Piden a los comerciantes acompañar el precio de la yerba acordado con Comercio Interior

El presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Ricardo Cáceres, aseguró este miércoles que el sector que representa debe acompañar los precios acordados por la Secretaría de Comercio Interior con empresas yerbateras.

“Los comerciantes queremos vender más, no más caro”, subrayó el empresario formoseño.

“El acuerdo se firmó anoche y seguramente va a tardar dos o tres días para que llegue la mercadería y se bajen los precios, especialmente en supermercados del interior», explicó Cáceres.

“No puede ser que la yerba aumente el cien por ciento; nosotros estamos en contra de ese incremento mientras que otros productos de la canasta generalmente tienen aumentos de entre el 6 y 7 por ciento”, aclaró.

Además, el dirigente supermercadista se mostró optimista por “una posible solución al problema del abastecimiento que llevó a limitar la venta a los clientes”, pero aseguró que el precio “al que llegó la yerba es una barbaridad”.
diariohoy.net

Pronóstico: nubes y probables lluvias para el jueves

Los porteños y habitantes del Gran Buenos Aires tendrán este jueves un día con nubosidad variable, probabilidad de lluvias aisladas, luego mejorando, con vientos leves del sector norte, cambiando al sector sur, con una temperatura mínima pronosticada de 16 grados y una máxima de 24, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para el día viernes se espera cielo algo nublado, vientos leves del noreste, rotando al noroeste y una temperatura que oscilará entre los 14 y los 26 grados.

En tanto, el sábado está pronosticado cielo parcialmente nublado a nublado con probabilidad de precipitaciones y luego mejorando con vientos cambiando a moderados del sector sur y una temperatura mínima estimada en 13 grados y una máxima en 18.

Fuente: TN

«EL ARMA DE ‘TEO’ NO ERA DE JUGUETE»

Así lo aseguró el ex preparador físico de Racing Carlos Dibos, luego del violento hecho que protagonizó Teófilo Gutierrez en el vestuario tras el partido con Independiente. El profesional defendió a Sebastián Saja y criticó a Roberto Ayala y Claudio Yacob.
Carlos Dibos, ex preparador físico de Racing, dio su punto de vista sobre el incidente ocurrido con Teófilo Gutiérrez en el vestuario luego de la derrota de la Academia en el clásico de Avellaneda ante Independiente.

“Para mí el arma que sacó ‘Teo‘ no era de juguete, yo estaba al lado y me quedé helado. Le apuntaba a todo el que se movía en el vestuario”, confesó Dibos, miembro del cuerpo técnico de Alfio Basile, en diálogo con Otro Buen Momento de Radio La Red.

Luego, defendió la reacción del arquero Sebastián Saja, quien anteriormente había increpado al colombiano por su expulsión durante el partido.

“Felicito a Saja por lo que hizo en el vestuario. En el fútbol argentino deberían existir muchos como él porque es un profesional que defendió su trabajo”, sostuvo Dibos.

A su vez, el prepador físico criticó a Roberto Ayala, coordinador del fútbol profesional, a quien acusó de que “no quería” a Basile.

“Conmigo se portó muy mal y se lo dije. Nos despidió por mensaje de texto”, contó y recordó que cuando el cuerpo técnico quiso separar del plantel a Claudio Yacob por negarse a ir al banco, Ayala se negó “porque cuando era jugador concentraban juntos”.

Uno de los ayudantes más cercanos al ‘Coco‘ también criticó al volante central, quien luego del clásico cambió un pantalón con un jugador rival.

“Yacob venía riendo, silbando y con un short de Independiente en la mano, casi lo puteo. Hay que tener más respeto”, añadió.

Télam

SE DISPUSO TAMBIEN LA EXPROPIACION DE REPSOL YPF GAS S.A.

Esta empresa, cuyo paquete accionario mayoritario pertenece a Repsol, se sumó al proyecto de expropiación que analiza el Congreso de la Nación, y que podría obtener media sanción del Senado el próximo miércoles.
El Gobierno amplió este jueves los alcances del Decreto 530/12, por el que se dispone la expropiación de la petrolera YPF, y extendió la medida a la fraccionadora de GLP, Repsol YPF Gas S.A.

La ampliación de esa decisión del Poder Ejecutivo nacional fue corroborada hoy por el decreto 557/12, que se publica hoy en el Boletín Oficial.

La composición accionaria de la empresa se divide entre Repsol Butano S.A. (84.997%), Pluspetrol S.A. (15%) y accionistas particulares (0,003%).

Butano S.A es una empresa del grupo Repsol, con fuerte presencia en España, mientras que Pluspetrol es una compañía con presencia en Latinoamérica y Africa, y es considerada el cuarto productor de hidrocarburos del país.

El gobierno dispuso el pasado lunes la intervención transitoria de YPF S.A. por un plazo de 30 días, con el fin de asegurar la continuidad de la empresa, la preservación de sus activos y de su patrimonio, el abastecimiento de combustibles y garantizar la cobertura de las necesidades del país.

En los considerandos de la norma conocida hoy se señala que “del acceso a la documentación obrante en la empresa por parte de la intervención, se ha detectado que Repsol YPF Gas S.A. no es técnicamente una sociedad controlada por YPF S.A”.

Pero también indica que la misma “tiene una vinculación comercial directa con YPF S.A., la cual es el principal proveedor del combustible que Repsol YPF Gas S.A. procesa, fracciona y comercializa. YPF S.A., a su vez, le brinda servicios de sistemas, administrativos y financieros, de apoyo a su operativa”.

Por otra parte, Repsol YPF Gas S.A. es el principal actor del segmento de gas licuado envasado en garrafas, producto que se destina principalmente a atender las necesidades básicas de los sectores de más bajos recursos que no tienen acceso a la red de gas natural.

Además, la empresa en este segmento opera como el principal distribuidor del Programa Garrafa para Todos.

Repsol YPF Gas S.A. perteneció anteriormente a YPF S.A. y no obstante que actualmente no es controlada por esta empresa, la operatoria coordinada entre ambas empresas se encontraba garantizada por la pertenencia a un mismo grupo económico.

Télam

INSEGURIDAD: TIROTEO NADA «FELIZ»: UN MUERTO

En el barrio residencial Los Troncos, de Mar del Plata, un delincuente perdió la vida y otros dos se entregaron a la policía. Se produjo una persecución y balacera con efectivos que los sorprendieron cuando intentaban asaltar una vivienda.
Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió cerca de las 10, cuando tres hombres armados intentaban ingresar a una vivienda de la calle Paunero al 3300, de Mar del Plata.

Efectivos de la comisaría novena, alertados por un llamado al 911, acudieron al domicilio y sorprendieron a los ladrones.
Los delincuentes, sin poder cometer el robo, se subieron a un auto Fiat Siena gris y huyeron unas 30 cuadras mientras eran perseguidos por la policía.

Al llegar a la intersección de las calles Sarmiento y Garay, en la zona de la ex terminal de ómnibus de Mar del Plata, los efectivos los alcanzaron y se produjo un breve tiroteo, en el medio del cual uno de los sospechosos cayó muerto y los otros dos se entregaron y quedaron detenidos, agregaron las fuentes.

Télam

Ex juez venezolano es botín para la DEA

Un ex magistrado del Tribunal Supremo de Venezuela enviado por agentes federales en avión hacia Estados Unidos, luce como un valioso tesoro de información para las autoridades estadounidenses que investigan los estrechos vínculos entre la cocaína, los sobornos y la corrupción en el gobierno del presidente Hugo Chávez.

Eladio Aponte Aponte, quien se encontraba en la clandestinidad hasta que apareció el martes en Washington, hoy en día colabora con la Agencia de Lucha contra Drogas (DEA). Expertos consideraron que su información brindará un invaluable vistazo a la conexión entre el narcotráfico, la cúpula militar y altos funcionarios del gobierno de Venezuela.

En una entrevista grabada hace unas semanas, cuando el ex magistrado se encontraba escondido en Costa Rica, Aponte declaró ante las cámaras que la justicia venezolana era un mito y como en al menos una ocasión había recibido una llamada desde la presidencia para proteger a un teniente coronel que había sido detenido en relación con la incautación de un cargamento de cocaína.

“Por Maggino [teniente coronel Pedro José Maggino Belicchi] me llamaron a mí desde la presidencia de la Republica para abajo, para que lo favoreciera”, confesó Aponte en una entrevista transmitida el miércoles por el canal de televisión Soitv .

“De la presidencia me llamó uno de los secretarios de la presidencia de la República; me llamó el ministro de la Defensa; me llamó [Henry] Rangel Silva [actual ministro de la Defensa]; me llamó el general [Hugo] Carvajal [ex jefe de la Dirección de Inteligencia Militar] […] Mucha gente abogó por ese señor”, agregó el ex magistrado.

Aponte, que salió de Venezuela para Costa Rica a principios de abril porque temía por su vida, fue trasladado del país centroamericano en la noche del martes a Estados Unidos en un vuelo fletado por la DEA.

Es considerado como un testigo que podría redefinir las futuras relaciones entre Venezuela y Estados Unidos por una razón: es un ex magistrado del tribunal superior de Venezuela, cuyo testimonio ante cualquier tribunal federal puede ser mucho más confiable que el de un traficante de drogas típico en busca de reducir su condena mediante un acuerdo de cooperación.

