San Antonio de Padua: enfermero es asesinado a golpes en su casa

Un enfermero fue asesinado a golpes en su casa de la localidad bonaerense de San Antonio de Padua, partido de Merlo, y la policía buscaba esta mañana a los responsables del crimen entre conocidos o allegados a la víctima.

La policía identificó al enfermero como Adrián Norberto Giancarelli, de 45 años.

Un jefe policial informó que el crimen se habría cometido entre el lunes o martes pasado.

El caso fue descubierto por una hermana del enfermero que el martes fue a visitarlo a su casa de la calle O’Brien al 800, de San Antonio de Padua, en la zona oeste del conurbano bonaerense.

Lo que llamó la atención de los investigadores fue que los ingresos a la casa no fueron violentados, la vivienda no estaba desordenada y no se advirtió que faltara algún objeto de valor.

Investiga lo ocurrido la comisaría segunda de Merlo donde se instruyeron actuaciones por «homicidio».
diariohoy.net

Pedro Saco, un cirujano de reconocida experiencia

Es médico del hospital Austral y del Roffo. SANTA FE.- El cirujano Pedro Antonio Saco, que el miércoles próximo operará a la presidenta Cristina Kirchner de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides, es un prestigioso profesional santafecino, que estudió medicina en la Universidad Católica de Córdoba, donde se graduó en 1984, y desarrolló luego su carrera en Buenos Aires.

Saco, de 64 años, es actualmente director asociado del Departamento de Cirugía y jefe de la sección Cabeza y Cuello del Hospital Universitario Austral. Dirige, además, el mismo servicio en el Instituto de Oncología Angel H. Roffo, uno de los hospitales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Cursó los estudios primarios en el Colegio de los Padres Jesuitas y se graduó de bachiller en el Colegio de la Inmaculada. Mantiene en esta ciudad varios amigos y familiares, entre ellos, su hermana Teresita Saco, esposa de un integrante del Poder Judicial de la provincia.

Se radicó en Córdoba para estudiar medicina y ejerció la profesión en Buenos Aires, con numerosos logros. Es considerado uno de los más reconocidos especialistas en garganta, cuello y oído.

Tras graduarse de médico, realizó su residencia en el hospital Ramos Mejía y se especializó en cirugía oncológica de cabeza y cuello en el Instituto Roffo. Hizo capacitaciones en instituciones dedicadas al tratamiento de cáncer en Houston y en Nueva York. Lleva 27 años en el ejercicio de la profesión y en la actualidad es vicepresidente de la Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello.
Especialistas en el tratamiento de tumores como el que afecta a la Presidenta estimaron que en general la operación demanda un promedio de tres horas y que en la mayoría de los casos el paciente puede retomar su actividad sin inconvenientes.
lanacion.com.ar

Irán denuncia ingreso de portaaviones de EEUU en zona de maniobras navales

TEHERÁN — Irán denunció el jueves el ingreso de un portaaviones de Estados Unidos en una zona de maniobras navales iraníes, cerca del estrecho de Ormuz, por donde pasa 40% del tráfico marítimo de petróleo mundial, en un contexto de tensión entre ambos países.
El miércoles, Irán había juzgado innecesario cerrar el estrecho de Ormuz, si bien le sería «muy fácil» bloquear esta vía.
«Un avión de vigilancia iraní identificó un portaaviones estadounidense en la zona de maniobras en donde están desplegados buques iraníes, sacó fotos y filmó», declaró el almirante Mahmud Musavi.
Aviones y navíos iraníes sacaron fotos del barco, los aviones y el armamento estadounidenses, agregó, según la televisión estatal.
«Conforme al derecho internacional, estamos preparados para denunciar a los infractores que no respeten los perímetros de seguridad durante las maniobras», indicó Musavi, según el canal IRIB.
Cabe la posibilidad de que el portaaviones sea el «USS John C. Stennis», a propulsión nuclear, uno de los mayores buques de guerra de la Marina estadounidense.La V Flota estadounidense tiene como puerto base a Bahréin, lo que permite a Washington tener una importante presencia naval en el Golfo Pérsico y el de Omán.
«El bloqueo del tránsito (…) de buques por el estrecho de Ormuz no va a ser tolerado», había declarado el miércoles el secretario de prensa del Pentágono, George Little, agregando que no se han registrado indicios de hostilidades por parte de Irán en la zona. «Los iraníes realizan ejercicios en forma casi rutinaria en esa área», puntualizó.
Irán, que comenzó el sábado un ejercicio naval de diez días en la región del estrecho de Ormuz, en el mar de Omán y en el Océano Índico, evocó la posibilidad de cerrar el estrecho si las potencias occidentales le imponen nuevas sanciones para impedir sus exportaciones de petróleo.
Aunque Irán ha advertido que estudia ese cierre como una represalia a eventuales sanciones a sus exportaciones de crudo, varios analistas coinciden en que las autoridades iraníes están más inclinadas a acciones de menor escala, antes que minar el canal.
Irán podría por ejemplo optar por hostigar o abordar buques comerciales y llevar a cabo inspecciones, explicó Alireza Nader, especialista iraní en el grupo de estudios estratégicos Rand Corporation.
Irán amenaza con cortar el estrecho de Ormuz, como parte de un juego de provocaciones con el que espera disuadir cualquier apoyo internacional a las duras sanciones por su programa nuclear, explica Nader.
El comandante de la Armada iraní, el almirante Habibolá Sayyari, subrayó el miércoles que era «muy fácil» para Irán cerrar el estrecho de Ormuz, aunque estimó que tal medida no era necesaria por el momento.
Estados Unidos y algunos países europeos, que ya adoptaron sanciones contra el sector petrolero, gasífero y petroquímico iraní, estudian nuevas sanciones contra el sector exportador de petróleo de Irán debido a su controvertido programa nuclear.
Además de Irán, segundo productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), los otros países del Golfo, entre ellos Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, exportan parte de su petróleo por el estrecho.
Por Mohammad Davari (AFP) –

Robaron moto de agua y cuatriciclo al Chori Domínguez en Cariló

El jugador de River Plate Alejandro «Chori» Domínguez sufrió hoy el robo de un cuadriciclo y de una moto de agua de su casa de la localidad balnearia de Cariló, donde veranea con su familia.

Fuentes policiales informaron hoy a Télam que el hecho fue cometido entre la 1 y las 7 de la madrugada, mientras el futbolista descansaba en su casa con su familia.

Delincuentes ingresaron al garage de un quincho de la vivienda situada en Aguila y Ñandú, y se apoderaron de los dos vehículos, uno de los cuales tenía incluso las llaves puestas, dijeron los informantes policiales.

Al advertir el robo, el jugador radicó la denuncia en el destacamento de Cariló y efectivos policiales acudieron al domicilio para buscar rastros y obtener datos de los rodados robados.

Los voceros aclararon que los ladrones no entraron al sector de la casa donde estaba Domínguez con su familia, por lo que no llegaron a verlos ni a ser amenazados por ellos.

Esta mañana, en su cuenta de Twitter, «Chori» Domínguez escribió: «Entraron a casa, arruinaron mis vacaciones, gracias a Dios mi familia está bien».

Además, el jugador pidió que si alguien encuentra sus documentos, -que, según la policía, se hallaban en una mochila que estaba en el cuatriciclo- los deje en el destacamento de Cariló.

Finalmente, «Chori» subió a Twitter dos fotografías de los efectos robados, que eran buscados por la policía de la zona.
diariohoy.net

Crean registro para usuarios no residenciales que necesiten continuar con subsidio de agua

El Gobierno creó un Registro de Solicitudes de Excepción para los usuarios no residenciales que «justifiquen y acrediten no poder afrontar la quita de subsidios» en las tarifas del servicio de agua corriente y cloacas.

La medida fue dispuesta por el directorio del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) mediante la resolución 25, publicada hoy en el Boletín Oficial, y abarcará a los usuarios de la empresa estatal AySA.

Se enmarca en la decisión de la Casa Rosada de eliminar gradualmente los subsidios para usuarios de los servicios de agua, luz y gas.

De acuerdo a la resolución, los usuarios comerciales e industriales que requieran continuar con el subsidio para las tarifas de agua deberán inscribirse en el Registro con la documentación referida al inmueble y la inscripción al organismo impositivo correspondiente a su zona de ubicación.

También deberá presentar un detalle del «impacto que la eliminación del subsidio tendría sobre la actividad desarrollada y/o sobre su situación económico-financiera; debiéndose justificar y acreditar las afirmaciones realizadas, y acompañar la correspondiente documentación respaldatoria».

