¿Qué pasó con el barril donde se refugiaba el «Chavo del 8»?

El viejo y humilde barril donde se escondía el Chavo del 8 fue -posiblemente- el gran ícono de la exitosísima serie que entretuvo a generaciones enteras.

Nadie olvida los capítulos en los que el protagonista Roberto Gómez Bolaños desaparecía de la vecindad al refugiarse en su “casita” de madera y cuándo sólo se podía escuchar su tímida y graciosa forma de llorar desde ahí adentro. También algunas risas cómplices conmemoran los episodios en los que por equivocación, un mayor pateaba al barril en lugar de reprender al Chavo.

Estos detalles y cientos más que debés recordar mientras lees estos párrafos se mudan a España. ¿Por qué? Una bodega de ese país compró el barril en una subasta por 270 dólares. En el mismo guardarán y conservarán vinos ecológicos.

El baúl de madera había quedado abandonado durante años en un estudio de Televisa en México, pero ahora su capacidad de 225 litros será nuevamente utilizada.

Gómez Bolaños, en más de una entrevista, aclaró que el barril no era la casa del Chavo, sino su “rinconcito especial”.

Fuente: TN

Los héroes de San Juan

UPCN llegó a su tierra y fue recibido por un millar de hinchas en una caravana histórica. El bicampeón festejó con la gente a lo grande, tras el 3-1 a Boca en Buenos Aires.

Con la Liga Argentina en el bolsillo, UPCN volvió a San Juan para seguir festejando con su gente. Después de la victoria 3-1 ante Boca Río Uruguay Seguros en Buenos Aires, el plantel continuó con la fiesta que inició en La Bombonerita tras el triunfo.

Este lunes, pasadas las 20.30, los jugadores arribaron a su tierra y fueron recibidos por más de 1.000 personas que se concentraron en la plaza Santa Lucía para darle la bienvenida al campeón. El recibimiento para UPCN fue a lo grande, con fuegos artificiales, música, bombas de estruendo y hasta bombos y platillos de una comparsa. La caravana fue de más de 70 vehículos que recorrieron el centro sanjuanino hasta el estadio abierto del Parque de Mayo, en medio de bocinazos y aplausos de los vecinos.

Al llegar al estadio, los jugadores bajaron del micro con la copa en mano, al compás de “Y ya lo ve, y ya lo ve, es para Bolívar que lo mira por TV”. Después hubo vuelta olímpica, y luego el equipo devolvió el apoyo de la gente con autógrafos, fotos y regalos.

“Nunca viví algo así, mirá lo que es esto”, dijo Diego Bonini, una de las figuras de la final. Por otro lado, Demian González fue uno de los más sorprendidos por el recibimiento del público. “Es una locura e increíble. El cariño de esta gente es impagable”. Además, el capitán de los Gremialistas le dio un mensaje de aliento a los hinchas y expresó sus ganas de seguir en el club. “El equipo se unió y ahora hasta el mundial de clubes no paramos. Me quiero quedar acá. Quiero seguir en UPCN”. En tanto, Gustavo Molina se ilusiona. “Ahora mi máximo sueño, el broche de oro sería poder llegar algún día a la Selección Argentina. Voy a trabajar para poder cumplirlo”. Y agregó: “Se decía de una caravana, pero nunca pensé ver esto. No tengo palabras de agradecimiento para la gente que nos acompañó. El público es el jugador más importante” cerró el sanjuanino, conmovido por la inolvidable jornada para UPCN.

Fuente: Olé

Acordaron los precios de la yerba y comenzará a normalizarse el abastecimiento

Las empresas Establecimientos Las Marías y Molinos Río de la Plata, dos de las principales compañías del sector yerbatero, dieron el listado de precios. Aseguran que los paquetes irán llegando a partir de hoy.
Las empresas Establecimientos Las Marías y Molinos Río de la Plata, dos de las principales compañías del sector yerbatero, anunciaron los nuevos listados de precios con los que se comercializarán sus productos a partir de mañana, con el objetivo de normalizar la provisión de esta infusión en el mercado local.

Ambas empresas dijeron que la difusión de los nuevos listados de precios acatan «el pedido de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner» de no trasladar a los consumidores la totalidad de la mejora otorgada en el precio de la materia prima que se le paga a los productores.

Los nuevos precios fueron acordados con la Secretaría de Comercio Interior de la Nación.
En el caso de Molinos Río de la Plata, a partir de mañana se comercializará el paquete de medio kilo de la yerba Chamigo a 4,50 pesos y el de un kilo a 8 pesos.

Otra de las marcas de la firma, Nobleza Gaucha, tendrá un precio de 7,50 pesos el paquete de medio kilo y 13 pesos el de un kilo.

Por último, el paquete de medio kilo de la marca Cruz de Malta se venderá a 8 pesos, mientras que 14 pesos será el precio del kilo.

Por el lado de Establecmiento Las Marías, la marca Mañanita se comercializará a 5 pesos el paquete de medio kilo y 9 pesos el de un kilo.

En tanto la marca Tarag3i tendrá los siguientes precios: Taragui de medio kilo $8; Taragui de un kilo $14; Taragui 4 Flex de medio kilo $9; y Taragui 4 Flex de un kilo $16.

Por último, la marca premium La Merced se venderá a 12 pesos el paquete de medio kilo.
Ambas empresas informaron que «dichos precios sufrirán un incremento de cincuenta centavos el paquete de medio kilo y de un peso el de kilo, en la zona Patagonia, producto del flete a distancia.

losandes.com.ar

Un sismo en Chile causó temor en varias provincias argentinas

El movimiento, de 6,3 grados, se registró en el centro del país andino; se sintió con fuerza en Mendoza y San Juan y también en La Rioja y Córdoba.
SANTIAGO DE CHILE.- El sismo de 6,3 grados en la escala de Richter que sacudió ocho regiones de Chile a esta madrugada causó la muerte de dos personas a causa de infartos cardíacos, según informaron las autoridades, quienes además precisaron que se registraron varias réplicas hasta las primeras horas de esta mañana.

El fuerte sismo se sintió con fuerza en Mendoza y San Juan, y causó sorpresa por la duración del movimiento, que fue de alrededor de un minuto, aunque no se reportaron lesionados ni daños materiales. En tanto, en Córdoba y La Rioja se sintió con menor intensidad.

El sacudón se percibió con fuerza en los edificios altos de las capitales de Mendoza y San Juan, a pesar de lo cual no se registraron daños ni heridos. Aún así, en Mendoza algunas personas salieron a las calles alarmadas por la intensidad del movimiento.

Las víctimas en Chile son Hugo Muñoz Sepúlveda, de 72 años y Luis Ordenes Tapia, de 59 años, fallecidos en las localidades de Quillota y Papudo, ambas en la región de Valparaíso, la más afectada por el sismo.

Tras el movimiento telúrico, cuyas ondas se extendieron entre las regiones de Atacama, a 1000 kilómetros al norte de Santiago y de La Araucania, a 700 kilómetros al sur de la capital, el gobierno llamó a la tranquilidad.

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo que según el protocolo que maneja la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), se ordenó una evacuación preventiva en la costa chilena a causa del sismo, que fue percibido con intensidades de entre II y VII grados en la escala internacional de Mercalli, que va del I al XII.

La Onemi mantuvo la orden de evacuación de localidades costeras entre las regiones de Coquimbo y Maule, pese a que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada levantó la alerta de tsunami sólo quince minutos después del sismo.

El epicentro del sismo, que duró aproximadamente un minuto, se situó a 44 kilómetros al noroeste de la ciudad de Valparaíso y a unos 170 al noroeste de Santiago, con su epicentro a 32 kilómetros bajo la superficie, según el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.

Sergio Barrientos, director del organismo, dijo que el temblor no está relacionado con el terremoto de 8,8 grados que devastó seis regiones de Chile el 27 de febrero de 2010. Se trató de un sismo causado por el choque de las placas de Nazca y Sudamericana, sin relación con la falla que originó el terremoto del 2010, dijo a radio Cooperativa el experto, que recordó que la zona costera de Valparaíso ha mostrado durante décadas una profusa actividad sísmica.

Las demás réplicas tuvieron magnitudes menores, tres de ellas de 3,6 grados, una de 3,4, dos de 3,1 grados y dos de 3 grados. Según la Onemi, el temblor afectó a 68 ciudades y localidades menores, con intensidades de entre II y VII grados Mercalli.

Agencias ANSA y EFE

La Argentina crecerá un 4,2% y la inflación será del 9,9% en 2012

Así lo afirmó el FMI en su último informe sobre las previsiones de crecimiento para América latina para este año y el próximo.
Según el último informe » Perspectivas Económicas Globales » que elaboró el Fondo Monetario Internacional con las previsiones crecimiento para América latina, se estima que la Argentina crecerá en 2012 un 4,2%, mientras que al año siguiente experimentará una leve ralentización con un aumento del PBI del 4%. En cuanto a los niveles de inflación, se mantendrán en 9,9% durante este año y el próximo.

El FMI recordó que, en el caso de la Argentina, estas cifras macroeconómicas son comparadas con los datos obtenidos por analistas privados , ya que la entidad ha pedido en repetidas ocasiones que se adopten medidas para asegurar la calidad de los datos oficiales .