“Trae suficiente información para demostrar que Venezuela ha sido transformada en un narcoestado”, comentó Johan Peña, ex comisario de la Dirección Nacional de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP).

“Conoce todos los delitos que están siendo cometidos por altos funcionarios del gobierno en Venezuela. Formaba parte de esa estructura judicial que utilizaba Chávez para tener a todo el mundo en jaque”, agregó Peña quien vive exiliado en Miami.

El abogado David Weinstein, de Miami, ex jefe de la división de narcóticos de la Oficina del Secretario de Justicia de Estados Unidos, afirmó que Aponte era “una mina de oro” que sería valioso para diversas agencias del gobierno de Estados Unidos que están investigando el tráfico de drogas, el lavado de dinero y el narcoterrorismo en Colombia, Venezuela y otras partes de América del Sur.
elnuevoherald.com

Scioli anunció un proyecto para eximir del pago del impuesto inmobiliario a los afectados por el temporal

La noticia fue difundida en Casa de Gobierno durante una conferencia de prensa en la que el mandatario provincial adelantó, además, la creación de un fondo especial de 100 millones de pesos que será destinado a la reconstrucción de municipios.
La Plata – El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, anunció hoy que enviarán un proyecto de ley a la legislatura para eximir del pago del impuesto Inmobiliario a los dueños de viviendas afectadas por el temporal de lluvia, viento huracanado y granizo que azotó el 4 de abril al conurbano y gran La Plata.

La noticia fue difundida en Casa de Gobierno durante una conferencia de prensa en la que el mandatario provincial adelantó, además, la creación de un fondo especial de 100 millones de pesos que será destinado a la reconstrucción de municipios.

Scioli dijo que el fondo «fue acordado con el presidente de la Cámara de Diputados, Horacio González», con quien se reunió este mediodía, mientras trascendió que para su aplicación se crearía un fideicomiso.

Sobre la exención impositiva, el gobernador sostuvo que será del 100 por ciento para el impuesto Inmobiliario de viviendas que no superen los 200 mil pesos de valor fiscal, aunque no pudo precisar el universo de beneficiados ni el plazo que durará.

La exención, que se trataría esta semana en la legislatura, «va a ser una ayuda para amortiguar los daños, como también lo son los préstamos a tasas subsidiadas, porque queremos tener una amplia gama de propuesta y recuperar lo que se ha perdido», aseguró Scioli.

Respecto a la situación de las escuelas dañadas, la directora general de Cultura y Educación, Silvina Gvirtz, reiteró que hay «32 servicios educativos sin clases, vamos a tener 15 para mañana y esperamos que el viernes lleguen a 10», mientras sostuvo que la inversión para repararlas será de «60 millones de pesos».

El secretario de Espacio Público, Eduardo Aparicio, dijo que «sólo en tres municipios estamos con falta de luz y es muy mínima la cantidad (de usuarios) que hoy no tienen» y manifestó que «para el fin de semana vamos a estar en la totalidad» de familias con servicio eléctrico.
laprensa.com.ar

La Argentina pierde peso en las ventas de Uruguay

La Argentina, que por años fue el mayor comprador de productos uruguayos, hoy ya no figura en la lista de los siete principales, según un informe divulgado ayer por Uruguay XXI, instituto de promoción de inversiones y exportaciones, de referencia tanto en el sector público como en el privado.

Las restricciones comerciales que el gobierno de Cristina Fernández aplica desde hace un tiempo a las importaciones provenientes de Uruguay han llevado a Argentina, que en el último decenio se ha ubicado siempre como el tercer comprador de bienes fabricados en Uruguay (en 2008, inclusive, ocupó la segunda posición, detrás de Brasil), a quedar en el octavo lugar entre aquellos que compran productos uruguayos, detrás de Brasil, China y Venezuela, y Zona Franca de Nueva Palmira, entre otros.

Las variables analizadas por Uruguay XXI fueron de la primera quincena de abril. En el mismo período del año pasado, Argentina ocupaba el cuarto lugar, compartido con Países Bajos, con un 6% de la torta total. Y, si se compara con el anterior período, enero-marzo 2012, bajó cinco puestos , producto del muy complicado contexto actual, que motivó la semana pasada un viaje relámpago del presidente José Mujica a Buenos Aires, para reunirse con su par argentina.

En los últimos años, gradual y moderadamente, Argentina ha venido perdiendo pie como destino de las exportaciones de Uruguay. Los números son claros: mientras que en 2001 este destino representaba el 15% del total exportando, en 2011 representó el 7%. Según Uruguay XXI, de continuar los ruidos en la relación comercial, las exportaciones uruguayas a la Argentina podrían retraerse más en el futuro cercano.

Los principales productos que Uruguay exporta a Argentina con autos y partes, con el 27% del total; productos de papel y cartón, con el 10%; plásticos y sus manufacturas, con el 9%; y máquinas de grabación y sonido, con el 8%.
clarin.com

Godoy Cruz se despide en Uruguay de la Copa Libertadores

El Tomba quiere culminar su floja presentación en el certamen continental con una victoria ante Peñarol. Se juega desde las 22 y con arbitraje de Ricardo Marques.
Esta noche, desde las 22, se cerrará el Grupo 8. El destino quiso que en el último choque se vieran las caras dos equipos que ya saben que sus futuros miran para otros horizontes, al estar eliminados. Se enfrentarán Peñarol y Godoy Cruz.

Por el lado de la entidad mendocina, la cabeza está puesta en levantar la puntería en el torneo local y a la búsqueda de un entrenador para que reemplace a Nery Pumpido (anoche firmó Omar Asad). Hoy se hará cargo de manera interina Daniel Oldrá y dispondrá una formación con mayoría de suplentes.

En una sintonía similar está el “Carbonero” de Jorge Da Silva. El ex entrenador de Banfield y el “Tomba” pondrá suplentes, ya que va último en la zona.

Probables formaciones:

Peñaol: Leandro Gelpi; Juan Alvez, Marcelo Silva, Emilio Mac Eachen; Marcel Novick, Nicolás Amodio, Sebastián Rosano, Facundo Guichón; Joao Pedro; Maximiliano Pérez y Jorge Zambrana. DT: Jorge Da Silva.

Godoy Cruz: Sebastián Torrico; Roberto Russo, Emanuel Aguilera, Zelmar García, Marcelo Cardozo; Armando Cooper, Sergio Sánchez, Nicolás Olmedo y Sergio López; Diego Sevillano y Álvaro Navarro. DT: Daniel Oldrá.

Estadio: Centenario
Árbitro: Ricardo Marques
Hora: 22
mdzol.com

Las petroleras descartan que Cristina avance con nuevas nacionalizaciones pero temen una mayor regulación

El primer artículo del proyecto que expropia a Repsol es el que más inquietud está generando en el resto de las petroleras que operan en el país. En esa parte de la norma de declara a la actividad de “interés público” lo que podría abrir la puerta a mayores intervenciones en todo el sector. Multinacionales como Petrobras, Total, Chevron y otras que operan en el país, no creen que Cristina siga expropiando empresas.

En el sector petrolero argentino hay una enorme incertidumbre, pero no por la expropiación de Repsol, sino por los alcances del artículo 1 del proyecto enviado por Cristina Kirchner al Congreso, que declara de “interés público la explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos”.

Este artículo –previo a los que disponen la expropiación del 51 por ciento de las acciones que Repsol tenía en YPF- es motivo por estas horas de intensas consultas de las principales petroleras privadas que operan en el país –entre las que figuran PAE de los Bulgheroni, Petrobras, Tecpetrol (de Techint), la francesa Total, Chevron y Pluspetrol, entre otras-.

La duda que carcome a los directivos de esas compañías es conocer los alcances definitivos de esa parte de la ley que ya se está debatiendo en el Congreso y que ayer obtuvo dictamen favorable en el Senado.

Aunque no se encontraron en una reunión corporativa –la Ceph, la cámara que reúne a las productoras, tiene una función casi testimonial-, directivos de las petroleras cruzaron llamados para compartir información y armar un diagnóstico de la situación.

“Aún no está claro si la norma va a regir únicamente para YPF ó se aplicará a toda la industria en general”, admitió un encumbrado directivo del sector. Gestiones de última hora con el ministro de Planificación, Julio de Vido, apuntan a desactivar esos interrogantes. Con todos, la mayoría de los directivos consultados por LPO descarta una embestida contra la propiedad del resto de las empresas.

“A lo sumo, el Gobierno tendrá mayor intervención sobre el mercado, direccionando el despacho y pasando por encima de los contratos firmados, cuestiones que complicarán el clima de inversión, pero no creo que avance sobre la titularidad de otras compañías”, analizaron en una petrolera que tiene un bunker en Chubut.

La preocupación de las petroleras está avalada, además, por un dato no menor, que abre el juego a la especulación: la semana pasada circuló en la industria un proyecto de ley –luego desmentido por fuentes oficiales- que incluía, en una segunda etapa, un compendio de normas que le otorgaban al Ejecutivo amplia potestad para intervenir en el mercado petrolero, fijando precios y estableciendo cargas a cada productor.

