Por las trabas aduaneras, cierran comercios

Por el nuevo régimen no pueden reponer stock de productos importados. Inmobiliarias emblemáticas aseguran que ya se pueden ver algunos locales disponibles porque hay gente a la que ya no le cierra el negocio a causa de las complicaciones para importar.
Las trabas a las importaciones están obligando un cierre forzoso de algunos comercios que no pueden reponer mercadería proveniente del exterior.

La tendencia se ve incluso en arterias principales de Capital Federal como Florida, Santa Fe y Cabildo. Los rubros más perjudicados son bijouterie, bazar o textil.

Inmobiliarias emblemáticas aseguran que ya se pueden ver algunos locales disponibles porque hay gente a la que ya no le cierra el negocio a causa de las complicaciones para importar.

“La tendencia que recién comienza, por el momento no se da en los grandes espacios ni en las mejores ubicaciones, pero ya se empieza a notar”, sostuvo el broker Miguel Grehan.

Fortuna Web

Podrido de la inseguridad: Ferretero justiciero «bajó» a dos «cacos»

Un comerciante del departamento mendocino de Las Heras decidió hacer justicia por mano propia cuando un par de delincuentes ingresaron a robar a su local. Se llevaron una gran sorpresa cuando el dueño sacó una pistola y los mató.
Un ferretero mató a dos delincuentes que ingresaron a robar a su local del departamento mendocino de Las Heras, luego de mantener un tiroteo con ambos ladrones, uno de los cuales murió en el lugar.

El jefe de la Policía provincial, Juan Carlos Caleri, informó a Télam que el asalto ocurrió a las 19.10 en un negocio ubicado en la esquina de las calles San Rafael y Pescadores, en la ciudad de Las Heras, ubicada al norte del Gran Mendoza.

Según las primeras pesquisas del hecho, el par de delincuentes ingresó armado al local, pero el propietario, cuya identidad no se difundió, repelió el asalto y les disparó con una pistola calibre .40.

Vecinos del negocio dijeron a los uniformados que llegaron al lugar que escucharon cuatro disparos y cuando la Policía ingresó al local había un joven de 20 años muerto, que había recibido uno o dos balazos, y tenía una pistola calibre 9 milímetros en una de sus manos.

El dueño de la ferretería dijo a los policías que también hirió al cómplice quien, no obstante, huyó del lugar y en base a los datos aportados luego fue localizado en el hospital público Doctor Ramón Carrillo de la zona.

Debido a la gravedad de las heridas, el hombre fue trasladado al Hospital Central, pero falleció minutos después y los investigadores trabajaban para certificar que se trataba del herido en el asalto. En tanto, la oficina fiscal número 6, que depende de la justicia provincial, indagaba esta noche al comerciante sobre los pormenores del ilícito y decidirá entonces su situación.

Télam

Admiten que es difícil tener disciplina fiscal

Al participar de la jornada ianugural de la Conferencia de Seguridad de Múnich, el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, sumó su voz del lado de los que critican critican las políticas de austeridad y los recortes presupuestarios que impulsa Alemania.
Los países europeos se centran demasiado en tácticas a corto plazo para superar la crisis y olvidan estrategias a largo plazo para impulsar el crecimiento de sus economías, observó el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick.

Al participar de la jornada ianugural de la Conferencia de Seguridad de Múnich, Zoellick sumó su voz del lado de los que critican critican las políticas de austeridad y los recortes presupuestarios que impulsa Alemania para sanear las cuentas de los países europeos en crisis.

Ese tipo de política ortodoxa se vio reflejada en el pacto de disciplina fiscal acordado el lunes pasado en la cumbre de la Unión Europea en Bruselas, señaló un cable de la agencia DPA.

«El pacto fiscal está bien», dijo Zoellick, a lo que agregó que «es bastante tener disciplina fiscal… si no hay crecimiento. Tiene que haber alguna posibilidad de ofrecer más apoyo» a los países que luchan contra problemas de deuda.

El directivo estadounidense también fue duro con el impuesto a las transacciones financieras que defienden Alemania y Francia.
«¿Alguien cree que es el camino para salvar la eurozona?», se preguntó, y dirigiéndose a los alemanes presentes en su panel de discusión añadió: «Si tuviesen un gran impuesto sobre su industria automotriz, ¿creen que sería el modo de salvar el euro?».

La edición 48 de la Conferencia de Seguridad de Múnich comenzó hoy y se extenderá hasta el domingo. Participan cerca de 350 expertos de seguridad y políticos de todo el mundo, incluyendo los ministros de Exterior y Defensa de Rusia y Estados Unidos.
telam

San Lorenzo: Boudou llamó a rescatar la «lucha contra el colonialismo»

San Lorenzo.— Sin estridencias ni conceptos políticos resonantes, aunque con un rescate del contenido simbólico que tiene la gesta sanmartiniana en la «lucha contra el colonialismo», el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, pasó ayer por esta ciudad para conmemorar el 199º aniversario del Combate de San Lorenzo, en un acto que recrea la carga de los Granaderos a Caballo sobre las tropas realistas.

El puntapié inicial para los festejos del Bicentenario, la presencia de Boudou, el primer acto encabezado por el gobernador Antonio Bonfatti y la asistencia de militantes políticos (algo inédito en este acto), dieron un condimento extra al festejo que, como todos los años, reunió a una multitud que desbordó el Campo de la Gloria.

Boudou venía de una semana de fuertes declaraciones políticas, en torno a la soberanía argentina sobre las islas Malvinas y luego sobre la intención de que la presidenta Cristina Fernández fuera por la re-reelección. Pero ayer su discurso se circunscribió a recordar el combate de San Lorenzo como marco de una gesta mucho mayor, que llevaría a la liberación de medio continente, hizo hincapié varias veces en avanzar a pesar de las diferencias. Y habló del valor simbólico de aquellos momentos en la lucha contra el colonialismo.

Tinte partidario. La presencia del vicepresidente hizo que organizaciones kirchneristas se movilizaran y concurrieran identificadas, lo que dio a los festejos un tinte partidario que no había tenido en otras ediciones, ni siquiera cuando en el año 2000 el acto estuvo encabezado por el ex presidente Fernando de la Rúa.

Agrupaciones como La Cámpora dieron el presente en el acto mostrando su apoyo a Boudou y a la presidente Cristina Fernández. Los jóvenes llegaron con pancartas, banderas y paraguas celestes y blancos, y las clásicas remeras de la organización que lidera Máximo Kirchner.

Boudou había llegado a media tarde al aeropuerto Internacional Islas Malvinas, donde lo esperaba un grupo de intendentes justicialistas de la región que tienen muy buena relación y llegada con el gobierno nacional. No obstante, no tuvo tiempo de mantener una reunión con ellos, ya que en seguida se retiró con el gobernador Antonio Bonfatti y su comitiva.

Ya en el Campo de la Gloria, y como ocurre habitualmente, las autoridades se concentraron en el patio del convento San Carlos y de allí realizaron las ofrendas florales de rigor en el Póritco para luego instalarse en un palco oficial plagado de dirigentes y funcionarios. Boudou estuvo flanqueado por Bonfatti, el vicegobernador Jorge Henn y el intendente de San Lorenzo, Leonardo Raimundo.

El palco y las gradas instaladas dentro del predio del Campo de la Gloria mostraron un lleno total desde temprano, a pesar del agobiante calor, para ver el espectáculo de la carga de caballería que el regimiento de Granaderos a Caballo realiza evocando el combate del 3 de febrero. La carga representa como siempre el momento más emotivo del acto y San Lorenzo es en el único lugar del país donde se realiza un espectáculo semejante.

En primer lugar hubo un salto de paracaidistas, con la novedad de que esta vez saltó por primera vez una mujer. Después vinieron la carga, el informe de la batalla y los discursos, para cerrar con el desfile cívico-militar.

Colonialismo. «Esta interpretación del Combate de San Lorenzo tiene un significado eterno que hace a la esencia de la patria, de un pueblo que tiene que marchar junto y orgulloso, que tiene un destino para construir entre todos», manifestó Boudou en su discurso, luego de llevar el saludo de la presidente Cristina Fernández.

«Estos simbolismos nos recuerdan la importancia de un líder en la gesta, como San Martín. Y nos traen a la memoria el destino de nuestra patria y de la lucha contra el colonialismo, la lealtad de sargento Cabral, su compromiso y entrega. Pero sobre todo el simbolismo de las luchas que vale la pena dar y pelear, la fuerza del pueblo, la convicción del futuro, la fe en nosotros mismos, que nos permite dar esta batalla», abundó.

Luego recordó que «por aquellos años habían trasladado la capital a Montevideo para seguir con políticas económicas de saqueo. Por eso hoy tenemos que defender el presente y el futuro común. No vamos a aceptar falsos argumentos, porque somos argentinos. Esa posibilidad de tener un pasado común cargado de estos símbolos nos permite juntarnos», arengó.

Antes de él, Bonfatti se refirió a lo que consideró tres claves en lo que significó el combate: «Conocimientos del territorio, una estrategia colectiva y la confianza en las capacidades para implementarla». Y trajo estas virtudes a los desafíos del presente. «Hemos comprobado que toda sociedad necesita un plan, y los planes que triunfan son los que se hacen y piensan entre todos. La forma en que San Martín pensó San Lorenzo es una enseñanza permanente, en la lucha contra la exclusión, la violencia y la falta de oportunidades.

Fue Bonfatti además quien se refirió más expresamente al tema Malvinas, al recordar lo que en 1934 dijera Alfredo Palacios: «El derecho de la soberanía sobre las Malvinas es innegable». Por eso, convocó a reflejarse en el ejemplo de San Martín y su ejército, pero «también en nuestros ex combatientes, a no abandonar la mirada estratégica que nos permite sentar las bases de nuestro desarrollo, y a confinar en lo que podemos hacer juntos», remató.

Por su parte, Raimundo definió el combate del 3 de febrero como «un verdadero acto de fe de San Martín y los granaderos», y convocó a seguir «el ejemplo del libertador».

