“El paro es desproporcionado, casi violento”


Roberto Feletti sostuvo que el origen salarial de la disputa con el gremio camionero «no justifica que se desabastezca a la población».

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, Roberto Feletti, calificó a la medida de fuerza de los camioneros de «desproporcionada, casi violenta, porque estamos viviendo en un país que hace nueve años que tiene negociaciones colectivas de trabajo».

«Discutir cuatro o cinco puntos de diferencia salarial no justifica que se desabastezca a la población, que se le provoque zozobra y, además se lance un paro de 72 horas que es un accesorio mayúsculo de la lucha social. Esta medida responde a un escenario de conflictividad social extremo, no a una discusión de salarios», agregó el diputado, según se informó en un comunicado de prensa.‹

Feletti instó al Sindicato de Camioneros a que acate la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, porque «eso hace a las discusiones que se dan en el seno de un país y a su legalidad».‹

«Durante nueve años, ha sido el modo en que los trabajadores alcanzaron las mejoras salariales que no tuvieron los 30 años previos», destacó.

Advierten que hoy ya se terminaría el combustible en las estaciones de servicio


Por el paro de camioneros no se realiza la distribución de combustible y las entidades del sector afirman que se trabaja con niveles de «stock crítico».
El paro de los camioneros provocaría que las estaciones de servicio se queden este jueves sin nafta.
«Tenemos combustible para muy pocas horas porque la gente se vuelca de forma masiva a cargar», confirmó este jueves Rosario Sica, titular de la Federación de Empresas de Combustibles, en entrevista con Radio 10.
«Se cargó muy fuerte el día martes y el miércoles a pesar del feriado hubo largas colas. Algunas estaciones ya no tienen nafta», agregó, y confirmó que el sector está trabajando con «stock crítico».
Según informó el diario Clarín en su edición de hoy, los puntos de venta de YPF fueron los primeros en quedarse sin nafta mientras que los de Shell y Esso contaban con algo de nafta «premium» o de gasoil. Asimismo, estas pocas estaciones que contaban con stock debieron atender una demanda mucho mayor a la habitual.
El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles de Buenos Aires (FECOBA), Luis Malchiodi, dijo a Clarín que «en 24 horas» los surtidores quedarían vacíos.
«El abastecimiento a las estaciones de servicio ya es bastante precario y escaso en épocas normales, con lo cual, la situación ahora se agrava porque el combustible llega únicamente por camiones», señaló.
Por su parte, el titular de la asociación que nuclea a las estaciones independientes (AESI), Manuel García, se sumó a las críticas contra el paro. «Dejar al país sin combustible es una medida muy grave que traerá serios inconvenientes . Va a caer muy mal en la gente, más si proviene de un sector como el de los camioneros que anda muy bien «, opinó.
iprofesional.com

Por la inflación, Moyano suma más adhesiones que Cristina


Un Ejecutivo Nacional que gestiona una economía con 30% de inflación anual nunca puede ser fuerte. Es una Administración extremadamente frágil. Basta conque alguien descubra que la Reina está desnuda. Tan débil es que un conflicto de choferes de camiones deviene en crisis institucional. O Cristina Fernández cambia o su autoridad se desmorona.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Ya no le quedan tantas opciones a Cristina Fernández de Kirchner. Ella ha menospreciado las advertencias acerca de las consecuencias de la inflación elevada y por eso se encuentra convencida que Hugo Moyano está conspirando, en su contra, junto a Daniel Scioli cuando, en verdad, es el conflicto social que avanza sobre la Quinta de Olivos. Si no fuesen los choferes de camiones sería algun otro sector el que lideraría el reclamo pero las consecuencias de la elevada velocidad de aumento de los precios provoca el deterioro de las relaciones entre trabajadores y patrones, entre contribuyentes y Estado, entre gobernantes y gobernados. Es inevitable y obvio pero con una arrogancia llamativa, tanto la Presidente de la Nación como su fallecido esposo, pretendieron aplicarle voluntarismo, partiendo de la increíble conclusión que apuesta a que un problema que desconoce por ahí se diluye.

Desde el 25/05/2003, Urgente24 se opone a los Kirchner y al Frente para la Victoria, a causa de infantiles conceptos como el que dice que «la política debe disciplinar a la economía». E, verdad, era solo una cuestión de tiempo, que demoró un poco más gracias al ‘viento de cola’ que provocó el extraordinario buen precio de los commodities agrícolas que exporta la Argentina, y otras consecuencias de la burbuja que durante varios años benefició a las grandes economías, antes del estallido.

Los Kirchner tuvieron reiteradas oportunidades de normalizar la distorsionada estructura general de precios, de vincular un plan monetario con la variación de los precios, de ahorrar en un fondo anticíclico, de moderar el exagerado aumento del gasto público que obliga a una presión impositiva exorbitante, pero decidieron ignorarlo todo. Dilapidaron US$ 300.000 millones en 9 años, resultado del incremento de la presión tributaria, y ahora hay que explicarlo.

En 2012 ocurren varios acontecimientos simultáneos: Cristina tiene menor poder político porque eligió aislarse, carece de ‘operadores’, y sus gerentes principales (Guillermo Moreno y Axel Kicillof) han cometido una sucesión de equivocaciones.

¿Quiénes serán los gobernadores que hablarán con ella para hacerle entender que debe introducir modificacione en el rumbo para evitar la colisión?

Y eso deberá ocurrir antes que suceda la rebelión de los contribuyentes, fenómeno que ha comenzado a agitarse y que Hugo Moyano intenta expresar cuando le exige a la Presidente de la Nación que elimine el Impuesto a las Ganancias que se aplica sobre salarios y jubilaciones por arriba del mínimo.

Cristina ha construido un Estado oneroso pero bobo, gigante pero inútil, y para financiarlo manda a la Afip a zamarrear a a todos aquellos que pueda encontrar. Las pymes se encuentran exhaustas y los trabajadores manifiestan su descontento. El único acierto de Hugo Moyano fue comprender que debe liderar el reclamo, y así le ganó de mano a ‘los Gordos’, a Luis Barrionuevo (él habla demasiado. Habla tanto que no tiene tiempo para pensar qué es lo que está diciendo) y a Antonio Caló, el líder metalúrgico que aceptó el mandato de Cristina de competir con Moyano aunque le falten unos cuantos kilogramos para dar con el peso adecuado para la categoría.

Moyano

En 2003, Hugo Moyano ingresó al triunvirato de la CGT (Barrionuevo tiene una tradición en propiciar triunviratos), luego pactó con Néstor Kirchner, y se quedó con todo el poder sindical durante años. Moyano abusó del poder, de los recursos del Estado volcados a la ANSeS, a las obras sociales y a la Secretaría de Transporte de la Nación, se expandió hacia otras actividades gracias al Ministerio de Trabajo e, inclusive, fue incorporado a la conducción del Consejo Nacional del Partido Justicialista y al Justicialismo bonaerense. Y todo porque Néstor Kirchner lo permitió, avaló, resguardó.

Si Hugo Moyano no alcanzó sus objetivos en la política fue porque los alcaldes peronistas del Gran Buenos Aires se lo impidieron porque si hubiese sido por Néstor, hoy día el sueño estaba cumplido… Hay cierta coincidencia entre el ascenso, gloria y caída de Moyano con los Kirchner, y la evolución/involución de Héctor Magnetto/Grupo Clarín con los Kirchner.

En cambio, a causa de que el enemigo de tu enemigo es mi amigo, TN (Grupo Clarín) le concedió 1 hora 30 minutos a Moyano, en la noche del miércoles 20/06, para que se exprese a destajo. Entre Moyano y Grupo Clarín se ubica Daniel Scioli, quien regresará al país en la mañana del viernes 22/06 y sin sonrojarse manifestará su apoyo a la Presidente de la Nación y su deseo de que la sociedad argentina recupere su capacidad de diálogo. No quiere decir nada importante pero es el estilo que hizo de Scioli el gran rival de Cristina.

Pero no es una conspiración. Es el resultado de malas decisiones de la Presidente, y la baja en su imagen positiva que vienen informando las encuestas de opinión pública, así lo corroboran. Moyano no es el origen de la debilidad de Cristina. Hay un deterioro de la Presidente y por eso Moyano tiene el poder suficiente como para provocar un acontecimiento que va más allá de lo estrictamente sindical.

«El gobierno quiere borrar del mapa a Moyano, pero la inflación nos ahorca a todos»

El secretario gremial del Sindicato de Camioneros, Marcelo Aparicio, justificó hoy los paros convocados por su gremio al asegurar que «el Gobierno trata de borrar a (Hugo) Moyano del mapa», aunque advirtió que «la inflación nos ahorca a todos» y «hay que empezar a reconocer que estamos comprometidos».

«Lo que estamos diciendo es la verdad. Esto le está pasando no solamente a los camioneros sino a muchos trabajadores. El tema de la inflación nos ahorca a todos, es una realidad que estamos sufriendo todos. No podemos seguir mintiéndonos, los precios no suben todos los días», alertó.

En declaraciones a radio Mitre, Aparicio destacó que «la mentira ya no tiene sentido: la realidad la vivimos todos los argentinos y nos va a llevar a una situación bastante crítica».

Por otra parte, el dirigente dijo no poder confirmar si salió algún camión de la planta petrolera de YPF en La Matanza conducido por gendarmes, pero señaló que, en ese caso, los improvisados choferes «no tienen lo principal que se necesita tener para manejar ese tipo de vehículos: el carné habilitante para manejar cargas peligrosas».

Aparicio ratificó además el paro total de mañana para el sector camionero con movilización a Plaza de Mayo: «Va a venir mucha gente, todos los compañeros del interior».

«Este reclamo lo están sufriendo todos los trabajadores, nos tocó a nosotros ser punta de lanza. Nosotros hoy no tenemos diálogo con el Gobierno porque no nos escucha. Ella (por la presidenta Cristina Fernández) no escucha nada», advirtió.