El solicitante deberá, asimismo, presentar constancia de regularización de obligaciones fiscales frente a los distintos agentes de recaudación, en caso de existir, según el texto de la norma.

Para el caso de sociedades, habrá que presentar toda la documentación que hace a la conformación de la empresa, los estados contables de los últimos dos años, las últimas declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias, de Bienes Personales, del IVA, de Ingresos Brutos y del pago

En caso de personas físicas, será obligatorio adjuntar constancia de inscripción como contribuyente del régimen general de la AFIP y últimas declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias, Bienes Personales e IVA, además de Ingresos Brutos.

Los monotributistas deberán acreditar el pago de esa obligación impositiva durante los últimos doce meses, además de declaración jurada de Bienes Personales y de Ingresos Brutos. SA
diariohoy.net

Movilización contra la Ley Antiterrorista

Organizaciones de derechos humanos encabezarán hoy una movilización contra la Ley Antiterrorista, desde la intersección de Avenida de Mayo y 9 de Julio, para desembocar en la Plaza de Mayo, a partir de las 17 horas.

«Expresamos nuestro repudio al nuevo proyecto de ley “antiterrorista” enviado al Congreso de la Nación por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 14 de octubre de 2011 y aprobado por el Congreso de la Nación recientemente. Como si no fueran suficientes las más de 4.000 causas judiciales que hoy existen en la Argentina contra luchadores sociales por reclamar condiciones dignas de trabajo, vivienda, salud, estudio y medio ambiente, el Gobierno Nacional envió el pasado 14 de octubre al Congreso Nacional un nuevo proyecto de Ley Antiterrorista”, expresaron en el comunicado de invitación.

Además, este conjunto de organizaciones que firman el documento denuncian que »
este proyecto de ley castiga con penas altísimas a cualquier acto político, social o individual que bajo la decisión arbitraria de un juez esté dirigida a “obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”.Es decir, que transforma en “terrorista” a cualquier movimiento de trabajadores, estudiantes, pueblos originarios, derechos humanos, vecino o ciudadano que intente reclamar por sus derechos.»

Finalmente describen la situación en la actualidad donde «cada vez son más los ciudadanos asesinados en el marco de protestas sociales que reclaman tierra para vivir o condiciones de trabajo y cuando aumentan peligrosamente los delitos imputados a quienes participan de esas protestas no es difícil imaginar a quienes está dirigido el presente proyecto de ley».

diariohoy.net

Manchester City insiste en vender el pase de Carlos Tevez

El club inglés Manchester City insiste en vender el pase del delantero argentino Carlos Tevez, en conflicto con esa entidad, al AC Milan de Italia, interesado en el préstamo por un año a título gratuito.

En tanto el agente del jugador, el iraní Kia Joorabchian presiona en estas horas a la institución británica para que libere al futbolista.

El diario La Gazzetta dello Sport tituló este jueves: «Tevez, el Milan va a presionar», agregando que «el City insiste por el préstamo con obligación de compra definitiva, pero los `rossoneri` no aflojan».

El club italiano, que este jueves comenzará su pretemporada en Dubai, Emiratos Arabes, ha formulado una oferta de préstamo gratuito con una opción de compra que fijó en 24 millones de euros.

En tanto que, según el periódico, el Manchester City, a instancias de su técnico italiano Roberto Mancini, ha señalado que el jugador solo se presta con la obligación, luego, de la compra definitiva del pase.

«Los hinchas lo quieren; los jugadores lo llaman y Adriano Galliani (el delegado administrador del Milan) lo espera», agregó el diario deportivo, consignando, además, que la dirigencia del club italiano «quiere regalarle a Massimiliano Allegri (DT del equipo) al jugador argentino».

Se dijo también que «Carlitos quiere el Milan» y que «la dura posición del City» no espanta al club italiano y que el agente del jugador «en estos días en Londres está presionando para poder dejar contento a su asistido».

Tevez, de 27 años, ex jugador de Boca, Corinthians, West Ham y Manchester United, se encuentra en conflicto con el City desde septiembre pasado cuando se negó a ingresar en el partido en el que el equipo inglés perdió con Bayern Munich por la Liga de Campeones de Europa.

El Manchester City suspendió entonces por 15 días a Tevez con la obligación de entrenar separado del plantel y luego le aplicó un descuento de dos semanas de sueldo.

En noviembre pasado, Tevez, viajó a la Argentina sin permiso del club y desde entonces no regresó a Manchester.

diariohoy.net

EE.UU. venderá US$11.000 millones en armas a Irak, según el New York Times

Días después de que su último contingente de soldados en Irak saliera del país, Washington ultima los detalles de una venta de alrededor de 11.000 millones de dólares en armas y entrenamiento a los militares del país árabe.

Según informó hoy el diario «The New York Times» en su edición digital, el Pentágono ha decidido proceder con la transacción pese a las preocupaciones de que el primer ministro iraquí, Nuri Al Maliki, está tratando de crear un estado dominado por un único partido chií, y abandonar el sistema de Gobierno de la alianza actual.

La ayuda militar, de la que se ha entregado ya una parte, incluye aviones de combate F-16 y tanques de batalla M1A1, y pretende ayudar al Gobierno iraquí a proteger sus fronteras y devolver a su Ejército al nivel anterior a la guerra del Golfo de 1991, cuando era uno de los mayores del mundo, señala el diario.

«El propósito de este programa es asistir la capacidad de los iraquíes para defender su soberanía contra amenazas extranjeras a su seguridad», dijo al rotativo el portavoz del Pentágono, John Kirby.

Coordinada a través de la embajada estadounidense en Bagdad, la venta incluye además chalecos antibalas, cascos, cargadores de munición y vehículos, que los críticos de la decisión advierten que pueden ser usados por los servicios de seguridad del régimen para ayudar a Al Maliki a consolidar su poder.

Irak vive una crisis política a raíz de la orden de detención dictada contra el exvicepresidente del país Tareq Al Hashemi, del bloque político Al Iraquiya, una coalición laica formada tanto por chiíes como por suníes que tiene ocho ministros en el Ejecutivo.

Washington teme que la orden de arresto forme parte de una estrategia del partido de Al Maliki, Estado de Derecho, para excluir a la minoría suní del Ejecutivo, y se inquieta ante la posibilidad de que Bagdad se alíe finalmente con la teocracia chií que gobierna Teherán.

Varios políticos y expertos iraquíes expresaron al diario su temor de que la venta beneficie a un cuerpo militar iraquí que está más interesado en marginalizar a los suníes que en proteger la soberanía del país, que eleva en sus tanques la bandera chií y no la nacional.

«Es muy arriesgado armar a un Ejército sectario. Con todos los sacrificios que hemos hecho, el presupuesto que vamos a gastar y el apoyo de Estados Unidos, todo eso va a resultar en un Ejército de milicias», aseguró el ministro de Finanzas del país, el suní Rafe al-Essawi.

No obstante, el Gobierno de Barack Obama mantiene que la venta está basada en condiciones que exigen la entrada de inspectores estadounidenses que vigilarán cómo se usan las armas.

«Washington tiene aún una capacidad de maniobra considerable en Irak: puede congelar o retirar sus paquetes de asistencia, emitir serias alertas de viaje que afectarán directamente la inversión directa en el país, y modificar sus relaciones diplomáticas o sus acuerdos de comercio», opinó Matthew Sherman, un exfuncionario del Departamento de Estado que pasó tres años en Irak.
diariohoy.net

Robaron camión de caudales en el microcentro porteño, pero se llevaron papeles y cheques

Siete delincuentes armados asaltaron esta mañana en un golpe tipo comando un camión de caudales frente a una sucursal del banco Credicoop en pleno microcentro porteño.

El hecho ocurrió en Reconquista al 400, cuando los asaltantes se movilizaban a bordo de un Volskwagen Bora negro y sorprendieron al personal del blindado en momentos en que descendía varias sacas, aparentemente con correspondencia y cheques.
diariohoy.net

Río Negro: Soria quiere derogar la ley anticianuro
Fabiana Vega y Eduardo Sachetti, integrantes de la Multisectorial que se opone a la iniciativa del gobernador, a tratarse el jueves en la Legislatura, explicaron, en entrevista con Agencia CNA, las consecuencias que conllevaría la derogación.

«Prohíbese en el territorio de la provincia de Río Negro la utilización de cianuro y/o mercurio en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos, en el marco de la ley nacional 25675, tratados y convenciones internacionales y demás leyes nacionales y provinciales vigentes en materia ambiental». Así dice el artículo 1 de la ley Nº3981 de la provincia de Río Negro, la cual pretende derogar el novel gobernador, Carlos Soria.

