El Parlamento italiano aprobó rígido plan de ajuste

El recorte de 20 millones de euros impulsado por el primer ministro Mario Monti recibió la aprobación del Senado. Con este proyecto, busca frenar la crisis económica.
Su aprobación este jueves en el Senado de Italia fue por 257 votos a favor y 41 en contra. Previamente, había obtenido la aceptación de la Cámara de Diputados. Las medidas del plan incluyen una reforma del sistema de jubilación y nuevo impuestos.

Los representantes de la Liga Norte (derecha) y de la formación anticorrupción Italia de los Valores (IDV) votaron en contra del plan de ajuste, al que califican de injusto y desequilibrado.

«Es un decreto de extrema urgencia que pone a Italia en disposición de afrontar con la cabeza alta la gravísima crisis europea», argumentó Monti en su defensa, poco antes de la votación en el Senado.

El jefe de Gobierno italiano, un tecnócrata, sostuvo que el actual contexto del país es «crítico» y admitió que las medidas representan una «acción valiente» para evitar que el país naufrague.

«Tenemos que confiar en nosotros», instó tras invitar a los italianos a adquirir títulos del Estado.

El plan que busca ahorrar 20 mil millones de euros se suma a otros dos programas de austeridad aprobados por la gestión de Silvio Berlusconi este año, después de que se agravara la crisis de la deuda en la eurozona.

El ajuste ideado fue criticado por los sindicatos y la conferencia episcopal italiana por ser injusto socialmente y por haber evitado tocar a las grandes fortunas.

Durante el anuncio, a principios de este mes, la ministra de Trabajo y Política Social rompió en llanto cuando tuvo que indicar los severos recortes en el área de previsión y seguridad social.

Con el paquete de medidas, Italia espera conquistar la confianza de Europa y reducir la colosal deuda pública, que supera el 120% de su PBI.
infobae.com

Gran Bretaña manda un submarino nuclear a Malvinas y crece la tensión con Argentina

Gran Bretaña «desempolva» planes de guerra contra Argentina para «defender» las Islas Malvinas, en el Atlántico Sur, en medio de crecientes pedidos de militares para desplegar un submarino nuclear a la región.

Esta semana los países del Mercosur acordaron impedir el ingreso de barcos con bandera de las Islas a sus puertos, en apoyo del reclamo argentino por la soberanía de las Malvinas, que Gran Bretaña ocupa desde 1833.

En ese marco, el periódico inglés Daily Mail informó que las autoridades militares británicas están preparando un plan de defensa de las Malvinas considerando, además, que el envío el año próximo a las islas del príncipe Guillermo provocará mayores tensiones con Argentina .

La prohibición impuesta por los países del Mercosur, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, afectaría a unas 25 embarcaciones, muchas de las cuales son barcos pesqueros con licencias españolas.

Las Islas Malvinas fueron escenario de una guerra en 1982 entre Argentina y Gran Bretaña, ganada por esta última potencia.

Según el Mail, el ministro de Defensa británico, Philip Hammond, fue informado en Londres sobre la posibilidad de un nuevo conflicto bélico contra Argentina en caso de un empeoramiento de las tensiones bilaterales.

Funcionarios de Inteligencia informaron a Hammond y al Consejo de Seguridad Nacional que por el momento «no hay una amenaza militar creíble» a las Islas por parte de la Fuerza Aérea Argentina. De hecho, la propia presidenta argentina Cristina Kirchner reconoció en las últimas horas que estaría dispuesta a nombrar un nuevo embajador en Londres, sede vacante.

«Pero si hay una amenaza, haremos preparativos muy rápido. Estamos confiados que los argentinos no pueden ni siquiera atracar ni un barco pesquero en las islas. Pero es importante demostrar que somos serios acerca de nuestras obligaciones», declaró un oficial militar al Mail.
diariohoy.net

El Gobierno vuelve a tomar fondos de los jubilados para financiarse

Dispuso emitir una letra del Tesoro por $700 millones a ser suscripta por el PAMI.
La emisión de deuda y su colocación a organismos estatales se consolida como método del Gobierno para sostener el equilibrio de la caja.

A través de la resolución conjunta 7/11 y 1/11 de las secretarías de Hacienda y de Finanzas del Ministerio de Economía dispuso la emisión de una nueva letra del Tesoro por 700 millones de pesos a suscribir por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), una dependencia pública con superávit.

Según se detalla en la norma publicada en el Boletín Oficial de hoy, la fecha de emisión de la letra es el 20 de diciembre y vence en junio del año próximo, con amortización íntegra al vencimiento y a una tasa de 14,02 por ciento.

TENDENCIA EN ALZA

Con la emisión de hoy, el endeudamiento del Gobierno con distintos organismos públicos acumula $ 44.900 millones en 2011. La suma confirma que, en las actuales condiciones, el Estado sólo consigue financiarse con fondos de organismos públicos.

Poco menos de un tercio de ese monto está integrado por préstamos del Banco Nación con un total de $ 14.996,5 millones.

En segundo término se ubica el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que administra la Anses, con cinco letras por 2616,8 millones de dólares, unos 11.670 millones de pesos.

La ampliación de la emisión de los Bonar 33 se ubica en el tercer puesto, con aproximadamente US$ 1600 millones.

Cammesa se sitúa en la cuarta posición, con 499,7 millones de dólares y el PAMI es la quinta fuente de financiamiento intraestatal, con 2130 millones de pesos.

Con montos menores completan la nómina Lotería Nacional, el Fondo Fiduciario de Refinanciación Hipotecaria, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y el Instituto Nacional de Reaseguros (en liquidación).

La última emisión de títulos a suscribir por organismos públicos es del jueves de la semana pasada. Ese día Gobierno dispuso emitir letras del Tesoro por 527,4 millones de pesos a suscribir por la Administración de Puertos, el instituto de ayuda para pagar pensiones militares y el Fondo para la Reconstrucción de Empresas, además de un bono por 38,5 millones de dólares, a ser adquiridos por Cammesa, la empresa mixta que administra el mercado eléctrico.

El Gobierno había tomado fondos del PAMI por última vez en octubre pasado, cuando ordenó emitir una letra del Tesoro por 500 millones de pesos.
lanacion.com

Sismo de 5.8 grados remeció Nueva Zelanda

Wellington.- Un sismo de 5.8 grados de magnitud en la escala de Richter remeció la zona sur de Nueva Zelanda. Hasta el momento no se han reportado víctimas mortales que lamentar.

Por su parte, la agencia DPA informó que el epicentro se ubicó a 26 kilómetros al noreste de Christchurch, en la Isla Sur.

Cabe indicar que el aeropuerto, centros comerciales y supermercados fueron evacuados, mientras que un barrio quedó sin energía eléctrica y otras viviendas sufrieron las roturas de sus ventanas.

Asimismo, se supo que hubo miles de réplicas, incluyendo una que tuvo una magnitud parecida a la del primer sismo.
Como se recuerda, en el mes de febrero de este año un terremoto de más de 6 grados Richter dejó más de 180 muertos en Christchurch, además de diversos daños materiales.

