Encontraron a Natalia, sana y a salvo: estaba en San Miguel, con un novio de su edad

La adolescente de 14 años pasó once días desaparecida. Siguiendo los movimientos de Facebook, la hallaron en el domicilio de la abuela del menor. Por ahora, no vuelve con sus padres. Psicólogos detectaron un conflicto no resuelto

Después de once días de angustia, Natalia Uliambre, la adolescente de 14 años de la que nada se sabía desde que un sábado salió de su casa de Abasto para ir a comprar ropa, fue encontrada sana y a salvo en una casa de la localidad bonaerense de San Miguel, donde estaba viviendo con un novio de su misma edad y la abuela del menor, informaron fuentes policiales. Ayer a la tarde, una comisión del nutrido grupo policial que encabezó la búsqueda acompañó a Natalia de regreso a La Plata, aunque por ahora no será restituida a sus padres, ya que los psicólogos que la entrevistaron detectaron que existe entre ellos “un conflicto todavía no individualizado ni resuelto, que podría provocar una nueva fuga de la joven”, trascendió de fuentes oficiales.

No obstante, su familia mantuvo un contacto con la menor, que quedó alojada en una casa de abrigo de la ciudad hasta que el fiscal Tomás Moran y el juez Guillermo Atencio dispongan que puede volver a su casa, previa consulta con un gabinete psicopedagógico.

Como se ha venido informando, esta historia comenzó el 14 de abril pasado, cuando Natalia salió de su casa de 518 entre 213 y 214, de Abasto, diciéndole a su madre que iba a averiguar precios de buzos para egresados. Y ya no volvió. Mirtha Sea y su marido, Melanio Vega Uliambre, acudieron entonces a la comisaría Séptima y se le dio intervención al Gabinete de Búsqueda de la DDI, que, bajo las órdenes de su jefe Juan Domingo Ibarra, se puso a la cabeza de la pesquisa.

El primer paso que dieron fue tratar de contactar a los amigos más cercanos de Natalia, para que ellos pudieran dar cuenta de sus relaciones, conflictos y deseos. Pero, según dijeron los padres de la menor a la Policía, aquellos chicos se negaban a suministrar información por “recomendación de las autoridades de la escuela n° 27 (en la que la chica cursa tercer año), que recomendaron a sus alumnos no hablar con la Policía luego del horario escolar porque se iban a meter en problemas”, reveló un jefe de la fuerza.

Con el correr de los días y la fuerza que iba tomando la noticia, fueron los padres de esos chicos los que acercaron su solidaridad con la familia. Ellos, los vecinos y amigos de la menor, realizaron varios cortes de tránsito, marchas y panfleteadas por Abasto para obtener información sobre el paradero de Natalia.

Mientras policías de la comisaría Séptima, la Departamental La Plata y el distrito Olmos realizaban rastrillajes en distintas zonas y cruzaban datos con hospitales, salas de emergencia, centros comerciales y cualquier sitio donde concurrieran jóvenes de esa edad, los detectives de la DDI comenzaron a trabajar sobre la cuenta de Facebook de Natalia y su celular. La tarea no fue fácil: “Tenía más de una tarjeta SIM para cambiar de número”, dijo un pesquisa.

Después de varios días se llegó a varias conclusiones: que la chica aparenta más edad de la que tiene y que sabía manejarse bien en Capital Federal y otras localidades del Conurbano, algo que su familia no sabía.

Por fin, en las últimas horas personal de la Dirección de Análisis de las Comunicaciones, Cibercrimen y Pericias de Video del Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense detectó movimientos en la cuenta de Facebook y en su teléfono, pudiendo localizarla: estaba en un domicilio de San Miguel.

Ayer al mediodía, los hombres de la DDI local y los de la Sub DDI de San Miguel rodearon la finca y, con el permiso de su dueña -una mujer de avanzada edad-, ingresaron. Y en una de las habitaciones dormía Natalia.

Para no olvidar: cinco meses de la masacre

Al cumplirse cinco meses de la masacre en La Loma, familiares y amigos de las cuatro víctimas harán mañana un acto en Plaza Rocha, para pedir el esclarecimiento del caso y el cese de los femicidios. Será desde las 19, con la actuación de bandas musicales de la ciudad y la presencia de representantes de organizaciones contra la violencia de género y familiares de víctimas de crímenes.

Bárbara Santos, Susana de Bárttole, Micaela Galle y Marisol Pereyera fueron asesinadas a puñaladas entre el 26 y el 27 de noviembre en el departamento donde las tres primeras vivían, en 28 entre 41 y 42. Por el caso no hay detenidos y continúa imputado el novio de Bárbara, Osvaldo Martínez, quien pasó 40 días preso hasta que fue liberado por falta de pruebas.

Desde un primer momento se analizaron varias hipótesis y se les extrajo sangre a varias personas que pudieron tener acceso a la escena, pero hasta el momento ninguna de esas líneas avanzó con paso firme.

Recordemos que en la escena se halló un perfil genético en más de 50 rastros.

Un falso concurso en Pasión de sábado

Para investigar la desaparición de Natalia Uliambre se conformó una mesa de crisis encabezada por el subsecretario de Investigación Criminal, César Albarracín; el superintendente de Investigaciones en Función Judicial, Jorge Nasrala; el de Investigaciones Complejas, Walter Carballo; y el jefe de la DDI, Juan Ibarra. Como ocurre en estos casos, hubo que recurrir al ingenio.

Con el dato de que la menor es fanática de dos bandas de cumbia -Grupo Tito y La Liga-, los policías fueron a cuanto recital dieron para tratar de ubicarla. Y contactaron a los productores de Pasión de sábado, quienes inventaron un falso concurso donde la ganadora iba a ser Natalia. En su página de Facebook la menor tenía entre sus contactos a esos grupos y así se logró detectar los movimientos por internet, dijo la Policía.

En cuanto a la abuela y al menor con los que se encontraba viviendo Natalia, quedaron identificados en la causa. En su primer contacto con la Policía, la chica explicó que no quería estar en su casa de Abasto porque sus padres le prohibían tener novio.

Fuente: Diario Hoy

Confirmado: Lionel Messi va ser papá

Luego del rumor que corrió días pasados, llegó la confirmación: Antonella Rocuzzo, la novia de toda la vida de Lio, está embarazada. Según trascendió, La Pulga ya le habría confirmado la noticia a su círculo íntimo.

En el último tiempo han trascendido varias imágenes de la feliz pareja, ya sea de vacaciones, en la Rosario natal de ambos o comiendo juntos en algún restó de Barcelona. Lo concreto es que, en cada foto, se veían gestos de amor y sonrisas. A tanto amor, se le sumó la llegada de la cigüeña.

«La conozco desde que tengo 5 años, es la prima de mi m犀利士
ejor amigo, rosarina como yo. La he visto crecer y ella me ha visto crecer a mí», contó alguna vez el delantero sobre su novia, la bellísima Antonella.

Ahora sólo resta esperar a las primeras ecografías, y conocer el sexo del bebe. Los futboleros ya estan soñando con la nueva delantera de la Selección Argentina, integrada por Benjamín Agüero Maradona y el nuevo bebé Messi.

Fuente: InfoNews

En Barcelona esperan por Guardiola

El presidente Sandro Rosell le ofreció un “cheque en blanco” al entrenador que debe contestar antes del domingo. Bielsa suena para sucederlo.

Tras la eliminación del Barcelona de la Liga de Campeones a manos del Chelsea de Inglaterra, el tema que mantiene en vilo a todo el pueblo catalán es la continuidad o no del técnico blaugrana Josep Guardiola. El entrenador se juntó con el presidente Sandro Rosell y quedó en contestar esta semana.

Según Sport, Rosell y Guardiola se reunieron ayer durante tres horas en el domicilio del DT. El presidente del Barcelona le habría ofrecido un “cheque en blanco” a Pep para que renueve su contrato, que termina el próximo 30 de junio. De esta manera el entrenador puede poner las condiciones que quiera para firmar. Eso si, antes del partido del domingo con el Rayo Vallecano deberá dar una respuesta.

Mañana sería el día elegido por el DT para dar a conocer su decisión. El plantel volverá a los entrenamientos y Pep les comunicaría personalmente a sus jugadores que es lo que ha decidido.

Aunque Guardiola sigue dudando sobre su futuro, algunos medios en España lo dan más afuera que adentro. Y es por eso que ya hablan de posibles sucesores: el argentino Marcelo Bielsa, el francés Laurent Blanc y el español Ernesto Valverde.

Fuente: Perfil

Gobierno se asegura reservas del BCRA para cancelar deuda

El Ministerio de Economía dispuso hoy el empleo de 5.674 millones de dólares de reservas de libre disponibilidad del Banco Central (BCRA), para afrontar los vencimientos de deuda pública con tenedores privados durante este año.

Mediante la Resolución 131 del Palacio de Hacienda, publicada en el Boletín Oficial de hoy, se dispuso la emisión de una Letra del Tesoro Nacional por hasta la cifra mencionada, a ser suscripta en varios tramos por el BCRA «en la medida que existan reservas de libre disponibilidad».

La Letra, a 10 años e intransferible, retribuirá una tasa equivalente a la que devenguen las reservas internacionales del BCRA hasta un máximo del equivalente a LIBO (tasa interbancaria del mercado londinense) menos un punto porcentual.

La fecha de emisión de la Letra fue fijada el 20 de abril y su amortización se realizará íntegramente al vencimiento.

Según la Resolución, los fondos captados mediante esta colocación directa deberán ser acreditados por el Central en la cuenta espacial «Fondo del Desendeudamiento», que debutó en marzo de 2010 para afrontar pagos de deuda con reservas del ente monetario.

Fuente: Nosis

Moyano encabeza un acto de los Camioneros

A las 11, en el Parque Roca, el líder de la CGT encabezará un acto donde será el orador principal y anunciará el «pago de 7000 indemnizaciones» a recolectores de residuos de la Capital Federal, tras un acuerdo alcanzado con el gobierno porteño

El titular de la CGT recibirá hoy el «respaldo de miles de camioneros» a su continuidad al frente de la CGT, en medio del enfrentamiento y la dura disputa que mantiene con el Gobierno y con el sector del barrionuevismo, los gordos y los independientes, por la sucesión, del sillón de la calle Azopardo.