En el proyecto oficial, que llega el jueves a la Legislatura rionegrina, se busca mitigar las críticas por medio de la creación del Consejo de Evaluación Ambiental Minera, que jugaría las veces de ariete ante los riesgos archiconocidos en esta actividad extractiva.

Sin embargo, los diversos actores sociales que lograron su sanción en 2005 reactivaron su capacidad de movilización bajo el objetivo de impedir la derogación.

En entrevista con Agencia CNA, Fabiana Vega, parte de la Multisectorial en representación de los pueblos originarios, subrayó que «la ley anticianuro de 2005 fue un logro del pueblo frente al anterior Gobernador (NdelR: Miguel Saiz). Fue un trabajo de las bases, de todas las organizaciones y de los pueblos pueblos originarios. La ley ya quiso ser derogada, bajo el respaldo de la Universidad de Río Negro que está financiada por mineras».

Por su parte, el integrante de la Pastoral Social del Obispado de Viedma-que por medio de un comunicado desgranó cada uno de los motivos por los que se opone a la iniciativa prominera de Soria-, Eduardo Sachetti, indicó que «no estamos improvisando una negativa, sino que tenemos elementos fundados y conocemos las consecuencias de este tipo de producción».

Después de hacer hincapié en el poder de lobby de las transnacionales mineras, Sachetti atacó, en diálogo con Agencia CNA, uno a uno los argumentos esgrimidos desde el Ejecutivo provincial: «si el concepto de permitir la explotación minera es generar empleo, es falso; si el concepto es que se le genera un ingreso importante a la provincia, también es falso; que las exportaciones del oro salgan por los puertos patagónicos y que esto es beneficioso porque se mueven los puertos y esto genera trabajo, también es falso-porque, por ley, si exportan por puertos patagónicos se benefician con reintegros del 5 al 13%-«.

No obstante, para Vega, Soria está blandiendo como excusa los perjuicios ocasionados por las cenizas en la Línea Sur de la provincia: «aprovechan esta situación de devastación y de resignación porque nunca les dieron ni fomentaron alternativas. Es una zona en la que, incluso cuando mayor era la crisis por la erupción del volcán, nunca pusieron un peso. Se envió más ayuda desde el extranjero que desde los Estados nacional y provincial».

Inmediatamente, a partir de la derogación de la ley, los proyectos que fueron anulados por la sanción de la aún vigente 3981 podrían reactivarse: «si se deroga, todos los proyectos que habían quedado truncos tienen vía libre», aseguró Vega.

Los entrevistados, casi al unísono, coincidieron en que el derroche de agua, los perjuicios sobre las economías regionales, la desertificación y la destrucción de la flora y la fauna serán algunas de las consecuencias que acarreará sobre la provincia la mega minería.

Desde este espacio, en el que se vienen cubriendo estos conflictos, vale la pena cerrar con un interrogante abierto: ¿debe atribuirse a la casualidad-luego de un marcado reflujo- el embate consecutivo en La Rioja, San Juan, Catamarca, Santiago del Estero, Chubut y, ahora, Río Negro?
www.agenciacna.com

Detalles de un acuerdo que salva a las provincias de una crisis fiscal

La prórroga del período de gracia que 17 provincias firmaron ayer con el Estado Nacional les permitirá evitar una inminente crisis fiscal y sobrellevar dos años de gestión sin zozobras, para afrontar las próximas elecciones legislativas del 2013 con mayor tranquilidad.

La prórroga concedida por el Estado Nacional en virtud del Programa Federal de Desendeudamiento, a mediados de 2010, implicaba condonar a las provincias el pago de sus vencimientos de deuda con el Tesoro Nacional hasta fines de 2011.
Con la nueva medida, este plazo de gracia se extiende hasta fines de 2013.
Sólo para el 2012, las provincias afrontaban vencimientos con la Nación por cerca de $ 22.800 millones, según surge de un informe elaborado por la consultora EGES.
A las 16 provincias que ya habían firmado los correspondientes acuerdos bilaterales en mayo de 2010, se sumó ahora Chubut.
El nuevo acuerdo exige como contrapartida que cada provincia informe al SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) la cantidad de trabajadores que emplea el Estado a nivel provincial y municipal, antes del 29 de febrero de 2012.
De no cumplir con esta condición, el refinanciamiento quedaría trunco.
Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires no deberá abonar los $ 7.500 millones que vencían en 2012 de su deuda con la Nación – quedándole sólo $ 2.500 millones en vencimientos de deuda con acreedores internacionales -.
De no ser así, el salto interanual en el servicio de su deuda hubiera sido fenomenal: en 2011, al no abonar su deuda con la Nación, Buenos Aires había debido afrontar apenas $ 700 millones en pago por su deuda.
A raíz de la implementación del Programa Federal de Desendeudamiento a mediados de 2010, las provincias vieron reducida su deuda con el Gobierno en alrededor de un 13%.
A fines de marzo de 2010 la deuda total de las provincias con el Estado Nacional era de poco más de $ 71.000 millones, mientras que a fines de septiembre de ese mismo año se había reducido a alrededor de $ 61.000 millones.
Esta caída se debió a causa de la distribución de los fondos acumulados en concepto de ATN, de $9.800 millones.
Según el informe de EGES, la participación del Estado Nacional como acreedor de las provincias se redujo gracias a la aplicación de este Programa, del 67% al 61% del total de deuda provincial.
Esto incrementó la independencia de las provincias respecto del Gobierno Nacional para administrar sus finanzas.
Particularmente favorecidas fueron las provincias de Buenos Aires y Córdoba, donde la deuda con la Nación se redujo en $ 3.700 millones y $ 1.500 millones respectivamente.
Esto se debe a que la importancia de la deuda provincial no es homogénea para todas las provincias.
En un extremo se ubica Buenos Aires (acaparando cerca del 40% de la deuda de todas las provincias), secundada por Córdoba (con el 9%), Chaco, Tucumán, Formosa, Jujuy, Río Negro, Misiones, Mendoza y Entre Ríos (todas ellas entre el 4% y el 6%); y en otro extremo La Pampa, Santiago del Estero, Santa Cruz, Santa Fe y la CABA, las cuales apenas poseen deudas con la Nación.
Mientras tanto, el gobernador santacruceño Daniel Peralta envió a la Legislatura un paquete de medidas que implican un fuerte ajuste de las cuentas públicas y la consolidación de deudas con proveedores que serán pagadas con un bono a cuatro años.
En un mensaje brindado por cadena provincial, Peralta anunció la declaración de la Emergencia, mencionó el envío sólo de tres de las seis leyes que efectivamente mandó a la Legislatura, al tiempo que centró la responsabilidad del déficit en la repitencia de medidas de fuerza por parte de los distintos gremios, en especial las que afectaron la producción petrolera a lo largo de este año, y años anteriores.
La declaración de emergencia establece una serie de medidas de restricción de gastos, las que estarán orientadas fundamentalmente a gastos corrientes, suspende la contratación y pases a planta transitoria de personal, con excepción de educación, salud y seguridad.

NA

Aumenta el patrimonio K


Una investigación llevada adelante por un matutino porteño revela que la mandataria nacional, Cristina Fernández de Kirchner tiene dos departamentos y ocho cocheras en Puerto Madero, barrio al que ella calificó como «concheto».

La presidenta Cristina Kirchner compró dos departamentos y ocho cocheras en uno de los edificios más exclusivos de Buenos Aires, el Madero Center, de Puerto Madero. Se trata de una inversión millonaria en dólares, según pública diario Clarín.

Además, la investigación del matutino sostiene que » Uno de los departamentos tiene 400 metros cuadrados. El otro, 200. El metro cuadrado en ese edificio cotiza de 2.800 a 5.000 dólares. Las cocheras no se venden por separado de los inmuebles y tienen un costo de unos US$ 35.000 , explicaron expertos del mercado inmobiliario de la zona».

«En un cálculo conservador, entonces, las nuevas propiedades de la Presidenta costaron 2.040.000 dólares», agrega Clarín.

En términos monetarios, el diario indica que «al cierre de la cotización del dólar de ayer (4,31 pesos) son 8.792.400 pesos. La inversión es todavía más importante si se la calcula con precios máximos. A cinco mil dólares el metro cuadrado, el cálculo da 3.280.000 dólares , es decir, 14.136.800 pesos».

La compra del departamento del primer departamento, el más grande, fue revelada por el diario Libre.

La Presidenta invirtió en el Madero Center a través de una de las sociedades anónimas de la que es accionista junto a su hijo Máximo, Los Sauces SA , inscripta con domicilio en Río Gallegos, y en la que también tenía participación el ex presidente Néstor Kirchner. Es la empresa dueña del hotel Los Sauces, de El Calafate.

