Argentine January exports of fish-shellfish down 13.2% in volume

Argentina exported 24.479 tons of fish and shellfish valued at 81.4 million dollars in January 2012, according to the latest statistics from the National Health and Agri-food Quality Service, Senasa. This represents a fall of 13.2% in volume and 5.6% in value compared with the same month last year, 28.198 tons and 86.2 million dollars.

The January 2012 stats are made up of 17.888 tons of fish exports valued at 46.1 million dollars and 6.591 tons of shellfish, 35.3 million dollars.

The main export item was hake (Merluccius hubbsi) with 8.315 tons and 22.2 million dollars, up 19.3% in volume and 25.4% in value compared to January 2011with 6.965 tons and 17.7 million dollars.

The second item was shrimp (Pleoticus muelleri), with 3.252 tons valued 18.4 million dollars, down 16.7% in volume and 23.1% in value compared to the same month last year with 3.900 tons and 23.9m dollars.

Patagonian anchovy (Engraulis anchoita) exports totalled 3.203 tons and 7.7 million dollars; squid (Illex argentinus), 2.218 tons and 4.9 million dollars, down 12.6% in volume and up 6.5% in value. Croaker (Micropogonias furnieri) exports totalled 1.165 tons and 2.2 million dollars; Hoki (Macruronus magellanicus) 952 tons and 2 million dollars and Patagonian scallop (Zygochlamys patagonica), 775 tons, 9.3m dollars.

Weakfish (Cynoscion striatus) sales reached 425 tons and 893.000 dollars; golden kingklip (Genypterus blacodes) 409 tons and 1.5m dollars; fin rays (Potamotrygon brachyura), 307 tons and 727.000 dollars, and finally Patagonian flounder (Paralichthys patagonicus), 175 tons and 989.000 dollars.

Spain remained the main destination for Argentine seafood with 4.652 tons, worth 16.6 million dollars in January 2012. This was followed by Brazil with 3.379 tons (9.9 million dollars); the US with 1.514 tons, and 8 million dollars, and Italy with 1.413 tons and 5.9m dollars. (FIS/MP).-

Source: Mercopress

Subway resumes service after 12 hour strike

The six subway lines resumed their service shortly after 5 pm, following a 12 hour strike that affected over a million passengers and caused a chaos of traffic in the City.

The strike was backed by train and subway drivers union UTA due to the withdrawal of Federal Police officers of subway stations and banned the six lines and the tram from functioning normally.

The strike led thousands of commuters to use their cars to access the City and buses and trains were even more crammed than usual during morning rush hour.

After President Cristina Fernández de Kirchner announced that Federal Police officers would guard subway stations for another month during her speech in the beginning of ordinary Congress sessions, the strike was lifted and service was resumed shortly after 5 pm.

Source: Buenos Aires Herald

‘Schiavi is in good health,’ Government says

National Transport Secretary Juan Pablo Schiavi, “finds himself in good health,” after he was hospitalized yesterday suffering from chest pains, officials informed.

The Government stated today that the Transport Secretary is “receiving the adequate medical attention following his visit to the clinic and is accompanied by his family and closest friends.”

The communiqué released by the Transport Secretary mentioned that the government minister “got through the night without complication and is recovering at a satisfactory pace at the Fleni Institute’s Coronary Unit, waiting to be given the all clear by his doctors.”

Schiavi was admitted to hospital yesterday after suffering “short and sharp chest pains, which was understood by the Economy Ministry’s on-call doctor – Daniel Milman- to be chest angina, which should be looked into further in order to determine his course of treatment,” the communiqué said.

Source: Buenos Aires Herald

Scioli urges teacher unions ‘to collaborate and make an effort’

Buenos Aires province Governor Daniel Scioli called for “taking care of our achievements and join efforts to work for the growth of the province and the country” and asked for “collaboration and effort” of teacher unions “to guarantee the normal development of the school year,” in his speech during the opening of 2012’s Legislature sessions.

“Let us take care of our achievements and join efforts to work for the growth our province and our country. I’m saying this from my Peronist identity, but with absolute respect of all political parties and opinions,” Scioli said, alongside Vice-governor Gabriel Mariotto.
“We have the responsibility of taking care all of the achievements gained in the last eight years, particularly jobs. Jobs creates dignity and speculation, indignant people, and that is why reached the job figures in the last 30 years and the lowest poverty rate since the return of democracy in 1983,” Scioli
The former vice-president also referred to teacher unions, and requested they make an effort and cooperate in order to guarantee that the school year can run its normal course. If there is one aspect this political project has made a priority that is public education,” he continued.
“We have allotted 6.4 percent of the GDP to education and that is our strongest bet. Alongside the national Government we have systematically improved teacher salaries,” he said, and highlighted the education financing law, the national education law, the technical-professional education law and the Conectar Igualdad netbook programmes, «among the biggest achievements in education.

Source: Buenos Aires Herald

Opposition blasts and praises CFK’s speech

Lawmakers in the opposition reacted to President Cristina Fernández de Kirchner’s three-hour speech and said her statements regarding the recent Once railway tragedy were “regrettable” and “disappointing,” but praised her decision to add more flights to the Malvinas Islands.

After her address to Congress on Thursday, the head of the UCR caucus Ricardo Gil Lavedra said he thought her decision to reinstate the flight route between Buenos Aires and the Malvinas was “correct.”
However, he regretted that when she referred to the recent train accident in Once, she failed to mention that “no one has checked on the state of these trains in all these years.”
From an institutional point of view, he thought her speech was “improvised and void of content.”
Socialist senator Rubén Guistiniani said her statements regarding the Once tragedy were “disappointing” and questioned that “she still hasn’t decided to change the perverse and corrupt system working within the railway business.”
“There were basically no big announcements,” he said, and considered that an amendment to the Central Bank Charter alone is not enough unless Congress passes new legislation aiming financial organizations.
He later said that having Aerolíneas Argentinas fly to the Malvinas Islands is “a good decision.”
Civic Coalition lawmaker and senator Alfonso Prat Gay and María Eugenia Estenssoro pointed out that Fernández “never referred to the victims of the Once tragedy or their families, didn’t acknowledge the hike in utilities and congratulated herself using false INDEC figures.”
They did support, however, “her peaceful demand to discuss the Malvinas sovereignty issue” and demanded “a diplomatic approach in accordance to her speech.”
But the head of the Proyecto Sur party, Fernando Solanas assured that the President “has chosen the wrong path” in trying to regain the trust of the islanders. “She doesn’t want to abolish the London and Madrid agreements, but doesn’t enforce Bill 26.659, which was passed by both houses unanimously.”
“Her speech had some ups and downs and presents a false reality,” he said, adding “she never revealed the true destination for the subsidies, which represents a great chain of corruption,” he said.
PRO lawmaker Gabriela Michetti also weighted in after the President’s speech.
“Today we would have liked to listen to a President who promised $5.2 billion pesos in investment coming from the National Government that we never got. We would have liked to listen to her inviting the City Mayor to a meeting in order to begin a real, serious and responsible process of joint work that allows us to finally be able to make the transfer of the subway management,” she concluded.

Source: Buenos Aires Herald

Está en coma y juega al basquet

La joven Maggie Meier cayó enferma en 2008, y fue admitida en un hospital después de sufrir una convulsión. La estudiante de la Escuela Blue Valley en Kansas fue diagnosticada con micoplasma meningoencefalitis, una forma de meningitis que causa inflamación al cerebro.

La adolescente cayó en coma durante casi tres meses, en todo ese tiempo se le movía dos o tres horas para evitar que sus miembros se debilitaran.

Además para recordarle quién era ella, la familia colocó un balón de baloncesto en sus manos cuando estaba sentada en una silla de ruedas. De manera sorprendente los reflejos de la joven se hicieron presentes y comenzó a hacer tiros libres.

“El acto de lanzar una pelota de baloncesto debe ser uno de los instintos básicos más arraigados en Maggie, este movimiento regresó a ella incluso antes de que fuera capaz de volver a hablar o a caminar”, explicó el doctor Graf.

Fuente: Infonews

Braña, el león herido que vuelve del amistoso en Berna

El Chapu salió lesionado en el entretiempo del amistoso ante Suiza y, con un esguince de rodilla izquierda, ya quedó descartado para el partido del sábado con Estudiantes ante San Martín de San Juan

BERNA, Suiza.- El volante Rodrigo Braña, quien debió salir en el entretiempo del amistoso que el seleccionado argentino le ganó a Suiza por 3-1 , sufrió en principio un esguince en su rodilla izquierda.

Braña, que comenzó el partido como titular, será sometido a diferentes estudios a su regreso a Buenos Aires para determinar con exactitud la gravedad de su lesión.