A las 11 encabezará en Parque Roca un acto de la rama de recolección del sindicato de Camioneros que logró el pago de unas 7 mil indemnizaciones para sus afiliados en un acuerdo con el gobierno porteño.

En ese acto, Moyano tiene previsto reunir a cerca de 30 mil afiliados, una cifra bastante inferior a los masivos actos que supo encabezar tiempo atrás en estadios como el de Vélez y River o la avenida 9 de Julio, en épocas en las que mantenía una mejor relación con el Gobierno y sus rivales internos en la CGT.

Se espera que durante esta movilización, el camionero aproveche para volver a criticar al Ejecutivo y seguir reclamando por la suba del mínimo no imponible de ganancias, la actualización de las asignaciones familiares y la deuda estatal por las obras sociales gremiales.

En tanto, este miércoles Moyano recibió a los diputados Enrique Thomas, Claudia Rucci, Eduardo Amadeo, Carlos Brown, Carlos Carranza, Daniel Germano, Edgar Muller, Sergio Pansa, Alberto Asseff y Ramona Pucheta.

«Tenemos mucho que hablar. Intuimos que los trabajadores serán las primeras víctimas de la denominada sintonía fina del Gobierno», le dijo Moyano a Thomas, en el almuerzo llevado a cabo este mediodía en la CGT, informó el diputado mediante un comunicado.

En ese sentido, se informó: «Hubo coincidencias en torno a que la inflación, la peor forma de atacar al salario; ganancias, un verdadero impuesto a los salarios; y paritarias con techo, son indicadores que dicen que el salario de los trabajadores será menemizado, léase variable de ajuste de la etapa político-económica que comienza».

De esta forma, Moyano volvió a diferenciarse del Gobierno al recibir a este grupo de diputados opositores, luego de haber hecho lo propio la semana pasada con legisladores de Proyecto Sur, encabezados por Fernando «Pino» Solanas.

Fuente: Infobae

Francia: Marine Le Pen le impone condiciones a Sarkozy para apoyarlo en la segunda vuelta

La líder y ex candidata presidencial de la formación ultraderechista francesa Frente Nacional (FN), Marine Le Pen, condicionó su respaldo a Nicolas Sarkozy en la segunda vuelta electoral sólo si el actual mandatario anuncia el apoyo a sus candidatos en las elecciones legislativas de junio.

«En caso de que haya un desempate entre el Frente Nacional y los socialistas, la UMP (Unión por un Movimiento Popular, la formación de Sarkozy) y el presidente ¿a quién prefererirán, a uno de mis diputados o a un diputado socialista?», declaró Le Pen a la cadena de radio RTL.

«No he recibido todavía una respuesta a estas cuestiones, estoy esperando. Esta es una cuestión que mis electores quieren conocer», prosiguió Le Pen antes de sentenciar: «Mi opinión (sobre si apoya o no a Sarkozy en el balotaje) dependerá de la respuesta», según refleja también la agencia de noticias Europa Press.

De acuerdo a todas las encuestas conocidas, Sarkozy perdería el balotaje frente al socialista Francois Hollande, razón por la cual el actual presidente inició una frenética carrera para captar las voluntades de los electores de Le Pen que sumaron más de un 19% en la primera vuelta electoral.

El FN, una fuerza antiinmigrante considerada por muchos como autoritaria y chauvinista, propugna la salida de Francia del euro, una reinstauración de los controles fronterizos intereuropeos, combate a ultranza a los «indocumentados» y un freno inmediato a lo que califica como la islamización de Francia.

Por tal razón y frente a sus declaraciones de que «el FN es un partido que se encuadra en el sistema democrático de la República», pese a que el 54% de los franceses lo consideran peligroso para la democracia, Sarkozy recibió ayer una andanada de críticas que lo ubicaron aún en una posición más incómoda.

A tal punto que el mandatario trató de rebajar luego el tono a las críticas prometiendo hoy que no dará ministros a la extrema derecha si es reelecto el 6 de mayo ni pactará alianzas con el FN de cara a las legislativas de junio, tal como le exigió Le Pen.

Sin embargo y pese a esta promesa, el prestigioso Le Monde, aseguró ayer en un editorial que «en los últimos dos días, Sarkozy cruzó la frontera que existe entre comprensión y compromiso» con respecto al FN.

Fuente: Télam

Y dale con los penales: Boca 11-Olimpo 10

Fue 11-10 para el xeneize desde los 12 pasos. Antes, en el partido habían igualado 1-1. Ahora, el conjunto de Julio Falcioni chocará con Rosario Central en cuartos.

Olimpo después de una larga serie de penales, que quedó a favor de Boca por 11-10.

El aurinegro estuvo a punto de arruinarle la fiesta al club más popular del fútbol argentino en San Fernando del Valle de Catamarca, ante 25.000 personas, y otras tantas en las montañas que asoman imponentes sobre una de las tribunas populares.

Sin embargo, su ejecutor más confiable, Martín Rolle, falló 2 veces en la definición por penales.

Olimpo, que se cambió en el vestuario local, fue visitante en un estadio todo de Boca. Pero Olimpo no jugó con la presión del descenso encima y lo hizo mejor, sabiendo de sus limitaciones en ofensiva y de su poco peso en el área de enfrente fue ordenado, paciente y corrió a Boca por todos lados.

Pero Boca tiene jugadores muy superiores a los de su rival. Por ejemplo, Chávez y Mouche. La virtud de Olimpo fue que no aparecieron durante un tedioso 1er. tiempo que concluyó 0-0.

Sin embargo, en lo que va de la temporada quedó demostrado que Olimpo no puede mantener la concentración de un tiempo a otro.

En el 2do., Franzoia perdió la pelota cerca del área de Boca, Musto no pudo parar a Chávez, Mancinelli se pasó de largo y Mouche, por derecha, hizo un golazo.

Pero Olimpo se aprovechó de la displicencia con la que los Boca marcaban de media cancha hacia atrás. Rolle tocó de taco para Laso, quien fue derribado por Caruzzo. Penal y Rolle puso el 1 a 1.

Boca atacó con furia y Olimpo se defendió como pudo. Así llegaron a los penales.

La rueda de pateadores dio un giro entero. El arquero bahiense Ibáñez contuvo 2, pero Rolle, el encargado de patear en el equipo del sur bonaerense, falló en sus 2 ejecuciones.

Terminó ganando Boca, quien ahora deberá jugar contra Rosario Central.

Fuente: urgente24.com

Denuncian que ataron y amordazaron a una nena en un jardín de infantes

El hecho habría ocurrido en un establecimiento educativo estatal ubicado en Uriarte y Paraguay del barrio de Palermo. La docente fue separada preventivamente del cargo mientras se realiza la investigación. La madre de la menor de cuatro años se presentó ante la Justicia

La denuncia confirmada en C5N por la directora de Educación Inicial del gobierno porteño, Marcela Goenaga, que especificó que la docente no está concurriendo a la escuela desde el jueves pasado hasta tanto se aclare «la denuncia por el presunto hecho de violación».

El hecho habría ocurrido en el Jardín Integral 1 «Instituto Alfredo Palacios», ubicado en la esquina de Uriarte y Paraguay, en pleno barrio de Palermo. De acuerdo con la funcionaria, «la madre hizo la denuncia penal ante la Justicia.

Asimismo, detalló que la docente acusada fue separada preventivamente de la escuela mientras se realiza la investigación. Es una «docente de muchísima experiencia, no tiene antecedentes,a aunque esto no implica q nos se tomen las acciones q correpsonden», precisó la funcionaria.

«Trabajan psicólogos del minsterio de Educación, psicopedagogas de la escuela y hay instalada en el establecimiento una psicóloga desde el miércoles», añadió Goenaga, quien añadió que la maestra ya hizo su descargo.

Fuente: Infobae

La UE advierte que expropiar Repsol «pone en peligro la prosperidad» del país

El comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, lo remarcó durante su intervención frente al Parlamento regional. Se mostró «impresionado» por la decisión del gobierno argentino de nacionalizar la participación de la compañía española en YPF. «Fue un paso desafortunado», sentenció

«Estoy seguro de que estarán tan impresionados como estoy yo por la reciente acción de Argentina en relación con Repsol», señaló De Gucht en una intervención ante los eurodiputados en la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo.

«Éste fue un paso muy desafortunado desde la perspectiva del pueblo argentino, cuyo Gobierno está poniendo en peligro su prosperidad futura», comentó. Según De Gucht, la acción también es «desafortunada» desde el punto de vista de España y del conjunto de la Unión Europea.

«Les aseguro que estamos mirando atentamente todas las herramientas de las que disponemos para dar una respuesta eficaz», señaló, y afirmó que esa respuesta «tendrá en cuenta, ciertamente, el hecho de que esto (el caso de Repsol) sigue a una serie de injustificadas y perjudiciales medidas proteccionistas introducidas recientemente por Argentina».

De Gucht apuntó igualmente que la expropiación de YPF «también debería recordarnos la importancia de actuar rápido para equipar a la Unión Europea (UE) con todos los medios que necesita para implementar una política de inversiones eficaz, sobre la base del Tratado de Lisboa».

Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, en diciembre de 2009, la UE pasó a adquirir competencias en el ámbito comercial y de inversiones en países terceros. En cambio, aún no desarrolló la legislación necesaria para poder aplicar, con el respaldo de una base jurídica, ese nuevo poder.

Actualmente, los Estados miembros y el Parlamento Europeo, como colegislador, trabajan en una propuesta de la Comisión Europea para fortalecer y dar un contexto comunitario a los tratados bilaterales de protección de las inversiones que tienen firmados los Estados miembros con países terceros.

