Asaltaron a chofer y a varios pasajeros de un colectivo en Laferrere

Ocurrió ayer. Dos delincuentes se subieron a un colectivo de línea y asaltaron armados a los pasajeros y al conductor. Tras el atraco, se llevaron dinero, celulares y objetos de valor.

Un chofer y tres pasajeros de un colectivo urbano fueron asaltados por dos delincuentes armados que se llevaron dinero y los celulares en la localidad bonaerense de Laferrere, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió en la esquina de Cristiana e Isleños cuando los ladrones, que viajaban como pasajeros, sacaron de entre sus ropas armas de fuego y amenazaron al conductor del micro de la Línea 622 y a tres personas que se encontraban en el rodado.

“Pese a que se encontraban muy nerviosos y amenazaban en todo momento de matar al chofer nadie salió lastimado”, dijo uno de los investigadores.

Finalmente se llevaron 30 pesos que tenía el conductor del colectivo, el dinero y los celulares de los tres pasajeros que viajaban en ese momento.

El chofer decidió cancelar el viaje y se dirigió a la seccional más cerca en donde radicó la denuncia policial.

Fuente: Online-911

Llamada a Londres

Los millones del Enard, provenientes de la telefonía celular, fueron clave en la preparación y en la cosecha. Ahora, cañones a los JJ.OO.

Con la resaca de los Juegos a cuestas y antes de encarar hacia el aeropuerto de Guadalajara, es buen momento para pensar cuál será el legado de estos XVI Panamericanos para el deporte nacional.

La primera lectura entrega una reubicación en el continente, ocupando el séptimo lugar del medallero y ganando un puesto con respecto a Río de Janeiro. Además, una cosecha dorada de 21 preseas que no estaba en los planes de casi nadie, a sólo una de duplicar la flaquita faena del 2007. El global de 75 (sumando las 19 de plata y las 35 de bronce) representa un 23% más que en tierras brasileñas.

¿A qué se debe esto? Básicamente, a la entrada en juego del Enard (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), que nació por ley hace dos años y que sustenta la preparación de los deportistas de alto rendimiento y proyección internacional con el 1% de la facturación por telefonía celular. Unos cien millones de pesos provenientes de los usuarios fueron dispensados para preparar a esta delegación de 486 deportistas y se notó, sobre todo en la afinación, en la puesta a punto final de los atletas. Habrá que trabajar para el futuro en una mayor racionalidad a la hora de los gastos, para que no sea una caja sin fondos; en el establecimiento de una segunda camada fuerte de deportistas y en la completa publicidad de los dispendios (en la página web oficial figuran los apoyos acordados pero, un detalle, sin acreditar los montos).

El Enard ha cubierto el lugar que la Secretaría de Deporte de la Nación dejó en blanco por una decisión política central de enfocarse en el deporte social. De hecho, si bien las cifras globales aumentaron, dentro del presupuesto de la SDN el alto rendimiento ha bajado de ocupar el 61,5% de los dineros en el 2003 a un 37,9% en el actual ejercicio.

Argentina se lleva una decena tickets olímpicos de México, que se suman a los 21 antes logrados. ¿Cuántos de los medallistas panamericanos pueden soñar con dar el golpe en los Juegos Olímpicos de Londres, dentro de un año? No tantos. Más allá de que el 33% de los 17 ganadores de oro no tiene proyección olímpica (pelota, esquí náutico y patinaje artístico), sirve como ejemplo el caso del remo. De las cinco medallas doradas logradas, sólo una tripulación (el doble par de Cristian Rosso y Ariel Suárez) consiguió un top ten en el Mundial de Eslovenia, en agosto, cuando todos los países llevaron a sus pesos pesados por ser clasificatorio olímpico.

Los deportes de equipos aquí clasificados (hockey y handball masculinos) sueñan con intentar meterse en una hipotética semi en la capital inglesa. Los dos representantes ganadores del yachting (Julio Alsogaray y Cecilia Carranza), así como Mariano Reutemann y otros timoneles, figuran entre los mejores del mundo en sus clases. La nadadora Cecilia Biagioli está cada vez más consolidada en la prueba de aguas abiertas. Y los que se colgaron el oro en deportes de contacto (la judoca Paula Pareto y el taekwondista Sebastián Crismanich) aún no lograron el ticket a Londres pero de conseguirlo tienen armas para dar batalla de la dura.

Queda claro que con lo que tiene actualmente, Argentina está entre las segundas guitarras en América. Para soñar con el Olimpo falta tiempo. Hay planificación, recursos y talentos, lo que no es poco.

Fuente: Olé

Hubo quórum para tratar las leyes sobre el aborto

La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados alcanzó el número justo para sesionar con la presencia de la oposición y de la legisladora Diana Conti como única emisaria del kirchnerismo. Afuera del Congreso hay una manifestación a favor y otra en contra.

La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación consiguió el número justo de diputados para tratar los diversos expedientes sobre el aborto.

Tras 40 minutos de espera, la oposición logró el quórum con la presencia de la diputada Diana Conti, la única representante del kirchnerismo en la reunión.

La sesión fue suspendida hace un mes por pedido de 26 diputados de casi todas las fuerzas, que pidieron no tocar el tema en período electoral, por temor a respuestas de sus potenciales votantes.

Mientras se tratan los proyectos, cientos de manifestantes a favor y en contra de la despenalización del aborto confluyen en los alrededores del Congreso.

Por un lado, los grupos a favor de la despenalización, integrados por militantes de la CTA, partidos de izquierdas y centros de estudiantes, se mantienen reunidos en la esquina de Rivadavia y Callao.

En tanto que los sectores que repudian el cambio de la legislación se agruparon en Rivadavia y Riobamba.
Fuente: lapoliticaonline.com

En Grecia anuncian referendo y peligra el rescate

El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, sorprendió ayer al anunciar que supeditará a un referendo la aplicación del plan de rescate aprobado por la eurozona, en una maniobra arriesgada por la impopularidad de las medidas de ahorro y la falta de apoyo de la oposición.

Los ciudadanos deben ser consultados si aprueban o no el nuevo acuerdo, dijo anoche Papandréu en Atenas, durante una reunión en el Parlamento. «Esto es un acto de democracia para que el pueblo tome su propia decisión», aseveró el premier socialista. «Si no lo acepta, entonces no se aplicará», afirmó tajante.

Durante su sorpresivo anuncio, Papandréu no proporcionó mayores detalles sobre el referendo, que sería el primero en celebrarse en Grecia desde 1974. No dio fecha ni precisó cuál será la pregunta. Además, Papandréu se someterá a una moción de confianza en el Parlamento, aunque sin precisar cuándo. De acuerdo con algunos informes, esto podría suceder la semana que viene.

El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, dijo que el referendo, que fue convocado después de que los partidos de oposición se negaran reiteradamente a cooperar con el Gobierno en las negociaciones, se realizará a principios de 2012 después de que se concrete el acuerdo con la UE. La semana pasada, Atenas prometió avanzar con las reformas económicas para implementar el acuerdo alcanzado por los líderes de la eurozona para enfrentar la deuda del país, lo que provocó enojo en los ciudadanos griegos, que consideran que las medidas implican dolorosos recortes. El país registró huelgas masivas.

El rival político interno de Papandréu, Antonis Samaras, se niega a toda cooperación para sanear las finanzas estatales.

Antes de las cumbres europeas del miércoles pasado en Bruselas había habido especulaciones acerca de nuevas elecciones en Grecia. Si se celebraran elecciones hoy, ninguno de los dos mayores partidos obtendría una mayoría suficiente como para gobernar.

Los líderes de la eurozona decidieron un nuevo paquete de ayuda de 100.000 millones de euros. Asimismo, llegaron a un acuerdo con los bancos privados y aseguradoras por el que aceptaron una quita del 50% de la deuda sobre los bonos griegos. De momento no está claro cuál sería la consecuencia de un eventual No de la población griega a las medidas para contrarrestar la crisis de la deuda. Las medidas han sido mal recibidas por los griegos, y una encuesta publicada el domingo por el diario To Vima indica que el 60% considera que el acuerdo será «negativo» o «probablemente negativo».
www.agenciacna.com

Falleció el ex gobernador de Entre Ríos, Sergio Montiel

Fue el último mandatario provincial que tuvo la UCR. Gobernó entre 1983 y 1987, y entre 1999 y 2003. Tenía 84 años, y desde hace largo tiempo sufría una enfermedad terminal.

Sergio Alberto Montiel, el último gobernador radical de Entre Ríos, falleció hoy luego de haber enfrentado durante largo tiempo una penosa enfermedad que había deteriorado su salud.

Sergio Alberto Montiel, nació el 20 de octubre de 1927 en Concepción del Uruguay. Fue uno de los referentes políticos de la Unión Cívica Radical y gobernador de la provincia de Entre Ríos durante los períodos 1983/1987 y 1999/2003.

Abogado, profesor de Derecho Constitucional, Ciencia Politica en la Universidad Nacional del Litoral, Montiel fue hombre del partido radical desde su juventud. Marcó, con sus presencias y ausencias, la vida del centenario partido desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad en esa provincia. El último 20 de octubre había cumplido 84 años.
Fuente: agenciacna.com

Académico es elegido jefe de gobierno de transición en Libia

El académico Abdel Rahim al Kib, elegido este lunes primer ministro del gobierno provisional libio por el Consejo Nacional de Transición (CNT), afirmó que quiere «construir una nación respetuosa de los derechos humanos».