El Chapu , de Estudiantes de La Plata, viajó con su compañero de equipo, el arquero Mariano Andújar, como los dos únicos convocados del fútbol local para el amistoso de Argentina contra Suiza. «Tiene un golpe que no es de gravedad. Decidimos no arriesgarlo. Preferimos cuidarlo», señaló el DT argentino, Alejandro Sabella.

Por lo pronto, el entrenador de Estudiantes, el Vasco Juan Manuel Azconzábal, ya lo descartó para el encuentro del sábado ante San Martín de San Juan, por la cuarta fecha del torneo Clausura: en el lugar de Braña entraría el volante Matías Sánchez.

Fuente: Cancha Llena

Sufrió más de cien robos, se tiroteó dos veces con los delincuentes y lo volvieron a asaltar

Ocurrió en el barrio platense Altos de San Lorenzo. Jorge Campos, dueño de dos locales sufrió más de 100 robos, se tiroteó 2 veces en 3 días con delincuentes, pasó semanas custodiando -con un arma en la cintura- el frente de sus comercios y sobrellevó la renuncia de empleados, que dejaron su trabajo hartos de los asaltos.

Desde hace años, convivir con la inseguridad se ha convertido para el comerciante Jorge Campos en una situación cotidiana. Pero no por ello más tolerable. En el camino sufrió más de 100 robos, se tiroteó 2 veces en 3 días con delincuentes, pasó semanas custodiando -con un arma en la cintura- el frente de sus comercios y sobrellevó la renuncia de empleados, que dejaron su trabajo hartos de los asaltos.

Sin embargo, a pesar de que la Policía había dispuesto un patrullaje constante por inmediaciones de sus negocios -un almacén y una juguetería-, ubicados en la calle 131 entre 83 y 84, el panorama se sigue presentando desolador: en los últimos 15 días, en sus comercios robaron dos veces a mano armada los mismos asaltantes.

En uno de esos ataques, los delincuentes le sustrajeron hasta un revólver 38 largo, que estaba reglamentariamente registrado a nombre de Campos y que el comerciante usaba para defenderse.

«Lo que pasó es que el negocio estaba cerrado y cuando entraron (al arma) la tenía guardada en una cajón», sostuvo Campos, en diálogo con este medio.

Ese hecho ocurrió hace 15 días, cuando estaban cerrando la librería, cerca de las 22.00. «Había una tormenta muy fuerte y se metieron cuando salía una de las empleadas. Robaron celulares, relojes, toda la plata y el arma», dijo.

OTRA VEZ

Ayer, hacia las 11.30, los mismos individuos dieron otro golpe en un negocio de Campos, aunque esta vez la principal víctima fue un repartidor de garrafas. El hombre estaba en la puerta del almacén, cuando los ladrones llegaron en una moto.

Sin darle tiempo, le apuntaron con un arma de fuego y le quitaron el dinero de la recaudación. Fue todo muy rápido. Una vez que le sustrajeron el botín, los ladrones se metieron en el almacén y también trataron de robar allí.

No obstante, fueron las empleadas quienes, atemorizadas, empezaron a gritar y lograron hacer que los sospechosos se fueran sin robar nada del negocio.

INDIGNACION Y RECLAMO

El comerciante aclaró que, si bien en ambos casos actuaron los mismos ladrones, no se trata de las personas con las que se tiroteó tras los dos asaltos que sufrió en agosto del año pasado. «Esos están todos presos», dijo.

Por otra parte, Campos contó a EL DIA que «el rondín policial está, pero hay momentos u horarios que no pueden cubrir y ahí aprovechan para robar».

«El tema es buscar otra solución. Que pongan gente a trabajar en las calles. Que la Policía salga a la periferia, que no se queden siempre en el centro, sino que estén en los barrios, que somos los lugares más castigados. Yo en los últimos 6 meses tuve 8 robos», resaltó.

Fuente: El Día

Las subas en los planes sociales se atan al presentismo

Desde el 1 de abril, el Gobierno dispuso un incremento de 550 pesos en el monto de los planes, pero a partir de dos incentivos: productividad (300 pesos), y presentismo (250 pesos) . Actualmente cada cooperativista percibe 1.200 pesos de bolsillo (más 85 pesos que se destinan a monotributo social y seguro). Con lo cual, en caso de percibir los incentivos llegará a 1.750 pesos.
En un acto en la Casa Rosada encabezado por la Presidenta, la ministra Alicia Kirchner anunció el inicio de una “nueva etapa” para el plan Argentina Trabaja , que alcanza desde 2009 a más de 150 mil “cooperativistas sociales”. Habrá aumento, pero no “para todos”.

Desde el 1 de abril, el Gobierno dispuso un incremento de 550 pesos en el monto de los planes, pero a partir de dos incentivos: productividad (300 pesos), y presentismo (250 pesos) , informa hoy el diario Clarín.

Actualmente cada cooperativista percibe 1.200 pesos de bolsillo (más 85 pesos que se destinan a monotributo social y seguro). Con lo cual, en caso de percibir los incentivos llegará a 1.750 pesos.

La Presidenta insistió en la necesidad de “premios y castigos” y destacó que “lo que nos faltó decir al peronismo es que con cada derecho hay obligaciones” , agregó en un párrafo muy aplaudido por los funcionarios en el Salón de las Mujeres. Hubo también media docena de gobernadores.

La ministra Kirchner precisó que desde abril “se incorporarán” a los cambios “los primeros 30 mil cooperativistas del conurbano bonaerense” y que en los siguientes 180 días “el resto de los cooperativistas que ya están en el programa”.

Se mostró especialmente dura con 22 mil titulares del programa, quienes “por declaración jurada” indicaron que no querían capacitarse ni participar en trabajos de mayor envergadura en el futuro .

Es que, según la ministra, esto es lo que se viene: “Vamos a hacer obras de alto impacto social”, prometió, y puso como ejemplo obras hídricas y sanitarias, de saneamiento y construcción. “Hay que reconocer con incentivos la dedicación al trabajo”, definió.

por Medios

Fabiana Ríos ratificó la prohibición de amarre para los cruceros británicos

La gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, inauguró el 29° período de sesiones ordinarias de la legislatura provincial con un discurso en el que aludió en varias oportunidades a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

En la principal referencia al conflicto diplomático con Gran Bretaña, la mandataria provincial reafirmó la decisión de prohibir el ingreso al puerto de Ushuaia de cruceros turísticos de procedencia inglesa, en cumplimiento de una ley provincial.

«No buscamos un escándalo ni perjudicar a nadie, solo el cumplimiento de una norma vigente y la defensa irrestricta de la soberanía sobre las Islas Malvinas», explicó la gobernadora durante el discurso que duró 40 minutos.

En ese sentido, Ríos puntualizó que su gobierno sólo se limitó a realizar la interpretación que «obligatoriamente le corresponde» sobre una ley «sancionada en forma unánime por la Legislatura provincial».

La titular del Ejecutivo fueguino aludió de este modo a la ley 852, aquí llamada «Gaucho Rivero» que prohíbe la recalada de buques de bandera británica «o de conveniencia» que se dediquen a la exploración o explotación de recursos naturales en la zona de Malvinas.

Por aplicación de esa normativa, el último lunes las autoridades locales le impidieron el amarre a los cruceros Star Princess y Adonia, lo que originó la queja formal del gobierno británico y también reacciones en el sector turístico local.

«Siempre se afectan intereses. Nosotros no queremos perjudicar a nadie en particular. Lo que pretendimos fue salvaguardar la paz social y aplicar una ley que, nos guste o no, existe y fue aprobada a través de una institución democrática», subrayó Ríos frente a un auditorio colmado de funcionarios y militantes de su partido político.

Además, la gobernadora fueguina volvió a calificar de «histórica» a la sesión de ambas comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso Nacional, realizada el 25 de febrero en esta ciudad, así como la suscripción del documento denominado «Declaración de Ushuaia».

También en relación con la cuestión Malvinas, la mandataria provincial criticó otra vez al grupo de intelectuales que suscribió un documento conteniendo una visión «alternativa» sobre el conflicto con Gran Bretaña.

«Estas personas tan dedicadas al pensamiento parecen no haber leído nunca la cláusula transitoria primera de la Constitución Nacional. Discutir si debemos reclamar la soberanía sobre Malvinas es lo mismo que discutir el sistema republicano y federal», comparó Fabiana Ríos en su discurso, que pronunció acompañada por el vicegobernador, Roberto Crocianelli.

Por otra parte, ya en relación con su primer período de gestión, afirmó que Tierra del Fuego posee «el mayor índice de desarrollo humano del país», así como «los niveles más bajos de trabajo en negro y desocupación».

También enfatizó que en relación al Plan Nacional Conectar Igualdad, la provincia «no sólo cumplió sino que superó las metas previstas, habiendo entregado el 100 % de las máquinas enviadas durante 2011».

Ríos se refirió en su discurso al Fideicomiso Austral, creado por el Gobierno Nacional para financiar obras de infraestructura en la provincia, y destacó que ya se trabaja en los primeros emprendimientos, como el denominado Polo Logístico Antártico o la modernización de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande.

