«Somos líderes en materia de lucha por los derechos humanos y nadie puede decir que no respetamos derechos cuando nuestro país es una sociedad cosmopolita y respeta los derechos de todos. Viven más ingleses en el continente que en las islas», reaccionó.

San Martín y los pájaros

Para sustentar su defensa de la soberanía de las Malvinas , se apoyó en la historia al mencionar que una carta de San Martín de 1816 ya mencionaba a las Malvinas. Pero también eligió la geografía y la biología para la defensa: «¿Cómo puede Gran Bretaña reclamar unas islas a 14.000 kilómetros de distancia si la plataforma del subcontinente americano está anexada a la Argentina y si hasta los cormoranes de las Malvinas llegan a la Argentina, no a Londres?», se preguntó. La frase arrancó alguna sonrisa irónica de los isleños.

Luego apuntó directo al corazón del gobierno de Cameron: «¿Qué pensaría el pueblo alemán o la señora Merkel si el 8 de mayo, que es la fecha de la rendición incondicional de Alemania, ondeara la bandera alemana por debajo de la inglesa?», cuestionó.

Al mencionar la necesidad de «reanudar» las negociaciones la Presidenta recordó que en 1974, durante la tercera presidencia de Perón, se realizaron gestiones diplomáticas con Londres en las que se mencionó la posibilidad de establecer un gobierno conjunto en las islas Malvinas. «Esto muestra que hubo negociación y que Londres la aceptó», dijo.

Hacia el final de su discurso, la Presidenta señaló que «el hecho de que Gran Bretaña no respete las resoluciones de la ONU afecta el orden global». Y como para que no quedaran dudas de su posición, remató: «Mire qué poco estamos pidiendo: dialogar».

En voz alta

» Mire qué poco estamos pidiendo: dialogar. No estamos pidiendo que nos den la razón »
.»La dictadura decidió sin consultar a nadie los hechos del 2 de abril. ¿Qué culpa tenemos los argentinos? »
.»¿Por qué al referéndum no lo hacen en Afganistán o en Irak? »
. CRISTINA KIRCHNER
Ayer, en la ONU .
Fuente: La Nación

FELIZ DIA DEL PADRE

En este día se celebra al padre dentro de la familia. Honramos la paternidad y el rol del hombre sobre sus hijos.

Por Jackeline L. LUISI

En estos tiempos complejos, por los cuales transita Argentina y el mundo entero, con perdida de valores y principios festejar este día es enaltecer a la familia.

La familia debe ser el eje vertebral en la vida de las personas y de las Instituciones de Nuestra Patria.

Esta es la piedra fundamental de la sociedad y por la que debe bregar también el Estado.

Dios bendiga a todos los papás del mundo y la Virgen, nuestra Santísima Madre los proteja.

Calendario Gregoriano:

6 DE ENERO: SERBIA
23 DE FEBRERO: RUSIA
19 DE MARZO: ESPAÑA ANDORRA HONDURA ITALIA LIETCHTENSTEIN MACAO PORTUGAL GUINEA ECUATORIAL BOLIVIA

SEGUNDO DOMINGO DE MAYO: RUMANIA
8 DE MAYO: COREA DEL SUR
TERCER DOMINGO DE MAYO: TONGA
1 DE JUNIO: ALEMANIA

PRIMER DOMINGO DE JUNIO: LITUANIA SUIZA
5 DE JUNIO DINAMARCA

SEGUNDO DOMINGO DE JUNIO: AUSTRIA BELGICA
TERCER DOMINGO DE JUNIO: Antigua Argentina Bahamas Bangladesh Barbados Belice Bulgaria Canadá Chile
República Popular China** Colombia Costa Rica2 Cuba3 Chipre República Checa Ecuador Etiopía Francia
Ghana Grecia Guyana Hong Kong Hungría India Irlanda Jamaica Japón Malasia Malta Mauricio México4
Birmania Países Bajos Pakistán Panamá5 Paraguay Perú6 Filipinas Puerto Rico San Vicente y las Granadinas
Singapur Eslovaquia Sudáfrica Sri Lanka Trinidad y Tobago Turquía Ucrania Reino Unido Estados Unidos
Venezuela Zimbabue

17 DE JUNIO: EL SALVADOR GUATEMALA
21 DE JUNIO: EGIPTO LIBANO SIRIA
23 DE JUNIO: NICARAGUA POLONIA UGANDA
ULTIMO DOMINGO DE JUNIO: HAITI
CUARTO DOMINGO DE JULIO: URUGUAY
ULTIMO DOMINGO DE JULIO: REPUBLICA DOMINICANA
SEGUNDO DOMINGO DE AGOSTO: BRASIL SAMOA
OCHO DE AGOSTO: REPUBLICA DE CHINA
PRIMER DOMINGO DE SEPTIEMBRE: AUSTRALIA FIYINUEVA ZELANDA PAPUA NUEVA GUINEA
SEGUNDO DOMINGO SEPTIEMBRE: LITONIA
LUNA NUEVA DE SEPTIEMBRE: NEPAL

PRIMER DOMINGO DE OCTUBRE: LUXEMBURGO
SEGUNDO DOMINGO DE NOVIEMBRE: ESTONIA FINLANDIA ISLANDIA NORUEGA SUECIA
CINCO DE DICIEMBRE: TAILANDIA
VEINTISEIS DE DICIEMBRE: BULGARIA
CALENDARIO ISLAMICO:

13 DE RAYAB 18 DE JUNIO IRAN PAKISTAN

Por Jackeline L. LUISI
Foto: San josé modelo de padre, esposo e hijo

El dólar paralelo se vendió a $5,90 en Buenos Aires

En Córdoba, el dólar oficial cotizó a $4,45 para la compra y $4,55 para la venta.
La presión compradora sobre el dólar no cedió hoy y la divisa cerró las operaciones en 5,90 pesos en el mercado marginal mientras que en el contado con liquidación se operó sobre una paridad de 6,35 pesos, al tiempo que el riesgo país se ubicó en 1.200 puntos básicos.
En esta Capital. En Córdoba, el dólar cotizó a 4,45 pesos para la compra y a 4,55 pesos para la venta.
En tanto, en el mercado bursátil, el Merval cerró con una caida del 0,9 por ciento, al igual que las acciones en San Pablo.
Por su parte, en los commodities, la granos registraron una caída de 50 centavos en el mercado local mientras que el petróleo concluyó con una baja de tres dólares para cerrar en 81,50 dólares el barril de crudo en Nueva York.
Wall Street se vio bajo las penumbras luego de una suba inicial, ante las dudas que presenta el rescate financiero de España. El promedio industrial Dow Jones bajó 1,1 por ciento, el índice ampliado S&P500 retrocedió 1,3 por ciento y el tecnológico compuesto Nasdaq cayó 1,7 por ciento.
En la región, el índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo, Brasil, bajó 0,9 por ciento, mientras el Merval porteño cayó 1,7 por ciento.
El Merval bajó a 2.179,53 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negoció apenas 41,3 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Tenaris (+2,5 por ciento) y Aluar (+1,5 pct), y pérdidas para Comercial del Plata (-4,4 pct), Banco Macro (-3,5 pct) y Banco Francés (-3,5 pct).
Acciones: el índice Merval bajó 0,9 por ciento a 2.179,53 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negoció 41,2 millones de pesos en acciones, con 37 papeles en alza, 31 en baja y 8 sin cambio. IRSA (+9,9 por ciento) y Central Costanera (+5,1 pct) se ubicaron entre las mayores alzas, mientras Caputo (-8,4 pct) y Dycasa (-7,4 pct) fueron las que más perdieron.
Monedas: el euro quedó en 1,25 dólar. En esta capital, el dólar se negoció a 4,51 pesos, mientras en el mercado paralelo se negoció a 5,90 pesos. El Euro se liquidó a 5,71 pesos, una baja de un centavo. El real brasileño cayó a 2,05 por dólar, mientras aquí quedó en 2,23 pesos.
Granos: en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la soja para Mayo 2013 bajó 50 centavos a 303 U$S/TN. El trigo cayó 50 centavos a 159,5 U$S/TN. El maíz bajó 50 centavos a 155,5 U$S/TN.
Petróleo: el crudo se negoció con una baja de 3 dólares a 81,5 dólares el barril WTI.