El dirigente insistió con que «a un trabajador del combustible le descuentan entre 1.800 y 2.000 pesos mensualmente. El Gobierno trata de borrar a Moyano del mapa, ésta es la realidad».
diariohoy.net

DÍAZ PÉREZ ENCABEZÓ EL ACTO DE JURA DE LEALTAD A LA BANDERA A ALUMNOS DEL DISTRITO

LA TRADICIONAL CEREMONIA SE LLEVÓ A CABO EN LOS JARDINES DEL PALACIO MUNICIPAL.
El intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, tomó juramento a la bandera a alumnos de distintos establecimientos educativos de la comuna durante el acto conmemorativo que recuerda el fallecimiento de su creador, el general Manuel Belgrano.

El encuentro comenzó con una chocolateada en el AuditorioHugo del Carril y continuó en los jardines del Edificio Municipal Eva Perón con la entonación del Himno Nacional Argentino y la bendición impartida por el Cura de la Parroquia San José de los Obreros, Jorge Mengui.
Tras el izamiento de las banderas nacional, provincial y local, el jefe comunal realizó la toma de promesa de lealtad al emblema patrio a los estudiantes presentes. «Estoy muy contento de contar con la presencia de todos ustedes en un encuentro donde, año tras año, las nuevas generaciones participan de este acontecimiento tan importante para la memoria de un pueblo», señaló.
Asimismo, destacó el valor demostrado por todos los patriotas que defendieron la soberanía argentina. «En memoria de nuestra Patria, este día también tenemos que mirar a quienes dieron su vida por la bandera. Por eso, pido un fuerte aplauso por los héroes de Malvinas que hoy están aquí con nosotros», expresó Díaz Pérez.
Posteriormente, las autoridades presentes entregaron diplomas y medallas a alumnos de las escuelas números 6, 7, 8, 9, 12, 15, 17, 19, 29, 38, 64, 69, 501, 503, 504, 506 y 507, como así también, de los colegios Inmaculada Concepción, Castro Barros, Santa Teresa y Escuela Cultural Armenia.
Estuvieron presentes, la diputada provincial Karina Nazabal, el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella, el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Héctor Bonfiglio, el subjefe de la Departamental de Lanús, Jorge Bonino, la inspectora Distrital, Marcela Cancela, como así también, numerosos funcionarios del Ejecutivo, integrantes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Lanús Este, autoridades policiales de las diferentes seccionales de la comuna, jefes distritales e inspectores escolares, concejales y consejeros escolares.

Informe 218
19/06/12

Grecia ya tiene un nuevo gobierno de coalición y Europa respira

La tarea inmediata del gobierno será renegociar las duras medidas de austeridad del segundo rescate. Hoy se conocerá el gabinete, que estaría conformado por conservadores y tecnócratas.
Un gobierno liderado por conservadores asumió este domingo el poder en Grecia con la promesa de renegociar las duras condiciones de austeridad impuestas por el rescate financiero internacional y superar la peor crisis del país en cuatro décadas.

La jura de Antonis Samaras como primer ministro luego de las elecciones del domingo puso fin a semanas de incertidumbre, que alteraron a los mercados financieros y amenazaron con empujar al país mediterráneo a abandonar al euro.

Samaras, un economista formado en Harvard y proveniente de una prominente familia griega, encabezará una alianza entre su partido Nueva Democracia y los socialistas de Pasok, dos fuerzas desacreditadas que han dominado la política desde 1974.

También conformará la coalición la Izquierda Democrática. Juntos suman 179 diputados, mayoría suficiente sobre el Parlamento de 300 escaños. «Soy consciente de lo crítico que es este momento para nuestro país», dijo Samaras luego de jurar. «Sé muy bien que el pueblo griego está herido y necesita recuperar su dignidad. Sé que la economía debe recuperarse rápidamente para restablecer la cohesión social», agregó.

Descontento general

La coalición deberá lidiar con el descontento público por el desempeño de los políticos, enfrentar a una fortalecida oposición de izquierda que perdió por un estrecho margen la elección y convencer a los socios europeos de que suavicen los términos del rescate.

El partido Nueva Democracia de Samaras trabajaba en la formación del nuevo gabinete con el respaldo de la socialista Pasok y el más pequeño partido de izquierda democrática. La composición del nuevo gobierno se dará a conocer hoy, y posiblemente esté compuesto por políticos conservadores y tecnócratas. El Pasok y la Izquierda Democrática apoyarán activamente al gobierno, pero no situarán a miembros de sus partidos en el gabinete ejecutivo. Un vocero de la coalición dijo que se acordó nombrar al presidente del National Bank, Vassilis Rapanos, como ministro de Finanzas. Aunque aún no habrá jurado el cargo, se espera que Rapanos represente a Grecia ante la reunión del Eurogrupo que se celebrará hoy en Bruselas, acompañado del ministro en funciones, Giorgos Zanias. Rapanos es uno de los más experimentados expertos en finanzas de Grecia.

El nuevo gobierno enfrentará una presión inmediata para intentar suavizar las resentidas medidas de austeridad que se le exigen a Grecia bajo el rescate de 130.000 millones de euros acordado en marzo con la UE y el FMI. Nueva Democracia superó por poco a los radicales de izquierda de Syriza, que promueve cancelar el rescate y negociar un nuevo programa. Pero la primera disputa del nuevo gobierno seguramente será con los prestamistas internacionales, cuando intente convencerlos de que suavicen las metas de austeridad. El líder de Pasok, Evangelos Venizelos, advirtió sobre una «gran batalla» en Bruselas para lograr un nuevo acuerdo de rescate que promueva el crecimiento y contenga el desempleo.

Sospechas

Alemania, la mayor economía de la zona euro, mantiene sus sospechas respecto a Samaras, quien pasó de oponerse al rescate cuando Pasok estaba en el poder a apoyarlo cautelosamente cuando el gobierno socialista comenzó a caer a fines de 2011. «Lo que se necesita es más decisión para implementar rápidamente las medidas acordadas», dijo el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble.

La canciller Angela Merkel llamó este domingo a Samaras para desearle éxito en la difícil tarea que tiene por delante». Funcionarios de la UE han indicado que podrían hacerse algunos ajustes al programa, retrasado en sus metas, durante las semanas de incertidumbre política que siguieron a las elecciones de mayo y una recesión más profunda a lo esperado.

El rescate ha mantenido a Grecia en el euro a cambio de fuertes recortes al gasto y los salarios, que han llevado el desempleo a un máximo histórico y profundizaron la recesión, que se encuentra en su quinto año.
radiosalta.com

PEDRO AZNAR PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA

El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, y el diputado de Proyecto Sur, Rafael Gentili, distinguieron hoy al músico Pedro Aznar como Personalidad Destacada de la Cultura.

En el inicio del acto, el diputado Ritondo en su discurso destacó “sus dotes de músico genial, poeta, autor, y cantante. Es hermoso poder reconocer a alguien que llevó nuestra música y el poder de la poesía nacional a todo el mundo”. Además subrayó que la iniciativa que fue presentada por el diputado Gentili, fue votada por unanimidad.

A su turno Gentili dijo que “fue un orgullo para mí como un simple ciudadano, poder a través de la política estar hoy aquí dándote este reconocimiento. Porque vos además de ser un cantante, sos un celebrador de la belleza. A Pedro lo conocemos por lo que hace, no por su vida personal sin estridencias. Nosotros rescatamos su música y la calidad de su poesía”.

El momento más emocionante, luego de la entrega del diploma, fueron las palabras de Aznar. El músico dijo que “a mí la música me dejó crecer, volar, me dio una familia hermosa y amigos, pocos pero como debe ser. La palabra gracias me queda chica, nunca me imaginé que podría ser reconocido”.

Al finalizar la ceremonia protocolar, el que fuera también bajista de Serú Girán, brindó un show exclusivo junto a su amigo Charly García y artistas invitados.

Pablo Moyano fuerte contra el Gobierno: «Sería un orgullo ir preso» por pedir aumentos ante «acusados de corrupción»


El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, desafió hoy la advertencia del Gobierno de aplicar la ley de Abastecimiento ante el paro de transportistas de combustibles, que prevé arrestos, al asegurar que sería «un orgullo» para él «ir preso» ante «tantos» funcionarios «acusados de corrupción».

En ese sentido, volvió a recordar las causas judiciales en las que son investigados el vicepresidente Amado Boudou y el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, a quien incluso responsabilizó por los «51 muertos» de la tragedia de Once, ocurrida en febrero último en la terminal ferroviaria porteñacuando chocó un tren de la línea Sarmiento.

«Si el vicepresidente, que vuelvo a decir que está más sucio que un mecánico, está libre… Y Jaime, responsable de 51 muertos, también está libre… Sería un orgullo que me metieran preso por reclamar aumentos salariales con tantos acusados de corrupción», enfatizó Moyano en diálogo con radio Mitre.

diariohoy.net

MULTA DE $4 MILLONES


El Gobierno se la aplicará a Camioneros. Desde anoche rige el paro nacional que anunció Moyano. Habrá marcha a la Plaza de Mayo. Randazzo ya formalizó la denuncia penal en contra del titular de la CGT y su hijo por «amenazas y coacción agravada». Para Pablo, el Gobierno se maneja como «la dictadura militar». Aseguran que falta combustible en el 70% de las estaciones; para el mediodía «no habrá más». ¿Qué servicios están afectados?.

El gremio de Camioneros tendrá que pagar 4 millones de pesos en concepto de multa por haber convocado a un paro nacional a pesar de haberse dictado la conciliación obligatoria. Así lo confirmó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Según el funcionario, el sindicato de los camioneros «no respetó la ley» y consideró que, detrás del reclamo gremial, «hay algo más». «Exigimos que se retome la negociación colectiva en un marco de paz y tranquilidad. El tema laboral se resuelve sentados en la mesa», sostuvo Tomada.

Además, el titular de la cartera laboral denunció: «Los que se fueron de la mesa, de la negociación, fue el sindicato de camioneros. Tendremos una reunión el viernes, pero si ellos no deponen su actitud no voy a recibir a un gremio que no acata la ley».