En el plano local, la gobernadora fueguina le reclamó a la Legislatura conformada por quince integrantes y solo dos de su partido, la sanción de leyes claves, entre las que mencionó la de Educación, la de Bosques, la de Agua y la que propone concederle a un grupo empresario la finalización y posterior explotación por 40 años del Puerto de Río Grande.

Otro tema que mencionó en varios pasajes de su alocución fue el de la burocracia estatal, a propósito de la demora en que incurrió el propio Gobierno para comprar cuatro vehículos para discapacitados aún teniendo los fondos nacionales para hacerlo.

A partir de esa autocrítica, Ríos aprovechó para marcar las demoras en que incurrían otras instituciones, como la propia Legislatura o la Justicia.

«Le pido a las autoridades de cada uno los poderes y niveles, que asuma la responsabilidad de la función que está cumpliendo, para que entre todos podamos mejorar la calidad de vida de la gente», exhortó la gobernadora .
Telam.com

Detienen a un joven acusado de haber violado a una adolescente durante un robo

El hecho ocurrió en diciembre pasado. El sospechoso tiene 20 años y está acusado de ingresar a robar y abusar de una adolescente que se encontraba sola en una casa, en la localidad bonaerense de Tolosa, en el partido de La Plata.

Un joven de 20 años fue detenido acusado de ingresar a robar en una casa de la localidad bonaerense de Tolosa, donde además obligó a una adolescente que estaba en una de las habitaciones a que le practicara sexo oral, informaron fuentes policiales.

La detención fue realizada por personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) La Plata en una casa ubicada en las inmediaciones de las calles 523 y 5, de Tolosa.

El hecho que se le imputa al detenido ocurrió la madrugada del 16 de diciembre pasado, cuando una adolescente de 17 años se encontraba sola en la planta alta de su casa y fue sorprendida mientras dormía por un asaltante que actuó a cara descubierta.

Según los informantes, el delincuente se apoderó de todos los objetos de valor y, luego, amenazó a la chica y la obligó a que le practicara sexo oral.

Luego, cargó en una bolsa de consorcio varios artículos electrónicos, ropa, dinero, algunas joyas y huyó. El sospechoso fue detenido durante un allanamiento en el cual se le secuestró parte del botín, además de otros elementos importantes para la causa.

Fuente: Online-911

Cristina Kirchner atacó a Macri y defendió la política ferroviaria en la Asamblea Legislativa

La Presidenta anunció que prorrogará la seguridad en el servicio por 30 días, en respuesta a la intención del jefe de gobierno porteño de suspender el traspaso del servicio; rechazó que la AGN le haya pedido rescindir el contrato de TBA.
Rodeada de ministros, gobernadores, legisladores y funcionarios, la Presidenta inaugura la apertura de sesiones ordinarias del Congreso. Luego de un ingreso entre cánticos y papelitos, Cristina Kirchner comenzó a pronunciar un discurso cargado de datos económicos, aunque con fuertes expresiones políticas que superó las tres horas.

La disputa con Mauricio Macri por el traspaso de los subtes fue el momento más duro de su discurso. Durante largos minutos, con un tono entre irónico y combativo, la Presidenta atacó al jefe de gobierno porteño.
La Presidenta calificó la decisión de Macri de suspender el traspaso del servicio de subterráneo como «bochornosa», «caprichosa» y «adolescente». Luego, la mandataria anunció que prorrogará la presencia de la Policía Federal en el servicio, uno de los motivos aducidos por el líder de Pro para justificar la decisión.

«¿De dónde se creía que era alcalde? ¿De Nueva York? ¡No! De la ciudad de Buenos Aires, que casi fue devastada hace una década», lanzó Cristina entre aplausos y cánticos, en referencia a los pedidos pronunciados ayer por el líder de Pro.

Y levantó la voz para volver a cargar contra Macri: «Esta actitud adolescente y de capricho… no puede haber ruptura unilateral de contrato. Uno no puede andar devolviendo contratos como si fueran pares de zapatos. Es poco serio. Y por sobre todas las cosas es profundamente injusto con el resto del país».

LA TRAGEDIA DE ONCE

El accidente en la estación de Once también estuvo presente en el discurso de la Presidenta, que aseguró que nunca la Auditoria General de la Nación (AGN) le exigió al Gobierno que rescinda el contrato con la empresa TBA. «Nunca hubo un pedido de recesión de ninguna de las concesiones ferroviarias notificadas al Ejecutivo», afirmó.

Anteayer LA NACION reveló que un informe de la AGN había advertido a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) sobre irregularidades en el sistema ferroviario, inclusive en la línea Sarmiento. Luego de conocerse la noticia, el kirchnerismo evitó que el informe se aprobara en la AGN y postergó su tratamiento para mañana.

La mandataria precisó que durante los últimos años se invirtieron más de siete millones de pesos. «¿Hubiéramos podido invertir más? Sin lugar a duda. Si no hubiéramos tenido que pagar la deuda del corralito, podríamos haber invertido aún más», argumentó.

MALVINAS

La soberanía de las islas Malvinas, tal como sucedió en los últimos meses, también estuvo en la agenda presidencial. Cristina Kirchner anunció negociará con la empresa LAN para que Aerolíneas Argentinas realice el vuelo al archipiélago directamente desde Buenos Aires. Además, anunció que la línea de bandera aumentará la frecuencia a tres vuelos semanales directos a Puerto Argentino.

«No queremos perjudicar a ninguna comunidad, ni a la de los isleños, ni a la de los no isleños, ni la de los ingleses», argumentó. Y adelantó que invitará a los jefes de bloque opositores a que la acompañen el 14 de junio al Comité de Descolonización de la ONU.

GARZÓN

En uno de los momentos más emotivos de la sesión, Cristina Kirchner destacó al ex juez español Baltasar Garzón, que escuchó sus palabras sentado en un palco del Congreso junto a Hebe de Bonafini y Estela Carlotto.

«Su juzgamiento por haber intentado develar los asesinatos del franquismo es una afrenta para la Justicia universal. Quiero reconocerle en nombre de millones de argentinos su rol en la defensa de los derechos humanos, que es uno de nuestro puntales en nuestro proyecto de país», aseguró.

Luego de sus palabras, el auditorio completo se levantó para aplaudir a Garzón. Cristina Kirchner suspendió por unos segundos su discurso y también se puso de pie para acompañar el homenaje al magistrado.

CRÍTICAS A LOS MEDIOS

Sobre el final, llego el tramo más emotivo para la Presidenta. Entre lágrimas, la mandataria recordó a Néstor Kirchner y atacó a los medios. «No valió la pena tanta pelea. Es importante que no se dejen manejar la agenda por tres o cuatro monopolios que les importa un corno la Argentina», gritó.

Y concluyó: «Piensen cómo nos matan a todos juntos. No se dan cuentan de que muchas veces los utilizan para sus propios fines. Tengan sus propias ideas, objetivos y tengan la certeza de que si tienen razón van a ganar. Pero no crean que poniendo palos en la rueda van a solucionar algo. Cada uno con lo que nos corresponda».

lanacion.com

La UTA levantará el paro de subtes a las 16:30, tras el regreso de la Federal

El titular de la UTA, Roberto Fernández, confirmó a que retornarán a sus puestos de trabajo a esa hora. Aclaró, sin embargo, que habrá demoras hasta mañana. A la salida del Congreso, Nilda Garré anticipó que «esta misma tarde» la policía volverá a cubrir el servicio.
La decisión de la Unión Tranviaria Automotor (UTA) de levantar la medida de fuerza se tomó luego de que los primeros oficiales de la Policía Federal comenzaran a bajar a las estaciones de subte, tras la prórroga de la custodia establecida por Cristina Kirchner.

El secretario general del gremio, Roberto Fernández, confirmó a Infobae.com que el servicio será restablecido a las 16:30. En tanto, otros delegados gremiales indicaron que las puertas podrían ser abiertas recién a las 17.

Más temprano, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, explicó a la salida del Congreso que prorrogar por treinta días más la presencia de la Policía Federal en los subterráneos es «para darle un poquito más de tiempo» al gobierno de Mauricio Macri, «ya que se ve que tiene dificultades de implementación».

«Vimos una reacción tan irresponsable, irreflexiva, que le va a generar consecuencias graves y molestias serias a los ciudadanos que tienen que viajar… Yo entiendo que es un pretexto. No tiene seriedad como argumento. Porque 250 efectivos son fácilmente organizables para una persona con una mínima capacidad de gestión», apuntó Garré, en referencia a la decisión del gobierno porteño de «suspender» el traspaso del servicio de transporte.

«Hasta ahora no teníamos ningún pedido de prórroga, por eso estimo que fue un pretexto», apuntó.