Según pudo comprobar Clarín, «en los registros públicos consta que las propiedades fueron adquiridas por esa sociedad anónima con CUIT 30-70989989-5».

«El edificio Madero Center es uno de los más exclusivos de Puerto Madero, a la vez la zona más cotizada de Buenos Aires», pública Clarín.

Según informa la web del complejo, tiene piscinas cubierta y descubierta, gimnasios, solarium, sauna, ducha escocesa, ducha finlandesa y cabina de nieve . El lema del lugar es este: “Un verdadero cinco estrellas para disfrutar todos los días”.

En su declaración jurada correspondiente al 2010, la última que presentó en la Oficina Anticorrupción, la Presidenta declaró un patrimonio de 70.500.000 millones de pesos.

La sociedad anónima Los Sauces tenía acciones valuadas en 1,1 millón de pesos. Cristina declaró en ese documento que tenía 27 propiedades: 6 casas, 12 departamentos, 6 terrenos y 3 locales.

En noviembre, la Presidenta dio un discurso en la Cámara Argentina de la Construcción en el que elogió a las inversiones en inmuebles: “La inversión en el ladrillo es una de las más seguras de la Argentina”, dijo.

En otro discurso con el que dejó inaugurada una obra en Puerto Madero bromeó aunque en un tono duro con el vicepresidente, Amado Boudou, al que le dijo que era un “concheto de Puerto Madero”, en alusión a que él vive en la zona.

Ahora se sabe que Bodou y Cristina son algo así como vecinos.

El vicepresidente no solo vive en Puerto Madero sino que además lo hace en el Madero Center , el mismo edificio en el que la Presidenta compró sus últimos inmuebles. La periodista Agustina Kämpfer, novia de Boudou, acaba de sacar al mercado editorial una revista de rock y política llamada “Minga!”. La edita mediante una SRL llamada “Ediciones del Copete”. En la inscripción de esa SRL, Kämpfer puso como domicilio a Madero Center.

Cristina y Boudou tienen además otro vecino con poder. Es el empresario del juego y del petróleo, Cristóbal López.

«López es uno de los usuarios más habituales del gimnasio del Madero Center. Boudou ya tenía relación con él pero desde que comparten edificio ese vínculo se profundizó», contaron a Clarín fuentes que conocen a ambos.

www.agenciacna.com

¿Alguien se acuerda de los estafados trabajadores de Madres de Plaza de Mayo?


SEIS MESES SIN RESPUESTAS.
En 365 días, la Argentina no cambió en demasía. La tensa calma social y mediática no presagia nada. Solo indica que la Argentina es el reino del revés. No hablamos de hechos, sino de sensaciones. No hablamos de proyectos sino de ambiciones personales. No hablamos del futuro sino del pasado. Mientras que el escándalo de la Fundación Madres de Plaza de Mayo quedó relegado a un segundo plano ante la pasividad judicial que se redujo a un pedido de indagatoria a 64 personas imposible de prosperar, miles de trabajadores despedidos aún se preguntan qué pasó. He aquí la historia de un reclamo que agitó el avispero seis meses atrás y podría resurgir en las próximas horas.

14 de julio de 2011. La Plaza está fría pero cuatro hombres calientan el clima rápidamente. Hace dos días, un corte en la Avenida General Paz, altura Castañares, durante más de ocho horas, provocó un caos de tránsito y mostró la cara de los que no tienen voz, aquellos que no les importa si su dinero se lo estafó Sergio Schoklender, su hermano, la hija de Hebe, la Madre, Mauricio Macri o algún siniestro y oscuro ministerio. Solo quieren lo que les corresponde.

-¿Quién los mandó?, preguntó la Madre, de forma inquisidora en “su” Plaza.
-El hambre, señora.
-Vayan a pedirle la guita a Schoklender, él los estafó.
-Acá dice Fundación Madres de Plaza de Mayo, dijo amenazante Luis Aranda a la Madre ante la mirada desencajada de su jefe de prensa, Gonzalo Seoane, quien trataba de calmar a los muchachos.
Los únicos cuatro hombres que marcaron un antes y un después en la historia de las tradicionales marchas de las Madres de Plaza de Mayo presididas por Hebe de Bonafini, fueron Mariano Gómez, Carlos Fernández, Gastón Salvatierra y el citado Luis Aranda.
Soportaron amenazas, un barrio —la villa 15— que les dio la espalda pues, les decían, si iban a la mismísima Plaza, iban a sufrir las consecuencias. Aguantaron los aprietes de los punteros locales que fueron freezados luego de que cuatro de sus subordinados se revelaran de esa manera ante las cámaras de los canales locales reproduciendo imágenes que recorrieron el mundo. Pero los días pasaron y el objetivo que fueron a buscar a esa bendita Plaza no lo encontraron: cobrar sueldos adeudados, liquidaciones mal hechas y los aportes jubilatorios que nunca se realizaron.
Los quisieron arreglar con unos pocos pesos, insistieron, a pesar de sus familias que les pedían que bajaran un cambio. Hace quince días presentaron el reclamo judicial correspondiente contra la Fundación Madres de Plaza de Mayo por daños y perjuicios, retención de haberes luego de dos conciliaciones que no prosperaron.
El jueves 29 de diciembre, los cuatro estafados ex trabajadores, deseaban ir a la Plaza nuevamente pero, ante los hechos de público conocimiento, sobre la salud de la Presidenta, prefirieron esperar que pase año nuevo. Los teléfonos celulares, que a mitad de julio cuando se presentaron en la Plaza, estaban calientes, hoy no suenan. El periodismo, excepto honradas excepciones como Tribuna, apagó su interés y se centró en los dichos del ex apoderado por su nuevo rol de denunciador crónico.
Lo cierto es que esa Fundación que supo albergar más de 5700 trabajadores, hoy está vacía y vaciada. Su planilla de empleados no alcanza los 400, las obras paradas y el chorro de fondos públicos se ha cortado dejando a miles de inocentes familias que fueron usadas y estafadas, a la deriva.
La noticia puede ahogarse ante la marea de información sobre la salud de la Presidenta, pero es saludable no olvidar estos hechos pues Tribuna de Periodistas anticipó la presentación de la quiebra de la Fundación, el proyecto del fideicomiso supuestamente salvador del intendente de Quilmes, los dichos de Abel Fatala sobre la vuelta al mundo de la construcción de las Madres, el anticipo del libro de Sergio Schoklender en entrevistas exclusivas y los vínculos de parte del sistema político con la construcción de viviendas en provincias del norte argentino.
Como diría el director de Tribuna, “no es poco”.

periodicotribuna.com.ar/Luis Gasulla

Seguridad sin Casal


El año 2011 estuvo teñido por las internas políticas dentro de la estructura gobernante, que tuvo el epicentro de la batalla en el área de seguridad, adonde los ultrakirchneristas apuntaron todos sus cañones. Personificaron su enojo e hicieron blanco de su artillería a la figura de Ricardo Casal, el superministro de la provincia de Buenos Aires.

*Por Mario Baudry

El año 2011 estuvo teñido por las internas políticas dentro de la estructura gobernante, que tuvo el epicentro de la batalla en el área de seguridad, adonde los ultrakirchneristas apuntaron todos sus cañones. Personificaron su enojo e hicieron blanco de su artillería a la figura de Ricardo Casal, el superministro de la provincia de Buenos Aires.

Los ataques no se centraron tanto en su persona, ni en su apego al trabajo, ya que es uno de los ministros que más horas de trabajo le ponen al cargo, y, sobradamente, es el ministro de Scioli en la actualidad que más conocimiento tiene de la Provincia y de sus andamiajes administrativos.

Pero no todo es color de rosa. Su falta de experiencia en temas de seguridad, sumada a su pasado en las filas del Servicio Penitenciario Bonaerense, le han jugado una mala pasada, que los enviados de la Casa Rosada han sabido utilizar para martirizarlo.

La realidad no es tan como se dice, porque no se cuenta toda la historia, pero, como decía el ministro de propaganda alemán, “miente, miente, que algo quedará”.

Casal fue uno de los tantos jóvenes que llegaron del interior de la Provincia en busca de un futuro. Para costear sus estudios de abogado consiguió trabajo como administrativo en el SPB, y, como joven estudiante, estaba más preocupado por su carrera universitaria que por su trabajo. Pero como no es políticamente correcto contar la verdad, todos la cuentan a medias y, por consiguiente, la utilizan en contra del ministro.