Sobre la filtración de ese apócrifo proyecto de ley circulan varias versiones. Los más maquiavélicos señalan a un abogado del equipo de De Vido como quien brindó el texto a diputados y empresas, precisamente para asustar al sector con la amenaza de una norma más estatista, a fin de reducir una reacción negativa ante el proyecto oficial, mucho más lavado y menos intervencionista que el anterior.

Un equipo cuestionado

Sobre la intervención de YPF que ordenó la Presidenta, las petroleras miran con recelo a la nómina de directivos designados por De Vido para acompañarlo en la intervención. Sucede que el tiempo que dure la medida –según el ministro no debería extenderse por más de 30 días-.

Exequiel Espinoza, el presidente de Enarsa -se lo asocia al empresario K Cristóbal López -, será el responsable del área de Exploración y Producción, y Walter Faggías, un hombre cercano a Roberto Baratta, coordinador de Planificación, tendrá a su cargo Refino y Comercialización de combustibles.

“Espinosa es un ingeniero reservorista, de los que se encargan de cuantificar el volumen de un yacimiento. No tiene experiencia en materia de exploración, que es una de las áreas que debe reactivar YPF. Aun así, lo designan responsable de Exploración y Producción. No es una buena señal”, criticó el presidente de una petrolera que opera en la Cuenca Neuquina.

En tnato que un equipo que liderará Axel Kicillof, será el encargado de los temas económicos y financieros de la compañía. Nicolás Arseo será el número uno. Y Rodrigo Cuesta será el encargado de temas legales. La continuidad de los contratos de servicios firmados por YPF preocupa de especial manera a los proveedores petroleros.

“A la fecha, la deuda de YPF con el sector ronda los $ 500 millones. Esperemos que la nueva gestión de la empresa no atrase demasiado la cadena de pagos”, confiaron desde una de las grandes compañías de perforación, que sustenta gran parte de su negocio con servicios para YPF.

Gestión provincial

Otro de los ejes del proceso iniciado ayer que genera desconfianza en la industria es la probidad de las provincias para avanzar sobre cada una de las delegaciones de YPF en cada polo productivo (Cuenca Neuquina, Golfo San Jorge, Austral, Noroeste, Cuyo).

Es que no sólo la participación en el capital (tendrán un 25% real de la empresa) y la participación en el directorio (sobre un total de 17 directores, las provincias tendrán tres rotativos, más uno en representación de los trabajadores y cinco del Estado), sedujo a los gobernadores petroleros. Lo que más los atrajo es que tendrán una dosis mayor de poder sobre la operación de la compañía en sus territorios.

“Seguramente se impulsarán más alianzas con las petroleras estatales de cada provincia. Habrá que ver cómo implementan las decisiones en cada distrito. No es lo mismo Neuquén y Chubut, que tiene un equipo de funcionarios preparado para participar de la exploración y producción de hidrocarburos, que el resto de las gobernaciones, que tienen estructuras más endebles”, interpretaron desde una petrolera que explica gran parte de su producción en Santa Cruz.
lapoliticaonline.com

Obama en campaña tras el voto hispano

WASHINGTON -La campaña del presidente Barack Obama inició el miércoles una campaña nacional para captar el voto hispano, que incluye anuncios de radio y televisión en español, participación de personalidades y eventos en universidades y comunidades hispanas.

Gabriela Domenzain, directora de comunicaciones con la prensa hispana de la campaña Obama For America, dijo que el mensaje “Latinos por Obama” arrancaría el miércoles con la transmisión de avisos televisivos en Colorado, Nevada y Florida, de gran importancia para las aspiraciones de Obama de reelegirse el 7 de noviembre.

Los anuncios, cuya versión radial salió al aire al comienzo de esta semana, muestra a voluntarios y activistas de la campaña demócrata argumentando en cámara que las políticas gubernamentales han beneficiado a sus familias y comunidades.

“Al emplear a miembros de las comunidades como mensajeros, estos comerciales reflejan la importancia que los latinos dan a su familia y su comunidad”, indicó Domenzain, quien identificó entre los activistas entrevistados a la puertorriqueña residente en Florida Lynnette Acosta y al mexicano residente en Nevada Fernando Cázares.

La campaña contará con la participación de famosos como George López, Rocsi Díaz y Eva Longoria, y de dirigentes demócratas como el senador Bob Menéndez y los alcaldes Antonio Villaraigosa, de Los Angeles, y Julián Castro, de San Antonio.

Además, buscará contactar a grupos específicos de la comunidad hispana y visitas puerta por puerta incluso en estados con población hispana tradicionalmente escasa. Las actividades concluirán a finales de abril.

El anuncio demócrata ocurrió dos días después de que el Partido Republicano anunciara que a fines de mes habrá contratado directores de campaña para el voto hispano en seis estados claves: Colorado, Florida, Nevada, Nuevo México, Carolina del Norte y Virginia.

La estrategia republicana para atraer el voto hispano es poner énfasis en el impacto negativo de las políticas económicas en la comunidad hispana, tales como una tasa de desempleo superior a la población general estadounidense.

Obama obtuvo el 67% del voto latino frente a su rival republicano John McCain en 2008. Ahora que el aspirante presidencial republicano Mitt Romney ha mostrado preferencia por políticas restrictivas respecto a los 11 millones de inmigrantes que residen en Estados Unidos sin la debida documentación, la campaña de Obama espera repetir el apoyo sustancial de entre los más de 20 millones de hispanos inscritos en el registro electoral.

Dirigentes demócratas han criticado reiteradamente a Romney por haber propuesto una política de autodeportaciones y por haber dicho que la ley migratoria de Arizona debería servir como modelo nacional.

El candidato también afirmó que de llegar a la Casa Blanca vetaría el Dream Act, un proyecto de ley –impulsado por demócratas e hispanos– que ofrece la ciudadanía a menores de edad que están sin autorización en Estados Unidos si asisten a la universidad o ingresan a las fuerzas armadas.

Un sondeo realizado a comienzos de año por la universidad estadounidense Quinnipiac concedió a Obama 58% de preferencia entre votantes hispanos, y 35% a Romney.

AP

Crece la hipótesis de una venganza entre narcos

Se constató que el ciudadano colombiano muerto a quemarropa en M.T. de Alvear tenía 30 chips de celulares y cinco mil pesos en efectivo encima.
La policía investiga la causa del asesinato del colombiano que fue acribillado el martes en Barrio Norte. Los efectivos confirmaron que en un mes, Carlos Brausin García se había cambiado tres veces de hotel y que en su 4X4 tenía un equipaje de mujer y 30 chips de celulares.

En su camioneta, llevaba 9 teléfonos móviles, los chips, cinco mil dólares y cinco mil pesos, según publicó este jueves el diario Clarín.

Asimismo, los investigadores hallaron en el vehículo del colombiano un pasaje de avión a nombre de una mujer venezolana llamada Alexandra, que habría estado con la víctima a principios de abril y que ahora se desconoce su paradero, por lo que está siendo buscada.

A partir de la documentación incautada a la vícitma, se supo que se movía de un hotel a otro en compañía de otros colombianos, cuyas identidades se están averiguando.

La Policía sospecha que, debido a que no estaba alojado en ningún hotel, estaba escapando por lo que la hipótesis más fuerte de investigación es que el homicidio se produjo por una “venganza narco”.

Brausin García fue asesinado el martes en plena calle por un hombre que fue directamente hacia él, le disparó tres veces por la espalda y, ya en el piso, lo remató de dos balazos en la cabeza.
minutouno.com

Una mujer investigará a los agentes de la Policía Federal

Es la primera en integrar la cúpula de la Fuerza. Tiene rango de comisario mayor.
Una mujer fue nombrada ayer al frente de la Superintendencia de Asuntos Internos de la Policía Federal, la división encargada de investigar a policías sospechados de cometer delitos. Ester Mabel Franco tiene 56 años, es abogada e ingresó a la Federal en 1975.

Es la primera mujer que queda a cargo de una superintendencia.

En diciembre había sido la primera en la historia de la Federal en llegar a comisario mayor y ahora también se convirtió en la primera que puede llegar a jefa de esa fuerza.

Tras su nombramiento en una de las superintendencias, Franco pasó a integrar la plana mayor de la Federal, conformada por 4 comisarios generales y 8 comisarios mayores que están justo por debajo en rango del comisario general Enrique Capdevila y el subjefe Alejandro Di Nizo.

Al frente de Asuntos Internos, Franco pasará a ocupar el puesto que tenía el comisario mayor Alejandro Rom, quien a su vez pasó a dirigir la Superintendencia de Personal, Instrucción y Derechos Humanos. El otro nombramiento fue el del comisario mayor Roque Luna en la Superintendencia Interior y Delitos Federales Complejos.

Mabel Franco (56) está casada y tiene dos hijas. Es porteña y se crió en Mataderos. No viene de una familia de policías y en una reciente entrevista con Canal 7 contó que estudiaba para maestra jardinera, pero tras la muerte de su padre vio en la policía una salida laboral.