Al ser consultada sobre cuándo los oficiales volverán a custodiar las estaciones del servicio, la ministra había contestado: «A lo mejor es esta misma tarde, estamos viendo».

Infobae.com

Brasil sube impuestos para frenar al real

Subió al 6% la alícuota del Impuesto sobre Operaciones Financieras para los préstamos externos con plazo de hasta tres años. El impuesto incidirá a partir del 1 de marzo en la liquidación de operaciones de cambio contratadas para la entrada de préstamos externos directos o con emisión de títulos. La intención es inhibir el ingente ingreso de divisas, que mantiene la cotización de la moneda nacional en torno a los 1,70 reales por dólar.
Un decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial nacional de Brasil determinó la suba a 6% de la alícuota del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) para los préstamos externos con plazo de hasta tres años.

El impuesto incidirá a partir del 1 de marzo en la liquidación de operaciones de cambio contratadas para la entrada de préstamos externos directos o con emisión de notes, según el decreto.

La alícuota de 6% del IOF se aplicaba hasta ahora solamente para los préstamos de hasta dos años. Una nota publicada en la edición de Valor , que reproduce El Cronista.com, informa que la medida responde a las preocupaciones del gobierno por la valorización del real frente al dólar.

El decreto establece además la alícuota cero de IOF para las liquidaciones de cambio para retorno de recursos aplicados por extranjeros en el mercado financiero y de capitales y sobre la contratación de cambio para remesas al exterior. También se mantiene en cero el IOF sobre la contratación de cambio para remesas al exterior, inclusive de operaciones simultáneas, de aplicaciones en Brazilian Depositary Receipts (BDR), o recibo de acciones.

La intención del Gobierno, según fuentes oficiales, es inhibir el ingente ingreso de divisas, que mantiene la cotización de la moneda nacional en torno a los 1,70 reales por dólar, una tasa que afecta a la industria nacional, pues encarece las exportaciones.
En las últimas semanas, para impedir una mayor revalorización del real, el Banco Central se ha visto obligado a realizar importantes intervenciones en el mercado cambiario, que no han bastado para atajar la devaluación del dólar ante la moneda brasileña, que ya es del 8,19% en lo que va de este año, según cálculos del mercado.

Fuente: El Cronista.com

El ejército sirio toma el control del barrio Baba Amr en Homs

(AFP) – DAMASCO — El ejército sirio anunció que tomó este jueves el control total del barrio rebelde de Baba Amr, en Homs (centro del país), tras semanas de bombardeos y de dos días de combates con los rebeldes, quienes anunciaron una «retirada táctica».
Casi un año después de que estallara una revuelta que inicialmente era pacífica, la oposición, incapaz de derrocar al régimen con sus manifestaciones, anunció finalmente el jueves la creación de un «buró militar», reconociendo «la importancia de controlar la resistencia armada en Siria».
En Homs, «el ejército sirio controla la totalidad de Baba Amr, cayeron todos los últimos focos de resistencia», afirmó a AFP una fuente de los servicios de seguridad en Damasco.
«Los rebeldes están todavía en los barrios de Hamadiyé y de Khaldiyé (noreste) y las operaciones van a seguir para desalojarlos», añadió la fuente.
Al mismo tiempo, el coronel Riad Asad, jefe del Ejército Sirio Libre (ESL), compuesto principalmente por desertores que abandonaron al régimen tras iniciarse la movilización opositora en marzo de 2011, anunció una retirada ‘táctica’ de sus combatientes de Baba Amr, asediado y bombardeado desde hace 27 días por las fuerzas del presidente sirio, Bashar Al Asad.
Según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres, al menos 39 personas murieron este jueves en Siria: 17 civiles en los combates entre el ejército sirio y los combatientes del ESL en los alrededores de Baba Amr y otros cuatro por los disparos de francotiradores en otros barrios.
Además, al menos otros ocho soldados y siete desertores murieron en enfrentamientos el jueves en la provincia de Al Qunaitra (sudoeste), fronteriza con la meseta del Golán, conquistada y anexionada por Israel, añadió el OSDH. Otros dos civiles murieron en Hama (centro) y uno en Damasco.
El Consejo Nacional Sirio (CNS), principal coalición de la oposición, instó a la comunidad internacional a prevenir una posible «matanza» tras la toma por el ejército de Baba Amr.
Las autoridades, en cambio, aseguraron que los soldados están distribuyendo alimentación a la población que estaba bloqueada y evacuando a los heridos.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Media Luna Roja Árabe Siria (CRAS) anunciaron que podrán entrar el viernes en Baba Amr «para enviar ayuda humanitaria y evacuar a los heridos».
En Qusseir, pequeña ciudad al sudoeste de Homs regularmente bombardeada por el ejército, comenzaba a faltar de todo y los combatientes rebeldes, esencialmente equipados con armas ligeras, apenas pueden hacer frente a la artillería pesada del ejército.
El CNS anunció que comenzará a distribuir nuevas armas entre los desertores a través del «buró militar» de inminente creación.
La idea de armar a la oposición, a la cual Estados Unidos se muestra reticente por temor a que Al Qaida aproveche la violencia, recibe cada vez más apoyo.
El Parlamento de Kuwait adoptó este jueves una resolución no vinculante para el gobierno llamando a armar a la oposición siria y a romper las relaciones diplomáticas con Damasco. El primer ministro de Catar, Hamed ben Jasem al Thani, que el lunes dijo ser favorable a las entregas de armas, afirmó el jueves que su país estaba dispuesto a estudiar «todas las opciones» para salvar al pueblo sirio.
Ante la violencia que ha costado a vida a más de 7.600 personas desde marzo de 2011 y la grave crisis humanitaria, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó una resolución condenando una vez más las «violaciones cada vez más graves de los derechos humanos» en Siria.
Las autoridades sirias aseguraron estar dispuestas a negociar una visita de la responsable de operaciones humanitarias de la ONU, Valerie Amos. Rusia recomendó «con insistencia» a Damasco que se reúna con Amos como «gesto de buena voluntad».
El tiempo también apremia para los dos periodistas franceses, Edith Bouvier y William Daniels, probablemente bloqueados aún en Homs. Bouvier, que trabaja para el diario francés Le Figaro, fue gravemente herida el 22 de febrero en un bombardeo que costó la vida a la reportera norteamericana Marie Colvin y al fotógrafo francés Rémi Ochlik.
Por otro lado, el jefe de la iglesia greco-ortodoxa de Siria, Ignatius IV Hazim, se declaró opuesto a una intervención extranjera en el país por estimar que tendría repercusiones negativas «tanto para los cristianos como para los musulmanes».
Reino Unido anunció este jueves que retiró a todo su personal diplomático de Siria y suspendió el funcionamiento de su embajada «por razones de seguridad». Estados Unidos y Siria ya habían cerrado también sus respectivas embajadas.

Negocios que cobran vida

Con el aval del Gobierno nacional se creó la Organización Federal de Estados Mineros. La entidad busca ampliar la recaudación pero no establece reparos en cuanto al impacto ambiental ni para la salud de las poblaciones afectadas. Un negocio que sigue dando qué hablar.

En medio de la polémica por la explotación minera a cielo abierto con utilización de cianuro en las diferentes provincias del país, el Gobierno nacional decidió darle inicio a la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), entidad que fue conformada entre aquellas provincias en las cuales se realizan grandes actividades mineras.

Con el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral, a la cabeza, los gobernadores crearon esta entidad y marcaron los lineamientos para comenzar a trabajar en esta cuestión. Pero qué esconde realmente la Ofemi: las empresas mineras avanzarán en 2012 por toda la Patagonia y estarían dispuestas a realizar acueductos desde los principales ríos de la región para llevarse el oro de Argentina, dejando a cambio aguas contaminadas y efectos en la salud que pueden ser mortales.

Las provincias sureñas tendrán gran injerencia dentro de la Ofemi que, según su presidente Eduardo Fellner, será “un salto cualitativo hacia el desarrollo de la actividad minera que pretendemos sea razonable y sustentable en nuestro país con cuidado de nuestro medioambiente, respeto de las comunidades originarias y sus derechos, y una muy fuerte promoción económica, laboral y social en un amplio territorio de la República”.

Sin embargo, en contraposición a lo que dice el ex diputado nacional, según cifras del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), en Catamarca (provincia minera que se encuentra en plena discusión) tiene un índice de indigencia infantil del 20,3% y el 46,1% de los menores de 18 años habitan en hogares pobres.