generaccion.com

La muerte de Kim Jong-il divide a los coreanos y a la comunidad internacional

SEÚL — Corea del Norte fustigó la respuesta «intolerable» de Corea del Sur a la muerte de su líder Kim Jong-il, que dividió también a la Asamblea General de la ONU sobre la conveniencia de observar un minuto de silencio en su honor.
Cuatro días después del anuncio de la muerte del ex líder comunista, la televisión estatal norcoreana seguía difundiendo escenas de tristeza colectiva grabadas en diversas ciudades. Según la agencia de prensa oficial, entre el lunes y el miércoles se registraron unas 44 millones de visitas de duelo en los distintos sitios conmemorativos, en un país que cuenta 24 millones de habitantes.
En Pyongyang, un testigo extranjero contactado por la AFP vio colas de miles de personas esperando sumidos en llanto para inclinarse ante los retratos gigantes del segundo representante de la dinastía comunista de los Kim, perpetuada ahora con su hijo Kim Jong-un.
Pero por lo demás, la capital mostraba una actividad normal, según ese testigo. «Las calles están como de costumbre, con el mismo número de personas y de coches. Los transportes públicos funcionan como siempre. Las tiendas y los restaurantes, al menos los que he visto, están abiertos, y las construcciones funcionan», declaró.
Como parte de las ceremonias que culminarán con el funeral del 28 de diciembre, el régimen norcoreano ha aceptado la llegada de dos delegaciones surcoreanas, no sin criticar la decisión del gobierno de Seúl «de oponerse a esas visitas».
Seúl, que no enviará a ningún representante, sólo ha autorizado a dos delegaciones a viajar al Norte: la familia del ex presidente surcoreano Kim Dae-Jung y la presidenta del grupo industrial Hyundai con sus allegados.
El Norte también reprochó al Sur haber elevado el nivel de alerta de su ejército. «Son actos intolerables de burla y escarnio», dijo Pyongyang.
Más allá de la península coreana, el fallecimiento de Kim Jong-il causó división en la Asamblea General de la ONU, donde sólo un tercio de los 193 países miembros participó en el minuto de silencio solicitado por la delegación norcoreana.
Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y los países de la Unión Europea, entre otros, no participaron. Kim Jong-il «es probablemente responsable de la muerte de decenas de miles de personas. No es un modelo para la ONU», afirmó un diplomático europeo.
Las organizaciones de defensa de los derechos humanos acusan a Kim Jong-il de haber encarcelado a decenas de miles de opositores durante sus 17 años de poder, marcados además por hambrunas que causaron cientos de miles de muertos.
Al mismo tiempo, la Corea del Norte de Kim Jong-il se dotó de la bomba atómica, que ensayó en dos ocasiones.
La muerte del número uno norcoreano ha reactivado en Seúl el debate sobre la reunificación de las dos Coreas, que se enfrentaron militarmente en la guerra de 1950-1953.
Pero dicha empresa sería muy costosa, dada la diferencia de niveles de vida a ambos lados del paralelo 38 sobre el que se fijó la línea de armisticio, sin que hasta ahora se haya firmado un tratado de paz.
El ministerio surcoreano de la Reunificación hizo incluso cuentas: ese proceso costaría unos 215.000 millones de dólares, el equivalente de un 25% del PIB surcoreano, aunque numerosos especialistas apuntan a un coste mucho mayor.
Chang Yong-seok, investigador en el Instituto para la Paz y la Reunificación en la Universidad de Seúl, considera que la reunificación es de momento «un objetivo a largo plazo», ya que las élites del Norte comunista parecen muy interesadas en mantener el statu quo.
Y aunque sea muy difícil evaluar la opinión del Norte, la reunificación parece ser una preocupación secundaria para la población.
Según Jang Ce-yul, que huyó del régimen comunista, «los norcoreanos no han tenido ninguna posibilidad de imaginar una alternativa a la dinastía de los Kim».
Por Jung Ha-Won (AFP)

La semana próxima, paro de empleados de la Afip

El personal agrupado en la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) paralizará sus tareas durante toda la semana próxima, en rechazo de «la modificación del horario de trabajo y atención al público».
Los secretarios general y de Prensa de la organización, Jorge Burgos y Roberto Gómez, informaron en un comunicado que la conducción gremial decidió paralizar las tareas entre el 27 y el 30 de este mes, sin concurrencia a los lugares de empleo, y adelantaron que presentará «una denuncia ante el Ministerio de Trabajo».
«A partir de la arbitraria e inconsulta decisión de modificar el horario de trabajo y de atención al público de los empleados de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), se presentará una denuncia y se iniciarán acciones judiciales», afirmaron.
Los dirigentes gremiales desligaron del conflicto al gobierno nacional y explicaron que «la determinación carece de toda lógica y vulnera el artículo 167 de la norma convencional vigente, que indica que cualquier cambio o modificación debe ser de forma previa consultada con la organización sindical».
«Al aumento de horas de trabajo se sumó el malestar del personal de la Dirección General Impositiva (DGI) por tener que afrontar nuevas tareas a partir de recientes medidas», agregaron.
El comunicado, firmado por Burgos y Gómez, subrayó que «los trabajadores de la actividad soportaron pacientemente durante todo el año dilaciones respecto de numerosos reclamos gremiales planteados y aún pendientes de resolución».
lavoz.com.ar

Festejo incómodo

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, compartió mesa con Hugo Moyano en el almuerzo de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Transporte de Cargas, al que estaba invitada Cristina Kirchner. No cruzaron una sola palabra.
El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, envió hoy un claro mensaje al titular de la CGT, Hugo Moyano, durante un encuentro que ambos compartieron, al exhortar a «todos los sectores y actores (productivos) a acompañar a este gobierno para continuar el modelo de desarrollo que ha generado inclusión y empleo en la Argentina».

Durante almuerzo organizado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Schiavi -que compartió la mesa con Moyano- dejó en claro que «mas de 400 millones de pesos» desde la Nación «fueron al sindicato de Camioneros, para capacitación profesional y realización de exámenes psicofísicos».

Por eso trascendió -según supo DyN-, que el gobierno nacional pretende seguir con esa inversión en capacitación, pero espera «igual reciprocidad» por parte de camioneros y, por ene, del líder de la central obrera.

A seis días del acto de Huracán, donde Moyano hizo reclamos muy duros al gobierno nacional, los lazos entre la Casa Rosada y la CGT, continúan interrumpidos.

«La mejor forma de defender lo que hemos logrado es acompañar a este Gobierno», indicó Schiavi, quien describió especialmente el apoyo gubernamental al sector del transporte por automotor de carga, y al sindicato de la actividad.
El dirigente sindical no formuló declaraciones al periodismo, ni antes, ni durante, ni después del almuerzo, pese a ser consultado por esta agencia.

El secretario de Transporte fue el único representante del Gobierno que participó del encuentro, pese a que se había invitado a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quienes suelen acudir a estas convocatorias del sector.

Schiavi compartió su mesa con el Presidente de la Fadeeac, Luis Morales, y con Moyano, quien la semana pasada anunció en un acto su renuncia a los cargos en el PJ y marcó diferencias con la administración kirchnerista.

Pese a estar en la misma mesa, Moyano y Schiavi evitaron el diálogo entre ellos. Moyano dedicó gran parte de su estadía a una casi incesante sesión de fotos con los empresarios, mientras que Schiavi dialogaba con los directivos de la Cámara.

Los únicos oradores, ante un nutrido auditorio reunido en el hotel Hilton de Puerto Madero, fueron Morales y el Secretario de Transporte, quien realizó un raconto de las medidas que activó el gobierno de Néstor Kirchner y de la actual mandataria.
«El gobierno orientó casi 5.000 millones de pesos para apoyar al sector del transporte de carga de jurisdicción nacional y de ellos la mitad fueron fondos del Tesoro, en beneficio de unas 7.000 empresas», detalló Schiavi.

En el mismo orden puntualizó que «mas de 400 millones de pesos fueron al sindicato de Camioneros, para capacitación profesional y realización de exámenes psicofísicos».

Una vez terminado el almuerzo, Schiavi dijo que lo que intentó expresar con su discurso es que en el sector transportista se armó un círculo virtuoso de producción y empleo para el cual el Gobierno puso mucho trabajo y muchos recursos, tanto en el sector empresario como en el de los trabajadores».

«Ahora que entramos en una fase que la Presidenta denominó de sintonía fina debemos seguir elaborando productos argentinos, con mano de obra local, para ser transportados por un sistema de transporte eficiente», dijo Schiavi, quien consideró que «ha comenzado el momento del sinceramiento en Argentina».

En este contexto, el presidente de la Fadeeac afirmó que «vamos a seguir trabajando con el gobierno para el crecimiento de la actividad», puntualizó que «el sector ha generado mas de 100 mil empleos directos en los últimos ocho años, con salarios que se ubican entre los mejores del país».

«También seguiremos trabajando con el gremio, porque son nuestros aliados en la actividad», agregó. Morales anunció que en enero próximo la entidad comenzará la construcción de una Universidad propia en Escobar, y que la Fadeeac promueve la construcción de una central de Transferencia de Carga en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires.
lapoliticaonline.com

Descuentos de hasta 50% en los shoppings

Los centros comerciales permanecerán abiertos hasta la madrugada, con importantes rebajas y ofertas. Anticipan que el rubro indumentaria y los productos de electrónica serán los más demandados

La tradicional ola consumista que todos los años se registra para Navidad tendrá hoy un nuevo capítulo, ya que los shoppings de todo el país permanecerán abiertos hasta la madrugada, con ofertas y descuentos que en algunos casos llegan hasta el 50%.