Parece que las críticas han cumplido su cometido; hoy el ministro no se encuentra en su mejor momento: de la unificación de ministerios sólo le queda Justicia, y el SPB, en el cual ha colocado en los últimos días a un hombre de su máxima confianza, el doctor Pernisi, quien hasta esta designación ocupaba la cuestionada Dirección de Asuntos Internos.

En el ministerio de Seguridad no tiene tanta injerencia. Desde que desembarcó el doctor Baloira las cosas cambiaron. Para darle la impronta de que la fuerza está conducida por civiles, el subsecretario recibió la orden desde la jefatura de Gabinete, que conduce Alberto Pérez, de que se haga cargo de todos los operativos, y que sea él quien salga en todas las noticias.

El nuevo subsecretario, fiel a su estilo, cumplió las órdenes estrictamente. Pide que no se haga ningún anuncio sin que no sea él quien hable; además, en los hechos desembarcó en el ministerio con un grupo de asesores que tomaron casi por asalto varios despachos de los comisarios generales, pidiendo informes, y recomendaron a los uniformados cómo deberían hacer de ahora en más los procedimientos policiales, porque -según dicen- no sabrían hacerlos.

Dentro de la fuerza policial señalan que la juventud vino con mucho ímpetu, sumado a la adrenalina del nuevo cargo; los “funcionarios civiles se deben creer los inventores del agua caliente, y tal vez lo son y el resto de los policías todavía no nos dimos cuenta”, indican.

Lo llamativo de todo esto es que el nuevo subsecretario no toma decisiones por sí solo, sino que las consulta en las sombras con su asesor, quien le dice lo que tiene que hacer. Se trata de Gustavo Donato, un funcionario de la jefatura de Gabinete que dice ser experto en seguridad.

En su intimidad el Gobernador ya tomó la decisión de sacar a Casal del cargo. No porque tenga que reprocharle su accionar, sino para morigerar los ataques desde la Casa Rosada. El ministro todavía no lo sabe, pero ya le están buscando remplazante; falta determinar, de acuerdo al mérito y la conveniencia, la fecha del retiro.

Sólo resta saber por dónde irán los nuevos ataques desde Balcarce 50, a qué ministro apuntarán todos los cañones, o si buscarán presentar en sociedad a los socios italianos -como gusta llamarlos a la Presidenta-. Eso sí, de algo tenemos que estar orgullosos los bonaerenses: esta pelea seguramente quedará en la historia de los argentinos como la madre de todas las batallas.
www.agenciacna.com

Los Pumas jugarán el Cuatro Naciones en Mendoza, La Plata y Rosario

Quedaron confirmadas las sedes para los tres partidos que Los Pumas jugarán como local en el Rugby Championship, o también denominado Cuatro Naciones, del que participará por primera vez en su historia.

El debut en el país será contra Sudáfrica, el 25 de agosto, y en el estadio Malvinas Argentinas de Mendoza. Luego, el 29 de septiembre Los Pumas se enfrentará con los All Blacks en el estadio Ciudad de La Plata, y cerrarán su paritcipación en el torneo con Australia, el 6 de octubre, en el estadio Marcelo Bielsa de Rosario.

Además de Mendoza, Rosario y La Plata, también se habían postulado Córdoba y Chaco.

Todavía resta saber dónde jugarán Los Pumas en la ventana de junio, en la que enfrentarán en dos test matchs a Francia y en otro a Italia.

Fuente: TN

Un déficit de 2000 millones

El gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, admitió intendentes radicales que el déficit de la provincia ronda entre los 1.800 y los 2 mil millones de pesos, durante una reunión mantenida en la Casa de Gobierno provincial.
El objetivo del encuentro era analizar la situación de la provincia y la pauta presupuestaria para el próximo año y en ese sentido, el déficit fue uno de los temas centrales que analizó con la oposición, desde donde adelantaron que remitirán una contrapropuesta porque se necesita, de manera urgente, «reestructurar el gasto» público.

Alfredo Cornejo, intendente de Godoy Cruz y titular de la UCR mendocina, dijo al respecto que «le hemos transmitido que tenemos espíritu de colaborar, pero también queremos ver la contrapartida de reducción del gasto, de restructuración del gasto, de mayor eficiencia en los sistemas educativos, de salud y que los aumentos en los impuestos no afecten siempre a los mismos».

En referencia precisamente al proyecto de ley de Impositiva que para el próximo año prevé un incremento de impuestos y la eliminación de la tasa cero en Ingresos Brutos para todas las actividades excepto el sector primario, Cornejo pidió «que no se siga cazando en el zoológico, como vulgarmente se dice en materia impositiva cobrándole a los que siempre pagan, sino ampliar la base tributaria».

«Es decir que le hemos mostrado nuestra preocupación en lo que hace a los números, entendemos que tiene que blanquear una situación que viene mal y ha llegado la realidad a Mendoza. Hay gastos improductivos muy fuertes, hay áreas en las cuales se invierte pero los resultados no están a la vista y que en materia de recursos hay una baja en la recaudación muy fuerte que no acompaña a otras provincias. Hay una ineficiencia muy fuerte», destacó.

De la reunión participaron los cinco intendentes radicales que gobiernan departamentos en Mendoza: de Capital, Víctor Fayad; de Godoy Cruz, Alfredo Cornejo; de Junín, Mario Abed; de Rivadavia, Ricardo Mansur; y de La Paz, Gustavo Pinto.

Cristina bromeó con Boudou: «Guarda con lo que hacés»

En su reaparición pública tras el anuncio de que será operada de un cáncer de tiroides, la Presidenta recordó irónicamente al ex vicepresidente Julio Cobos. «La biología enseña derecho constitucional: qué importante es que el vice piense lo mismo que quien ha sido elegido para conducir al país», aseguró. «Guarda con lo que hacés», le dijo a Boudou, que estará al frente Ejecutivo durante su ausencia.
Cristina Kirchner aprovechó su primera aparición pública tras el anuncio de que será intervenida quirúrgicamente por un carcinoma papilar tiroideo para enviar algunos mensajes políticos a opositores y también a dirigentes del oficialismo. Se mostró alegre, de buen humor e incluso desdramatizando su enfermedad con algunas humoradas.

La Presidenta agradeció las demostraciones de cariño, de solidaridad y de apoyo a todos «los compatriotas» y también a los jefes de Estado de la región que se comunicaron con ella. «Se imaginarán quién fue el primero que me llamó: Hugo Chavez Frias», contó sonriente.

«»Le dije: ‘vos y tu Congreso…-porque él anda propiciando un Congreso de los que vencieron al cáncer- Te aclaro que les voy a pelear la presidencia honoraria a vos y a todos-«, relató como muestra de fortaleza, y generó el aplauso de los que asistían al acto en el que anunció la refinanciación de la deuda de las provincias.

También envió saludos a los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; de Paraguay, Fernando Lugo; de Brasil, Dilma Rousseff; y de Colombia, Juan Manuel Santos.

Pero Cristina aprovechó especialmente la ocasión para recordar a Julio Cobos, el ex vicepresidente. «La biología enseña derecho constitucional más que los jurisconsultos. Porque durante buena parte de mi gestión, desde julio del 2008, casi se planteaba que el vice debía disentir con la Presidenta. Eso se sostuvo desde las letras de molde y también con justificaciones jurídicas», manifestó.

Y agregó: «Fijense cómo la biología ahora enseña la importancia de que el vice piense lo mismo que quien ha sido elegido para conducir los destinos de un país. Así que guarda con lo que hacés, Amado».

Luego de pedir ayuda a los gobernadores e intendentes, aprovechó también para insistir con la necesidad de sellar la transferencia de los subterráneos a la Ciudad de Buenos Aires. Y le habló directamente a Mauricio Macri: «Le pido que haga un esfuercito más, le pido humildemente que este primero de enero se haga cargo de los subtes».

Recordó que la Capital es el único distrito que cuenta con ese tipo de transporte, y que el resto de las provincias hacen un esfuerzo para subsidiar esa prestación para los porteños.

Por último, anunció que Amado Boudou no podrá tomarse vacaciones porque deberá hacerse cargo del Ejecutivo, y tampoco ninguno de los ministros que integran su gabinete podrán tomarse un receso vacacional.
lapoliticaonline.com

Ya rige el tope a los intereses para créditos a jubilados

Así lo dispuso la ANSeS a través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial. Desde ahora las entidades financieras que ofrecen créditos personales a jubilados y pensionados no podrán superar el 5% por encima de la tasa que cobra el Banco Nación para préstamos de similares características. Tampoco se podrá afectar más allá del 30% del haber total que recibe el beneficiado.
El Gobierno oficializó hoy su decisión de fijar topes a los intereses que pueden cobrar las entidades que ofrecen créditos a jubilados y pensionados, que no podrán superar el 5 por ciento por encima de la tasa que cobra el Banco Nación para préstamos similares.