Con esta iniciativa de continuar con los emprendimientos mineros, el Gobierno nacional consolida la actividad minera en el país, a pesar de que Cristina Fernández pidió “un debate” sobre el tema.
Como ajenos a la situación de lo que sucede en las diferentes ciudades del sur y del país que se dedican a la explotación minera, los gobernadores siguen con la avanzada y no ponen reparo a algo que seguramente en el futuro tendrá un costo político que deberán pagar muchos en las urnas. Pero también, y lo más importante, es que afecta a la salud, tal como lo han afirmado 27 mil médicos argentinos: “Hay que prohibir la megaminería contaminante con utilización de sustancias tóxicas en todo el país y exigir medidas urgentes para preservar los bienes comunes y el futuro de nuestras comunidades”. Al mismo tiempo, un informe de la Universidad Nacional de Rosario resalta que “la minería a cielo abierto daña severamente el ambiente y en consecuencia a los seres humanos y sus comunidades”.

Provincia por provincia
Los gobiernos provinciales sureños, a pesar de tener varias localidades con un gran conflicto social, mostraron su felicidad ante la creación de la Ofemi porque saben que desde ahora en más ellos jugarán un rol fundamental, tanto en las decisiones como al momento de cobrar las regalías, algo que empezará a discutirse en los próximos días; pero en contraposición, tienen en claro que el conflicto y los reclamos por la negativa a la minería a cielo abierto pueden agravarse.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, por su parte, indicó que la creación de este organismo es “sumamente importante y trascendente para los estados provinciales” porque tienen “la posibilidad de estar organizados en una sola institución y en un solo lugar. Es bueno que el mundo vea que Argentina tiene una sola propuesta minera, al margen de las autonomías municipales”.

Con esta salvedad de nombrar a los municipios, Weretilneck dejó vislumbrar la posición de algunos de los distritos provinciales y la posibilidad de que éstos se revelen. A partir de la derogación de la ley Anticianuro algunas localidades rionegrinas viven momentos tensos y los intendentes, en su mayoría, se encuentran en un conflicto que sólo ellos podrán resolver ya que tienen la autonomía de frenar, a través de un proyecto de ordenanza, la actividad minera. En la provincia hay 37 proyectos mineros que están listos para ponerse en marcha.

En Chubut, aún no se lleva a cabo la explotación minera a cielo abierto con utilización de cianuro gracias a la ley 5.001 votada a principios de la década pasada, luego del plebiscito que se llevó adelante en Esquel y en el que más del 80% le dijo no a este tipo de extracción. Sin embargo, en diálogo con La Tecla Patagonia, Marta Sahores, asambleísta de “No a la Mina”, indicó que la firma de Ofemi causa sospechas porque “hay muchos intereses creados en relación a la minería a cielo abierto. Los mineros buscan confundir a la población y se está haciendo una campaña señalando que la minería es necesaria”. Al mismo tiempo afirmó que “la ley 5.001 está en serio riesgo, derogándola se comienza con el proyecto “Navidad” que ya se está explorando. Seguiremos diciéndole no a este tipo de minería. No queremos agua contaminada”.

Según pudo saber este medio, las mineras estarían dispuestas, en caso de avanzar con la explotación en esta provincia, a perforar 800 metros para extraer agua fósil, que no es renovable. Y, como para completar el combo de irregularidades, realizarían sus propios caminos para circular entre la zona minera de Río Negro y la de Chubut.

En Santa Cruz, por su parte, la situación es aún peor, según le contó el abogado César Amaya, dirigente de Encuentro Ciudadano, a La Tecla Patagonia, “hasta mediados de 2011 en la provincia había alrededor de 80 proyectos de megaminería a cielo abierto, con posicionamientos en la zona de la meseta central y en zonas de Cordillera y Precordillera y esto se da debido a los beneficios que cuentan las empresas” para instalarse en la provincia “K”.

Los grupos megamineros tienen la posibilidad de instalarse en territorios con acceso ilimitado y gratuito a grandes volúmenes de agua potable subterránea y provenientes de nacientes de ríos, los cuales se utilizan para el proceso de lixiviación, que consiste en mezclar el agua con cianuro, mercurio y otros metales pesados, para obtener oro y plata de millones de toneladas de roca desmenuzada por explosiones y procesos de trituración. Dejando así las napas contaminadas por arsénico.

Aún no se entiende por qué estas provincias continúan fomentando, cada vez más la minería a cielo abierto, sabiendo que no es una actividad productiva para las economías provinciales. Si así lo fuese, Santa Cruz, por ejemplo, no tendría los problemas económicos a los que actualmente se enfrenta. Hoy el distrito en cuestión puede desligarse del Estatuto Legal de Coloniaje minero, con sólo derogar la ley provincial de adhesión al mismo.

En Neuquén, la actividad viene en ascenso y la idea con esta participación en la Ofemi es continuar con la postura minera. El director de Minería de la provincia, Carlos Portilla, recordaba hace tiempo atrás que “la curva de producción es netamente ascendente en el último lustro. Durante el transcurso de 2010, medida en valores comercializados, la actividad minera provincial se incrementó el 42% respecto de 2009” y agregando que las empresas hicieron hincapié “en el interés que despertó el potasio. Luego el oro, la plata y el cobre conforman el atractivo de desarrollo futuro de la minería metalífera”, y con este mensaje culminó diciendo que hay proyectos mineros de gran envergadura que se pondrían en marcha en 2016, esto deja entrever que la minería a cielo abierto se pondrá en marcha fuertemente en poco tiempo, y demuestra, de alguna manera, el motivo por el cual Jorge Sapag también adhirió a la Ofemi.

Como se observa, la decisión de la creación de este organismo deja firme la postura del Gobierno nacional y las provincias kirchneristas de avanzar a pasos agigantados en los negocios mineros y dejar el debate social con aquellos que se oponen a la minería a cielo abierto, y a los profesionales de la medicina que advierten sobre la peligrosidad de esta forma de extracción.
Autor de Nota: La Tecla Patagonia

Para crecer en la región, Cencosud emitirá acciones

Los accionistas de la cadena minorista de capitales chilenos, que en el país controla a los supermercados Jumbo, Easy, Disco y VEA, acordaron emitir acciones en los mercados internacionales en un plazo no mayor a 120 días con el objetivo de financiar su expansión en América Latina. La emisión se inserta en un aumento de capital aprobado anteriormente por un total de 270 millones de acciones, esto es unos U$S1.600 millones.

Los accionistas de la minorista chilena Cencosud, una de las principales de la región, aprobaron hoy la emisión de acciones en mercados internacionales, con el objetivo de financiar su expansión en América Latina, informaron fuentes de la compañía.

La emisión, a concretarse en un plazo máximo de 120 días, se inserta en un aumento de capital aprobado anteriormente por un total de 270 millones de acciones, que al precio actual de los títulos en el mercado local, suponen unos 1.600 millones de dólares.

El pasado 9 de febrero, la firma, controlada por el empresario Horst Paulmann anunció el inicio de gestiones para una colocación de American Depositary Receipts (ADR) en el mercado estadounidense, para lo cual contactó a bancos de inversión y oficinas de abogados en Chile y el exterior.

Antes, en abril de 2011, los accionistas aprobaron un aumento de capital por un valor referencial de 2.000 millones de dólares con el objetivo de financiar el programa de expansión de la compañía en los próximos años, principalmente en Perú y Brasil.

En la junta celebrada este jueves los accionistas ratificaron la decisión, aunque acordaron, además, que el 10 % de los nuevos títulos serán reservados para planes de compensación a los ejecutivos y por lo tanto, a los actuales accionistas sólo se les ofrecerá suscribir 243 millones de acciones.

La emisión de acciones en EE.UU. convierte a Cencosud en la primera minorista chilena que cotizará ADR, después de la salida de D&S tras pasar a ser controlada por la estadounidense Walmart, aunque Falabella también está en proceso de colocar títulos en Nueva York.

Otras empresas chilenas presentes en ese mercado son CCU, Soquimich, Enersis, Endesa, Andina, Concha y Toro, Provida, Banco de Chile, Banco Santander, Hipermarc, Lan y Corpbanca.

Con más de 60.000 empleados, Cencosud posee las cadenas de supermercados Jumbo y Santa Isabel, la cadena de bricolaje Easy y las tiendas Almacenes París y Johnson’s, además de la cadena argentina Disco y VEA y tres cadenas de supermercados en Brasil.

A finales de abril o comienzos de mayo próximo inaugurará en Santiago el centro comercial «Costanera Center», que incluye el edificio más alto de Suramérica.

Además, posee centros comerciales y de entretenimiento y está presente también en Perú y Colombia.

Tras la junta de hoy, Horst Paulmann dijo que la decisión de colocar ADR busca ampliar las opciones de financiación de la compañía: «(EE.UU.) es un mercado más amplio y se abre una posibilidad de financiación distinta. Es un beneficio para la compañía», afirmó.

En tanto, Daniel Rodríguez, gerente general de la compañía, declaró que el objetivo de fondo «es hacer la mejor colocación posible para que la compañía tenga recursos para seguir creciendo».

Entre enero y septiembre del año pasado, Cencosud acumuló un beneficio neto de unos 345 millones de dólares, un 4,5 % menos que en igual período de 2010.