AFP
TRÍPOLI

«Nos comprometemos a construir una nación respetuosa de los derechos humanos y que no acepte violaciones de los derechos humanos. Pero necesitamos tiempo», declaró en conferencia de prensa poco después de su elección.

Al Kib, oriundo de Trípoli, fue elegido en la primera vuelta entre cinco candidatos, por 26 votos de los 51 electores.

La votación comenzó hacia las 19.40 y el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil, fue el primero en votar.

«Ese voto prueba que los libios son capaces de construir su futuro», declaró Abdeljalil después de haber votado.

Graduado en las universidades de Trípoli, California del Sur y Carolina del Norte, Kib trabaja en el Petroleum Institute, un centro de investigaciones en los Emiratos Árabes Unidos.

El CNT tuvo que elegir entre cinco candidatos después del anuncio de que otros cinco aspirantes habían retirado su candidatura, entre ellos Abdel Hafez Ghoga, vicepresidente del Consejo.

Los candidatos derrotados por Al Kib fueron Ali Tarhuni, «ministro» de Petróleo y Finanzas del ejecutivo provisional, Idris Abú Fayed, exopositor detenido bajo el régimen de Gadafi, Alí Zidane, representante del CNT en Europa, y Mustafá al Rojbani, un académico radicado en el extranjero.

Según la hoja de ruta anunciada por el CNT, un gobierno interino debe ser formado a más tardar un mes después de la liberación del país, proclamada oficialmente el 23 de octubre pasado.

En un plazo máximo de ocho meses deben celebrarse elecciones constituyentes y un año más tarde elecciones generales.

El Gobierno analiza suspender el envío de utilidades al exterior de multinacionales

En su lucha contra la fuga de capitales, el Gobierno estudiar suspenden por 180 días las remesas de utilidades al exterior. El objetivo sería llegar sin sobresaltos cambiarios a mayo, cuando comienza la liquidación fuerte de exportaciones de soja.
En una especie de continuidad de una «cruzada ideológica» en contra de la compra de dólares, que el Gobierno inició con la aplicación del Programa de Control de Operaciones Cambiarias, los técnicos del Ministerio de Economía, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central (BCRA) estarían trabajando para implementar más normas para evitar la fuga de divisas al exterior.

Entre esas medidas, se estudia la suspensión de hasta 180 días de las remesas que envían al exterior las empresas multinacionales y los bancos extranjeros.

En particular la medida recaería en empresas petroleras y mineras que han sido obligadas a liquidar el total de sus exportaciones en el país luego de las normativas del BCRA de la semana pasada.

La idea de frenar las remesas por hasta 180 días sería para que el Gobierno no pierda más reservas internacionales y llegue tranquilo a mayo próximo, cuando se empiecen a liquidar con fuerza los dólares por las exportaciones de soja y derivados.

Una de las mayores preocupaciones del Gobierno pasa por el aumento de las remisiones de utilidades al exterior que viene creciendo durante la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Los números del Balance de Pagos que publica el Indec muestran que en 2007 se remitieron utilidades y dividendos al exterior por unos u$s 4.948 millones. Esa suma pasó a u$s 6.882 millones en 2008 cuando estalló la crisis del campo. En el 2009 el valor llegó a los u$s 7.159 millones, en tanto que para este año se estima un récord de unos u$s 10.000 millones.

La AFIP, por su parte, ya tendría identificadas por lo menos a cuatro empresas multinacionales que hicieron fuertes compras de dólares en lo que va del año que no se condicen con los ingresos generados, con sus compras efectuadas y sus ganancias declaradas.

También se podría aplicar un sistema para penalizar a las empresas y bancos que quieran sacar los dólares al exterior. Las empresas internacionales y los bancos extranjeros para poder comprar y vender dólares en el mercado financiero local deberán cumplir con algunos requisitos fiscales adicionales, que estarían relacionados con sus niveles de facturación, de compras y de ganancias declaradas y envío de utilidades a lo largo del año.
El mecanismo alternativo sería muy similar al lanzado por la AFIP a través de la resolución 3210, instrumentada desde ayer.

Para la registración de las operaciones cambiarias, las multinacionales y los bancos extranjeros deberán informar: a) el número de Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), b)el tipo de moneda a adquirir y su destino, c) el importe en pesos de la operación y el tipo de cambio aplicado.

La AFIP efectuaría las evaluaciones sistémicas, en tiempo real, sobre los datos ingresados de la empresa y emitiría la respuesta correspondiente de acuerdo con la información en las bases de datos del organismo, que será declarada validada asignándose a la operación un número de transacción o inconsistente por la AFIP que indica que no se han superado los mencionados controles, detallando los motivos correspondientes.
lapoliticaonline.com

Pignanelli: «La AFIP rechazó el 90% de los pedidos»

El ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, aseguró que los controles a la compra de dólares «no funcionaron» y que la estrategia del Gobierno generó que los ahorristas comiencen a retirar sus depósitos de los bancos. «Esto no es contra el Gobierno: la gente ve al dólar barato y lo compra», explicó.
El ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, consideró que los controles que lanzó ayer el Gobierno para frenar la fuga de capitales no funcionaron. Y explicó que la estrategia fue bloquear la adquisición de dólares: «La AFIP rechazó el 90% de los pedidos de compra».

Pignanelli criticó la decisión del Gobierno, al manifestar que la herramienta que instrumentaron «no sirve». «Eso es también porque el sistema informático que elaboró la AFIP es incosistente y tiene fallas», dijo durante una entrevista en Radio Mitre.

Pero también puntualizó otro hecho que demuestra los errores del plan que despliega el Gobierno, que está agravando la crisis. Pignanelli recordó que ayer el Banco Central perdió 100 millones pese a los controles y explicó que se debe a que la gente retiró sus dólares de las cajas de ahorros en los bancos. Según el economista, todo es producto de la desconfianza que causó esta medida.

También ensayó algunas soluciones para este escenario crítico: hay que tomar medidas que apunten a bajar la inflación. Y enumeró algunas posibles medidas: bajar el ritmo del gasto y disminuir la emisión monetaria, que se expande a un 40% anual.

Respecto a las acusaciones de Amado Boudou -quien responsabilizó a Clarín y La Nación de fogonear una corrida cambiaria- dijo: «Es muy fácil echarle la culpa a un tercero y por qué no a un cuarto también». Y agregó: «Esto no es contra el Gobierno, sino que la gente ve al dólar barato y lo compra».

Finalmente, dijo que se reconocía más peronista que nunca y porque, «como los vinos, cuánto más viejo, más peronista». «Es muy lindo porque cuando se abren las urnas somos el 70%, y está lleno de votos peronistas», explicó.
Fuente: lapoliticaonline.com

Murió la mujer que fue arrojada al paso del tren en General Rodríguez

La joven había sido atacada por un arrebatador mientras esperaba una formación para viajar hacia Luján. Tras forcejear con el delincuente, la joven cayó a las vías y fue arrollada por una locomotora.

Una joven de 29 años falleció hoy luego de ser arrojada al paso del tren tras el arrebato de la cartera el pasado 16 de septiembre mientras esperaba en el andén de la estación de General Rodríguez, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho, que fue adelanto de este portal, sucedió mientras la mujer esperaba una formación para viajar hacia Luján y fue atacada por un arrebatador.

Tras forcejear con el ladrón, la víctima cayó a las vías y fue arrollada por la locomotora. Rápidamente fue trasladada a un hospital cercano al sufrir varias quebraduras en sus dos piernas, pero su estado de salud se agravó en las últimas horas por distintas infecciones y murió tras más de 45 días de internación.

Fuente: Online-911

La Quebrada de Humahuaca celebra el Día de Todos los Santos y el de los Fieles Difuntos

Mientras en ciertos sectores urbanos gana adeptos la fiesta de Halloween, foránea y con un alto componente comercial, en Jujuy –donde hoy hay asueto– acudirán en masa a los cementerios a dejar ofrendas para sus familiares y amigos.

La Quebrada de Humahuaca será desde hoy escenario de las celebraciones del Día de Todos los Santos y el de los Fieles Difuntos, la festividad más importante, junto con el Carnaval, del pueblo jujeño, que acude masivamente a los cementerios para recordar a familiares y amigos que ya no están, en una de las tradiciones del sincretismo entre el catolicismo y las creencias de los pueblos originarios más arraigadas del norte argentino.

Según la creencia popular, es necesario brindar una ceremonia especial a las almas de las personas que hayan fallecido recientemente. Las familias preparan las ofrendas según la antigüedad del “muertito”: si el deceso ocurrió hace un año, los preparativos se inician una semana antes del 1 de noviembre; si sucedió hace siete años o menos, basta con un día de preparación; en cambio, si aún no transcurrió un año desde el momento de la muerte, o si el muerto es muy antiguo, no hay ritual.
Fuente: El Argentino

El escándalo llama otra vez a River: rumores de fiesta del plantel en un yate

Menos de un mes y medio después de la cita en la pizzería, surgieron versiones de que cinco referentes del grupo se lanzaron al río en compañía de varias señoritas. Otra teoría asegura que se trató del festejo de cumpleaños del hijo de uno de los involucrados. Almeyda hablaría hoy

De la fiesta en la pizzería a la supuesta fiesta del yate. River se ve sacudido una vez más por los rumores y los escándalos extrafutbolísticos, como si no tuviera problemas dentro de la cancha para superar esta inédita y pesada temporada en la Primera B Nacional.

