Indagan a los dos detenidos por el incendio de un geriátrico en Pergamino

La pareja fue apresada por su presunta participación en el hecho en el que murieron seis ancianos. Los sospechosos fueron identificados como Beatriz Ale, de 46 años, y su concubino, Néstor Barriz de 72

Beatriz Ale, de 46 años, y su concubino, Néstor Barriz de 72, permanecen detenidos en la DDI de Pergamino y serán indagados hoy. Los detenidos, y de acuerdo a las primeras hipótesis que manejan los investigadores, habrían sido los responsables del inicio del fuego, por una disputa con la dueña del lugar, donde trabajaba Ale.

El incendio se registró el domingo a la noche en el Hogar María Crescencia, ubicado en avenida Rocha al 1200, y causó la muerte de seis ancianos y heridas a otras ocho personas.

Al momento del siniestro, había en el lugar 15 personas, incluida la mujer detenida, encargada de cuidar a los ancianos.

El comisario inspector Fabián Vizcaíno indicó que se realizó un allanamiento de urgencia y dos personas fueron aprendidas, un varón y una mujer, por incendio seguido de muerte. «Estas personas estaban en el lugar y hoy están detenidas», dijo ayer.

Fuente policiales, señalaron que se va a investigar a la dueña del geriátrico por las fallas en la seguridad, ya que estaban todas las puertas trabadas y no había salida de emergencia ni matafuegos.

Además trascendió que en el lugar de la salida de emergencia había un estacionamiento y la clausuraron para armar otra habitación, por lo cual la única puerta habilitada era la de entrada, que se encontraba cerrada con llave.

En tanto, el ministerio de Salud bonaerense emitió un comunicado relacionado con el trágico hecho que provocó la muerte de seis personas. Reportó que tres de los ocho heridos permanecen internados «fuera de peligro».

La cartera de Salud recomendó solicitar a los geriátricos de la provincia la habilitación ministerial antes de la internación de ancianos y recordó que la falta de ese documento puede ser denunciada ante la Dirección de Fiscalización Sanitaria de la cartera, en forma telefónica.

Fuente: Infobae

El gerente técnico de Aerolíneas es un especialista en agronomía

En medio del conflicto, Ricardo Cirielli aseguró que las demoras no fueron generadas por un «paro encubierto» sino por la falta de mantenimiento en cinco aviones. Y apuntó contra el gerente del aérea técnica, Javier Rodríguez, un economista de La Cámpora especializado en Agronomía. Amigo de Mariano Recalde, no figura en la estructura orgánica de la compañía porque no tiene ningún título que lo habilite a ocupar ese cargo.
La conducción de Aerolíneas Argentinas responsabilizó al titular de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA) por los restrasos en Aeroparque y en Ezeiza. Para Mariano Recalde, se trató de un «paro encubierto» de los controladores que responden a Ricardo Cirielli.

Pero la versión de Cirielli fue otra. Negó que su gente haya realizado una medida fuerza y explicó que las demoras fueron producto de la negligencia en las revisiones técnicas de cinco de los diez aviones «de fuselaje ancho» -utilizados para los vuelos de larga distancia-.

«De los 10 aviones que tiene Aerolíneas, había cinco fuera de servicio. Dos ya estaban en inspección, un Jumbo y un Airbus 340. Otros dos A340 tenían sus trenes de aterrizaje vencidos hace dos años, por negligencia de Javier Rodríguez, un gerente que nombró La Cámpora. Tendrían que haber renovado el tren de aterrizaje a las 25.000 horas de vuelo y ya iban por 36.000», detalló Cirielli, apuntando directamente a la autoridad máxima del aérea de mantenimiento.

Rodríguez es un joven economista de La Cámpora. Amigo de Mariano Recalde, fue nombrado como el responsable del aérea de mantenimiento, a pesar de estar especializado en Agronomía y no tener ningún conocimiento en mecánica de aviones. «Metieron camporistas por todos lados, pero en el sector de técnica se nota mucho la falta de conocimiento, porque es un tema muy sensible, muy complejo», explicaron fuentes de la empresa a LPO.