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

Sarmiento: el feo más seductor de aquel tiempo

La providencia no fue generosa con él en lo que a apariencia física se refiere. Siendo un genio plenamente consciente de su valer y desprovisto de modestia (la más hipócrita de las virtudes), eso le debe haber molestado un poco. Además, adoraba los uniformes militares, las charreteras, los laureles, los entorchados. No le cuadraban en realidad. Había en él algo profundamente civil, se nos antoja inadecuado ese uniforme de General que luce en las tapas de algunas ediciones del “Facundo”.

Sin embargo, a falta de atractivos físicos, poseía una fuerte personalidad, era romántico y sensual, inteligente, valiente, y ocurrente y chispeante cuando debía serlo. Además el hombre no era ningún tímido. En ocasiones, hay atributos que enamoran más que la belleza física, y las mujeres suelen ser arbitrarias y antojadizas –al fin y al cabo están en todo su derecho– al momento de otorgar sus favores. En una oportunidad nos dejó escrito algo sobre el tema:

“Debe haber en mis miradas algo profundamente dolorido que excita la maternal solicitud femenil (…) ¿Por qué una beldad ama a un hombre feo? Porque lo ve oprimido y sale valientemente en su defensa. Una mujer es madre o amante, nunca amiga, aunque ella lo crea…”. Como buen conocedor, desconfiaba de la amistad entre hombre y mujer, y más adelante se preguntaba: “¿Por qué no he de tener para mí las mujeres de Sarmiento?…”

Siendo joven, su postura, su rostro, a quienes realmente no lo conocen les brinda la imagen de un viejo. Estando en campaña contra Rosas, antes de Caseros, se realiza un baile, Sarmiento baila una contradanza, y el General Urquiza, con quien nunca simpatizó, expresa burlonamente frente a sus oficiales: “¡Véanlo al viejo bailando!”

Debe haber sido un hombre fogoso. Una vez, en casa de Mariquita Sánchez de Thompson, a solas con la dama, sintió la explosión de la carne “… ¡Si no hubiera sido por la chinita que traía el mate!” le escribió a un amigo.

Amó y llegó a ser amado por la mujer de sus sueños, pero tuvo que conformarse con mirar de lejos ese amor y resignarse a sufrir por lo que pudo haber sido.
Pero avancemos de a poco.

Siendo muy joven, durante su primer exilio, estando en Pocuro (Chile) hace lo propio de un joven: se divierte. “Íbamos danzando y bebiendo entre cantos que todavía resuenan gratamente al oído (…) haciendo del día noche, tan poca falta nos hacía el sol y tan poco caso hacíamos de él…” Lo cierto es que conoce a una joven de familia distinguida de Aconcagua, que según algunos historiadores se habría enamorado de él siendo su alumna.

Esta joven era una tal María de Jesús del Canto. Fruto de aquellas aventuras juveniles nace su hija Faustina, la cual años después será recibida por la familia de él. No se hacen preguntas, y él nada refiere. Tampoco hay constancias de que los amantes hayan intercambiado correspondencia alguna. Reservado en esos asuntos, un día confesará “En mi corazón sólo yo entro”. Años después, siendo ya Presidente de la Nación encontramos a Faustina ejerciendo el cargo de maestra de escuela en San Juan. Y al final de la vida de Sarmiento, ella, como hija abnegada, ayudará a su padre a emprender el largo viaje en paz.

Nuevamente en San Juan, conoce a Clarita Cortínez, hermana de su amigo Ignacio. Domingo, como de costumbre, anda “corto de dineros”, es pobre, muy pobre, como lo fue siempre. Si alguna vez en su vida Sarmiento fue tímido, debe haber sido en esa ocasión. Jamás se decidió a declarar sus sentimientos. ¿Habrá influido tal vez el hecho que ella era hermana de un amigo? Secretos que guardan las tumbas…

Allá por 1839/40 “Domingo anda enamorado”, nos relata Manuel Gálvez en su “Vida de Sarmiento, el Hombre de Autoridad”. Sarmiento está de vuelta en San Juan. Hay una jovencita que recibe lecciones de Domingo. Ella está emparentada directamente con Fray Justo Santamaría de Oro y don José de Oro. Gente de lustre. Incluso existe un parentesco lejano con el mismo Sarmiento. Por aquellos años, en las aldeas provincianas, poco había que hurgar en la genealogía de los habitantes para encontrar parentescos insospechados.

Pero volvamos a Elenita Rodríguez, que así se llamaba la jovencita de sus desvelos. Un día, el galán se decide y solicita formalmente la mano de la niña. Pero insólitamente lo hace por escrito, confiando tal vez más a su pluma que a su palabra… La carta que envía es en verdad conmovedora, y raro en él, hace gala de una modestia que no le conocemos. “No poseo en realidad nada de lo que pueda halagar las solícitas aspiraciones de una madre, pero tengo el deseo de hacer la felicidad de ese caro objeto de su tierno interés y el mío”.

Demasiado amable, se despide “con el temor de haber dado a la señora un mal rato…”. Doña Tránsito de Oro, la madre, si bien reconoce la valía del joven, con buen sentido desconfía de la estabilidad de la pareja, siendo como era el pretendiente, algo alborotador y eternamente enredado en conspiraciones, idas y venidas. Nadie quiere para su hija un joven que en cualquier momento puede ser fusilado. Finalmente, la joven amada, Elenita Rodríguez de Oro, acaba casándose con otro joven con menos talentos y dotes intelectuales que Domingo, eso es cierto, pero con más vocación de hogar… “y menos feo”, agrega con malicia Gálvez.

Mary Mann fue una educadora norteamericana, viuda de Mr. Horace Mann, el cual fue muy admirado por Sarmiento. Ella le llevaba varios años, y fue gran partidaria del sanjuanino. Algunos historiadores han especulado con un supuesto amor platónico de ella hacia él, pero no hay constancias de nada de eso. Igual ha ocurrido con Juana Manso.

En su viaje a Estados Unidos, conoció a una joven norteamericana, puritana, treinta años menor que él, llamada Ida Wickersham. Esta mujer era su profesora de inglés. Mantuvo un romance con ella, y cuando regresó, ya electo Presidente de la Nación, Ida quedó en Norteamérica. Posteriormente, ella le solicitaría que la hiciese venir junto a las maestras estadounidenses que mandó traer siendo Presidente, pero él, al parecer, había dado el romance por concluido.

Volviendo algunos pasos atrás, a mediados del cuarenta y cuatro, Domingo se halla nuevamente en Chile, allí conoce y frecuenta a un matrimonio desigual. Ella es una sanjuanina que se llama Benita Martínez Pastoriza, y es mucho menor que su esposo. El caballero es un chileno llamado Domingo Castro y Calvo, un hombre casi anciano y eternamente enfermo. El hecho de ser homónimos, con los años, desatará una serie de especulaciones maliciosas entre historiadores y periodistas. Pero no avancemos más de la cuenta.

Benita tiene veintidós años y Sarmiento treinta y tres. Él conserva algo de la gracia propia de la juventud, que poco a poco iría perdiendo. Si bien asomaba su calvicie, los retratos nos entregan a un hombre casi agradable con un fino bigote y patillas que se unen por debajo de la pera. El desagradable labio inferior todavía no se rebela tal como le conocemos en imágenes posteriores. Él, en una actitud de coquetería masculina, usaba una peluca para disimular la calva…
Ella lo admira y él la desea. El amor físico y espiritual entre ambos es algo que no pueden evitar. No obstante, ella tendrá tiempo de dar a luz un hijo dentro del matrimonio, que como corresponde, es reconocido por su marido…
En abril de 1845 nace Domingo Fidel Castro, (¿en quien pensaron?) que luego con los años será Domingo Fidel Castro Sarmiento.

“¿Por qué el niño se llama Domingo?”, murmuran las beatas y las no beatas. Pues porque Domingo se llama su padre…el señor Don Castro y Calvo, por supuesto…
Por esa época a nuestro héroe le nace otro hijo dilecto…pero del espíritu. Aparece “Facundo”.
Dominguito, ¿era o no era su hijo? No hay pruebas de ello. Sin embargo todo indica… Sólo Benita y Domingo (uno sólo de ellos) lo habrán sabido. Lo cierto es que con los años ese hijo será objeto del más tierno amor por parte de Domingo Faustino Sarmiento, el cual llorará su temprana muerte (¡Curupaytí!), y nos emocionará a todos con esas últimas líneas geniales de “Vida de Dominguito”.

A poco de nacer el niño, don Castro y Calvo muere, dejando a la joven y hermosa viuda a merced de las apetencias del “amigo” de la familia, con el cual sus relaciones eran, acaso, más íntimas que lo aconsejable.

¿Cómo era Benita? Según algunos autores, “una belleza trigueña”, según otros, “feúcha”. Algunos aseguran incluso que el mismo Sarmiento, en raptos de cólera, la llamaba “la fea”. De lo que sí estamos seguro es de que era por demás celosa y obsesiva. Y de ello dará cuenta el propio Sarmiento a lo largo de los años. Contrae nupcias la pareja y él adopta a Dominguito, con lo cual éste muda su apellido de Castro a Sarmiento. Tres años tenía entonces el niño.

Ha pasado el tiempo y encontramos a Sarmiento en Buenos Aires y a su esposa e hijo en Chile. Ella enloquece de celos. Lo piensa en constante trato con mujeres, aunque en realidad él ya va para viejo, y no es precisamente un Adonis. De todas maneras, atrae. El milagro lo logra con su conversación amena, sus modales desenvueltos y ocurrentes, su gran inteligencia, y su inveterada sociabilidad.

Comienza él a frecuentar la tertulia de su amigo el doctor don Dalmacio Vélez Sársfield, el cual tenía una hija de mucho carácter que le hacía de secretaria. Aurelia era su nombre.
Pero volvamos a Benita. Debió ser difícil la convivencia con una mujer de agrio carácter y enferma de celos. En un artículo que titula “Las santas mujeres”, Sarmiento se refiere a ella, aunque sin nombrarla: “…volcán de pasión insaciable, el amor en ella era veneno corrosivo (…) ¡Dios le perdone el mal que hizo, que se hizo a sí misma, por el exceso de su amor, sus celos, su odio!”.