En líneas generales, el FMI aumentó ligeramente las previsiones de crecimiento para toda Latinoamérica, pero recomendó vigilar la inflación. El FMI prevé un crecimiento del 3,7 % para 2012, mientras que para 2013 el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) latinoamericano será del 4,1 %. Asimismo, la inflación bajará del 6,4% en 2012 al 5,9% en 2013.

El informe indicó que la región mantiene «unas perspectivas prometedoras» gracias a las políticas de ajuste fiscal, monetario y medidas prudenciales que ayudaron a moderar el ritmo de crecimiento en 2011 del 4,5%, ante los riesgos de recalentamiento.

No obstante, el FMI indicó que la inflación se mantiene por encima del nivel medio de la banda objetivo marcada por muchas de las economías de la región, mientras que el crecimiento del crédito es aún elevado.

«Al mismo tiempo, persiste el riesgo de desaceleración potencial debido a Europa. Mientras que los riesgos están equilibrados en general, estas tensiones son un tarea complicada para las autoridades», advierte el FMI.

PERSPECTIVAS POR PAÍS

Entre las economías con mayor crecimiento en 2012 y 2013 en Latinoamérica, el informe destaca a Perú. El FMI espera que su PBI crezca este año un 5,5% y que se sitúe en el 6% en el próximo informe.

La economía brasileña, la de más peso en la región, crecerá un 3% en 2012 y seguirá su mejora en 2013 con un avance del 4,1%. En cuanto a la inflación, el informe considera que Brasil conseguirá mantenerla en el entorno del 5%.

Según el informe, México crecerá un 3,6% en 2012, mientras que el año próximo crecerá un 3,7%.

La inflación conseguirá reducirse del 3,9% al 3% en 2013.

Por otro lado, las proyecciones del FMI para Colombia contemplan un crecimiento del 4,7% en 2012 y una rebaja al 4,4% en 2013.

WASHINGTON, EFE

Kicillof advirtió: «No vamos a pagar lo que Repsol quiera”

Con un discurso vehemente, el viceministro de Economía adelantó que revisarán las cifras sobre la compañía. Como vocero del Gobierno, en un discurso de más de hora y media, dijo que “YPF tiene una deuda cercana a los 9.000 millones de dólares”.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, asumió hoy la voz cantante del Gobierno nacional con fuertes críticas a Repsol.

El viceinterventor en YPF declaró que la intervención estatal en la petrolera «revisará» las cifras sobre el valor de la compañía, y dijo que los directivos manejaban estos datos como «información secreta y de manera imprudente».

Y advirtió: “No le vamos a pagar lo que ellos quieran, esos u$s 10.000 millones». Y señaló que «los tarados son los que piensan que el Estado debe ser estúpido y cumplir lo que dice la propia empresa».

«Estamos en condiciones de decir que los números que hablaban acerca del valor de la compañía, de manera imprudente, van a ser revisados a medida que vayamos conociendo vericuetos y información secreta que la empresa manejaba», sostuvo el funcionario ante un plenario de comisiones del Senado.

«No es que no nos dimos cuenta que YPF andaba mal, es que les tuvimos paciencia», admitió el funcionario. Y sumó que Repsol “tuvo una rentabilidad superior al promedio y no invirtió en consecuencia».

El viceministro de Economía afirmó que el grupo Repsol «ha tenido beneficios extraordinariamente grandes» en los últimos años y consideró que «nadie puede decir que les estamos sacando algo que era suyo».

«Qué van a entender estos empresarios lo que estamos haciendo en Argentina cuando están pensando en la expansión de un grupo que lo ha hecho con los dividendos que les dio nuestra compañía», declaró el funcionario al exponer ante un plenario de comisiones del Senado.

Además, el viceinterventor de la petrolera contestó al FMI al decir que “el Fondo Monetario está despistado”.

También señaló que “»YPF tiene una deuda cercana a los 9 mil millones de dólares. Te pueden disfrazar la deuda con planes de inversión. Eso hizo Brufau».
clarin.com

Se fue Pumpido de Godoy Cruz y buscan a Asad

El técnico santafesino dejó el cargo luego de haber dirigido al equipo en 15 partidos. Ahora, la dirigencia tombina buscará a Omar Asad, quien ya comandó al plantel en 2010

El renunciante DT de Godoy Cruz de Mendoza, Nery Pumpido, se despidió del plantel y se lamentó de que «los ciclos se terminan», mientras se espera que el elegido para la sucesión, Omar Asad, termine de acordar su nuevo vínculo con el club.

«Lamentablemente los ciclos se terminan y el mío terminó. Lo siento mucho por el gran grupo humano que hay en Godoy Cruz, pero los resultados no se dieron y uno tiene experiencia», aseguró el ex arquero tras despedirse hoy de los jugadores «bodegueros».

Pumpido dirigió al Tomba 15 partidos en total, 10 (1 victoria, 6 empates y 3 derrotas) en el Clausura 2012, y 5 en la Copa Libertadores 2012 (1 victoria, 2 empates y 2 derrotas).

Durante la pretemporada, obtuvo el torneo de verano Copa Ciudad de Mendoza, ante San Lorenzo y San Martín de San Juan.

Pumpido llegó bien temprano al estadio Feliciano Gambarte, donde luego de mantener una breve charla con el plantel monologó ante la prensa: «Les agradezco a los periodistas por el respeto que siempre me tuvieron y al presidente, Mario Contreras, por darme la oportunidad de trabajar en Godoy Cruz», manifestó.

«Y por supuesto, a los jugadores. Esto del fútbol es largo y uno nunca sabe lo que puede pasar. Lo único que lamento es que no se pudo trabajar lo debidamente normal que un equipo necesita, por la gran cantidad de partidos, pero las cosas son así. Las rachas se terminan y me voy de una provincia que me trató bárbaro», cerró.

Posteriormente, el coordinador de las inferiores, Daniel Oldrá, se hizo cargo en forma interina del plantel profesional y supervisó la primera práctica semanal, de cara a los próximos partidos del jueves en Montevideo ante Peñarol, ambos eliminados del Grupo 8 de la Copa Libertadores, y del domingo a las 17.10, ante Independiente, por el torneo Clausura.

Mientras tanto, la dirigencia espera cerrar la contratación del «Turco» Asad, quien ya dirigió con éxito a Godoy Cruz en 2010, logrando ubicar al equipo en los primeros puestos de los torneos Apertura y Clausura, además de clasificarlo en un hecho histórico para Mendoza, a la Copa Libertadores 2011.

Fuente: rosario3.com

La Fuerza Aérea investiga 23 casos posibles de ovnis

Alguno de estos avistajes puede ser positivo. Un equipo de ingenieros y meteorólogos buscará ahora pruebas científicas. Ya rechazó otras 79 denuncias. Y hay polémica: los ufólogos dicen que el Estado no tiene voluntad de desclasificar archivos.

Hace un año, la noticia sorprendió: la Fuerza Aérea armaba una comisión para investigar los casos de ovnis en el cielo argentino. Hasta hoy, ese organismo recibió 102 denuncias. La mayoría no prosperó, pero otros 23 casos ya están en una segunda etapa de investigación. Y aunque los responsables de la comisión no quieren dar detalles porque se trata, dicen, de “información confidencial”, dejaron abiertas las chances de que alguno de ellos sea positivo. Los ufólogos, sin embargo, dudan de que esa confirmación llegue en algún momento.

La Comisión de Estudio de Fenómenos Aeroespaciales (CEFAE) comenzó a trabajar en abril de 2011, aunque se oficializó el 6 de mayo. Desde entonces, el organismo de la Fuerza Aérea recibió 102 denuncias de fenómenos extraños. 79 fueron confusiones ópticas o malas interpretaciones de sucesos explicables, e incluso intentos de fraude, con fotos adulteradas. Pero otras 23 investigaciones siguen su curso. Una de ellas fue una extraña luz rojiza que vio a la altura de Comodoro Rivadavia un piloto de un vuelo charter que iba de Aeroparque a Puerto Madryn.

“El objetivo es reunir información para aclarar los datos científicos”, explica el comodoro Guillermo Oscar Aloi, licenciado en Informática y desde hace menos de un mes jefe de la comisión. “No queremos generar falsas expectativas”, previene el capitán Mariano Mohaupt, miembro de la CEFAE.

Hasta ahora, la comisión no sale a la caza de lo inexplicable, sino que se concentra en las denuncias que recibe en la web de la Fuerza Aérea o en el edificio Cóndor. El primer filtro es un cuestionario de más de 30 puntos que cada interesado debe contestar. Luego, con las respuestas, se aplican dos sistemas de medición que suman puntos según la extrañeza del hecho (entre otros factores, luminosidad y movimiento) y la credibilidad del testigo.

Del puntaje final, depende que el caso continúe o se descarte.

Si avanza, se consulta a los meteorólogos, ingenieros aeronáuticos, técnicos en radar y en posicionamiento satelital que forman parte del organismo, entre otros expertos. Se busca reconstruir qué ocurrió y de esos informes dependen las conclusiones.