Sobre cómo fue la negociación con los camioneros, Tomada manifestó que «el primer día de la negociación colectiva en el ministerio de Trabajo, Pablo Moyano estuvo 15 minutos, se retiró, y convocó a un paro de camión de caudales».

En declaraciones a radio La Red, el ministro destacó además que «llama mucho la atención que no se haya podido, ni siquiera hoy, encontrar a la representación empresaria. Esto produce cierta alerta».

PARO NACIONAL

Anoche, Hugo Moyano anunció en vivo, en A dos voces, un paro nacional de todas las ramas de Camioneros, y una movilización a Plaza de Mayo el viernes, luego de enterarse durante el programa de que el ministro Florencio Randazzo había firmado una denuncia penal contra él y su hijo Pablo.

«A partir de este momento se declara paro nacional de camioneros», dijo primero el líder sindical. Después explicó que la medida se convocaría el jueves, y agregó: «Seguramente se van a adherir muchas otras actividades». Antes del anuncio había declarado: «El único responsable soy yo». En ese sentido, indicó que Pablo es sólo un vocero.
tn.com.ar

Cristina ha sido devorada por el monstruo que ella misma creó


MOYANO VA A PARO NACIONAL Y EL GOBIERNO PIENSA EN UNA ESCALADA JUDICIAL – En uno de los peores momentos, con el agravante de encontrarse lejos de la Argentina, Cristina Kirchner se desayunó este miércoles con un inesperado conflicto en torno al reclamo que el gremio Camioneros viene llevando adelante por las paritarias en ciernes.

Mientras estas líneas se escriben, efectivos de Gendarmería permanecen custodiando la refinería de YPF en La Matanza, donde, a su vez, militantes persisten en su intención de bloquear la salida de los camiones que distribuyen combustible a todo el país. ¿Qué ocurrirá mañana si las estaciones de servicio no llegan a abastecerse como corresponde? ¿Cómo evitar que los gremialistas reciban la «solidaridad» de los que golpean cacerolas cada semana?
Esas preguntas inquietan en estas horas a la Presidenta y es por ello que ha adelantado su viaje de regreso, pocas horas después de haber aterrizado en Río de Janeiro donde iba a participar de una importante cumbre ecológica.
Ciertamente, el enojo de Cristina es doble: por un lado para con Pablo y Hugo Moyano, quienes se encuentran detrás de la movida que se da en La Matanza; por el otro, con sus propios funcionarios —especialmente Carlos Tomada y Amado Boudou— por haber subestimado el poder de fuego del titular de la CGT y su hijo Pablo.
En realidad, la propia mandataria ha sido responsable de esa subestimación. ¿Por qué no advirtió el desacierto que cometió su propio vice al amenazar a los camioneros con la aplicación de la Ley de Abastecimiento? ¿Nadie le dijo que ese gremio está exceptuado de esa misma normativa gracias a la oportuna gestión de su esposo, cuando ostentaba amistad con Hugo Moyano?
Las dudas van más allá: ¿Cómo hacer que se muestren comprensivos los mismos sindicalistas que históricamente fueron acostumbrados a recibir aumentos superiores a la inflación anual? ¿Cómo Cristina puede explicar su negativa a otorgar un 30% de incremento salarial a aquellos a los que siempre bendijo por sobre los demás gremios?
El monstruo que hoy intenta combatir Cristina es parte de la creación que ella pergeñó junto a su marido a principios de su misma gestión. Tiene su explicación: ambos estaban entonces temerosos de las protestas sociales que se habían llevado puesto a Eduardo Duhalde en 2002 y que ellos sufrieron en Santa Cruz ese mismo año.
En pos de mantener a ese «Frankenstein» a raya, tanto Néstor como Cristina fueron cediendo a todos los requerimientos que Moyano les fue haciendo al paso de los años. Relevantes cargos en estamentos oficiales y millonarios negocios con el Estado fueron la cara visible de ese pacto, lo cual ayudó a enriquecer al hoy titular de la CGT. Pero también mostró su peor rostro cuando estalló la denominada mafia de los medicamentos. ¿Qué hacían los Kirchner cuando esto ocurría? Simplemente miraban para otro lado.
Es sencillo hoy lamentarse por las acciones del mismo monstruo que el oficialismo se ocupó de alimentar día a día, pero la situación es más complicada de lo que puede verse a simple vista. Con esquivos indicadores en torno a la economía actual y el incremento de las protestas de diversa índole, especialmente por parte de «caceroleros» y ruralistas, la preocupación de Cristina se hace totalmente entendible. Una postal de ello es la elección del funcionario que lleva en estas horas el intento de descompresión del conflicto: no se trata del titular de la cartera de Trabajo ni Economía, sino del secretario de Seguridad, Sergio Berni.
A ello se suma una incipiente denuncia penal contra Hugo y Pablo Moyano por parte del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. ¿Es acertado apelar a la represión y la litigiosidad para destrabar un conflicto meramente salarial?
La respuesta la ha dado el propio titular de la CGT, quien ha contestando a estas acciones convocando a un paro nacional del gremio de Camioneros. Esto ocurre, como se dijo, en el peor momento de coyuntura argentina.
A esta altura, ¿a quién perjudica más la escalada? No hace falta ser demasiado inteligente para responderlo: basta observar la tranquilidad de Moyano y el nerviosismo de Cristina.
Finalmente, debe decirse que no es esta una lucha entre buenos y malos, sino entre ex socios que ya no quieren —o no pueden— compartir negocios. Es impredecible cómo terminará la pulseada, aunque está claro que los principales damnificados serán, como siempre, los ciudadanos de a pie.
Por ello, nunca ha sido más oportuna aquella frase del saber popular: «La culpa no es del chancho, sino del que le da de comer».

Christian Sanz

Tímido arranque del invierno: jueves con neblinas y temperatura máxima de 16º

Los habitantes de la ciudad y sus alrededores tendrán hoy una jornada con neblinas en zonas suburbanas, cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves del noroeste, rotando al sector oeste, con una temperatura mínima estimada en 8 grados y una máxima en 16, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana cielo algo nublado. Vientos moderados del sector oeste y temperaturas que oscilarán entre los 6 y 17 grados.

El sábado habrá cielo parcial a algo nublado. Vientos moderados del noroeste, una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 18.

Para el domingo, el SMN adelantó cielo algo nublado. Vientos leves del noroeste rotando al sur y temperaturas que irán de 8 a 17 grados.
diariohoy.net

Almeyda, recluido en el Delta, analiza dos cambias de cara a la «final» del sábado

En búsqueda de tranquilidad, River se entrena alejado de la prensa. Por ahora, el “Pelado” no paró ninguna alineación aunque se especula que habría dos variantes para recibir a Almirante Brown el sábado desde las 15. Ingresarían Luciano Vella y César González en reemplazo de Martín Aguirre y Lucas Ocampos.
Con la serenidad del Delta a cuestas, en San Fernando, el plantel de River sigue con la puesta a punto a su último desafío, al trascendental encuentro del sábado desde las 15 en el Monumental ante Almirante Brown. Gracias al triunfo de Chacarita sobre Rosario Central en Rosario, el “Millonario” depende de sí mismo para lograr el tan ansiado ascenso a Primera División.

Líder con 70 puntos, al igual que Instituto, el elenco de Matías Almeyda deberá ganarle al conjunto que dirige Blas Armando Giunta para poder olvidarse por completo de este fatídico año en la segunda división del fútbol argentino. Pero no tiene mucho margen, ya que es la última fecha y muy cerca, con 69 unidades, aparecen Rosario Central y Quilmes.

En lo que respecta a lo futbolístico, el “Pelado” aún no paró ningun equipo y por eso, la alineación no está confirmada. Igualmente, en su cabeza estaría la idea de realizar dos variantes ante la «Fragata”.

Una es el ingreso de César González. El “Maestrico” ya dejó atrás un desgarro y ocuparía el lugar de Lucas Ocampos en el mediocampo. El otro, la vuelta de Luciano Vella en el lateral derecho por Martín Aguirre y desplazando así a Leonardo Ponzio a la zona de volantes.

Además, más allá de que muchos hablaron de la salida de Fernando Cavenaghi del equipo, Almeyda lo mantendría pese a su “sequía” goleadora, tratando de hacer valer los 19 tantos que lleva convertidos en la temporada. De este modo, el “tridente” ofensivo continuaría y así compartiría la línea de ataque con Alejandro Domínguez y David Trezeguet.
infobae.com

Unos 2.000 estudiantes secundarios marchan en Chile por mejoras en educación

(AFP) –SANTIAGO — Unos dos mil estudiantes de Secundaria marcharon este miércoles por el centro de Santiago en demanda de un mejor sistema educativo público, gratuito y de calidad, durante una protesta que terminó con disturbios.
Los manifestantes, convocados por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, marcharon bajo el lema «A un año de lucha aún no se escucha» y reclamaron al gobierno mejoras en la educación secundaria pública, que actualmente es gestionada por los municipios, y que según los estudiantes debería retornar a manos del ministerio.
En las cercanías de la Estación Mapocho, donde debía finalizar la protesta, se registraron disturbios cuando la policía intentó dispersar a los estudiantes.
Un grupo de manifestantes destrozó semáforos y mobiliario urbano, además de enfrentarse a la policía lanzando piedras. Los Carabineros repelieron los ataques con carros lanzaguas.
Por otra parte, varios periodistas fueron detenidos, según constató la AFP.
Desde el pasado año, los estudiantes chilenos han convocado más de 40 marchas para exigir la reforma del actual sistema educativo, heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que redujo a menos de la mitad el aporte público y fomentó la inclusión de los centros privados.
Actualmente existe una profunda brecha entre la calidad de la educación en los centros públicos y la de muchos privados, que evidencia también las diferencias económicas y sociales entre las familias.
El gobierno del presidente Sebastián Piñera ha presentado varios proyectos de ley orientados básicamente a la reforma del sistema universitario para rebajar los intereses de un crédito que utilizan los estudiantes para pagar los aranceles, además de reprogramar deudas morosas, pero no se han registrado mayores cambios en el caso de los estudiantes de Secundaria.