Estas declaraciones del comisario europeo de Comercio se producen después de que haya enviado una carta a las autoridades argentinas para expresar su preocupación por el caso de YPF, así como por la escalada de medidas restrictivas a las importaciones, que perjudican a Europa.

En ese contexto, De Gucht apuntó a que la UE estudiaba acciones de respuesta «a nivel bilateral y multilateral», lo que podría implicar llamar a consultas a Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por sus obstáculos a las importaciones.

Ayer, el Senado aprobó por amplia mayoría el proyecto gubernamental de ley que dispone la expropiación del 51% de las acciones de YPF a Repsol, que tras ese trámite pasará ahora a la Cámara de Diputados.

Fuente: EFE

Rally Argentina: los motores ya rugen en el shakedown

Esta mañana los pilotos realizan una prueba técnica en el tramo que une Villa García con Cabalango. Por la noche correrán en el Parque Temático de Carlos Paz.

Esta mañana comenzó a desarrollarse desde las 8 la prueba técnica que une el segmento de Villa García con Cabalango a través de 4,590 kilómetros.

Allí, los pilotos del WRC y del Mundial de Producción podrán recorrerlo en dos ocasiones cada uno.

De 10.58 a 12 se disputará una pasada cronometrada con dos minutos de intervalo entre auto con carácter clasificatorio.

Los tiempos permitirán ordenar a los pilotos para que elijan el lugar mañana.

Parque Temático. A las 20.08 larga el Superespecial Amarok en el circuito iluminado de Villa Carlos Paz. Los 6,040 kms abren la carrera y se corre tipo espejo con dos autos simultáneos y en sentido inverso.

Loeb (Citroen) y Solberg (Ford) cierran luego de las 22.

Los 14 cordobeses. Los representantes de nuestra provincia serán: 33, Marcos Ligato (Subaru PWRC), 49, Ezequiel Campos (Mitsubishi) y 58, Germán Suárez (Subaru) entre los prioritarios.

En tanto por la Copa ACA estarán: 81, Juan Carlos Alonso (Subaru), 83, Mariano Bainotti (Mitsubishi), 86, Ariel Pecci (Subaru), 87, Fernando Sacur (Mitsubishi), 88 Juan Carlos Aguero (Mitsubishi), 90, Alberto Nicolás (VW-Gol MX), 91, Luis Pérez Lobo (Mitsubishi), 93, Juan Carlos Grasso (VW-Gol), 94, Fernando Clemente.

La Copa ACA y su recorrido. Por segundo año consecutivo correrá el Rally de Argentina y tendrá un recorrido especial con 267 kilómetros de carrera, respecto a los más de 500 km que recorrerán el WRC y el PWRC.

Hoy disputarán el Parque Temático, mañana una pasada a los tramos La Pampa-La Pampa, Ascochinga-Agua de Oro y Cosquín-Villa Allende.

El sábado, San Agustín-Santa Rosa, Amboy-Santa Mónica, Intiyaco-Golpe de Agua y Parque Temático, para concluir el domingo con Mina Clavero-Giulio Cesare (dos veces), El Cóndor-Copina, El Cóndor-Casilla Negra y el Power Stage de Copina.

Fuente: Mundo D

Los metrodelegados ratificaron que a las 11 arranca el paro en el subte

Claudio Dellecarbonara indicó por Radio 10 que la medida de fuerza se extenderá hasta las 16, en todas las líneas de ese servicio de transporte clave para movilizarse por la Capital Federal. Los sindicalistas se reunirán por la tarde para analizar nuevas protestas en el marco de sus reclamos salariales

El delegado de la línea B del servicio, Claudio Dellecarbonara, confirmó en Radio 10 la medida de fuerza que comenzará a las 11 y se extenderá hasta las 16 en todas las líneas del subte y en el Premetro. «Necesitamos recomponer el salario como cualquier trabajador. Pero también queremos discutir las condiciones laborales», dijo el gremialista.

De igual forma, señaló que hoy definirán en asamblea si la próxima semana continúan o no con las medidas de fuerza, que comenzaron hace tres semanas, con algunas interrupciones en el servicio y con la liberación de molinetes. Según dijo, no creen que vayan a perjudicar a los usuarios, sino que «van a tratar que mucha gente no siga viajando como ganado».

Asimismo, reiteró que «viajar en el subte es inseguro» y que los trabajadores no son responsables de que esta situación se presente. «Puede darse una masacre en el subte como la que se dio en Once. Esto es lo que estamos alertando. Ni la empresa, ni las autoridades dan una respuesta», aseveró.

Durante los últimos dos días, los metrodelegados llevaron adelante una protesta, al levantar los molinetes entre las 9 y las 11. Sin embargo, según dijo Roberto Pianelli, secretario General de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), no tuvieron ninguna respuesta a sus peticiones.

Fuente: Infobae

Sigue el misterio con el testamento de Pinochet

El documento, abierto ayer por orden de la Justicia chilena, sólo señalaba un cambio de administrador, pero no menciona ni herederos ni cifras.

El ex dictador chileno Augusto Pinochet modificó por última vez su testamento en 2005, aunque ayer se supo que en esa ocasión sólo cambió de albacea y siguen sin desvelarse los herederos de su fortuna, que permanece embargada y bajo una investigación judicial.

En el Tercer Juzgado Civil de Santiago se abrió este miércoles el último testamento de Pinochet, fallecido en diciembre de 2006, a petición del Consejo de Defensa del Estado (CDE), que es parte querellante en la causa que investiga el origen de su patrimonio, que según los antecedentes del caso supera los 26 millones de dólares.

Ningún familiar del ex dictador (1973-1990) asistió a la apertura y sólo estuvieron presentes una jueza, dos abogados del CDE, el escribano Eduardo Avello, que guardaba el testamento, y dos amigos de la familia que en 2005 lo firmaron como testigos.

Al finalizar el trámite, el abogado del CDE Álvaro Quintanilla explicó a los periodistas que el testamento de 2005 sólo contiene un cambio de albacea y no hace ninguna mención a los herederos de los bienes de Pinochet.

En el documento, de tan solo media página de extensión, el dictador nombró como albacea a la abogada Julia Hormazábal, tras la renuncia de Óscar Aitken, acusado de participar, junto a Pinochet y otros miembros de su familia, en el «caso Riggs».

Este caso se abrió a mediados del año 2004 cuando se descubrió que Pinochet mantenía numerosas cuentas secretas en el Riggs Bank de Estados Unidos y otras entidades financieras del exterior. Al fallecer, el dictador estaba procesado en el «caso Riggs».

Hasta ahora, la familia Pinochet se negaba a abrir el documento por encontrarse todos los bienes embargados y para evitarse más conflictos, ya que se temía que dejara en evidencia favoritismos entre sus cinco hijos y su viuda. El reparto y las cifras siguen, por ahora, sin conocerse.

Fuente: Perfil

Tras la aprobación en el Senado, la expropiación de YPF se analiza en Diputados

La intención del oficialismo es que la semana que viene la ley tenga sanción definitiva, por lo que esta mañana a partir de las 10 se reunirán en plenario las comisiones para sacar despacho. Como pasó en el Senado, el consenso está asegurado.

Con la media sanción del Senado aún caliente, la Cámara baja inicia hoy mismo dictamen al proyecto para expropiar las acciones que Repsol tiene en YPF.

La intención del oficialismo es que la semana que viene la ley tenga sanción definitiva, por lo que esta mañana a partir de las 10 se reunirán en plenario las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Energía y Combustibles y Asuntos Constitucionales para sacar despacho. Como pasó en el Senado, el consenso está asegurado.

El kirchnerismo y sus aliados tienen mayoría de firmas en las tres comisiones, pero a ellas se sumarán en disidencia parcial las de los legisladores del radicalismo -que tiene una gran discusión interna-, las del Frente Amplio Progresista, la de Fernando Solanas (Proyecto Sur) y también algunos miembros del bloque Frente Peronista (que está dividido en este tema ya que apoya el petrolero Alberto Roberti y critican Enrique Thomas o Gustavo Ferrari).

Sólo el macrismo, el Partido Demócrata de Mendoza, el Partido Federal Fueguino y los cívicos Elisa Carrió y Alfonso Prat Gay, están dispuestos a no refrendar el dictamen de minoría que está listo.

En total, el proyecto que mandó la Presidenta está en condiciones de cosechar 98 adhesiones sobre un total de 119 miembros que tienen las tres comisiones.

Según dejó saber el oficialismo ayer, la idea es que el miércoles de la semana entrante comience una sesión especial y que a la medianoche se pida un cuarto intermedio para continuar todo el jueves. Se especula que la gran cantidad de oradores forzará a que la sesión demande dos jornadas.

Mendoza tiene varios legisladores en las comisiones que dictaminarán hoy: los kirchneristas Anabel Fernández Sagasti, Omar Félix, Dante González; el demócrata Omar De Marchi y el peronista disidente Enrique Thomas.

La votación de anoche en el Senado

La Cámara de Senadores aprobó esta madrugada por una rotunda mayoría el proyecto oficial de expropiación del 51 por ciento de las acciones de Repsol en YPF, tras un debate de quince horas en el que se discutió sobre el futuro de la compañía, la política energética del Gobierno y el impacto internacional de la iniciativa.

La ley fue aprobada en general por 63 votos positivos (del oficialismo, radicales, FAP y bloques provinciales), 3 negativos del Peronismo Federal (los puntanos Adolfo Rodríguez Saá, Liliana Negre y Juan Carlos Romero), y las abstenciones de los catamarqueños Oscar Castillo y Blanca Monllau, la porteña María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica) y Norma Morandini (Frente Cívico, Córdoba).

Estuvieron ausentes el riojano Carlos Menem y Roberto Basualdo, de San Juan, que había anunciado que sufragaría en contra.

Antes de la votación, el oficialismo hizo modificaciones en tres artículos: en el primero, incluyó la palabra exploración (como uno de los objetivos de las medidas del proyecto) y los dos ítems que aluden a sumar a la empresa YPF Gas en el proceso de expropiación.