Entró como cadete en 1975 y cuatro años después formó parte de la primera camada de oficiales mujeres de la Federal. Dentro de su trayectoria, se la reconoce por su trabajo en temas de violencia sexual y doméstica.

Creó el Centro de atención a las víctimas de violencia sexual de la Policía Federal y es docente en la Facultad de Criminalística de la Policía.

En 2009, fue una de las dos primeras mujeres en llegar a comisario inspector de la Federal y en diciembre de 2011 fue la primera en llegar a comisario mayor.

Aterriza en Asuntos Internos en un momento caliente. L a semana pasada se destapó el robo de 74 armas de la comisaría 38° de Flores, un caso por el que hay un policía imputado y al menos 4 bajo sospecha
clarin.com

Nuevo cruce entre la Nación y la Ciudad por el traspaso del subte

El jefe de Gabinete nacional Juan Manuel Abal Medina aseveró en Radio 10 que «se acabó el tiempo de los caprichos de los nenes bien». «Si alguna vez le toca ganar una elección nacional, ¿qué van a hacer?, ¿le van a pedir al Rey de España que se hagan cargo?», se preguntó. Previamente, su par del gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, reiteró que se harán responsables cuando el subte «esté en condiciones». En plena pelea, los metrodelegados denuncian que nadie controla el mantenimiento de las vagones.

En medio del conflicto que mantienen los trabajadores del subte por las negociaciones paritarias y el estado de incertidumbre en que se encuentra la administración del servicio, funcionarios de la Nación y la Ciudad protagonizaron un nuevo cruce de acusaciones.

El jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina, dijo hoy que la administración porteña “ya no tiene muchas vueltas que dar para no hacerce cargo”.

«Se acabó el tiempo de las chiquilinadas y los berrinches de los nenes bien. Tienen que hacerse cargo (del subte) y gobernar bien», disparó el politólogo y militante del Frente para la Victoria. Y añadió: “No sé hasta cuándo podrán mantener esta pantomima. Son como un chico que se niega a tomar la medicación”, dijo refiriéndose a la negativa del gobierno porteño de tomar las riendas del servicio.

Abal Medina recordó además que el macrismo deberá hacerlo porque “lo decidió el parlamento”, y agregó que su gobierno, a pesar de no ser ya quien deba hacerse responsable, le entregó vagones nuevos al subte.

En contraposición, el jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que su espacio busca tener «un buen diálogo con el gobierno nacional para que se hagan las obras de modernización». Y reiteró que su gobierno se hará cargo del servicio «cuando se hagan las obras y el subte esté en condiciones».

Además, recordó que el contrato con Metrovías está firmado por la Nación. «Esto es algo que los delegados del subte saben muy bien», dijo en relación a las declaraciones del dirigente gremial Roberto Pianelli, quien reconoció esta mañana que el paro de esta noche es «contra Macri y la empresa».

«Hoy la concesión (del subte) se la da el Estado nacional en
un contrato a la empresa Metrovías y este delegado, que está dejando a la gente sin viajar, lo sabe de memoria», dijo Larreta. Y aseguró: «Queremos hacernos responsables de todos los servicios que usan los porteños».
infobae.com

El primer paso fue del Chelsea

El gol lo marcó Didier Drogba, al final del período inicial. El Barça hizo méritos de sobra para empatar.
El fútbol tiene esas particularidades y esos misterios: el único gol del partido en el que el Chelsea le ganó al Barcelona, por la ida de las semifinales de la Champions League , nació de un error del mejor de todos, Lionel Messi. El crack rosarino intentó un caño de esos que tan bien le suelen salir, perdió la pelota frente a Frank Lampard, llegó un pelotazo largo, un centro rápido de Ramires y la definición del implacable Didier Drogba. Uno a cero para el equipo de Londres. Antes y después de ese grito para la disfonía de Stamford Bridge, Barcelona construyó una actuación que no mereció ese desenlace. Los palos, el azar y un par de salvadas al borde del gol impidieron que el equipo de Pep Guardiola, defensor del título, convirtiera en territorio inglés.

Guardiola lo había expresado en la antesala: sabía que el Chelsea era capaz de generar una sola situación de peligro y transformarla en gol. Eso sucedió. Y con eso, este contradictorio equipo inglés de la temporada 2011/12 -que cambió de técnico, que parecía a la deriva y que ahora está en la final de la FA Cup y con pretensiones de ganar por primera vez en su historia el máximo torneo continental- se llevó un triunfo mucho más grande que lo que la mínima diferencia indica.

Barcelona fue el de siempre: tuvo la pelota, tocó como si estuviera bajo el cielo del Camp Nou, jugó a jugar. Le faltó lo otro: esa explosión con la que genera goleadas y decora resultados. Falló allí, en los últimos toques, en los pases a la red. Ese remate de Pedro, sobre la hora, fue el perfecto testimonio de la actuación del Barcelona. Una jugada que merecía ser gol, a pesar de la resistencia del rival, chocó contra el palo izquierdo del impecable arquero Peter Cech.

Hay otros detalles que cuentan al partido. Por ejemplo, la posesión: incluso jugando fuera de su ciudad, el Barcelona tuvo el 77% del tiempo la pelota. Y pateó al arco rival en 24 ocasiones frente a cuatro del Chelsea. Hasta en los corners tuvo una enorme diferencia: ocho contra uno.

No se trató de una derrota cualquiera para el gigante catalán : es la primera desde el 16 de febrero de 2011, cuando cayó en el Emirates ante el Arsenal, también en Londres, por 2-1 en los octavos de final de la competición. Desde aquel tropiezo, el Barcelona sumó 16 encuentros por la Champions League sin caídas, con 13 victorias en el recorrido. Esta temporada, el Barcelona cedió sólo un empate en la fase de grupos y acumuló cinco victorias. En octavos ganó los dos al Bayer Leverkusen, y en cuartos empató uno y ganó como local ante el Milan.

Guardiola, en la conferencia de prensa, le encontró la perfecta definición al partido y a lo que vendrá en esta elimintoria: “Debemos intentar volver a tener otras 24 ocasiones y hacer gol. Tenemos que generar mucho para hacer gol. Hemos perdido con estos números. El Chelsea tiene esta virtud que nosotros no tenemos. Hemos estado intentando encontrar el secreto para crear más ocasiones, pero no estoy aquí para decir si estoy de acuerdo o no con la manera de jugar de ellos. Es un equipo con mucha experiencia y no es fácil jugar en Stamford Bridge. Los dos equipos son fuertes, pero nosotros jugamos mejor. A ver qué pasa el martes que viene…” No sólo en su cabeza -y en la de cada culé – está el Chelsea. El sábado, en el Camp Nou, se disputará el megaduelo de este tiempo frente al Real Madrid, en una suerte de final por la Liga de España. Por un rato, la Champions League quedará a un costando, descansando. A la espera de la gran cita de la semana que viene, la de la revancha.
clarin.com

Bielsa y Simeone buscan dar el primer paso a la final de la Europa League

Athletic de Bilbao, de España, dirigido por Marcelo Bielsa, visitará hoy a Sporting Lisboa, de Portugal, mientras que en un duelo de españoles Atlético de Madrid, con Diego Simeone como técnico, recibirá a Valencia, por la ida de las semifinales de la UEFA Europa League.

Athletic de Bilbao parte como gran favorito para estar en la final del 9 de mayo en Bucarest, más tras haber eliminado en esta edición del torneo a equipos como Manchester United inglés y Schalke 04 alemán, pero Sporting Lisboa es un rival de cuidado.

Será un duelo interesante entre `leones`, sobrenombre que reciben ambos equipos, puesto que los bilbainos ganaron cuatro de sus seis partidos como visitantes, mientras que los liboetas están invictos en los siete partidos que jugaron como local en la ex Copa UEFA.

Los dirigidos por Bielsa sustentan sus esperanzas en llegar a la segunda final de su historia en Europa, tras la que perdió ante Juventus italiana en la temporada 1976-1977, en el buen fútbol que están ofreciendo en el plano europeo.

Los españoles encaminaron las eliminatorias de octavos y cuartos de final ganando el primer partido fuera de casa, con victoria 3-2 en Old Trafford y 4-2 en el Veltins Arena.

Bielsa no podrá contar con Javi Martínez, suspendido por acumular dos tarjetas amarillas, que será sustituido en la defensa por Borja Ekiza y esta en duda Iker Muniain por una inflamación en el ojo izquierdo que le impidió jugar el domingo ante Mallorca, quien si no se recupera será reemplazado por Ibai Gómez.

Sporting, donde será titular el defensor argentino Emiliano Insúa, en octavos dejó en el camino a Manchester City, uno de los máximos favoritos, y consiguió el pasaje a semifinales en la gélida Ucrania ante Metalist.

Por su parte, Atlético de Madrid recibirá en el estadio Vicente Calderón a Valencia, con el recuerdo vivo del duelo de cuartos de final de este torneo en la temporada 2009-2010, que acabó con la clasificación `rojiblanca` en polémico partido.

Los dirigidos por Diego Simeone han ganado sus ocho últimos partidos como local en Europa y tendrá de titular a su máxima figura, el colombiano Radamel Falcao, autor de ocho goles en la competición, y entre los convocados a Eduardo Salvio.