Raptan a tres jóvenes y desvalijan la casa de un empresario

Dos ladrones asaltaron a tres jóvenes, los tomaron cautivos y los llevaron a la casa del padre de uno de ellos, el poderoso empresario harinero José Morixe, donde robaron dinero y objetos de valor, informaron fuentes policiales.

El hecho se inició el último lunes, pasadas las 22, en la esquina de Pueyrredón y Paraná de Vicente López, donde dos delincuentes armados interceptaron un auto Volkswagen Suran en el que iban tres jóvenes, dos de ellos de 20 años y el otro de 19, tras salir de un club náutico de la zona.
Los asaltantes los despojaron de sus pertenencias y los obligaron a conducir hasta la casa del padre de uno de ellos, el empresario harinero José Morixe, en Camino de la Ribera al 3400 de la localidad de Victoria, en el partido de San Fernando.
Ya en la vivienda, redujeron a toda la familia y se apoderaron de dinero, joyas, electrodomésticos, celulares y una computadora portátil, para finalmente escapar en un Volkswagen Bora de las víctimas.
El auto fue encontrado abandonado en las primeras horas del martes en una zona descampada de Las Lomas de San Isidro. Lo ocurrido fue denunciado en la comisaría 3° de San Fernando, donde se instruyeron actuaciones por “privación ilegal de la libertad, robo calificado, por el empleo de arma de fuego y robo de automotor”, y se dio intervención al fiscal Alejandro Musso.
José Morixe es el dueño de Morixe Hermanos SACI, una de las empresas de harinas más importantes del país, que fue fundada en 1901.
diariohoy.net

20 DE JUNIO DIA DE LA BANDERA

POR JACKELINE LUISI

Les dejo a continuación un extenso pero claro y sencillo informe sobre este día tan especial, en el que Manuel Belgrano se inspiró y rindió culto a Nuestra Madre María, la Santísima Virgen de Luján, al elegir los colores de nuestra bandera.

Hombre de fe e hidalguía. Observesé que en su juramento («Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha concedido esta Bandera, que nos manda la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, y nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que a vosotros es a quienes corresponderá todo su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria!»), Belgrano expone claramente sus sentimientos, primero hacia el Altísimo, luego a su Patria y a su bandera. Lo que más podemos destacar es la sucesión que deja en pie Belgrano a quienes continúen. La Defensa y el Honor de Nuestra Bandera, de nuestra Patria, conllevan a la defensa de nustras raíces, de nuestra Nación, de nuestra sociedad y de todas las familias que habitan el suelo Argentino.

Así como muchos hombres el día de hoy atacan las Instituciones de la Patria, como es el caso de la Iglesia Católica, otros a cambio, luchan por preservarlas. Seamos discípulos del Bien y de Dios, fuente de toda razón y Justicia. Que la manzana que encarna el demonio, que mordieron alguna vez nuestros antecesores, no se instale en nuestra bendita y santa tierra.

Dios proteja a todos los hombre sy mujeres de fe que construyen día a día, con el trabajo el amor y la entrega a su país y a su familia.

MUY FELIZ DIA PARA TODOS!!

Por Jackeline LUISI

Biografía de Manuel Belgrano, su creador

Nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Sus padres fueron Domingo Belgrano, genovés, y Josefa González Caseros, porteña.
Realiza sus primeros estudios en el Colegio de San Carlos. En 1787 estudia Leyes en Salamanca, España.
En 1793 se gradúa en Valladolid, y lo nombran Secretario Perpetuo del Consulado que se establecería en Buenos Aires.
En 1797 es el Capitán de las milicias en Buenos Aires.
Hasta 1806 se dedica al estudio de idiomas y del Derecho Público y Economía.
A partir de 1807 participa de las acciones revolucionarias y de emancipación.
En 1810 escribió el «Ideario Libertador»
Participó en las luchas por la emancipación, en las derrotas de Paraguay y Tacuarí, los triunfos de Las Piedras, Salta y Tucumán, la creación de las baterías Libertad e Independencia y otras muchas operaciones militares.
En 1812 es nombrado Brigadier del Ejército, se establece en Rosario, y después de inaugurar las Baterías Libertad e Independencia, crea la escarapela, y luego, a orillas del Paraná, crea la Bandera Nacional, que es izada el 27 de febrero en la isleta Independencia.
Marcha hacia el Alto Perú con la instrucción de hacerse cargo del Ejército del Norte.
El 24 de septiembre de 1812, después de la victoria de Tucumán, designa a la «Virgen de las Mercedes» como generala del Ejército Patriota.
En 1813 dona sus sueldos para la creación de cuatro escuelas.
En 1813 sus fuerzas son derrotadas en Vilcapugio y Ayohuma. Desmoralizado y enfermo trata de reorganizar su ejército. En 1814 es relevado del mando por San Martín. Regrasa a Buenos Aires
1815 Parte hacia Europa con Rivadavia. Regresa al país en 1816 y se dirige hacia el norte a cooperar con Güemes.
En 1818, desalentado, pobre y con su físico deteriorado,
se retira del ejército. En 1819 se radica en Tucumán, pero su enfermedad empeora y viaja a Buenos Aires en grave estado, mientras los problemas de desunión nacional lo desalientan aún más.
El 20 de junio de 1820 muere el Creador de la Bandera Nacional. El día anterior había entregado a su médico su reloj de oro, que era todo el bien que le quedaba, de su entrega a la Patria y a su emancipación.

Creación de la Bandera

Hasta que Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la Villa del Rosario, el 27 de febrero de 1812, tanto los ejércitos patriotas como los realistas utilizaban los colores rojo y amarillo de España en sus estandartes. El origen del celeste y blanco tiene un antecedente religioso (tambn hay otras hipótesis). Eran los colores de la Virgen María en su Purísima e Inmaculada Concepción, a la que se representaba vestida de blanco con un manto celeste, representando el celeste es el color del cielo. La Virgen era la patrona del Consulado, donde Belgrano era su máxima autoridad. Y se cree que esa institución llevaba como divisa una bandera celeste y blanca.
Un poderoso rey español del siglo XVIII, Carlos III, creador del Virreinato del Río de la Plata, fundó una Orden que se identificaba con los colores celeste y blanco, con la misma disposición de nuestra bandera: dos franjas celestes a los costados y la blanca en el centro. El general creyó que hacía falta diferenciar un bando de otro, y estimular a la tropa con un símbolo propio. Se cree que la adopción del celeste y blanco también se debió a la imitación de los de la escarapela, creada el 18 de febrero de 1812.
El celeste y blanco pasó pronto a ser adoptado por los porteños. Juan Martín de Pueyrredón y sus hombres ya llevaban cintas de ese color durante las Invasiones Inglesas. Las habían tomado del Santuario de la Virgen de Luján. Belgrano, al decidirse por esos colores, no hizo más que respetar una vieja tradición popular.
Los colores de la escarapela, que luego serían los de la bandera, tienen otro antecedente: eran los que identificaban a los miembros de la Sociedad Patriótica (grupo político y literario de civiles y militares identificados con las ideas de Mariano Moreno). Como sus miembros fueron desplazados de la Junta en 1811, pasaron a la oposición. Y el Primer Triunvirato eligió el celeste y blanco para la escarapela con una disposición distinta de esa Sociedad. Esta última los disponía de este modo: celeste, blanco, celeste. La primera escarapela, se supone, era blanca, celeste y blanca.
Cerca de Macha, en Bolivia, se encontraron dos banderas que se supone eran las que llevó Belgrano hasta el Alto Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste, y la otra, blanca. El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del Fuerte en 1815. Hasta entonces, allí, flameaba la bandera española. El Congreso de Tucumán, en 1816, adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional que identificaba a una nueva Nación. La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros. La bandera con el sol es la “bandera mayor” de la Nación, y solo pueden lucirla los edificios públicos y el Ejército. Los particulares exponen la bandera sin el sol en el centro.

La primera vez que se enarboló

Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812, la cual fue confeccionada por doña María Catalina Echevarría de Vidal. En una nota, Belgrano comunicó que «…siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional». El 23 de agosto de 1812, en la torre del templo de San Nicolás, por primera vez en Buenos Aires se hace tremolar la bandera de la patria.
Le tocó al Congreso de Tucumán la gloria de sancionar el decreto, que no fue ley, de legalizar la enseña en uso. A los nueve días de declarada la Independencia, se sintió la necesidad de aprobar oficialmente la bandera, en cuya defensa ya habían muerto muchos cientos de argentinos.
Nacida la nueva Nación a la vida independiente, por la solemne voluntad de los pueblos que la componían, esa medida no podía postergarse por más tiempo.
El 18 de julio de 1816, en el acta de la sesión del día, el diputado por Buenos Aires, Juan José Paso pidió que se fijase y se jurase la bandera nacional.
Dos días después, se trató la importante ponencia y se resolvió por decreto que la bandera sería azul celeste y blanca y se la adoptó como símbolo patrio.
Para glorificar la bandera como corresponde, el 8 de junio de 1938, el Congreso sancionó una ley que fija como Día de la Bandera y lo declara feriado, el 20 de junio, aniversario de la muerte de su creador, Manuel Belgrano.