En la votación en particular, el artículo 1 fue aprobado por 63 a 3. Los artículos 2 y 3 por 47 a 19. Y del 4 al 19 el resultado fue 43 a 22. Las oposiciones fueron de la UCR, el FAP y otros bloques. Iniciado a las 10.35, el debate se extendió durante quince horas y participaron 62 legisladores, de una Cámara que tiene un total de 72 integrantes. Solo faltó el ex presidente, Carlos Menem, hoy aliado al oficialismo, y Basualdo.

La votación general resultó tan favorable al proyecto oficial por el respaldo que brindaron los parlamentarios del radicalismo, el FAP, el Peronismo Federal, así como bloques provinciales, pero los números se redujeron cuando la iniciativa pasó a analizarse artículo a articulo, en particular.

En la sesión, la mayoría de los senadores dio su postura a favor del proyecto que generó el fuerte rechazo de España y de otros países como Estados Unidos y también la Unión Europea que amenazaron con futuras represalias contra el país.

El debate tuvo como primer orador al senador por Neuquén Marcelo Fuentes, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que calificó la recuperación del control de la petrolera como un «punto de inflexión, una bisagra histórica» para la Nación.

El presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, sostuvo que la privatización de YPF en 1992 «fue el mayor error de toda la década» y acusó «de altamente depredador» al «capitalismo español», que manejó inversiones en petróleo y en Aerolíneas Argentinas. Pichetto negó validez a los comentarios que aluden a una presunta ilegalidad a la decisión de expropiar las acciones y dijo que la medida se fundamente en la Constitución Nacional.

El radical Gerardo Morales, elegido como miembro informante del bloque conducido por Luis Naidenoff, confirmó el voto a favor de su partido pero insistió en adjudicar responsabilidad al Gobierno por el vaciamiento de YPF y la crisis energética y aseguró que «lo poco que se ha hecho» en la materia «se ha hecho de manera errática», en tanto Ernesto Sanz dijo que «hace falta una nueva política energética con explotación y autoabastecimiento».

La legisladora Estenssoro realizó su discurso visiblemente emocionada y anticipó que se iba a abstener de votar el proyecto porque «la razón me dice que debería votar en contra porque creo que esto es un engaño, pero el corazón me dice que vote a favor, porque yo creo en el rol del Estado y de una YPF que debería estar en la órbita del Estado».

A favor del proyecto se manifestó el oficialista porteño Daniel Filmus, que agradeció el apoyo de la mayoría de la oposición y comparó a Mauricio Macri, jefe político de la administración de su distrito, con el virrey Sobremonte porque «defiende los intereses de quienes depredaron nuestros recursos naturales». En representación del Frente Amplio Progresista, el cordobés Luis Juez confirmó su voto a favor por considerar que se trata de «una maravillosa revancha» tras la privatización en los ’90, pero no ocultó su «temor» de que la aprobación del proyecto signifique «un cheque en blanco» para el Gobierno nacional.

El oficialista bonaerense y ex jefe de gabinete, Aníbal Fernández, calificó la privatización de 1992 de «proceso desopilante y espantoso» y negó que el viceministro de Economía, Axel Kicilof hubiera expresado que «YPF se usará para pagar el déficit», como denunció la oposición.

El socialista Rubén Giustiniani sostuvo que «apoya que el Estado nacional vuelva a controlar YPF, porque nunca debió privatizarse», aunque precisó que «disentimos en particular con aspectos importantes que debieran haberse modificado, el primero que las acciones no sean sólo para las provincias petroleras».

Por su parte, el justicialista puntano Adolfo Rodríguez Saá, había adelantado que rechazará la iniciativa oficial, porque «es un error».

Fuente: Los Andes

Para el INDEC, solamente hay un 6,5% de pobreza

El organismo considera que una familia tipo deja de ser pobre cuando cuenta con ingresos mayores a 1.458,87 pesos mensuales. Pero las mediciones alternativas calculan que la pobreza supera el 21%.

Para el INDEC, la pobreza bajó en el segundo semestre de 2011 al 6,5%, desde el 9,9% que había registrado en el mismo período del año anterior. El organismo también informó que las personas en situación de indigencia, comprendidos dentro del índice de pobreza, y definidas como aquellas cuyos ingresos no alcanzan siquiera para comprar la cantidad mínima de alimentación, llegaron entre julio y diciembre al 1,7% de la población, contra el 2,5% de igual período de 2010.

La estadística oficial señala que, a finales de diciembre pasado, se encontraban por debajo de la línea de pobreza 382.000 hogares, que abarcan a 1,6 millones de personas.

En ese conjunto, 141.000 hogares se encuentran, a su vez, bajo la línea de indigencia, lo que incluye a 427.000 personas.

Siempre según los cálculos del INDEC, organismo cuestionado desde 2006 por la manipulación de sus estadísticas tanto en el país como en el exterior, la pobreza en Argentina disminuyó progresivamente desde el extremo del 57,5 % que registró en octubre de 2002.

La medición que realiza semestralmente el INDEC tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país.

Algunas estimaciones privadas, aunque afirman que hubo un descenso, difieren en los números. Por caso, según la Fundación Mediterránea, en 2011, la tasa de pobreza, medida según la inflación de la provincia de San Luis, rompió el piso del 20%. Mientras que la indigencia, bajó del 20% al 7,5%. Otros analistas ubican la pobreza en 20% pero la indigencia más cerca del 6 por ciento.

Fuente: Clarín

Otro día complicado en la Capital por paros, piquetes y movilizaciones

Sindicalistas cortarán la Autopista Buenos Aires-La Plata, el Puente Pueyrredón, Autopista del Oeste a la altura de Ruta 23 y la Riccheri. Gremialistas del INTI protestarán a las 11 en General Paz y Constituyentes, misma hora del paro de subtes. Al mediodía habrá una marcha sobre la 9 de Julio. Por varios accidentes hubo demoras para ingresar a la ciudad

Las movilizaciones en los accesos a la Capital Federal generarán hoy un calvario para pasajeros y automovilistas de la zona metropolitana.

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) llevará a cabo una jornada de lucha en Capital Federal y diferentes localidades de la Provincia de Buenos de Aires en reclamo de la reapertura de las paritarias salariales por parte del gobierno de Daniel Scioli.

Las protestas estarán encabezadas por la Asociación de Trabajadores del Estados (ATE), que convocó a una concentración a las 10 en la avenida General Paz y Constituyentes.

También habrá protestas en diferentes puntos de la provincia, se interrumpirá el tránsito en la autopista Buenos Aires – La Plata, y habrá bloqueos en otros accesos a la Ciudad, como la Autopista Riccheri y Gaona y Ruta 23 en Moreno.

En la Capital Federal, la CTA y sus organizaciones gremiales realizarán una movilización por el centro porteño contra el ajuste propuesto por el gobierno de Mauricio Macri.

La concentración se realizará desde las 12 en la intersección de la Avenida de Mayo y 9 de julio, para movilizarse hasta la jefatura de Gobierno porteño, ubicada en Avenida de Mayo al 500.

Por su parte, los integrantes del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) efecturán un corte en la avenida Hipólito Yrigoyen (ex Pavón), frente a la estación Avellaneda en cercanías al Puente Pueyrredón, al cumplirse 9 años y 10 meses de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.

Como todos los 26, las organizaciones llevarán adelante desde las 11 diferentes actividades en la Estación para reclamar juicio y castigo por la Masacre de Avellaneda.

En tanto que el titular de la CGT, Hugo Moyano, encabezará un acto de camioneros en el Parque Roca a las 12, por lo que se podrían generar algunas demoras en el tránsito en las zonas de acceso al lugar.

El líder camionero anunciará el pago de siete mil indemnizaciones a los trabajadores de recolección de residuos de la Ciudad de Buenos Aires.

Además, nuevamente los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) cortarán la Avenida General Paz a la altura de Constituyentes, localidad de San Martín. La medida se llevará a cabo a partir de las 11 y se enmarca en el paro de 72 horas que los empleados llevan adelante desde el miércoles en repudio a los recortes salariales sufridos y el cambio de orientación del Instituto.

En la autopista Panamericana, dos accidentes provocaron demoras esta mañana: en el kilómetro 15, a la altura de Pelliza, en Vicente López, dos camiones embistieron y uno de ellos perdió su carga, un tanque de agua que transportaba y el cual quedó tirado en la acera.

Por otro lado, dos personas resultaron heridas cerca de las 6 al volcar un camión en el ramal Campana de la autopista Panamericana, en cercanías de la localidad de Loma Verde, Partido bonaerense de Escobar, lo que provocó además el cierre de esa ruta en sentido sur-norte.

El vuelco se produjo a la altura del kilómetro 56, cuando el conductor, que circulaba en sentido hacia Rosario, perdió el control del vehículo y volcó sobre la calzada. Las dos personas heridas fueron atendidas por personal de emergencias de la autopista y derivadas a un centro asistencial de la zona.

Por consecuencia de los siniestros mencionados, la transitabilidad de la Ruta 9-Au. Panamericana se encuentra con demoras en su traza hacia el norte.

Además, por las protestas de los metrodelegados, el servicio de subterráneos en sus 6 líneas estará suspendido entre las 11 y las 16.

Fuente: Infobae

Indígenas bolivianos elevan presión contra Morales

El viernes recorrerán 600 km desde la ciudad amazónica de Trinidad hasta La Paz. Rechazan la construcción de una carretera en medio de una reserva ecológica. Este miércoles terminó la huelga general de la Central Obrera

«Por decisión orgánica, se tomó la decisión de comenzar la marcha el viernes 27 desde Trinidad hasta La Paz», afirmó a la agencia AFP el dirigente indígena Rafael Quispe, del sindicato aymara Conamaq, que se ha sumado a la causa de los nativos amazónicos y que junto con los andinos participará de la protesta.

Desde Trinidad, a 200 metros de altitud, hasta La Paz, a 3.600 metros sobre el nivel del mar, hay unos 600 kilómetros, el mismo trecho que hicieron hace siete meses, cuando realizaron la primera protesta en rechazo a la carretera por el parque indígena TIPNIS, en el centro del país. Consideran que la autopista causará graves daños al ecosistema.