En tanto, Valencia, que sólo ha ganado uno de sus últimos nueve partidos europeos fuera de casa, tendrá entre sus convocados a los argentinos `Tino` Costa y Pablo Piatti.

La final de la Liga Europa se jugará el 9 de mayo en el Estadio Nacional de Bucarest.
diariohoy.net

Predominan los prontuarios en el nuevo directorio de la empresa YPF

La petrolera estará a cargo de algunos funcionarios que fueron testigos privilegiados de su vaciamiento en los últimos diez años y otros sospechados de episodios de corrupción.

Tras el anuncio de la presidenta Cristina Kirchner sobre la expropiación del 51% de YPF, quedó al mando de la compañía un conjunto de funcionarios que no se caracterizan precisamente por ser expertos en política de hidrocarburos, sino por sus extensos prontuarios y diversos escándalos de corrupción que los tuvieron como protagonistas.

La cabeza visible es el ministro de Planificación, Julio de Vido, quien fue designado interventor de la empresa. Detrás lo siguen: el viceministro de Economía, Axel Kicillof, como viceinterventor; el secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, como jefe de asesores de la intervención; y el titular de la estatal Enarsa, Exequiel Espinosa, a cargo de exploración y extracción (ver aparte). Este es el núcleo duro del directorio y al mismo tiempo se trata de los funcionarios más polémicos, de quienes depende el resto de la nueva gerencia.

El responsable de la caja
El hecho de que De Vido sea el máximo referente de la intervención es de por sí significativo. Se trata del funcionario que está a cargo desde hace nueve años de la política energética del país, por lo tanto responsable de la notable pérdida de reservas de petróleo (-93%) y gas (-100%), y de los enormes gastos en importación de combustibles que tiene el país, que hacen tambalear la balanza comercial.

Por otro lado, el funcionario también está sospechado de mantener negociados con empresarios cercanos al kirchnerismo. Entre las compañías beneficiadas por su gestión se destaca Electroingeniería, que pasó de ser una modesta empresa cordobesa a transformarse en un gigante diversificado en distintos rubros: construyó viviendas de planes oficiales y dos centrales eléctricas; compró la empresa concesionaria de peajes del corredor vial 3 y el 50 por ciento de Transener -la firma monopólica del transporte de energía de alta tensión-, asociado con la estatal Enarsa, entre muchas otras obras y negocios con fondos públicos. Esta empresa también está sospechada de supuestos sobreprecios en distintas obras públicas que le fueron adjudicadas.

A su vez, el funcionario fue involucrado en otra sospecha de pago de sobreprecios en el llamado “caso Skanska”, ocurrido en 2005.

Además, De Vido fue el encargado de otorgarle 1.167,71 millones en subsidios al grupo Cirigliano, dueño de Trenes de Buenos Aires (entre otras empresas de transporte), empresa concesionaria del ramal Sarmiento, en el cual se dio el fatal accidente de Once que causó 51 muertos. Esta empresa está sospechada de haber desviado esos fondos públicos a empresas propias -o vinculadas- en el exterior, sin invertir prácticamente nada en la mejora del servicio.

La Cámpora se acomodó en varios sillones

El viceministro de Economía, Axel Kicillof (tuvo un rol protagónico en Aerolíneas Argentinas, que tiene un déficit de 2 millones de dólares por día), fue designado como viceinterventor de YPF, y detrás de él logró ubicar otros nombres también pertenecientes a la agrupación ultrakirchnerista
La Cámpora. Entre ellos, Nicolás Arceo, a cargo de las estratégicas finanzas, y Rodrigo Cuesta, en el área de legales, responsabilidad que también cumplía en Aerolíneas Argentinas antes de ser designado síndico adjunto de la Sindicatura General de la Nación (Sigen).

Mientras Kicillof estuvo a cargo de la subgerencia de Aerolíneas Argentinas, debajo de otro integrante de La Cámpora (Mariano Recalde), la empresa acumuló crecientes pérdidas. En 2008, la compañía aeronáutica tuvo un pasivo de US$ 320 millones, y en 2011 llegó a ser de US$ 805 millones.

El funcionario está sospechado de realizar un enorme despilfarro de dinero en el mantenimiento de los aviones, que se realiza en el extranjero duplicando el costo de realizarlo en Argentina. A su vez, el hecho de que los aviones de la empresa sean de cuatro marcas y modelos cuadruplica el gasto de mantenimiento, repuestos, cursos específicos y mecánicos. Igualmente, Kicillof fue colocado en un puesto de jerarquía.

Otro que estuvo muy cerca de Repsol

Roberto Baratta, actual secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, fue seleccionado como jefe de asesores de la intervención de YPF. El detalle a destacar es que este funcionario fue el representante del Estado en el directorio de la empresa, mientras los españoles de Repsol y el empresario Enrique Eskenazi se encargaban de vaciar y desfinanciar la compañía.

Baratta ocupó un sillón en el directorio al menos en dos oportunidades sin presentar reparos, e incluso aprobó los estados contables, memorias y plan de inversiones hasta el ejercicio 2011.

Además, avaló el reparto de utilidades del 90% y que la empresa dejara de liquidar en el país hasta el 70% de lo obtenido por sus exportaciones.

En el lapso 2007-2010 el giro de utilidades de Repsol sumó unos 5.100 millones de dólares.
Cabe recordar además que entre 1998 y 2011 la producción total de petróleo de Argentina se redujo en 15,9 millones de metros cúbicos, de los cuales 8,6 millones fueron responsabilidad de Repsol-YPF.

Dromi, un siniestro personaje al acecho

El personaje más siniestro que rodea al proyecto de expropiación de YPF es el exministro de Obras Públicas del menemismo, Roberto Dromi, arquitecto de los nefastos negociados que se tejieron con las privatizaciones en los años ‘90, que se ha reciclado y que ahora, veinte años más tarde, aparece como uno de los principales asesores del ministro Julio de Vido.

Desde mediados de 2011, Dromi comenzó a reaparecer públicamente proponiendo un cambio en la estructura jurídica y societaria de YPF que, en definitiva, es lo que está haciendo el kirchnerismo. “Hay que repensar a YPF como una empresa más protagonista, que dé respuestas a las necesidades del país, con un compromiso social más marcado y un mayor control accionario del Estado”, sostuvo Dromi en noviembre pasado.

En definitiva, el kirchnerismo, que acompañó a Menem en la entrega del patrimonio nacional, ahora convocó y sumó a sus filas al creador del monstruo para seguir haciendo negociados.

Entre las privatizaciones gerenciadas por Dromi se destacó la venta de la empresa Aerolíneas Argentinas, por entonces la primera empresa aeronáutica de Sudamérica, comprada por la empresa española Iberia, aunque el propio Dromi ha declarado que el verdadero comprador fue la corona de España.

La privatización de Aerolíneas fue muy cuestionada, debido a que sólo Iberia se presentó como ofertante durante el proceso de venta, así como por la existencia de un rubro contable titulado como “gastos de instalación”, de 78 millones de dólares, al que se le ha atribuido encubrir pagos de sobornos.

Dromi también intervino en el proceso de privatización de caminos mediante peajes, que transformó profundamente el sistema de gestión y uso de las rutas terrestres en Argentina. En 1999, el ingeniero Guillermo Laura, quien fue secretario de Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, acusó a Dromi de haber recibido sobornos por 7 millones de dólares en el curso de las privatizaciones de rutas.
Dromi fue autor del proyecto que dio origen a la importante ley de Reforma del Estado de 1989. Y, según sus propias declaraciones, fue suya la idea de incorporar al gobierno a María Julia Alsogaray, una de las funcionarias más corruptas de la historia de nuestro país

El 14 de enero de 1991, Dromi cesó como ministro al disponer el presidente Menem la disolución del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, traspasando sus funciones al Ministerio de Economía, dentro de las medidas tomadas como respuesta a las sospechas de corrupción por el denominado Swiftgate, un escándalo que tomó estado público cuando el embajador estadounidense y luego director de Iberia, Terence Todman, denunció un intento de soborno en perjuicio de la empresa Swift Armour SA, hecho que llevó a una grave crisis política.

Espinosa: el mismo de la valija

Exequiel Espinosa, ahora responsable de exploración y extracción de YPF, es recordado por haber viajado en el misterioso vuelo que trajo al empresario venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson al país con una valija cargada con US$ 790.550 sin declarar. De hecho, este funcionario, en calidad de titular de la energética estatal Enarsa, fue quien había contratado el chárter y era el responsable designado para esta misión argentina a Venezuela.

Por otra parte, está sospechado de tener vinculaciones con empresas beneficiadas por licitaciones de Enarsa, como Oil MyS o la petrolera Epsur, propiedad del empresario kirchnerista Lázaro Báez.

diariohoy.net

El dólar «contado con liqui», a $5,63

Mientras que el dólar blue cerró a $5,02 y se separó por 60 centavos del oficial, que se comercializó a $4,42.
La expropiación de YPF produjo efectos en varios frentes. Uno de ellos fue en la cotización del dólar. Los inversores salieron a comprar esta divisa en las cuevas de la City y la fuga de divisas al exterior también se aceleró.

