El viernes recorrerán 600 km desde la ciudad amazónica de Trinidad hasta La Paz. Rechazan la construcción de una carretera en medio de una reserva ecológica. Este miércoles terminó la huelga general de la Central Obrera
«Por decisión orgánica, se tomó la decisión de comenzar la marcha el viernes 27 desde Trinidad hasta La Paz», afirmó a la agencia AFP el dirigente indígena Rafael Quispe, del sindicato aymara Conamaq, que se ha sumado a la causa de los nativos amazónicos y que junto con los andinos participará de la protesta.
Desde Trinidad, a 200 metros de altitud, hasta La Paz, a 3.600 metros sobre el nivel del mar, hay unos 600 kilómetros, el mismo trecho que hicieron hace siete meses, cuando realizaron la primera protesta en rechazo a la carretera por el parque indígena TIPNIS, en el centro del país. Consideran que la autopista causará graves daños al ecosistema.
La marcha deberá enfrentar a los pobladores de San Ignacio de Moxos, a unos 90 km al sur de Trinidad, que realizan un bloqueo de rutas para frenar la movilización. Ellos sí quieren la carretera.
El Gobierno de Evo Morales, que meses atrás reprimió la marcha similar, aseguró que respetará el desarrollo de la caminata que durará entre seis y ocho semanas.
Agitación social
El gobierno boliviano, además, está enfrentado con un ex aliado: La Central Obrera Boliviana. Justamente este miércoles 25 de abril se cumplió la segunda jornada de huelga general que terminó con incidentes, detenidos y heridos. La COB reclama un incremento de sueldos que tome en cuenta lo que llama «canasta familiar básica», que los sindicatos calculan en 1.192 dólares mensuales, igual a diez salarios mínimos. El mandatario también ofreció subir un 18% el sueldo mínimo de 117 dólares mensuales, el más bajo de la región andina (el salario medio es de 546 dólares, uno de los menores de América).
Tras las movilizaciones, dirigentes sindicales informaron que se lograron avances en algunos de los puntos de su petitorio y adelantaron que las negociaciones con funcionarios oficialistas continúan.
Fuente: Infobae