Significado de las partes de la Bandera, sus colores

En cuanto a la elección de los colores se han formulado multiplicidad de hipótesis de los historiadores. Algunas de ellas son:

Sentiniento religioso: Los colores celeste y blanco figuran en el manto de la Virgen María. Belgrano rindió culto a la Virgen de Luján; bajo cuya advocación se inició el Consulado de Buenos Aires.
Concepción ideológica: El azul (azur o blao en el arte heráldico o blasónico) simboliza los ideales de justicia, verdad y fraternidad, señalados en nuestro escudo por el campo superior. de la elipse.
Concepción poética: El azul y el blanco tendrían origen en la concepción poética que los presupone como inspirados del cielo y las nubes.
Tradicionalismo local referido al escudo de la ciudad de Buenos Aires: Ambos colores tienen su antecedente en la Colonia. El color celeste figura en los cuarteles de los escudos de México (1523), Perú (1537), Bogotá (1548), Chile (1552), etc. En el de Buenos Aires; fijado por el gobernador Jacinto de Cariz el 5 de noviembre de 1649, los colores cielo y plata -es decir celeste y blanco- aparecen con el emblema del Espíritu Santo y el puerto. Los dos barcos fueron agregados en 1810.
Cruz y banda real: Figuraban en ambos símbolos de la orden de Carlos III, y figuraron también, como insignia de la soberanía castellana y aragonesa, en la banda de los Reyes Católicos. Los partidarios de Fernando VII y la Junta Gubernativa los emplearon en oposición al rojo de los partidarios de José Bonaparte.
Insignia del Consulado: La bandera izada al frente deI Consulado -instalado en Buenos Aires el 2 de junio de 1794- ostentaba los colores celeste y blanco, los mismos del manto de Ia Virgen, protectora de la Corporación.
Distintivo patriota durante las invasiones inglesas: Fue el celeste el color de los moños, lazos y cintas que utilizaron desde el 14 de julio de 180ó para reconocerse entre ellos. Lo usaron en los ojales del chaleco o la casaca.
Colores predilectos en los regimientos de 1806 y 1807: El celeste y el azul fueron los colores predilectos de los regimientos organizados para rechazar a las tropas inglesas, en especial, de aquéllos que fueron constituidos con el elemento criollo: Húsares de Pueyrredón, Cazadores Correntinos, Patricios do Buenos Aires, Pardos, etc.
Telas del invasor inglés: El azul fue el color que predominaba en Ias telas que en gran cantidad y como botín de guerra se tomaron a las fuerzas inglesas, una vez vencidas después de la invasión. Estas telas sirvieron para confeccionar los uniformes de los nuevos regimientos coloniales.
Divisa de Sociedades. Secretas y Patrióticas: El color celeste fue típico en las cintas que como divisa usaron los componentes de Sociedades Secretas y Patrióticas (1810 y 1811),
Rebozos de Las damas porteñas: Los rebozos -capas, pañolones, mantos, mantones etc.- y las flores -violetas y junquillos prendidos en el ppecho-, señalaron la predilección por ambos colores, el blanco y el azul.
Divisa de French. y Beruti: Las cintas que French y Beruti distribuyeron el 25 de Mayo, como es sabido, fueron de los mismos colores que los patriotas para distinguirse entre ellos, habían ostentado el 22, día del memorable Cabildo Abierto.
Color blanco, símbolo de unión; rojo, de oposición: En algunos relatos de la época de la Revolución de Mayo «Diario de varios sucesos, 181Ó», «Revolución de Bs. As: acaecida el 21 de mayo de 1810″ que. concluyó eI 25 propio» y otro tercero, también anónimo, fechado en «Córdoba, 4 de junio de 1810», así como las «Memorias curiosas», 1717-1855, de Juan Manuel Beruti -hermano de Antonio Luis-, y las «Memorias» de Belgrano; se hacen aparecer patriotas usando cintas de color blanco, como símbolo de unión entre «europeos y patricios» y «españoles y americanos», y aun cintas rojas o encarnadas color de sangre, como símbolo de guerra contra alguna oposición que hubiera, a favor del virrey».
Divisa de los morenistas: En oposición a los saavedristas, tal como consta en el sumario instruido a raíz de la asonada del 5 y 6 de abril, Ios morenistas utilizaron cintas azules y blancas.
Color incásico: E1 azul constituyó color predilecto en los ornamentos de los Incas del Perú.
Influencia de otras ideas revolucionarias: El azul -excluido el rojo como color dominante en la insignia española- habría sido tomado de la nueva bandera de Francia, país al quepertenecían muchos de los escritores, filósofos, economistas, etc., de cuyas ideas se nutrieron los prohombres de Mayo.

Matiz del color azul

Celeste, azulceleste y azul son términos de uso indistinto en el transcurso de los años, desde que se crea el primer distintivo – la escarapela de 1812 – hasta la sanción del decreto del 24 de abril de 1944, con que se procura finalizar la polémica precisando el matiz nacional. Las causas que han determinado el planteo de esta cuestión podrían expresarse con los siguientes enunciados: a) la imprecisión del vocablo escogido para designar el matiz; b) el desconocimiento de cuál era exactamente el matiz elegido por su creador; c) el criterio intencional de contemporáneos y sucesores, al escoger otro matiz que consideraron más apropiado, ya sea por razones fundadas en la heráldica, la estética, la visibilidad, la duración; d) la destrucción o el extravío de la bandera original.
En cuanto a las razones enunciadas en el punto c) la heráldica considera el azul como color primario, puro o franco, sin mezcla de blanco(tono diluido), o de negro (tono rebatido). El celeste, por el contrario, es color secundario, diluido. La tendencia de elegir paños azules para la confección de banderas, por demás, revela, precisamente, la oposición al desgaste que ocasiona el efecto natural del aire; el sol y las lluvias, que terminan por rebajar celeste o blanco el matiz natural del azul, en desmedro de su estética, visibilidad y duración.
El matiz apropiado, debe ser el azul. puro, conocido también con las expresiones de azul argentino o azul bandera, el azul claro o azul cielo en los días serenos.
En el decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944 por el cual se determinan las características de los símbolos de la soberanía de la Nación, se opta por éste matiz, el «azul claro como el cielo», asignándose esta definición al término «celeste» color que se considera como «matiz de azul».

Cantidad y disposición de las franjas

Conforme a la tradición rosarina, la bandera de Belgrano, confeccionada por doña María Catalina Echavarría de Vidal, constaba de dos paños verticales, uno blanco, del lado del asta y otro celeste. Los elementos de esta bandera son coincidentes – en número y disposición- con la bandera de los andes (a la que se agregó el escudo) y confiere sentido lógico a la tradición rosarina, por cuanto es lógico que San Martín, al disponer su confección, debió necesariamente inspirarse en la Bandera que le legara, describiera o mostrara Belgrano, en el período que ambos patriotas vivieron juntos en el norte del país (enero a marzo de 1814)
En un retrato de batalla durante la estadía de Belgrano en Londres (1815) aparece una bandera en el fondo con dos franjas horizontales, la superior blanca y la inferior celeste, lo cual cabe suponer que las indicaciones fueron suministradas por el propio Belgrano.
Se desconoce la causa por la cual comenzó a disponerse las franjas de distinta manera a la hasta entonces acostumbrada.
Las primeras indicaciones de la bandera de tres franjas horizontales aparece en una nota que envía Vigodel al ministro de estado en Brasil: «Los rebeldes de Buenos Aires han enarbolado un pabellón con dos listas azul celeste a las orillas y una blanca en el medio».

Destino de la Bandera creada por Belgrano

Se ignora -como es sabido- el destino de la bandera que Belgrano creó en Rosario (27-2-1812). Esta bandera, ¿fue la misma que el 25 de mayo hizo bendecir a Gorriti en Jujuy? ; ¿la misma que en 1812 acompañó al prócer en Tucumán, el río Pasaje, Salta, Vilcapugio y Ayobuma? Frente a la hipótesis de la confección de más de una bandera -Belgrano no había de llevarse la bandera consigo, como si fuera un efecto personal, ya que la insignia pertenecía a las fuerzas que quedaban en las baterías-, se halla la versión que sólo admite una, sustentada en la creencia de que para campaña de tan limitado período, en la que, asimismo, actuó como único jefe, innecesaria se hacía la preparación de dos o más banderas. La bandera que actualmente se conserva en la Casa de Gobierno de Jujuy -confundida en un tiempo con la de Rosario-, fue la otra quo Belgrano hizo ondear en la ciudad norteña el 25 de mayo de 1813, Compuesta de un solo paño, totalmente blanco, lleva pintada además, el escudo de la Soberana Asamblea. En cuanto a las supuestas banderas de Ayohuma, encontradas en 1883 y 1885, en la vieja capilla de Titiri, curato de Macha (Potosí, Bolivia) -lugar donde tuvo asiento el cuartel general del ejército patriota-, investigaciones últimas parecen confirmar como inexacta la hipótesis según la cual una de ellas sirvió para cubrir el cajón que conducía los restos del infortunado Lavalle, en la dolorosa travesía que en 1841, realizaron sus fieles amigos, desde Jujuy hasta Bolivia, para librarlo del furor despiadado de Oribe y los suyos. Estas banderas -una de las cuales se conserva en el Museo Histórico Nacional y la otra en la Sociedad Geográfica de Sucre-, habrían sido las mismas que fueron enarboladas en las baterías de Rosario 1. Estas banderas habrían seguido a los cuerpos que salieron de la ciudad hacia Jujuy, para reforzar el ejército de Belgrano. De estas dos banderas, la del Museo Histórico Nacional (tres bandas horizontales: azules las laterales, blanca la del centro) y la Sucre (tres bandas horizontales: blancas has dos laterales, azul la del centro), la última sería la bandera creada por Belgrano; la anterior, la remitida por el gobierno, según el oficio del 3 de marzo de 1812, para reemplazar a la enarbolada per su creador en la batería de Rosario, el 27 de febrero de 1812.