Así lo dispuso la ANSeS a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial.

Esta medida, que involucra a los créditos otorgados bajo la modalidad del cobro de cuotas mediante el descuento de los haberes previsionales, fue anunciada la semana pasada por la presidenta Cristina Kirchner.

La resolución establece que desde hoy, las entidades deben notificar dentro de los 30 días corridos a los jubilados que ya tienen un préstamo que «tienen la facultad de optar por realizar la precancelación del crédito, conforme con lo establecido por el decreto 246/11».

Ese decreto dispone la «precancelación por hasta el importe del capital adeudado más los intereses calculados hasta la fecha de dicha precancelación», datos que las entidades deberán informar al prestatario en la misma notificación.

La medida oficial establece, además, que «el haber provisional mensual neto no podrá ser afectado como consecuencia de la presente operatoria, más allá del 30 por ciento».

«El haber mensual neto está constituido por el monto del haber mensual bruto menos las deducciones en concepto de retenciones obligatoriamente impuestas por las leyes o en virtud de medidas judiciales», precisó la resolución.

Según datos oficiales, existen en el país 589 entidades habilitadas a cobrar las cuotas por descuento de haberes: 280 son mutuales; 92 cooperativas y 80 sindicatos.

Un total de 1.993.109 jubilados tienen este tipo de créditos y el valor total de lo otorgado suma 10.910 millones de pesos.

Fuente: NA

Murió una mujer al ser arrollada por un tren de la línea Roca

Una mujer murió al ser arrollada por un tren eléctrico de la línea General Roca en el partido de Almirante Brown, en el sur del conurbano bonaerense, y desde entonces el servicio circula con marcadas demoras, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió poco antes de las 6.30 en el acceso a la estación Burzaco, donde quedó detenida la formación.

Desde entonces, el servicio eléctrico del Roca, que une la estación porteña de Constitución con Glew, sufre marcadas demoras ya que las formaciones que van hacia el sur y las que regresan utilizan una sola vía, dijeron las fuentes consultadas por Télam.

Fuente: Télam

Paraguay: un funcionario acusado de corrupto se tragó un cheque

Un empleado municipal de Asunción, en Paraguay, cobraba a los vecinos por un servicio inexistente de fumigación. Al ser detenido, hizo desaparecer la evidencia.
El canal Telefuturo difundió imágenes del funcionario, llamado Juan José Crossa, cuando éste fue sorprendido cobrando el cheque en nombre de la municipalidad, tras lo cual se tragó el papel.

Sin embargo, el fiscal Alberto González, quien encabezó el operativo, aseguró que a pesar de que el acusado se haya tragado el cheque «la filmación es suficiente evidencia para imputarlo».

El investigador judicial afirmó que existen más pruebas documentales que comprometen al funcionario, acusado de corrupción y sospechoso de liderar una red de estafadores que opera en la capital paraguaya bajo el supuesto servicio de fumigación de la municipalidad.

Según explicó González, Crossa enviaba a otros funcionarios a realizar el «servicio de fumigación» en establecimientos comerciales, a cuyos propietarios les cobraba entre 200 y 350 dólares. Esto a pesar de que la municipalidad de Asunción hace tiempo que no brinda este tipo de servicio.
mdzol.com

Dañaron una escuela en La Plata y demoraron a tres alumnos

Una escuela de la ciudad de La Plata sufrió daños en sus instalaciones, por lo que fueron demorados tres estudiantes tras ser sorprendidos cuando intentaban entrar al establecimiento luego de forzar una ventana, informó una fuente policial.

Se trata de la escuela Normal número 1, ubicada en las calles 51 entre 13 y 14 de La Plata, al que asisten un millar de alumnos.

Las autoridades del establecimiento constataron el martes que desconocidos habían ingresado por la fuerza al colegio y provocado daños en las instalaciones.

Los vándalos habían vaciado los matafuegos y arrojado pintura en pisos y paredes, además de romper computadoras y armarios y destrozar documentación escolar tras forzar la puerta de la oficina administrativa.

Las autoridades radicaron de inmediato la denuncia en la comisaría primera de La Plata y cuando estaban cumpliendo con ese trámite llegó un móvil policial con tres jóvenes demorados, quienes se aprestaban a ingresar al colegio Normal 1 luego de forzar una ventana.

Las autoridades reconocieron que esos jóvenes eran tres alumnos del colegio, confirmó la fuente policial que además informó que los menores fueron retirados por sus padres.

Fuente: Télam

El sector frutícola de Mendoza se declara inviable

El escenario de corto plazo anticipa pérdidas operativas en todos los mercados (dentro y fuera del país) y una situación de inviabilidad económica a partir de esta temporada. Desde el sector proponen una serie de medidas y subsidios directos por un total de $52 millones para salvar la próxima cosecha. 15.000 familias subsisten gracias a la producción de frutas en la provincia.
El sector de la fruta fresca enfrenta en Mendoza una situación límite. El escenario de corto plazo anticipa pérdidas operativas en todos los mercados (dentro y fuera del país) y una situación de inviabilidad económica a partir de esta temporada, señal un estudio sobre actualidad y perspectivas del sector realizado por la consultora Ieral a pedido de la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas Frescas (Aspeff). El problema no es nuevo, ni exclusivo, pero sí, aseguran, se ensaña con un sector que intenta seguir creciendo y exportando pero que está quedando fuera del negocio por efecto de la inflación de costos a nivel interno, la mayor presión fiscal y un tipo de cambio estable.

Pero el sector no se queda sólo en la queja y elaboró una serie de propuestas y líneas de acción posibles para salvar la cosecha de esta año que, aseguran, sólo tendrían un costo fiscal para la provincia de $52 millones, esto es el equivalente al 0,3% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de Mendoza.
En Mendoza, más de 15.000 familias viven de la producción y el empaque de frutas para consumo en fresco, en forma permanente. Adicionalmente, el sector paga, cada año, 1,85 millones de jornales temporarios. La actividad genera 1 de cada 3 empleos en el Valle de Uco y más del 11% en los departamentos del Sur.

Esa capacidad de generar empleo y riqueza debería verse duplicada, si no fuera porque la falta de rentabilidad provocó -en los últimos 14 años- la perdida del 41% de la superficie cultivada y la destrucción de más de la mitad del valor bruto de la producción.

El sector de la producción y empaque de frutas para consumo en fresco de Mendoza se enfrenta a una situación límite, con costos que aumentaron 20% promedio respecto de la temporada anterior; un tipo de cambio nominal que sólo repuntó un 7% en lo que va del año y una marcada incertidumbre sobre los precios que obtendrá por sus productos. Estos factores determinan un escenario de inviabilidad económica para la actividad, que mostraría pérdidas en todos los mercados a partir de la temporada 2011/2012, destacan desde la Aspeff, antes de alertar sobre el destino incierto “que tendrá la producción de más de 4.000 fruticultores mendocinos que cada año operan con los más de 200 empaques diseminados en los distintos oasis de la provincia”.

Destrucción de valor
el informe encargado por la ASPEFF pone la lupa sobre la “importante contracción que ha sufrido esta actividad en los últimos 14 años, que se manifiesta en la pérdida de casi 12.185 hectáreas implantadas con frutales con destino principal al consumo en fresco, lo que representa una caída de casi el 41%” según consigna el informe.

A valores constantes (una vez descontado el incremento en el nivel general de precios) los ingresos brutos reales del sector han mostrado una tendencia decreciente, que varía según la especie frutícola considerada. Excepto el durazno, todas las frutas registraron fuertes pérdidas de valor, en algunos casos desde la salida de la convertibilidad y, en otros, acentuadas desde el rebrote inflacionario en 2007 (ver aparte).

El informe remarca que “la contracción en la superficie cultivada de casi todas (excepto el durazno para consumo en fresco) provocó una destrucción de poco más de la mitad del Valor

Bruto de la Producción primaria (VBP)”. De no haber sucedido, los productores frutícolas de Mendoza hubieran recibido $549 millones durante la temporada 2010/11. Es decir, $278 millones más de lo que recibieron.

En los galpones de empaque, en tanto, el VBP de la última temporada alcanzó los $521 millones, aproximadamente. Si se considerara el mismo supuesto que en el caso de la producción primaria (con la estructura productiva del año 1996, pero con las mismas relaciones técnicas y económicas actuales) el VBP de los empaques se hubiera ubicado en los $1.290 millones. Es decir, casi un 150% más que la realidad actual.