Benita finalmente viaja a reunirse con su esposo, y pasan algún tiempo unidos, pero el cielo siempre amenaza tormenta.
Aurelia Vélez y Domingo comienzan un idilio que durará, con altibajos, no sabemos si físicamente pero estamos seguros que espiritualmente, hasta la muerte de él.
Este hombre ha debido sufrir el tormento de ser dueño de todo y no poseer nada. Ella era mucho menor, la hija de un amigo. Él era casado, un hombre público y con una esposa que no le hacía fácil la vida.

“…He necesitado tenerme el corazón a dos manos para no ceder a sus impulsos…”, le escribe desesperado a su amada.
Opta por tomar distancias con Aurelia, el amor de su vida. “Desde hoy soy viejo”, le dice en una carta con infinita tristeza…

Sin embargo, con idas y vueltas el idilio, acaso atormentado por las culpas, continúa.
Estando él en Mendoza, se escriben, ella le manda cartas a través de una intermediaria. Él, ávido e insaciable, termina por pedirle que le escriba a él directamente. Ella se muestra algo celosa, y él le demanda manifestaciones más explícitas de sus sentimientos. “Tus reproches inmotivados me han consolado, sin embargo, como tú, padezco por la ausencia (…) No te olvidaré por que eres parte de mi existencia (…) Mi vida futura está basada exclusivamente sobre tu solemne promesa de amarme y pertenecerme a despecho de todo…”

En realidad fue un amor de resignados, y una pasión ahogada. Ella, valientemente, le escribía: “Te amo con todas las timideces de una niña, y con toda la pasión de que es capaz una mujer (…) Sólo tengo en mi vida una falta y es mi amor por ti…”
Un día se produce “el infierno tan temido”, estando Domingo en San Juan y Benita en Buenos Aires, la esposa engañada descubre todo.

Benita extraña no recibir cartas de él, y envía a Dominguito a averiguar. El muchacho, que tenía diecisiete años, se entera de que llegan cartas de San Juan a una viejecita que no sabía leer. La esposa continúa las investigaciones y acaba descubriendo que las cartas llegadas de San Juan son para Aurelia Vélez. El matrimonio se deshace. Domingo, contrariado por lo que él consideraba una “violación de correspondencia”, y por haberse valido ella de Dominguito, suspende el envío de dinero a su mujer.

En su libro “Secretos de alcobas presidenciales”, Cynthia Ottaviano nos cuenta que Benita Martínez Pastoriza formalizó demanda de alimentos contra su esposo del cual se hallaba separada, y la demanda prosperó.

¿Qué opinaba este interesante personaje de nuestra historia respecto de las relaciones conyugales? Tal vez una carta dirigida a un primo recién casado nos ilustre al respecto: “Parta usted desde ahora del principio de que no se amarán por siempre. Cuide usted pues cultivar el aprecio de su mujer. No abuse de los goces del amor; no traspase los límites de la decencia; no haga a su esposa perder el pudor a fuerza de prestarse a todo género de locuras.

Cada nuevo favor de la mujer es un pedazo que se arranca al amor. Yo he agotado algunos amores y he concluido por mirar con repugnancia a mujeres apreciables que no tenían a mis ojos más defectos que haberme complacido demasiado. Los amores ilegítimos tienen eso de sabroso, que siendo la mujer más independiente aguijonean nuestros deseos con la resistencia (…) cuando riñan, guárdese por Dios de insultarla. Mire que he visto cosas horribles. Si en la primera riña le dice usted “bruta”, en la segunda le dirá “infame”, y en la quinta, “puta”. Tenga usted cuidado con las riñas y tiemble usted no por su mujer, sino por la felicidad de toda su vida”.

El caso es que los amantes, sin frecuentarse, jamás se separaron. Próximo a su muerte, él le escribe desde Paraguay, viejo, sordo y enfermo, pero entusiasmado: “Venga al Paraguay y juntemos nuestros desencantos para ver sonriendo pasar la vida (…) Venga, que no sabe la bella durmiente lo que se pierde de su príncipe encantado…”
Ella no alcanzó a llegar. Tal vez, de haber estado allí, hubiera satisfecho el último deseo del prócer antes de morir: “Ayúdame por favor para poder ver el amanecer”. Juan Edgardo Martín

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2012/1/29/sarmiento-seductor-aquel-tiempo-620893.asp

“Menos si están en otra categoría”

Falcioni se cansó de las críticas y disparó con munición gruesa para la zona de Núñez: «No me gusta que opinen de mi equipo, y menos si están peleando el ascenso». Además, dijo que si Boca juega mal, “¿qué le queda a los demás?”.

«Están todos susceptibles, je…».

Arrancó distendido Falcioni, casi chistoso. Como queriendo desdramatizar sus declaraciones tras el 1-1 contra Santamarina de Tandil: «Nos hicieron más partido que River», había dicho JC. Pero el técnico de Boca está molesto, enojado. Le incomodaron las críticas al juego de su equipo que se hicieron después de los clásicos de verano. Y, tras el chascarrillo inicial, salió con los tapones de punta en Fox Sports Radio del Plata: «No me gusta que opinen de mi equipo, y menos si están en otra categoría peleando el ascenso». Como para que se escuche hasta Núñez.

Después de la escalada riverplatense que polemizó sobre el juego de Boca, con Almeyda a la cabeza, Falcioni tomó nota. Se guardó, esperó. Anticipó su ataque tras el pase conseguido en la Copa Argentina, y siguió con munición gruesa el día después: «Más problemas tienen los demás que no nos ganan. Tuvimos un torneo donde sacamos 12 puntos de ventaja. Si nosotros jugamos muy mal, ¿qué les queda a los demás?».

Como la vez que tuvo un cruce directo con Cappa, en sus tiempos en Banfield, Falcioni volvió a poner el pecho por su equipo. Y hasta se animó a la comparación histórica: «A los Boca de Bianchi también los criticaban y ganaron todo». Habló de la Libertadores, del torneo, de la triple competencia que se viene. Y cerró, confiado, con la chapa que le da la tribuna: «Yo creo que el hincha está contento con lo que estamos haciendo».
ole.com

PRESENTACIÓN del NIÑO JESÚS y PURIFICACIÓN de la VIRGEN MARÍA

El actual himno del Oficio de lectura comienza así: «En el templo entra María, más que nunca pura y blanca, luces del mármol arranca, reflejos al oro envía. Va el Cordero entre la nieve, la Virgen nevando al Niño, nevando a puro cariño, este blanco vellón leve…»

Esta fiesta, que también se le llama «La Candelaria», es de origen oriental. La celebraban hasta el siglo VI a los cuarenta días de la Epifanía, el 15 de Febrero, después pasó a celebrarse el 2, por ser a los cuarenta días de la Navidad, 25 de diciembre.

A mediados del siglo V se celebra con luces y toma el nombre y color de «la fiesta de las luces».

Hasta el Concilio Vaticano II se celebraba como fiesta principalmente mariana, pero desde entonces ha pasado a ser en primer lugar Cristológica, ya que el principal misterio que se conmemora es la Presentación de Jesús en el Templo y su manifestación o encuentro con Simeón. El centro, pues, de esta fiesta no sería María, sino Jesús. María entra a formar parte de la fiesta en cuanto lleva en sus brazos a Jesús y está asociada a esta manifestación de Jesús a Simeón y a la anciana Ana.

Hasta el siglo VII no se introdujo esta fiesta en la liturgia de Occidente. Al final de este siglo ya estaba extendida en toda Roma y en casi todo Occidente. En un principio, al igual que en Oriente, se celebraba la Presentación de Jesús más que la Purificación de María.

No se sabe con certeza cuando empezó a celebrarse la Procesión en este día. Parece ser que en el siglo X ya se celebraba con solemnidad esta Procesión y ya empezó a llamarse a la fiesta como Purificación de la Virgen María. Durante mucho tiempo se dio gran importancia a los cirios encendidos y después de usados en la procesión eran llevados a las casas y allí se encendían en algunas necesidades.

La ley de Moisés mandaba que toda mujer que dé a luz un varón, en el plazo de cuarenta días, acuda al Templo para purificarse de la mancha legal y allí ofrecer su primogénito a Jahvé. Era lógico que los únicos exentos de esta ley eran Jesús y María: Él por ser superior a esa ley, y Ella por haber concebido milagrosamente por obra del Espíritu Santo. A pesar de ello María oculta este prodigio y… acude humildemente como cualquier otra mujer a purificarse de lo que no estaba manchada.
Los mismos ángeles quedarían extasiados ante aquel maravilloso cortejo que atraviesa uno y otro atrio hasta llegar al pie del altar para ofrecer en aquellos virginales brazos al mismo Hijo de Dios.

Una vez cumplido el rito de ofrecer los cinco siclos legales después de la ceremonia de la purificación, la Sagrada Familia estaba dispuesta para salir del templo cuando se realizó el prodigio del Encuentro con Simeón, primero, y con la ancianísima Ana, después. San Lucas nos cuenta con riqueza de detalles aquel encuentro: «Ahora, Señor, ya puedes dejar irse en paz a tu siervo, porque han visto mis ojos al Salvador… al que viene a ser luz para las gentes y gloria de tu pueblo Israel…» Y le dijo a la Madre: «Mira, que este Niño está puesto para caída y levantamiento para muchos en Israel… Y tu propia alma la traspasará una espada…».

Contraste de la vida: El mismo Infante está llamado para ser: Luz y gloria y a la vez escándalo y roca dura contra la que muchos se estrellarán. ¡Pobre Madre María, la espada que desde entonces atravesó su Corazón! …

Bien podemos hoy cantar como la Iglesia lo hace en Laudes: «Iglesia santa, esposa bella, sal al encuentro del Señor, adorna y limpia tu morada y recibe a tu Salvador…».

Fuente: http://ar-mg0.mail.yahoo.com/neo/launch?.rand=5r1ce0a7j726t

Malvinas: Juegos de artificio

Una guerra inútil, perdida desde el vamos, que necesitaban desesperadamente para apaciguar sus convulsionados frentes internos, tanto la entonces premier británica Margaret Thatcher, como la vapuleada tercera junta militar que gobernaba la Argentina. Como entonces, David Cameron exuda problemas, tantos como los que tiene aquí Cristina Kirchner.