Oro: el metal subió tres dólares a 1.598 dólares la onza troy en Londres.
lavoz.com.ar

Piden investigar la muerte de un joven detenido en un instituto de rehabilitación

Tenía 16 años y estaba acusado por un abuso sexual. Lo hallaron sin vida el 16 de diciembre pasado en Santa Fe. Oficialmente se dijo que murió asfixiado. Pero su familia no lo cree y la Justicia empezó a investigar.

Jonatan Retamoso tenía 16 años y una hija de 1 año, cuando el viernes 16 de diciembre de 2011 a su mamá le anunciaron que había muerto en una de las celdas de Instituto de Rehabilitación del Adolescente (Irar), de la provincia de Santa Fe.

«Jonatan se suicidó», fue el mensaje que recibió la mujer desde el centro de detención, desde donde horas más tarde el muchacho debía ser derivado al Hogar Granja de General Lagos. Ayer, al cumplirse seis meses de aquel día, Sandra, la madre del joven, recordó lo ocurrido. Estaba acompañada por sus familiares y los amigos de Jonatan frente a los Tribunales, donde se concentraron para pedir el esclarecimiento del caso. Es que si bien oficialmente la causa de la muerte fue suicidio, la jueza de Instrucción María Laura Sabatier abrió una investigación para despejar dudas.

«No creo que mi hijo se haya matado. No tenía por qué. Además, nos dijeron que murió por asfixia mecánica y cuando yo vi su cuerpo estaba todo golpeado. Nosotros queremos que la Justicia nos diga qué le pasó», explicó la mujer con sus ojos llorosos.

El reclamo de Sandra expuso otra vez la realidad de los pibes en situación de calle que por distintos conflictos con la ley terminan en el cuestionado instituto de rehabilitación del sudoeste rosarino.

Jonatan fue ingresado en el Irar tres veces. Las dos primeras fue por robos menores o arrebatos. Para su recuperación, la jueza de Menores María del Carmen Mussa dispuso que lo trasladaran al Hogar Granja de General Lagos, un instituto semiabierto para jóvenes de entre 16 y 18 años en conflicto con la ley penal.

El adolescente fue detenido por una denuncia que había realizado su suegra ante un supuesto abuso sexual hacia su hija, con la cual Jonatan tenía un nene de un año y medio. La causa cayó el juzgado de Menores a cargo de Dolores Aguirre Guarrochena, quien ordenó que el pibe fuera al Irar. Así se llegó a la madrugada del viernes 16 de diciembre pasado.

«El chico que era compañero de celda de mi hijo no va a decir nada porque tiene miedo. Lo que nosotros pudimos averiguar es que esa noche todos (los pibes que estaban encerrados en el Irar) estaban pasados de rosca y se la pasaban gritando. Estaban enloquecidos, como si les hubieran dado algo para tomar. Mi hijo murió a la 1 de la mañana del 16 de diciembre, pero a mi me avisaron al mediodía y no lo pude ver hasta la medianoche», recordó ayer Sandra, una mujer de 37 años y cuatro hijos, cobijada por varias ONGs que apuntalaron el reclamo a las puertas de los tribunales provinciales.

La versión oficial de lo sucedido con Jonatan dice que al pibe lo encontraron asfixiado con una sábana en la celda individual en la que estaba alojado. Para los familiares, sin embargo, el chico fue víctima de una dura golpiza dentro del Irar. «Estaba desfigurado. El cuerpo tenía los labios pegados con la gotita, el cráneo hundido y el tabique nasal no existía. Tenía tres tajos en el gemelo de la pierna izquierda, hematomas en la cara, y la rótula de la pierna izquierda no existía», explicó Juan Carlos Alonso, padrastro de Jonatan.

«Mi hijo, a mediados del año pasado, salió en una nota en Canal 3 denunciando los malos tratos que había en el Irar. El canal quiso tomarlo de espalda, pero Jonatan salió de frente. Desde entonces recibía constantemente amenazas de un empleado al que los otros pibes le tenían miedo porque los verdugueaba (los hostigaba). También lo denunció ante la jueza Mussa. En el Irar el maltrato es terrible. Las condiciones en las que están los pibes son terribles. Los tiene todo el día sin hacer nada. En cambio, el Hogar Granja de General Lagos es otra cosa. Ahí hay una opción para que se recuperen. Los tienen ocupados todo el tiempo y Jonatan pudo controlar su adicción», recordó Sandra.

Ante la muerte de Jonatan Retamoso, el titular de la Comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de Diputados, Eduardo Toniolli, realizó un pedido de informes al Ejecutivo. En el mismo reclamo se incorporó la denuncia de dos mujeres que dijeron que el 7 de mayo sus hijos, de 16 y 17 años, sufrieron malos tratos mientras jugaban al fútbol en el patio del instituto.

Fuente: Online-911

Los Hermanos Musulmanes rechazan la disolución del Parlamento egipcio

La formación islamista -que controlaba la mitad del Parlamento- aseguró que la Junta Militar, que se ha atribuido la capacidad de legislar, no tiene el derecho de «arrebatar el poder legislativo» y calificó lo sucedido como «golpe a la marcha de la democracia». Recordaron que la Junta Militar se había comprometido a entregar el poder el próximo 30 de junio.

El grupo islamista de los Hermanos Musulmanes pidió hoy la celebración de un referéndum para que el pueblo se pronuncie sobre la disolución del Parlamento, que ha sido formalizada por la Junta Militar.

En un comunicado, la formación islamista -que controlaba la mitad del Parlamento- aseguró que la Junta Militar, que se ha atribuido la capacidad de legislar, no tiene el derecho de «arrebatar el poder legislativo» y calificó lo sucedido como «golpe a la marcha de la democracia» en el país.

La Junta Militar egipcia anunció hoy que el Parlamento ha quedado disuelto desde ayer, viernes, tras el fallo del Tribunal Supremo Constitucional que anuló los últimos comicios legislativos por irregularidades.

Según los Hermanos Musulmanes, la disolución del Parlamento elegido debe «regresar al pueblo mediante un referéndum libre y honesto ya que la voluntad popular no la anula salvo la voluntad del mismo pueblo».

Además, el grupo recordó que la Junta Militar se había comprometido a entregar el poder a una autoridad civil antes del próximo 30 de junio.

Esta acción de la cúpula militar «constituye un golpe a toda la marcha de la democracia ya que nos devuelve al punto cero de nuevo», afirmó la agrupación, que criticó también el reciente decreto ministerial que autoriza a las fuerzas militares a arrestar civiles.

La reacción de los islamistas coincide con el inicio de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que enfrenta al candidato de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Mursi, y al último primer ministro del régimen de Hosni Mubarak, Ahmed Shafiq.
por EFE

«River está jugando bajo mucha presión», dijo el arquero de Patronato

El arquero de Patronato de Paraná Sebastián Bértoli manifestó que River Plate está jugando «bajo mucha presión» y que atajó el penal quedándose parado en el medio del arco porque intuyó que Alejandro «Chori» Domínguez «iba a querer asegurarlo».