Proclama del general Manuel Belgrano

Soldados de la Patria:
En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo gobierno: en aquel, la Batería de la Independencia; nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sud será el templo de la Independencia, de la unión y de la libertad.
En fé de que así lo jurais decid conmigo ….. Viva la Patria.
Concluido
Señor Capitán y Tropa destinada por primera vez a la Batería de la Independencia: id, posesionaos de ella y cumplid el juramento que acabáis de hacer
En Jujuy
(Al ser bendecida por primera vez la bandera argentina al frente del ejército, el 25 de mayo de 1812)
Manuel Belgrano, General en jefe, al ejército de su mando -Soldados, hijos digno de la Patria, camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad, y él continuó propagándose hasta por las cavernas más recónditas de los Andes; pues que no es obra de los hombres, sino de Dios Omnipotente, que permitió a los americanos que se presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros derechos: el 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más recordarlo, cuando en él, por primera vez veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo, de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos para echarnos cadenas aún más pesadas que las que cargabais. Pero esta gloria debemos sostenerla de un modo digno, con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras obligaciones hacia Dios, hacia nuestros hermanos, hacia nosotros mismo; a fin de que haya de tener a la vista para conservarla libre de enemigos y en el lleno de su felicidad. Mi corazón rebosa de alegría al observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy más que un jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo. Sí; os seguiré imitando vuestras acciones y todo el entusiasmo de que sólo son capaces los hombres libres para sacar a sus hermanos de la opresión.
Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha concedido esta Bandera, que nos manda la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, y nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que a vosotros es a quienes corresponderá todo su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria!

Manuel Belgrano

Jujuy, 25 de Mayo de 1812

Copia textual – «Símbolos de la Nación Argentina» – Ministerio del Interior – 1968

Fuente: http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/6_bander.htm

RITONDO HOMENAJEÓ A LA ASOCIACIÓN CONCIENCIA A 30 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, encabezó el acto de reconocimiento a la actividad de la Asociación Civil Conciencia, a 30 años de su fundación, iniciativa llevada a cabo por los diputados Francisco Quintana y Carmen Polledo (PRO). Presenciaron el acto la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley y las diputadas Karina Spalla, Adriana Montes y Lía Rueda -ex presidenta de la fundación- todas del PRO.

Frente la presidenta, María Frigueras, ex presidentas e integrantes de diferentes generaciones de la asociación, Ritondo reconoció «los valores republicanos, la capacitación y la responsabilidad de poner en valor los derechos que llevan a cabo estas mujeres».

Asociación Conciencia nació en 1982 con la idea de propagar en la gente los derechos que nos otorga la democracia. Comenzó con 20 mujeres que organizaban habitualmente charlas en distintas casas con la intención de fortalecer la ciudadanía y la democracia contándole a la gente sobre sus derechos, que debían ser igualitarios para todos.

Por su parte, Fracisco Quintana hizo alusión al origen de la organización no gubernamental y remarcó el valor que tiene la democracia para los jóvenes. «Nos ha servido a muchos en la formación de nuestros valores», agregó.

Asimismo, la diputada Carmen Polledo se mostró orgullosa de homenajear a Conciencia, «como ciudadana y legisladora». También resaltó «la garra y la pasión que le han puesto las voluntarias llevando adelante tantas tareas que transformaron a la asociación en un modelo para otros países».

«Ojalá que muchas mujeres, en muchas etapas del país puedan hacer lo que ustedes hicieron por nuestra sociedad», expresó el vicepresidente primero frente a las voluntarias.

Por último, Ritondo agradeció a los miembros, a los 1500 voluntarios y las personas que realizan donaciones en pos de «enseñar y difundir el significado y valor de la democracia y la inclusión social».

PEDRO AZNAR PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA

PEDRO AZNAR PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA

El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, y el diputado de Proyecto Sur, Rafael Gentili, distinguieron hoy al músico Pedro Aznar como Personalidad Destacada de la Cultura.

En el inicio del acto, el diputado Ritondo en su discurso destacó “sus dotes de músico genial, poeta, autor, y cantante. Es hermoso poder reconocer a alguien que llevó nuestra música y el poder de la poesía nacional a todo el mundo”. Además subrayó que la iniciativa que fue presentada por el diputado Gentili, fue votada por unanimidad.

A su turno Gentili dijo que “fue un orgullo para mí como un simple ciudadano, poder a través de la política estar hoy aquí dándote este reconocimiento. Porque vos además de ser un cantante, sos un celebrador de la belleza. A Pedro lo conocemos por lo que hace, no por su vida personal sin estridencias. Nosotros rescatamos su música y la calidad de su poesía”.

El momento más emocionante, luego de la entrega del diploma, fueron las palabras de Aznar. El músico dijo que “a mí la música me dejó crecer, volar, me dio una familia hermosa y amigos, pocos pero como debe ser. La palabra gracias me queda chica, nunca me imaginé que podría ser reconocido”.

Al finalizar la ceremonia protocolar, el que fuera también bajista de Serú Girán, brindó un show exclusivo junto a su amigo Charly García y artistas invitados.

CREDITO FOTO: LEONARDO IDORIA – PRENSA PRO

DROGA: “CIERTO RESPALDO JURIDICO ES RESPETABLE PERO ES FALAZ”, DIJO MONSEÑOR RUBEN O FRASSIA

PARA EL OBISPO DE LA DIOCESIS AVELLANEDA-LANUS, LA DESPENALIZACION DE LA TENENCIA PERSONAL DE DROGA, SIGNIFICA : “ABRIR LA PUERTA A OTROS QUE VIENEN A COMERCIALIZAR, A OTROS QUE TIENEN QUE VENDER, A OTROS QUE TIENEN QUE PRODUCIR Y A OTROS QUE SE ESTAN INSTALANDO EN EL MERCADO”.

Por Jackeline L. LUISI

En reportaje a AN54, Frassia, trajo a la memoria las viejas estadísticas que señalaban que nuestro país era un lugar de tránsito, y realizó una comparación con el momento actual. “Hoy no solo es un país de tráfico sino de consumo. Esto es importante porque uno va a muchos países, sobre todo Latinoamericanos, y sabe perfectamente como han nacido, como se han gestado y como están terminando. Léase Colombia y México que realmente son muy preocupantes. Estos mercados, esta praxis tienden a extenderse y en forma organizada.
Con respecto a la intención de algunos políticos de despenalizar la tenencia para el consumo de droga personal, Monseñor opinó: “A veces se amparan en leyes que parecen comprensivas pero que están abriendo las puertas a una instalación más firme todavía. Sabemos que la droga es la industria del oro blanco y los daños que ocasiona. Como erosiona a la familia, a la juventud y sobre todo a los niños; porque están ampliando el mercado. El consumo de hoy asegura a los clientes fijos del mañana”. Además manifestó falta de comprensión hacia los legisladores que llevan este proyecto adelante.

Ad referéndum del combate de este flagelo, Frassia precisó que es importante preocuparse de los que hacen el traslado, pero lo que interesa aún más; son los grandes imperios y las grandes mafias que están detrás.
Considera que para avanzar en el tema y en serio, debe existir una acción conjunta de Organismos locales, Nacionales e Internacionales. Puntualizó que la primera medida es un Sistema Preventivo, habida cuenta de los submundos que existen detrás de todo este tema; como así también pidió que se proteja a quienes brindan información sobre la ruta de la droga.

Al preguntarle por la actividad de la Iglesia como aporte a este tema, Monseñor nos aclaró que la Institución no tiene por objeto el mismo. “La Iglesia no es una entidad de ejecución”-dijo-, pero sí destacó que hace mucho al respecto y ve como lamentable el daño tremendo que se le hace a la gente y a la sociedad con la droga. Además nos ilustró con las tareas que realizan, desde equipos que trabajan recopilando información en lugares claves para el consumo, hasta un centro de día que sirve para rehabilitar al adicto.
Arribando al final de la entrevista Nuestro Obispo remarcó que si bien el estado está haciendo algo, se tendría que trabajar con mayor realidad en todos los niveles. Planteó la existencia de grandes carencias, que deben palearse con esfuerzos concretos.

Un mensaje claro a destacar de la charla, es la postura firme, seria y comprometida de quien dirige el destino de nuestra Diócesis, con respecto al combate de la droga. Sostener con fuerte convicción que la droga quita dignidad y hace mal no sólo a quien la consume sino a su familia y amigos, fue clave en las palabras de Monseñor. Que la droga es parte de un plan que debilita a la célula madre que es la familia ,descentralizándola, atomizándola, fragmentándola y dividiéndola para que sea un caldo de cultivo para estos flagelos.

Como cierre, abrazó y contuvo a los jóvenes de esta forma: “Estímense. Valen. Son muy importantes. No tienen que recurrir a esto que de alguna manera, es un tobogán hacia abajo. No acepten convivir con ninguna droga, no la necesitan, ni para sentirse mejor, ni para sentirse más hombre, ni para estar entusiasmado. La euforia se encuentra en la vida misma, en lo que cada uno debe lograr y con el trabajo digno.

Y prácticamente fue un pedido de Frassia, cuando expresó: “Hay que ponerle a los males concretos, remedios concretos. No existen enfermedades aquí, sino enfermos. Nuestra sociedad tiene que ver quiénes son los enfermos y qué remedios estamos aplicando. No se resuelve el problema colocando la basura debajo de la alfombra (en alusión a las leyes que quieren sacar).

COMENTARIO DE LA PERIODISTA: Gracias Monseñor por ser como es.. Necesitamos hombres y mujeres dignos y con fuertes convicciones como Usted para poder enfrentar estos flagelos que azotan a nuestra Patria y a la Humanidad entera. Dios lo bendiga y el Santo Manto de María lo proteja

Por Jackeline L. LUISI

Brasil es un ejemplo para el mundo valoró Dilma Rousseff

En su columna Conversación con la Presidenta, Rousseff opinó sobre el desarrollo de su país, sexta economía del planeta, que alberga la conferencia de la ONU cuya declaración final es cuestionada por organizaciones ambientalistas por la falta de una agenda y de un consenso mundial sobre cuestiones ambientales. Relató que el PIB de Brasil creció 40% en la última década y que 40 millones de personas dejaron la pobreza y accedieron a la clase media.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó hoy que la política de su gobierno hacia la preservación de la Amazonia «es un ejemplo para el mundo», un día antes del inicio de la cumbre presidencial de la conferencia de la ONU Rio+20 sobre desarrollo sustentable.