Cristina Fernández y David Cameron, en un viejo encuentro

Por JORGE BRINSEK, especial para URGENTE/24

Una guerra inútil, perdida desde el vamos, que necesitaban desesperadamente para apaciguar sus convulsionados frentes internos, tanto la entonces premier británica Margaret Thatcher, como la vapuleada tercera junta militar que gobernaba la Argentina.

A Thatcher se le venía el mundo encima… y a los militares argentinos también.

Apelaron entonces al nacionalismo de sus pueblos para lanzarse a una guerra en donde por la parte criolla, todo, absolutamente todo, salvo el coraje extremo de los que lucharon como pudieron, de los soldaditos que murieron, fue improvisado.

Ahora, como entonces, David Cameron exuda problemas, tantos como los que tiene aquí Cristina Kirchner.

Para bien o para mal, las fuerzas armadas argentinas no existen.

Están totalmente desmanteladas.

Los aviones de combate no vuelan, los buques apenas navegan y ni en sueños de delirio nadie aquí piensa en una vía militar.

Por lo tanto el poderoso destructor de última generación que Londres envió al archipiélago, anunciando su zarpada con bombos y platillos, solo será un gastadero de combustible que pondrá contentos a los isleños y de mala cara a los contribuyentes del otro lado del océano, esos que un 2 de abril de 1982 se enteraron que las Malvinas existían por los mapas que mostraron las primeras planas de los diarios.

La decisión de la Presidenta de publicar en breve el informe Rattenbach – que su marido prefirió no hacer y que de todas maneras se conocía ampliamente en los círculos especializados y en el ámbito castrense – permitirá ratificar el grado de imbecilidad, locura e improvisación que guió a los comandantes del Proceso en esa aventura sin retorno.

Producida la recuperación temporal de Malvinas, Gran Bretaña podría habernos puesto de rodillas en 48 horas moviendo todos su resortes para bloquear nuestra economía, embargar nuestras aeronaves y buques, incautar nuestras importaciones, exportaciones y congelar cuentas bancarias, y, en el tiempo que pudiera desplazarse hacia el Atlántico sur, bloquear la salida de nuestros puertos con uno o dos submarinos atómicos.

Pero la “Dama de Hierro” prefirió el show, que le costó bastante caro por cierto, cuando el coraje de los aviadores argentinos echó a pique media docena de buques. Al volverse la vaca toro, y los mirlos convertirse en halcones, ya no hubo marcha atrás. A todo o nada. Y a si fue, para allí todo. Para acá nada.

El informe Rattenbach demuestra también que hubo escenas de extremo heroísmo como también de vergonzante cobardía, desde luego por parte de combatientes profesionales que se rindieron sin pelear. Hubo recomendaciones de pena de muerte, pero las páginas más inquisidoras y acusatorias del informe, fueron deliberadamente cambiadas en la parte final de la administración militar para preservar a los inculpados y nunca exhumadas en democracia.

Quién supo sacar provecho a toda esta desgracia fue Chile.

Gran Bretaña había castigado severamente a la junta militar de Augusto Pinochet por sus violaciones a los Derechos Humanos, fundamentalmente a través de un sólido embargo de armas que había logrado poner en aprietos a su flota.

La guerra de Malvinas fue una bendición para los militares trasandinos.

Sobre la base de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo, de la noche a la mañana, el pasado fue olvidado.

Chile pudo reequiparse para una eventual guerra con la Argentina con todo lo que Londres le puso a su disposición.

A cambio, los británicos se instalaron como en casa en territorio trasandino desde coordinaron toda la logística y la inteligencia que permitió golpearnos demoledoramente con información y hasta un panorama visual de primera mano.

Por eso cuesta creer, cuesta demasiado creer, la condecoración que durante la administración Menem, el hoy flamante embajador en Costa Rica, teniente general (retirado) Martín Balza le entregó a su par de la época, Augusto Pinochet, el hombre que más ayudó a matar a centenares de chicos argentinos.

No fue una medallita cualquiera. Fue la Cruz del Libertador, la más alta distinción que la Nación Argentina entrega a un extranjero por sus servicios a nuestra Patria.

Sólo una personalidad argentina, el ex presidente Raúl Alfonsín -la única voz que se alzó contra la guerra- objetó la distinción. Solo mereció una despectiva mufa del dictador. «No me importa lo que opinan los perdedores», bromeó. Otro insulto que nadie aquí, incluso del propio partido del mandatario, atinó a responder.

Todo tan incomprensible como la guerra, las muertes insensatas, y como los discutibles procedimientos de quienes no saben como arreglar los problemas de adentro y recurren – de uno como de otro lado del Atlántico – a fuegos de artificio para distraer la atención a costa de una tragedia, heroica, pero tragedia al fin.

Fuente: Urgente 24

Rosario. Provincia de Santa Fé.

Sorpresivamente, a traición, con total frialdad y sin dar tiempo a nada, como siempre lo hicieron, los 4 TERRORISTAS pertenecientes a la agrupación MONTONEROS bajan del vehículo y comienzan a disparar

….35 AÑOS DESPUÉS

Nike se suma a Adidas que ya rebajó sus precios

La empresa de indumentaria deportiva Nike anunció que bajará los precios de la mayoría de sus productos. La rebaja en los precios dispuesta por Nike ya es efectiva y se suma a los anuncios de corte similar que realizaron durante los últimos días empresas como Adidas.
Nike, a través de un comunicado de prensa, señaló que el recorte de precios comprenderá «a una gran porción de su portfolio de productos».

«El ajuste en los costos apunta tanto a mantener un esquema competitivo de precios frente al contexto del mercado actual como a acompañar los esfuerzos del Gobierno por garantizar esquemas de precios razonables para productos de consumo masivo», agregó la
compañía.

Nike, firma que a nivel local trabaja con socios comerciales, dijo que la decisión les fue anunciada hoy a los clientes, «quienes ya han comenzado a implementar los nuevos precios en sus locales».

«Nike continúa comprometida en ofrecer productos de innovación al consumidor argentino tanto con productos importados como con productos fabricados a través de 10 plantas subcontratadas en Argentina que emplean a más de 5500 trabajadores», concluye el
comunicado.

A fines de enero pasado, la empresa Vesuvio, licenciataria de la marca Lacoste, informó una reducción en los precios en varias líneas de sus artículos, como camisas y buzos, a partir del aumento logrado en la producción de indumentaria y una reducción en sus
costos.

Con anterioridad hicieron los propio Adidas y Falabella. Esta semana se sumó la cadena de establecimientos de moda española Zara, que cuenta con 10 sucursales en Argentina, con el
anunció de rebajas en los precios de una importante cantidad de sus productos.

Zara oficializó la decisión a través de una carta dirigida al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y en publicidades publicadas en los diarios de mayor tirada del
país.

por Télam

Aclaraciones sobre Cabildo

A propósito de una entrevista al Dr. Vicente Massot en el diario La Nación.

Por Antonio Caponnetto

El domingo 29 de enero, en la sección Enfoques del diario La Nación (p.1-3), se publicó una larga e interesante entrevista de Ricardo Cárpena al Dr. Vicente Massot.

Siempre es bueno entrar en contacto con el pensamiento de Massot, sea por la caballerosidad de su estilo como por la solvencia de sus estudios. Pero si lo transcripto en la mencionada entrevista –tanto por las preguntas y comentarios del periodista como, principalmente, por las respuestas del entrevistado- fuera fidedigno, hay una serie de juicios que se han vertido sobre la revista Cabildo que necesitan justicieras aclaraciones.

1º) Durante los años ’70 y hasta hoy, Cabildo no predicó ni practicó jamás la agresividad “en términos de la reivindicación de determinados tipos de violencia tan acusadas como las de la izquierda revolucionaria”. Esta simetría que se establece diciendo que “todos reivindicábamos la violencia” es, por lo menos, errónea y confusa. A quienes aún hoy formamos parte de Cabildo no se nos ha pasado por la cabeza buscar algún refugio indulgente en esta presunta homologación de violencias.

Cabildo predicaba la guerra justa contra el terrorismo marxista, precisamente en franca oposición a la estrategia criminal de la violencia ejecutada cruelmente por “la izquierda revolucionaria”. Las cosas se especifican por su fin. El nuestro era el reclamo de los argentinos cabales, para que las Fuerzas Armadas de la Nación libraran limpia y frontalmente la necesaria Guerra Contrarrevolucionaria. El fin de “la izquierda revolucionaria” era el opuesto, en consonancia con los planes del Comunismo Internacional a los cuales aquellas bandas partisanas respondían. Hablar de una genérica «violencia» que habría sido reivindicada por todos, comporta una ligera simplificación.

Precisamente porque es cierto que “la idea es que había una guerra”, no resultan analogables los que anhelábamos en ella el triunfo de la causa de Dios y de la Patria, con los que respondían a los planes de tres Estados Terroristas: el cubano, el soviético y el chino. Proponer una suerte de exculpación sobre la totalidad del espectro ideológico porque “todos reivindicábamos la violencia”, supone una grave indistinción filosófica, política y filológica de aquel invocado término. Bien ha dicho De Maistre que la Contrarrevolución no es una Revolución de signo contrario, sino lo contrario de una Revolución.

2º) No es cierto que “todas las revistas políticas de la época, como Cabildo, El Descamisado, El Caudillo, Militancia, tenían un común denominador: nadie creía en la democracia”.

Cabildo, ciertamente –de la mano segura de los clásicos y de los pensadores tradicionalistas más preclaros de todos los tiempos- sigue repudiando esta forma corrupta de gobierno. Pero el resto de las publicaciones mencionadas no sólo creían en la democracia, insertos como estaban en las aguas purulentas y ambiguas del peronismo, sino que la necesitaban, la sostenían y la usaban para la posesión y el usufructo del poder. De Marx y de Engels es la frase: “el primer paso de la Revolución Obrera es la conquista de la
Democracia”. De Lenín aquella otra, según la cual, “la República Democrática es el acceso más próximo a la Dictadura del Proletariado”. Y hasta Rosa Luxemburgo se permitió decir que la Dictadura del Proletariado «consiste en el sistema de aplicación de la democracia, no en su abolición”. La intangibilidad de la democracia- teórica y práctica- no estuvo nunca en discusión desde las páginas populistas de las mencionadas publicaciones. Sólo Cabildo se manifestó políticamente incorrecto en tema tan crucial. Y en esto, como en el conjunto de nuestra doctrina, nos place seguir siendo consecuentes.