El runrún comenzó a sonar ayer y desde el seno del club se movieron rápido para intentar contrarrestar el efecto. ¿Cuál era la versión? Que cinco jugadores del plantel –Fernando Cavenaghi, Alejandro Domínguez, Jonatan Maidana, Luciano Vella y Daniel Vega– fueron hasta San Fernando después del entrenamiento matutino del domingo (sí, horas después de perder ante Aldosivi) y zarparon al río en un yate acompañados de varias señoritas.

El diario Muy aseguras que, enterado del asunto, Matías Almeyda reaccionó furioso y preocupado, aunque aún se desconoce si aplicará sanciones, teniendo en cuenta el antecedente de la fiesta en una pizzería de Belgrano, dos días antes del choque con Defensa y Justicia.

Como contrapartida, el diario deportivo Olé da crédito a la versión de los jugadores y asegura que el evento no fue otra cosa que el festejo del cumpleaños del hijo del “Tano” Vella. Acompaña la nota con una foto de la celebración y hace hincapié en el detalle de que Cavenaghi –acompañado por su hijo- llevaba entonces la misma remera que tenía en la conferencia de prensa del domingo…

Mientras tanto, el club envió un comunicado oficial para anunciar cambios en la rutina del entrenamiento de esta mañana, que iba a realizarse a puertas cerradas y finalmente será con atención a la prensa. Se espera, entonces, que Almeyda enfrente los micrófonos para desmentir los rumores y aclarar la situación.

Fuente: Infobae

Bameule de Quickfood, el empresario apuntado por Boudou

Mientras jutificaba la necesidad de controlar las operaciones en las casas de cambio, el ministro de Economía Amado Boudou acusó a un empresario agropecuario de haber comprado 2 millones de dólares, cuando su facturación anual es de 1,7 millones de pesos. El hombre señalado sería nada menos que el presidente de Quickfood, Luís Bameule.
«Detectamos un contribuyente que tiene una empresa vinculada al sector agropecuario que declara facturación por 1,7 millón de pesos anuales y realizó compras por u$s 2 millones en un solo día. Esta persona, titular de la compañía, es al mismo tiempo presidente de una de las más grandes firmas del sector cárnico. Estas son las cosas que no pueden pasar», denuncio el ministro de Economía, Amado Boudou, durante una entrevista radial.

De este modo, el vicepresidente electo intentó justificar los controles aplicados sobre las transacciones cambiarias. Pero su acusación no tuvo un destinatario directo, al menos públicamente. Fuentes del sector de la carne, decuenten que el hombre apuntado es Luís Bameule, presidente de Quickfood.

En rigor, el empresario ya se desprendió de la compañía hace varios años, cuando se la vendió en 140 millones de dólares el 70% de las acciones al grupo brasilero Marfrig. Pero se quedó como generente general de la planta que la firma tiene en Martínez.

Bameule es un empresario muy respetado en el sector de la carne, por su seriedad. Según comentan sus colegas, todos los empleados están en blanco, regulados y cumple rigurosamente con las medidas de seguridad e higiene. Su frigorífico es modelo.

Pero también es reconocido por sus múltiples innovaciones, puesto que fue el creador del reconocido «Paty» y también de las exitosas hamburguesas premium con carne de Angus. Tiene, además, restaurantes en Europa, de carne argentina.

«Bameule se retiró de la compañía a principios de año. Ya no ocupa ningún cargo ejecutivo. Y tampoco es propietario de ninguna empresa del sector de la carne. No puedo saber a quién se refería, pero él ya no encaja con esa descripción», explicaron desde el entorno del empresario.
Fuente: lapoliticaonlien.com

Bolivia: Morales saluda ingreso de Palestina a la UNESCO y critica a EEUU

(AFP) –LA PAZ — El presidente boliviano, Evo Morales, saludó este martes la adhesión de Palestina a la UNESCO como miembro pleno y criticó a Estados Unidos por suspender el apoyo financiero al organismo en reacción a la decisión.
«Saludo la valentía de la UNESCO en reconocer a Palestina, mi respeto y mi admiración», declaró el mandatario en una conferencia de prensa en el presidencial Palacio Quemado de La Paz.
«No es posible que Estados Unidos vete esta decisión de la UNESCO. Si Israel está bombardeando, invadiendo a Palestina, por qué no las fuerzas militares de Estados Unidos están ahí en Israel para frenar ese bombardeo, ese abuso a Palestina», protestó el gobernante izquierdista.
Los palestinos ganaron esta semana en París un resultado significativo en su lucha por el reconocimiento de su Estado al obtener el estatuto de miembro de pleno derecho de la UNESCO, una de las principales agencias de la ONU.
Estados Unidos, que provee cerca de la cuarta parte del presupuesto del organismo, anunció que suspenderá el pago de 60 millones de dólares a la UNESCO en noviembre.
Estrecho aliado de Israel, Estados Unidos había prohibido en la década de los 90 toda financiación a cualquier agencia de la ONU que admita a Palestina como miembro pleno.
Según Morales, la ONU «debía sumarse a la decisión de la UNESCO (…), quienes viven en Palestina tienen también sus derechos como todos los seres humanos, como toda nación».
Bolivia reconoció en diciembre de 2010 a Palestina como Estado independiente, mediante una carta enviada por Morales al titular de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas.
En enero de 2009, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Israel, en respuesta a la «atroz» ofensiva militar israelí sobre la franja de Gaza, que comenzó a fines de 2008 y dejó un millar de palestinos muertos.

Ordenan rematar bienes de las Madres

El juez Jorge Sicoli ordenó rematar bienes secuestrados en poder de la Fundación Madres, en el marco de uno de los 30 juicios comerciales que le entablaron por la falta de pago a los proveedores que contrataba para las obras de viviendas.

El juez Jorge Sicoli ordenó rematar bienes secuestrados en poder de la Fundación Madres de Plaza de Mayo en el marco de uno de los 30 juicios comerciales que le entablaron sus acreedores por la falta de pago a los proveedores que contrataba para las obras de vivienda que tenía a su cargo con dinero de la Nación, según publicó el diario Clarín.

El remate alcanza a los bienes embargados en esa causa, en este caso unos 400 paneles de telgopor usados como aislantes térmicos para las casas que construían las Madres, además de un compresor de aire con un motor trifásico.

Estos bienes habían sido embargados el 6 de octubre en un depósito usado por la Fundación y ubicado en Pedro de Mendoza 3825, Capital Federal. Aquella vez debió recurrirse a La Prefectura para entrar al lugar con una orden de allanamiento.

Los bienes embargados en esta causa tienen un valor superior a los 100 mil pesos y lo que se reclama en este juicio es el cobro de un cheque impago por 71.243 pesos. La firma que inició el juicio es M. y C. Los Primos SRL, un corralón de materiales que trabajaba para la Fundación.

El remate se llevará a cabo en el Banco Ciudad en una fecha aún por determinar. Podría ser antes de fin de año o podría pasar para febrero, después de la feria judicial de verano que paraliza los tribunales durante enero.

El mismo camino seguirán próximamente las propiedades a nombre de la Fundación, ya que se trata de juicios ejecutivos por más de $ 17 millones, según dijeron fuentes judiciales. Estos juicios se tramitan de manera independiente a la causa penal que lleva adelante el juez federal Norberto Oyarbide y que tiene como principal imputado al ex apoderado de la Fundación, Sergio Schoklender.
Fuente: lapoliticaonline.com

Sin cambios a pesar del control: el dólar se mantiene a 4,26

El dólar inició la jornada con una cotización de 4,22 pesos para la compra y 4,26 para la venta, en los bancos y en las casas de cambio del centro porteño. Así, la moneda norteamericana no registraba variaciones en su valor respecto del cierre de ayer, cuando comenzaron los controles para la venta de moneda extranjera dispuestos por el Gobierno.
Fuente: diariohoy.net

Gobierno griego enfrenta desafíos tras anuncio referendo

El Gobierno griego enfrentó el martes un posible colapso, puesto que legisladores del partido gobernante pidieron la renuncia al primer ministro George Papandreou por poner en riesgo la pertenencia del país en la zona euro con un sorpresivo llamado a referendo.

Una prominente legisladora del partido socialista de Papandreou renunció a su bloque, mientras que otros dos reclamaron un Gobierno de unidad nacional seguido de elecciones anticipadas, una demanda también expresada por la oposición.

Los líderes de Francia y Alemania intentaron limitar el daño para el resto de la zona euro y algunos políticos europeos expresaron su incredulidad ante un anuncio que tomó a todos desprevenidos, incluso al propio ministro de Finanzas de Papandreou.

«Es difícil ver sobre qué va a ser el referendo. ¿Queremos ser salvados o no? ¿Esa es la pregunta?», señaló el ministro de Relaciones Exteriores sueco, Carl Bildt.

Ejecutivos de empresas griegas expresaron su rechazo al modo en que se está gobernando el país, mientras los mercados especulan sobre si Italia será el próximo país de la zona euro en caer en una crisis de deuda.

Jean-Claude Juncker, que preside las reuniones de ministros de Finanzas de la zona euro, se negó a descartar una bancarrota.