Pero en el mundo de la ufología, las opiniones están divididas. Mientras algunos investigadores creen que la comisión le dará institucionalidad a su trabajo, otros no ocultan fuertes críticas. “Nosotros contabilizamos 250 hechos el año pasado y la CEFAE no investigó ni opinó sobre ninguno. Las Fuerzas Armadas crearon equipos para el tema ovni desde el ‘62, pero jamás aclararon nada”, dispara Luis Burgos, titular de la Fundación Argentina de Ovnilogía de La Plata –que busca evidencias desde hace más de tres décadas– y coordinador de la Red Argentina de Investigación Ovni. Adrián Nicala, un ufólogo joven que dio a conocer la ola de avistajes en el oeste ,coincide: “No hay voluntad de desclasificar archivos. Cualquier ovnílogo con ímpetu logra más que una comisión oficial”.

Ante esas quejas, la Fuerza Aérea elige la prudencia. “Buscamos un perfil técnico, no queremos participar en polémicas”, señala Mohaupt. Aloi precisa: “La CEFAE cuenta con 21 profesionales especializados y con la posibilidad de consultar a otros organismos del Estado. Eso es muy valioso y las puertas están abiertas para cualquier caso que nos acerquen”.

Uno de los cinco civiles que colaboran con la comisión, el investigador ovni de La Plata Carlos Ferguson, advierte: “Que aún no haya un caso sin explicación tiene que ver con que los casos fuertes no abundan.

Pero cada dos o tres años aparecen hechos que resisten todas las pruebas ”.

Fuente: Clarín

Ex presos políticos cubanos en España viven pesadilla

Bárbara Dueñas dice que esperaba una mejor vida en España después que Cuba liberó a su esposo, el preso político Marcelo Cano, y ella, él y sus dos hijos volaron a Madrid hace dos años.

Sin embargo, desempleados y deprimidos, Dueñas y Cano ingresaron brevemente el año pasado en una clínica psiquiátrica. Ahora ella quiere regresar a Cuba, pero el gobierno de La Habana no se los permite y los hijos no quieren volver.

Presentado inicialmente como un generoso esfuerzo del gobierno español para asistir a 115 presos políticos recién liberados por La Habana y 647 de sus familiares, el tema de los cubanos viviendo ahora en España se ha convertido en día en un dolor de cabeza tanto para los inmigrantes como los funcionarios de Madrid.

Muchos de los beneficios para inmigrantes que recibían los cubanos han terminado. La mayoría de los cubanos están sin trabajo, unos cuantos no tienen dónde vivir y al menos un hijo de uno de ellos dejó la escuela porque la familia no puede pagar el transporte.

Unos 25 cubanos se encuentran ahora acampando frente al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y 10 de ellos han declarado huelgas de hambre para demandar un mejor tratamiento, afirmó Julio César Gálvez, un periodista disidente que fue encarcelado en el 2003 y enviado a Madrid en el 2010.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, indicó el miércoles que el gobierno proveerá a los cubanos empleos y otros beneficios, aunque España enfrenta actualmente una feroz recesión económica y un desempleo de un 23 por ciento.

La promesa llegó demasiado tarde para el ex preso político Alberto Santiago du Bouchet, de 52 años, quien se suicidó hace dos semanas en Islas Canarias, España. Parientes dijeron que estaba descorazonado con su falta de un trabajo desde que llegó en abril del pasado año.

Los ex presos políticos y sus parientes comenzaron a volar hacia España después que el cardenal cubano Jaime Ortega anunció que La Habana había acordado liberar a todos los disidentes. España estuvo de acuerdo en recibir a todos los presos y sus parientes que desearan dejar la isla.

Pero la decisión de Cuba de liberar primero a los que estuvieran de acuerdo en irse a España puso presión sobre los presos y sus parientes –incluso los que no deseaban realmente dejar la isla– para que aceptaran el exilio en el extranjero.

El primer grupo voló a Madrid el 12 de julio del 2010. El último de los 12 disidentes encarcelados que se negó a salir al exilio no fue liberado sino hasta la primavera del 2011.

Dueñas dijo que ella y Cano inicialmente no querían salir. Pero él había estado en prisión por casi ocho años y ella tenía un disco herniado, lo que le hacía extremadamente doloroso cargar las bolsas de comida que le llevaba durante las visitas a prisión.

“Yo lo que quería es el que saliera, porque no lo podía ver más en prisión”, declaró telefónicamente Dueñas a El Nuevo Herald desde España. “Entonces al fin decidimos salir, pero sin mucho entusiasmo, para España”.

El gobierno español prometió muchos beneficios a los que llegaron, incluyendo hasta 18 meses de apoyo financiero y permisos rápidos de trabajo. Lo más importante, también prometió validar sus títulos universitarios para que pudieran trabajar en sus propios campos.

www.elnuevoherald.com

Circuito Camps: Un ex colimba relató cómo se llevaron con vida a la beba Clara Anahí

Durante el mediodía de ayer, un importante testimonio se escuchó en la jornada del Juicio «Circuito Camps». Juan Carlos Elso relató sus vivencias como ex colimba y su presencia aquel 24 de Noviembre del 76 en la casa de la calle 30, entre 55 y 56, donde un operativo conjunto de las fuerzas represivas asesinó a cinco militantes y se apropió de la beba Clara Anahí Mariani Teruggi.

El testimonio se realizó con el método de videoconferencia, ya que Elso está radicado en Bolivia y hasta allí viajó el Presidente del Tribunal, Carlos Rozansky; desde la ciudad de Cochabamba Elso relató sus observaciones de aquél fatídico mediodía.

Juan Carlos Elso realizó el Servicio Militar Obligatorio desde Marzo del 76 hasta Abril del año siguiente en el Regimiento de Infantería N° 7 de La Plata, sito en la intersección de calles 13 y 51. Relató que a las 11:30 comenzó a observar “mucho movimiento, personal del ejército que salía armado, y se escuchaban disparos a lo lejos”; pasado el mediodía, la orden del Cabo 1° de Enfermería Bazán fue de que un grupo de conscriptos se suba a una de las camionetas con sus fusiles FAL. “Eran algunas camionetas del ejercito y otras pintadas de azul oscuro que no tenía ninguna identificación, con gente armada de civil”.

Y continuó el relato: “Llegamos a las 12.30 a la casa, nos apostaron en calle 56 en la esquina de 30, había gente que entraba por casas aledañas, entraba personal militar y armado, y de civil”, comenzó pausadamente Elso a describir lo que había visto. Luego su siguiente tarea fue apostarse en la entrada de una de las casas vecinas, y le dieron la orden de “no dejar pasar a nadie”, excepto a quienes participaran del operativo, “era todo muy confuso, porque salía y entraba gente todo el tiempo, uniformados y de civil, todos armados”.

Luego Elso relató que “ingresaron con unos armamentos que en el ejercito se llaman PAF”, se trata de un explosivo antitanques que se ajusta en las puntas del fusil FAL por un arma de fogueo, explota e irradia mucho calor; “una primera explosión bastante fuerte se escuchó detonar en la casa… el tiroteo continuaba, luego se escucharon dos explosiones pero más tenues, como que habían disparado desde otro lugar”. Aquel tiroteo continuó 30 minutos más, hasta que hicieron ingresar primero al “personal de explosivos” que revisaron la casa un rato hasta que finalmente entró el personal del ejercito y gente de civil.

Pasado un rato, el cabo Bazán le dispuso al conscripto Elso que guardara vigilancia en la puerta de la casa que habían bombardeado. “Yo tenía curiosidad y entraba y salía para ver si veía algo, y en una de las incursiones llegué a ver en el patio del fondo, un cuerpo tirado en el piso con una camisa blanca y sangre; volví a salir” relató Elso sabiendo que servía de introducción hacia las declaraciones más comprometidas con el juicio.

Y dijo: “Vi que alguien salía con un Fal colgado en el hombro, con un pequeño bulto por así decirlo…cuando vi que apareció por el patio me di cuenta que lo estaba tapando, me di cuenta que era un bebe por como lo tenía, lo cubrió con una manta de color fucsia con motivos verdes y pasaron por mi lado con el supuesto bebé y lo pusieron en una camioneta Ford que no era del ejercito, había una persona dentro de la camioneta que era el chofer, dejaron al bebe en el asiento y con otra persona más salieron con el bebe en esa camioneta”, describió detalladamente para dejar en claro qué era lo más importante de su declaración.

Y añadió: “Cuando regresamos los comentarios que habían de algunos soldados era que no se explicaban como el bebe había salido ileso después de lo que había pasado. Ahí me di cuenta lo que había visto y lo relacioné… el Cabo Bazán había dicho que estaba viva, que estaba bien y él mismo se preguntaba donde la habrían puesto para que haya sobrevivido”.

Describió que el hombre que se llevó la beba “era de cabello claro, ondulado, con pelo bastante largo (que le tapaba el cuello), barba de dos o tres semanas no muy larga, bastante desalineado, con jean y campera de jean… claro que a alguna fuerza pertenecía…porque había varios de ese tipo que entraban y salían de la casa con fusil del ejercito y pistolas en la cintura… También dijo que esta persona medía casi un metro ochenta, era delgado de físico y de cara.