3º) Es verdad que Cabildo “no era pluralista”, ni se expedía a favor de “la tolerancia”, o que no estaba “en las filas de los moderados”. Lo primero porque de la Filosofía Perenne aprendimos la primacía de la unidad de la Verdad por sobre la adición disgregante de las opiniones múltiples. Lo segundo, porque bien dijo un ingenioso francés que, para practicar la tolerancia, hay “casas”, y no son precisamente las que queremos frecuentar. Lo tercero, porque creemos con Gómez Dávila que para moderado está el demonio, siempre pronto a respetar todas las creencias.

Pero nuestra posición no admite ser definida como de “ultraderecha” o “de contenido antisemita”. Ni mucho menos que este último juicio se sostenga en el hecho que, desde nuestras páginas, se “alertaba sobre la conspiración judía mundial o la complicidad del judaísmo con el comunismo”. Son ya muchos y prestigiosos los autores judíos –dentro y fuera del país- que han probado la veracidad de este complot, así como la explícita y alegre connivencia del judaísmo y el comunismo. Esto último, además, se ha presentado en decenas de tratadistas hebreos como un honor antes que como una mácula. Tendrá, pues, que buscarse otro argumento para sostener tan trillada inculpación. Para hallar las causas de nuestra confrontación con el judaísmo –quienes realmente quieran conocerlas- tendrán que remontarse a la teología católica, no a la panfletería antisemita, fabricada muchas veces por los mismos israelitas.

Cabildo es expresión del Nacionalismo Católico, tan reacio a dejarse rotular con las categorías del pensamiento único dominante, como impugnador de las hemiplejias rotativas con las que el sistema se autoconserva. Ni ultraderechas ni ficciones lingüísticas similares definen nuestro ideario. La vaina enmohecida de la guerra semántica hace largo rato que no nos corre.

4º) Es una lástima –y lo decimos sin sombra de sarcasmo alguno- que el Dr. Massot haya llegado a la conclusión de que “las lecturas militantes no servían para nada y había que meterse con Aristóteles, Hobbes, Marx. Al estudiar esos temas me di cuenta de las barbaridades que reivindicábamos. Lo que hacíamos era militar, no pensar”.

Se comprende que el término militancia se encuentre hoy entre los más pasibles del desprecio, por el manoseo indecoroso que han hecho de él los esbirros del kirchnerismo. Pero al margen de que abusus non tollit usum, la verdad es que para estudiar a los autores que menciona, el Dr. Massot no necesitaba apartarse de nuestras lecturas militantes. Hasta para adentrarse críticamente en su «personaje preferido de la historia, el príncipe de Bismarck», tenía a uno de nuestros grandes maestros, Don Rubén Calderón Bouchet, quien sobre el alemán escribió en el nº 3 de Restauración, la continuadora provisoria de Cabildo, cuando ésta fue cerrada por López Rega.

Una sencilla repasada a los antiguos ejemplares de Cabildo –y esto para acotar la referencia- le permitirá advertir a cualquiera que la formación que pregonábamos en nuestros lectores, amigos y camaradas, incluía forzosamente el conocimiento y el análisis minucioso de aquellos autores mencionados por Massot. Va de suyo que cada quien consagraba al estudio lo que sus dones, talentos o posibilidades le permitían. Pero contraponer dialécticamente la militancia al pensamiento, es un cargo que no puede aplicársele al Nacionalismo Católico sin cometer una penosa injusticia. Pensadores de fuste –y consagrados a todas las áreas del pensamiento, desde la teología y la metafísica hasta las letras y las artes, pasando por la historia y las ciencias- fueron a la par esforzados militantes nacionalistas. Algunos de ellos, como Genta y Sacheri, pagaron el alto costo de su sangre derramada por esta doble y honrosa condición de pensadores militantes.

Por último, la revista Cabildo, no apareció en 1972, sino el 17 de mayo de 1973. El Dr. Vicente Massot no “tenía entonces 18 años” sino 21. Sus datos curriculares asentados en su prolífica obra, datan su nacimiento en 1952.

Se me crea o no, lamento con un dolor lacerante y creciente, haber tenido que rectificarlo. Porque los recuerdos de su juventud lúcida y combativa, de su prosa acerada y vehemente, de su fe en la Tradición de la Iglesia y en los grandes arquetipos del Nacionalismo Universal, seguirán siendo para mí y para quienes otrora fuimos sus camaradas, un testimonio vivo que hasta los mismos e irreconciliables cambios de rumbo se niegan a borrar.

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar

Contacto: politicaydesarrollo@gmail.com

Las Leonas tienen una difícil misión ante Holanda

El seleccionado argentino de hockey sobre césped femenino jugará, este sábado en Rosario, un durísimo enfrentamiento ante el elenco europeo por las seminales del Champions Trophy. El cotejo comenzará a las 20.
Las Leonas, el seleccionado argentino de hockey sobre césped de mujeres, asumirá una difícil misión cuando enfrente a su par de Holanda, campeón defensor, en una de las semifinales del prestigioso Champions Trophy, que se lleva a cabo en la ciudad de Rosario.

El partido empezará a las 20.00 y contará con la trasmisión en vivo de la TV Pública.

Argentinas y holandesas ya se vieron las caras en el mismo estadio Mundialista de Rosario que será escenario mañana del enfrentamiento de los que, son distinguidos por la prensa especializada, como «los dos mejores» equipos de la actividad en el planeta.

Ocurrió en setiembre de 2010, en la final de la Copa del Mundo, y en aquella ocasión el conjunto dirigido por Carlos `Chapa` Retegui se impuso por 3-1 y festejó el título.

Pero la situación parece ser distinta hoy en día. Es que Argentina, con un recambio generacional, todavía está intentando acceder a un funcionamiento colectivo ideal. Y esas variantes implican lógicos desacoples que suelen pagarse caro.

De hecho, el conjunto albiceleste sufrió más de lo esperado para acceder a los mejores cuatro del certamen, tras derrotar ajustadamente a China, por 3-2, en uno de los encuentros de cuartos. Un disparo de Rosario Luchetti, en el tramo final del encuentro, le entregó esa bocanada de aire fresco a Retegui y sus muchachas.

Luciana Aymar, la estrella de Las Leonas, buscará mañana exhibir el nivel que la ha llevado a ser condecorada como la «mejor jugadora del mundo» de la actividad en 7 oportunidades, según la consideración de la Federación Internacional (FIH).

Enfrente estará Holanda, que ganó la zona A en la fase regular y despachó con cierta comodidad a Nueva Zelanda (3-0), en otro choque de cuartos. El conjunto `naranja`, en donde luce la mediocampista Maartje Paumen (distinguida como la jugadora más destacada del 2011), es dirigido por el argentino Maximiliano Caldas y ocupa el número en el ranking mundial de la Federación.

Previamente, en la otra semifinal, a partir de las 17.30, se enfrentarán los representativos de Gran Bretaña y Alemania, ambos clasificados como los restantes semifinalistas, a los Juegos Olímpicos Londres 2012.
NA

Asaltaron un banco y se fugaron

Un grupo de delincuentes irrumpió en una sucursal del banco Macro del barrio porteño de Villa Ortúzar. Se llevaron el dinero de dos cajas de atención al público. Afortunadamente no hubo heridos y las autoridades bancarias no precisaron el monto robado.
Una banda de delincuentes asaltó un banco del barrio porteño de Villa Ortúzar y escapó con dinero de las cajas de atención al público, informaron fuentes policiales.

El robo ocurrió alrededor de las 14 en la sucursal 505 del banco Macro situada en avenida De Los Incas 4138 y no hubo heridos ni entre los clientes ni entre los empleados de la entidad.

Según los voceros, todo comenzó cuando uno de los ladrones se quedó en la puerta del banco y otros dos cómplices entraron simulando ser clientes que iban a realizar una operación.

Una vez en el interior de la entidad, los delincuentes redujeron a los guardias de seguridad privada, abordaron a los dos cajeros que en ese momento atendían al público y les exigieron el dinero que tenían en su poder. Si bien ni fuentes policiales ni del banco quisieron precisar cuánto dinero fue robado.

Tras el asalto, los ladrones escaparon con el dinero y a los pocos minutos efectivos policiales llegaron al lugar, por lo cual se montó un operativo cerrojo para intentar atrapar la banda. Las fuentes aseguraron que se levantaron rastros y que se analizarán las grabaciones de las cámaras de seguridad de la entidad para intentar obtener algún dato sobre los delincuentes.

Télam

Más de 200 muertos en Siria por violentos enfrentamientos

NICOSIA.- Más de 200 personas murieron en ataques de artillería de fuerzas sirias contra la ciudad de Homs, dijeron el sábado activistas, mientras el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se prepara para votar un borrador de resolución que apoya un llamado de la Liga Arabe para que el presidente Bashar al-Assad deje el poder.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos citó a testigos diciendo que cientos de personas resultaron heridas en el más reciente brote de violencia del levantamiento contra Assad en Siria, que se ha prolongado por 11 meses.

«La cantidad de muertos en Homs es ahora de al menos 217 personas, 138 de ellas murieron en el distrito de Khalidiya», dijo a Reuters Rami Abdulrahman, jefe del grupo con sede en el Reino Unido, citando a testigos.

«Las Fuerzas sirias están lanzando proyectiles de morteros desde varias ubicaciones, algunos edificios están en llamas. También hay edificios que fueron destruidos», agregó.