«El primer ministro griego ha tomado esta decisión sin conversarla con sus colegas europeos», dijo en Luxemburgo.

Cuando se le preguntó si un resultado negativo en el referendo llevaría a una quiebra financiera para Grecia, Juncker respondió: «No puedo descartar que ese sería el caso, pero depende de cómo se formule la pregunta y sobre qué exactamente votaría el pueblo griego».

DESERCIONES

Papandreou, cuyo gobernante Partido Socialista ha sufrido varias deserciones al impulsar olas de medidas de austeridad, dijo que necesita un apoyo más amplio para las reformas fiscales y estructurales exigidas por los prestamistas internacionales.

Pero sus problemas se profundizaron dramáticamente luego de su anuncio del lunes. El martes por la tarde se convocó a una reunión del gabinete.

La legisladora del PASOK Milena Apostolaki abandonó su grupo parlamentario, reduciendo el apoyo al Gobierno a 152 escaños de un total de 300 antes de una moción de confianza.

Otro legislador del partido gobernante, Vasso Papandreou, pidió un nuevo Gobierno para garantizar que Grecia reciba los 130.000 millones de euros acordados en una cumbre de la zona euro la semana pasada.

«Solicito al Presidente de la República que convoque a los líderes políticos con el objetivo de formar un Gobierno de unidad nacional para proteger el paquete de ayuda decidido el 27 de octubre y convocar a elecciones inmediatamente después», dijo Papandreou.

El primer ministro ni siquiera informó a su ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, que iba a anunciar un referendo sobre el último paquete de ayuda, según un funcionario del Gobierno.

«Venizelos no tenía idea sobre el referendo. De lo único que estaba al tanto era del voto de confianza», dijo la fuente a Reuters en condición de anonimato.

«DEBEN ESTAR LOCOS»

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, llamará el martes a la canciller alemana Angela Merkel, informó su despacho, mientras aumentan las tensiones en Grecia por la idea del referendo.

«Deben estar locos (…) esta no es la forma de gobernar un país», dijo el máximo ejecutivo de una de las firmas más grandes de Grecia, hablando bajo condición de anonimato.

En el resto de la zona euro, algunos políticos afirmaron que Atenas está intentando dejar el acuerdo de rescate acordado apenas la semana pasada y han expresado su preocupación por las consecuencias que esto podría tener en todo el bloque.

Los mercados financieros, que habían reaccionado positivamente al acuerdo de la zona euro sobre un nuevo paquete de rescate para Grecia, tomaron la decisión de Papandreou como una bomba.

Las acciones de los bancos se derrumbaron, los inversores corrieron hacia la seguridad de los bonos alemanes y los costos de deuda de Italia treparon a pesar de la acción del Banco Central Europeo.

Un veterano parlamentario alemán sugirió que la eurozona podría tener que dejar a Atenas a la deriva, cortando sus líneas de ayuda y permitiendo a la nación helena que suspenda los pagos de su deuda.

«Esto me suena como alguien que trata de zafarse de lo que acordó (…) una acción extraña», dijo Rainer Bruederle, el líder parlamentario de los Demócratas Liberales.

«Uno solo puede hacer una cosa: organizar los preparativos para la eventualidad de que se produzca una insolvencia estatal en Grecia y si no cumple los acuerdos, entonces habremos alcanzado el punto donde el dinero ya no será entregado», sostuvo Bruederle.

HUIDA DE LOS INVERSORES

En los mercados, los operadores recurrieron a inversiones más seguras, golpeando a las acciones y al euro.

Las acciones europeas caían cerca de un 4 por ciento, debido no solo a la posibilidad de una quiebra en Grecia sino también por el caos que rodearía los intentos de la eurozona por evitar que la crisis se extienda a economías más importantes como Italia.

En los mercados de divisas, el euro caía más de un 1 por ciento frente al dólar y el yen, mientras los inversores reducían la exposición a la moneda común.

«El referendo griego es una verdadero cambio de juego. Nadie lo vio venir y supone una gran cantidad de incertidumbre», dijo Steven Saywell, jefe de estrategia cambiaria de BNP Paribas.

Los alemanes en las calles de Berlín expresaron su desesperación con el proyecto del euro.

«Lo único que entiendo es que los griegos siguen causándonos problemas. Estaríamos mejor sin el euro», dijo el vendedor Bert Kuehn.

Casi el 60 por ciento de los griegos considera que el acuerdo de la UE, alcanzado el jueves, es negativo o probablemente negativo, mostró una encuesta publicada el sábado.

La renovada incertidumbre probablemente será una vergüenza para los líderes del G-20, que se reunirán esta semana en Francia para tratar de convencer a China de que provea una cuerda de salvataje a la zona euro.
Fuente: diariohoy.net

Papeleras: denuncian que en Argentina ocultan resultados de Botnia

Uno de los delegados uruguayos en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Luis Hierro, denunció que la delegación argentina en ese organismo binacional «está ocultando» los resultados de los análisis científicos practicados para establecer si la pastera UPM de Fray Bentos contamina las aguas compartidas por ambos países.

«Por responsabilidad de la delegación argentina se está ocultando una información que ni siquiera sé si es buena o mala. Porque no tenemos noticia de los resultados y esto es grave», manifestó el funcionario oriental, en declaraciones al diario El País de Montevideo.

Hierro, dirigente del Partido Colorado y representante de su país por la oposición ante la CARU, aseguró que existen «tres informes del laboratorio canadiense que están a estudio del comité científico», que conforman representantes de ambas naciones.

Pero «por negativa de la delegación argentina» esos resultados «no se han volcado a la opinión pública», manifestó.

El delegado consideró que los gobiernos de los dos países «deben reclamar a la delegación argentina ante la CARU que libere la información retenida».

Luego explicó que los análisis de las muestras tomadas en la planta de la pastera finlandesa fueron enviados a un laboratorio canadiense y sus resultados llegaron a la CARU, que a su vez los derivó al comité científico «que tiene que interpretarlos», tras lo cual insistió en que desconoce «si los análisis son buenos o malos para Uruguay».

El monitoreo conjunto de los niveles de contaminación industrial de la planta finlandesa fue dispuesto por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cuando en abril de 2010 falló en contra del pedido de Argentina de relocalizar la pastera, que consideraba peligrosa para el medioambiente.

Ambos gobiernos dispusieron en julio de 2010 que los controles tanto de la pastera como de otros establecimientos instalados en ambas márgenes del río se llevarían a cabo a través de la CARU y de un Comité Científico, que quedó integrado por tres especialistas de cada país.

Según Hierro, la CARU ya podría haber difundido los resultados de tres análisis porque desde junio «se han mandado cinco muestras» al laboratorio de Canadá y este dio respuestas sobre tres de ellas, pero «la semana anterior otra vez la delegación argentina opuso reparos a su divulgación».

Por su parte, el director Nacional de Medio Ambiente de Uruguay, Jorge Rucks, insistió en que los estudios practicados por su organismo sobre las mismas muestras enviadas a Canadá «siguen dando bien, con niveles dentro de los márgenes de aprobación que tiene la planta».

Fuente: diariohoy.net

La bolsa de Atenas cae un 5,81 por ciento por el temor al resultado del referéndum

Atenas, 1 nov (EFE).- La Bolsa de Atenas abrió hoy a la baja y hacia las 09.50 horas (07.50 GMT) acumulaba una caída del 5,81 por ciento respecto al cierre del lunes, al situarse su índice principal, el Athex, en los 761 puntos.
El desplome es ampliamente interpretado como una reacción negativa al anuncio de que Grecia someterá a referéndum un acuerdo alcanzado en Bruselas sobre la quita del 50 % de su deuda y un nuevo paquete de rescate externo, supeditado a una severa austeridad.
El escepticismo y la incertidumbre que despierta la medida anunciada anoche por el primer ministro, Yorgos Papandréu, se ha reflejado sobre todo en el índice de los bancos helenos, que se ha desplomado un 11 % incluso después de cierta recuperación, pues llegó a perder hasta el 14,48 % respecto al cierre de ayer.
La prima de riesgo griega -el diferencial de la deuda a diez años en relación al «bond» alemán- se elevaba hasta los 2.207 puntos básicos, desde los 2.025 puntos de ayer.
Los periódicos del país publican hoy en portada las primeras reacciones a la noticia, que cayó ayer como una bomba.
También se concentraban en la hospitalización repentina del ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, esta madrugada en una clínica ateniense tras presentar dolor en el estómago, aunque los médicos han declarado que no corre peligro.
«Decisión de referendo con alto riesgo político» titula el diario Naftemboriki la noticia sobre la consulta popular, que publican todos los medios hoy, con titulares como «Nuevo chantaje al pueblo» (del periódico Tipso de Salónica), «Papandréu se aferra al trono y hunde a Grecia» (Adesmeftos Tipos), «Grecia, en una bancarrota de poder» (Elefterotipia), «Acontecimientos políticos de gran riesgo» (Te Nea) o «Iniciativa de alto riego». (Kathimerini)
Según el ministro de Interior, Haris Kastanidis, el referéndum se celebraría en la segunda semana de enero, y de acuerdo con un reciente sondeo de la compañía Kappa, el 60% de los encuestados está en contra del acuerdo alcanzado en Bruselas el 16 de octubre.
Los mercados y los círculos políticos del país están en vilo a la espera los resultados de las iniciativas anunciadas por Papandréu para los próximos 90 días, que comenzarán mañana con el debate en el Parlamento sobre una moción de confianza que anunció el primer ministro, y que culminará con una votación.
Seguirán las gestiones para celebrar la consulta popular, que Papandréu quiere que sea vinculante, por lo que anunció que el citado acuerdo no se implementará si en el referéndum sale el «no».
Todos los partidos de oposición han rechazado la idea y exigen la convocatoria de elecciones anticipadas.