Vías de solución
Según sostienen desde la Aspeff, habría tres maneras de resolver la inviabilidad operativa del sector frutícola estimada para esta próxima campaña. Una, a través de un aumento del tipo de cambio nominal (devaluación) y, por lo tanto, de los ingresos por exportaciones. Otra, cargando el problema sobre el productor, con un fuerte deterioro del precio pagado por la fruta, tal y como viene sucediendo hasta ahora. La última, por la aplicación de políticas gubernamentales temporarias que permitan disminuir los costos y/o incrementar los ingresos del sector.

El primero de los ajustes podría ocurrir durante el 2012, pero es un hecho desconocido. Además, dada la proximidad del comienzo de la temporada, lo más probable es que -si ocurriera- un eventual aumento del tipo de cambio nominal llegaría después de que se haya enviado a destino el grueso de las exportaciones, advierten desde Aspeff.

El segundo de los ajustes, “es el más crítico y dramático, ya que nuestros cálculos indican que la formación de precios de mercado para la materia prima inferiores a los de la temporada pasada impactará en forma directa sobre la rentabilidad y la sustentabilidad de los productores primarios” alertan los economistas.

Advierten que “ocurriendo sólo un ajuste en precios (al productor), el sector empacador pagaría al productor primario como máximo, para no tener pérdidas operativas, un precio por la fruta fresca de 0,81 $/kg de calidad de exportación y de 0,56 $/kg para el mercado interno, a estos valores equilibrarían los costos a una utilidad operativa del 0%. Esto decretaría la inviabilidad económica del sector.

En el extremo, para generar un resultado económico positivo, el sector de empaque debería pagar un precio absurdo para el productor primario. Esto es de 0,45 $/kg para la fruta con calidad exportación y 0,31 $/kg con calidad de mercado interno.
Por lo tanto, de mantenerse el contexto de ingresos mencionado, están dadas las condiciones para que se defina un precio de mercado por la fruta en fresco inferior a los de la temporada pasada.

Desde la Aspeff resisten abiertamente la opción de bajar los precios al productor, porque “implicaría directamente la desaparición de la actividad”. Por eso encargaron como tercera opción superadora evaluar el impacto fiscal y sobre las cuentas de las empresas de una serie de medidas de política económica, que “deberían tener vigencia hasta que las variables del negocio retornen a su equilibrio”.

Las alternativas planteadas incluyen eliminar el cobro de derechos de exportación, llevar del 5% al 10% los reintegros a las exportaciones de frutas frescas de carozo y pepita y agilizar la devolución del IVA (hoy el Estado tarde hasta más de un año en reintegrar los saldos favorables para la empresas que exportan). La Aspeffe propone, además, crear un fondo compensador con recursos de la provincia con el aporte de U$S1 por caja exportada, lo que tendría un costo fiscal total de $8,6 millones e instrumentar una serie de subsidios directos como cubrir el 70% del costo total de los servicios de frío e implementar una compensación por los mayores costos de flete.

Se concluye que con un monto aproximado a los $ 52.000.000 (equivalente al 0,3% del Presupuesto provincial) se podría asegurar un precio, al productor, de $ 0,87 por kilo de fruta para mercado interno y de $ 1,20 por kilo de fruta para exportación y, para los empaques, una ganancia o capitalización de U$S 0,80 por caja (lo que, en términos porcentuales equivale a 4,82%). Esto permitiría, por esta temporada, salvar de la quiebra a esta actividad.
mdzol.com

La palabra experta sobre el cáncer de tiroides: «Es una enfermedad de buen pronóstico»

Un médico especialista en garganta y cuello explicó a MDZ cómo será el tratamineto que seguirá Cristina. Aseguran que es una enfermedad con buen pronóstico. Además de la operación, luego deberá hacerse un tratamiento por el cual deberá estar aislada una semana.
La noticia sobre la enfermedad de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte impacto. Pero los especialistas llevan tranquilidad asegurando que el cáncer de tiróides tiene un tratamiento efectivo. “Es una enfermedad de buen pronóstico”, explicó Martín Coduti, médico especialista en garganta y cuello. El carcinoma es uno de los tres tipos “diferenciados cáncer de tiroides” que existen y en la mayoría de los casos tienen buen pronóstico para los pacientes.

El diagnóstico se realiza con una ecografía y una punción. Luego de confirmada la enfermedad, según explica el especialista, el tratamiento es quirúrgico. “Se realiza una tiroidectomía, que es una cirugía que se hace con una incisión en el cuello de unos 5 centímetros. Se extirpa toda la glándula tiroidea. En el caso de que se hallen comprometidos los ganglios, también se sacan. Es una cirugía de mediana complejidad”, explicó Coduti, que es mendocino pero se especializó en Buenos Aires.

La recuperación implica un seguimiento exhaustivo. Aunque en principio Cristina se tomará 20 días de licencia, seguramente necesitará más días luego para seguir con su tratamiento, pues en una de las etapas de la recuperación deberá estar aislada. “Como parte del proceso se le administra yodo 131, que es radioactivo. El paciente tiene que estar aislado por una semana”, explicó el médico.

Los factores favorables para el pronóstico son la edad (que sea mayor de 45 años es positivo), que el tumor sea menor a 4 centímetros y que no abarque a los músculos.
Luego, Cristina deberá realizarse controles de por vida para saber si reaparece la enfermedad en los ganglios, los pulmones, los huesos o el cerebro. También tendrá que tomar de por vida medicamentos que suplanten la función de la tiroides.

Uno de los riesgos de la operación es que se genere una disfonía de leve a severa o una hipocalcemia.

por MDZ

Vladimir Putin dice que está preparado para dialogar con la oposición

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, anunció este jueves que está preparado para dialogar con la oposición. Eso sí, el ‘premier’ reconoció que no sabe a quién debería dirigirse ni la forma de hacerlo. «El diálogo tendría lugar. Pero ¿cómo? Pensaré en ello», señaló.

Desde las pasadas elecciones parlamentarias del 4 de diciembre, Rusia está viviendo masivas protestas en las calles de sus principales ciudades.

El pasado sábado, decenas de miles de personas se congregaron en el centro de Moscú para mostrar su rechazo a los resultados de los comicios, que otorgaron al partido de Putin la mayoría en la Duma, la Cámara Baja del Parlamento ruso. De acuerdo con los observadores internacionales, la votación estuvo marcada por irregularidades.

La oposición, marginada bajo el dominio de Putin, se ha puesto detrás de las protestas pero no ha conseguido aún unirse en torno a un mismo líder.

Según el primer ministro, los manifestantes son una mezcla de movimientos liberales, comunistas y nacionalistas incapaces de alcanzar un acuerdo en torno a un conjunto de exigencias comunes.

«¿Hay una plataforma común ahí? No, no la hay», afirmó Putin este miércoles. «Necesitamos hablar con todos acerca de sus demandas, sus problemas, pero eso requiere algo de reflexión».
elmundo.es

Ligera caída de la Bolsa, tras el anuncio de la operación de la Presidenta

La Bolsa de Comercio reaccionaba al mediodía con un ligero retroceso en sus operaciones, luego del anuncio difundido ayer por el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro, de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sufre un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides , por el cual será operada el próximo 4 de enero.

El índice Merval de las acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires operaba con una leve caída del orden del 0,94 por ciento, situándose en los 2.431,80 puntos, con un bajo volumen negociado de sólo 11.025.359 pesos.

Las alzas corren por cuenta de Sociedad Comercial del Plata (COME), que asciende un 6,75%, y Aluar que sube un 1,48%; mientras Siderar cede un 0,88% y Tenaris pierde 0,74 puntos porcentuales.

El dólar, en tanto, cotiza sin novedades a $ 4,31, para la venta, y $ 4,27, para la compra. El euro, por su parte, lo hace $ 5,61 y $ 5,48. Finalmente, el real que se ofrece a $ 2,42, en el tramo vendedor, y $ 2,30, en el comprador.

En la conferencia de prensa, Scoccimarro informó además que, tras la intervención, la jefa de Estado tomará licencia hasta el 24 del mismo mes. Durante ese período asumirá el Ejecutivo el vicepresidente, Amado Boudou.
lanacion.com

«Voy a disputar la presidencia de los líderes que vencieron al cáncer»

La presidente argentina Cristina Kirchner habló sobre su enfermedad, dada a conocer el martes. Será operada el 4 de enero por un «carcinoma en el lóbulo derecho de la tiroides».
«Quiero agradecer todas las muestras de solidaridad, cariño y afecto», aseguró Cristina Kirchner en su primera aparición pública tras la difusión de su enfermedad. «Se imaginan quién fue el primero que me llamó, Hugo Chávez. Vos y tu congreso (el que propician con Lula para los que vencieron al cáncer). Ahora les voy a disputar la presidencia», se burló.