Finalmente, luego de realizar su descargo después de tantos años dijo a tono de conclusión: “quisiera agradecer a la gente que me estuvo apoyando moralmente, a mi familia, a mis hijas y pedir disculpas si alguna persona se sintió ofendida por mi relato y si algunas personas no pudieran encontrar algo más….a la señora Mariani le quiero decir que realmente es un ejemplo, todos tenemos parientes, familiares, y no quisiera que en Argentina vuelva a pasar eso de tener que andar buscando a los nietos”.

Presenciando la audiencia se encontraba la señora María Isabel Chorobik de Mariani más conocida como “Chicha”, quien busca a su nieta Clara Anahí Mariani-Teruggi, en una incansable lucha contra el pacto de silencio y el encubrimiento de los militares.

Aquel mediodía del 24 de Noviembre se desplegaron más de 200 integrantes de las fuerzas de seguridad y mataron a cinco personas: Diana Teruggi, Daniel Eduardo Mendiburu Elicabe, Juan Carlos Peiris, Roberto Cesar Porfidio y Alberto Bossio, todos compañeros de militancia. La pareja de Diana y padre de Clara Anahí, Daniel Mariani no se encontraba en la casa. En la residencia de esta familia funcionaba una imprenta clandestina que quedó destruida y hoy es un monumento
diariohoy.net

El FMI volverá para revisar las cuentas de la Argentina

El organismo confirmó que prevé enviar una misión a la Argentina antes de fin de año y salió a advertir que es «preocupante» la aparición de políticas proteccionistas en América Latina. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en tanto, deberá volver a ingeniarselas esta semana para sortear las críticas del FMI sobre las estadísticas oficiales del Indec. En particular, el organismo redoblará los cuestionamientos al país.
El FMI confirmó que prevé enviar una misión a la Argentina antes de fin de año y salió a advertir que es «preocupante» la aparición de políticas proteccionistas en América Latina, ya que, según consideró, son «pan para hoy y hambre para mañana».

Así lo señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, el chileno Nicolás Eyzaguirre, en declaraciones a medios de prensa internacionales. El economista dijo que una misión conjunta del FMI y del Banco Mundial probablemente viaje a la Argentina «antes de fin de año» para hacer una revisión de la estabilidad financiera del país, tal como lo acordaron «todos los miembros del G 20».

Eyzaguirre dijo que la misión debe ser «acordada por parte de Argentina» y que probablemente incluya «un análisis básico de la economía del país». Este tipo de misiones, llamadas de revisión de «artículo IV» es requerida por el FMI a todos sus países miembros y no se registra en la Argentina desde 2006.

Por otra parte, Eyzaguirre calificó de «preocupante» la aparición de políticas proteccionistas en la región: si bien no mencionó a ningún país, en las últimas semanas causaron polémica las políticas de protección de la industria local implementadas por la Argentina y también por Brasil.

«El proteccionismo es un enemigo al que hay que tenerle mucho cuidado en países cuyo destino está en abastecer los mercados mundiales», enfatizó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Reconoció que las economías latinoamericanas se destacan «por lo estable» en un ambiente internacional «revuelto» pero advirtrió sobre el riesgo de aplicar políticas proteccionistas a las que consideró como «pan para hoy y hambre para mañana».

Misión y críticas
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, deberá volver a ingeniarselas esta semana para sortear las críticas del FMI sobre las estadísticas oficiales de la Argentina que publica el país a través del Indec. En particular, el organismo que conduce Christine Lagarde, redoblará los cuestionamientos sobre las cifras de inflación y crecimiento del PBI del país, informa hoy el diario El Cronista.com

Esta semana en Washington Lorenzino y Marcó del Pont, también participarán del último encuentro de delegados económicos de los países miembros del Grupo de los 20 (G-20), que se realizará previo a la cumbre de presidentes que tendrá lugar en México, en los primeros días de junio. El día más exigente de la agenda oficial será el jueves. Por la tarde se realizará la cumbre de ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del grupo de los países en desarrollo G-24, mientras que a la noche ambos estarán en la cena de trabajo de ministros y titulares de las entidades bancarias del G-20.

A Lorenzino, claro, no le quedará otra que poner la cara y defender lo indefendible. Pero la paciencia del directorio del Fondo se acaba y el organismo ya advirtió que en breve además publicará la lista de los países que se niegan a realizar la revisión anual de su economía, el denominado artículo IV del estatuto del Fondo, que la Argentina incumple desde hace cinco años.

Reforma del Banco Central
También la esperan en Washington a la presidenta del BCRA, para que explique las recientes reformas en la Carta Orgánica del Central, y en particular sus dichos de las últimas semanas, algunos de los cuales causaron estupor entre los banqueros del mundo. En particular su aseveración de que la emisión no genera inflación bajo ninguna circunstancia.

Fuente: NA y El Cronista.com

El costo para sacar el pasaporte aumentó en casi un 100 por ciento

El arancel para tramitarlo ascendió de 130 a 250 pesos, según una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial. El gobierno argumentó que el valor creció por el uso de mayores insumos y mejor tecnología, y que su precio «no se modificaba desde 2003»

En la resolución 754/2012, se señala que «desde 2003 no se ha incrementado el arancel correspondiente y en la presente instancia se estima necesario ajustar la tasa retributiva».

Además, se fundamenta la decisión «en virtud del incremento de los costos de los insumos requeridos por la expedición, así como las nuevas tecnologías que se incorporan a la expedición de los mencionados pasaportes».

También se informó en los considerandos que «corresponde dejar constancia que se extendió el plazo de validez de los pasaportes expedidos por el Registro Nacional de las Personas de cinco a diez años, de conformidad a lo dispuesto por el decreto».

Fuente: Infobae

Las Leonas se quedaron sin arquera para los Juegos Olímpicos

Belén Succi anunció que está embarazada y no viajará al torneo de Londres. La rosarina de Uni, Laura Dell Colle, suplente en el Champions Trophy de principios de año, tiene grandes chances de quedarse con el puesto

Belén Succi, la arquera titular de la selección argentina de hockey sobre césped femenino y heroína del Champions Trophy ganado en febrero en Rosario, debió ser desafectada del plantel de las Leonas ya que se confirmó su embarazo, de un mes de gestación, y como consecuencia no estará en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, según lo confirmó la propia jugadora.

“Primero está el ser humano antes que el jugador. Estamos contentos porque es una gran persona”, explicó Carlos Retegui, quien agregó que convocará a otra arquera para reforzar el plantel.

Hasta el momento, la rosarina Laura Dell Colle, arquera de Universitario, tomaría la titularidad que deja Succi en el arco del seleccionado nacional, aunque Florencia Mutio es otra de las arqueras convocadas para el certamen denominado Olympic Test que se realizará en Londres, el mes próximo.

Laura Aladro (estuvo en el plantel campeón del mundo en Rosario) y Nahir El Barri (debutó en el 4 Naciones de Paraná. en diciembre) serían otras dos firmes candidatas.

Succi, de 26 años, forma parte de las Leonas desde el 2005 y fue medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Además logró el título Mundial de Rosario en 2010 y se convirtió en pieza fundamental para la obtención del último Champions Trophy de Rosario realizado a comienzos de este año cuando atajó 4 penales australianos en la semifinal frente a Holanda.

Gooffy, como la conocen sus amigas, fue elegida la mejor arquera del torneo en los Champions Trophy de 2009, 2011 y 2012. Además ganó cuatro títulos en ese torneo.

Según se informó a través de las redes sociales, la jugadora de Club Atlético San Isidro (CASI) está embarazada, aunque recién esta tarde le darían los resultados de los análisis.

La arquera, que brilló en el Champions Trophy, le comunicó ayer la novedad a sus compañeras y aunque se trata de una gran alegría en lo personal, a la vez será una baja sensible para el equipo.

De esta manera, al entrenador Carlos Retegui se le sigue complicando el panorama, ya que a la probable ausencia de la arquera se le suman a las lesiones de Rosario Lucchetti y Noel Barrionuevo.

Como parte de su preparación para los Juegos Olímpicos, las Leonas, sin Luciana Aymar que tendrá descanso, viajarán a Londres para disputar un torneo que servirá para inaugurar las instalaciones donde se disputará el certamen olímpico.

Las Leonas se medirán con Corea del Sur, China y Gran Bretaña, y luego los dos equipos que hayan obtenido más puntos se medirán en la final del cuadrangular, programada para el 6 de mayo.

Fuente: rosario3.com

Silva se rompe la mano en la pelea con hinchas rivales

El delantero sufre fracturas en el segundo y tercer metacarpiano de la mano como consecuencia de un impacto en la nuca de un hincha de Tigre en la pelea del fin de semana.

A Santiago Silva, futbolista de Boca Juniors, le salió muy cara su participación en la pelea que mantuvieron algunos futbolistas del club bonaerense con hinchas de Tigre en el partido correspondiente a la última jornada del Torneo Clausura, que finalizó con victoria por 2-1 del conjunto local.