La marcha deberá enfrentar a los pobladores de San Ignacio de Moxos, a unos 90 km al sur de Trinidad, que realizan un bloqueo de rutas para frenar la movilización. Ellos sí quieren la carretera.

El Gobierno de Evo Morales, que meses atrás reprimió la marcha similar, aseguró que respetará el desarrollo de la caminata que durará entre seis y ocho semanas.

Agitación social

El gobierno boliviano, además, está enfrentado con un ex aliado: La Central Obrera Boliviana. Justamente este miércoles 25 de abril se cumplió la segunda jornada de huelga general que terminó con incidentes, detenidos y heridos. La COB reclama un incremento de sueldos que tome en cuenta lo que llama «canasta familiar básica», que los sindicatos calculan en 1.192 dólares mensuales, igual a diez salarios mínimos. El mandatario también ofreció subir un 18% el sueldo mínimo de 117 dólares mensuales, el más bajo de la región andina (el salario medio es de 546 dólares, uno de los menores de América).

Tras las movilizaciones, dirigentes sindicales informaron que se lograron avances en algunos de los puntos de su petitorio y adelantaron que las negociaciones con funcionarios oficialistas continúan.

Fuente: Infobae

La Legislatura manifestará su pesar por víctimas y damnificados del último temporal

Sesión del jueves 26 de abril

Además, pediría informes al Poder Ejecutivo con plazo de 7 días para las respuestas vinculadas al Ministerio de Desarrollo Social y la Unidad de Gestión de Intervención Social -UGIS. Postulan como Personalidades destacadas a una periodista, a un jugador de balonmano, un abogado que trabaja por los derechos humanos y a la presidenta de la asociación Madres del Dolor. Se protegerá al Cine Teatro Ópera y un bar típico de Villa Crespo sería declarado de interés Cultural de la Ciudad.
La reunión de Comisión de Labor Parlamentaria reunida hoy acordó tratar sobre tablas en la sesión ordinaria de mañana jueves, una declaración de pesar por las víctimas y damnificados del último temporal y mediante una resolución elevar un pedido de informes al Poder Ejecutivo con plazo de 7 días para las respuestas vinculadas al Ministerio de Desarrollo Social y la Unidad de Gestión de Intervención Social -UGIS- del Ministerio de Desarrollo Económico encargada de la coordinación general de asistencia comunitaria, sobre las acciones realizadas a partir del temporal que afectó a la Ciudad de Buenos Aires el pasado miércoles 4 de abril.

Durante el encuentro de esta tarde los presidentes de bloques parlamentarios acordaron que el oficialismo invitará al Ministro de Desarrollo Urbano, arquitecto Daniel Chaín, y al presidente de SBASE, ingeniero Juan Carlos Piccardo, para la semana próxima a fin de que informen sobre las negociaciones referidas al servicio de subterráneos. Lo mismo se hará con el responsable de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos para que asista a una reunión de la Comisión de Presupuesto el miércoles 9 de mayo en relación a los aumentos del ABL.

Entre los asuntos más relevantes incluidos en el Orden del Día de la sesión citada para mañana a las 16 horas que será presidida por el Vicepresidente I, Diputado Cristian Ritondo (PRO) a causa de encontrarse la Presidenta del Cuerpo, María Eugenia Vidal, en ejercicio de la jefatura de Gobierno, están:

Conductor no habilitado para manejar taxi

Un proyecto de ley que propone modificar el artículo 12.11.2.2 del Código de Tránsito y Transporte con el objeto de especificar qué se entiende por conductor no habilitado para manejar taxi. De esta manera se agregaría al artículo original, luego de decir «un conductor no habilitado» la siguiente consideración: «para prestar dicho servicio, o no habilitado para conducir esa unidad», continuando luego con el texto primario. El artículo original estable que: «La prestación de servicio de taxi mediante un conductor no habilitado dará lugar al labrado del acta de comprobación a su conductor y al titular de la Licencia le será dispuesta la caducidad de la misma, pudiendo incluso disponerse la inhabilitación del responsable por el término de cinco (5) años para ejercer la actividad «.

Entre los fundamentos del despacho correspondiente al expediente iniciado por el Diputado Claudio Palmeyro (Sindical Peronista), se aclara: «debe considerarse que se trata de un conductor no habilitado cuando el mismo carece de habilitación para brindar el servicio público de taxis, o cuando lo hace en una unidad para la cual no se haya registrado».

Protección del Cine Teatro Ópera

El Cuerpo trataría en segunda lectura para su sanción definitiva la catalogación con Nivel de Protección “Estructural” en los términos del Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 del Código de Planeamiento Urbano al Cine Teatro Ópera, sito en Av. Corrientes 860. La aprobación requiere por lo menos 31 votos que de ser conseguidos quedarían protegidos además del hall, la sala principal, la sala denominada “Petit Ópera”, los sanitarios públicos, así como la totalidad de los revestimientos y ornamentaciones interiores, luminarias, herrería y carpinterías originales. La iniciativa perteneció al Diputado (MC) Sergio Abrevaya (Coalición Cívica). En tanto, fueron incluidos en el temario también otros proyectos de ley, que cuentan con los respectivos despachos de la misma Comisi&oacu te;n, entre ellos un expediente de autoría del Jefe de Gobierno, que autoriza la realización de obras en la Embajada de Canadá, sita en la calle Tagle 2818/22/28/46/50/54/58. El proyecto obtuvo Aprobación Inicial el 22 de septiembre de 2011 y el 30 de noviembre de 2011 se realizó la Audiencia Pública correspondiente.

Personalidades destacadas

Serán tratados tres proyectos para declarar Personalidades Destacada de la Cuidad. Entre ellos el que propone en el ámbito de los Derechos Humanos al abogado Octavio Carsen quien nació el 29 de enero de 1929 en la Ciudad de Buenos Aires y se recibió de abogado en la Universidad de la República Oriental del Uruguay donde, ejerciendo su profesión. Fue defensor de presos políticos en aquel país para luego tener que exiliarse en Argentina el 1º de diciembre de 1973. Cumplió la función de Secretario Ejecutivo en la Comisión Nacional de Repatriación del Uruguay durante los años 1985 y 1986, fue director ejecutivo del CELS y al retirarse de esa organización en 1992, fundó el Centro de Investigaciones Sociales y Asesorías Legales Populares (CISALP) del cual es presidente hasta la fecha. El proyecto fue presentado por el Diputado Rafael Gentilli (PSur).

En el mismo ámbito se promueve a la Sra. Viviam Perrone, quien perdió a su hijo de 14 años al ser atropellado en un accidente de tránsito, hecho del que se cumplirá el próximo 1 de mayo el décimo aniversario. Perrone es presidenta de la Asociación Madres del Dolor, organización que integra a ocho mujeres que perdieron a sus hijos en sucesos de violencia y luchan por obtener justicia. El autor del proyecto es el DiputadoClaudio Palmeyro (Sindical Peronista).

Asimismo, fue incluido en el temario el proyecto presentado por el Vicepresidente I, Diputado Cristian Ritondo (PRO) y su par de bloque Jorge Garayalde, quienes proponen declarar “Personalidad Destacada del Deporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires» al jugador de balonmano Gonzalo Matías Carou. Se detalla en los fundamentos que «hoy Carou es la figura del equipo campeón panamericano, dirigido por Eduardo Dady Gallardo, que ha logrado algo único en la historia y es que la Argentina se haya clasificado por primera vez para disputar un Juego Olímpico; y por ello Gonzalo Carou estará en Londres 2012 vistiendo la remera albiceleste».

También será tratado el proyecto que tiene por objeto destacar en el campo del periodismo a la Sra. Karen Marón. El Diputado Aníbal Ibarra (Frente Popular y Progresista) sostuvo entre las razones de la iniciativa que «Karen Marón honra la labor periodística, trabajando en los lugares más peligrosos y enfrentando intereses poderosos, arriesgando su propia vida y guiándose, única y exclusivamente, por sus convicciones».

Sitio de Interés Cultural al Café San Bernardo

El Diputado Roberto Quattromano (PRO) propicia declarar Sitio de Interés Cultural al Café San Bernardo ubicado en Av. Corrientes 5436, entre las calles Acevedo y Gurruchaga. Es un café emblemático para el Barrio de Villa Crespo, integrado al circuito turístico y cultural. Entre los fundamentos del dictamen de la Comisión de Cultura se argumenta que «es un viejo edificio de más de 100 años que aún conserva su formato de café-bar de 24 horas, es un lugar de encuentro diario y de reuniones informales donde los vecinos de nuestra ciudad pueden ir a consumir o realizar actividades en grupo relacionadas con la práctica de juegos de mesa ya que se puede jugar ajedrez, pool, billar y ping pong, contando además para los novatos siempre con un federado en el salón dispuesto a ayudar».

Solidaridad con los pueblos armenio, sirio y judío

Entre otros asuntos la Legislatura declarará su solidaridad con el pueblo armenio y particularmente con la comunidad armenia residente en nuestra ciudad ante el 97º aniversario del genocidio. La iniciativa es del PRO y Bs. As. para Todos, en tanto asistirán dirigentes civiles y religiosos de la colectividad. Además se aprobarían sendos expedientes manifestando el enérgico repudio ante la masacre perpetrada por el régimen Sirio y la colocación de placa en homenaje a las víctimas argentinas del holocausto judío, en la plaza Shoá, todos impulsados por el oficialismo.

Preocupación

Mediante el texto consensuado de una declaración el Cuerpo parlamentario haría pública su preocupación por el proyecto de ley presentado en el Congreso de la Nación acerca de la transferencia de los depósitos judiciales del Banco Ciudad al Banco de la Nación Argentina. En este sentido habían presentado proyectos los bloques Bases para la Unión, Unión Federal y Bs. As. para Todos.