No es posible verificar los reportes de activistas o de medios estatales debido a que Siria restringe el acceso a los medios independientes.
lanacion.com.a

Argentina suspende los programas de incentivos a grandes petroleras

(EFE).- El Gobierno argentino anunció hoy la suspensión de dos programas de incentivos económicos a grandes petroleras, lo que le permitirá ahorrar unos 2.000 millones de pesos anuales (459,7 millones de dólares), indicó.
La suspensión de los programas Petróleo Plus y Refino Plus afecta a las petroleras YPF, controlada por la española Repsol, a Panamerican Energy, de capitales argentinos y chinos, a la brasileña Petrobras, a la estadounidense Esso y la china Sinopec, entre otras.
El Ministerio de Planificación informó en un comunicado sobre la suspensión luego de que la presidenta argentina, Cristina Fernández, reclamara la semana pasada a las petroleras la reinversión de sus ganancias en el país para aumentar la producción de combustibles, un recurso que Argentina se vio obligada a importar fuertemente en 2011.
La resolución fue adoptada además después de que el Gobierno denunciara el pasado día 15 por supuesto «abuso de posición dominante» en el mercado de gasóleo a las petroleras YPF, la anglo-holandesa Shell, Esso, Petrobras y la argentina Oil Combustibles.
Según la denuncia del Gobierno, las petroleras cobraban «sobreprecios» en el gasóleo a granel por unos 808,3 millones de dólares anuales que afectaban tanto al transporte público, subsidiado por el Estado, como al de cargas.
«Esta decisión se basa en la modificación de las condiciones de mercado en las que fueron estructurados estos programas en 2008, como por ejemplo el precio interno del barril que pasó de 35 a 70 dólares», señaló la cartera de Planificación.
Indicó, asimismo, que «en este período los proyectos alcanzaron un grado de avance significativo, algunos de ellos finalizados, por lo que los objetivos iniciales han sido cumplidos».
«Durante este período el Estado otorgó beneficios fiscales por alrededor de 10 mil millones de pesos (2.298 millones de dólares). Estos programas han permitido incorporar reservas por 130 millones de barriles, adicionales a la reposición de la producción anual de cada compañía», añadió el Ministerio.

La adulteración del Informe Rattenbach

A fines de 1982 el gobierno militar decide la creación de una Comisión de Análisis y Evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del Atlántico Sur.

La Comisión estaba integrada por representantes de las tres fuerzas el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Representando al Ejército el General (R) Benjamín Rattenbach y el General de División (R) Tomás Armando Sánchez de Bustamante.

Representando a la Armada el Almirante (R) Alberto Pedro Vago y el Vicealmirante (R) Jorge Alberto Boffi. Representando a la Fuerza Aérea el Brigadier General (R) Carlos Alberto Rey y el Brigadier Mayor (R) Francisco Cabrera.

El informe que genera esta comisión fue una investigación confidencial sobre la conducción política y estratégico militar de las Fuerzas Armadas Argentinas en la Guerra de Malvinas. EL Teniente General (R) Benjamín Rattenbach presidió la comisión y elevó el informe que lleva su nombre.

Fuente: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=3605

Se realizará el II Congreso de Historia Aeronáutica Argentina

(Buenos Aires) Lo desarrollará la Dirección de Estudios Históricos entre el 3 y el 6 de septiembre de 2012. Declarado de Interés de la Fuerza Aérea Argentina por el señor Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) (Resolución Nº 337 del 11 de abril de 2011), el Congreso se realizará en el marco de la conmemoración del Centenario de la Escuela de Aviación Militar.

La FAA invita “a todos los investigadores, profesionales del tema, historiadores, y demás interesados en participar, enviando sus ponencias que serán evaluadas por la Dirección de Estudios Históricos.”

El temario se compone de la siguiente manera:

Escuela de Aviación Militar: antecedentes, iniciativas. Comisión Recolectora de Fondos. Inserción en la estructura del ministerio de Guerra y de Marina. Vinculación con el Aero Club Argentino.
Métodos de enseñanza de vuelo: exigencias psicofísicas. Instructores de vuelo destacados. Progreso de los métodos.
Evolución orgánica: instituciones civiles y militares dedicadas a enseñar y a brindar los servicios requeridos para ejecutar el vuelo mecánico.
El pensamiento aéreo militar: evolución de la repercusión táctica y estratégica del empleo bélico de la aviación en las batallas y en las guerras. Introducción del transporte aéreo y del paracaidismo militar como medios de combate.
La aviación como factor de desarrollo de los pueblos: primeras líneas aéreas. Origen y evolución de la aviación comercial, deportiva y sanitaria.
Acciones subsidiarias de apoyo al vuelo: evolución y desarrollo de la medicina aeronáutica.
Evolución y desarrollo de la legislación y del Derecho Aeronáutico. Desarrollo de las comunicaciones y de la infraestructura aeronáutica.
Precursores, mujeres y hombres de la aeronáutica argentina: marcas y conquistas de repercusión nacional e internacional.
El imaginario social frente al progreso de la aviación con fines pacíficos y bélicos: la prensa aeronáutica. El arte, la literatura y la aviación. Mentalidades y vida cotidiana en el mundo de la aviación.
La ciencia aeronáutica: evolución de la tecnología aplicada a la aviación. La Fábrica Militar de Aviones. Los talleres y fábricas privadas.

Fuente: http://www.webpicking.com/ps/news.php?n=15039

Carta de Moyano a CFK

SRA.

PRESIDENTA DE LA NACION

DRA. CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

S / D

De nuestra mayor consideración:

Me dirijo a Usted, en mi carácter de Secretario General de la CGTRA y, por mandato de este Cuerpo Directivo, al efecto de considerar lo siguiente:

Aprovechando la ocasión para expresar mi satisfacción y la del Consejo Directivo por la recuperación en su salud a partir de la operación a la que fue sometida y su reasunción como Presidenta de todos los Argentinos, quiero hacerle llegar algunos puntos que son preocupación permanente de esta CGT y de todos los trabajadores y trabajadoras. Si bien los mismos ya han formado parte de conversaciones previas, aun no se ha alcanzado una solución que lleve tranquilidad a los sectores afectados.

Hubiéramos querido hablar esto mucho tiempo atrás, según lo acordado en nuestro último contacto, del 6 de Septiembre de 2011 en la residencia de Olivos, donde Ud. comprometió comunicarse para concretar una reunión al regreso de sus actividades internacionales.

Lamentablemente, eso no ocurrió.

Con posterioridad, la campaña electoral, la transición a la nueva asunción y el inconveniente en su salud retrasaron una reunión que para los trabajadores posee vital importancia por la repercusión que en sus universos familiares y del trabajo adquieren los reclamos en esta agenda contenidos.

Cabe aclarar que la agenda fue ratificada en la última reunión de Consejo Directivo de la CGT:ASIGNACIONES FAMILIARES. Recordando que las mismas fueron instituidas por el General Juan Domingo Perón, en los períodos en que ésta estuvo vigente la Argentina alcanzó altos niveles salariales. Su naturaleza universal hacía que llegara a todos los trabajadores y trabajadoras. Se trataba de una suma fija, por cuanto a menor salario, mayor incidencia porcentual de la asignación en el salario total. Por imperio de las políticas neoliberales en el gobierno de De la Rúa, con Cavallo y Patricia Bullrich como Ministros, se instrumentó en el marco de la flexibilización laboral y la quita de derechos, la ‘tablita’ por la cual se establecieron techos.

Quienes superan esos techos, perciben menos o dejan de percibir la asignación. Esto dentro de un marco conceptual influenciado por las “políticas de Mercado” y no por las de Justicia Social.

Desde 2003 fuimos comprensivos y responsables dada la situación en que se encontraba el país, pero jamás perdimos de vista que había que modificar esta nefasta secuela de aquel infame período de la historia argentina.

Apoyamos fervientemente la AUH que alcanzó a quienes no tienen empleo. Y seguimos reclamando recuperar su carácter universal para el resto, extirpando el engendro pergeñado por Cavallo, Bullrich y el FMI.

Hubieron retoques que funcionaron como paliativos, pero que están claramente desactualizados. Esto ocasiona que trabajadores se vean injustamente excluidos del cobro de las asignaciones familiares, ya que se calcula sobre el salario bruto y con una escala que determina menores asignaciones para salarios más elevados. Quedando marginados los que perciben salarios mayores a $5.200; lo cual resulta, claro está, discriminatorio.

Por ello, reclamamos se evalúe la oportunidad para eliminar los techos existentes y recuperar las asignaciones su carácter universal. Subsidiariamente, solicitamos se eleven significativamente los topes previstos y se unifique en la asignación más alta para todos los trabajadores, sin distinción de ingresos.

Asimismo y, frente a la inminencia de un nuevo año escolar particularmente especial por el comportamiento de las tarifas de servicios públicos, se solicita actualización de la Asignación por Ayuda Escolar Anual, que desde el año 2008 se mantiene en $170 con un tope salarial de $4.800, cuando según los cálculos del INDEC en el periodo de los tres últimos años, los útiles escolares sufrieron un aumento del 43,6%, sin contar las expectativas para el año en curso.

– IMPUESTO A LAS GANANCIAS. MÍNIMO NO IMPONIBLE.

En materia de impuesto a las ganancias es posición de la CGT el hecho de que el trabajo no debe tributar impuesto por cuanto el mismo tiene carácter alimentario. Una de las asignaturas pendientes es realizar una profunda reforma tributaria que elimine el carácter regresivo de este sistema impuesto por la dictadura militar y profundizado por los gobiernos neoliberales.

Es un hecho positivo que la recuperación salarial ponga en evidencia este aspecto regresivo de la estructura impositiva (sumándolo al ya conocido del IVA), pero no quita la necesidad de encarar su solución de fondo.

Por eso creemos de estricta justicia promover una reforma integral, porque mientras al asalariado se le practican los descuentos de su sueldo, los empresarios declaran ganancias presuntas o falsean los balances.

El 80% de lo recaudado por ganancias personales proviene de salarios (trabajadores en blanco) y solo el 20% corresponde a otros rubros.

Este hecho, a todas luces injusto, tiene efectos que van más allá del recorte al salario, sino que además, por la desactualización de sus topes hace que a los trabajadores les sea imposible acceder a un derecho humano fundamental: la vivienda propia, ya sea directamente o, a través de los cada vez más inaccesibles créditos hipotecarios. Un verdadero contrasentido.

Por ello, no obstante que el Gobierno Nacional ha elevado el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias -ratificado por ley- con anterioridad a la celebración masiva de los convenios colectivos de trabajo en las últimas paritarias, la actualización de dichas remuneraciones convencionales ha dejado desactualizado el referido mínimo.

En efecto, la falta de actualización de los topes mínimos ha empeorado la grave situación que padecen los trabajadores afectados, ya que si se hubiesen actualizado los mismos hoy estaríamos en la suma de $11.600 en lugar de los $7.600 actuales.