Como en el cierre de listas de junio, Cristina y Máximo definen las autoridades legislativas

La presidenta se recluyó en Río Gallegos con su hijo e hizo saber que la semana próxima, a su regreso de la Cumbre del G-20, elegirá los cargos en juego en las dos Cámaras de Congreso y en el parlamento provincial. La principal incógnita es el lugar que tendrá La Cámpora.
En las 24 horas previas al cierre de listas de junio la presidenta retocó las nóminas con el único asesoramiento de su hijo Máximo, convertido en el principal arquitecto político, por encima incluso de Carlos Zannini, el histórico ordenador de las estrategias del kirchnerismo, ya sea de Néstor o de Cristina.

Por Máximo, en las listas bonaerenses aparecieron una decena de jóvenes de La Cámpora, varios de ellos no previstos, como la juninense Rocío Giuccone (ladera de José Ottavis, también candidato a diputado) o Cecilia Comerio, de San Nicolás, electa senadora provincial.

En las provincias también hubo ruido. Todas las vertientes del peronismo santafesino se madrugaron con que Marcos Cleri, funcionario de la Anses, tendría un lugar de privilegio. El pampeano Carlos Verna se bajó de la candidatura a gobernador por no tolerar que María Luz Alonso, de sólo 25 años, lidere la lista de diputados.

La mendocina Patricia Fadel, fiel secretaria parlamentaria y actual vice de la Cámara, debió ceder su lugar a Anabel Fernández Sagasti, otra veinteañera. Máximo, sin intermediarios, discutió feo con Jorge Capitanich para imponer a los ex diputados José Mongeló y Gladys Soto.

Situaciones similares podrían darse la semana que viene, cuando Cristina regrese de la Cumbre del G-20, esta vez con la definición de las autoridades del Congreso y de la Legislatura bonaerense, los dos terrenos donde más pondrá el foco la Casa Rosada.

En cada recinto hay muchos cargos por determinar. El Sendo nacional tendrá el 10 de diciembre un nuevo presidente provisional, cargo que sigue en la línea de mando a la presidencia, reservada para el vicepresidente electo.

Aníbal Fernández se postula y su mención levantó una alerta en la Cámara alta: por tradición, ese cargo tiene posibilidad de nombrar más personal que el de cualquier senador.

Miguel Pichetto asegura que no tendrá problemas en seguir siendo jefe de bloque, pero remcarcó hace una semana que todo lo decedirá Crístina. Podría ejercer sin el monitoreo al que lo sometía el santacruceño Nicolás Fernández.

Con la ayuda de sus aliados, el kirchnerimo podrá recuperar el control de las comisiones centrales y ya hay varias que ya están en disputa. Las principales son la de Asuntos Constitucionales (que dejará Fernández) y la de Presupuesto, donde ya no estará Eric Calcagno. De las hoy manejadas por la oposición habrá que definir nombres para Trabajo y Previsión Social (está el radical Alfredo Martínez), Justicia y Asuntos Penales (comisión muy activa, a cargo de la salteña Sonia Escudero).

En el Senado no habrá jóvenes K como en Diputados, donde La Cámpora logró reunir 7 escaños puros y varios aliados que le permitirán mostrarse como un sub bloque.

Las principales figuras son Andrés “Cuervo” Larroque y Eduardo “Wado” De Pedro, vicepresidente de Aerolíneas. El primero iría la Comisión de Libertad de Expresión hoy en manos de la radical Silvana Giúdice, donde lideraría la pelea del Gobierno con Clarín.

También con sus aliados los K recuperarían presidencias de comisiones en manos de la oposición, como Asuntos Constitucionales, donde dejaría su lugar Graciela Camaño y podría relevarla Diana Conti, una de las diputadas de mejor llegada a la presidenta.

Relaciones Exteriores también tendrá un presidente K y no elegido al azar. Como en el Senado, debe definirse un nuevo titular de la Comisión de Presupuesto ante la salida de Gustavo Marconato. Los candidatos son Roberto Feletti, Eric Calcagno y el correntino Fabián Ríos.

Feletti es uno de los nombres más escuchados por estos días en Diputados, sobre todo luego del reconocimiento público que le dedicó Cristina en la noche de su victoria, donde prácticamente lo ungió como uno de los próximos referentes K de la Ciudad de Buenos Aires, donde sólo las encuestas motivaron a la presidenta a optar por el resistido Daniel Filmus para las recientes elecciones para jefa de Gobierno. Se habla de que tomaría el control del Partido para la Victoria, el histórico sello kirchnerista.

Por esas cosas, algunos bonaerenses del bloque K creyeron que podía ser el presidente de la Cámara de Diputados, donde en los pasillos todos dan por hecho que estará Julián Domínguez. Tampoco se conoce un posible reemplazante de Agustín Rossi en la jefatura de bloque.

Sólo una acción de Cristina parecería poder frenar la avanzada de este dueto, que hasta comparte actos por el país: una oferta para que continúen en el Ejecutivo. En el caso de Domínguez, no sería otra cosa que seguir en el Ministerio de Agricultura.

La sesión preparatoria de Diputados es el lunes 5 de diciembre y no necesariamente ese día deben definirse los titulares de todas las comisiones. Con su mayoría, el kirchnerismo podría delegar esa acción en el presidente que elija.

La provincia, otra incógnita

La decena de camporistas y los ocho sciolistas que aparecieron en las listas de la provincia de Buenos Aires en la noche del 26 de junio todavía resuenan entre los jefes territoriales, que se vieron sorprendidos por tamaña embestida, peor incluso a la que les deparaba Néstor Kirchner cuando los obligaba a sumar a piqueteros o radicales K.

Algunos kirchneristas aseguran que la refrendada final fue de Máximo, tarea que hasta habría enfadado a Zannini, acostumbrado a no ver intervención entre él y los Kirchner. Sólo así explican como en la cuarta sección los Cámpora tuvieran espacios estelares. En este terreno pesa fuerte Florencio Randazzo, también con influencia en varios diputados; y el ministro Domínguez.

Un dato no menor: de este desorden el sciolismo ganó casi otra decena de bancas. Lo saben los peronistas de la quinta y la séptima sección, que todavía fustigan las inclusiones de Rodolfo Iriart, en el primer caso; y de Ana March y Martín Ferré en el otro.

En este esquema, Scioli espera que Cristina regrese del G-20 para delinear las autoridades, sólo que esta vez no se tratará de imposición. Entre ambos reúnen los senadores suficientes para impedirle al bloque tener la mayoría (reúne 27, sólo 3 más de lo necesario) e impedir en Diputados una de las habituales alianzas con la UCR –habrá un bloque k de 42, a cinco del quórum-. La Cámpora suma 3 y 7 respectivamente y la posibilidad de asociarse a kirchneristas puros, de relación equidistante con los jefes territoriales.

A diferencia de Nación, en provincia todo está juego, desde las presidencias de bloque, donde darían un paso al costado Osvaldo Goicoechea y Raúl Pérez; hasta las autoridades de los cuerpos.

Hábil, Scioli pretende abrir espacios del Gabinete a los camporistas y kirchneristas puros a cambio de apoyos en la Legislatura. Lo insinuó cuando deslizó la posibilidad de armar un Ministerio de la Juventud y lo concretó cuando le dio el Ministerio de Educación a Silvina Gvirtz. Aspira a imponer a Ferré como presidente de la Cámara de Diputados, como no pudo ser en 2007, cuando se impuso Horacio González por un acuerdo interno.

González tendría la venia del kirchnerismo para seguir. Hizo valer en la Casa Rosada su gesto durante la discusión de la reforma política en 2009, cuando respondió a un llamado de Kirchner y cambió el texto que había aprobado el Senado.

Otra moneda de cambio será la vicepresidencia segunda, con firma vinculante en las disposiciones; y la jefatura de bloque, de todos, el cargo más difícil de ejercer y que el sciolismo preferiría delegar.

En esa Cámara alta, donde los K contarán con Gabriel Mariotto como presidente, sí se esperan cambios, justamente por acciones como aquella. Uno de los incorporados a último momento fue Sergio Berni, el funcionario del Ministerio de Desarrollo Social, recordado por acerar los movimientos sociales a la Casa Rosada.

Por su perfil y su historia con los Kirchner –fue Ministro de Salud en Santa Cruz- se perfila como el K mejor posicionado por un cargo, sobre el todo porque el resto llega con poca experiencia (el rector del colegio nacional de La Plata Gustavo Oliva, las camporistas Marina Moretti y Cecilia Comercio; Eduardo Ancona, del Movimiento Evita y el boudouista Jorge Ruesga).