Aníbal Fernández: ‘Today’s debate will go down in history’

National senator Aníbal Fernández, affirmed that “today’s session will go down in history,» referring to the debate on the YPF expropriation bill which starts at 10am and is expected to be passed by a wide margin. The bill calls for the expropriation of a 51 percent of YPF’s shares, currently owned by Spanish oil company Repsol.

The national senator for the Victory Front bloc and head of the Budget and Treasury Commission in the Lower House, made the statements during a television interview this morning. Fernández was confident that the bill put forward by the Government would be approved in today’s session, with heavy support from the Radical Party (UCR) and the Progressive Front (Frente Amplio Progresista in Spanish).

Fernández will be the informant member for the Kirchnerite bloc, and will lead today’s debate over the expropriation of 51 percent of YPF’s shares.

Source: Buenos Aires Herald

Senate expected to approve YPF takeover bill

A vote on the YPF takeover bill was expected late Wednesday night or early Thursday morning as the Upper House kept debating the bill which President Cristina Fernández de Kirchner sent to Congress this week. The bill calls for the expropriation of a 51 percent of YPF’s shares, currently owned by Spanish oil company Repsol. It is expected for the bill to be passed, by a wide margin.

Prior to the debate itself, the foreseen result was already clear, counting on the support from the UCR bloc and votes in favour from the Kirchnerite bloc. That is not to say that there won’t be some rejection to the bill in motion. Aside from the voting, there are to be many speeches, arguments and discussions over the issue.
Most Argentines support the move to renationalize YPF, which was privatized in the 1990s after 70 years under full state control. Many blame the privatizations and other free-market reforms of that decade for provoking Argentina’s 2001/02 financial meltdown.

«The government’s bill doesn’t reflect a capricious or random decision,» ruling party senator Marcelo Fuentes said during the marathon debate. «It’s a logical result stemming from the need to reverse free-market thinking in energy policy.»

A survey published last weekend by local polling company Poliarquia showed 62 percent of respondents agreed with the expropriation, with 23 percent against it.

More than 60 legislators in the 72-member Senate — including many from the opposition — could vote for the expropriation, clearing the way for final approval next week in the lower house, which is expected to debate it on May 3.

Argentina’s trade surplus, a pillar of President Fernandez de Kirchner’s economic policy, shrank last year as fuel imports more than doubled – sending the issue of flagging oil and natural gas production to the top of the president’s list of priorities.

«Moments like this define whose side you are on,» said Senator Daniel Filmus, a Fernandez ally. «Are you on the side of the national interest or are you are fighting the side of those who pray on our natural resources.»

Once the takeover becomes law, attention will turn to the compensation Argentina will pay Repsol for its majority stake in YPF. Officials have already said it will be far lower than the $9.3 billion the company has requested.

The nationalization has investors and trade partners worried about increasingly antagonistic policies such as import curbs.

Madrid has vowed to halt multimillion-dollar imports of biodiesel from Argentina in retaliation while ratings agencies Moody’s and S&P said the YPF seizure could heighten Argentina’s economic isolation at a time of slowing growth.

Source: Buenos Aires Herald

AVANZA LA CAUSA POR SABOTAJE A MOVISTAR

La justicia federal investiga el sabotaje a Movistar a traves del juzgado del DR. RODOLFO CANICOBA CORRAL. En la causa, trascendio, se habrian realizado ya varios allanamientos. Entre ellos en en el domicilio de un joven experto en informatica y en el de su padre. La causa es observada con atencion en medios judiciales en el marco de la dificil situacion que viven las inversiones espanolas en la Argentina y las numerosas versiones que vincularon a elementos del gobierno como los eventuales responsables del sabotaje que incomunico a Movistar pro mas de cinco horas.
Enviado desde mi BlackBerry de Movistar (http://www.movistar.com.ar)

Delbonis y Schwank, afuera en el Conde de Godó

El tenista de Azul cayó ajustadamente ante el sudafricano Kevin Anderson por 7-6 (5) y 7-6 (5) y el rosarino lo hizo ante el finlandés Jarkko Nieminen por 6-3, 6-7 (4) y 6-4.

Los tenistas argentinos Federico Delbonis y Eduardo Schwank quedaron eliminados hoy en la segunda ronda del tradicional torneo Conde de Godó, en España, al perder ante el sudafricano Kevin Anderson y el finlandés Jarkko Nieminen, respectivamente.

Delbonis, nacido en Azul y ubicado en el puesto 133 del ranking mundial, se esforzó al máximo durante una hora y 55 minutos, pero Anderson (32) estuvo más preciso y decidido en los dos tie breaks que definieron el partido por 7-6 (7/5) y 7-6 (7/5).

En tanto, el rosarino Schwank, 189 en el escalafón, cayó frente a Nieminen (47) tras casi dos horas y cuarto de partido, por parciales de 6-3, 6-7 (4/7) y 6-4.

Delbonis había llegado al cuadro principal desde la clasificación y en la primera ronda dejó en el camino al esloveno Aljaz Bedene (162).

Asimismo, Schwank, integrante del equipo argentino de Copa Davis en el punto de dobles, también superó la qualy y en su debut había derrotado al español Rubén Ramírez Hidalgo (99).

El torneo catalán, que reparte premios por 2.072.500 euros y tiene como máximo favorito al español Rafael Nadal, seis veces campeón del certamen, tuvo dos campeones argentinos en su historia: Martín Jaite en 1987 y Gastón Gaudio en 2002.

Fuente: Los Andes

Deprimido, Djokovic no jugará en Belgrado

El número 1 del mundo renunció al torneo que se realizará la próxima semana en su país porque sigue de duelo por el fallecimiento de su abuelo, ocurrido el jueves pasado

Hace unos días, el tenista derrotaba a Alexandr Dolgopolov luego de haberse enterado de la pérdida. Este miércoles, el serbio confirmó que no disputará el ATP 250 de Belgrado porque sigue intentando restaurar su estabilidad emocional.

«Tras consultar con mi familia, he tomado la decisión de no formar parte del torneo este año», expresó «Nole» a través de su página web oficial. Además, lamentó haber renunciado a uno de sus certamenes favoritos por primera vez en su carrera: «Esta ha sido una de las decisiones más sopesadas de mi carrera, pero me resulta imposible jugar y pensar en tenis durante los siguientes días, cuando tengo otras cosas en la cabeza».

Djokovic, quien cosechó 2 títulos en el abierto serbio (2009 y 2011), seguirá siendo el líder de la lista de la ATP pese a no participar de ningún evento en los próximos días. Se espera que su regreso a los courts se produzca a principios mayo, cuando comience a disputarse el Masters 1000 de Madrid, donde defenderá el campeonato que obtuvo en 2011 luego de vencer a Rafael Nadal -su reciente verdugo en Monte Carlo- en dos sets.

Fuente: Infobae

El 40% de los problemas de infertilidad se originan en el hombre

Estos datos salieron a la luz luego de que se diera a conocer un estudio realizado por especialistas del Ministerio de Salud bonaerense sobre parejas asistidas en hospitales provinciales por esta disfunción

Un estudio realizado por especialistas del Ministerio de Salud bonaerense reveló que el 40% de los problemas de infertilidad son originados en los hombres. Las afecciones más comunes son el varicocele, infecciones de la vía seminal y azoospermia. Los médicos afirmaron que, en la mayoría de los casos, existe una solución.

El ministro de Salud provincial Alejandro Collia señaló, durante una visita que realizó a la Feria del Libro, que «para diagnosticar la infertilidad masculina se están efectuando estudios de diagnóstico de última generación, como el llamado test de Túnel, que permite observar si el ADN de los espermatozoides está fragmentado y efectuar una selección de los más aptos, a fin de realizar un tratamiento de fertilización de alta complejidad».

Por su parte, la especialista en fertilidad del hospital platense San Martín, Natalia Tarducci, explicó que «si bien en el 30% de los casos se desconoce el origen del problema, las causas más comunes de infertilidad masculina se dan por varicocele, que es la formación de várices en los testículos, por enfermedades infecciosas como las paperas y otras de transmisión sexual, los trastornos hormonales, la exposición a altas temperaturas y las alteraciones genéticas».

Dentro de los problemas más comunes que generan estos trastornos, se encuentra el ya mencionado varicocele, que afecta al 15% de los hombres con problemas para concebir, y que consiste en el impedimento del correcto flujo sanguíneo hacia los testículos. Según el andrólogo Eduardo Carrozza, el cuadro suele pasar desapercibido pero, en algunos casos, «se manifiesta con dolor o hinchazón en uno de los testículos». El costado positivo es que tiene solución mediante una intervención quirúrgica.

Las infecciones de la vía seminal, que suelen contraerse por tener relaciones sexuales sin una correcta protección, también son frecuentes a la hora de estudiar las causas de la infertilidad masculina. Para estos casos existe asimismo una solución pero mediante tratamiento farmacológico, según informó Carozza.

La azoospermia es otra de las afecciones que pueden provocar dificultades a la hora de concebir y origina el 3% de los casos de infertilidad masculina. Esta patología se caracteriza por la ausencia de espermatozoides en el eyaculado, que «puede ocurrir porque la persona no produce espermatozoides, porque el testículo no recibe el estímulo hormonal para desarrollarlos o porque los conductos de salida están obstruidos; entonces los espermatozoides quedan retenidos en el testículo», indicó Natalia Tarducci. Para el 60% de estos casos existen posibilidades de intervención que permiten a los hombres con azoospermia solucionar su problema, aseguró la especialista. «Se pueden emplear tratamientos hormonales, recanalizar los conductos cuando hay obstrucción o bien intervenir el testículo para buscar allí los espermatozoides, extraerlos, seleccionar el mejor y luego utilizarlos en un tratamiento de alta complejidad», informó la especialista.

Según los expertos, la infertilidad tiene un gran impacto en el área emocional y psicológica de los hombres ya que suelen vivir esta problemática como una prueba de su hombría. «Hoy existe una batería de posibilidades de efectuar un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno que revierta la imposibilidad de lograr un embarazo», aseguran los médicos.