Y agregaron: «Por eso Rodríguez no aparece en ninguna estructura orgánica de Aerolíneas Argentinas. Porque no tiene ningún título que lo habilite a ocupar ese cargo. Es imposible que pueda ordenar un área que en los hechos está totalmente copada por Cirielli».

Lo cierto es que por debajo suyo, todos los cargos jerárquicos son ocupados por personal técnico que responde al titular de APTA. Para muchos, el responsable del aérea técnica, Miguel Cañal, es el brazo ejecutor de Cirielli en ese sector. «A Rodríguez le pueden vender cualquier cosa y él compra, porque no entiende nada. No sería extraño que hayan retrasado las revisiones deliberadamente y ahora lo culpen para cargárselo», especulan.

Los hombres de Cirielli tiene otra versión: aseguran que Recalde le dice a la Presidenta que hay una conspiración para tapar su incapacidad de gestión.
lapoliticaonline.com

Aumentan un 25% los salarios del personal doméstico

El incremento rige desde este mes. El mínimo para cuatro horas diarias sube a 1.036 pesos por mes. Y el costo por hora, a 15,80 pesos.

Desde este mes, como viene ocurriendo año a año, regirá un aumento en los salarios mínimos establecidos para las distintas categorías de personal doméstico.

El incremento ronda el 25 por ciento y fue dispuesto a través de la resolución 1350 del Ministerio de Trabajo.

Desde noviembre –es decir, con el sueldo que los empleadores deben abonar en los primeros días de diciembre-, las empleadas domésticas con retiro (quinta categoría) deberán cobrar como mínimo 2.071,88 pesos si trabajan ocho horas por día o 1.035,94 pesos si laboran cuatro horas diarias. La hora extra pasa a 15,79 pesos, lo mismo que el valor del trabajo por hora. En este caso, el aumento con respecto a los mínimos que estaban vigentes desde noviembre pasado es del 25,8 por ciento.

Para la primera categoría (institutrices, preceptores, gobernantas, amas de llaves, mayordomos, damas de compañía y nurses), el mínimo aumenta a 2.547,21 pesos (para ocho diarias) o a 2.839,30 pesos (para el personal sin restiro).

En la segunda categoría (cocineros, mucamas y niñeras especializados u valets y porteros de casas particulares), el sueldo mínimo pasa a entre 2.363,96 pesos (por ocho horas diarias) 2.634,29 pesos (para el personal sin retiro).

Para los empleados de la tercera categoría (cocineros, mucamas, niñeras, auxiliares, ayudantes, caseros y jardineras), se estableció un mínimo de 2.309,54 pesos. Y para la cuarta categoría, (aprendices de 16 a 17 años), un salario inicial de 2.071,88 pesos.

Fuente: Clarín

La sinuosa relación de Cirielli y Moyano

Hasta 2007, el titular del Personal Técnico Aeronáutico, Ricardo Cirielli, fue un aliado estratégico del líder de la CGT, Hugo Moyano y también de Néstor Kirchner. Pero luego de su pelea con Ricardo Jaime y su alejamiento de la Subsecretaría de Aeronavegación Comercial, rompió lazos con el camionero y se acercó a Luís Barrionuevo.

Tras la presentación judicial del Gobierno para quitarle la personería gremial a la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico, Ricardo Cirielli aseguró que recibió el respaldo de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), liderada por el taxista Omar Viviani y que reúne al núcleo de la dirigencia moyanista. «Verbalmente me dieron su apoyo», manifestó.

Este gesto del moyanismo hacia Cirielli -ambos en medio de un período crítico respecto a su vínculo con la Casa Rodada- abre un nuevo capítulo en la relación entre el camionero y el titular a APTA, siempre sinuoso y cargado de recelo.

Hasta 2007, Cirielli fue un aliado más del líder camionero en la CGT. También era un defensor del Gobierno de Néstor Kirchner: de hecho, estuvo al frente de la Subsecretaría de Aeronavegación Comercial de la Secretaría de Transporte. Pero su pelea con Ricardo Jaime y su posterior deplazamiento, generó un cortocircuito con el líder de la CGT.

El titular de APTA le recriminó a Moyano su falta de apoyo en esa puja y, despechado, saltó hacia la CGT Celeste y Blanca, del gastronómico Luís Barrionuevo. Con un atenuante: siempre mantuvo un amistoso diálogo con el ministro de Planificación, Julio De Vido.