Al cierre de la jornada de ayer, el dólar «contado con liqui» se había disparado 18 centavos y cerró a $5,63. Esta divisa es la que surge de la compra en la plaza local de un título denominado en pesos que también tiene cotización en el extranjero en dólares. Luego se pide su transferencia al exterior donde se vende. Así las cosas, la brecha entre el «dólar fuga» y el oficial fue de $1,21, lo que indica que se aceleró la fuga de divisas al exterior. El dólar oficial ayer cerró a $4,42 para la venta.

A las restricciones que impuso el Gobierno desde octubre último para hacerse de dólares por los canales oficiales, se sumó el nerviosismo que genera el conflicto con YPF. Las sociedades de Bolsa le aseguraron a Clarín que ayer se multiplicaron los llamados de los clientes que pedían vender sus bonos o acciones en el exterior, y que los inversores ya no le prestan atención al dólar oficial .

Mientras tanto, el dólar blue ayer se comercializó a $5,02 y la diferencia que lo separa del billete oficial ya es de 60 centavos o de 13,5% . Se prevee que la tendencia alcista continúe. El dólar paralelo ya había tocado los $5 cuando desde el Gobierno implementaron en octubre último el cepo cambiario.

Como los inversores siguen comprando el dólar blue por las restricciones de los controles al mercado cambiario, un operador de la Bolsa explicó a Clarín que probablemente esos empresarios comiencen a fijar los precios de sus productos en función de la cotización del dólar paralelo. Por consiguiente, sería inevitable una suba de precios en los productos.

Se espera que, como la brecha de estas cotizaciones superó el 10%, el Gobierno intervenga para que los precios bajen, como ya ha hecho en otras ocasiones.
lanacion.com.ar

Passarella, visitante en el entrenamiento donde Almeyda confirmó el equipo

El presidente millonario, quien estuvo hace dos semanas cuando el equipo de Almeyda cayó con Atlanta, pasó por el predio de Ezeiza; el Pelado confirmó los once con Trezeguet como titular.
Mientras en el Monumental y en Córdoba se agotaron las entradas, se espera una cancha repleta el sábado próximo, Almeyda todavía no definió el equipo y en la práctica de hoy, el equipo millonario tuvo una visita sorpresiva.

Daniel Passarella pasó bien temprano por el predio de Ezeiza, donde River comenzó a entrenarse pensando en Instituto. El Káiser estuvo hace dos semanas en la práctica cuando River cayó con Atlanta. Hoy volvió a aparecer antes de que arranque la práctica.

Cuando comenzó la práctica, Almeyda confirmó el equipo que saldrá a la cancha el sábado contra la Gloria. Trezeguet estará entre los titulares, Sánchez será el lateral por derecha y el Maestrico González por primera vez jugará desde el arranque. ¿El equipo? Daniel Vega; Carlos Sánchez, Ramiro Funes Mori, Jonatan Maidana, Juan Manuel Díaz; Leonardo Ponzio, Ezequiel Cirigliano; Alejandro Domínguez, César González; Fernando Cavenaghi y David Trezeguet.

La visita de Cáceres. Además de Passarella, por el entrenamiento de River pasó Fernando Cáceres. El Negro, ex jugador de River y de la selección argentina pasó a saludar por Ezeiza.
canchallena.lanacion.com.ar

Breivik quería matar a »todos» los que se encontraban en Utøya

OSLO, NORUEGA (19/ABR/2012).- El ultraderechista Anders Behring Breivik declaró hoy en el juicio por los atentados del 22 de julio en Noruega, en los que murieron 77 personas, que su intención era matar a todos los asistentes al campamento de las Juventudes Laboristas en la isla de Utøya, que eran más de medio millar.

«El objetivo era usar el rifle como detonador y el agua como arma de destrucción masiva. El objetivo era matar a todos», explicó el extremista en su declaración, no retransmitida por orden judicial, según recogen varios medios digitales noruegos.

Muchos de los asistentes se ahogarían, ya que «es difícil nadar cuando se tiene miedo a morir», pensó Breivik, que también planeaba degollar a varios laboristas destacados, como la ex primera ministra Gro Harlem Brundttland, y filmar las ejecuciones.

El extremista noruego de 33 años era consciente de que Utøya sería un «objetivo problemático», incluso entre otros «militantes nacionalistas», por la presencia de menores de edad, que él había calculado que serían la cuarta parte del total, no casi la mitad, lo que calificó como «no deseable».

Breivik creía que podría averiguar la edad por las caras, pero la gente «se dio la vuelta» y eso dificultó su estrategia, aunque no se mostró arrepentido por lo ocurrido.

«Yo no soy un asesino de niños. Pienso que todos los activistas políticos que eligen luchar por el multiculturalismo y trabajan en una organización así son objetivos legítimos», afirmó, resaltando que varios tenían cargos políticos y reiterando, como hizo hace dos días, que volvería a hacer lo que hizo.

Breivik se extendió en el plan que había trazado para Brundtland, de 72 años y ex directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS): pretendía degollarla y grabar la ejecución con una cámara, al mismo tiempo que leía un texto, para luego colgar el vídeo en Internet.

Para realizar la ejecución, llevaba una bayoneta en su rifle y un cuchillo, pero el plan no prosperó porque no pudo comprarse «un iPhone» debido a «limitaciones humanas», según dijo, y también porque llegó a la isla, situada a 45 kilómetros al oeste de Oslo, más tarde de lo planeado.

Ejecutando a Brundtland, que estuvo en Utøya horas antes de que Breivik llegara, y a otras figuras, el extremista quería «contribuir a instaurar el degollamiento como tradición entre los militantes nacionalistas», inspirado en la red terrorista Al Qaeda, aunque recordó que es una práctica que se ha usado en Europa en el pasado.

La elección del complejo gubernamental, donde estacionó una furgoneta bomba antes de viajar a la isla, y de Utøya como objetivos obedeció a que eran los únicos posibles en ese mes vacacional.

Otro objetivo alternativo que estudió fue la concentración por el Primero de Mayo en el centro de Oslo, donde se juntaba «la élite marxista» y podían haber muerto «varios miles de personas», aunque «menos del 10 por ciento» serían «inocentes», afirmó.

Pero Breivik desestimó la idea por excesiva e incluso dijo que «inaceptable», ya que consideraba que Noruega y el Partido Laborista deberían recibir primero una «advertencia»: los atentados del 22 de julio.
informador.com.mx

Las 100 personas más influyentes del mundo

La revista Time publica su famosa lista, encabezada este año por el deportista Jeremy Lin.
«Son las personas que nos inspiran, nos entretienen, nos desafían y cambian nuestro mundo»… y por todo ello son las más influyentes del mundo, según la revista Time, que ha hecho público su famoso listado con los nombres de estas personalidades.

Entre ellas, un total de cien, encontramos deportistas, artistas, villanos y políticos entre los que esta vez, el más votado ha sido el jugador del New York Knicks, Jeremy Lin, de 23 años.

Los cien nombres dejan algunos tan llamativos como los de los presidentes de Corea del Norte y Siria, a los que se clasifica como «los villanos» frente a otros habituales que repiten entre los más influyentes como el de Estados Unidos (62), Brasil o Colombia.

Los deportistas
Del ganador de este año Time dice que es «una gran lección para los niños de todo el mundo porque desacredita y deja sin efecto muchos prejuicios y estereotipos que injustamente dañan a los chicos».

Para la publicación, Lin «disipa la idea de que un asiático estadounidense no podía estar en la NBA y ser un atleta de primera línea mundial».

No es el único deportista que aparece, también están el tenista Novak Djokovic (14) o el futbolista Lionel Messi (87). Mientras que del jugador argentino del FC Barcelona, Time destaca que es tan «increíblemente talentoso como humilde», del serbio resalta «su revés mortal», su sentido del humor y su habilidad para imitar.

En las primeras posiciones están también el artista y músico Christian Marclay, la actriz Viola Davis y el innovador y educador Salman Khan, creador de una biblioteca virtual de matemáticas y ciencias destinada a ayudar a los más jóvenes en sus estudios.

Entre los políticos, además del ya mencionado Barack Obama (62), están los de Colombia, Juan Manuel Santos (71); Brasil, Dilma Rousseff (83); Nigeria, Goodluck Jonathan (63); o el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu (82).

No faltan mujeres poderosas como la canciller de Alemania, Angela Merkel (86), la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton (89), o la directora gerente del FMI, Christine Lagarde (67).

Los «villanos» del grupo
En esa lista figuran como influyentes, pero también calificados como los «villanos» del grupo, otros personajes internacionales, de cuya presencia Time dice que «no debe sorprender», al tiempo que señala que «la villanía a menudo está en el ojo del que mira, pero en ocasiones, cuanto más odioso es el delito, más grande es la adulación».

En esa categoría estaría el presidente norcoreano Kim Jong-un (97), de 29 años, y cuyo país acaba de ser condenado por el Consejo de Seguridad de la ONU por un frustrado intento de lanzamiento de un misil de tecnología balística, mientras su pueblo sufre hambruna.

Entre los influyentes y «malos» de la lista están también, en los puestos 98 y 99, el mulah afgano Mohamed Omar y el fugitivo líder talibán Moktar Ali Zubeir, también conocido como Ahmed Abdi Godane.