Según informa hoy el diario deportivo ‘Olé’, bajo el titular «Les pasó fractura», el delantero pagó muy cara su reacción. Se rompió la mano derecha y ahora luce una férula. El futbolista no dudó en responder a golpes a los insultos recibidos por la hinchada de Tigre cuando se disponían a subir al autobús.

Durante el encuentro Pablo Mouche provocó al público de Tigre con gestos y tras la derrota Sosa intercambió escupitajos con los aficionados rivales. Luego, fue la reacción de Silva a los insultos el origen de que la trifulca pasara a mayores.

Aunque al final del entrenamiento Silva se retiró con una férula en la mano derecha, el parte médico ofrecido por Boca sólo habla de un traumatismo en la rodilla izquierda. Más tarde se confirmó la fractura en el segundo y tercer metacarpiano, fruto del impacto en la nuca de un hincha.

Ni Boca Juniors ni la AFA preven sanción alguna para los futbolistas que repelieron a golpes la agresión verbal. Tan sólo se habla de fallos organizativos y de seguridad, por lo que Tigre parece que será multado. Boca Juniors envió un comunicado rechazando los hechos de violencia y anunció que había denunciado los hechos en la Fiscalía Descentralizada de San Fernando y en los organismos de seguridad.

«No me la quiero agarrar con Tigre, pero no nos puede pasar esto. Acá pudo haber ocurrido cualquier cosa. La responsabilidad es del Coprosede y del operativo de seguridad, por eso hice una denuncia», explicó el presidente, Daniel Angelici.

Desde Tigre se han identificado a los dos hinchas agresores, no sicios del club, y mostraron su compromiso con la seguridad, según afirmó el vicepresidente Ezequiel Melaranha.

Fuente: www.as.com

Corte en la Autopista BsAs-La Plata y amenaza de piquete en la General Paz

Son empleados judiciales bonaerenses quienes, por ahora, interrumpen la colectora de la avenida, a la altura de Constituyentes. En el lugar hay personal de Infantería. Además, el mismo grupo ya lleva adelante un bloqueo simultáneo en la autovía a la capital bonaerense, en ambos sentidos

Los manifestantes cortan por un reclamo salarial. Según indicaron en un comunicado, “los judiciales bonaerenses harán un corte en la General Paz, a la altura de la Constituyentes, para que se reimplemente la Ley Porcentual”. En la zona hay personal de Infantería para evitar que corten la traza principal de la avenida.

De igual forma, el mismo grupo realiza un corte en la subida y en la bajada de la autopista Buenos Aires-La Plata, lo que perjudica a miles de automovilistas que pretenden desplazarse entre las dos ciudades. Al mismo tiempo, interrumpen el tránsito en la avenida 13 entre 47 y 48, en ambas manos, frente a los tribunales.

La decisión del gremio de profundizar el reclamo es la respuesta al gobierno bonaerense, que dispuso un aumento por decreto ante la falta de acuerdo con los trabajadores.

La Provincia estableció que en los haberes de este mes y en forma retroactiva a marzo se liquidarán aumentos variables según las categorías del escalafón, que van del 26% para los sectores más bajos de este (de las categorías 6 a la 14) al 24% (para las categorías 15 a la 19,5). Para los jueces, en tanto, será del 21%.

Las autoridades recomiendan transitar con paciencia o evitar la zona.

Fuente: Infobae

Caracas buscó castigar a venezolanos con cierre de Consulado en Miami

El cierre del Consulado de Venezuela en Miami obedeció más al deseo de castigar a los “enfebrecidos” opositores de Hugo Chávez que residen en el Sur de Florida que a la necesidad de responder a la decisión de Washington de expulsar a la jefa de esa sede diplomática, según documentos que obtuvo El Nuevo Herald.

Los documentos, que incluyen correos electrónicos entre las personas que participaron y comentaron sobre la medida, develan la irritación del gobierno de Chávez por la expulsión de la cónsul Livia Acosta, quien fue declarada persona “non grata” en medio de un escándalo de espionaje.

Pero diplomáticos chavistas veían la situación como una oportunidad de tomar represalias contra los venezolanos que habitan en Miami, de los cuales una gran mayoría salió del país sudamericano en desacuerdo con la “revolución bolivariana” emprendida por Chávez.

“Con los elementos de juicio a mi disposición se me ocurre que podríamos responder con medidas que afecten al Estado de la Florida y siembren el caos entre nuestros enfebrecidos maiameros (sic)”, escribió el embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton Matos, en un mensaje por correo electrónico dirigido al canciller Nicolás Maduro.

“Pienso que perderían más que nosotros y de paso pondríamos en posición muy incómoda a la mafia cubano-americana”, añadió.

Funcionarios venezolanos no contestaron los repetidos esfuerzos de El Nuevo Herald por contactarlos.

El gobierno venezolano cerró el consulado en enero pocos días después de que el Departamento de Estado declara a Acosta persona “non grata” en enero, tras la divulgación de una grabación que implicaba a la funcionaria diplomática en un presunto complot iraní contra Estados Unidos.

La medida afectó a cerca de 200,000 venezolanos que residen en Florida, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, muchos de los cuales dependen de los trámites de la sede diplomática para poder obtener dólares desde Venezuela, debido al estricto régimen de control cambiario vigente en ese país.

También se vieron afectados los trámites para obtener pasaportes, legalizar documentos y votar en los venideros comicios de octubre.

Aún cuando funcionarios del Consejo Nacional Electoral han señalado que electores del Sur de Florida podrán participar en los comicios, hasta el momento no hay indicios de que han emprendido los preparativos para permitir que los casi 20,000 venezolanos inscritos puedan ejercer el derecho al voto.

La grabación de Acosta, transmitida en un documental de la cadena Univision, muestra a la cónsul solicitando a un supuesto ciberpirata mexicano las claves de acceso a las instalaciones nucleares en Estados Unidos.

“Deberías también darme eso […] para enviarlo al presidente, el jefe de Defensa, más bien, de la seguridad presidencial, es mi amigo”, dice la voz atribuida a Acosta.

La grabación habría sido realizada cuando la cónsul se desempañaba como agregada cultural en la embajada de Venezuela en México, pero documentos obtenidos por El Nuevo Herald señalan que Acosta ejercía en realidad otras funciones.

www.elnuevoherald.com

Israel suspende al oficial que agrede brutalmente a activistas propalestinos

El ejército investiga al teniente coronel Shalom Eisner como consecuencia de su agresión a un joven en el Valle del Jordán.
Jerusalén (Redacción/Agencias).- La tensión que se vive entre algunos mandos del ejército de Israel en lo que respecta a voluntarios que defienden la causa palestina ha quedado plasmada el pasado domingo. El Ejército israelí ha abierto una investigación contra el teniente coronel Shalom Eisner como consecuencia de su agresión a un activista propalestino en el Valle del Jordán.

Como primera medida, ha suspendido de forma inmediata al oficial hasta que finalice la investigación. Fuentes militares pronostican que será expulsado por unos hechos ocurridos el sábado y que este domingo han tenido un gran eco y condenas en los medios locales gracias a un vídeo colgado en YouTube.

Un vídeo colgado en YouTube por activistas del Movimiento Internacional de Solidaridad (ISM) ha revelado la brutalidad con la que un alto oficial del Ejército israelí atacó el sábado a un grupo de sus activistas que montaban en bicicleta por el Valle del Jordán.

El oficial, identificado como Shalom Eisner y rango de teniente coronel, aparece en las imágenes golpeando fuertemente con un fusil M-16 a uno de los activistas, en medio de un forcejeo provocado por la negativa de los militares a dejarles pasar, informa la agencia EFE.

Los hechos, de los que dan cuenta esta noche varios medios locales, ocurrieron el sábado durante una protesta pacífica en bicicleta contra la ocupación israelí de Cisjordania, en la que participaban 250 activistas y jóvenes palestinos.

En el vídeo se ve a los soldados interceptar al grupo en un cruce y, en medio de las discusiones, el alto oficial pierde los estribos y ataca en la cara a un activista, golpeándole fuertemente con su fusil.

«No esperábamos ningún tipo de hostigamiento por parte de los soldados, sólo estábamos pasándolo bien», dijo hoy un activista al diario Haaretz, que informa del suceso en su página de internet.

Según la fuente, los soldados les ordenaron irse de la zona y la discusión verbal acabó en golpes a varios miembros del grupo.Cuatro de los activistas sufrieron heridas y fueron trasladados a un hospital en Jericó, mientras que otros tres de los agredidos rechazaron recibir tratamiento.

En su versión de los hechos, Eisner relató al diario que el activista al que golpeó le atacó primero y que éste le había roto dos dedos.

El jefe del Ejército israelí, Beni Gantz, calificó los hechos de «graves» y, en un comunicado, aseguró haber suspendido al militar de todas las funciones hasta que se esclarezca lo ocurrido.

Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha «condenado» el comportamiento del oficial.

«Este tipo de comportamiento no es típico de los soldados y oficiales israelíes y no tienen espacio en el Ejército ni en el Estado de Israel», dice la nota de prensa.
lavanguardia.com

El dólar sigue a 4,41 para la venta

El dólar al público se mantiene a $ 4,37 para la compra y a $ 4,41 para la venta, según el promedio de las pizarras y bancos de la city porteña.