Con estos beneficios, los comerciantes estiman que habrá un crecimiento en las ventas de entre un 25 y un 30% respecto al año pasado. Además, aguardan que la indumentaria y los productos de electrónica sean los más demandados.

Por caso, en la Capital Federal, se lanzará una nueva edición de la «Noche de los shoppings», que arrancará a las 18 y se extenderá hasta las 4 de la madrugada, con importantes descuentos y beneficios.

Esos centros comerciales canalizarán las ofertas a través de dos canales: el «liquishopping» (descuentos del 10, 20 o 30%, válidos para todos los medios de pago, que aparecer n en las vidrieras de los comercios) y el «happy hours» (que son anuncios que realizarán los locales, de una duración de entre 5 y 10 minutos, para ofrecer descuentos de entre el 30 y el 50%).

Como sucedió en años anteriores, esta última promoción se habilitará cuando un grupo de músicos y promotores se pare frente a un determinado comercio: los vendedores entregarán números a los clientes que lleguen primero, para que hagan sus compras.

Estos beneficios se podrán obtener en los shoppings Alto Palermo, Alto Avellaneda, Patio Bullrich, Paseo Alcorta, Dot Baires y Abasto Shopping, todos del Grupo Irsa, según se informó. Otros dos shoppings porteños ofrecerán descuentos que llegan al 50%: se trata del Recoleta Mall y el Solar de la Abadía.

En el interior del país también habrá beneficios para quienes decidan realizar sus compras de Navidad: en el Alto Rosario, habrá un «happy hours» entre las 19 y las 22, con rebajas de hasta el 50%. En la misma ciudad, el Portal Rosario, que controla la chilena Cencosud, ofrecerá el «Tiempo de Descuento», con beneficios de entre el 10 y el 40%.

En Mendoza, el Palmares Open Mall abrirá hasta medianoche y tentará a la gente con descuentos de hasta el 30%. Y en el Mendoza Plaza Shopping, el mayor de la capital provincial, atenderá también hasta las 0 con descuentos del 20% en electrónica, indumentaria deportiva, zapatería, gastronomía y vestimenta.
infobae.com

Presidente boliviano en segundo día de visita a Perú

Cusco, Perú, 23 dic (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, cumplirá hoy su segundo día de visita a esta ciudad peruana, tras una jornada de intensa actividad oficial con su homólogo anfitrión, Ollanta Humala.

El mandatario cumple un breve período de descanso navideño, con sus dos hijos, en una visita que entró en su fase privada y que incluirá un recorrido por el santuario inca de Machu Picchu.

Morales recibe aquí intensas muestras de aprecio popular, demostrado en la víspera en las actividades que cumplió con Humala, a quien respaldó y expresó aprecio y admiración personal.

El mandatario indígena boliviano dijo estar convencido que su anfitrión «llegó a la Presidencia para servir a su pueblo» y desestimó comentarios sobre la derechización de Humala, que atribuyó a versiones de sectores políticos y de prensa que falsean la verdad.

Tras manifestar su satisfacción por la reunión de tres horas sostenida ayer con su anfitrión, Morales manifestó que «nuestros pueblos son vecinos, hermanos, con la misma historia y lucha, tenemos que trabajar juntos».

Señaló haber escogido Cusco para pasar la Navidad, por tratarse de la capital del imperio de los Incas y escenario de levantamientos y rebeliones.

Destacó la importancia de la reunión de la víspera, en la que firmó con Humala una declaración conjunta que recoge las coincidencias entre ambos, en materia regional y de integración con contenido de inclusión y «diplomacia social» fronteriza.

También hablaron sobre la demanda boliviana de una salida al mar, que Perú respalda, según expresó Humala, y sobre la aprobación parlamentaria peruana de acuerdos para nuevas facilidades para Bolivia en el puerto de Ilo, como alivio a la mediterraneidad del vecino país.

En diálogo con la prensa, Morales señaló que el tema marítimo es bilateral -con Chile, país al que Bolivia plantea el reclamo por haber conquistado sus costas en el siglo XIX-, pero también regional porque atañe a la integración.

El gobernante visitante descartó el argumento chileno de que el tratado de límites de 1904, que consagró esa conquista, definió la frontera bilateral y es intangible, y puntualizó que ese documento es «injusto e impuesto por la fuerza» y eventualmente turbio.

En el plano regional, la declaración firmada por Humala y Morales ratifica el «decidido apoyo y compromiso» de ambos con la puesta en marcha de la recién creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), como mecanismo que garantizará la unidad e integración regional.

Ambos estadistas reafirmaron su compromiso con la Unión de Naciones de América del Sur y con la Comunidad Andina de Naciones. Humala respaldó la realización de la XLII Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la ciudad boliviana de Cochabamba, Bolivia, del 3 al 5 de junio de 2012, dedicada a la «Seguridad Alimentaria con Soberanía».

Zaffaroni: “La Ley antiterrorista es un disparate”

El juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni definió como un «disparate» la llamada «ley antiterrorista»y consideró que la norma es «una extorsión» por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). «Este organismo se ocupa solamente de garantizar que el lavado de dinero se haga en el hemisferio norte», dijo.

«Es una extorsión que nos hace el organismo GAFI, de segunda categoría, que se atribuye más derechos que las Naciones Unidas», enfatizó Zaffaroni, quien consideró que «para nada» la Argentina necesita una norma como la que aprobó el Senado.

En declaraciones a una radio cordobesa reproducidas por el diario Ámbito Financiero, el magistrado agregó: «el GAFI recomendó que esta ley se transforme en obligatoria, pero en algún momento puede ser utilizada por alguien contra la protesta social o contra los sindicatos».

«En el país no necesitamos esta ley antiterrorismo», remarcó el juez de la Corte, luego de que la norma fuera aprobada en el Senado por 39 votos a 22.

Para Zaffaroni, el GAFI «nos extorsiona de modo que si no sacamos esas leyes (las declaraciones del ministro de la corte fueron realizadas antes de sus aprobación), nos va a sancionar económicamente».

«Este organismo se ocupa solamente de garantizar que el lavado de dinero se haga en el hemisferio norte», se quejó.
lapoliticaonline.com

Moreno: una familia vivió una pesadilla, víctima de un violento asalto

Aurora, la dueña de la casa, reveló en diálogo con C5N que pasaron «un momento terrible». Cinco delincuentes fuertemente armados los sorprendieron y tras golpear a su marido y a uno de sus hijos, desvalijaron la vivienda

Cinco delincuentes fuertemente armados sorprendieron a una familia del partido bonaerense de Moreno y luego de golpear a dos integrantes del grupo familiar, los hicieron padecer una odisea.

El hecho se registró en las últimas horas en una casa ubicada en Goleta Palacios al 2000 del citado distrito. Los delincuentes interceptaron al hijo del matrimonio cuando llegaba a la vivienda y lo obligaron a ingresar.

«Llegaron en un VW Bora, estaban fuertemente armados y cuando mi hijo se bajó le pegaron un fuerte golpe con la culata», reveló la mujer esta mañana en un breve contacto con C5N.

«‘Abrí la puerta o te vuelo la cabeza’, le dijo a mi hijo y luego nos hicieron tirar al piso de la cocina», añadió la mujer, que aún no salía del estado shock por el traumático momento que tuvieron que padecer.

Los delincuentes mantuvieron de rehén a la familia durante varias horas y finalmente huyeron con caso 10 mil pesos, alhajas, otros efectos personales y un Peugeot 206 propiedad del joven.

Fuente: Infobae

Comenzó el éxodo turístico por la Navidad

Miles de turistas adelantaron la salida hacia distintos puntos del país. Para esta tarde se espera un movimiento más intenso. La Agencia de Seguridad Vial restringirá la circulación de camiones en las rutas y autopistas de la Ciudad desde las 18 y hasta la medianoche

Comenzó el éxodo turístico por las Fiestas de fin de año y miles de turistas ya abandonaron la Ciudad para dirigirse hacia distintintos puntos del país, aunque desde la Agencia Nacional Vial esperan que el mayor caudal vehicular se registre a las 14.