La Asociación de Personal Técnico Aeronáutico no integra la CATT, el poder de fuego que Moyano reserva como su última carta, en caso de perder el liderazgo en la central obrera. Es que esa organización -integrada por la mayoría de los gremios del transporte, como los camioneros, los taxistas y los ferroviarios- tiene nada menos que la capacidad de paralizar el país.

Moyano no habló personalmente. Pero lo hizo a través de la CATT. Acaso su gesto de apoyo a Cirielli constituye un llamado para que APTA finalmente se sume al resto de los gremios del transporte.
Fuente: lapoliticaonline.com

Alemania busca respuesta efectiva a los crímenes neonazis

El Estado alemán busca cómo hacer frente al neonazismo. (Archivo)
La canciller Angela Merkel propuso declarar prohibido al partido de extrema derecha en Alemania. Pero no todos están convencidos de que ello sea la solución adecuada ante los crímenes de neonazis.
El descubrimiento de la banda terrorista «Célula Nacionalsocialista”, que durante más de una década perpetró atentados y otros crímenes motivados por el racismo y la xenofobia, por el momento continúa generando más preguntas que respuestas para las autoridades alemanas.

La Unión Cristianodemócrata de la canciller Angela Merkel aprobó por unanimidad una moción para revisar las posibilidades de que el NPD, partido de extrema derecha, sea declarado ilegal. Pero un intento similar fracasó en 2003, cuando el Tribunal Constitucional desechó la petición correspondiente, debido a la presencia de agentes infiltrados y pagados por el Estado alemán en las filas de organizaciones neonazis.

La «célula de Zwickau»: ellos se suicidaron; ella está detenida.

El papel de los informantes

Los máximos encargados de la seguridad nacional en Alemania se muestran renuentes, aún hoy, a retirar a sus informantes. Sin la labor de éstos, “durante años hubiéramos carecido de información sobre las estructuras del partido de extrema derecha y de su entorno. Y eso hubiera significado un gran peligro”, dijo el ministro alemán del Interior, Hans-Peter Friedrich, a emisoras de Baviera.

Pero muchos alemanes opinan que estos agentes no hicieron bien su trabajo o que, peor aún, se preocuparon más por proteger a los criminales neonazis. En su edición de hoy, el Frankfurter Allgemeine Zeitung afirma que uno de dichos agentes estuvo cerca del lugar de los hechos en seis de los nueve asesinatos. La fiscalía federal declinó hacer comentarios al respecto, reportan agencias noticiosas este martes (15.11.2011).

“Fracaso” del Gobierno alemán

Como quiera que sea, las autoridades hablan con cautela sobre la posibilidad de pedir ante la corte la prohibición del NPD. Volker Kauder, líder de la bancada cristianodemócrata de la CDU en el Bundestag, reconoció que la sola prohibición del NPD “quizá no nos conduzca a la meta” que, según él, consiste en “desecar el pantano del neonazismo”.

Del otro lado del espectro político, La Izquierda reclamó que el Estado alemán “reconozca su fracaso” en cuanto a la política contra el extremismo de derecha.

El ministro alemán del Interior, Hans-Peter Friedrich, consideró que “la mejor respuesta al neonazismo consiste en acercar la democracia a las personas”.

La red neonazi

Mientras este debate continúa, surgen a cuentagotas nuevos detalles sobre las actividades de la banda criminal “Clandestinidad Nacionalsocialista”. Se sospecha que no sólo los dos hombres muertos luego de asaltar un banco en Eisenach, más una mujer que se entregó a la policía, están involucrados en actividades de grupos neonazis. La emisora pública alemana ARD presenta este martes un reportaje según el cual otro sujeto facilitó alojamiento en dos ocasiones a los homicidas.


Manifestación de neonazis en Turingia. (Archivo)

En cuanto a la mujer, se cree que hizo arder el edificio donde vivía junto con sus cómplices en Zwickau (al este de Alemania) con la finalidad de destruir posibles evidencias en contra de los tres.