«Me quedé parado en el medio, en el penal, porque creo que River está jugando bajo mucha presión, están jugando situaciones difíciles y bueno, pensé que el `Chori` iba a querer asegurarlo pateando al medio. Entonces, amagué y me quedé parado», sostuvo el guardameta de Patronato.

El arquero, gran figura de su equipo y del partido, se confesó simpatizante de River, «más allá de que en el profesionalismo, en la cancha, uno se olvida de todo».

Luego dijo que fue «un partido difícil» para él porque pasó «una semana bastante complicada, por un montón de cosas que se hablaron», en referencia a rumores sobre incentivación.

«Nunca hay que dudar de la honorabilidad de los jugadores», añadió para finalizar el tema.

Al evaluar a River, opinó que «es un equipo que juega muy bien» y admitió que hoy «en el primer tiempo tuvo muchas situaciones que no pudo aprovechar».

«En el segundo tiempo nosotros nos cerramos un poco mejor y pudimos ganar, y ellos están pasando un momento difícil», concluyó.

Por su parte, el entrenador Marcelo Fuentes se manifestó «muy feliz» por la victoria y remarcó que sirve «para terminar muy bien el año, que comenzó mal en el primer semestre».

Luego elogió al arquero Bértoli porque «solucionó todo», en referencia a la muy buena tarea que coronó deteniéndole el tiro penal a Domínguez.

«Patronato sintió un poco de cansancio en el segundo tiempo porque tuvo un día menos de recuperación que River, y no descubro nada al decir que nuestro rival de hoy tiene una jerarquía bárbara», puntualizó Fuentes.

Fuente: Télam

“Vamos por todo”

Pese a depender de otros resultados, en el Cervecero no pierden la fe de ascender de manera directa y uno de los que mostró ese estado fue Leandro Díaz. “Haciendo las cosas bien, tenemos muchas chances”, resaltó el volante.

La fecha pasada había dado el golpe en Córdoba al bajar a Instituto. Y, a falta de dos fechas para el final, con River, Central y la Gloria por encima, mantenía las esperanzas de seguir peleando. Si bien dependía de otros resultados, Quilmes tenía que ganar para conservar sus chances. Y lo hizo, vapuleando por 4-0 a Gimnasia (J). Satisfecho, con la fe intacta, Leandro Díaz expresó: Siempre peleamos, pese al cambió de entrenador, que nos costó. Llegamos hasta la última fecha., que es importante. Si no ganábamos, no servía lo de Córdoba. Queda un partido y vamos por todo. Hay que pensar que tenemos muchas chances, haciendo las cosas bien”. Ahora, el Cervecero quedó a uno de River e Instituto y debe esperar. Por lo pronto, su tarea ya está hecha. ¿Podrá dar la sorpresa en este sprint final?

Por su parte, Miguel Caneo, autor de un gol y figura del elenco de De Felippe, manifestó: “Estuvimos concentrados. Golpeamos en los momentos justos y ganamos bien. Tenemos que ganar todo y esperar. Veremos si nos alcanza o iremos por la segunda opción”.

Fuente: Olé

Tras la masacre, juró nuevo ministro en Paraguay

Lugo cambió al titular de la cartera Interior. Después del terrible enfrentamiento a tiros entre la policía y un grupo de campesinos que derivó en la muerte de 18 personas, el presidente paraguayo destituyó a Carlos Filizzola de su cargo como ministro de Interior y en su lugar asumió hoy el ex fiscal General del Estado Rubén Candia Amarilla.

Los violentos hechos también motivaron la expulsión del comandante de la Policía, Paulino Rojas, cargo que asume interinamente Arnaldo Sanabria Morán.

Durante una conferencia de prensa el nuevo funcionario señaló que ejercerá el cargo “con la ley en la mano”.”Las prioridades estàn a la vista, no necesitan muchos comentarios”,declaró Candia Amarilla. Además, comentó que el presidente paraguayo puso como condiciones para asumir “el cumplimiento estricto de las disposiciones legales, el Estado de Derecho y el sistema de legalidad de convivencia”.

Los reclamos y las invasiones de tierras son constantes en Paraguay.Los campesinos sin tierras reclaman la distribución de propiedades que, según aseguran, fueron cedidas de manera ilegal durante la dictadura de Alfredo Srtoessner (1954-1989)
perfil.com

Moreno admitió que hay inflación y que es alta

Además, el secretario de Comercio, dijo que están trabajando para que disminuya.
El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, admitió ayer que el en nuestro país hay inflación y que es elevada.

Además aseguró que va a bajar “Cuando dicen ‘ ¿No están preocupados por la inflación? ’, yo digo: la inflación, la nuestra, que es la oficial, es alta. Ya va a bajar, ordenadamente”, sostuvo el polémico funcionario kirchnerista en su discurso en una jornada de economía organizada por empresarios Pyme en la ciudad de Buenos Aires.

Además se refirió a las restricciones cambiarias en las que se les prohíbe a la mayoría de argentinos adquirir moneda extranjera. ¿Saben quién es el primero que se entera en la República Argentina de cuándo van a faltar dólares? No es ni el presidente, ni el titular del Banco Central, ni el ministro de Economía. El primero que se entera es el director del Indec” , manifestó Moreno.
losandes.com.ar

Detienen en Ezeiza a un pasajero que provenía de España con 15 mil pastillas de éxtasis

El hombre fue detenido durante un control de rutina efecuado por la policía de Seguridad Aeroportuaria. Se trata de una persona con doble nacionalidad, dominicana y holandesa que venía en un vuelo desde España. En su valija llevaba las pastillas debajo de una placa de cartón y cuerina.

Un hombre que llegó al Aeropuerto de Ezeiza en un vuelo procedente de España fue detenido al encontrarse en su equipaje unas 15.000 pastillas de éxtasis, informaron fuentes policiales.

El procedimiento tuvo lugar durante un control de rutina que el personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) realizaba tras el arribo de pasajeros desde el exterior al aeropuerto de Ezeiza.

En esta oportunidad, a las personas que llegaron en el vuelo 6843 de la empresa aérea Iberia, procedentes de Madrid, se les realizó un control con el equipo de rayos X, el cual ofreció imágenes de una sustancia no identificable en una de las valijas.

Con la autorización judicial y ante la presencia de dos testigos y del pasajero propietario del equipaje, un hombre con doble ciudadanía, dominicana y holandesa, se procedió a la requisa de la valija.

En la base de la maleta se halló una placa de cartón y cuerina, debajo de la cual había dos paquetes confeccionados con cinta adhesiva marrón y nailon transparente que contenían pastillas celestes.

Al someterlas al reactivo químico el resultado de las sustancias determinó que se trataba de éxtasis.

Interviene en la causa el Juzgado Penal Económico 8 a cargo de juez Gustavo Meirovich, quien ordenó la detención del ciudadano y el secuestro de las 15.000 pastillas.

Fuente: Online-911

El Hospital de Río Gallegos «está vaciado»

El traslado de Máximo Kirchner al Hospital Austral de Pilar puso la lupa sobre la situación del sistema de salud de Santa Cruz: «El Hospital de Río Gallegos está vaciado», opinó el presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud, Jorge Yabkowski.

“Decenas de profesionales abandonaron la provincia por el maltrato laboral, la precarización y la ausencia de gestión sanitaria, en tanto que la Sociedad Argentina de Cirugía declaró ‘Zona de Conflicto’ al Hospital Regional de Río Gallegos», señaló el referente de la Federación.