El organismo restringirá la circulación de camiones en las rutas y accesos de la Ciudad desde las 18 hasta las 23:59. De acuerdo con la Agencia, el flujo vehicular ayer en las autopistas, en los peajes del Gran Buenos Aires y en las rutas nacionales era un 8% superior al habitual. Incluso, la Terminal de Retiro registraba una gran cantidad de gente que partía hacia distintos puntos del país.

Por ejemplo, en el sector hotelero de Mar del Plata confirmaron que se incrementaron las reservas, pero sin llegar todavía a cifras muy relevantes. La ocupación promedio era superior al 60%.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, presentará el operativo vial «Verano 2012». Será en la Autopista La Plata-Buenos Aires y comprenderá un despliegue especial con motivo del inicio del fin de semana largo de Navidad.

También mostrará el equipamiento con el que la ANSV trabajará en prevención, concientización y control en los principales centros turísticos del país, y entregará patrullas a los cuerpos de Bomberos Voluntarios que participarán en los operativos durante la temporada 2011-2012.

Fuente: Infobae

Basile, la fuerza del cariño para Racing

El Coco sueña con la vuelta a la Academia y su representante se reunirá hoy con los dirigentes; Ubeda podría sumarse al cuerpo técnico; también Pekerman y Ardiles, los otros candidatos

En tiempos en los que muchos le dieron la espalda con despedidas que supieron a hiel, Racing B>precisa un gesto pacificador, casi paternal, de mutua aceptación. El recurso a mano en su agenda fue el hombre del vozarrón, Alfio Basile, que supo desvivirse por la Academia en los tiempos de desdicha. El mismo que, incluso a la distancia, celebró los logros ajenos como si fueran propios, siempre que de la querida Academia se tratara. Impostergable. Alguna vez Coco dijo que en la Argentina, en medio de una carrera que conoció picos emocionales, sólo lo entusiasmarían los eventuales regresos a Boca o a Racing. Y ahí, precisamente, a la febril Avellaneda, parecen encaminarse los días de Basile.

Lo reconocen sus allegados y él mismo da el visto bueno con su proceder: Basile desea el acuerdo con Racing. Por ejemplo, suspendió sus vacaciones y puso en alerta a sus colaboradores. Por caso, su representante, Norberto Recassens, volverá hoy mismo de Punta del Este para reunirse con el flamante presidente de la Academia, Gastón Cogorno, y con el vicepresidente Rodolfo Molina, que mantiene la voz de mando. Se intuye que, de acuerdo con ciertas pautas, el contrato no será un inconveniente por el cariño que siente el técnico por el club y por las ganas de volver a dirigir, tras el alejamiento de Boca, en el verano de 2010. En mayo estuvo a punto de hacerse cargo de un equipo de Dubai, pero la distancia y lo exótico de los Emiratos Árabes lo echaron atrás.

«Hablé hoy (por ayer) con Coco. Todavía no lo había llamado nadie de Racing. Vamos a ver cómo sigue el tema», afirmó el preparador físico Carlos Dibos, uno de los laderos del ex director técnico del seleccionado argentino. Ya entrada la noche, el mismo Recassens confirmó una comunicación con Molina y la reunión para hoy. «Él tiene muchas ganas. Conversaremos sobre los términos del contrato», admitió el manager.

La conformación del cuerpo técnico será uno de los temas trascendentales para el acuerdo. Basile, de 68 años, ya no tiene entre sus hombres de confianza a Jorge Ribolzi, que asumió la secretaría técnica de Boca, y los dirigentes de la Academia buscan, por una cuestión generacional, un hombre de edad más cercana al plantel. Los nombres que primero surgieron fueron los de Claudio Úbeda -con más posibilidades-, Facundo Sava y José Manuel Chatruc. Se descuenta, por supuesto, la presencia de otro de los fieles ayudantes de Coco, el Panadero Rubén Díaz.

Nunca se cortaron los lazos. A los hinchas de la Academia poco le importaron los pasos de Basile por otros equipos poderosos, como San Lorenzo y Boca, con el que ganó cinco títulos en su primera etapa como DT. Fueron más fuertes los recuerdos del ascenso con la Academia, en 1985; la conquista en la Supercopa, en 1988, y aquellos momentos de fútbol de alto vuelo. La pura nostalgia envuelve el aura de Coco por Mozart y Cuyo, esquina de la pasión celeste y blanca. No se reencuentran desde 1997. Y ya es mucho.

Son tiempos en los que Racing está reacomodándose. A la vez, empieza a involucrarse en las decisiones el flamante coordinador del fútbol, Roberto Ayala, que reconoció el contacto con Basile, pero que también dejó abierta la posibilidad para otros candidatos. «Él tiene las mismas posibilidades que todos. Hasta que no definamos el perfil, no lo decidiremos. Está en la lista, está disponible y es un hombre de la casa y con mucha experiencia. Pero lo primero que vamos a ver con Gastón (Cogorno) es el perfil de técnico que queremos», afirmó el ex zaguero.

¿Hay otros nombres? Claro que sí. José Pekerman es una vieja debilidad, aunque rechazó todas las ofertas que le llegaron del fútbol argentino desde su última experiencia, en Tigres, de México, en mayo de 2009. Y también se mencionó un posible contacto con Osvaldo Ardiles, que pasó por Racing entre 2002 y 2003.

Racing busca el abrazo de Basile. Es como sentirse querido otra vez. Se vuelve un mutuo sentimiento. De ellos dependerán el abrazo, el brindis y la risa.

Fuente: Cancha Llena

Apareció la joven que habría sido secuestrada por su ex novio en Villa Devoto

La familia de la víctima, identificada como Patricia Fuentes (24), había denuciado que fue raptada por su ex pareja, tras cinco meses de relación. La madre afirmó que el hombre la golpeó en repetidas oportunidades y que inclusó amenazó a varios de sus familiares. Estaba desaparecida desde anoche

Tras estar perdida desde anoche a las 21:30, finalmente apareció Patricia Fuentes (24), la joven que, según la denuncia de su familia, había sido secuestrada por su ex novio, con quien mantenía una relación desde hacía cinco meses.

Según afirmó la madre de la víctima, la ex pareja, identificada como Fernando Rilo, tenía antecedentes de violencia. «Hice varias denuncias en su contra» porque «la golpeó en repetidas oportunidades» e «incluso nos amenazó», reveló.

Según confimó, la llamaron desde la comisaría para confirmarle que había aparecido. De acuerdo con la denuncia de la madre, la joven se acercó a la casa, dijo que «estuvo retenida por 24 horas por el ex novio y luego volvió a desaparecer».

Fuente: Infobae

Así funcionarán los servicios en el fin de semana de Navidad

La recolección de residuos será normal hoy y el domingo, día de Navidad, y habrá estacionamiento general de vehículos este viernes y el lunes, con un esquema que se repetirá el fin de semana próximo, para Año Nuevo.

El gobierno porteño informó que se deben sacar los residuos en el horario habitual, de 20 a 21, y mañana, como ocurre habitualmente, no habrá recolección.

Por otra parte, se autorizó el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de las aceras en las avenidas hoy, el lunes 26, el 29 y 30 de diciembre y los días 2, 3, 4 y 5 de enero de 2012, entre las 7 y 21.

Como excepción a esa autorización se incluyen los contracarriles de Santa Fe, Las Heras, Pueyrredón-Jujuy, Diagonal Norte Roque Sáenz Peña entre San Martín y Suipacha, Juan de Garay y Triunvirato.

Además estará prohibido estacionar en carriles exclusivos para transporte público de pasajeros, carriles preferenciales y exclusivos para bicicletas, paradas de transporte público de pasajeros, sectores para carga y descarga, ochavas, reservas de estacionamiento en general, frente a bancos, hospitales y templos.

También rige el estacionamiento medido habitual y no rigen las habilitaciones, donde se aplicarán las normas propias de día hábil en las avenidas Ingeniero Huergo, Eduardo Madero, Sáenz, 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones e Intendente Cantilo.

En tanto, mañana y el 31 y los domingos 25 y 1 de enero el sistema funcionará como todos los fines de semana, en que se deben observar los horarios establecidos en las arterias.

En tanto, el Same y las guardias de los hospitales funcionarán normalmente, las escuelas estarán abiertas hoy solamente en el turno mañana y en los cementerios hoy y mañana, las inhumaciones se realizarán de 8 a 12 en el lugar de destino.