Fuente: EFE

La Justicia de EEUU escucha argumentos sobre ley de anti-inmigración

Un tribunal federal de apelaciones de EEUU escuchará hoy argumentos a favor y en contra de las nuevas leyes contra la inmigración ilegal en los Estados de Alabama y Georgia. Entre otras cosas, prohíbe a indocumentados matricularse en colegios o firmar contratos de jornaleros. También obligan a que lleven documentos todo el tiempo.
El Tribunal de Apelaciones del Distrito 11 incluye a los jueces Charles Wilson, designado por el expresidente Bill Clinton; la juez Beverly Martin, designada por el presidente Barack Obama, y el juez visitante Richard Voorhees, designado por el expresidente Ronald Reagan.

Las leyes de inmigración en Estados Unidos son jurisdicción del Gobierno Federal pero en años recientes varios Estados han aprobado medidas que convierten en delito la presencia en su territorio de inmigrantes indocumentados.

Las preguntas que hagan hoy los jueces pueden dar a los abogados que representan a los Estados una noción de cuáles son las partes de las leyes que los magistrados encuentran más cuestionables.

El Estado de Alabama y el Gobierno Federal, junto con grupos que representan a los inmigrantes tendrán 30 minutos para la presentación de sus argumentos orales y para responder a las preguntas de los magistrados.

La juez Sharone Lovelace Blackburn, del Distrito Federal del Norte de Alabama, dictaminó el otoño pasado (hemisferio norte) que el Estado podía aplicar la mayor parte de la ley, incluida la verificación del estatus de inmigración de los estudiantes en las escuelas.

El Tribunal de Apelaciones vetó temporalmente la aplicación de la ley y el Estado pedirá hoy que se levante ese veto.

Alabama también pedirá que el Tribunal de Apelaciones permita la aplicación de las partes de la ley que la juez Blackburn vetó, como la disposición que prohíbe que los inmigrantes indocumentados se matriculen en colegios públicos, o la prohibición del contrato de jornaleros para trabajos privados.

Por su parte, los adversarios de esta legislación de Alabama pedirán que el Tribunal de Apelaciones impida la aplicación de los apartados de la ley que ya entraron en vigor, incluida la estipulación que requiere que las personas porten, en todo momento, documentos que prueben su ciudadanía.

Otra parte de la ley que los adversarios de Alabama en este caso quieren que se cancele es el requisito de que los policías verifiquen la ciudadanía de una persona detenida por una infracción de tránsito si el agente tiene una «sospecha razonable» de que ese individuo está ilegalmente en el país.

Igualmente un juez federal en junio pasado vetó partes de la ley de Georgia, incluida la que autorizaba a la policía a verificar la situación de inmigración de los sospechosos que no cuenten con documentación apropiada.

Otra norma de la ley de Georgia, que ha quedado en suspenso, estipula penas para las personas que a sabiendas y voluntariamente transporten o den albergue a inmigrantes indocumentados que hayan cometido otro crimen.

Se espera que el Tribunal Supremo de Justicia emita su fallo sobre la ley de inmigración de Arizona a comienzos del verano, pero no está claro si el Tribunal del Distrito 11 esperará a esa decisión antes de emitir su dictamen en los casos de Alabama y Georgia.

Fuente: EFE

Una pintura del argentino Quinquela Martín, la portada de Google

El megabuscador recuerda con un doodle a Benito Juan Martín en el aniversario de su nacimiento. Nació en Buenos Aires el 1 de marzo de 1890. Es considerado el pintor de puertos y uno de los artistas populares del país

El logo de Google luce hoy sumergido entre las aguas del puerto de La Boca, en medio de una imagen que fuera retratada por las manos del pintor argentino Benito Quinquela Martín.

Así se compone el nuevo doodle que presenta el megabuscador para homenajear el 122° aniversario del natalicio del pintor argentino, que dedicó su vida al barrio de La Boca.

Su nombre es Benito Juan Martín, pero fue conocido como “Benito Quinquela Martín”. Hijo de una madre desconocida que lo abandonó en la Casa de Niños Expósitos, siete años después fue adoptado por una familia, dueña de una carbonería.

Quinquela Martín es considerado el pintor de puertos, cuyo principal instrumento de trabajo fue la espátula en lugar del tradicional pincel.

Fuente: Infobae

Vidal, el otro Patito, es la nueva apuesta de Ramón

Ramón Díaz busca un gol por cada rincón de Avellaneda y de su zona de influencia. En los 540 minutos que disputó Independiente (incluyendo los Torneos de Verano) en este 2012, ningún integrante del plantel convirtió un gol.

El único tanto que festejó el equipo lo hizo Rolando Schiavi, de Boca, en contra de su propio arco, en Mar del Plata. Y en esa búsqueda inició una nueva apuesta: Patricio Elías Vidal comenzó la pretemporada como el séptimo delantero del plantel y ayer jugó para el equipo titular e hizo los dos goles con los que le ganaron a la Reserva.

Vidal -el nuevo Patito – es tucumano, cumplirá 20 años el 8 de abril y fue integrante de los seleccionados nacionales juveniles. Y ahora todo indica que será titular en el encuentro del sábado frente a Argentinos Juniors, en el Libertadores de América. No hay azar en la impresión: si un jugador es capaz de convertir dos goles en Independiente vale tanto o más que el oro para el entrenador. Y según pudo averiguar Clarín , el técnico quedó muy a gusto con el juvenil y con la actuación del equipo. Esto significa también que Matías Defederico y Patricio Rodríguez perdieron espacio en la consideración de Ramón.

En la cuarta fecha, puede haber otro estreno: en la práctica de ayer, la táctica elegida fue un 3-4-3 con Martín Benítez, Ernesto Farías y el debutante Vidal como delanteros. Los otros ocho integrantes del equipo fueron: Hilario Navarro; Eduardo Tuzzio, Gabriel Milito, Leonel Galeano (ingresará en lugar del suspendido Julián Velázquez); Walter Busse, Roberto Battión, Hernán Fredes y Lucas Kruspzky.

Un detalle favorable para Independiente en este contexto traumático (que incluye el peor coeficiente de gol por partido de la brillante historia de la institución): más de la mitad de los que, se estima, serán titulares el sábado se formaron en las divisiones inferiores del club.

Fuente:Clarín

Cristina: «Los docentes trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones»…

La presidenta afirmó esto en su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso. La frase no cayó muy bien en los docentes, quienes desde hace tiempo luchar por derribar este mito. Opinión de Alejandra Berlanga, con 21 años de antigüedad en la docencia.

En su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner también se refirió a la situación de ausentismo de los docentes a nivel nacional.

Este es un tema que desde hace años preocupa a la sociedad, y la mandataria dio a conocer número muy elevados. El porcentaje de ausentismo a nivel nacional alcanza casi el 25 por ciento, con casos extremos de provincias que llegan al 40 por ciento.

Para reforzar el reclamo que estaba haciendo, recurrió a un lugar común que los docentes tratan de revertir y desmitificar desde hace tiempo: el de que los profesores y maestros trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones.

Mezclándose con los aplausos en el Congreso tras esta afirmación de Kirchner también comenzaron a elevarse las broncas de los docentes que estaban oyendo el discurso.

Alejandra Berlanga, docente, en comunicación con MDZ Online mostró su preocupación respecto de las palabras de la presidenta y comentó que “el trabajo docente no es sólo en el aula, sino, fundamentalmente, fuera de la institución, donde se preparan estrategias y procesos que hacen al trabajo docente”.

Además, se refirió a la labor de los docentes de educación media, quienes “trabajan en cuatro o cinco escuelas y se reparten para atender las necesidades de todas esas instituciones, de los alumnos de cada una de las instituciones, en donde tienen más de treinta alumnos”, estimando que cada docente tiene un promedio de 250 alumnos.

“Hay un trabajo no reconocido, y no es cierto que tenemos tres meses de vacaciones”, sostuvo, y agregó que lo que se tiene que trabajar desde el Estado son las “condiciones que hacen que los docentes manifiesten frecuentemente enfermedades física o psicológicas. El ausentismo tiene que ver con condiciones de trabajo muy complicadas, muchas veces en poblaciones urbano-marginales”.

A pesar de esto, Berlanga, con 21 años de antigüedad en la docencia, reconoce que hoy las escuelas cuentan con más recursos que antes. Las computadoras, los libros y otros recursos materiales contribuyen al trabajo docente, asegura, pero reclama que “hay que poner calidad en el recurso humano, ofreciendo capacitación a docentes en los lugares de trabajo y espacios de encuentro reales para reflexionar sobre la práctica y para que se genere un cambio real”.