Según Yabkowski, «Máximo Kirchner sabe lo que hace al atender su salud en un centro médico privado de la Ciudad de Buenos Aires, porque la situación en los hospitales de la provincia de Santa Cruz es desastrosa».

El hijo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue trasladado a bordo del avión Tango 01 la madrugada del 11 de junio desde Río Gallegos hacia el Hospital Austral donde fue intervenido por una artritis séptica en su rodilla derecha.

«Desde el gobierno nacional hablan de pesificar y ahorran en dólares, administran el hospital público, dicen defenderlo y se atienden en uno privado y a 3.000 kilómetros de su hogar como Máximo Kirchner, porque sabe del éxodo de profesionales, del vaciamiento de los establecimientos y del maltrato a los trabajadores de su provincia», apuntó Yabkowski.

Fuente: Perfil

EPOC: más del 70% de los afectados desconoce que la sufre

La espirometría es una prueba clave para el diagnóstico, pero el 26% de los centros no la practica, aunque tiene los recursos necesarios. Un estudio realizado a senadores y parlamentarios autonómicos revela que más del 30% tiene riesgo de sufrir esta dolencia respiratoria que mata a 18.000 españoles al año.

Las caladas que aspiraban Bogart, Audrey Hepburn, «La Dietrich» o Clint Eastwood, el que fuera un signo de distinción social, en boca y mano de las grandes estrellas del celuloide y de personalidades políticas, el «glamouroso» cigarrillo, fue condenado a muerte tras ver las repercusiones que tenía para la salud. Y una de las más peligrosas es la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Y no es de extrañar si se analizan sus cifras. En España, se estima que cada año mueren 18.000 personas en manos de esta dolencia respiratoria que, según señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), todo apunta a que se convertirá en la causante del 7,8 por ciento de todas las muertes y del 27 por ciento de todos los fallecimientos relacionados con el tabaco.
Pese a este baile de datos, la peor de las noticias es que, a día de hoy, todavía existe un 73 por ciento de pacientes que no está diagnosticado.
Para profundizar en este y otros aspectos más relevantes de esta enfermedad progresiva e invalidante, se reunieron destacados expertos en LA RAZÓN, en el XV Encuentro A TU SALUD, organizado conjuntamente con Novartis. Las nuevas herramientas como la Telemedicina, la importancia de la espirometría como pilar fundamental para realizar el diagnóstico, los costes y las estrategias que permitirán un ahorro importante al sistema sanitario fueron algunos de los temas tratados.
Según explicó Pilar de Lucas, presidenta electa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), «esta enfermedad seguirá en ascenso por, entre otras causas, el aumento de la esperanza de vida. Y a partir de los 60 años será dramática». La experta señaló que «afecta al 10,2 por ciento en la población de entre 40 y 80 años, en concreto a tres hombres por cada mujer, según datos del estudio EPI-SCAN».
No obstante, «crece la enfermedad, pero se trata mejor, por lo que disminuye la mortalidad», apunta. Y disminuiría aún más si se diagnosticara a todos los afectados, y no sólo a poco más del 20 por ciento, aproximadamente, que sale de consulta con un nombre y una terapia que seguir.

Espirometría
Para lograrlo, nada más sencillo que una espirometría, esto es, una prueba que permite medir los flujos y volúmenes respiratorios del paciente.
Según destacó Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid, «no siempre se realiza esta prueba de calidad en el ámbito de la atención primaria. Además, la enfermería no ha asumido un papel importante en la prevención, el diagnóstico, el seguimiento y el plan de cuidados de estos pacientes». Por su parte, Myriam Calle, coordinadora del Área de EPOC de la Separ, añade que «existe una dificultad para hacer espirometrías por un problema de formación y de considerarla necesaria. El médico no la pide. Es un problema de muchos países».
Por este motivo surgió la idea de elaborar el estudio «3E» desde la Separ, realizado tanto en centros de atención primaria (970) como de atención especializada (293). Según este estudio, las espirometrías en España se realizan en el 67 por ciento de los centros de atención primaria, y en el 80 por ciento de los centros de atención especializada. Además, un 26 por ciento de los centros que disponen de espirómetros, no lo utilizaban.
Y todo pese a que «casi el 80 por ciento de los centros de atención primaria y el 90 por ciento de los centros de atención especializada sí disponen de un tiempo específico y de una agenda para hacerlas», matiza Calle. «No se hacen porque no se piden, no porque no se pueda. Y eso hay que valorarlo. Son fallos en la calidad, no en el equipamiento». A pesar de que los costes serían mucho menores, teniendo en cuenta la delicada situación económica actual. Y es que «los costes directos (visitas, farmacia, hospital), más los indirectos (discapacidad, bajas laborales…), suponen un coste total de entre 1.000 y 2.000 euros al año por paciente, según la gravedad. Si a eso se suma la insuficiencia respiratoria, que no suele englobarse en estos costes, serían 250 o 300 millones de euros más», aclara Pilar de Lucas. Ancochea añade que «la estancia media de ingreso es desproporcionadamente alta».

Telemedicina
Por ello, las nuevas tecnologías son, según los profesionales, una herramienta de ayuda para evitar tantos ingresos. Es el caso de la Telemedicina, servicio de medicina a distancia que optimiza recursos, reduce la estancia hospitalaria y los costes. Es el caso del proyecto «OnHealth», un programa de apoyo al enfermo con EPOC (puesto en marcha gracias a la colaboración de Novartis). «El paciente cuenta con una monitorización en su hogar que le informa de la saturación de oxígeno que tiene, así como de su función pulmonar, que permite detectar posibles agudizaciones. De ser así, se pone en marcha el sistema de alerta y acudimos a la casa del paciente para tratarle de la forma más precoz y evitar complicaciones», explica Ancochea.
Una iniciativa que deberían tener muy en cuenta nuestros políticos. De hecho, ellos también se han sometido «a examen» sobre la EPOC. «Sabemos poco de la salud de nuestros políticos. Por ello decidimos elaborar el estudio ConsEPOC, que tiene como objetivo evaluar la prevalencia de la EPOC entre los representantes políticos españoles (del Congreso, el Senado y una serie de Parlamentos autonómicos), así como sus conocimientos y actitudes hacia la patología y el tabaquismo», explica Joan B. Soriano, director de Epidemiología e Investigación clínica de la Fundación Caubet-Cimera de las Islas Baleares.
Según se desprende del trabajo, (presentado hoy en el 45º Congreso de Separ), tras una encuesta, una espirometría y la medición de niveles de monóxido de carbono, los resultados mostraron que el 47 por ciento de políticos de Madrid, un 27 en el caso del Senado, y un 38 por ciento de los castellanomanchegos, eran fumadores (los que no rehusaron someterse a la prueba). Y estos últimos tenían cerca de un 40 por ciento de riesgo de EPOC, frente al 35 por ciento de los madrileños, y 31 de los del Senado. Otro dato destacado es sobre el conocimiento de la enfermedad, más del 69 por ciento en Baleares, el 61 por ciento en el Senado y el 52 por ciento en Galicia desconocían el significado de la palabra. Por ello, son más que nunca necesarias las estrategias de divulgación, no sólo para pacientes, sino también para los propios profesionales.