En tanto, el domingo 25 el servicio se realizará de 8 a 12 en el lugar de destino en el cementerio de Flores y en depósito en el de Chacarita y Recoleta.

La oficina de Rentas estará abierta hoy hasta las 13 al igual que los CGPC y los Registro Civil.

El Registro de licencias para conducir estará abierto hoy hasta las 13 para las personas que tengan turno programado hasta las 11.30 y aquellas que posean turno fuera de ese horario pueden realizar su trámite del 26 al 29 de diciembre en el GCPC que le corresponde a su domicilio o solicitar una nueva fecha.

La pista de aprendizaje atenderá hoy hasta las 13 al igual que la Dirección General de Infracciones.

En tanto, Logística, Defensa Civil, Guardia de Auxilio y Emergencias y Línea 103 tendrán su servicio habitual.

Fuente: Télam

Vélez: Gareca se queda en Liniers

Finalmente, el Tigre arregló su continuidad en el Fortín y firmó por un año más. Será su cuarta temporada en el club como técnico.

Luego de algunas idas y vueltas, finalmente Ricardo Gareca dio el sí y arregló su continuidad como entrenador de Vélez Sarsfield por un año más.

Directivos del club de Liniers y el Tigre limaron las diferencias que tenían hasta ahora y mañana anunciarán conjuntamente la renovación del vínculo por un año.

Durante el día de ayer hubo cruces de palabras entre el técnico y el presidente del club Miguel Calello, que pusieron en duda el arreglo, pero finalmente hubo acuerdo.

“Ahora estamos tranquilos, sabíamos que Ricardo iba a continuar, era un presentimiento que tenía. Nos pusimos de acuerdo y será presentado para que vean que está todo bien, y comenzará su cuarto año a cargo del plantel”, dijo Calello por ESPN Radio Rivadavia.

Fuente: DyN

Dos atentados sacuden Damasco durante la visita de los monitores de la Liga Árabe

Hay víctimas civiles y militares, según la televisión estatal.
El régimen sirio culpa a Al Qaeda del ataque.
Los observadores de la Liga Árabe llegan a la capital siria para vigilar el plan firmado con El Asad.
Un doble ataque suicida con coches bomba ha sacudido Damasco esta mañana, tan solo unas horas después de la llegada de los observadores de la Liga Árabe a la capital siria. Según el primer balance del Ministerio de Exteriores sirio, al menos 40 personas han perdido la vida y más de 100 han resultado heridas por las explosiones que han tenido lugar junto a dos edificios de los servicios de inteligencia. El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos ha señalado que tras las explosiones se han escuchado ráfagas de disparos. El cerrojo informativo impuesto por el régimen de Bachar el Asad impide que las informaciones que llegan desde el país puedan ser confirmadas a través de fuentes independientes.

Según informó previamente la televisión estatal siria, la mayoría de las víctimas son civiles, aunque también hay personal militar. El canal comunicó también que los servicios de investigación han identificado el rastro de Al Qaeda. En este sentido, un portavoz de Exteriores, Jihad Makdesi, ha explicado que las autoridades de Líbano, país con el que Siria comparte frontera, advirtieron a Damasco de que un grupo de Al Qaeda se había infiltrado en el país desde la ciudad norte libanesa de Ersal.

Las explosiones se han producido junto a la sede de la Dirección de Seguridad del Estado y junto a otro edificio de los servicios de seguridad, según la agencia de noticias SANA. La Dirección de Seguridad del Estado es el principal servicio de inteligencia civil de Siria.

El canal catarí Al Yazira está mostrando imágenes de los destrozos ocasionados en Damasco por las explosiones. El metraje de la televisión muestra edificios agujereados y partidos por la mitad. En la grabación, varios individuos trasladan los cuerpos de las víctimas. El suceso coincide con la llegada de los observadores de la Liga Árabe a la capital de Siria. Los monitores de la organización pánarabe tienen como misión velar por el cumplimiento del pacto firmado con el Gobierno de El Asad. La visita de la Liga tiene lugar en una de las semanas más sangrientas de la revuelta, con alrededor de dos centenares de muertos, muchos de ellos, miembros de las filas de los desertores parapetados en la zona noroccidental del país, en la provincia de Idlib.

Este acuerdo prevé el fin de las hostilidades, la retirada de las fuerzas militares del régimen de los focos de oposición, el diálogo con los manifestantes y la puesta en libertad de los presos políticos, encarcelados durante los últimos diez meses de levantamiento contra el Gobierno.

Pese a ser el corazón del régimen de los Asad, Damasco ha sido también el centro de muchas de las manifestaciones que han levantado a la oposición desde el pasado mes de marzo. Durante este periodo, las instalaciones de los servicios de seguridad, tanto en las afueras como en el centro de la ciudad han sido objeto de varios ataques de las fuerzas rebeldes formadas por desertores. La ONU calcula que más de 5.000 personas han fallecido por la represión en los últimos 10 meses.
elpais.com

Las Madres realizaron un “juicio ético y político” al Grupo Clarín

Las Madres de Plaza de Mayo realizaron un «Juicio ético y político» al Grupo Clarín, por el que pasaron testigos que deliberaron sobre la actitud de ese grupo durante la última dictadura militar y su accionar en la actualidad frente a la Ley de Servicios de Comunicación y otros hechos.
La exposición estuvo dividida en seis tramos, y contó con la participación de fiscales y testigos que ofrecieron testimonio y aportaron pruebas sobre lo sucedido en el Diario Clarín, Radio Mitre, Canal 13, Todo Noticias, Cablevisión y Papel Prensa.

En el comienzo del acto organizado por Madres, un grupo de periodistas atestiguó sobre los despidos y «persecusión sindical que esa empresa implementa de manera sistemática».

El periodista y abogado Pablo Llonto, en el rol de fiscal del juicio contra el diario Clarín, recordó «los despidos de cientos de trabajadores del matutino tras el golpe militar del 24 de marzo de 1976, cuando la empresa descabezó a la comisión gremial interna, al igual que a fines de 1981, cuando los trabajadores se habían reorganizado».

«Pero esa práctica perversa Clarín la siguió implementando en democracia, ya que en 1989 y 1990 volvieron a descabezar otra comisión interna y a echar a decenas de trabajadores, porque lo que Clarín no tolera ni perdona es la organización sindical», afirmó Llonto, uno de los despedidos de entonces.

Gustavo Bruzos, periodista que integró la última comisión gremial interna a mediados de 2000, dijo a su turno que «habrá nuevas luchas en Clarín, porque quedan muchos compañeros trabajadores que buscan y quieren reorganizarse desde lo sindical, y habrá nuevos ataques de esa patronal, eso es seguro, porque Clarín odia la organización sindical que pelea por sus derechos y por el salario».

Aníbal Ces recordó la elección realizada en 2000 en la puerta del diario y en una camioneta, ya que «Clarín prohibió que el comicio se realizara en las instalaciones del diario».

Mario Giorgi, periodista de Radio Mitre, testimonió acerca de «la forma en que Clarín se apoderó de esa radio con testaferros durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en 1988, ya que la ley aún le impedía a las empresas gráficas tener emisoras radiales», y contó que fue despedido «dos veces el mismo día, el 12 de agosto de 1988».

Glenn Postolski, director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires, se hizo presente en el acto como testigo mediante la presentación de un video, en el que afirmó que «tanto Radio Mitre como la FM 100 fueron adquiridas de manera ilegal».

Luego llegó el turno de Canal 13, con la participación de los testimonios de la periodista Virgina Márquez, autora del libro «Periodismo de Infantería»; el ex delegado sindical Jorge Carbonelli, y la periodista Liliana López Foresi, «censurada y despedida de esa emisora por un arreglo entre el entonces presidente Carlos Menem y Ernestina Herrera de Noble, propietaria del Grupo Clarín».

Carbonelli reiteró los fundamentos de la denuncia sobre «la apropiación ilegal de Canal 13», que fueron presentados esta semana ante la Sindicatura General de la Nación en la que detallan cómo fue la «licitación que se definió a dedo por cuatro funcionarios menemistas», y reclamó indemnizaciones por siete millones de dólares a los trabajadores despedidos luego de la privatización de esa señal.