La mandataria detalló que otros mandatarios regionales también se comunicaron con ella. «Me llamaron Sebastián Piñera y su amorosa mujer, Juan Manuel Santos, Fernando Lugo y Dilma Rousseff», detalló.

En el acto, en el que se anunció un plan para el reprogramar el pago de deudas de 17 provincias argentinas, estaba presente el vicepresidente, Amado Boudou, que se hará cargo del ejecutivo durante su licencia médica prevista hasta el 24 de enero.

De hecho, la mandataria aprovechó para pedir colaboración a los gobernadores e intendentes para esta etapa. «Fuerza para nuestro vicepresidente… Mirá vos, yo pensaba… bueno, todos pensaban… Cómo la biología enseña derecho constitucional más que los jurisconsultos. Porque durante buena parte de mi gestión, casi se planteaba que era obligación que el vicepresidente disintiera con la presidente. (..) Miren cómo son las cosas. ¿Qué hubiera pasado?», ironizó Kirchner sobre su ex vicepresidente, Julio Cobos.

La presidente Cristina Kirchner tomará licencia a raíz de la intervención quirúrgica a la que deberá someterse por «la existencia de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides», según adelantó el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.

En la conferencia de prensa del martes 27 de diciembre brindada en la Casa de Gobierno, el vocero presidencial informó que «en el día de hoy (martes 27) se efectuaron los estudios correspondientes y se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la inexistencia de metástasis», a partir de lo cual se concluyó que «la localización de la enfermedad se halla circunscripta a la glándula».

La mandataria será operada el miércoles 4 de enero por Pedro Saco, cirujano a cargo del Área de Cirugía Oncológica, Cabeza y Cuello en el Hospital Universitario Austral. Luego del procedimiento, se prevé que Cristina Kirchner cumpla con 72 horas de reposo y una convalecencia de otros 17 días, por lo que, mientras tanto, el vicepresidente Amado Boudou quedará a cargo del Poder Ejecutivo nacional, según consigna el artículo 88 de la Constitución argentina.
infobae.com

Observadores no ven «nada terrorífico» en ciudad siria

«Algunos lugares eran caóticos, pero nada terrorífico», dijo uno de los integrantes de la comisión.
Los observadores de la Liga Arabe que viajaron a Siria para comprobar si el Gobierno está poniendo fin a la ofensiva militar contra los manifestantes dijeron que no vieron «nada terrorífico» en su primera visita a la cuna de las protestas, Homs, aunque se necesita una investigación más larga.
Dado el breve y limitado recorrido del martes, las palabras del jefe de la misión podrían subrayar la preocupación de los activistas opositores, que temen que Damasco use la misión como una herramienta para limpiar la imagen del presidente Bashar al-Assad.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, un grupo activista con sede en Gran Bretaña, dijo que las fuerzas de seguridad mataron a 15 personas en todo el país el martes, seis de ellas en Homs, coincidiendo con la visita de los observadores.
Y agregó que el lunes la cifra fue de 34 muertos. «Algunos lugares parecían algo caóticos, pero no hubo nada terrorífico», dijo el general sudanés Mustafa Dabi, jefe del contingente.
«La situación parece tranquilizadora hasta el momento», señaló el miércoles luego de su visita a Homs, una ciudad de un millón de habitantes, la tercera en tamaño de Siria y epicentro de los nueve meses de revueltas contra Assad.
Dabi agregó que el martes no presenciaron enfrentamientos y que, si bien no vieron tanques, sí observaron algunos vehículos blindados. «Pero recuerden que sólo fue el primer día y que se necesitará más investigación. Tenemos 20 personas que estarán allí un tiempo», aclaró.
Washington condena el «fuego indiscriminado»
El Departamento de Estado de Estados Unidos condenó lo que el portavoz Mark Toner calificó como una escalada de la violencia en
Homs antes del despliegue de los observadores.
«Hemos visto imágenes horribles de fuego indiscriminado, incluyendo de tanques armados, y escuchado informaciones de decenas de muertos, miles de arrestos, así como golpes a manifestantes pacíficos», dijo Toner.
«Los observadores deberían tener acceso ilimitado a los manifestantes y a las zonas más gravemente afectadas por la represión del régimen. Tienen una gran responsabilidad al tratar de proteger a los civiles sirios de la depredación de un régimen asesino», sentenció.
Por último, aseguró que si el Gobierno sirio sigue resistiendo y restando importancia a los esfuerzos de la Liga Arabe, «la comunidad internacional considerará otros medios» para proteger a los civiles.
Reuters
BEIRUT

La Sociedad Rural llevó sus reclamos a Yauhar

El ministro de Agricultura se reunió con Hugo Biolcati, y completó la serie de encuentros que mantiene con las principales entidades del campo. El titular de la Rural indicó que se «abre una etapa de diálogo» para priorizar los problemas del sector.
El presidente dela Sociedad Rural, Hugo Biolcati, aseguró tras reunirse con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, que «se abre una nueva etapa» de diálogo con el Gobierno en donde se buscará «priorizar la solución de los problemas del sector agropecuario por sobre las cuestiones ideologizadas».

Tras el encuentro en la sede de la cartera agropecuaria, el ruralista destacó que en ese marco se plantearon los problemas que tiene el sector en materia de comercialización y la necesidad de «instrumentar una reforma impositiva integral» que permita solucionar el tema de las retenciones.

En declaraciones a C5N, Yauhar coincidió en la importancia de la reunión, «era la última organización que nos quedaba, queríamos un dialogo abierto y fluido con todas y por suerte se logró», dijo.

El funcionario señaló que el Gobierno reconoce que existen problemas por lo cual ya tiene algunos borradores «que le presentaremos ala Presidente». En ese sentido, indicó que son las salidas que más se aproximan a una solución definitiva.

Además, Yauhar manifestó que los productores estaban esperando las soluciones de comercialización «que estamos dando». Así, confirmó que le están ofreciendo previsibilidad al productor a la hora de sembrar, «queremos que las condiciones sean claras», agregó.

«Es importante la participación de todas las organizaciones para poder cumplir las metas de cara a 2020», dijo.
infobae.com

Ubeda, sobre el ayudante de Basile: «Va a ser uno de los dos, Capria o yo»

«Por mí parte, ya tengo todo arreglado con el club. Falta que el Coco tome una determinación «, aseguró el ex de Racing; además, habló de Simeone: «Si un ciclo no termina de buena manera, por algo es»

Tras el trago amargo por la imprevista renuncia de Diego Simeone, Racing fue en busca de un viejo conocido: Alfio Basile. Luego de llegar a un acuerdo con el hombre del vozarrón, se planteó otra duda: ¿qué referente del club formará parte del cuerpo técnico? Claudio Ubeda, ex defensor y capitán del club, contestó a la pregunta: «Por lo que tengo entendido, va a ser uno de los dos: Capria o yo. Por mí parte, ya tengo todo arreglado con el club. Falta que el Coco [por Basile] tome una determinación».

Ante la pregunta de si iba a trabajar en Racing con Basile, Ubeda, en diálogo con Los Más Grandes, de Radio Cooperativa, aseguró: «Esperemos que sí. Está todo bastante hablado. Hoy voy a tener otra reunión. Esperemos que todo pueda llegar a un final feliz, porque a mí, obviamente, volver a Racing y poder estar al lado del Coco me genera mucha expectativa».

Y agregó: «En lo poco que hemos hablado, el Coco me dijo que quiere que me encargue de los trabajos defensivos y en las pelotas paradas. Si finalmente se da todo, me estaría dando un papel más que importante».

En cuanto a los objetivos de la Academia, el ex capitán del club señaló: «El Racing de siempre tiene ansiedad de campeonato. Más allá del plantel que haya, los hinchas siempre tienen la ilusión de ganar el torneo. En este caso, con un plantel de jerarquía más la presencia de Basile, esa ilusión se agiganta mucho más». E insistió: «La imagen del Coco en Racing le va a generar un plus extra a los jugadores de cara a lo que viene».

El caso Teo. En referencia a los problemas que surgieron en el plantel por diferentes actitudes de Teófilo Gutiérrez, Ubeda dijo: «Creo que todo lo que sucedió era evitable. Es responsabilidad del cuerpo técnico prever estos conflictos y evitar que no pasen. Si hay algo que sabe el Coco, es cómo manejar estos los grupos. Sé que Basile quiere a Teo en el plantel porque es un jugador espectacular».

Por último, volvió a cargar contra el cuerpo técnico saliente: «Si un ciclo no termina de buena manera, por algo es. Hay que sacar conclusiones»

Fuente: Cancha Llena