En su columna Conversación con la Presidenta, Rousseff opinó sobre el desarrollo de su país, sexta economía del planeta, que alberga la conferencia de la ONU cuya declaración final es cuestionada por organizaciones ambientalistas por la falta de una agenda y de un consenso mundial sobre cuestiones ambientales.

«El desarrollo siempre tiene que ser sustentable, debe combinar inclusión social y protección ambiental. Esto adoptamos en Brasil y fuimos exitosos. Todo esto respetando el medio ambiente: de 2004 a 2011 la tala en la amazonia cayó 77% y más del 80% de la vegetación está intacta, un ejemplo para el mundo», dijo.

Relató que el PIB de Brasil creció 40% en la última década y que 40 millones de personas dejaron la pobreza y accedieron a la clase media.

«Estas conquistas nos dan la base para defender el camino de la sustentabilidad y lo mejor que podemos adoptar para las actuales generaciones. El modelo brasileño no es único pero demuestra que con voluntad política es posible el desarrollo», afirmó.

Fuente: Ansa Latina

Malvinas: fuera de agenda, Cristina y Cameron se cruzaron en la cumbre del G-20

La presidenta Cristina Kirchner y el primer ministro británico mantuvieron un cruce durante la segunda sesión plenaria de la cumbre del G-20 por la soberanía de las Islas Malvinas. “Respete el referéndum de los isleños”, pidió el británico. Cristina le pidió que dialogue y acepte las resoluciones de la ONU.
La presidenta y David Cameron mantuvieron hoy un cruce durante la segunda sesión plenaria de la cumbre del G-20 en el que la jefa de Estado le reclamó dialogar por Malvinas, mientras que el premier inglés exigió respetar el pronunciamiento de los isleños en el referéndum que piensan llevar a cabo.

Según la agencia oficial Télam, el canciller Héctor Timerman y el secretario de Comunicación Pública Alfredo Scoccimarro señalaron a la prensa que cuando Cristina se encontraba trabajando en unos documentos Cameron se acercó a ella de manera sorpresiva.

El breve diálogo se produjo alrededor de las 9.30 hora local (12.30 en Argentina) cuando el primer ministro británico se acerco a Cristina para «agradecerle su posición en favor de la creación de un Banco Central europeo unificado que funcione como un prestamista de última instancia a los efectos de disipar los temores sobre el euro», señaló Scoccimarro al relatar el encuentro.

Cristina le respondió que había visto que «las portadas de los principales medios internacionales no reflejaban el optimismo por los resultados de la Cumbre de líderes del G-20», cuando de repente fue interrumpida por Cameron quien le «exigió respetar el referéndum de los isleños», detalló Scoccimarro.

«La Presidenta que tenía entre sus papeles un sobre con todas las resoluciones de Naciones Unidas sobre Malvinas, le dijo que se las quería entregar» en mano a Cameron y que «lo que realmente se debía respetar eran las cuarenta resoluciones de las Naciones Unidas y del Comité de Descolonización».

El primer ministro británico le contestó que «no iba a hablar sobre soberanía», a lo que la jefa del Estado le respondió que «sólo quería dialogar tal cual lo ordena la Naciones Unidas y que le quería entregar el sobre en mano».

Cameron se negó a recibir el sobre y se retiró del lugar en el que se encontraba Cristina.

«Nos damos cuenta que el aumento de apoyo que ha habido en el mundo a la posición argentina está haciendo mella en el gobierno británico. Por primera vez en muchas décadas se ven obligados a responder públicamente», dijo Timerman al analizar lo sucedido.

El canciller dijo que «es la primera vez que se produce este dialogo» y que «el análisis que hacemos es que el lugar para hablar sobre esta cuestión era el Comité de Descolonización de la ONO donde estuvo presente la Presidenta y no estuvo presente el primer ministro británico».

Timerman agregó que «en el multilateralismo, cuando uno lo respeta en serio, se habla de lo que se tiene que hablar y el encuentro del G-20 es para hablar sobre la crisis que azota a Europa».
Señaló que Cristina tenía el sobre con los documentos sobre Malvinas entre sus papeles de trabajo de la Cumbre y que aprovechó la situación para intentar entregárselos al premier británico.

«Los estados tenemos la obligación de dialogar, pero el primer ministro británico se negó a recibir los documentos», subrayó el canciller.

lapoliticaonline.com

«Cortinazo» de comerciantes por trabas a las importaciones

Comerciantes del barrio porteño de Once organizaron una movilización en el cruce de la avenida Corrientes y la calle Pasteur para reclamar por las trabas a las importaciones. Además del corte del tránsito en esta importante esquina de la ciudad, la convocatoria -difundida por redes sociales- implicó el cierre de persianas de los locales de la zona como forma de protesta bajo la consigna “Cortinazo”.

La mayoría de los comercios de Once venden productos importados, particularmente artículos fabricados en China. Los comerciantes señalan que las medidas adoptadas por el Gobierno para restringir la entrada de productos impactan negativamente en los su actividad.
El reclamo comenzó a las 11 horas de la mañana y se extendía hasta la tarde de este martes. La semana pasada también se llevó a cabo una movilización similar.

Terra

Capriles critica puesta en órbita de nuevo satélite y aviones no tripulados

Caracas, 19 jun (EFE).- El candidato presidencial venezolano de oposición Henrique Capriles criticó hoy al Gobierno de Hugo Chávez por la próxima puesta en órbita del segundo satélite venezolano, el primero de observación terrestre, y por un proyecto de fabricación de aviones no tripulados por parte de la industria militar.
«¿Será que desde el espacio este Gobierno va a solucionar los problemas del país?. Tenemos hoy dos planteamientos: uno que quiere gobernar desde el espacio y otro que quiere gobernar aquí, en las calles de Venezuela», dijo en declaraciones a periodistas.
Chávez ha confirmado que poco antes de las elecciones del próximo 7 de octubre, en los que enfrentará a Capriles y a otros candidatos para seguir hasta 2019 en el cargo que ocupa desde 1999, se lanzará un segundo satélite construido en China a instancias de su Gobierno.
También ha informado de que su país desarrolla una fábrica de pólvora y otra de aviones no tripulados con el objetivo de defender la independencia nacional y de convertir a Venezuela en un «país potencia».
«Claro que estamos montando una fábrica de pólvora, ¿Y qué tiene que ver con eso? Y una fábrica de aviones no tripulados, claro que los estamos haciendo y tenemos derecho», declaró la pasada semana el presidente venezolano, al subrayar que Venezuela es «libre e independiente».
Capriles afirmó hoy que el presidente venezolano ha hecho tales anuncios «como si fuera un gran logro de nuestro país (…) Quiere gobernar desde el espacio y también dice que quiere salvar al planeta y salvar la especie humana», indicó.
«Yo le planteó a los venezolanos solucionar sus problemas», replicó el candidato único de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Chávez aventaja a Capriles en las encuestas con vistas a las elecciones con un margen de entre 5 y 30 puntos, dependiendo del sondeo.
El satélite de observación terrestre «Miranda», que como el que ya tiene en órbita, el «Simón Bolívar», se fabrica en China con un presupuesto de 140 millones de dólares, es una pieza «absolutamente imprescindible» para el proceso socialista que lidera Chávez, según el Gobierno venezolano.
El «Miranda» permitirá vigilar el territorio venezolano las 24 horas del día y ayudará a tener un cartografía actualizada de la región cada 40 días, según las autoridades. EFE

Comerciantes de Once cortan Corrientes

La protesta se realiza en la esquina de la avenida con la calle Pasteur, en el barrio porteño de Once. Rechazan las trabas comerciales impuestas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Recomiendan evitar la zona, anticipó C5N

El tránsito en el barrio de Once se ve seriamente afectado por un nuevo piquete de los comerciantes, en la esquina con la calle Pasteur.

La nueva manifestación es llevada a cabo en protesta por las trabas comerciales, impuestas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, anticipó C5N. Asimismo, como mecanismo de protesta bajaron las cortinas de sus negocios.

El corte perjudica a cientos de automovilistas que pretenden movilizarse hacia el centro porteño. Es por esto que recomiendan evitar la zona y tomar vías alternativas para evitar las demoras generadas.

Fuente: Infobae

Un final de locos con Tigre como increíble protagonista

Tiene chances de ser campeón, también de ir al descenso si queda en Promoción y pierde. Y hasta de desempatar arriba y abajo.

Todo puede suceder en este fútbol argentino de bajo nivel técnico pero de alto contenido emotivo. La última fecha del Clausura 2012 está abierta. Hay múltiples posibilidades arriba y abajo. Cuentas simples, otras complejas. Existe un escenario posible que sería un digno homenaje a Ray Bradbury, el genial escritor norteamericano fallecido el 5 de junio pasado, autor de Crónicas Marcianas y Fahrenheit 451 .

El torneo local tiene su propia novela, una especie de Crónicas Afistas del siglo XXI , con un final de ciencia ficción, o de fantasía como le gustaba aclarar a Bradbury ante los encasillamientos. Lo tiene a Tigre como protagonista principal.

A un triunfo de ser campeón; a un resultado de perder la categoría.

Y una secuencia argumental que sólo Bradbury podría haber imaginado: un partido desempate por el primer puesto con Arsenal. primero; un triangular por un lugar en la Promoción luego; y por último los dos partidos contra un equipo de la B Nacional. ¿Imposible? Nada es imposible en el fútbol. Si ganan Rafaela y Tigre, empata San Martín y pierde Unión, estos tres últimos quedarán igualados en el promedio (1,289) y deberían jugar un triangular. Las fechas del hipotético desempate serían el sábado 30 de junio, el martes 3 de julio y el sábado 7 de julio. Si Tigre es el peor de los tres, tendría que jugar el martes 10 y el sábado 14 los partidos de la Promoción con el cuarto de la B Nacional. Pero antes, el martes 26 de junio, jugaría la final del Clausura ante Arsenal. Porque esta posibilidad es real, aunque mínima, en la reunión del Comité Ejecutivo se dejará en claro que Tigre primero deberá resolver el título y luego la permanencia .