Acerca de Cablevisión, los testigos y fiscales denunciaron cómo fueron adquiriendo señales televisivas provinciales, «usando la televisación de los partidos de fútbol argentino como herramienta para trasladar abonados entre las competencias locales, y haciéndose de cada una de ellas luego de que se vieran afectadas por la baja de abonados».

Del mismo modo, en carácter de testigo general, el periodista deportivo y locutor radial Víctor Hugo Morales atestiguó sobre el caso que viene realizando denuncias desde que «Carlos Ávila y el Grupo Clarín le dieron nacimiento al robo del fútbol para posicionar su servicio de cable, que luego concluyó con la fusión con Multicanal».

Al respecto, también expusieron periodistas de la Revista Hamartia y Eduardo Anguita, autor de «Grandes hermanos. alianzas y negocios ocultos de los dueños de la información», mientras que Humberto Guardia, vicepresidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, recordó que el organismo advirtió dos veces el carácter «monopólico» de la referida fusión, rechazando que ésta haya sido avalada por el gobierno nacional.

Otra señal televisiva del Grupo Clarín que fue acusada ante el tribunal ético y político fue Todo Noticias, que cuenta entre sus principales periodistas a Joaquín Morales Solá, denunciado en el acto por el periodista tucumano Marcos Taire por «su rol durante la dictadura».

La historia de Papel Prensa se hizo presente en el acto el mismo día en que fue sancionada en el Congreso de la Nación la ley que declara de interés público la fabricación y comercialización de papel para diarios, y al Grupo Clarín y a La Nación se los acusó de «apropiarse el paquete accionario de esa empresa a través de la tortura ejercida sobre Lidia Papaleo, heredera del Grupo Graiver».

Su hermano Osvaldo Papaleo y uno de los representantes estatales en el directorio de Papel Prensa, Eduardo Gallo, fueron los responsables de detallar la «operación perpetrada por la Junta Militar y los propietarios de Clarín, La Nación y La Razón, que rubricaron la operación mientras se torturaba a la familia Papaleo en el Circuito Camps y desde el edificio de La Nación se sellaba la operación por un monto insignificante».
Para finalizar el «Juicio ético y político al Grupo Clarín», el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat realizó, en carácter de fiscal general, una conclusión final sobre el rol del de ese multimedios en la comunicación y la vida social de los argentinos.

El veredicto llegó por parte de todos los presentes, que mediante el voto a mano levantada condenaron unánimemente al Grupo Clarín por «su participación en la última dictadura, la manipulación de la información, su posición dominante, además de los detalles esbozados por todos los testigos y fiscales que brindaron pormenores de todas las injusticias cometidas».

Hebe de Bonafini tomó la palabra al final y se refirió al veredicto, sobre el que dijo que «es complicado hablar de estos señores tan enemigos del pueblo, porque nos damos cuenta cada vez más de la responsabilidad que tuvieron en las dictaduras».
Telam

Quilmes: intentaron asaltar a una familia pero policía frustró el robo y mató a un delincuente

Un joven murió y otro fue herido al ser baleados por un policía que intervino cuando los vio asaltar a una pareja en el partido bonaerense de Quilmes.

El episodio ocurrió ayer a la tarde cuando una pareja de novios, de 18 y 19 años, caminaba por la calle 162 y, a la altura del 1100, fue interceptada por dos jóvenes a bordo de una moto.

Según las fuentes, uno de los motociclistas exhibió un arma y bajo amenazas robó las pertenencias de la pareja.

La situación fue vista por un cabo de la división Motorizada de la Policía Federal que vive en esa cuadra y advirtió lo que sucedía al asomarse por una ventana.

El policía, de 31 años, salió de la vivienda y se identificó, momento en que, según las fuentes, el delincuente armado lo apuntó, motivo por el cual el cabo disparó.

A raíz de los disparos, murió uno de los muchachos, identificado solo por su nombre como Leonel, de 20 años, mientras que el otro, Walter Díaz, de 19, sufrió una herida en un brazo y fue trasladado a un hospital, donde quedó detenido.

La policía que trabajó en el lugar secuestró la moto de los sospechosos, los elementos robados a la pareja y el arma del policía, quien fue notificado de una imputación de homicidio, cuyas circunstancias investiga el fiscal de turno de Quilmes.

Fuente: Diario Hoy

DARÍO DÍAZ PÉREZ RECIBIÓ A VECINOS DE VALENTÍN ALSINA

Seguridad.
El jefe comunal de Lanús presentó a los nuevos funcionarios del área junto a las autoridades policiales, quienes informaron a los vecinos de Valentín Alsina sobre el funcionamiento del centro de monitoreo, como así también de las acciones que se están llevando a cabo en ese barrio y en el distrito en general.

Vecinos de Valentín Alsina visitaron al intendente de Lanús Darío Díaz Pérez, quien los recibió en el nuevo Centro de Monitoreo del Municipio, acompañado por el jefe Distrital de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Crio. Edgardo García; el titular de la Comisaría 3º de Valentín Alsina, Crio. Raúl Pereyra, y su jefe de Calle; el oficial principal Leonardo Martínez y el presidente del Consejo Escolar Roberto Crovella.
En la oportunidad, fueron presentados los nuevos funcionarios municipales del área de Seguridad. El Dr. Reynaldo Simone, secretario de Protección Ciudadana, Convivencia y Acceso a la Justicia; Omar Reynoso; subsecretario, Leonardo Burgos, director de Participación Comunitaria; y Gabriel Caballero director de Video Vigilancia.
El grupo de vecinos de Valentín Alsina, entre los que se encontraban la esposa y el hijo de Daniel Capristo, plantearon sus dudas y consultaron sobre las características del nuevo servicio, no sin reconocer que la creación del área de Protección Ciudadana y la instalación permanente de nuevas videocámaras han mejorado la situación. En el lugar pudieron presenciar el funcionamiento a pleno del mencionado Centro, y coincidieron en que la suma de todas estas iniciativas del Intendente, en gran parte solventadas con recursos propios, refuerza notoriamente el accionar policial, que depende del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Los vecinos observaron el funcionamiento de la red 70 videocámaras; red que se seguirá ampliando paulatinamente con la instalación de más unidades para extender la cobertura y así reforzar el control sobre las calles de todos los barrios del distrito. Consultado al respecto, el jefe distrital Edgardo García informó sobre las facultades del personal de Protección Ciudadana que realiza patrullajes intensivos con una flota de automóviles y camionetas flamantes que también se ampliará próximamente con más de 30 nuevas unidades. Cada unidad cuenta con una dotación compuesta por un miembro de la fuerza municipal y otro de la Policía provincial, y están habilitados para actuar no solo en la prevención del delito, si no también en lo que respecta al accionar operativo destinado a combatirlo.

Inf Nº 589
22/12/11

El Gobierno logró imponer la ley para controlar el papel de diario

El proyecto impulsado por Cristina habilita al Estado a avanzar sobre la empresa Papel Prensa. Se aprobó con 41 votos del oficialismo y sus aliados, contra 26 negativos y una abstención. La oposición catalogó a la ley de “inconstitucional”.
Tras un trámite rápido y expeditivo en el Congreso, el Gobierno cuenta desde ayer con la ley que le permitirá controlar el papel para diarios y, eventualmente, licuar el capital privado en la empresa Papel Prensa –propiedad de Clarín, La Nación y el Estado en proporción minoritaria– para estatizar la compañía.

La nueva ley, calificada de “inconstitucional” por los opositores y que podría ser cuestionada por las empresas en la Justicia, se terminó de sancionar ayer en el Senado por 41 votos a 26 y una abstención. El kirchnerismo impuso su mayoría con sus aliados permanentes (entre ellos el ex presidente Carlos Menem) y sumó tres votos sorpresivos, los del ex arista Samuel Cabanchik, la peronista pampeana María Higonet y el radical correntino José María Roldán. La oposición rechazó masivamente el proyecto y sus senadores coincidieron en denunciar que la ley es “un avance sobre la libertad de imprenta y de expresión”.

La iniciativa surgida del Ejecutivo, a la que sólo le falta la promulgación por parte de Cristina Kirchner, le da amplios poderes al Estado para condicionar la producción, distribución e importación de papel para diarios, y abre la puerta a una confiscación encubierta de Papel Prensa. Declara “de interés público” la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios; convierte a la empresa en un monopolio (hoy no lo es, ya que el papel puede ser importado por cualquiera con arancel cero), al exigirle satisfacer “toda la demanda interna de papel para diarios”; limita la posibilidad de importarlo; y finalmente obliga a hacer inversiones que, en caso de que los privados no las hagan, serán afrontadas por el Estado a cambio del crecimiento en su composición accionaria.