Desde la entrada en vigencia de la Ley de Fertilización Asistida de la Provincia, a principios del 2011, se lograron 17 nacimientos y 70 embarazos mediante tratamientos de fertilidad efectuados en hospitales provinciales.

Fuente: Infobae

Almeyda repite los once en Mar del Plata

El técnico paró esta mañana el mismo equipo que le ganó a Instituto en el Monumental. El domingo visita al difícil Aldosivi.

Equipo que gana no se toca, y menos si al último equipo al que se le ganó es el líder y máximo rival en la lucha por el ascenso. Por eso, tras el triunfo sobre Instituto, el técnico de River, Matías Almeyda, probó en la práctica de esta mañana con los mismos once y se inclina por repetir el equipo este domingo (19.15) ante Aldosivi, en Mar del Plata.

En la práctica de fútbol en espacios reducidos, Almeyda puso en cancha el equipo conformado por Daniel Vega; Ramiro Funes Mori, Jonathan Maidana y Juan Manuel Díaz; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Ezequiel Cirigliano y César González; Alejandro Domínguez, Fernando Cavenaghi y David Trezeguet. Ese once trabajó contra un combinado de la Reserva, dirigido por César Laraigneé, en la cancha número 2 del predio de Ezeiza.

Lo que aún no se pudo vislumbrar, por tratarse de fútbol en espacios reducidos, es qué sistema táctico aplicará, en referencia a si continuará con el 3-4-1-2 que mostró ante Instituto o bien rotará a un 4-3-1-2 con Sánchez más retrasado, en la posición de lateral derecho.

River es el escolta del torneo de la Primera B Nacional con 58 puntos, a uno del líder, Instituto, que visitará a Gimnasia de Jujuy un día antes, el sábado a las 21.

Derrota de los suplentes. En una de las canchas auxiliares del predio de Ezeiza, un combinado de suplentes cayó 4-2 con Nueva Chicago, de la B Metropolitana, en un encuentro amistoso.

Fuente: Télam

Protestan por armas enviadas de Miami a Cuba

Uno pensaría que es difícil que un arma de fuego, empacada en una maleta y registrada en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) para un vuelo a Cuba, pudiera llegar a su destino.

Después de todo, Cuba está en la lista de países que apoyan al terrorismo internacional elaborada por el Departamento de Estado, y Miami alberga a exiliados radicales que podrían querer atacar la isla. Ni hablar del embargo comercial de Estados Unidos o de la ley que requiere un permiso oficial para exportar armas de fuego.

No obstante, el Departamento de Estado ha confirmado que La Habana se quejó dos veces en el 2010 de haber encontrado armas de fuego en equipajes llegados de Miami. Y el director de una agencia de viajes en Miami indicó que funcionarios del gobierno cubano le habían dicho que sólo en lo que va de año hubo seis incidentes de ese tipo.

Los incidentes, que no habían sido dados a conocer anteriormente, suscitan preguntas sobre las medidas de seguridad en el MIA, los dueños de las armas, el motivo por el cual fueron llevadas a Cuba y qué les sucedió a los viajeros. Las respuestas son pocas.

“Yo no puedo traer una caja de tabacos de Cuba a causa del embargo, pero esta gente está llevando armas a Cuba. ¡Caramba!”, dijo el director de la agencia de viajes, quien pidió conservar el anonimato debido a la delicadeza del tema.

El gobierno cubano se quejó a funcionarios estadounidenses en el 2010 de que se habían encontrado dos veces armas de fuego en equipaje procedente del MIA. Pero, según William Ostick, portavoz del Departamento de Estado, desde entonces las autoridades de la isla no han informado de más incidentes.

Los funcionarios cubanos se quejaron de que la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) en el MIA había dejado pasar seis armas de fuego este año, dijo el director de la agencia de viajes. Cinco de las armas fueron encontradas al pasar el equipaje una inspección de rayos equis en La Habana, y la sexta en la ciudad oriental de Holguín.

La vocera de la TSA en Miami, Sari Koshetz, no quiso comentar sobre los detalles de estos casos, pero señaló que “TSA trabaja en estrecha cooperación” con sus homólogos cubanos, expandiendo la colaboración “para brindar un alto nivel de seguridad mutua en el transporte”.

“Aunque no puedo comentar sobre ciertos detalles de procedimiento por razones de seguridad, la TSA aplica cuidadosamente medidas de seguridad de acuerdo con los estándares internacionales y los requisitos de la TSA”, añadió Koshetz en un correo electrónico enviado a El Nuevo Herald.

Las regulaciones de la TSA permiten que se lleven armas de fuego en el equipaje que se registra en el vuelo, pero exige que estén descargadas y bajo llave en contenedores de tapas duras. Las municiones tienen que empacarse por separado, y hay que declarar las armas al llegar a la aerolínea.

Se supone que los equipajes registrados tanto para vuelos domésticos como internacionales pasen por máquinas de detección diseñadas para dar la alarma cuando encuentran artículos tales como armas de fuego.

Cuando una máquina de detección da la alarma, la TSA trata de averiguar su motivo, lo cual incluye consultar a la aerolínea y rastrear al pasajero si, por ejemplo, el arma no ha sido empacada según los procedimientos requeridos.

elnuevoherald.com

Instituto: el turno de “Maxi” Correa

Franco se la juega por el pibe para reemplazar a Videla. Hoy probó con Rébola por Damiani. López Macri volverá a ser titular si no se recupera Encina.

Instituto se entrenó esta mañana en La Agustina y el entrenador Darío Franco movió varias fichas en el equipo titular que enfrentará este sábado desde las 21.10 a Gimnasia de Jujuy.

En una fría mañana, el DT ordenó una práctica en la cual metió tres cambios respecto a la formación que visitó a River en Núñez.

Alejandro Rébola ocupó el lugar del suspendido Raúl Damiani, mientras que Maximiliano Correa le ganó la pulseada a Leandro Coronel y hoy jugó por Ezequiel Videla, que tiene para 15 días de recuperación por su lesión en la rodilla derecha.

En la práctica matutina el delantero Nicolás López Macri estuvo en reemplazo de Hernán Encina, que tiene “cargado” el gemelo y hoy volvió a practicar en forma diferenciada. De todos modos, aún no está descartada la presencia del “Sapito” en Jujuy.

Los once que paró Franco esta mañana fueron los siguientes: Chiarini; Rébola, Barsottini y Sills; Gagliardi, Correa, Fileppi y Canever; López Macri, Dybala y Lagos.

«Rébola y Correa serán titulares. La única duda que tengo es López Macri o Encina», le dijo el DT a Mundo D esta mañana.

El plantel viajará el viernes por la mañana en Jujuy en avión y se instalará en la ciudad de Perico a la espera del choque con el «Lobo».

Fuente: La Voz

Sida: identifican una molécula que el virus usa para propagarse

Un estudio de científicos españoles reveló que cumple un rol importante en la interacción con un tipo de células a las que infecta el VIH. Consideran que a largo plazo permitirá el desarrollo de nuevos fármacos.

Científicos españoles identificaron una molécula que, como un caballo de Troya, el virus del sida utiliza para propagarse por el organismo y atacar al sistema inmunológico. A largo plazo, confían en que el hallazgo permitirá elaborar medicamentos más eficaces para combatir la enfermedad y consideran que es un paso más en el desarrollo de una vacuna que erradique la enfermedad.

El estudio, realizado por expertos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, reveló que el virus del VIH está cubierto por unas moléculas llamadas gangliósidos que utiliza para ingresar en las células dendríticas. La importancia de esas células radica en que son las responsables de capturar a los virus cuando ingresan al cuerpo y trasladarlos a los ganglios, donde se crean las sustancias para destruirlos y combatir la infección.

Refugiado en esas células, el VIH viaja hasta los ganglios y así ataca al sistema inmunitario. «Con este hallazgo hemos logrado acotar la interacción molecular entre el VIH y las células dendríticas», explicó el coordinador del proyecto, Javier Martínez-Picado, investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y del IrsiCaixa, ambos situados en Barcelona.

“La idea de ellos sería que bloqueando esta molécula se podría inhibir el contacto del virus con estas células y, de alguna forma, disminuir su propagación. Pero hay que tener en cuenta que el virus infecta dos tipos de células más: principalmente linfocitos T y macrófagos, y en menor medida las células dendríticas, que tienen una particularidad que es arrancar con la respuesta inmune”, señaló a Clarín.com Juan Sabatte, investigador del Centro Nacional de Referencia para el Sida.

Sabatte relativizó los alcances prácticos del hallazgo: “Es interesante porque nos permite saber un poco más sobre cómo el virus se propaga en el cuerpo, pero la importancia real de este hallazgo a la hora de que sea fundamento para nuevas terapias o para una nueva vacuna a mediano y corto plazo es muy difícil de saber”.

La conclusión a la que arribaron los especialistas españoles es que eliminando a los gangliósidos del VIH se evita que las células internalicen el virus, que afecta a 34 millones de personas en el mundo.

En la práctica, los resultados del estudio –publicado en la revista especializada Plos Biology- permitirán trabajar en el desarrollo de nuevos fármacos que sean más eficaces y estables, porque serán menos vulnerables que los actuales a las mutaciones del virus, indicó Bonaventura Clotet, director del IrsiCaixa. Actualmente el cóctel de antirretrovirales frena la acción del virus, pero no lo destruye por completo.

Clotet se mostró además “esperanzado” en que el descubrimiento permita elaborar una vacuna para erradicar la enfermedad y señaló que desde hace tres meses están realizando las primeras pruebas en ratones.

Pero para los nuevos medicamentos y la vacuna habrá que esperar bastante. Los expertos estiman que los desarrollos demandarán por lo menos una década. Sabatte insistió en que el estudio no debe alentar por el momento grandes esperanzas, ya que “no genera ninguna expectativa a corto y mediano plazo para satisfacer a ningún paciente que es HIV positivo hoy”.