Reelecta, intentará hacerse valer Cristina Fioramonti, esposa de Carlos Kunkel y ya con varios intentos fallidos de sumar poder en el bloque oficial. Y Scioli no querrá dejar relegada a la platense Nora de Lucía. Podría definirlo en su próxima charla con Cristina Kirchner, por estas horas, dedicada a repasar una y otra ves estos nombres.
Fuente: lapoliticaonline.com

Arranca en Diputados el debate por la despenalización del aborto

La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados se reunirá hoy para tratar diferentes proyectos de ley que contemplan la despenalización del aborto . El de mayor respaldo, firmado por más de 50 legisladoras y legisladores de casi todos los bloques, es el promovido por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; propone la interrupción voluntaria de la gestación en las primeras 12 semanas .

Otros diputados presentaron iniciativas que pretenden reglamentar el aborto no punible , tal como está establecido en el Código Penal. Si bien esas excepciones datan de 1921, cada vez son más los casos en que se judicializan, lo que en los hechos termina siendo una violación de los derechos de las mujeres. En esa línea, incluso con más restricciones, se halla el proyecto del presidente de la comisión, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica). Algunos proyectos se oponen por completo a cualquier práctica de este tipo.

Si bien fue quien promovió la reunión de hoy, Vega evitó confirmar la presencia de los 16 diputados necesarios –de los 31 que forman parte de la comisión– para garantizar el quorum. La cita es a las 15.30, en la Sala 1 del Anexo de Diputados.

Integrantes de más de las 250 organizaciones sociales de la Campaña se autoconvocaron a las 15 frente al Congreso , para exigir la sanción de la ley. El 9 de octubre pasado, al concluir el 26° Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Bariloche, las asistentes reclamaron el urgente tratamiento y aprobación de una ley que contemple el aborto seguro, legal y gratuito . Por su parte, las instituciones que se oponen al proyecto –y que responden mayoritariamente a los lineamientos de la Iglesia católica y a grupos evangélicos–, se concentrarán a las 14 .

Las organizaciones que conforman la Campaña por el Derecho al Aborto sustentan su reclamo en el hecho de que en Argentina al menos unas 500 mil mujeres recurren cada año a un aborto . Por tratarse de una práctica clandestina, unas 80 mil mujeres llegan a las guardias de los hospitales públicos, por complicaciones originadas en prácticas inseguras . Esto hace que el aborto sea la principal causa de muerte materna en el país, con más de 100 víctimas cada año .

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) envió un documento a los legisladores y legisladoras de ambas Cámaras, en el que desarrolla argumentos constitucionales en pos de “un debate serio, robusto y comprometido para eliminar las barreras legales que actualmente impiden a las mujeres el pleno goce de sus derechos, a la vez que las somete a una desigualdad injustificada en la sociedad argentina”.

Por su parte, la ONG estadounidense Catholics For Choice, que trabaja con instituciones similares en toda América –incluida la Argentina–, dio a conocer ayer una encuesta realizada en nuestro país, según la cual cerca del 80% de la población respalda el aborto cuando la salud de la mujer esté en riesgo o el embarazo sea consecuencia de una violación (ver Respaldan el…). Para Jon O’Brien, presidente de la entidad, esta encuesta “acaba con los mitos y los estereotipos que la jerarquía eclesiástica hace circular como hechos”, y los legisladores “ deberían prestar atención y entender que esto es lo que los votantes piensan sobre estos temas”.

Fuente: Clarín

En un mismo día, una familia fue víctima de un tiroteo y un accidente

Ambos episodios ocurrieron en Rosario, donde un menor de 12 años resultó herido luego de un enfrentamiento, por lo que fue trasladado a un hospital. Por su parte, los padres del chico chocaron con un camión mientras se dirigían a verlo. El papá murió y la madre está grave

Un tiroteo ocurrido el domingo a la noche en el barrio La Cerámica desancadenó una serie de hechos trágicos para una misma familia.

Un chico de 12 años quedó internado en el hospital Víctor J. Vilela con una herida en el cuello. El menor se mantenía en estado crítico, aunque estable.

La balacera se produjo en Ortiz de Guinea y Medrano, barrio La Cerámica. Según fuentes policiales habría comenzado por una pelea entre familias de la cuadra y el hermano del menor herido sería uno de los implicados.

En tanto, los padres chocaron con un camión cuando circulaban con una moto mientras se dirigían a ver a su hijo herido en el hospital. Tras el accidente murió el papá del chico herido y la madre se encontraba en grave estado.

De acuerdo con el médico que atendió al chico, el menor “resultó herido en el cuello” y agregó que se mantenía “lúcido, estable y sin respirador”. En tanto, se realizaban estudios para detectar dónde se encontraba alojada la bala.

En tanto, la vivienda donde vivía el grupo familiar quedó destrozada tras la pelea que desencadenó los hechos. La precaria vivienda habría sido destruida cuando la familia se dirigía al hospital con el chico herido.

Fuente: Infobae

Desaparece la Central de Inteligencia colombiana envuelta en gran escándalo

Las funciones de la central de inteligencia de Colombia pasan desde hoy a otras entidades del Estado al ser liquidado ese organismo después de 58 años de vida y tras la peor etapa de su historia por escándalos de espionaje y vínculos con paramilitares.

«El caso del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) no es de una transformación, no es una reforma; el caso del DAS es una liquidación, se suprime el DAS», anunció el presidente Juan Manuel Santos, tras firmar un decreto por el que lo hizo desaparecer.

Y a partir de este martes las funciones del DAS, dependiente de la Presidencia de la República hasta el lunes, las asumen los Ministerios de Interior y Relaciones Exteriores, así como la Fiscalía General de la Nación.

Según Santos, los asuntos relativos a inmigración quedan en manos del Ministerio de Exteriores, que «va a ser la entidad responsable para toda la política y todo el esquema de inmigración del país».

Y las funciones de protección personal pasan al Ministerio del Interior.

El propio ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, afirmó a través de su perfil en Twitter que «se crea la Agencia Nacional de Protección» donde «se integrarán los servicios de protección para toda la población vulnerable», es decir, todas aquellas personas que por estar amenazadas precisan de una protección especial.

A continuación, el ya exdirector del DAS Felipe Muñoz anunció que el 92 % de los funcionarios (más de 5.000) pasarán a trabajar en la Fiscalía, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Policía Nacional.

El organismo de inteligencia tuvo su máxima cota de desprestigio los últimos 10 años, en coincidencia con los dos gobiernos consecutivos del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010).

Los escándalos más sonados tienen que ver con las escuchas ilegales (chuzadas) y con la infiltración del paramilitarismo, que se lucró con información clasificada propiciando la muerte de al menos una persona, el defensor de los derechos humanos Alfredo Correa de Andréis.

El DAS hizo espionaje ilegal a periodistas, magistrados, políticos opositores, personalidades del exterior y defensores de derechos humanos, entre otros.

Uribe siempre ha negado que hubiese dado órdenes para que desde el DAS se realizaran esas actividades ilegales, opinión que ha sido refutada por las víctimas, que insisten en señalarlo como directo responsable de esas conductas.

Por cuenta de «las chuzadas» varios directivos y mandos medios del DAS están condenados y en prisión; y otros en etapa de juicio en diferentes instancias.

En septiembre pasado, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) condenó a 25 años de prisión al exdirector del DAS Jorge Noguera por haber puesto el organismo al servicio de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), organización de ultraderecha que se disolvió en 2002 con el desarme de más de 31.000 paramilitares, dentro de un diálogo de paz con el Ejecutivo.

Y hace pocas semanas la fiscal general, Viviane Morales, adelantó que por las «chuzadas» están encarceladas 28 personas, mientras que la entidad adelanta otros 20 juicios.

En esos procesos está inmersa otra exdirectora del DAS, María del Pilar Hurtado, quien lo dirigió de 2007 a 2008 y quien recibió asilo en Panamá en 2010.

También está en prisión preventiva el hoy exsecretario general de la Presidencia Bernardo Moreno, quien además fue inhabilitado por 18 años para ejercer cargos públicos.

Sobre los documentos que reposan en el organismo de inteligencia, éstos permanecerán en la entidad y será la Procuraduría la que vigile y supervise el proceso para ir depurándolos, informó también el presidente Santos.

Fuente: diariohoy.net

Es una Praga

Messi y su Barsa van por más récords ante el Viktoria Pilsen en la capital checa. En el partido número 200 de Guardiola en el banco Culé, Leo puede llegar a los 200 goles en el club. Y Valdés quiere ser el arquero con más minutos de imbatibilidad.

Récords FC. O Barcelona FC. Da lo mismo. El equipo Culé no se cansa de romper cifras y quedar en la historia como uno de los mejores, sino es el mejor, equipo de la historia. Por lo pronto, ya está en discusión desde hace tiempo para destronar, por ejemplo, a la Naranja Mecánica, al Ajax de Cruyff o el Brasil del ’70. Esta leyenda arrancó con Frank Rijkaard y la siguió Pep Guardiola. El actual DT cumplirá su partido número 200 en al banco y es el entrenador más ganador del club con 12 títulos en su espalda. Otro que estuvo en el inicio de la trama fue Lionel Messi. El argentino debutó con el holandés y explotó con el Josep. Lleva 199 goles con la camiseta blaulgrana y, ante el Viktoria Pilsen por la Champions, puede llegar a los 200. Es una Praga.