Por lo expuesto, si bien reiteramos la necesidad de una reforma tributaria que elimine el impuesto al trabajo, insistimos en la necesidad de actualizar significativamente el mínimo no imponible, de forma tal de permitir que los trabajadores accedan a los derechos humanos y sociales fundamentales como es, entre otros, el derecho a la vivienda.

– TRABAJO NO REGISTRADO. SUBCONTRATADOS. TERCERIZADOS.

Planteamos también, Señora Presidenta, la necesidad de arbitrar los mecanismos para evitar que las trabajadoras y trabajadores sigan percibiendo salarios muy por debajo del salario mínimo, vital y móvil, tanto en la órbita estatal (fundamentalmente provincial y municipal), como en la privada (por la explotación a que son sometidos trabajadores no registrados, tercerizados, subcontratados o en “cooperativas truchas”, por empresarios inescrupulosos que obtienen fabulosas ganancias sin ningún tipo de responsabilidad social empresaria), y lo que es peor sometidos a condiciones de trabajo en muchos casos rayana con la esclavitud.

Sin dejar de expresar nuestro deseo de seguir la discusión acerca del cumplimiento del derecho constitucional de la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, por los mecanismos que la misma Constitución Nacional establece, atento a que significaría más calidad institucional, más seguridad jurídica, más justicia social y, fundamentalmente, contribuiría al “blanqueo” de la economía afectada por la actitud empresarial de “falsear” balances y ganancias; le acompañamos “informe” por separado, respecto a la situación de las Obras Sociales Sindicales, en tanto lo complejo de las cifras adeudadas y de una situación irregular provocada por iniciativa del ex Ministro Cavallo y sus mandantes del FMI, que a pesar del tiempo no ha sido subsanada como corresponde, con los efectos que ello provoca en los millones de trabajadoras y trabajadores argentinos que aportan para tener la salud que merecen.

Habiéndole expuesto a la Sra. Presidenta nuestras preocupaciones fundamentales, que por supuesto no abarcan toda las problemática de los trabajadores, y requieren su urgente tratamiento, aprovechamos la ocasión para saludarla muy atentamente.

Hugo Moyano

Secretario General.

Fuente: La Nación

La Subsecretaria estadounidense para la región visitará la semana proxima la Argentina

La secretaria Adjunta Interina para la región del Departamento de Estado norteamericano, Roberta Jacobson, arribará a la Argentina el próximo miércoles para llevar adelante una serie de reuniones junto a representantes del gobierno, líderes de la sociedad civil y miembros de compañías estadounidenses con negocios en el país. Así se confirmó oficialmente esta noche desde el Departamento de Estado, expresando además que la Argentina es “un socio regional clave”.

En su visita Jacobson se encontrará “con oficiales de alto nivel para discutir asuntos de mutuo interés, incluyendo cooperación bilateral y asuntos regionales”, se señaló a través de un comunicado del organismo estadounidense.

A su vez, en los cuatro días que permanecerá en el país, la subsecretaria mantendrá encuentros con “líderes políticos y de la sociedad civil” y “destacarᔠcon oficiales del gobierno y de universidades, la iniciativa del presidente estadounidense Barack Obama denoninada “100.000 en las Américas”, con el objetivo de “incrementar el estudio internacional entre Estados Unidos y América Latina”.

Por último, la funcionaria “destacará la cooperación” entre los servicios de parques nacionales de ambos países.

Antes de llegar a la Argentina, Jacobson visitará Perú donde también llevará adelante una agenda con reuniones junto a oficiales del gobierno, del sector privado y de la sociedad civil.

Fuente: Télam

Cobos: «el Gobierno subestima a la gente»

BUENOS AIRES.- El ex vicepresidente Julio Cobos afirmó ayer que intentar una reforma de la Constitución para permitir otra reelección presidencial es subestimar a los argentinos y a la dirigencia política». «Es subestimar a la dirigencia política y, además, a 40 millones de argentinos, que parecería que no pueden crear ninguna alternativa, que no sea la del actual gobierno», sostuvo Cobos sobre la intención del kirchnerismo.

Cobos sostuvo que «es siempre mejor la alternancia (política) porque facilita la renovación» de los dirigentes y argumentó que «la reforma de la Constitución no es hoy una prioridad para la ciudadanía».

El ex gobernador criticó el estilo de conducción política de Cristina Fernández. «Ejerce el poder, no le gusta compartirlo, uno puede sugerir ideas pero es muy difícil que las tome, hay que tener una visión muy parecida a la suya, y con cualquiera que piense distinto, la relación se ve afectada, como fue mi caso», describió. También criticó los discursos presidenciales: «hay tendencia a dar buenas noticias, nada más», pero «hay que ser más realista», «decir la verdad a la gente, porque eso beneficia a todos y facilita resolver los problemas».

Errores que no se admiten

Cobos manifestó que uno de los errores consiste en que «no reconoce el problema de la inflación», que en Mendoza llegó al 21,6% anual. «Y no creo que sea el doble de la media del país», calculó. «La inflación es el impuesto más distorsivo que hoy tiene la población» agregó y pidió que el Gobierno acepte su existencia y luego desarrolle un «acuerdo social» tripartito para fijar metas en las paritarias.

Por otra parte, Cobos opinó que el conflicto con Hugo Moyano se debe a que asumió «el rol de líder de la central y se aleja de la posibilidad de compartir el poder».

Fuente: DyN

Quitan subsidios a zonas del conurbano bonaerense y barrios cerrados del interior

El Ministerio de Planificación Federal de la Nación informó que otros 71 mil usuarios de diversas zonas del Gran Buenos Aires y de barrios cerrados del interior del país, comenzarán a recibir desde el primero de marzo las declaraciones juradas que deberán completar en caso de que consideren necesario continuar con los subsidios a sus consumos de electricidad, gas y agua.

La medida alcanza a Parque Leloir (partido de Ituzaingó), Adrogué (partido de Almirante Brown), La Lucila y Olivos (partido de Vicente López), Martínez y Béccar (partido de San Isidro), Benavídez, Don Torcuato y General Pacheco (partido de Trigre) y Victoria y Punta Chica (partido de San Fernando).

A partir del primero de marzo, deberán completar el formulario quienes vivan en barrios cerrados de todo el país y aquellos quienes habiten en esas localidades del Conurbano.

A través de un comunicado, Planificación Federal puntualizó que la decisión «alcanza a 71 mil usuarios (incluyendo barrios cerrados), que hoy reciben 228 millones de pesos en concepto de subsidios».

«Si sumamos a los que ya están recibiendo las declaraciones juradas (que deben completar quienes consideren que tienen que seguir subsidiados) el total es de 255.558 usuarios, a los que se subsidia por 557 millones de pesos», según el texto oficial.

El Ministerio señaló que «al igual que en los envíos que ya se están desarrollando, los usuarios tendrán 30 días para responder.
De no hacerlo recibirán una nueva comunicación certificada que, en caso de no ser contestada luego de 5 días, hará que se quiten los subsidios. También podrán renunciar a través de un troquel en la factura, donde se indicará el monto que deben abonar sin subsidio».

En caso de que el usuario considere que debe ser subsidiado, deberá completar el formulario indicando alguno de los 12 motivos allí expuestos y enviarlo por correo.

Planificación destacó que esta decisión se encuadra en «la política de redireccionamiento de los subsidios y puntualizó que ya «han renunciado de manera voluntaria 23.215 usuarios, lo que equivale a un ahorro de 40 millones de pesos».

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido

Las protestas en El Cairo tras la tragedia en el estadio de Port Said dejan 3 muertos

La tragedia en el estadio de fútbol de Port Said deja una creciente inestabilidad en Egipto. Al menos dos personas han muerto este viernes en El Cairo tras nuevos enfrentamientos entre policías y manifestantes que reclamaban la marcha del poder militar. La agencia oficial Mena asegura que, también en la capital, un soldado ha muerto como consecuencia del incendio registrado en el ministerio del Interior. Otras dos personas perdieron la vida la madrugada pasada en Suez.

Egipto ha dado este viernes un paso más hacia el caos que ya domina las calles del centro de la capital, totalmente fuera de control, en los graves enfrentamientos entre cientos de manifestantes y la policía, pese a los llamamientos impotentes de las autoridades a la calma.

Los disturbios en la capital egipcia han dejado ya más de un millar de heridos, según Adel Adawi, un médico portavoz del Ministerio de Salud de Egipto.

Un edificio del Gobierno cercano a la sede del ministerio del Interior ardía esta tarde en El Cairo, donde decenas de miles de personas se manifiestaban tras la tragedia en el campo de fútbol, que dejó 74 muertos.

Se trata de la sede principal del servicio de tributos inmobiliarios. Este importante edificio administrativo está ubicado en la esquina de las calles Mohamed Mahmud y Mansur, epicentro de los enfrentamientos. Fuentes de la seguridad egipcia aseguraron a Efe que los manifestantes han sacado armarios y escritorios de la sede para utilizarlos como barricadas.

En medio del rápido deterioro de la seguridad que vive Egipto desde la tragedia que el pasado miércoles, al menos 27 detenidos escaparon este viernes tras el asalto de un grupo de hombres armados a una comisaría de El Cairo, en el que resultaron heridos el comisario adjunto y otro de los oficiales en el intercambio de disparos con los agresores.

Según fuentes de la seguridad egipcia, los policías fueron sorprendidos por un grupo de desconocidos armados, que dispararon indiscriminadamente sobre la comisaría para intentar liberar a los detenidos.

Dos muertos en Suez

En enfrentamientos con las fuerzas del orden, dos manifestantes fallecieron en Suez en la madrugada del viernes, tras ser disparados por la policía que intentaba de impedir que una multitud ocupara una comisaría de la ciudad. «Hemos recibido dos cadáveres con disparos de munición real», confirmó un médico de la morgue de Suez, donde fueron trasladados los cadáveres. Según un testigo, mientras los manifestantes intentaban asaltar las dependencias policiales, la policía «disparaba contra ellos».