Cierra esa clasificación de los 100 personajes más influyentes del mundo el presidente de Siria, Bachar al Asad, de 46 años, otro «villano» cuyo país está inmerso en una grave crisis política desde hace más de un año, con más de 9.000 muertos, 200.000 desplazados internos y 30.000 refugiados en países vecinos, así como un millón de personas con necesidades humanitarias de urgencia.

Diversidad de profesiones
Igualmente figuran en la lista celebridades del mundo del cine y de la música como Rihanna (8), Jessica Chastain (16), Tilda Swinton (88), la diseñadora de moda británica Sarah Burton (35), Adéle (92), Claire Danes (95) o las hermanas Middleton, Catalina, duquesa de York, y Pippa, que ocupan respectivamente los puestos 90º y 91º.

El semanario estadounidense celebrará el próximo martes en Nueva York una gala para festejar a esos influyentes personajes, a los que califica de «ganadores, pioneros, poderosos o iconos, que reflejan los diferentes tipos de influencias» que existen en la actualidad.

Además, la revista dio también a conocer una lista con los 100 más influyentes de todos los tiempos, en la que figura a la cabeza el poeta griego Homero, seguido por científicos como Isaac Newton y Charles Darwin, o los clásicos autores griegos Eurípides y Platón.

En esa clasificación también aparecen personajes como el creador de Facebook, Mark Zuckerberg (que en 2010 fue persona del año también para esta revista); el líder cubano Fidel Castro; pintores como Leonardo da Vinci, Rembrandt o Pablo Picasso; músicos y compositores como Mozart, Bach o Beethoven; o actores como Charles Chaplin o Marlon Brando.
abc.es

Las acciones de YPF se desplomaron 33% en Wall Street y 29% en Buenos Aires

Luego de más de un día de suspensión, el ADR de la petrolera cedió 32,77% al retomar la cotización en Nueva York. La capitalización bursátil se ubica en u$s5.300 millones, lejos de los u$s16.000 millones del mes de enero.
La acción de la petrolera YPF, filial en Argentina de la española Repsol, cayó este miércoles más del 30% en la bolsa de Nueva York, tras volver a cotizar luego de un día y medio de suspensión por el anuncio de expropiación del gobierno argentino.

La acción de YPF cotizó a u$s13,12 al final de las operaciones en la plaza neoyorquina, una caída de 32,72% respecto del cierre del lunes al momento de su suspensión (u$s19,5).

Con la caída del miércoles, la acción de YPF perdió 71,85% de su valor en la bolsa de Nueva York desde el 7 julio de 2011, cuando se pagó a 46,60 dólares. Este año, el precio más alto fue el del 26 de enero pasado, cuando llegó a cotizar 41,51 dólares.

En lo que va de año, esos ADR han perdido el 62,17% de su valor en la principal plaza financiera del mundo, la mayor parte después de que Cristina Kirchner anunciara su decisión de nacionalizar la petrolera.

Las acciones de YPF fueron suspendidas el lunes en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York tras la decisión del gobierno argentino de expropiar 51% de la empresa. Las acciones de la petrolera volvieron a negociarse el martes en la plaza porteña, pero en Nueva York recién cotizaron nuevamente este miércoles.

Por su parte, en el mercado local la acción de YPF alcanzó un máximo intradiario de $110,5 y tras el retorno de cotización del título cayó al cierre 28,65%, a 77,05 pesos.

Ricardo Maied, director de Federal Bursátil, explicó a Nosis que “el movimiento accionario en torno a la acción de YPF ha sido de mucho volumen en dos días”.

“En la reapertura en el mercado de Estados Unidos está la consecuente copia del recorrido de hace dos días en nuestro mercado, más lo de ayer», añadió.

Varias acciones nacionales que cotizan en Wall Street registran pérdidas de precio, entre ellas, Tenaris (-0,03%, a u$s36,15), IRSA (-0,35%, a u$s8,57), Grupo Financiero Galicia (-1,3%, a u$s5,33), BBVA Banco Francés (-1,56%, a u$s5,35), Petrobras Energía (-1,85, a u$s11,71), Pampa Energía (-3,28, a u$s7,31), Nortel Inversora (-5,48%, a u$s2,76), Cresud (-5,89%, a u$s10,22), Ternium (-9,76%, a u$s21,44), Alto Palermo (-12,33%, a u$s12,30) y TGS (-16,99%, a u$s2,15).

Terminaron en alza sólo Banco Macro (0,53%, a u$s15,12) y Telecom (1,37%, a u$s14,79.)

¿Comprar o no comprar YPF?

El analista bursátil Santiago Roca confió en que la fuerte pérdida de valor de la petrolera es una oportunidad para adquirir sus acciones. “¿Cuánto vale Vaca Muerta? Yo hoy compraría acciones de YPF”, aseguró, luego de que Repsol valuara este yacimiento entre u$s14.000 millones, cuando el actual valor de mercado del total de la compañía es inferior a los 6 mil millones de dólares.

“YPF tiene para salir adelante. El que no tiene es Eskenazi (grupo nacional que posee el 25% de la petrolera), que debe u$s2.900 millones”, agregó Roca.

El operador de Mayoral Bursátil Rubén Pasquali explicó que con el desplazamiento de Repsol del control de la firma “el daño que se hace en términos de mercado es por la desconfianza que todo esto genera. Los mercados reflejan eso”.

Pasquali explicó que la ola de ventas de acciones de YPF responde a “no saber cómo sigue la película y cómo queda el accionista frente a la rentabilidad de la compañía”. Manifestó sus dudas sobre “un manejo más profesional o más político” de la nueva gestión estatal, por lo que subrayó que “hay un precio muy tentador y hay un riesgo muy, muy grande. Este es un enorme rompecabezas en el que nos faltan un montón de piezas”.

“Estamos viendo en el mercado todos los temores y todos los miedos del que, comprando buena fe en la Bolsa, está recibiendo un castigo totalmente injusto”, apuntó Pasquali.
infobae.com

«Es lógica la reacción»

Tras el debut con triunfo ante Sarmiento, Luis Zubeldía comprendió el enojo de los hinchas «porque así se vive el fútbol en este país». Pero espera contar con su apoyo: «Esta hinchada siempre acompaña», dijo.

«Lo importante era ganar porque esto genera que se levante la autoestima del grupo y sube el rendimiento de los muchachos. La reacción de la gente es lógica en un país que vive el fútbol como se vive acá, pero espero que acompañe comom siempre». Primer triunfo. Primeras palabras de Luis Zubeldía, quien trsa el 2-0 ante Sarmiento en Resistencia, tuvo que explicar lo insólito: que los hinchas les tiraran muletas, hielo y churros a sus propios jugadores a pesar de que ganaban el duelo de octavos.

El ex técnico de Lanús consideró que «Racing jugó de visitante pero por suerte, es un equipo grande y pudo sacar el partido adelante. No hay que subestimar a nadie y no importa que Sarmiento juegue en el Argentino B. Esto no es la Copa de España, acá en Argentina cualquiera le gana a cualquiera».

En el final, Zubeldía afirmó: «Esta fue una semana difícil. Se fue el Coco (por Alfio Basile), con lo que esto significa en Racing y esto desgasta la mente del jugador». Pasó el primero, nomás…
olé.com

Siria firmó un acuerdo preliminar sobre la misión de observadores de la ONU

(AFP) – BEIRUT — El Gobierno de Siria firmó este jueves un acuerdo preliminar sobre el funcionamiento de la misión de observadores de la ONU presente en ese país para controlar la aplicación del alto el fuego, indicaron ambas partes.
El viceministro de Relaciones Exteriores sirio y un representante del departamento de operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU firmaron el documento, afirmó la cancillería en un comunicado, una semana después de la entrada en vigencia del alto el fuego.
«Este acuerdo forma parte de los esfuerzos de Siria para posibilitar el éxito del plan de Annan y facilitar la misión de observadores de la ONU, respetando la soberanía de Siria», puntualizó el comunicado. El plan del emisario internacional Kofi Annan busca poner fin a la represión de la revuelta contra el régimen sirio iniciada hace 13 meses, y que se militarizó al cabo de unos meses.
Además del cese de las hostilidades, el plan de Annan prevé el regreso del ejército a los cuarteles, el derecho a manifestarse pacíficamente y la liberación de las personas detenidas en el marco de la revuelta popular.
Un portavoz de Annan confirmó en Ginebra que se había llegado a un acuerdo con Damasco. «El acuerdo esboza las funciones de los observadores (…) y las responsabilidades del gobierno sirio al respecto», indicó Ahmad Fawzi.
Según una ONG opositora, las fuerzas sirias prosiguieron este jueves sus ataques y bombardeos en el este y centro del país, mientras seguían los combates entre soldados y rebeldes en varias regiones, pese al cese el fuego vigente desde el pasado 12 de abril.

Varela: asaltan sala de primeros auxilios en busca de drogas e intentan violar a médica

SIN LÍMITES….Tres asaltantes armados asaltaron hoy una sala de primeros auxilios de la ciudad bonaerense de Florencio Varela, donde intentaron violar a una médica y sometieron a una feroz golpiza a un chofer de ambulancia porque no tenían las drogas que les exigían.