Berlanga también aprovechó para dejar en claro que una de las claves del reclamo docente es que el salario no alcanza a cubrir la canasta familiar, y que este es uno de los aspectos más importantes para cualquier persona.
por Alejandro Frias/mdzol.com

UN DISCURSO PRESIDENCIAL CONTRA LOS PORTEÑOS

El Estado debe ser garante activo en cuestiones de seguridad, de presencia social, de educación, de transportes, etc. En eso todos estamos de acuerdo. Pero cuando el Estado nacional, hace que esas atribuciones no se puedan ejercer desde los estados provinciales, en este caso desde la Ciudad, eludiendo su apoyo en cuanto a recursos, en cuanto a consensos, diálogo, entonces estamos hablando de una grieta de la democracia. Una grieta que atenta contra la vida de los ciudadanos.

¿Vamos a seguir hablando cada uno por su lado, haciendo oídos sordos o vamos a actuar definitivamente y como corresponde para evitar que la seguridad ciudadana sea atropellada cotidianamente? A nosotros sí nos importa. Es difícil entender que una administración nacional especule con esto. Con la vida.

Mauricio Macri ha sido claro en su discurso de inauguración de las sesiones legislativas de la Ciudad, ha sido realista y enfático a la hora de sus reclamos al gobierno nacional. Toda la oposición debería estar unida defendiendo los intereses de los porteños.

Si el límite es la muerte, como dijo la señora presidente en su discurso en Rosario el lunes pasado, frente al Monumento de la Bandera, entonces no seamos hipócritas y consideremos a la muerte en serio, con todo respeto, no en modo autorreferencial.

No es «la» muerte, son «las muertes» de cientos de ciudadanos que son víctimas de la deserción del Estado que no controla y que despilfarra los subsidios favoreciendo a empresarios amigos. Por eso las vidas de los ciudadanos corren peligro arriba de un subte, un tren, o transitando por la calle donde la delincuencia actúa con total impunidad.

La pobreza de un país es producto de las malas administraciones que en nombre de la inclusión social promueven el despilfarro de los recursos generando un crecimiento falso que de ningún modo puede sostenerse en el tiempo. Si tenemos que enfrentarnos a la delincuencia, hagámoslo en serio. Sin mentiras ni ideologismos castrantes. Con políticas de Estado. Comprometidos con el bienestar ciudadano. Comprometerse es actuar ya, haciéndose cargo de las responsabilidades institucionales pertinentes.

Abogo porque el gobierno nacional reaccione, que deje de agredir gratuitamente a los que pensamos distinto y que deje de asilarse en un relato que niega la realidad y avasalla el sentido común. Que prime la cordura. Trabajemos en conjunto, disponiendo de los recursos que legalmente nos merecemos, en este caso como estado autónomo, al igual que otras provincias, pero distribuidos de manera justa y no arbitraria, para utilizarlos inmediatamente al servicio de la seguridad de todos los porteños que no nos van a perdonar este abandono cotidiano promovido por el Estado Nacional, que a través de su ministra de Seguridad que está convirtiendo a la Ciudad en una gran zona liberada para usufructo exclusivo de los delincuentes.

CRISTIAN RITONDO DIPUTADO DEL PRO

Scola brilló, pero no fue suficiente

Luifa aportó 18 puntos y 10 rebotes en la caída de los Houston Rockets por 104-83 ante Utah Jazz. Delfino hizo 8 en victoria de los Bucks.

No por nada se habla de un posible pase a Los Angeles Lakers. Luis Scola tuvo un muy buen desempeño en Houston, pero su destacada actuación no le alcanzó a los Rockets, que cayeron por 104-83 frente a Utah Jazz, en una nueva jornada de la fase regular de la NBA. Por su parte, Carlos Delfino aportó 8 puntos en el valioso triunfo de Milwaukee Bucks frente a Boston Celtics por 102-96.

Los 18 puntos, 10 rebotes y tres asistencias de Scola, en los poco más de 31 minutos que tuvo en cancha, no fueron suficientes para los Rockets, que fueron superados por los Jazz. Luifa fue el máximo anotador del conjunto texano, con una efectividad de 9-18 en dobles y 0-2 en tiros libres.

La derrota le impidió a los Rockets sumar su cuarto triunfo consecutivo. El récord de Houston en lo que va de la temporada es de 21 juegos ganados y 15 perdidos, mientras que Utah ostenta 16 victorias y 18 traspiés.

Mientras tanto, Delfino no brilló pero los Bucks festejaron un nuevo triunfo frente a los Celtics. El santafesino sumó ocho puntos, con una efectividad de 2-5 en tiros de tres puntos y 1-7 en dobles, y colaboró con ocho rebotes, dos asistencias y dos robos.

Con la victoria, los Bucks ostentan un récord negativo con 14 partidos ganados y 21 perdidos, mientras que los Celtics ganaron 17 juegos y cayeron en la misma cantidad de encuentros.

Fuente: Perfil

Crespi: “El fútbol es para vivos”

Desde Suiza, el vicepresidente segundo de Boca aseguró que el club “no rompió ningún pacto” por la habilitación a Silva para jugar el Clausura.

La habilitación de la AFA a Santiago Silva para que puede jugar el Torneo Clausura con Boca Juniors dio mucho que hablar. Mientras los dirigentes de Vélez Sarsfield -los que más bronca expresaron- intentaban dar vuelta la página, desde el club xeneize defendieron su postura. Y uno de los más enfáticos fue el vicepresidente segundo Juan Carlos Crespi.

“Boca no rompió ningún pacto. Fuimos a preguntar si podíamos inscribir a Silva en lugar de Colazo y no hubo presiones de nadie, se votó y punto. Si nos decían que no, nosotros no íbamos ni a Agremiados ni a la Justicia”, dijo Crespi ayer desde Suiza en declaraciones a TyC Sports.

“Tenemos responsabilidad y somos serios. Nosotros fuimos en consulta. Son las reglas del juego. El fútbol es para vivos“, lanzó el vice segundo de Boca.

Fuente: Perfil

Los estudiantes ya no quedarán libres en todas las materias por las faltas

El nuevo beneficio rige para los alumnos de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. La decisión surge para combatir los altos índices de deserción. Hoy comienzan las clases

Hoy comienzan las clases en la provincia de Buenos Aires, luego de las dos jornadas de protesta que realizaron los sindicatos en reclamo de una mejora salarial. Está previsto que asistan 1,4 millón de alumnos, aunque en algunas escuelas la reanudación será parcial porque varios gremios prolongaron 24 horas más la medida de fuerza.

El nuevo ciclo lectivo llega con dos noticias: por un lado, los docentes fueron convocados a continuar con las negociaciones paritarias mañana viernes y, por otro, se pondrá en marcha una serie de beneficios para que los alumnos no repitan de año.

Ocurre que el abandono escolar en las escuelas secundarias bonaerenses es del 11,7 por ciento, según datos oficiales. En números, representan unos 164 mil adolescentes por año, según las cifras publicadas por el diario Clarín.

Esta radiografía en el territorio provincial es, a su vez, una imagen a semejanza de lo que ocurre, en promedio, en todas las escuelas del país, donde la tasa de abandono es el 11,6 por ciento.

Para comenzar a revertir esta tendencia, la Dirección General de Escuelas bonaerenses modificó el mecanismo de regularidad por inasistencias y estableció que los alumnos que superen las 25 faltas en el año ya no estarán obligados a rendir “libres” todas las asignaturas.

Se establecerá entonces un sistema de “análisis de inasistencias” materia por materia, precisó el matutino. Y añade que quienes completen el cupo máximo de ausencias tendrán la posibilidad de aprobar en examen final sólo las materias en las que hayan estado ausentes en más del 15% de las clases.

Fuente: Infobae

Gastón: los pelos en el cuerpo del nene no eran del cuñado

Los pelos encontrados en el cuerpo de Gastón Bustamante, asesinado hace tres meses en la localidad bonaerense de Miramar, no pertenecen a su cuñado Julián Ramón, el único detenido por el crimen.

A raíz de los resultados de estos estudios de ADN practicados a la evidencia, el abogado del acusado, Alejandro Borawski, solicitó a la jueza de Garantías, Rosa Frende, que su defendido sea liberado «cuanto antes».
Fuentes judiciales informaron que la magistrada tiene 24 horas para definir la situación procesal de Ramón, es decir, si decide excarcelarlo o si determina que continúe con el arresto domiciliario que está cumpliendo en una casa de Mar del Plata.
El análisis confirmó que tres de los pelos hallados en el cadáver pertenecen a familiares suyos, mientras que el restante no coincidió con ninguno de los patrones genéticos cotejados. «En caso de que la jueza decida que no es suficiente para excarcelar a Ramón, vamos a apelar a la Cámara Penal», aseguró Borawski.
Sin embargo, voceros judiciales dijeron que el fiscal Roberto Moure no coincide con los argumentos de la defensa y mantiene su posición de que continúe detenido.
La principal prueba que Moure tiene contra Ramón para imputarle el homicidio de Gastón es que, según los peritajes realizados, el joven tocó casi en forma simultánea al crimen el televisor de la casa, presuntamente para simular un intento de robo.
Por su parte, la hermana de la víctima, Rocío Bustamente, defendió días atrás a su novio al ampliar su declaración ante el fiscal, a quien le dijo que en un momento de la cena, su padre se levantó de la mesa y la llevó a la habitación para comentarle que al día siguiente debía depositar dinero en un plazo fijo.