Fuente: Clarín

SABOTAJE EN TELEFONICA/MOVISTAR

En el mayor hermetismo transita la causa que investiga el sabotaje a Movistar que tuvo incomunicado a medio pais por seis horas. Esta semana la justicia allano dos domicilios desde donde un joven hacker habria bloqueado los servidores de la compania. En la empresa descartan que el Gobierno tenga intervencion en el sabotaje, como circulo en cadenas de mails durante los ultimos dias.
Enviado desde mi BlackBerry de Movistar (http://www.movistar.com.ar)

Apagones en Chile, Venezuela y España: ¿El sol está cargando la Tierra?

Un gigantesco apagón dejó sin electricidad a 8 regiones de Chile a principios de semana sin que las autoridades pudieran dar mayores explicaciones al respecto. Situaciones similares se viven día a día en Venezuela, México, España y la Argentina. La seguidilla de explosiones solares que afectaría al sistemna eléctrico, algo predicho desde hace tiempo por la NASA para este año y el que viene, podría estar ocurriendo ahora mismo sin contar con una versión oficial.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Cortes de energía y bajas de voltaje se registraron en la madrugada del lunes en el Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile, afectando a siete regiones del país -desde la Región Metropolitana hasta Los Lagos- y perjudicó a cerca de 950 mil clientes. En Santiago, la interrupción del suministro involucró a las comunas de Puente Alto, San Joaquín, La Cisterna, La Pintana, Buin, El Bosque, La Granja, San Bernardo, La Florida y Providencia.

Según lo informado por el ministerio de Energía, el apagón se produjo por la caída de la línea de transmisión de 500kV entre Alto Jahuel y Polpaico, lo que sobrecargó la subestación El Salto hacia el norte y produjo una baja de frecuencia en las subestaciones en la zona centro sur.

La energía comenzó a reestablecerse de forma paulatina en las siguientes horas de producida la falla y a eso de las 06:00 el servicio se restituyó, informó la autoridad. Sin embargo, en zonas como Providencia se registraban problemas con algunos semáforos por falta de energía pasada esa hora.

Los equipos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) viajaron a la zona de la falla para iniciar los peritajes de la investigación que entreguen los motivos del corte.

Con esto, durante este año llegan a 75 las interrupciones del suministro eléctrico en el sistema que cubre desde Taltal a Chiloé, de acuerdo a las comunicaciones que ha entregado en su momento el CDEC-SIC. En abril, en tanto, los cortes producidos en el sistema suman 13.

A su vez, en Venezuela, vecinos de diversos municipios del estado de Carabobo han denunciado este martes a través de Twitter cortes eléctricos no anunciados, que incluso llegan a superar las 24 horas. Entre tanto, las autoridades de Corpoelec guardan silencio absoluto sobre estas repentinas interrupciones.

Según los mensajes enviados por los usuarios a @el_carabobeno, el municipio Valencia pareciera ser el más afectado por la situación, que el lunes también se registró en ocho de los 12 municipios carabobeños.

En algunas zonas los cortes ocurren puntualmente durante dos horas y media, pero residentes de zonas como Piedra Pintada en Mañongo este martes el apagón alcanzaba las 36 horas, afectando incluso el suministro de agua potable en esos hogares por la falta de electricidad para el funcionamiento de las bombas hidráulicas.

Esta situación se reproduce en estos días en otras partes del planeta: en España un estadio de fútbol quedó a oscuras; en México acusan al viento y a los «diablitos» de cortes de suministro de más de 24 horas; en Colombia se repite la situación que las autoridades no saben explicar; y en la Argentina se vivió una situación parecida a pŕincipios de mes.

El sol

La tesis más razonable para esta situación es que la crisis energética generalizada en el mundo se traduce en desinversión de ciertas empresas que ven como su sistema de distribución de energía comienza a fallar.

Sin embargo, existe una posibilidad que ya ha sido planteada en numerosas ocasiones por la comunidad científica: las tormentas solares emiten gigantescas oleadas de plasma solar que al impactar contra la magnetósfera terrestre ionizan el aire afectando a conductores y transformadores de electricidad.

No es casual además que los apagones se den justo en días en que el sol ha estado demostrando que intensifica su actividad. De hecho, la NASA no se cansa de insistir (y la prensa de reproducir) la posibilidad de que en 2012 y 2013 las tormentas solares afecten de alguna manera la vida sobre la Tierra.

El martes pasado Urgente24 publicó la noticia de que una fuerte tormenta solar estaba golpeando el polo norte, viendose sus efectos por debajo del paralelo 50. Auroras boreales se vieron en el centro de USA, Europa y Asia, demostrando así el ingreso de cargas electromagnéticas en la atmósfera.

Son estas cargas las que podrían afectar claramente a los sistemas de distribución eléctrica.

Según diferentes científicos, el mayor impacto de las tormentas solares es que queman los transformadores de alta tensión porque ioniza el aire, por lo que las redes y los transformadores que ya están con mucha carga no toleran la suma y colapsan. El problema es que hasta que los transformadores se reponen pueden pasar varios meses y generar la falta de energía por tiempos prolongados.

otro tipo de riesgo es que las emanaciones destruyen los circuitos de los satélites por lo que afectarían la navegación aérea o el sistema financiero. Si bien existen sistemas de detección temprana de tormentas solares, aún no se ha desarrollado la forma ed apagar en conjunto todos los satelites para mantener intacta la red en caso de ser necesario.

El impacto del sol también se da a nivel anímico de las personas. Cuando la actividad solar es más intensa se demostró que aumenta la intensidad de los casos de depresión, inquietud emocional, llanto sin razón aparente, acidez o artritis.

Nueva tormenta

La fuerte tormenta geomagnética registrada ayer en la mañana se extiende hoy en un nivel persistente más moderado que ayer , y junto a ella se agregó a las 2 a.m. hora UTC, una alerta por un aumento de flujos de electrones en dirección a la Tierra, que pueden ser un riesgo significativo para los sistemas de satélites, informa la Agencia Nacional Atmosférica y Oceanográfica NOAA de Estados Unidos.

La condición de tormenta geomagética solar puede significar fluctuaciones en la red eléctrica y tener impactos en los aviones y operaciones satelitales. El impacto va principalmente hacia la región de los polos hasta las latitudes de 60 grados, donde se observan auroras.

Imágenes de Observatorio Heliosférico Solar SOHO muestra además a primeras horas de la madrugada (hora UTC), una eyección de masa coronal en uno de los lados del Sol.

Al mismo tiempo a las 2:20 a.m., la estación Goes anunció una alerta por aumento de flujos de electrones que afecta principalmente a los sistemas de funcionamiento de los satélites que orbitan la Tierra, y que pueden estar expuestos, informa el Centro de Predicción Espacial de NOAA.

Casi no hay control sobre las prótesis que colocan en el país

Más revelaciones de los negociados con implantes. El ANMAT reconoció que no funciona un registro de prótesis. Fue luego de que Clarín informara que una empresa de EE.UU. admitió haber pagado coimas para vender sus productos en la Argentina.

Cuántas prótesis se implantan en la Argentina por año? ¿Qué resultados tienen? ¿Cuántas fallan y producen complicaciones en los pacientes? Estas preguntas hoy no tienen respuesta, porque aún no existe un registro integral de implantes de prótesis para cadera, rodilla, hombro y otras partes del cuerpo que funcione dentro de la órbita de la agencia sanitaria que regula ese tipo de productos: la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT). En cambio, ese tipo de registro sí funciona en países desarrollados, como Noruega, Suecia y los Estados Unidos, y aportan transparencia al sistema de distribución y uso de las prótesis.

Como informó ayer Clarín , una empresa estadounidense, Biomed, que fabrica prótesis reconoció que pagó coimas a médicos en la Argentina para que indicaran sus productos (ver “Una ruta…” ). Y la diputada Graciela Ocaña denunció que existe una “industria del amparo judicial a favor de los importadores”.

En la Argentina, hasta ahora la incorporación de prótesis en el sistema de salud funcionó a través de estos pasos: el fabricante o el distribuidor hace el pedido de autorización para comercializar el producto a la ANMAT. Con la luz verde del organismo, las empresas salen a vender las prótesis. Y cada producto llega al cuerpo de los pacientes porque hubo médicos que eligieron determinada marca. En el enlace entre fabricantes, distribuidores y médicos se produce el pago de coimas, una práctica común en el país, según José Charreau, de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica. En el medio, están las obras sociales, prepagas y el mismo Estado, financiadores de la compra de las prótesis para los pacientes que las reciben en quirófanos de hospitales públicos o privados.

“Para autorizar la venta de una prótesis, primero se evalúa si la empresa que lo pide está habilitada. Luego se analiza cada modelo. Si se lo autoriza, queda inscripto”, explicó a Clarín María Sol Segovia, evaluadora de productos médicos de la agencia sanitaria. “La ANMAT no tiene competencia sobre qué tipo de prótesis se elige finalmente para cada paciente”, agregó.

¿Y cómo elige cada traumatólogo? “Hay normas internacionales que orientan”, respondió Carlos Vilariño, profesor Adjunto de la Universidad del Salvador y docente de ortopedia y traumatología de la UBA. El médico tiene en cuenta edad, patología, peso y altura. ¿Con cuántos modelos se trabaja? Generalmente con una o dos marcas que conoció en congresos.

En enero pasado, después del escándalo mundial por los implantes mamarios PIP, la ANMAT sacó una disposición por la cual impulsó la creación de un listado de los implantes (de columna vertebral, cadera, rodilla y mamarios) que se liberan para comercialización. Pero el listado todavía no está disponible. Según informó ayer a Clarín la ANMAT, estaría habilitado la próxima semana.

A partir de su puesta en marcha, los fabricantes o los distribuidores deberán notificar efectos adversos y fallas de calidad de las prótesis. Aunque no quedará registrado qué profesional colocó cada producto. Rafael Acevedo, abogado especializado en responsabilidad médica, dice: “El registro dará información, pero eso no impide que los médicos reciban coimas por parte de fabricantes o distribuidores”.

Fuente: Clarín