Según la versión de la policía, los manifestantes arrojaron cócteles molotov al cuartel y los agentes recurrieron al uso de gas lacrimógeno y disparos de advertencia, según su relato.
elmundo.es

Mónaco se metió en las semifinales de Viña del Mar

Mónaco quiere quedarse con la gloria en Chile.
El tenista argentino venció al español Albert Montañés por 3-6, 6-1 y 6-1 y pasó de ronda en el torneo que se lleva a cabo en Chile. En la próxima instancia, Pico se medirá con el francés Jeremy Chardy, en busca del pasaje que lo deposite en la gran final.
El tenista argentino Juan Mónaco se metió en las semifinales del ATP de Viña del Mar, después de derrotar al español Albert Montañés por 3-6, 6-1 y 6-1.

En la próxima ronda, Pico jugará ante el francés Jeremy Chardy (82), que despachó al portugués Frederico Gil (99).

Por otra parte, Juan Ignacio Chela, de 32 años y situado en la posición 25 en el ranking mundial, se impuso sobre Souza (108), luego de tres horas de juego.

El bonaerense, oriundo de Ciudad Evita, jugará en la siguiente instancia con su compatriota Carlos Berlocq, quien en el primer turno venció al también argentino Federico Del Bonis, con parciales de 6-3 y 6-4.

El certamen chileno reparte premios por 398.250 dólares, fue ganado el año pasado por el español Tommy Robredo y a lo largo de su historia tuvo cinco campeones argentinos: Javier Frana (1993), Hernán Gumy (1996), Guillermo Coria (2001), Gastón Gaudio (2005) y José Acasuso (2006).
mdzol.com

Ezequiel reconoció a uno de los rugbiers que lo agredió

El chico golpeado hace un mes en Pinamar se presentó a la Justicia para ampliar la declaración. Uno de los agresores se negó a participar.
– Ezequiel Biagioli, el joven de 15 años que fue atacado hace un mes en una playa céntrica de Pinamar, llegó a Tribunales para ampliar su declaración y participar de una rueda de reconocimiento para reconocer a uno de los rugbiers que lo atacó y que lo dejó internado en coma durante 36 horas.

Cuando terminó la jornada Ezequiel dijo: «Reconocí a uno de los agresores. Gracias a la ayuda psicológica pude reconocerlo». Admitió estar asustado, pero instó a realizar las denuncias en hechos como este.

Su madre, Verónica, de 33 años, quien acompañaba al joven se quejó porque nadie pidió disculpas al chico; «lo necesitábamos», dijo. «Pedimos una condena ejemplar», apuntó.

Uno de los rugbiers acusados de agredir al adolescente se negó hoy a integrar la rueda de reconocimiento dispuesta por la Fiscalía de Menores de la ciudad de Dolores, a cargo de la doctora Mónica Ferré.

La medida de prueba a los dos rugbiers tucumanos acusados por la golpiza al Biagioli, que estaba prevista para las 10 pero se atrasó por tramitaciones, se hará con sólo uno de los presuntos agresores, por lo que la Justicia buscaba jóvenes parecidos a fin de concretarla.

El rugbier que se negó a la rueda lo hizo amparándose en su derecho a defensa, por lo que Fernando Gallo, abogado de la familia de la víctima, podrá pedir que ese reconocimiento autorizado por la fiscal Ferré se haga fotográficamente.

Biagioli, de 15 años, sufrió el 2 de enero último una golpiza en una playa céntrica de Pinamar de parte de un grupo de rugbiers, hecho por el cual estuvo internado 36 horas en coma en un hospital de Mar del Plata. Tras su recuperación afirmó que estaba en condiciones de reconocer con seguridad a sus agresores.

Al ingresar a los tribunales de Dolores, Gallo dijo que «los agresores son tres y se pueden negar a la rueda de reconocimiento, pero en ese caso se pedirá un reconocimiento fotográfico».

El abogado señaló que «la causa es por lesiones graves, pero eso no significa que con las pruebas que se junten se pueda modificar y pueda corresponderle a los agresores una pena mayor a seis años».

«Ezequiel primero sufrió una agresión de puño de parte de uno de ellos, el segundo le hizo un tacle y el tercero le da una patada denominada mortal, que utilizó a la cabeza del chico como una pelota de rugby», detalló el abogado de la familia Bagioli.

El fin de semana llegó a la Fiscalía de Feria, a cargo de Adriana Giannoni, un exhorto convocando a dos menores de 16 años para que participen de una rueda de reconocimiento en la provincia de Buenos Aires.

Uno de los adolescentes fue presentado voluntariamente por sus padres, con el patrocinio de los abogados José Agustín Ferrari y Juan Pablo Terraf, y del menor que presentó un pasaje que indicaría que estuvo viajando a Tucumán cuando se produjo la agresión a Ezequiel.
diariopanorama.com

John Terry stripped of England captaincy

John Terry has been stripped of the England captaincy, British media reported.
The 31-year-old Chelsea centre back is awaiting trial after pleading not guilty to a charge of racially abusing Queens Park Rangers defender Anton Ferdinand during a Premier League match in October.

The English FA declined to make an official comment when contacted by Reuters.

The trial date has been set for July 9 – eight days after the end of the Euro 2012 championship.

It will be the second time that Terry has been stripped of the captaincy of the national team in two years. He has played for England 67 times, 34 of them as captain and scored six goals.

He was first relieved of the armband by England manager Fabio Capello in February 2010 following allegations of an extra-marital affair, and re-instated as captain last year.

The Italian has so far stood by his skipper, maintaining that Terry is innocent until proven guilty and that he should be free to select him as he wishes.

England’s next match is a friendly against Netherlands at Wembley on February 29. They then face Norway and Belgium in other warm-up matches before the Euros begin in June in which they face France, Sweden and Ukraine in their opening group phase matches.
buenosairesherald.com

‘Don’t muck up’ US recovery, Obama tells US Congress

«The economy is growing stronger,» Obama remarked today.
Jobs figures released today show the US economy is growing and healing, President Barack Obama said, calling on Congress to pass a payroll tax extension and avoid sabotaging the recovery.

«The economy is growing stronger. The recovery is speeding up. And we’ve got to do everything in our power to keep it going,» he told an audience in a northern Virginia firehouse.

«Now is not the time for self-inflicted wounds to our economy,» Obama said, describing his message to Congress as: «Do not slow down the recovery that we’re on. Don’t muck it up.»
buenosairesherald.com

Giants’ Coughlin relishes underdog tag at Super Bowl

New York Giants coach Tom Coughlin has shrugged off many suggested comparisons to his Super Bowl winners from four years as he prepared his players for Sunday’s National Football League (NFL) title rematch against the New England Patriots.

Yet the Giants coach said on Thursday he was still tapping into one of the underlying themes used to motivate his players for their upset of the then-unbeaten Patriots in the Super Bowl.

«It’s still us against the world,» said Coughlin, recalling the rallying cry used by the 12-point underdog Giants who denied New England’s bid for the first 19-0 season. «That’s the way we play it, period. We’re still the underdogs. We still have an awful lot to prove.»

The Patriots, riding a 10-game winning streak, are three-point favorites over the Giants, who powered themselves into the playoffs after a four-game losing streak and are bidding to become the first 9-7 team to win the Lombardi Trophy.

«Talk is cheap, play the game,» added Coughlin, using another of his well-worn mottoes.

Not talking, however, can be expensive as Giants defensive end Osi Umenyiora found out when was fined $20,000 by the NFL for not showing up to Wednesday’s media availability session.

Umenyiora said he made an honest mistake, not thinking the session was mandatory.

«We had just gone through the whole media day the day before so I wasn’t sure that this was mandatory so I went to hang out with my family. It was a mistake, a costly one,» he said.

While Coughlin was playing the «underdog» card, some players noted that the Giants were local favorites as far as NFL fans in Indianapolis, site of Sunday’s game, were concerned.

Three factors seemed to favor the Giants among Indianapolis Colts Nation.

The NFC champions feature hometown hero Mathias Kiwanuka, who won two state high school football championships, New York’s quarterback Eli Manning is the brother of Colts’ long-time signal caller Peyton Manning, and the Patriots have been fierce rivals of the Colts over the years.

Kiwanuka said the Giants could get a boost from the support of the local crowd.

«I definitely think we will, not just because of me,» said Kiwanuka. «There’s the Mannings, and the way that the city responds to teams that play the way we do. Those hard, gritty kind of teams. I feel like we’ll have the city behind us.»
buenosairesherald.com

Cameron to make official visit to US before Malvinas’ anniversary

British Prime Minister David Cameron and US President Barack Obama will meet in Washington next month, three weeks before the 30 anniversary of the beginning of the Malvinas Islands war.
Cameron will make an official visit to discuss Afghanistan, Iran and the Middle East as well as economic growth, the White House said.

During the official visit – scheduled for March 13-14 – the two leaders will also talk about the NATO and G8 summits that Obama will host in Chicago in May, the White House said.

Although the agenda does not include the Malvinas issue, it may be debated due to Argentina’s international pressure that led to the request of the US to resume the dialogue over the Islands’ sovereignty.

This announcement added to the constant requests of the United Nations to resume the dialogue, was received as a new stumble of the UK.
buenosairesherald.com

Dollar trades steady at AR$4.335

The US dollar stood at AR$4.31/AR$4.355 today, remaining unchanged from the previous price at the close business yesterday at Buenos Aires exchange houses.

Meanwhile, the Euro gained one cent, trading at AR$5.59/AR$5.72 at City exchange agencies.
buenosairesherald.com

Gov’t expands areas under possible subsidy cuts

The National Government decided to extend the Greater Buenos Aires areas that might be affected with subsidy cuts to public services like natural gas, electricity and water.

The Planning and Economy ministries issued a communiqué today informing that new neighborhoods will be receiving by March a special form to be completed by users in order to indicate if they would like to keep subsidies and why.

Thus the new affected neighborhoods are: La Lucila, and Olivos (Vicente López district); Club Pueyrredón, Martínez, and Beccar (San Isidro district); Benavídez, General Pacheco, and Don Torcuato (Tigre district); Punta Chica, and Victoria (San Fernando disctrict); Adrogué (Almirante Brown district); Parque Leloir, and Barrio 33 (Ituzaingo district); and Hurlingham district.

The new areas include 71,000 users that currently cost the State $288 million pesos in subsidies.
buenosairesherald.com