Ayer el Banco Central compró u$s 50 millones y el billete finalizó a $ 4,3975 para la venta.
Por su parte, el euro se ubica a $ 5,70 comprador y a $ 5,83 vendedor.
diariohoy.net

Trezeguet trabaja diferenciado en Ezeiza y sería suplente ante Instituto

El plantel conducido por Matías Almeyda se entrena en Ezeiza tras la victoria de Rosario Central, equipo que lo sigue a dos puntos. El director técnico tendrá a disposición para el partido trascendental del sábado ante Instituto a Juan Manuel Díaz y Ramiro Funes Mori, quienes purgaron una fecha de suspensión. Trezeguet se entrena diferenciado, por lo tanto el «Pelado» mantendría el equipo sin el “Tridente” ofensivo desde el arranque

No es una semana más para los jugadores de River. A cuatro puntos del líder del campeonato, Instituto, el plantel sabe que el sábado en el “Monumental” tendrá “la” chance de acortar las distancias, ponerse a solo una unidad y a falta de ocho partidos para el término del campeonato de la B Nacional, dar un paso importante para conseguir el ascenso, sumado a la posibilidad de ser campeón.

Para el armado del equipo, Matías Almeyda recuperará a dos soldados que fueron titulares en gran parte de la temporada y que no estuvieron presentes ante Huracán por haber sido suspendidos ante Atlanta. Ramiro Funes Mori y Juan Manuel Díaz volverían a ser de la partida contra la “Gloria”, algo que quedará confirmado a lo largo de la semana de trabajo, según lo disponga el “Pelado” en las prácticas.

Los dos apuntados a salir serían Luciano Abecasis y Leandro González Pirez, los hombres que los sustituyeron en el juego contra el “Globo” en la defensa. A su vez, el entrenador de River también medita sobre la posibilidad de incluir desde el arranque otra vez al “Tridente” ofensivo, ya que contra los de Parque Patricios, bastaron cinco minutos (desde la entrada de Trezeguet) para ponerse arriba en el marcador. Sin embargo, Ezequiel Cirigliano continuaría en la mitad de cancha y el esquema no se movería: 4-4-2.

Además, el franco-argentino se entrena diferenciado, junto con el kinesiologo Fabio Alvarez, con lo cual se complican sus chances de arrancar como titular. Lo mismo con Lucas Ocampos, quien practica en una cancha auxiliar junto a varios suplentes. «Maestrico» González le gana el lugar ante Instituto

En Ezeiza y desde las 10 de la mañana, el plantel se entrena focalizado en la “final” que tiene el sábado ante los cordobeses como local (irá desde las 18.15 en el “Monumental”). La tabla de posiciones está de la siguiente forma: Instituto 59, River 55, Central 53 y Quilmes 52.

Fuente: Infobae

Alcohol al volante: habrá tolerancia cero para conductores principiantes

La Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura porteña despachó ayer un proyecto de ley para cambiar la normativa vigente. Aquellos que saquen su primer registro, sin distinción de edad y por dos años, no podrán ingerir ni siquiera los 0,5 gramos en sangre que rigen hoy como límite

Un proyecto que establece una reducción a cero en el límite de medición de alcoholemia permitida para todo conductor principiante, sin distinción de edad, fue aprobado por mayoría en la comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires.

La iniciativa dispone una tolerancia de alcohol cero para todos aquellos que saquen su primer registro, por dos años, lapso a partir del cual el límite se eleva a 0,5 en la medición de alcoholemia permitida.

El despacho original es de Claudio Palmeyro, del bloque Peronismo Sindical, pero recibió el respaldo del Pro, la Coalición Cívica y también del Frente para la Victoria que en un principio había advertido que existía un acto «discriminatorio» con el tema de establecer una edad específica.

Al respecto, el macrista Enzo Pagani explicó que «la norma no establece edades para su cumplimiento: corre la misma regla de alcohol cero para todos aquellos que saquen su primer carnet para conducir cualquier tipo de vehículo durante los dos primeros años». De acuerdo con los tiempos legislativos, el expediente podrá llegar a su tratamiento en el recinto la próxima semana.

Fuente: Infobae

Carola Labrador: Si me tengo que encadenar al Ministerio de Seguridad lo voy a hacer…

Dijo que nadie la llamó para explicarle el fallo por el cual la Cámara de Morón anuló parte de la causa.

Carola Labrador, madre de Candela Sol Rodríguez, aseguró hoy que nadie la llamó para explicarle el fallo por el cual la Cámara de Morón anuló parte de la causa y aseguró que está dispuesta a encadenarse al Ministerio de Seguridad bonaerense para pedir Justicia por su hija (ver Ordenan liberar a todos los detenidos).
«Nadie me llamó, nadie me explicó nada. Siempre me entero de todo por los medios», dijo Labrador a Télam.
Si me tengo que encadenar al Ministerio de Seguridad, lo voy a hacer, porque a nadie más que a mí, le interesa la muerte de mi hija, una nena inocente de 11 años», dijo Labrador a esta agencia.
La madre de la víctima señaló que «acá pasó lo mismo que pasó con Poncio Pilatos, todos se lavan las manos y nadie se acuerda que mataron a una nena inocente».
«Los asesinos de mi hija están libres y van a seguir en la calle matando gente», comentó por último Labrador.
lavoz.com.ar

¿De qué hablaron Obama y Fernández?

Ayer en Buenos Aires, los analistas más informados daban por hecho que el encuentro de la víspera entre Barack Obama y Cristina Fernández no había ido por los derroteros que la prensa crítica con la presidenta argentina había divulgado. Y que algunos, incluido algún ministro, habían comprado precipitadamente en España. No es posible, aseguran, que Fernández se abalanzara sobre las acciones de Repsol en YPF si Obama le hubiera advertido enérgicamente sobre las negativas consecuencias de la medida. La cadena de acontecimientos sólo es lógica si se concluye que la presidenta aplazó la ejecución del decreto hasta reunirse con Obama y conocer su opinión. Y que, correctamente o no, eso está por ver, interpretó que el presidente de EE.UU. no le anunció un futuro de fuego en el averno.

El decreto nacionalizador de ayer no toca ni una sola acción en la petrolera de los fondos de inversión de EE.UU. (en torno a un 17%). La tentación está sobre la mesa.

Pero el decreto de las autoridades argentinas no implicará que estas asuman por largo tiempo la gestión de YPF. No tienen ni la capacidad técnica ni la financiera.

El país vive un creciente deterioro de la balanza comercial (muchas más importaciones que exportaciones) y un déficit público galopante que encubre con los beneficios del Banco de la Nación, el banco central. Para contrarrestar esa dinámica necesita reducir drásticamente las importaciones, sobre todo las de petróleo, aumentando las extracciones nacionales.

Esto significa atraer inversión exterior, que compense el desequilibrio de la balanza de pagos, pero que asegure recursos para la explotación de las reservas del país, incluidas las recién descubiertas de Vaca Muerta.

Los principales candidatos son multinacionales chinas o norteamericanas, tal vez británicas si puenteasen el problema de las Malvinas. Repsol podría haber buscado a uno de esos socios, pero es razonable pensar que Fernández haya preferido anticiparse y embolsarse los beneficios de una reventa a costa de las acciones de la empresa española.

Todo ello estaría pendiente de la reacción internacional a la decisión de ayer. Entonces veremos cuáles son los apoyos de la empresa española y los obstáculos para Fernández.
lavanguardia.com

Así se despidió Eskenazi de la empresa YPF

El comunicado del Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, socios minoritarios de la petrolera, tras el anuncio de la Presidenta del paso a gestión estatal de la compañía. Posee el 27, 46 por ciento de las acciones de la empresa, pero fue desplazado del directorio con la decisión de intervenir, tarea que quedó a cargo de Julio de Vido y Axel Kicillof.
Grupo Petersen, que controla la familia Eskenazi y tiene en su propiedad el 27,46% de las acciones de YPF, difundió un comunicado donde resignan su participación en la gestión de la petrolera, que tenía a Enrique Eskenazi como vicepresidente.

“El Grupo Petersen informa que – en virtud de la intervención de YPF S.A. resuelta por decreto del Poder Ejecutivo Nacional- en el día de la fecha ha sido desplazado de su participación en la gestión de la compañía.

Una vez conocido el texto definitivo del proyecto de ley anunciado, se analizará el curso de acción a seguir.

Agradecemos a todo el personal de la empresa su colaboración, esfuerzo y compromiso demostrado durante estos años”.

Retrocede el gasto militar en América Latina

El descenso se debió, en gran medida, al recorte en el área de Defensa de Brasil. En el otro extremo, Paraguay y Chile fueron los que más aumentaron su presupuesto en ese sector.
América Latina había experimentado, en 2010, un incremento del gasto militar del 5,1% respecto a 2009. Pero la tendencia no se mantuvo. Según un informe del Instituto Internacional de Investigación de la Paz (Sipri), el año pasado se redujo en un 3,3 por ciento.