“Si lo que se quiere es ganar una batalla de amor y odios personales, no cuenten con nosotros”, dijo el radical Ernesto Sanz, tras recordar que en ocho años de sociedad con Clarín y La Nación –nombró a los directores estatales que pasaron por la empresa, entre ellos el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández– nunca el Gobierno denunció nada. Le contestó Aníbal Fernández: “Ese director del que usted habla tenía puesta la camiseta del otro lado, no me merece ninguna confianza”. La UCR presentó otro dictamen que declara de interés público “el acceso” al papel para diarios, estimula la creación de nuevas fábricas, ratifica la importación con arancel cero y crea un programa bautizado con ironía “Papel para Todos”.

En el debate de más de cinco horas en la Cámara Alta, los opositores hicieron fila para cuestionar el proyecto. Juan Carlos Romero (PJ disidente, Salta) dijo que “el ataque a la libertad de expresión no es patrimonio de la derecha ni de la izquierda. Es patrimonio de un pensamiento autoritario , más cercano a los tiempos de la guerra fría”. Para Jaime Linares (GEN), “lo único que le interesa al Gobierno es avanzar en su pelea de grupos contra Clarín y Nación”. Eugenio “Nito” Artaza (UCR) dijo que “hay un afán del Gobierno por tener una posición hegemónica y eso le hace equivocar el camino”. Según María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica), “en el siglo XXI es muy difícil encarcelar a un periodista sin tener consecuencias de repercusión internacional. Entonces se utilizan métodos de censura indirecta como la publicidad oficial o el control del papel para diarios”. La Carta Interamericana de Derechos Humanos califica al control de la producción de papel como “censura indirecta”.

Desde el kirchnerismo, la jujeña Liliana Fellner y el neuquino Marcelo Fuentes negaron las acusaciones. Miguel Pichetto dijo que la ley “forma parte de la política” del Gobierno, que tuvo como primera etapa “democratizar los medios audiovisuales”. Y Aníbal Fernández, el más vehemente, pidió: “No seamos naif, no es una pelea entre poderes, estamos hablando de alguien que se está quedando con la nuestra , con la de todos los argentinos”. Al final, el oficialismo sumó 3 “sorpresas”. La única abstención fue del renovador salteño Juan Pérez Alsina. El radical Pablo Verani rechazó la ley antes de sumarse a los cuatro ausentes.

Cómo votaron

A favor: Kirchnerismo (33), aliados permanentes (5: Menem, Bongiorno, López, Díaz, Latorre y Lores) y nuevos aliados (3: Cabanchik, del Probafe; Higonet, del PJ pampeano y Roldán, radical disidente).

En contra: Radicalismo (14), PJ disidente (7), Frente Amplio Progresista (4), Coalición Cívica (1).
Ausentes: 4.

Abstención: Pérez Alsina (Renov. de Salta).

Ausentes: Verani y Rached (UCR), Verna (PJ-LaPampa), Meabe (liberal).
clarin.com

Actividad bancaria hasta las 13 y bursátil hasta las 14

Los bancos atenderán hoy al público de 10 a 13, y el próximo lunes 26 permanecerán cerrados, mientras la operatoria en la Bolsa de Comercio porteña irá de 11 a 14.

Las entidades financieras abrirán sus puertas en su horario normal, a las 10 de la mañana, y terminarán de atender al público a las 13. El mismo horario se repetirá el próximo viernes 30.
En sintonía con el asueto decretado por el Gobierno nacional para el sector público, el Banco Central (BCRA) dispuso que en el caso del personal los asuetos de hoy y el viernes 30 serán a partir de las 15, y los días lunes 26 de diciembre y 2 de enero todo el día.
A su vez, el clearing bancario no funcionará ni hoy ni el viernes 30, así como los lunes 26 de diciembre y 2 de enero, por lo que estas cuatro jornadas no serán contabilizadas a los efectos del acreditamiento de cheques en cuentas bancarias.
Por su parte, la rueda en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires terminará este viernes tres horas antes de lo habitual, a las 14, cuando habitualmente se extiende hasta las 17.
Además, el Mercado de Valores determinó que el viernes 26, el lunes 30 y el lunes 2 de enero no habrá actividad.
En Rosario no habrá operaciones en el mercado de cereales el lunes 26, teniendo en cuenta el cierre de bancos y la inactividad en Estados Unidos.
Por otro lado, las dependencia del Poder Judicial de la Nación funcionarán hoy y el viernes 30 hasta el mediodía, el lunes 26 fue declarado feriado judicial y el lunes 2 de enero como día inhábil.
NOSIS

Nuevo récord del Central: compró U$S413 millones

En la jornada de ayer, el dólar quedó plano a 4,31 pesos para la venta al público, en una rueda en la que el Banco Central volvió a aprovechar la ausencia de demanda y una mayor liquidación de divisas norteamericanas para comprar 413 millones, nuevo tope histórico para un día.
El nuevo récord se ubica por encima de los 278 millones de este miércoles, con lo que volvió a realizar la mayor adquisición de la serie histórica en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) iniciada en 2002.

El Banco Central lleva comprados unos 2.000 millones de dólares en diciembre, en un mercado signado por controles del Gobierno, necesidad estacional de pesos y mayor liquidación desde los agroexportadores y las compañías aseguradoras.

El dólar mayorista quedó plano a 4,292 pesos para la venta, en una rueda en que se negociaron 704 millones de dólares en el mercado de contado y 13 millones en el de futuros.

Las reservas internacionales del Banco Central subieron el miércoles a 45.650 millones de dólares, según cifras provisorias de la entidad.

Las reservas internacionales, que desde el 18 de noviembre no cubren los pesos de la Base Monetaria, caían unos 6.100 millones de dólares desde el 30 de diciembre de 2010, una merma originada principalmente en el uso del Gobierno de estos activos para la cancelación de deuda externa.

En el circuito minorista formal, el dólar quedó a 4,31 pesos, una ganancia de 7,48 por ciento en lo que va del año, mientras en el mercado marginal operó a 4,62 pesos, plano. Las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, se pactaron a 4,73 pesos.

Fuente: Minuto Uno

Otras 16 muertes en medio de una espiral de violencia en México

Ante la ola de violencia generada por el grupo armado, elementos del Ejército Mexicano, Secretaría de Marina-Armada de México y de la Secretaría de Seguridad Pública implementaron un fuerte operativo para detener a los atacantes y varios de ellos murieron.
Los hechos ocurrieron en los municipios de Pánuco y El Higo, en los límites entre Veracruz y Tamaulipas, donde grupos armados atacaron a balazos a tres autobuses y, posteriormente, protagonizaron enfrentamientos con elementos de seguridad.

De acuerdo con los reportes oficiales, a los que tuvo acceso el diario El Universal, el primer ataque se registró durante la madrugada en el tramo carretero Tempoal-Pánuco, donde tres autobuses recibieron impactos de bala y siete de sus ocupantes fallecieron.

El mismo grupo armado, en el municipio de El Higo, asesinó a cuatro personas más.

Ante la ola de violencia generada por el grupo armado, elementos del Ejército Mexicano, Secretaría de Marina-Armada de México y de la Secretaría de Seguridad Pública implementaron un fuerte operativo para detener a los atacantes.

Los agresores fueron ubicados en el municipio de Pánuco, donde murieron cinco de ellos tras un enfrentamiento.

En el lugar se decomisaron una camioneta blindada, cinco armas largas, 54 cargadores y ocho teléfonos celulares.

De los hechos tomaron fe las autoridades ministeriales, quienes iniciaron las diligencias correspondientes.

Los asesinatos en México se han triplicado en sólo cuatro años, al pasar de 8.867 muertes en 2007 a 24.374 en 2010, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Los estados más violentos son Chihuahua, Sinaloa, Estado de México, Guerrero y Baja California.

Fuente: Télam.