El rosarino llevaba tres partidos sin convertir y los medios se sorprendían. Es que su poder de gol pocas veces estuvo ausente durante tanto tiempo. ¿Tanto tiempo? Suena ilógico que se hable de eso con apenas tres encuentros sin convertir, pero él acostumbró al mundo del fútbol a contar un tanto tras otro. Ante el Mallorca silenció los susurros con un hat-trick para llegar a 199 festejos con la camiseta del Barsa. Lionel estará contra el Viktoria Pilsen en la capital de República Checa en busca de romper una marca más. Será por la Champions League, donde tiene 39 conquistas, con el objetivo de empezar a cerrar el pase a octavos de final. El 10 ya superó a Kubala y es el segundo máximo goleador de la historia del Barcelona. Con apenas 24 años, ahora va por César Rodríguez (235 goles oficiales). “La única forma de que no lo supere sería que se retirara”, tiró Guardiola.

Mientras se confirmó la lista de nominados al Balón de Oro, con Messi como candidato y siete españoles esperando destronar su reino, el Barsa visitará al equipo checo y Pep volverá a poner buen pie junto a Lionel: Xavi, Iniesta y Fábregas en el medio. Mascherano seguirá como central. Además, Victor Valdés puede convertirse en el arquero con más minutos sin recibir goles. Debe aguantar 38 minutos. Lo números del Barcelona son una locura, hace 22 partidos que no pierde…

Fuente: Olé

AFIP envía 4.400 empleados a bancos y casas de cambio

La AFIP anunció que envió 4.400 empleados brindando “asistencia técnica” en las sucursales bancarias y en las casas de cambio de todo el país para controlar y asistir en la aplicación de la resolución 3210 que establece nuevas restricciones a la compra de dólares.
A partir de las 10 entró en marcha el nuevo procedimiento para quienes quieran comprar dólares u otras divisas. La AFIP anunció que envió 4.400 empleados brindando “asistencia técnica” en las sucursales bancarias y en las casas de cambio de todo el país para controlar y asistir en la aplicación de la resolución 3210 que establece nuevas restricciones a la compra de dólares.

“Los empleados de la AFIP no van a estar cumpliendo funciones de fiscalización, sino de soporte técnico sobre el nuevo sistema, tanto a los empleados bancarios y cambistas como a los clientes”, asegura Ambito Web en una nota reproducida por el portal de noticias Fortunaweb.com

Cabe recordar que para facilitar el trámite, el cliente podrá consultar previamente en la página web de la AFIP (www.afip.gov.ar) si se encuentra habilitado para realizar la operación. En el caso de que el destino de la compra sea por viaje, pago de deudas o importación de productos o servicios, las chances de ser aprobada la operación son mayores.
Fuente: mdzol.com

Queja porque Kirchner reemplazará a Yrigoyen

El radicalismo puso el grito en el cielo porque la avenida Hipólito Yrigoyen podría cambiar su nombre por el de Néstor Kirchner. Así lo dispuso el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora, por impulso del kirchnerismo.
Yrigoyen, también conocida como Pavón, es una de las principales arterias hacia el sur bonaerense. Pasa por Lomas, y también por Avellaneda, Lanús, Banfield, Turdera, Adrogué y Longchamps, entre otros distritos. “Todos estarían de acuerdo en ponerle Néstor Kirchner a todo el corredor”, aseguró el concejal K Juan Viñales al aprobarse el proyecto de resolución.
El bloque de diputados nacionales de la UCR manifestó ayer su “profunda preocupación” por la sustitución del nombre. “No se trata de un acto aislado, sino de una tendencia”, dice el comunicado, para ponerle el nombre de Kirchner a “una enorme cantidad de calles, avenidas, plazas y otros lugares públicos, y aún al torneo de primera división de la AFA”.
“Estos actos revelan una peligrosa inclinación al culto a la personalidad, práctica que los argentinos ya vivimos y que creíamos superada, porque constituye una de las manifestaciones clásicas del personalismo, que es la antítesis de los principios republicanos, cuya esencia radica en el gobierno de las leyes y no de los hombres”.
Como para responder por qué el nombre de Yrigoyen no sería “culto a la personalidad”, la UCR dice que “la imposición de nombres a lugares públicos exige el paso de un tiempo razonable”.
Lo que “asombra” a los radicales es que “para que el oficialismo le tribute su recuerdo a una figura de su partido deba desplazar nada menos que a la de Hipólito Yrigoyen, el estadista que con su larga lucha contra el fraude y el privilegio logró que la Argentina alcanzara una democracia plena en 1916, merced a la ley de voto universal, secreto y obligatorio, que luego gobernó de manera ejemplar y que, habiendo obtenido en la actividad privada, antes de asumir la presidencia, un importante patrimonio, murió en la pobreza. Despojar, entonces, a Hipólito Yrigoyen de los sitios públicos, no es un signo alentador en estos tiempos”.
Fuente: clarin.com

Sindicalistas cortan en la Autopista Riccheri

Unos 60 gremialistas de Uatre bloquean cinco carriles de esta importante autovía, mano a la Capital Federal, a la altura del kilómetro 18, en el cruce con el Puente 12. La manifestación genera trastornos en el tránsito y demoras

La manifestación se da a la altura del partido deLa Matanza, en esta importante autovía. La protesta es realizada por sindicalista de Uatre, a la espera de una reunión en el Ministerio de Trabajo a las 16. El piquete es en reclamo salarial.

Los gremialistas cortan parcialmente la autopista y dejan libres sólo dos carriles. Los inconvenientes se realizan a la altura del kilómetro 18, en el cruce con el Puente 12 y a menos de un kilómetro del Mercado Central.

La manifestación genera serios trastornos en el tránsito y largas demoras para miles de automovilistas que se dirigen haciala Capital Federal. Recomiendan circular con precaución y paciencia.

Fuente: Infobae

Denuncian a la madre por venta de drogas

Fernando Burlando, abogado de Carola Labrador, confirmó a Infobae.com que la acusación fue radicada en la fiscalía de Morón. «Que presenten denuncias por todo lo que quieran –desafió– pero son cosas ridículas»

Carola Labrador, mamá de Candela Sol Rodríguez fue denunciada hoy ante la fiscalía de Morón por venta de estupefacientes. Así lo confirmó a Infobae.com su abogado defensor, el Doctor Fernando Burlando, aunque desestimó la veracidad de la acusación.

«Esto que dicen es lo que están manifestando desde hace rato. Pueden presentar denuncias por todo lo que quieran: venta de drogas, venta de armas. Son todas acusaciones ridículas», aseguró el letrado.

Burlando se mostró tranquilo ante las novedades de la investigación, y desafió: «Que investiguen todo lo que tengan que investigar. Carola no vende drogas».

Además, estimó que la presentación proviene de la defensa de alguno de los testigos de identidad reservada, y añadió: «Con abogados así da gusto trabajar».

Por último, no descartó la posibilidad de responder judicialmente a esta medida. «Vamos a ver en que términos hicieron la denuncia, y si amerita presentaremos una demanda», concluyó.

Fuente: Infobae

Lula empezó el tratamiento y lo visitó Dilma

El expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva comenzó ayer un tratamiento contra el cáncer de laringe que padece en un hospital de San Pablo. Lula, que gobernó Brasil con el Partido de los Trabajadores (PT) de 2003 a 2010, tiene el más común de los cánceres de laringe, considerado de un nivel de agresividad media, y tiene “muy buenas posibilidades de recuperación”, informó el equipo médico que lo atiende durante una rueda de prensa.
El exmandatario, de 66 años, será sometido a tres sesiones de “quimioterapia hasta fin de año y en enero se prevén las sesiones de radioterapia”, informó el doctor Roberto Kalil Filho, su médico de cabecera. Acompañado por su esposa Marisa Leticia, Lula pasó la noche en el hospital especializado Sirio Libanés y hoy será sometido a nuevos exámenes, precisó el especialista.
El oncólogo Artur Katz destacó que “no hay planes de cirugía” porque las posibilidades de recuperación con la quimioterapia son buenas. Ayer Lula recibió la visita de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, que en 2009 recibió tratamiento contra un cáncer linfático. “El está maravilloso de humor, (…) yo sufrí mucho con mi quimioterapia y tengo la seguridad de que Lula tiene la capacidad de superar este gran desafío”, destacó.
Fuente: DIARIOHOY.NET

Vélez quiere dar el primer paso en Colombia

Vélez Sarsfield, que desde hace un par de fechas resignó su lucha por el torneo Apertura, visitará esta noche a Independiente Santa Fe, de Bogotá, en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Sudamericana de fútbol, su principal objetivo de esta temporada.

El encuentro se jugará desde las 22.15 en el estadio Nemesio Camacho, más conocido como El Campín de Bogotá, será arbitrado por el brasileño Wilson Seneme y televisado en directo por el canal de cable Fox Sports.

El conjunto de Liniers orientado tácticamente por Ricardo Gareca llegó a esta instancia luego de eliminar en octavos de final a Universidad Católica de Chile, al que superó en Santiago por 2-0 y empató 1-1 en Buenos Aires.

En cuanto a lo futbolístico, el «fortín» viene de caer (3-1) ante Argentinos Juniors, como visitante, por el torneo Apertura, donde el entrenador preservó a varios futbolistas para el encuentro con los colombianos.