Además del caso de Brasil (-8,2%), la merma también está relacionada con las rebajas en ese ámbito de países como Argentina (-9%) y Venezuela (-7,4%). El país con mayor recorte del gasto militar fue la República Dominicana, con una baja del 9,4 por ciento.

En el otro lado de la lista, Paraguay fue la nación con mayor incremento en 2011. Su suba fue del 34%, con lo que aventajó por lejos al segundo país, Chile, que registró un 12 por ciento. El tercer lugar quedó para Guatemala, con un 7,1% más.

México, por su parte, aumentó su gasto militar en un 5,7% en 2011 y en un 52% desde 2002, debido principalmente a la mayor participación del Ejército en la lucha contra los cárteles del narcotráfico, señala el informe de la organización, que tiene sede en Suecia.

Centroamérica y el Caribe, zona en donde el crimen organizado empujó las tasas de homicidios hasta alcanzar niveles superiores a los de países en guerra, totalizaron un gasto conjunto de 7.000 millones de dólares, un 2,7 por ciento más que en 2010. En contraste, en Sudamérica el monto retrocedió un 3,9 por ciento, hasta los 66.000 millones de dólares.

A nivel mundial, el gasto militar fue de 1,74 billones de dólares. Se trata de una cifra prácticamente igual a la registrada en 2010, lo que supone la primera estabilización desde 1998.

A la cabeza de los países que más invierten en el sector bélico continúan los Estados Unidos, con 711.000 millones de dólares en 2011. Los siguen China, Rusia y Reino Unido.

Los datos del Sipri incluyen salarios, costes de operaciones, compras de armamento y equipamiento, y gasto en investigación y desarrollo.

Fuente: DPA

Macri anunció que los diputados del PRO no apoyarán el proyecto para expropiar YPF

El proyecto se debate en el Senado y fue elevado por la presidenta Cristina Fernández. «La expropiación de YPF es en contra de los intereses de los argentinos», afirmó el jefe de Gobierno de la Ciudad para justificar su decisión.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, comunicó que el PRO no va a «acompañar» la decisión del gobierno nacional de expropiar YPF porque esa medida «es en contra de los intereses de los argentinos y dentro de un año vamos a estar peor».

«Con mucho dolor quiero comunicar que no vamos a acompañar esta medida. Le pedimos a todos los diputados y senadores que reflexionen una vez más lo que están haciendo y que piensen en la Patria y la gente», sostuvo.

«La discusión de si YPF es privada o pública, nacional o extranjera no resuelve el problema», advirtió Macri en una conferencia de prensa brindada en la sede del Gobierno porteño.

En este sentido, el jefe de Gobierno porteño criticó la política energética del kirchnerismo: «El centro del debate debería estar en analizar por qué fue un fracaso; hoy la Argentina no depende de sí misma, tenemos que importar energía de todo el mundo y justo en el momento donde la energía es más cara que nunca».
diariopanorama.com

García-Margallo por YPF: «Argentina se dio un tiro en el pie»

El canciller español José Manuel García-Margallo, realizó polémicas declaraciones y cuestionó la decisión del gobierno de nacionalizar la participación de la compañía ibérica en YPF. Lo dijo tras la reunión que mantuvo con el embajador argentino, Carlos Bettini. Fue el primer contacto diplomático luego del anuncio de Cristina Kirchner.
El gobierno de España renovó sus críticas contra la Argentina, en la primera reunión que los representantes diplomáticos de ambos países mantuvieron tras la expropiación de las acciones de Repsol en YPF Sociedad Anónima.

«La Argentina se ha pegado un tiro en el pie», manifestó esta mañana el ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, en declaraciones a la prensa.

El funcionario español advirtió también que esa decisión tendrá consecuencias en la confianza que los inversores extranjeros tienen sobre la Argentina.

El canciller confirmó que el próximo viernes se conocerán las medidas que la administración de Mariano Rajoy tomará contra el país.

En tanto, el embajador argentino en la península ibérica, Carlos Bettini, se retiró de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores sin realizar declaraciones. El funcionario argentino apenas deslizó que transcurrió «muy bien» el cónclave con García-Margallo.

La reunión tuvo lugar al mediodía en el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, según informaron fuentes de este departamento.

El ministro ya convocó al embajador argentino el pasado viernes para expresarle su queja ante los planes gubernamentales para tomar el control de la compañía a través de la expropiación de acciones.

La convocatoria del embajador se puede considerar la primera medida adoptada por el Ejecutivo español tras el anuncio de la presidente argentina Cristina Kirchner para expropiar el 51% de YPF, después de que García-Margallo y el ministro de Industria, José Manuel Soria, hayan informado que irán anunciando medidas «claras y contundentes» en defensa de los intereses de Repsol.

Tales medidas fueron anticipadas hoy por el gobierno español y se aguarda que sean anunciadas dentro de los próximos días en respuesta a la «arbitraria decisión» de las autoridades argentinas de expropiar las acciones de Repsol en la petrolera YPF, por lo cual se pidió a la Unión Europea que trate la situación esta semana.

Ayer, el Ejecutivo español afirmó que la decisión argentina «rompe el clima de cordialidad y amistad» que tradicionalmente hubo entre los dos países.

El gobierno español adoptará «todas las medidas que considere convenientes en defensa de los intereses legítimos de Repsol y de todas las empresas e intereses españoles en el exterior», se señala en una declaración.

El Ejecutivo de Madrid se puso en contacto con la Comisión Europea y las instituciones de la UE para dar cuenta «de esta arbitraria decisión» y para pedir que el Parlamento Europeo trate la expropiación en el pleno que celebra esta semana.
diariopanorama.com

Repsol acusa a Argentina de expropiar YPF para tapar la crisis económica y social

El presidente de la petrolera afirma que la nacionalización no está justificada por utilidad pública.
La compañía asegura que la medida no se traducirá en una subida de los carburantes.
El grupo presentará un nuevo plan estratégico a finales de mayo y mantendrá el dividendo.
Repsol acusó hoy a Argentina de expropiar su filial YPF con el objetivo de tapar la crisis social y económica que azota el país latinoamericano, según ha dicho el presidente de la petrolera española, Antonio Brufau. La compañía, que pide 10.500 millones de dólares (unos 8.000 millones de euros) por su participación en YPF, considera la nacionalización ilegal y demandará a Buenos Aires en un arbitraje ante el Banco Mundial.

«Estos actos no quedarán impunes», advirtió el primer ejecutivo de la petrolera en una conferencia de prensa convocada en la sede de Repsol en Madrid y que duró casi dos horas. «La presidenta de Argentina ha realizado un acto ilegítimo e injustificable tras una campaña de acusaciones dirigida a derrumbar la acción de YPF y permitir una expropiación a precio de saldo», dijo Brufau, cuyo tono, directo pero campechano, contrastó con el aire de solemnidad que rodeó la víspera el anuncio de la presidenta Fernández de Kirchner.

En primer lugar, la compañía demandará a Buenos Aires ante el Banco Mundial por la expropiación, mayor registrada en el sector de los hidrocarburos desde que Rusia se hiciera con los activos de Yukos hace una década. Los pleitos se dirimen a través del Centro Internacional sobre Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), donde ya han llevado sus quejas en el pasado otras compañías españolas presentes en Argentina, como Telefónica, Endesa, Gas Natural y Aguas de Barcelona.

El presidente de Repsol aseguró que la expropiación de la filial, que el año pasado representó un tercio del beneficio bruto de la compañía española, no está justificada por utilidad pública y rechazó las acusaciones del Gobierno argentino de que la petrolera tiene una actitud «depredatoria» sobre los recursos del país. «La decisión viola los más elementales principios de la igualdad de trato», dijo. Pese a tratarse de una iniciativa que abarca todo el sector de los hidrocarburos, solo ha sido expropiada YPF y, dentro de esta empresa, solo las acciones de la petrolera española.

MÁS INFORMACIÓN
Repsol exige que Argentina le pague 8.000 millones por su 57,4% de YPF
La petrolera cae en Bolsa
España anuncia represalias
Kirchner extiende su amenaza a otros grupos como “telefónicas o bancos”
Un golpe tan duro como seco
VÍDEO Las frases de Cristina Kirchner
«A través de levantar la bandera de la expropiación y buscar un responsable en YPF se oculta la realidad», afirmó Brufau, para quien la renacionalización responde simplemente a un intento del Gobierno argentino de «tapar la crisis social y económica que está enfrentando Argentina», con una elevada inflación y conflictos en sectores como el transporte. El Gobierno «solo busca tomar el control de la petrolera sin ninguna opa, un compromiso asumido por el Gobierno en su privatización», añadió.

El Gobierno español se ha comprometido a defender los intereses de Repsol. El ministro de Industria, José Manuel Soria, advirtió hoy que la expropiación tendrá consecuencias, que se conocerán en los próximos días, y que se materializarán a través de medidas de ámbito “diplomático, comercial, industrial y energético». En Bruselas, la Comisión Europea suspendió un encuentro bilateral con Argentina previsto para esta semana y advirtió que la decisión envía una señal muy negativa a los inversores.