También todo puede ser simple para el equipo de Arruabarrena, como una novela de Corín Tellado, con final feliz y boda. Le gana a Independiente, no triunfa Arsenal y se consagra campeón. Además, pierde San Martín de San Juan y no gana Rafaela, resultados que le permitirían zafar de la Promoción. Entre una novela de ciencia ficción o una romántica, la definición también puede tener el toque de suspenso de Dan Brown, autor de El Código Da Vinci . Entonces, Tigre jugaría un desempate mano a mano para evitar la Promoción con San Martín de San Juan (ganan Tigre y Rafaela y empatan los sanjuaninos) o con Unión (gana Tigre, Rafaela y San Martín y pierde Unión). Se jugaría el sábado 30; después de haber disputado la final con Arsenal. Dos mano a mano, a todo o nada.

A esta altura, algo queda claro: Tigre puede ser campeón y también descender . Una situación no evita la otra. Una situación que deja en claro el vacío legal de los reglamentos de AFA que nunca, desde que comenzaron a jugarse los torneos cortos, contemplaron este escenario. Una situación que deberán tener en cuenta para la próxima temporada, porque con el nuevo formato no se resuelve el problema. Continuando con esta trama imaginaria, en 2012/13, Independiente, que comienza con uno de los peores promedios, puede ganar el torneo Inicial 2012 o el Final 2013 y asegurarse un lugar en la final por el título de la temporada; y además, sumar muy pocos puntos en algunos de los dos campeonatos de la temporada y entonces no poder evitar el descenso directo. Así, Independiente puede ser campeón y descender en la misma temporada. ¿Será como afirmó Luis Segura, presidente de Argentinos, que se incluirá un apartado en el que se especificará que el campeón, como premio, no descenderá? Todo se empezará a resolver el próx imo domingo, desde las 15, en apenas 90 minutos con siete partidos en simultáneo. Tigre y Arsenal están ante una oportunidad histórica de estrenar un título de Primera División. Y esta novela terminará para Tigre cuando los números lo hayan salvado definitivamente. O no.

Fuente: Clarín

Santos participará en Río+20 y defenderá objetivos de desarrollo sostenible

Bogotá, 19 jun (EFE).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajará mañana a Río de Janeiro para participar en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), donde presentará su propuesta de establecer unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fuentes de la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo colombiano, confirmaron a Efe la asistencia de Santos, que se encuentra hoy en México como invitado a la Cumbre del G20, a la conferencia Río+20, que se extenderá hasta el viernes.

La inauguración de la cumbre tendrá lugar el miércoles por la tarde por parte del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

El grueso de la delegación colombiana se encuentra desde el pasado fin de semana en Río de Janeiro y está participando de las reuniones previas a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno.

La viceministra de Asuntos Multilaterales, Patti Londoño, encabeza la delegación de la Cancillería, de la que también forma parte la directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Paula Caballero.

Colombia propone establecer unos objetivos de desarrollo sostenible inspirados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas que articulen lo social, lo económico y lo medioambiental.

La propuesta cuenta con el apoyo e impulso del Gobierno de Brasil y de la ONU.

Según dijo Caballero en una reciente entrevista con Efe, está previsto que Santos defienda los ODS «con el ejemplo», pues presentará a sus colegas un ejercicio similar que Colombia ha puesto en marcha desde el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible con la aplicación de cinco objetivos.

El alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, tuvo que cancelar su participación en Río+20 el pasado viernes cuando fue ingresado por una cefalea que derivó el sábado en una cirugía de drenaje de un hematoma subdural (coágulos de sangre).
EFE

Cae «la banda de Los Corsarios» tras varios operativos en el sur del Conurbano

La organización se dedicaba a robar camiones con cajas fuertes. Personal de la Jefatura Departamental de Lanús lorgó desbaratar a la banda en el momento que los delincuentes intentaban asaltar un camión de La Serenísima en Ingeniero Budge.

Una organización fue desbaratada en la zona sur del Conurbano bonaerense, acusada de asaltar a mano armada camiones que contenían cajas de seguridad, informaron a Online-911 fuentes policiales.

De acuerdo a las fuentes, para cometer los atracos, la banda denominada de «Los Corsarios» utilizaba una camioneta Caddy y una moto de color roja. El modus operandi era siempre el mismo: elegían los camiones con cajas de seguridad que estaban amuradas al vehículo.

Tras ello, los delincuentes reducían a sus víctimas y violentaban las cajas, utilizando herramientas de corte y amoladoras. Con el botín en su poder, los delincuentes huían sin dejar rastros.

Luego de varios meses de investigación, efectivos de la Jefatura Departamental de Lanús, observó que un camión de la firma La Serenísima, era interceptado por delincuentes armados en la zona de Ingeniero Budge.

Al notar la presencia policial, los delincuentes emprenden la huída y se tirotean con los efectivos. Luego de un operativo cerrojo, la policía logró cercar a dos de los delincuentes, uno de los cuales resultó herido.

Fuente: Online-911

Messi es el tercer futbolista mejor pago del mundo según Forbes

«La Pulga» percibió 39 millones de dólares en 2011 y es, además, el 11° en la lista de los que más ganaron entre todo el universo deportivo. El rosarinoi fue superado por David Beckham y por Cristiano Ronaldo

Lionel Messi fue el segundo futbolista mejor pago de 2011, detrás del inglés David Beckham, según la revista estadounidense Forbes, especializada en economía.

El crack argentino del Barcelona, undécimo en la lista de deportistas que más dinero ganaron el año pasado, percibió 39 millones de dólares entre salarios y patrocinadores, mientras que Beckham, del LA Galaxy de Estados Unidos, ganó 46 millones.

En tanto, el delantero argentino del Manchester City inglés, Sergio «Kun» Agüero, se ubicó 65º en el ranking elaborado por Forbes, con un ingreso anual de 20.100.000 de dólares.

El deportista mejor pago de 2011 fue el boxeador estadounidense Floyd Mayweather, con 85 millones de dólares, seguido por su colega filipino Many Pacquiao, con 62, y el golfista norteamericano Tiger Woods, con 59.400.000, señaló Globo Esporte.

La lista:

1- Floyd Mayweather (EEUU-boxeo) 85.000.000 dólares

2- Manny Pacquiao (EEUU-boxeo) 62.000.000

3- Tiger Woods (EEUU-golf) 59.400.000

4- LeBron James (EEUU-básquetbol) 53.000.000

5- Roger Federer (Suiza-tenis) 52.700.000

6- Kobe Bryant (EEUU-básquetbol) 52.300.000

7- Phil Mickelson (EEUU-golf) 47.800.000

8- David Beckham (Inglaterra-fútbol) 46.000.000

9- Cristiano Ronaldo (Portugal-fútbol) 42.500.000

10- Peyton Manning (EEUU-fútbol) 42.400.000

11- Lionel Messi (Argentina-fútbol) 39.000.000

——

65- Sergio Agüero (Argentina-futbol) 20.100.000.

Fuente: Télam

Los guardas de la línea Mitre de trenes iniciaron un paro de actividades

La medida de fuerza afecta a los ramales Mitre y Suárez, con excepción de las formaciones que llegan a Tigre. La huelga se lleva a cabo por un reclamo salarial. Miles de pasajeros perjudicados

Trabajadores de la línea Mitre de trenes realizan un paro en los ramales Mitre y Suárez, con excepción de las formaciones que llegan a Tigre.

La medida tiene como protagonistas a los guardas que reclaman por el cumplimiento de una mejora salarial que no fue realizada.

La acción gremial consiste en «sacar de circulación todo tren» que no esté en «condiciones óptimas» para efectuar los recorridos en la línea, que une la terminal porteña de Retiro con cabeceras ubicadas en los partidos bonaerenses de José León Suárez, Tigre y Vicente López.

Las fuentes gremiales pusieron el foco de la medida en el «deterioro» de la línea, al resaltar que ese estado obligó a la nueva concesionaria del Ferrocarril, la Unidad de Gestión Operativa (UGO), a «recortar los servicios en un 35 por ciento» en los turnos matutinos y vespertinos», al tiempo que aseguraron que esa rebaja asciende a «65 por ciento por la noche».

La UGO asumió la operación del Mitre y el Sarmiento luego de que el gobierno nacional quitara la concesión de ambas líneas a Trenes de Buenos Aires (TBA), tras la tragedia de Once, producto de la cual murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas cuando, el 22 de febrero último, un tren del segundo Ferrocarril chocó en la terminal porteña.

La UGO está compuesta por las empresas privadas Metrovías y Ferrovías. El paro fue sorpresivo y es por tiempo indeterminado. Como consecuencia, hay miles de usuarios perjudicados.

Fuente: Infobae

EL GOBIERNO NO PARA CONTRA LA IGLESIA: ENCONTRARON A MONSEÑOR BARGALLO EX PRESIDENTE DE CARITAS EN UNA SITUACION INCOMODA CON UNA MUJER.

Hace pocos minutos una fuente que en estos momentos se encuentra en el Caribe, nos confirmó que Monseñor  Fernando Bargalló, ex presidente de Caritas Argentinas, fue fotografiado con una señorita en una situación complicada manteniendo relaciones.

 

La operación se la atribuyen a los servicios de inteligencia. Al enterarse de esto Bergoglio acaba de expulsarlo y el episcopado tomara las sanciones pertinentes  contra el ahora ex  Obispo.

En este sentido a nivel personal se considera un debate claro: porque los Hombres de Dios  no pueden tener una mujer… Eso debería ser revisado por el Vaticano y es una polémica  que es de  hace mucho tiempo.

En la antigüedad cuando la iglesia era joven era permitido.

El otro debate es » con que plata viajo a ese país caribeño». Y ahí si estamos en una presunción del delito.

En fin esta es la noticia. Existen fotos y Filmaciones desgraciadamente  la Iglesia deberá afrontar otra operación.

De todas formas , nadie puede arrojar la primera piedra y menos la gente del Gobierno que sabemos que son bastante corruptos por cierto.

 

Por Héctor Alderete