Fuente: La Razón

Odisea y bronca de los pasajeros afectados por la medida de fuerza

Largas filas y colectivos repletos es la postal que predomina en la Ciudad. El paro de subte complica a más de 1.200.000 usuarios que intentan trasladarse a sus puestos de trabajo. Al malhumor se suman las malas condiciones climáticas

La medida de fuerza dispuesta por UTA, ante la falta de seguridad, afecta a miles de personas que diariamente utilizan el servicio de subterráneos para movilizarse a sus trabajos y colapsa el resto de los sistemas de transporte que funcionan en la Capital Federal.

La imagen más recurrente en la mañana de hoy es la de largas filas y colectivos completamente llenos en los diferentes puntos de la Ciudad. En las terminales de Retiro y Constitución, el caos y las demoras son la constante, agravados por las malas condiciones climáticas.

Una usuaria manifestó su bronca en diálogo con Radio 10 y culpó al jefe de Gobierno porteño por la situación. «No piensan en la gente. Esto no puede estar así. Mirá todo el tiempo que tengo que perder. Estoy muy enojada», se lamentó la mujer.

En tanto, otro pasajero se quejó de la medida y dijo que, debido al paro, tiene que tomar taxi todos los días. «No tengo el presupuesto para hacerlo», dijo el usuario. «Los colectivos están abarrotados. Tendrían que reunirse los políticos y solucionarle el problema a la gente».

La medida de fuerza involucra a las seis líneas del subterráneo y el Premetro y es por el retiro de efectivos de seguridad de las estaciones.

Fuente: Infobae

En España aseguran que el rey llamó a Cristina por YPF

Así lo asegura en su edición de hoy el diario español El País.
El rey Juan Carlos de España habría llamado esta semana a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para destrabar la tensa relación que existe entre el Gobierno y la petrolera YPF.
Así lo asegura en su edición de hoy el diario español El País, que también indica que el ministro de Planificación, Julio De Vido, recibió el lunes a su par español de Industria y Energía, José Manuel Soria, para mejorar la relación entre la administración local y la petrolera, cuya principal accionista es la española Repsol.
«El rey de España llamó esta semana a la presidenta argentina para mediar por la industria energética española», asegura el periódico, que agrega, por otra parte, que el lunes, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, había viajado a Buenos Aires para seguir de cerca los acontecimientos».
De acuerdo con el matutino de Madrid, Soria le habría expresado a De Vido que «Repsol es la inversión industrial más importante (que tiene España) en Argentina».
Y agrega que el funcionario español volvió a su país considerando que «el encuentro (con el ministro de Planificación) fue fructífero» y con la «convicción de que, en principio, en el discurso de hoy (que pronunciará la Presidenta ante la Asamblea Legislativa) no se anunciaría contra Repsol ninguna medida contraproducente».
Según El País, Soria -que estuvo 12 horas en la Argentina- comentó que «se crearían dos grupos técnicos de trabajo -uno en Argentina y otro en España- para resolver los desencuentros».
Publicación. El diario indica que «sobre la compañía española se cierne desde hace dos meses la amenaza de la intervención o incluso la nacionalización» ya que el «gobierno argentino la acusa de repartir fuera del país sus beneficios y deno invertir lo suficiente para aumentar la producción». «La empresa -agrega El País- se ha defendido aportando sus cifras (1.026 millones de euros invertidos en 2009; 1.644 millones en el ejercicio siguiente y 2.414 el año pasado), pero la difusión de esos datos solo han logrado enconar aún más la relación con el Gobierno de (Cristina) Fernández».
Por esa razón, de acuerdo con la publicación, «la administración española decidió el lunes actuar de forma urgente ante la posibilidad de que en el discurso de apertura del año legislativo que pronunciará hoy la presidenta en el Congreso se anunciara una medida drástica contra Repsol-YPF».
El pasado viernes llegaron a presentarse en la sede porteña de Repsol el secretario de Estado que regula el sector, Daniel Cameron, y Axel Kicillof, secretario de Política Económica, con la intención de asistir al consejo de Administración, cosa que se les prohibió.
«En esa cita, Brufau comunicó a sus directivos que la empresa venía siendo objeto de ˜críticas injustas˜ y de ˜amenazas de sanciones o restricciones con dudoso fundamento legal˜», indica el diario.
lavoz.com.ar

Continúa la protesta estudiantil contra los recortes en España

Los estudiantes universitarios de Barcelona mantienen hoy por segundo día consecutivo la pulseada con las autoridades, con «tomas» y movilizaciones contra los recortes presupuestarios en materia de educación y la represión sufrida a manos de la policía.

Las protestas estudiantiles, que tienen lugar en varias ciudades españolas, con asambleas y ocupación de facultades en Barcelona, Madrid y Valencia, se enmarcan en una escalada del conflicto social contra las políticas de ajuste de los gobiernos regionales y central del derechista Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy.

Los sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), que aún no pusieron fecha para una huelga general, se podrían sumar a la cita ya anunciada por las centrales obreras nacionalistas y los estudiantes universitarios que planean esa medida de fuerza para el 29 de marzo.

Antes hay convocadas otras movilizaciones sindicales para el 11 de marzo contra la reforma laboral de Rajoy, que abarata y facilita el despido, mientras los estudiantes seguirán con sus propias acciones.

En la capital catalana, cientos de estudiantes se encuentran concentrados hoy en el interior del edificio histórico de la Universidad de Barcelona (UB), donde funciona el rectorado, bajo la amenaza de las autoridades que ordenaron a la policía desalojarlos.

De producirse la intervención, la imagen de la policía entrando a la facultad recordará a la peor época de la dictadura franquista, aunque no es inédita en los últimos años de democracia.

Los estudiantes pasaron la noche en el centro universitario, ubicado en pleno centro de Barcelona, después de una jornada violenta en la que la policía reprimió con bastones y balas de gomas a los estudiantes, con el saldo de 12 detenidos, en su mayoría ya liberados, y decenas de heridos.

La intervención policial fue justificada hoy por el responsable del Departamento de Interior del gobierno regional catalán, Felip Puig, quien aseguró que detrás de los incidentes había “profesionales de la violencia” que se infiltraron entre los manifestantes.

“La ocupación es pacífica, estamos protestando por una universidad pública de calidad y contra un modelo de privatización de la educación”, aseguró a Télam Martí Grimber, un estudiante que no oficia de portavoz sino que participa de la lucha, como muchos otros.

El vicerrector de la UB, Carles Carreras, aseguró, por su parte, que no van a consentir «una ocupación por la fuerza, por grupos organizados”, y que tampoco dialogarán «con los que destruyen el patrimonio”, en referencia al edificio histórico construido a mediados del siglo XIX, que amaneció con pintadas y cristales rotos.

Este mediodía los estudiantes decidieron en asamblea resistir al desalojo y por el momento no se movilizarán hasta plaza Espanya, donde se encuentra la Fira de Barcelona que alberga el Congreso Mundial de Móviles (MWC), como hicieron ayer cuando se enfrentaron con la policía.

En tanto, decenas de estudiantes volvieron a cortar esta mañana la ruta a la altura del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que continúa en huelga general, y también bloquearon las vías del ferrocarril.
diariohy.net

SCHIAVI SE RECUPERA LUEGO DE LA ANGIOPLASTIA

El Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, se encuentra «en buen estado de salud y en estos momentos está recibiendo los cuidados post operatorios correspondientes y está acompañado por sus familiares y seres queridos».

Así lo informó la Secretaría de Transporte a través de un comunicado, en el cual se precisa que «el paciente pasó una noche sin complicaciones y se recupera satisfactoriamente en el área de Unidad Coronaria del Instituto FLENI a la espera del alta sanatorial».

Juan Pablo Schiavi ingresó en el mediodía de ayer al Instituto FLENI, luego de padecer una dolencia en el pecho de pocos minutos de duración, que fue interpretada por el médico de guardia del Ministerio de Economía, Daniel Milman, como compatible con una angina de pecho, por lo que debió ser derivado para su tratamiento.

Una vez en el Instituto, se le realizaron los chequeos de rutina correspondientes y se le detectó la presencia de lesiones coronarias «en el territorio de la arteria coronaria descendente anterior, que requirió de la realización de una angioplastia transluminal, con colocación de stent, en una lesión suboclusiva del tercio medio de dicha arteria y de angioplastia simple de varias lesiones severas del lecho distal de la misma arteria», finaliza el texto dado a conocer por la repartición a cargo de Schiavi.

Télam