Julio Ancochea
Jefe de servicio neumología del hospital La princesa, de Madrid
«Tiene al menos tres o cuatro enfermedades asociadas»
El escenario del sistema sanitario y la sostenibilidad del sistema gira en torno al paciente crónico. Es una enfermedad invalidante con frecuentes manifestaciones extrapulmonares con morbilidades asociadas. El paciente con EPOC tiene al menos tres o cuatro patologías asociadas. El liderazgo de su manejo integral pertenece al neumólogo. La Neumología lidera el conocimiento, el tratamiento y la gestión de las enfermedades respiratorias. Y los estudios que tenemos son gracias a los neumólogos españoles. Se ha comentado el elevado consumo de recursos asociados al EPOC. Se calcula que esta dolencia consume el 0,2 por ciento del PIB de España, 3.000 millones de euros al año. Y la partida más importante de todos estos costes corresponde a los ingresos hospitalarios. Hay un 10 o un 15 por ciento de los pacientes con EPOC que consume el 80 o 85 por ciento de todos esos ingresos. En este sentido están las nuevas tecnologías, como la telemedicina, en la que estamos aún en una fase muy incipiente. Y es que, a veces, incluso los hospitales de primer nivel tenemos pacientes longevos, que viven en condiciones precarias, con poco soporte familiar, cuando deberían contar con otro tipo de dispositivos. Por eso la calidad asistencial es clave. Ahora se va a publicar la guía GesEPOC, basada en la vivencia de un planteamiento de futuro y un planteamiento consensuado y altamente democrático dentro del contexto de calidad. Asimismo, hay que investigar más, sobre todo en Atención Primaria, ya que maneja el 80 por ciento de estos pacientes.

Pilar de Lucas
Presidenta electa de la Separ
«Los más graves ingresan en el hospital hasta diez veces al año»
El conocimiento que tiene la población sobre EPOC es muy pequeño. Y es un problema de salud pública. En España, afortunadamente, tenemos estudios muy buenos para hablar de la prevalencia. Y hoy en día ésta es de 10,2 por cada 100 habitantes de entre 40 y 80 años. En EPOC el riesgo en fumadores casi triplica al encontrado en los no fumadores. Además, la enfermedad aumenta con la edad. Si nos fijamos en un núcleo de población de más de 70 años, ya no es un 15, es un 23 por ciento. Esto en un país que tiene la esperanza de vida superior a los 80, es muy importante, ya que significa que va a seguir aumentando. Y esto lo vemos en los pacientes que van a la clínica. A partir de los 60 es realmente cuando adquieren una situación casi dramática, porque son realmente los que más lo padecen.
Por otro lado, hay que tener muy en cuenta los síntomas. El fundamental es la disnea, la sensación de falta de aire, que provoca grandes limitaciones en el autocuidado, en las tareas domésticas, ejercicio y actividades de ocio. En atención primaria, puede que sea entre la tercera y la cuarta causa de consulta.
Pero, en atención especializada en el servicio de Neumología es la primera. Son pacientes que frecuentan mucho las urgencias, incluso los enfermos leves y moderados es raro que no ingresen en el hospital. La mayoría, entre el 60 o el 70 por ciento, lo hace alguna vez. Los más graves, incluso diez veces al año.

Joan B. Soriano
Dir. Epidemiología e Investigación Clínica fundación caubet-cimera (Islas baleares)
«El 8,6% de los senadores tiene EPOC»
Sabemos poco de la salud de nuestros políticos. Sí sabemos que muchos de ellos fuman, y que en los parlamentos autonómicos se tiende a la paridad de sexos. Por eso decidimos realizar el estudio, para mostrar qué conocimientos sobre EPOC tenían nuestros políticos. Queríamos determinar los conocimientos y actitudes sobre esta patología y así como sobre el tabaquismo de nuestros representantes.
En la actualidad, en España tenemos 264 senadores, de los cuales el 8,6 por ciento sufre EPOC –aunque la mitad no había sido diagnosticado anteriormente antes de la realización del estudio–.
Llevar a cabo «ConsEPOC fue un trabajo con una logística complicada. Si pudiéramos completar este trabajo con el Congreso de los Diputados sería una iniciativa magnífica y tendría un gran impacto.
Habría que realizar una tarea didáctica y educativa que puede empezar por los políticos, pero ha de llegar a la calle, ya que el 73 por ciento de la población española no sabe decir lo que es EPOC, y el 95 por ciento no conoce que existe una estrategia del Sistema Nacional de Salud en esta enfermedad. En total, evaluamos 285 políticos, y casi el doble 451 no políticos.
ConsEPOC España podría ser exportable internacionalmente y una de las ideas que tenemos para este 2012 es realizar ConsEPOC Europa. Ya que soñar es gratis, y siempre se puede ir a un peldaño más alto, existe la idea de ir a las Naciones Unidas. Iniciativas similares y más ambiciosas se pueden adaptar a la escena internacional.

Myriam Calle
Coordinadora del área de EPOC de la Separ
«La espirometría es esencial para el diagnóstico»
La guía española de la EPOC, que plantea una valoración del paciente muy diferente, busca una adecuación de los tratamientos, y por tanto, una reducción de costes. Hemos estudiado los condicionantes para que no se esté diagnosticando la enfermedad y no se estén realizando espirometrías. Quiero dar una luz en este túnel para transmitir que los logros que se han conseguido en los últimos años son muy importantes. Hay pacientes que disfrutan en sus domicilios de terapias que les aportan oxígeno y les permiten hacer una vida aceptable. El conocimiento de la dolencia ha cambiado radicalmente. La guía GesEPOC –guía española de la EPOC– es multidisciplinar y pretende generar un documento de consenso entre las sociedades que participan en el cuidado de los pacientes con esta enfermedad. Aunque esté ocasionada por el tabaco, nuestros pacientes tienen otras enfermedades. Hay que tratar según las características que definen las diferentes caras de la enfermedad. La terapia broncodilatadora es clave. Nuestro objetivo es controlar los síntomas del paciente y reducir sus riesgos de agudización. Actualmente, sólo se diagnostican cerca de un 23 por ciento de los casos. Y la espirometría es esencial para realizarlo. El estudio «3E» está ligado precisamente a la realización de la espirometría. Y entre las conclusiones observamos que existe una falta de concienciación. Debemos conseguir que el paciente vaya al médico y que el profesional sea consciente de la necesidad de hacer esta prueba.

Jordi Casafont
Responsable médico del área Primary Care de Novartis
«Dedicamos mucho esfuerzo a la broncodilatación»
Las iniciativas de divulgación son el pilar de la prevención. Si tuviéramos que ver cuál ha sido el momento del cambio cuantitativo y cualitativo de la presencia de Novartis en EPOC me remontaría a principios de la década pasada, cuando fundó centros de investigación específicamente relacionados con el área respiratorio. En estos momentos Novartis es una de las compañías con una cartera de productos más interesantes en el área respiratorio. Tenemos 20 proyectos en desarrollo, de los que diez están en fase de ensayo en seres humanos. Y la mitad corresponden a nuevas moléculas. Hay enfermedades con una alta prevalencia con tratamientos bastante satisfactorios, pero con margen de mejora. Estamos dedicando mucho esfuerzo a la broncodilatación, aunque habría que introducir el concepto de la doble broncodilatación por dos vías terapéuticas diferentes, y que puede mejorar mucho la calidad de vida de los pacientes. Tenemos proyectos sólidos de investigación farmacológica, que pueden llegar a incluir cifras del orden de 5.000 pacientes, pero hay que aportar algo más. La tecnología ayuda a complementar el valor de los fármacos, y un ejemplo muy claro sería la Telemedicina. Estamos desarrollando fármacos en patologías con menos prevalencia, pero que son muy impactantes para los pacientes. España participa entre en el siete y el 10 por ciento del volumen total de pacientes incluidos en un plan de desarrollo, lo que indica una gran capacidad de investigación.