No subirá la gasolina

El presidente de Repsol ha enfatizado que en ningún momento la producción de YPF ha sido enviada a España por lo que no afectará de ninguna manera al precio de los carburantes. «La repercusión será cero en compras, precios y aprovisionamientos», ha dicho. La expropiación, ha asegurado Brufau, no afectará a la política de dividendos de la empresa y que a finales de mayo presentará un nuevo plan estratégico.

Brufau ha añadido que Repsol no ha tenido ninguna respuesta del segundo accionista de la filial argentina, el grupo Petersen, de Enrique Eskenazi. Repsol tiene una participación del 57,43% en YPF. Adicionalmente, mantiene un préstamo con el grupo de la familia Eskenazi valorado en 1.542 millones de euros. Este grupo tiene más de un 25% del capital de YPF tras el acuerdo alcanzado entre Repsol y el Gobierno argentino, que adquirió con un préstamo de Repsol (45%) y de un grupo de entidades (el otro 55%). De hecho, esta empresa debe pagar 400 millones a sus bancos acreedores en mayo. O refinanciar. Para el Gobierno argentino, nacionalizar este paquete hubiese sido nacionalizar una deuda de unos 4.000 millones.

Respecto a la posibilidad de que la petrolera china Sinopec se haga con la participación expropiada, Brufau dijo: «Los chinos, por muy chinos que sean, son muy serios. Y nadie serio entra por la puerta falsa». Respecto al ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, el primer ejecutivo de Repsol añadió: «No creo que verle sentado al frente de YPF sea un plato de buen gusto para un inversor fino de Minesotta». Y arremetió contra el concepto de seguridad jurídica del país: «No es de lo más fuerte».

Ley Videla

Brufau fue duro con la manera de actuar de ayer del Gobierno argentino, que mandó a altos funcionarios a la sede de YPF en Buenos Aires para obligar a los ejecutivos a abandonarla de inmediato. «Entraron en nuestras instalaciones al amparo de una ley de Videla, que fue un dictador, antes incluso de que la presidenta acabase de explicar el decreto de intervención. No es propio de un país moderno, esta no es la Argentina querida. La gente de este país se merece otra cosa», dijo.

Brufau hizo historia y recordó que el matrimonio Kirchner aproyó la privatización de YPF en 1999. Entonces, el expresidente Néstor Kirchner era gobernador de Santa Cruz.. «En 2008, escuchando los deseos del Gobierno argentino dimos entrada a un grupo argentino, con financiación bancaria y de la propia Repsol. Fue absolutamente aprobada por Kirchner y su señora y se aprobó el pago de dividendos» ahora criticado.

«Habría que mirarse un poquito en el recordatorio de cada uno», reprochó en relación a las críticas de Kirchner contra la política de dividendos. «Hasta finales de 2011 solo recibíamos beneplácitos, ya ahora se nos acusa de una década de depreciación».
economia.elpais.com

Morales dice que ni Brasil ni el Alba irán a Cumbres de las Américas sin Cuba

La Paz- El presidente boliviano, Evo Morales, dijo hoy que Brasil y los países de la Alianza Bolivariana (Alba) no irán a las próximas Cumbres de las Américas si no está Cuba y llamó a fortalecer los espacios de integración como la Celac y la Unasur, que no incluyen a Estados Unidos.

“No solamente los países del Alba no van a participar en las próximas Cumbres de las Américas si no está Cuba, sino también otros presidentes; (lo) escuché personalmente de la presidenta de Brasil (Dilma Rousseff). Creo que también el de Paraguay o de Uruguay”, declaró Morales en rueda prensa en La Paz.

La Cumbre del pasado fin de semana en la ciudad colombiana de Cartagena terminó sin declaración final por la falta de consenso entre América Latina, Estados Unidos y Canadá sobre el aislamiento de Cuba y el reclamo de Argentina por las islas Malvinas.

De los principales países del Alba (Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Bolivia), el único mandatario que estuvo en Cartagena fue Morales.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el de Nicaragua, Daniel Ortega, no asistieron en solidaridad con Cuba, y el venezolano Hugo Chávez no lo hizo por razones de salud.

Según Morales, “algunos presidentes”, cuyos nombres no mencionó, acudieron a Cartagena “forzados, tal vez por salvar una responsabilidad”, en consideración con el mandatario anfitrión, Juan Manuel Santos.

Reconoció que Santos hizo “todos los esfuerzos” para que la cita fuera un éxito y criticó a Estados Unidos porque, según él, “abandonó a Colombia, que es su socio”, al insistir en excluir a Cuba de las cumbres.

El gobernante nacionalista boliviano añadió que ya no cree en la Cumbre de las Américas porque “las políticas impuestas por Estados Unidos han fracasado”, mientras que los países latinoamericanos están mostrando un mejor desempeño económico y tiene mucha riqueza en recursos naturales.

“Si tenemos estas ventajas como latinoamericanos, tenemos la obligación de fortalecer la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y los distintos espacios que se han creado para integrar a los pueblos de Latinoamérica”, agregó.

Morales lamentó que en Cartagena no hubiese el habitual ambiente de camaradería entre presidentes, sino una “desmoralización” que atribuyó a una “bronca interna” y a la impotencia porque “un país estaba vetando a todos los países de Latinoamérica”.

Insistió en que todos los países latinoamericanos se unieron para pedir la presencia de Cuba en las futuras Cumbres de las Américas y para dar apoyo a Argentina en su disputa con el Reino Unido por las islas Malvinas.

Morales también dijo que tuvo una conversación “en los pasillos” con el presidente chileno, Sebastián Piñera, sobre la demanda boliviana de una salida al Pacífico, que perdió en una guerra de fines del siglo XIX con ese vecino país.

El mandatario reconoció que “hay cierta voluntad” de Piñera para resolver el asunto, pero que le pidió “una propuesta oficial” para retomar el diálogo bilateral, suspendido desde que en 2011 Morales anunció que demandará a Chile en cortes internacionales.

EFE

Una jueza platense se enfrentó con delincuentes y evitó que la robaran

La magistrada Patricia de la Serna fue víctima de un intento de asalto en la entrada de su casa. Fue sorprendida por dos ladrones, que la amenazaron con un arma de fuego y quisieron obligarla a ingresar a su vivienda. La víctima forcejeó con ellos e hizo que los malvivientes escaparan

En medio de la lucha, los sospechosos no habrían alcanzado a sustraerle ninguna pertenencia. El hecho ocurrió ayer hacia las 18:50 en la puerta de la casa de la jueza Patricia de la Serna, integrante del Tribunal Oral Nº 1 de la ciudad de La Plata, ubicada en la localidad de Villa Elisa.

De acuerdo con los investigadores, a esa hora la víctima estaba en el domicilio junto a su madre y cuando estaba cargando un bolso con ropa en su auto, que estaba estacionado en la puerta del domicilio, fue abordada por los asaltantes.

La puerta de la vivienda había quedado momentáneamente abierta, por lo que los dos adolescentes que pasaban por el lugar y sorprendieron a la jueza, a quien quisieron reducir para obligarla a ingresar a la propiedad. La magistrada, para impedir que los delincuentes entren a la propiedad, se habría resistido y mantuvo un forcejeo con por lo menos uno de los ladrones.

En en ese instante se aproximaba caminando una pareja que presenció lo que estaba pasando. Por eso, al encontrar tanta resistencia, los sospechosos huyeron del lugar y no le habrían podido robar nada a su víctima, informó el diario El Día. creen que se trató de un intento de robo ‘al voleo’, y descartaron que se tratara de un asalto planificado en perjuicio de la jueza.

Fuente: Infobae

Presidente de UE se declaró «sumamente decepcionado» por la estatización de YPF

El portugués José Manuel Barroso aseguró que espera que las autoridades argentinas «se atengan a sus compromisos y obligaciones internacionales».
Además, explicó que desde la Comisión Europea enfatizan “la necesidad de que se encuentren soluciones de mutuo acuerdo que no dañen el clima de negocios”.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, se mostró este martes «sumamente decepcionado» por la decisión del Gobierno argentino de expropiar el 51% de la compañía petrolera YPF, filial de la española Repsol, que ha originado una crisis con España.

«Estoy sumamente decepcionado por la decisión de ayer. Esperábamos que las autoridades argentinas esperarían» antes de tomar una decisión, dijo el martes en una conferencia de prensa en Bruselas.

Barroso aseguró que ha estado en contacto con el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, con este motivo antes de recordar que la Comisión ya había manifestado sus preocupación sobre el proyecto de las autoridades argentinas.

Ya el viernes pasado, Bruselas había instado al Estado argentino a proteger las inversiones extranjeras en el país y dio su apoyo a España en este contencioso y a encontrar una solución que no afectase las «relaciones de trabajo» entre Madrid y Buenos Aires.

Pese a las advertencias, la presidenta argentina Cristina Kirchner anunció el lunes la expropiación del 51% de la compañía petrolera YPF, filial de la española Repsol.

La Comisión (ejecutivo de la Unión Europea) «espera que las autoridades argentinas se atengan a sus compromisos y obligaciones internacionales», subrayó Barroso.

El gobierno español ha anunciado que responderá a lo que la prensa española califica de «expolio», con «medidas claras y contundentes».
26noticias.com