Así lo denunciaron esta mañana empleados de la sala -ubicada a dos cuadras de una comisaría, en las inmediaciones de la estación Dante Ardigó del Ferrocarril Roca-, quienes detallaron que el episodio comenzó a la 1, al tiempo que sostuvieron que la profesional y el conductor tuvieron que ser internados en el hospital Mi Pueblo.

«Buscaban un tipo de drogas que no tenemos acá. Cuando se les dijo que no había, intentaron violar a la médica de guardia y golpearon mucho al chofer de la ambulancia. Revolvieron todo y se llevaron lo poco que les resultaba parecido a lo que buscaban», denunció Gladys, una empleada administrativa del lugar, en declaraciones a la prensa.

Jorge Rial se bajó de los Martín Fierro

El periodista había sido nominado en la categoría como «Mejor labor masculina en radio» pero rechazó la terna sin dudarlo apenas un segundo. «Me niego a decirle gracias a APTRA».

«Me acabo de enterar que Aptra me nominó como mejor conductor en radio. Es una joda», disparó Jorge Rial desde su cuenta de Twitter. Después de muchos años de denunciar presuntas irregularidades dentro de la Entidad y haberse posicionado como «el enemigo público» número uno de estos galardones, Jorge Rial fue considerado por APTRA como uno de los conductores radiales que debía integrar la terna por su labor. Lejos de emocionarse, Rial endureció aún más su discurso e hizo pública su renuncia a la nominación.

«En su momento me sacaron votos para que no entrara en la categoría de conductor… Me da vergüenza aceptar una nominación de APTRA, a la que critiqué siempre», expresó en su programa Ciudad Gótik.

«Pude vivir hasta acá sin un sólo premio y puedo seguir viviendo así mucho más. Me niego a decirle gracias a APTRA», añadió. En una carta abierta que fue publicada en la Web y que, además, fue leida en radio, Rial expresó:

«Como no quiero romper la tradicional historia de desencuentros ni la habilidad de mis colegas para ignorar cada uno de mis trabajos, me veo en la obligación de solicitar que acepten mi renuncia a la nominación en el rubro «Mejor conducción radial masculina». Creo que, de aceptarla, quedaría aun más en evidencia los dislates a los que nos tienen acostumbrados los Martin Fierro. No quiero que se sientan incómodos si, en una cadena de errores insalvables, algunos de ustedes tiene que subir al escenario a darme la estatuilla. Vamos a ahorrarnos cualquier gesto de hipocresía. No me veo al borde de las lágrimas agradeciendo a Aptra. Ni a ustedes felices de ver allí a su crítico más persistente. No les voy a arruinar la fiesta».
pronto.com.ar

Bloquean el puerto en protesta por las trabas comerciales de Moreno

La protesta principal se realiza con un corte en la Terminal Río de la Plata, ubicada en Avenida De los Inmigrantes y Antártida Argentina. La manifestación genera demoras en el tránsito. Reclaman por «baja actividad de movimiento de contenedores» como consecuencia de las políticas de la Secretaría de Comercio Interior.

Empleados portuarios y despachantes de aduana paralizan las terminales portuarias en protesta a las restricciones comerciales del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno para las importaciones. La protesta incluye el bloqueo a las terminales portuarias, generando un caos vehicular y complicaciones para cientos de automovilistas. Voceros de los manifestantes sostuvieron que es la respuesta «ante la drástica baja de actividad de movimiento de contenedores por consecuencia de la aplicación de la Resolución AFIP 3252/12, que afecta las importaciones».

“Esta es una protesta genuina de los trabajadores de base que vemos cómo no podemos trabajar; se están produciendo despidos de despachantes y en forma global hay un 60% menos de actividad por las disposiciones de Moreno y del titular de la AFIP Ricardo Etchegaray en medidas para la aduana que golpean también a los fleteros portuarios que son los camiones que no tienen contenedores y pierden sus jornales”, declaró Fabian Reina, uno de los referentes visibles de los choferes de corta, media y larga distancia para los servicios portuarios.

De igual forma, la medida se extiende a lo largo de todo el puerto nuevo que afecta las cinco terminales de la Ciudad, incluida Exolgan ubicada en Dock Sud. Los manifestantes sostienen que «buscan respuestas de los funcionarios» y que es la “manera de lograr visibilidad». «De acá no nos vamos y es por tiempo indeterminado», sostuvieron.

«Nos indignó escuchar que en distintas reuniones Moreno dijo que todo pasaba por la defensa de la industria nacional sin importarle nuestro destino y que los trabajadores que cumplimos funciones en los puertos debemos ir a buscar trabajo a los Shoppings», dijo Reina.
infobae.com

Opositores cubanos programan encuentro nacional

Al menos nueve organizaciones disidentes en Cuba hicieron un llamado para realizar un encuentro con el objeto de fortalecer al movimiento opositor interno y dotarlo de un mayor poder organizativo en defensa de las libertades individuales y la democracia, entre otros temas.

La iniciativa, denominada “Reunión de la nación por la democracia” estará abierta a todos los sectores de la oposición dentro y fuera de la isla, según anunció a El Nuevo Herald, Martha Beatriz Roque, economista independiente y portavoz de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios (RCCC), radicada en La Habana.

“Queremos coordinar actividades y lograr trabajos conjuntos en nombre de varias organizaciones”, declaró Roque en una entrevista telefónica.

Los grupos que han confirmado su participación, incluyendo a la RCCC, son la Coalición Central Opositora y el Frente Nacional de Resistencia y Desobediencia Civil Orlando Zapata Tamayo, el Movimiento Independiente Opción Alternativa y la Casa del Preso Ernesto Díaz Madruga. También se encuentran el Movimiento Femenino por los Derechos Civiles Rosa Park y el Partido Social Demócrata de Cuba, así como el Movimiento Opositores por una Nueva República y la Fundación por la Libertad de Expresión.

Roque añadió que el objetivo es aglutinar todos los ámbitos de la oposición y de aquellas personas que, sin ser cubanos, han estado apoyando a la oposición interna, explicó.

La fecha del encuentro nacional ha sido fijada para el 10 de diciembre.

“Estamos planteando este proyecto, esta reunión como tal, para que se lleve a cabo a la misma vez en Cuba y en el exterior”, afirmó Roque.

La economista dijo también que es necesario escuchar a “todos los bloques de la disidencia” y hallar los criterios de solución más factibles para solucionar problemas críticos. En ese sentido mencionó la ola de arrestos y detenciones temporales, así como la falta de garantías para la sociedad civil.

Recientemente las autoridades cubanas aumentaron la vigilancia policial sobre la disidencia para impedir que participen en las actividades vinculadas a la visita papal, realizada del 26 al 28 de marzo.

La política de cero tolerancia provocó la detención de cientos de opositores pacíficos en ciudades como La Habana y Santiago de Cuba, Palmarito de Cauto y Palma Soriano. En el grupo de arrestados se encontraban miembros de la ilegal Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y las Damas de Blanco, periodistas y blogueros independientes. En Santiago de Cuba permanece encarcelado José Daniel Ferrer García, portavoz de UNPACU.

La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), radicada en La Habana, denunció en su reporte mensual la gravedad de la represión y las amenazas en toda la isla. Según la CCDHRN las autoridades ordenaron en marzo 1,158 detenciones arbitrarias. La mayoría de estas detenciones se realizaron por motivos políticos. Más de la mitad fueron poco antes o durante la visita del papa Benedicto XVI.

“No queremos que haya una sombrilla o una organización que vaya a dirigir esto”, precisó Roque. “Queremos que todo el mundo participe porque tiene que ser algo plural que permita sacar buenas conclusiones y acciones, que es lo más importante”.

elnuevoherald.com

Nokia perdió más de mil millones de dólares y planea despidos

Durante el primer trimestre la empresa reportó pérdidas por 1.216 millones de dólares, una suma mayor a la esperada. A pesar de incorporar el sistema operativo Windows en sus dispositivos no logra competir con Samsung y Apple.
Tras conocerse los resultados del primer trimestre, Nokia decidió que realizará nuevos recortes y dijo que su jefe de ventas dejó la compañía tras reportar un detrimento en sus negocios mayor a lo esperado.

La empresa registró pérdidas por 1.216 millones de dólares, mientras que las ventas se derrumbaron un 29,3 por ciento a 9.619 millones de dólares, según informó hoy la compañía.

En el mismo período del año anterior, Nokia obtuvo beneficios por 450 millones de dólares. Los malos resultados se debieron, entre otras cosas, al alto costo
del saneamiento de su filial de redes Nokia Siemens Networks.

Si bien la firma incorporó el sistema operativo Windows Phone a sus equipos, no logró mejorar sus ventas y sigue lejos de Apple, Samsung y todos los dispositivos con Android.

La compañía reportó una pérdida de 0,1 dólar por acción en el primer trimestre, una suma mayor a la esperada por los analistas del sector. El CEO de Nokia, Stephen Elop, dijo que los resultados de ventas de sus nuevos teléfonos Lumia fueron mixtos.
infobae.com