Fuente: La Razòn

Los pacientes con EPOC no están limitados a utilizar las TIC ya que el 42% usa Internet

Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) están capacitados para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ya que, según datos del estudio ‘Accesibilidad y uso de las TIC’ en este tipo de pacientes, el 42 por ciento utiliza Internet y el 83 por ciento tiene teléfono móvil.

Estos resultados han sido presentados en el marco 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que se celebra desde el 8 hasta el 11 de junio en Madrid, y que se enmarcan dentro del proyecto europeo ‘NEXES’ liderado por el neumólogo del Hospital Clínic de Barcelona y miembro de SEPAR, Josep Roca. Esta iniciativa europea valida el despliegue real de programas de atención integrada para pacientes crónicos mediante el soporte de las TIC.

Debido a que la usabilidad de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de pacientes ancianos con condiciones crónicas es un tema «controvertido», el estudio se ha centrado en analizar los hábitos y aptitudes de los pacientes con EPOC en relación al uso del teléfono móvil e Internet.

Así, los resultados extraídos señalan que el 75 por ciento de los pacientes no usuarios aseguran que no saben como utilizarlo aunque, sin embargo, el 52 por ciento de los no usuarios reconoce estar interesado en aprender a usarlo. Este hecho aumentaría el porcentaje potencial de usuarios.

«El nivel de estudios y el estado civil parecen ser factores diferenciales en referencia al uso de Internet. Sin embargo, la capacidad aeróbica o estado laboral parecen no ser factores limitantes», explica el estudiante pre-doctoral en el Hospital Clínic de Barcelona, Anael Barberán.

En este sentido, el 97 por ciento señala que utiliza Internet para la búsqueda de información y el 85 por ciento para el correo electrónico. Además, el 33 por ciento de los usuarios reconoce que participa en las distintas redes sociales.

Por otra parte, el uso del teléfono móvil está más extendido ya que se usa básicamente para llamar aunque, el 64 por ciento de los pacientes entrevistados manda mensajes y el 21 por ciento envía archivos mediante el dispositivo. Asimismo, actualmente existe un considerable interés en la explotación del potencial de las TIC para mejorar la calidad, seguridad y eficiencia de los servicios sanitarios

Fuente: MADRID, 11 Jun. (EUROPA PRESS) –

PERIODISTAS Y MEDIOS CENSURADOS VS «LOS PRIVILEGIADOS»

Mientras que ruedan cabezas de periodistas presuntamente censurados, al igual que medios; el Grupo de Sergio SPOLSKI se amplia y goza de sus grandes privilegios en la libertad de expresiòn ademàs de apoyo econòmico.

Por Jackeline L. LUISI

Vea el informe que nos hacen llegar:

GRUPO SERGIO SZPOLSKI

Diario El Argentino
Diario Tiempo Argentino
Diario Diagonales
Diario Buenos Aires Económico
Diario La Gazeta del Cielo
Semanario Miradas al Sur
Revista Veintitrés
Revista Veintitrés Internacional
Revista Newsweek Argentina
Revista 7Días
Revista Contraeditorial
Revista Asterisco
Revista Lonely Planet
Radio América
Canal CN23 de Buenos Aires
Canal América 24
Canal Crónica TV
Agencia Infofax

MEDIOS DEL ESTADO

Canal 7 de Buenos Aires
Canal Encuentro de Buenos Aires
Canal Paka Paka de Buenos Aires
Canal IncaaTV de Buenos Aires
Canal TélamTV de Buenos Aires
Canal 22 de la TV digital de Buenos Aires
Canal 23 de la TV digital de Buenos Aires
Canal 24 de la TV digital de Buenos Aires
Canal 25 de la TV digital de Buenos Aires Canal
TV satelital de Buenos Aires
Radio Nacional AM Radio Nacional
FM Folklórica Radio Nacional
FM Clásica
Radio FM Rock Arsat (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A.)
Agencia Télam Otros medios de los estados provinciales y municipales.

GRUPO ELECTROINGENIERÍA S.A. (pujante contratista del Estado Nacional)

Radio AM Del Plata de Buenos Aires
44 Radios FM, que retrasmiten la programación de Radio AM Del Plata de alcance nacional.

GRUPO MONETA(Raúl Moneta incluyendo lo que ‘tomó prestado’ de Matías
>>Garfunkel)

Radio Belgrano
Radio Splendid
Radio Libertad
Radio Rock & Pop
Radio FM Blue
Radio FM Metro
Radio FM San Isidro Labrador
Revista El Federal
Revista Bacanal
Revista Jineteando
Revista Dinámica Rural,

GRUPO RUDY ULLOA(Santa Cruz), chofer de Néstor Kirchner y encargado
del «altar de la patria diseño napoleónico» en construcción en el
cementerio de Río Gallegos; ex propietario de un multimedios

Diario El
Periódico Austral
Revista Actitud
Revista KA
Radio FM Estación del Carmen
Radio FM El Calafate
Canal 2, de Río Gallegos
Canal 5, de Río Gallegos
Canal 10, de Río Gallegos
Canal 5, de El Calafate

GRUPO BONAFINI DE MADRES DE PLAZA DE MAYO

Revista Sueños Compartidos
Radio AM 530-La Voz de las Madres, de Buenos Aires
Canal Infomadres (a salir al mercado)

GRUPO GVIRTZ

Productora PPT, con sus espacios
televisivos «6-7-8» y otros ultra oficialistas, en Canal 7 de Buenos
Aires
TVR Duro de Domar, en Canal 9 de Buenos Aires

GRUPO SANTA MARÍA(gremialista que financia con fondos del sindicato
>>SUTERH de los porteros de Edificios de Propiedad Horizontal)

Revista Caras y Caretas
Semanario Diario Z.
Radio AM 750 de Buenos Aires (desde que la radio de los porteros comenzó a trasmitir en esta onda interfirió con la de Radio
Cooperativa AM 740 y, misteriosamente, el 2/7/11 atentaron contra la
torre de control de Radio Amplitud AM 770 sacándola del aire)
RADIO COOPERATIVA,
AM 740, de Buenos Aires (luego del atentado referido a
Radio Amplitud AM 770, Radio Cooperativa comenzó a trasmitir por la
onda de la radio volada; sugestivamente ello fue confirmado 48 horas
después por los micrófonos de su programa por Luis D´Elía quien
adelantó que de inmediato esta radio pasaría al 770 del dial)

GRUPO GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Radio FM Aspen de Buenos Aires
Canal 9 de Buenos Aires
Canal 43 de la TV Digital de Buenos Aires

GRUPO METALÚRGICO OLMOS

Diario Crónica Diario El Atlántico de Mar del Plata

EDITORIAL LA PÁGINA

Diario Página/12
Diario Rosario/12

GRUPO RICARDO JAIME-KATZ

Diario La Unión, de Lomas de Zamora
Diario La Mañana, de Córdoba
Radio LV2, de Córdoba
Radio FM 99.7, de Córdoba

HÉCTOR TIMERMAN

Revista Debate (ahora a cargo de Marcelo Capurro)

LOCUTORES Y PERIODISTAS

Víctor Hugo Morales, uruguayo, relator de fútbol y locutor de
programas oficialistas y articulista en la prensa escrita del Multimedios oficialista (La Mañana de Radio Continental de Buenos Aires, A Título Personal de Radio Nacional y Bajada de Línea en Canal 9 de Buenos Aires y articulista en los diarios oficialistas; en Radio Colonia de la República Oriental del Uruguay de gran potencia y audiencia en Argentina todavía no tiene este tipo de espacios.