El triste ejemplo de La Cámpora

El discurso de la Presidenta por cadena nacional fue realmente preocupante. No sólo porque no hizo ningún anuncio trascendente, sino también porque, poniendo como excusa un plan para limitar las tasas de interés en créditos otorgados a jubilados, Cristina Kirchner encabezó una puesta en escena para realizarle un particular homenaje a Iván Heyn, el joven funcionario de La Cámpora cuyo cadáver fue encontrado en la habitación de un lujoso hotel uruguayo.

En realidad, la mejor forma que tiene el Gobierno de respetar la memoria del fallecido funcionario es guardar un prudente silencio, y más cuando la muerte aún es motivo de investigaciones en la Justicia uruguaya. El supuesto suicidio, que en un principio apareció como la hipótesis más firme, es una cuestión que aún está en estudio.

Ahora bien, ¿corresponde igualmente que la máxima autoridad del Estado argentino realice un homenaje a una persona que, a los 33 años, en la cúspide de su carrera, aparentemente decidió quitarse la vida por cuestiones absolutamente personales, que nada tienen que ver con razones de interés público, como la que llevaron a personajes históricos como Favaloro y Leandro N. Alem a tomar una determinación de este tipo? ¿Desde cuándo un suicidio puede ser motivo de admiración? ¿El kirchnerismo considera que la juventud tiene que seguir el modelo de La Cámpora, de la que Iván Heyn era parte? Esta agrupación está constituida por jóvenes y no tan jóvenes que, por su obsecuencia absoluta con la Casa Rosada, acceden a cargos y sueldos de entre 50 mil y 80 mil pesos mensuales.

Heyn era un claro exponente de los imberbes funcionarios que, gracias al dedo de Cristina, en los últimos meses están accediendo a puestos clave tanto en el Gobierno nacional como en las provincias y en los municipios. La realidad es que ninguno de ellos tiene una historia militante, ni tampoco son cuadros técnicos destacados como para merecer tales designaciones y afrontar los desafíos que significa administrar una nación. Las consecuencias saltan a la vista sólo con mirar lo que sucede en la caótica empresa Aerolíneas Argentinas, conducida por el camporista Mariano Recalde.

La participación de las nuevas generaciones en política no puede reducirse a lo que suceda con La Cámpora, como pretende la Casa Rosada. Hay jóvenes profesionales que, formados en los más altos niveles académicos y científicos de las distintas disciplinas, también podrían ser convocados para empezar a constituir la verdadera materia gris del Estado, que actualmente brilla por su ausencia.

diariohoy.net

Tres camiones chocaron en la ruta 9 y uno derramó aceite

Tres camiones chocaron esta madrugada en la ruta nacional 9, cerca de la ciudad bonaerense de Zárate, donde uno de los vehículos derramó su carga sobre la carretera: aceite.

El accidente se produjo alrededor de las 3 a la altura del kilómetro 89,500, mano a Capital Federal.

Uno de los camiones involucrados en el triple choque volcó y derramó aceite sobre la ruta, lo que provocó la reducción de la calzada.

Según fuentes policiales, dos de los choferes resultaron con lesiones leves.

Fuente: TN

Mercados en Asia y Europa abren a la alza por la mejoría económica de EEUU

Los mercados en Asia abrieron el viernes con ganancias en un día de pocas operaciones debido a la época decembrina gracias a las señales de que la economía de Estados Unidos está mejorando. Mientras que las principales plazas del Viejo Continente arrancaron el último día hábil de la semana con alzas cercanas al 1 por ciento, en un día que se anuncia poco activa debido a las fiestas de Navidad y durante la cual se espera la publicación de varias estadísticas norteamericanas importantes.

El índice chino de Shanghai ganaba 1,5% y estaba en 2.218,01 puntos, mientras el Hang Seng de Hong Kong subía 1,1% a 18.576,06 unidades. Los mercados en Japón permanecieron cerrados por un feriado nacional.

En tanto, el S&P/ASX 200 australiano avanzaba 1,2% a 4.140,40 puntos, el Kospi surcoreano ganaba 1,2% a 1.868,84 y la bolsa de Singapur sumaba 0,4% a 2.675,44 enteros.

Los inversionistas han estado animados en semanas recientes por la evidencia de una recuperación en Estados Unidos, la economía más grande del mundo. El número de personas que pidió el subsidio por desempleo bajó en la última semana a su nivel más bajo desde abril de 2008, la tercera semana consecutiva que menos estadounidenses solicitan dicha prestación. En tanto, el grupo The Conference Board reportó que su índice de actividad económica subió el mes pasado, la segunda alza consecutiva.

Los inversionistas también se animaron por un acuerdo en el Congreso estadounidense para ampliar otros dos meses el recorte de impuestos sobre nóminas.

El jueves, el promedio industrial Dow Jones subió 0,5% mientras el S&P 500 ganó 0,8%.

Por otra parte, el viernes el precio del petróleo para entrega en febrero subía 40 centavos a 99,93 dólares por barril, luego de terminar en 99,53 dólares el jueves. En Londres el crudo Brent se mantenía estable en 107,87 dólares.

En el tipo de cambio, el euro subía 0,1% a 1,3068 euros por dólar. En tanto, el dólar bajaba 1% a 78,10 yenes.
diariohoy.net

Da Silva afronta otro desafío: hoy firmará

Tras varios días de idas y vueltas, la novela sobre quien se pondrá el buzo de director técnico de Banfield finalmente tendrá una resolución. Jorge Da Silva aceptó de palabra el ofrecimiento del presidente del club, Carlos Portell, y hoy estampará su firma para ligarse a la institución del Sur del Gran Buenos Aires.

El contrato del entrenador uruguayo, desvinculado recientemente de Godoy Cruz de Mendoza, será, en principio, por una temporada. Las diferencias económicas que existían entre ambas partes se saldaron con un acuerdo por objetivos. Luego de las formalidades, habrá una reunión entre el flamante técnico y la dirigencia para avanzar sobre los posibles refuerzos y los jugadores prescindibles de cara al torneo Clausura.

Sin presentación oficial de por medio, Da Silva se pondrá al mando del plantel el 5 de enero, tres días antes de que comiencen los trabajos de pretemporada.

Por otro lado, la partida de Ricardo La Volpe todavía da que hablar. El enojo del ex técnico radica en que Banfield sólo está dispuesto a pagarle hasta fin de diciembre, más dos meses, mientras que él pretende cobrar la totalidad del contrato. Todo parece estar encaminado para que esta cuestión desemboque en la Justicia.

Fuente: Clarín

Rusia: Medvedev modificó la ley electoral ante las protestas

El presidente ruso presentó ante la Duma (Parlamento) una nueva Ley electoral forzado por las masivas protestas opositoras que pusieron en duda la transparencia de los comicios parlamentarios del pasado 4 de diciembre.
El principal aspecto del proyecto de la nueva Ley Electoral es que los partidos constituidos no necesitarán de ahora en más juntar firmas para presentarse a los comicios.

En los últimos comicios, el partido Rusia Unida del ex mandatario Vladimir Putin se alzó con la victoria, que la oposición criticó duramente por considerarlas fraudulentas.

Medvedev ya había anunciado ayer una serie de reformas tendientes a calmar los reclamos opositores y a descomprimir la inusual tensión política interna.

La iniciativa conocida hoy, precisa que los partidos no necesitarán reunir firmas para presentarse a los comicios y será más fácil postularse como candidato a la presidencia, según informó la agencia de noticias rusa Interfax.

Prevé, además, que los candidatos independientes a la presidencia sólo tengan que reunir 300 mil firmas de apoyo, frente a los dos millones que debían conseguir hasta ahora.

A su vez, los partidos que no tengan actualmente representación en el Parlamento tendrán que reunir 100 mil firmas, mientras que los que ya estén representados en la Duma no necesitarán cumplir este tipo de requisitos.

La oposición, como respuesta a esta movida de Medvedev para descomprimir la situación interna, tiene previsto volver a manifestarse mañana en todo el país para pedir nuevas elecciones libres y justas.

Entre las medidas que había anunciado ayer, el presidente ruso incluyó la autorización de la elección directa de gobernadores provinciales, uno de los principales reclamos elevados por los partidos opositores.

En declaraciones televisivas que recogió la agencia de noticias DPA, Medvedev señaló que la reforma es necesaria para otorgar a los rusos «más oportunidades de participación política», al tiempo que afirmó que los futuros comicios y referendos que se celebren en el país deberán ser «mejor monitoreados».

diariohoy.net