Por lo tanto, Fabián Cubero volverá como lateral derecho en lugar de Gastón Díaz, Fernando Ortiz ocupará la plaza de Fernando Tobio para hacer dupla central con Sebastián Domínguez y Emiliano Papa seguirá siendo el defensor por el sector izquierdo.

En el mediocampo también habrá regresos, ya que Héctor Canteros y Víctor Zapata se repartirán ese sector en reemplazo de Francisco Cerro y Ariel Cabral, respectivamente.

En el aspecto ofensivo, resta resolver si el técnico se decide por un equipo más ofensivo e incluye a David Ramírez para acompañar a Juan Manuel Martínez y Guillermo Franco u opta por un volante con más marca como Iván Bella.

Por su parte, el conjunto colombiano este fin de semana no tuvo actividad, ya que en ese país hubo elecciones regionales y la fecha del torneo Clausura fue postergada.

En el torneo local, el equipo dirigido por Wilson Gutiérrez ocupa el cuarto lugar con 18 puntos (a dos del líder Atlético Junior), producto de cinco victorias, tres empates y cuatro derrotas.

Independiente Santa Fe llegó a esta instancia de la Copa Sudamericana tras superar a Botafogo, de Brasil, empatando 1 a 1 en la ida jugada en Río de Janeiro y goleándolo por 4 a 1 en la revancha.

El plantel «cardenal» cuenta con los argentinos Omar Pérez, ex enganche de Boca Juniors y los delanteros Ariel Carreño, quien también vistió la camiseta «xeneize», y Sergio Galván Rey, máximo goleador de la historia del fútbol colombiano.

Además, una pieza clave del equipo es el lateral-volante colombiano Gerardo Bedoya, quien fuera campeón con Racing Club en el torneo Apertura de 2001.

El partido de vuelta se jugará el jueves 10 de noviembre en Buenos Aires y el ganador de la serie se enfrentará con Libertad, de Paraguay, o Liga de Quito, de Ecuador.

Probables formaciones

Independiente Santa Fe: Camilo Vargas; Alejandro Bernal, Germán Centurión, Francisco Meza y Hugo Acosta; Yulián Anchico, Juan Carlos Quintero, Gerardo Bedoya y Jonathan Copete; Omar Pérez; y Oscar Rodas. DT: Wilson Gutiérrez.

Vélez Sarsfield: Marcelo Barovero; Fabián Cubero, Sebastián Domínguez, Fernando Ortiz y Emiliano Papa; Augusto Fernández, Héctor Canteros, Víctor Zapata e Iván Bella o David Ramírez; Juan Manuel Martínez y Guillermo Franco. DT: Ricardo Gareca.

Hora de comienzo: 22.15

Arbitro: Wilson Seneme (Brasil)

Televisado por Fox Sports.

Fuente: Ambito.com

Descenso en la cultura democrática de la región

En sólo un año, la democracia como sistema preferible para vivir ha disminuido en la región tres puntos porcentuales pasando del 61 al 58 por ciento, lo que marca un gran deterioro en la libertad de los pueblos. La Argentina es el tercer país con mayor cultura democrática de Latinoamérica, con 7 de cada 10 personas que la prefieren sobre otros sistemas. Los números de un trabajo que son reveladores.

La sociedad a nivel regional es consciente que la situación económica ha hecho que miles de ciudadanos caigan en la pobreza e incluso en la marginación total, alcanzando los más de 100 millones de pobres y más de 40 millones de indigentes, dejando a las claras que las políticas implementadas para mejorar la situación de los más necesitados después del paso neoliberal han fallado y dejado en el camino a millones de personas.

El sacar del sistema a millones de ciudadanos, ha llevado a que la gente descrea del sistema democrático como el mejor para vivir, y cuestione varios de sus ejes centrales, y es por eso que las marchas que se vienen haciendo para pedir soluciones a los distintos problemas que vive la región, se ven reclamos concretos hacia la deuda que tiene la democracia con la ciudadanía.

El término democracia proviene etimológicamente de la antigua Grecia y su significado original era “el poder del pueblo” (demo=pueblo, kratos=poder), y su influencia tiene mucho poder por el gran significado para la humanidad ya que era la primera vez en que la autoridad era elegida por los ciudadanos y no impuesta por descendencia o por imposición a través de guerras entre clases altas que luchan por tener el control total de un territorio determinado.

Un trabajo efectuado por la Corporación Latinobarómetro, da cuenta del nivel de apoyo que mantiene el régimen democrático en todos los países de América Latina y las posibilidades que ve la gente de que en la región existan chances de que se produzca un nuevo golpe de Estado que deslegitime el poder popular.

Desde el año 2007, que el apoyo a la democracia venía aumentando sostenidamente. No se producían saltos sustanciales para abajo, sino más bien aumentos aparentemente poco significativos al comparar un año con otro. Es la primera vez desde que se empieza a medir este indicador principal de la democracia que se produce un descenso sostenido de un año a otro.

En el año 2010, el apoyo al sistema democrático en América Latina llegaba al 61 por ciento de la población; mientras que este año el descenso que ha sufrido la injerencia del mismo trepa a los tres puntos porcentuales, cayendo al 58%, mostrando claramente efectos no deseados de una crisis económica que carcome hasta lo más íntimo de la estructura social de la región.

La Argentina a pesar de estos datos desalentadores es uno de los países de la región que más comparte su visión de que un gobierno democrático es preferible a la mejor de las dictaduras, y es así que en un 70 por ciento, los argentinos se manifiestan a favor de la democracia y en contra de los gobiernos autoritarios, mostrando una cultura democrática que en otros países vienen en franca caída.

La población quiere ver gobiernos trabajando para las mayorías y no las minorías, quiere ver gobiernos trabajando por distribuir mejor el ingreso, quiere ver gobiernos repartiendo los frutos del progreso. La democracia no está definida para los pueblos como instituciones y normas, sino como resultados. Esa diferencia sustancial es la que separa los análisis teóricos de los reales de los pueblos y lleva a estas contradicciones en las apreciaciones de donde se encuentran los países.

Esta democracia en la que vivimos, es hoy en día, más democracia teórica que práctica. La misma propone igualdad de oportunidades, educación gratuita y libre acceso social a las profesiones, pero la libertad que de verdad poseemos es mucho más libertad para los que disponen de más medios que para otros. Los otros, los pobres, los que nacieron humildes y condenados al fracaso, no tuvieron acceso a un sinnúmero de oportunidades, por lo tanto es mentira que la mayoría sean incapaces, sólo tuvieron distinta suerte.

Un presente complicado el que vive hoy en día la democracia en nuestro país, con un gradual crecimiento de las personas que no confían o se sienten insatisfechas con el régimen democrático para solucionar los problemas reales de la población, y que hacen vislumbrar un futuro poco feliz en la materia para los próximos años.

Apoyo a la Democracia en América Latina 2011
Venezuela
La democracia es preferible: 77%
Gobierno autoritario: 14%
Da lo mismo: 6%
NS/NC: 3%
Uruguay
La democracia es preferible: 75%
Gobierno autoritario: 11%
Da lo mismo: 9%
NS/NC: 5%
Argentina
La democracia es preferible: 70%
Gobierno autoritario: 14%
Da lo mismo: 15%
NS/NC: 1%
República Dominicana
La democracia es preferible: 65%
Gobierno autoritario: 22%
Da lo mismo: 9%
NS/NC: 4%
Costa Rica
La democracia es preferible: 65%
Gobierno autoritario: 14%
Da lo mismo: 15%
NS/NC: 6%
Bolivia
La democracia es preferible: 64%
Gobierno autoritario: 11%
Da lo mismo: 15%
NS/NC: 10%
Chile
La democracia es preferible: 61%
Gobierno autoritario: 14%
Da lo mismo: 22%
NS/NC: 3%
Ecuador
La democracia es preferible: 61%
Gobierno autoritario: 23%
Da lo mismo: 12%
NS/NC: 4%
Panamá
La democracia es preferible: 60%
Gobierno autoritario: 19%
Da lo mismo: 11%
NS/NC: 9%
Perú
La democracia es preferible: 59%
Gobierno autoritario: 16%
Da lo mismo: 18%
NS/NC: 7%
Colombia
La democracia es preferible: 55%
Gobierno autoritario: 11%
Da lo mismo: 27%
NS/NC: 7%
El Salvador
La democracia es preferible: 54%
Gobierno autoritario: 16%
Da lo mismo: 23%
NS/NC: 6%
Paraguay
La democracia es preferible: 54%
Gobierno autoritario: 25%
Da lo mismo: 17%
NS/NC: 4%
Nicaragua
La democracia es preferible: 50%
Gobierno autoritario: 15%
Da lo mismo: 19%
NS/NC: 16%
Brasil
La democracia es preferible: 45%
Gobierno autoritario: 19%
Da lo mismo: 22%
NS/NC: 13%
Honduras
La democracia es preferible: 43%
Gobierno autoritario: 27%
Da lo mismo: 23%
NS/NC: 7%
México
La democracia es preferible: 40%
Gobierno autoritario: 14%
Da lo mismo: 36%
NS/NC: 10%
Guatemala
La democracia es preferible: 36%
Gobierno autoritario: 22%
Da lo mismo: 31%
NS/NC: 11%
Total Latinoamérica
La democracia es preferible: 58%
Gobierno autoritario: 17%
Da lo mismo: 18%
NS/NC: 7%

Fuente: www.agenciacna.com