Horacio Aliverti, periodista (Marca de Radio de Radio La Red de
Buenos Aires) Otros, pero desplegados en América 24 y en algunos espacios de Canal 26.

En total: más de 113 medios conforman el multimedios K (tomando las 44 Radios FM de Del Plata, pero no a los medios estatales provinciales y municipales de estados gobernados por el Partido Justicialista «Kirchnerista»).

Recordamos que el mismo D Elia habìa acusado a algunos medios integrantes de este grupo, de trabajar para el sionismo o bien, estar manejados por sionistas. Esta declaraciòn fue en octubre de 2010.

En el 2010 D Elia denunciò al productor del programa «6,7,8» y lo viculò con Sergio Spolski. Y un dato no menor, que apareciò en el artìculo del Diario Clarìn, de entonces, fue la suma de 11, 5 millones de fondos del Gobierno destinada para el programa.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/DElia-volvio-denunciar-censurado-medios_0_333566716.html

Un caso reciente de censura se diò hace poquito, en el programa de Longobardi. El programa se emite por cable en C5N. En dicha ocasiòn Longobardi entrevistaba al ex Jefe de Gabinete Alberto Fernàndez, quien hacìa fuertes crìticas al Gobierno de CFK, y abruptamente le levantaron el programa.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1456716-cortaron-un-programa-que-cuestionaba-al-gobierno

Esta es la libertad de expresiòn de aquellos que piensan distinto, en plena època de Democracia.


Por Jackeline L. LUISI

Tolerancia a transgénicos en la UE

BRUSELAS (Reuters).- Funcionarios de la Unión Europea (UE) dijeron que se permitirá la presencia de pequeñas cantidades de organismos genéticamente modificados (OGM) en los alimentos importados por la región, bajo nuevas normas que serán propuestas pronto por el brazo ejecutivo del bloque.

Los exportadores y productores europeos señalan que las normas son necesarias para evitar interrupciones en las importaciones alimenticias, dado que las cadenas de suministro globales hacen cada vez más difícil garantizar que las cargas con destino a Europa estén totalmente libres de OGM aún no aprobados por el bloque.

«La Comisión Europea ha dicho que quiere resolver este problema antes de fin de este año, y presentaremos una propuesta en el futuro muy cercano», indicó el vocero de la Comisión de Salud y Consumidores Frederic Vincent.

El borrador de la norma probablemente será presentado antes del receso de verano en Europa, para permitir que los gobiernos y legisladores de la UE tengan tiempo suficiente y puedan aprobarlo antes de fin de año, dijo otro funcionario que habló bajo condición de anonimato.

El año pasado, la UE adoptó nuevas reglas que permiten que existan rastros de OGM no aprobados en las importaciones de alimentos para animales, luego de que varios cargamentos de los Estados Unidos fueran bloqueados en los puertos europeos por hallarse rastros de OGM en algunos de ellos.

El problema surge por el ritmo lento en las aprobaciones de OGM en Europa, donde se creó una brecha de hasta dos años entre las nuevas variedades aprobadas para los cultivos en América del Norte y del Sur y su respectiva autorización por parte de la UE.

Como existe en el caso de los alimentos para animales, se espera que la propuesta apunte a un umbral de tolerancia del 0,1 por ciento, y que los OGM en cuestión deban estar aprobados en el país de exportación y tengan autorización de la UE.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Descifran el genoma humano de los fetos a través de muestras de los padres

WASHINGTON.- El mapa genético que se consigue a través de las muestras de saliva y sangre, del padre y la madre, respectivamente; permitirían detectar hasta más de 3000 trastornos genéticos que pudiera tener el bebé, antes de que nazca.

El hallazgo es una propuesta superadora de las actuales pruebas para revisar la salud del feto, que se realizan mediante la extracción del líquido amniótico de la pansa de la mamá; un método no sólo invasivo sino también riesgoso.

La investigación fue realizada por científicos de la National Science Foundation de la Universidad de Washington. Los trastornos genéticos que afectan al bebé por nacer, se conocen como desórdenes mendelianos y afectan al uno por ciento de los recién nacidos.

El profesor de ciencias de genoma de la misma casa de estudios, Jay Shandure, explicó que con este descubrimiento se pueden realizar pruebas para la detección de los desórdenes genéticos; mucho más amplia que las actuales que identifican sólo ciertas anormalidades, muy específica, como el Síndrome de Down.

Fuente: http://www.elintransigente.com

Camioneros preparan nuevas medidas: Podría haber paros sorpresivos

BUENOS AIRES.- El gremio liderado por Hugo y Pablo Moyano prepara nuevas medidas de fuerza tras la huelga en todos los transportes de caudales del país en reclamo de un 30% de aumento salarial.

El secretario adjunto del gremio de los Camioneros, Pablo Moyano, adelantó quepodría haber nuevos paros sorpresivos en otras ramas como combustible, recolección de residuos y correo.

«Puede ser la recolección, la logística, el combustible, hay distintas modalidades», adelantó.
Las medidas de fuerza comenzaron en las últimas horas del jueves, luego de que fracasaran las negociaciones que tuvieron lugar en el Ministerio de Trabajo de la Nación con las cámaras de empresarios del transporte. Hasta el momento, la cartera dirigida por Carlos Tomada no contempla dictar la conciliación obligatoria.

Durante la tarde del viernes, los gremialistas bloquearon una sede de la empresa Prosegur, ubicada en el barrio porteño de La Paternal, para evitar que partieran los camiones con dinero.
Desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), anticiparon en diálogo con Radio 10 que denunciarán formalmente ante el Ministerio de Trabajo al sindicato y reclamarán que las autoridades de la cartera laboral dicten la conciliación obligatoria para evitar que se profundice la medida de fuerza.

Fuente: El Intransigente

Cambios en la AFIP y dólares con justificación

La AFIP excluyó desde ayer en su página web la opción de comprar dólares sin justificar el destino. El organismo ofrece como alternativa la adquisición de moneda extranjera sólo con fines específicos, como afrontar viajes al exterior, comprar inmuebles, vehículos, maquinaria agrícola o industrial, equipamiento médico y científico, entre otros bienes.
La AFIP excluyó desde ayer en su página web la opción de comprar dólares sin justificar el destino. El organismo ofrece como alternativa la adquisición de moneda extranjera sólo con fines específicos, como afrontar viajes al exterior, comprar inmuebles, vehículos, maquinaria agrícola o industrial, equipamiento médico y científico, entre otros bienes. El ente recaudador modificó su página en Internet para la consulta de los contribuyentes, la cual no contempla la opción “ahorro” o “atesoramiento”. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, había manifestado que incluiría un link para atesoramiento. Sin embargo, esa opción no está activa y desde el organismo no dieron precisiones si se incluirá más adelante. Se trata de una consulta que no implica su validación inmediata. También habrá que ver cómo funciona la base de datos de bancos, ya que en las últimas semanas se registraron inconsistencias entre los resultados de las solicitudes cursadas por Internet y las que se realizaban en las entidades financieras posteriormente.

En las últimas horas se reflejaron nuevamente algunos inconvenientes en la validación por parte de la AFIP de las solicitudes para compra de moneda extranjera, incluso para fines turísticos, segmento que venía mostrando cierta fluidez. Esto se debió a que la entidad estaba actualizando el sistema de consultas, según justificaron desde el entorno de Echegaray. El funcionario había señalado el martes de la semana pasada que el objetivo oficial es desincentivar la adquisición de moneda extranjera para atesoramiento. No obstante, aseguró que incluiría un código de consulta para ese fin, el cual luego debería pasar por el tamiz del organismo.
mdzol.com

Submarino chino logra récord al sumergirse más de 6 mil metros

El «Jiaolong” es el sumergible que descendió a la Fosa de las Marianas, la más profunda del mundo.
Un submarino chino tripulado bajó por primera vez hoy a más de 6.000 metros de profundidad en el Océano Pacífico.
Intentará un nuevo récord a 7.000 metros, en una muestra del interés de China en el estudio de las profundidades marinas.
Jiaolong. El «Jiaolong», nombre de un dragón mítico, alcanzó esa profundidad en la Fosa de las Marianas, la más profunda del mundo, con su tripulación, en el marco de los esfuerzos de China para explotar los recursos de los fondos oceánicos, indicó la agencia de noticias oficial Nueva China.
Este ensayo es el primero de los seis previstos para intentar llegar a los 7.000 metros, precisó Nueva China en un breve despacho.
El «Jiaolong» está destinado a la investigación científica y exploración de las riquezas naturales de los fondos marinos.
lavoz.com.ar

Binner, contra los créditos: «Sacar recursos de Anses es injusto»

ARGENTINA.- El máximo referente del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, se mostró crítico con el Programa Crédito Argentino anunciado esta semana por la presidente Cristina Kirchner.

Entre las pocas voces que se manifestaron explícitamente en contra, el santafesino cuestionó que el plan de construcción de viviendas se financie con dinero del ANSeS.

“Hay dos derechos constitucionales, el de la vivienda y el de los jubilados”, afirmó el ex gobernador santafesino. Además, sostuvo que “sacar los recursos de un lado para destinarlos a otro genera una situación injusta”.

También la necesidad de sancionar “una ley de intangibilidad de los fondos de la ANSeS, para que no se puedan tocar para otra cosa” e impulsar “un fideicomiso en el que se podría tentar la confianza de la gente que se lleva el dinero afuera, con la compensación del Estado”.

Por su parte, Margarita Stolbizer, quien asumió formalmente en la instancia partidaria el cargo de secretaria general del GEN, afirmó que “resulta imprescindible desenmascarar la mentira progresista del kirchnerismo, que ha instalado un relato de manera muy eficaz sobre sí mismo que no se compadece con su realidad”.

“Durante este gobierno tenemos la experiencia más extranjerizante de la economía, agrandamiento de la brecha de desigualdad, concentración de poder y recursos, que nunca pueden ser banderas del progresismo”, fustigó Stolbizer.

Fuente: http://www.elintransigente.com/

Desplazaron al jefe de la cárcel que liberó al asesino de Fuentealba

Se trata del subcomisario Roberto Mieres, jefe de la alcaldía 31 de Zapala, Neuquén. Fue relegado preventivamente del cargo y será investigado. Ayer se difundieron fotos del acusado, Darío Poblete, caminando por el centro de esa ciudad

El ejecutivo provincial de Neuquén dispuso ayer la suspensión momentánea de su cargo al jefe de la alcaldía 31 de Zapala, el subcomisario Roberto Mieres, quien quedó bajo la lupa judicial luego de que se difundieran las fotos de Darío Poblete, condenado a prisión perpetua por el asesinato del maestro Carlos Fuentealba en 2007, caminando por las calles de esa ciudad.

El desplazamiento lo confirmó por la tarde el director de Unidades de Detención de la provincia, Carlos Brondo, quien también aseguró que Poblete sería trasladado hacia la cárcel U11 de esta capital, a instancias de una orden judicial. Sin embargo, esta medida quedó frenada por un habeas corpus presentado por la familia del preso.

La decisión de apartar al jefe de la alcaldía fue tomada luego de que quedara cercado por la Justicia: a primera hora había sido convocado por la Cámara Criminal Primera para dar explicaciones sobre los motivos por los que dejó salir a pie al policía condenado a cadena perpetua por el crimen del maestro Carlos Fuentealba.

Fuente: Infobae

Nalbandian busca la final del ATP 250 de Queen`s

El unquillense se enfrenta ante el búlgaro Grigor Dimitrov por las semifinales del torneo inglés que se juega sobre césped y sirve de preparación para Wimbledon. El partido arrancará a las 11.30, aproximadamente.

El cordobés David Nalbandian, que ganó el viernes dos partidos y avanzó a “semis” del Abierto de Queen’s, Inglaterra, torneo que se juega sobre césped como prólogo de Wimbledon, se enfrentará en esta instancia con el búlgaro Grigor Dimitrov.

En el primer turno y tras varias interrupciones por lluvia, el unquillense eliminó al francés Edouard Roger Vasselin por 4-6, 7-5 y 6-3 en dos horas y 14 minutos. Luego de un descanso, despachó al belga Xavier Malisse 4-6, 7-6 y 6-4 en una hora y 59 minutos.

Este sábado, en semifinales, enfrentará al búlgaro Grigor Dimitrov (72), de 21 años, con quien nunca se midió en el circuito profesional. La semifinal restante la jugarán el croata Marin Cilic ante el estadounidense Sam Querrey.

Nalbandian, ubicado en el puesto 39 del ranking mundial, le ganó el sexto partido a Malisse sobre siete enfrentamientos en el historial.

El cordobés inició de manera convincente su gira previa a Wimbledon, el tercer Grand Slam del año que se jugará sobre el césped del All England desde el 25 del corriente, ya que hilvanó hasta el momento cinco triunfos consecutivos.

Estas victorias dejaron atrás su caída en la ronda inicial de Roland Garros, ante el rumano Adrian Ungur, un tenista de menor nivel.

El torneo ATP de Queen’s se juega sobre césped y reparte 625.300 euros en premios.

Fuente: La Voz

Submarino chino rompe su récord de inmersión

Los científicos indicaron que en el próximo descenso se intentarán descender a los 7 mil metros de profundidad en la fosa de las Marianas en la Pacífico.

El submarino chino tripulado Jiaolong logró hoy descender hasta los seis mil 55 metros de profundidad en aguas del Océano Pacífico, un récord para estos artefactos de fabricación china cuyo objetivo es alcanzar los siete mil metros de profundidad.

La agencia de noticias Xinhua anunció que el Jiaolong logró batir el récord chino de profundidad en la fosa de las Marianas, una región marítima de gran profundidad situada junto a las costas de Filipinas.

La misión fue un éxito, y tan sólo se registraron problemas con uno de los sistemas de comunicación, según Xinhua, que reportó que los tres tripulantes enviaron desde el fondo marino un mensaje de apoyo a los astronautas chinos que mañana llevarán a cabo la cuarta misión tripulada china.

Los científicos a cargo de la misión indicaron que en las próximas inmersiones intentarán acercarse hasta los siete mil metros, objetivo que China ha fijado para el Jiaolong, cuyo nombre está inspirado de un dragón mítico, y que refleja las ambiciones de Pekín en los fondos marinos.

El Jiaolong, concebido para permitir la investigación científica de los fondos marinos y para la búsqueda de recursos naturales, ya consiguió en julio de 2011 batir su propio récord al descender por encima de los cinco mil metros.

Hasta la fecha sólo cinco países (China, Estados Unidos, Francia, Rusia y Japón) han logrado con tecnología propia superar la barrera de los tres mil 500 metros de profundidad en submarinos tripulados.

La inmersión más profunda jamás registrada la llevó a cabo un submarino estadunidense en 1960, al descender 11 mil metros en la fosa de las Marianas, algo que casi logró el director de cine estadunidense James Cameron en marzo, cuando alcanzó cerca de los 11 mil metros.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/71444.html