Diversas organizaciones civiles, entre ellas el Consejo Central de los Musulmanes en Alemania y el Centro Simón Wiesenthal, manifestaron su indignación por las actividades de la banda neonazi.

Kenan Kolat, presidente de la Asociación de Comunidades Turcas en Alemania, demandó que estos hechos sean investigados “hasta el mínimo detalle”, y que las conclusiones sean dadas a conocer “ampliamente, y no a puertas cerradas”.

Autor: Enrique López

Editor: José Ospina-Valencia
dw-world.de

Vuelven a caer los mercados por las dudas sobre Italia y Grecia

Las acciones europeas cayeron ayer luego de que los rendimientos récord alcanzados en una subasta de bonos italianos sirvieron como recordatorio del gran volumen de deuda que aún tiene el país, pese a que trabaja para formar un nuevo Gobierno que sería favorable al mercado.

Las acciones de los bancos italianos, expuestos a la deuda soberana del país, estuvieron entre las que más cayeron tras el sólido avance del viernes, cuando Silvio Berlusconi anticipó su salida como primer ministro. Los papeles de Intesa SanPaolo y UniCredit cayeron un 4,1 y un 6,2%, respectivamente. Las llegadas de Lukas Papademos y Mario Monti a los gobiernos de Grecia e Italia no logró tranquilizar a los mercados, coincidieron los analistas. Las bolsas respondieron con caídas generalizadas lideradas por el Ibex madrileño, que bajó un 2,15%. También el MIB de Milán cedió un 1,99%. El Dax de Frankfurt perdió los 6.000 puntos tras caer un 1,19%, hasta los 5.985. El rojo llegó al CAC de País (-1,28%) y al FTSE londinense (-0,47%), en tanto que el índice EuroStoxx 50 cayó un 1,57%.

Las acciones estadounidenses, en tanto, terminaron en baja, en una jornada en la que el alza de los rendimientos de bonos en Italia y otros países de la zona euro recordó a los inversores que la crisis de deuda persiste, pese a los cambios recientes. El promedio industrial Dow Jones perdió 74,70 puntos o un 0,61%. El índice Standard & Poor’s 500 bajó 12,07 puntos o un 0,96%, mientras que el Nasdaq Composite cedió 21,53 puntos o un 0,80%.
Fuente: diariohoy.net

Arte urbano

El jefe de Gobierno asistió junto al ministro Diego Santilli al Meeting of Styles que reúne a artistas urbanos de todo el mundo y que este año se realiza en Buenos Aires, donde pintarán locaciones en distintos barrios.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, visitó esta tarde el consagrado festival itinerante de arte urbano Meeting of Styles Buenos Aires 2011, que se realizó por primera vez en Argentina, y destacó que esta iniciativa contribuye a “fortalecer todo el esfuerzo que estamos haciendo para recuperar el espacio público y volver a convertirlo en un punto de encuentro para todos los ciudadanos”.

“El arte urbano enriquece mucho la belleza del espacio público y para nosotros es un orgullo poder tener en Buenos Aires una actividad cultural de esta magnitud, igual que otras grandes capitales del mundo”, dijo Macri durante la recorrida que efectuó por el punto central del evento en plaza Colegiales, donde estuvo acompañado por el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli.

El Meeting of Styles (MOS), como se lo conoce internacionalmente, fue creado en Alemania en 2002, y desde entonces ha estado presente en Berlín, Nueva York, Shangai, Londres, Budapest, San Petersburgo, San Pablo y Barcelona, entre otras ciudades..

Con la participación de 80 artistas de 14 países, el MOS Buenos Aires se concentró en esta plaza del barrio de Colegiales, ubicada en la calle Matienzo entre Cramer y Conesa, donde fue inaugurado el viernes último.

Como parte del festival se realizarán intervenciones artísticas en 15 murales situados en distintos lugares de la Ciudad.

El ministro Santilli destacó que el encuentro “ha convocado a los mejores muralistas nacionales e internacionales” y subrayó que es una propuesta “innovadora y creativa, que transforma a la ciudad en un verdadero museo de arte a cielo abierto”.
lapoliticaonline.com

Según Simeone, Boca va a ganar en ritmo y agresividad sin Riquelme

Racing se juega el domingo en la Bombonera una parada muy difícil en busca de mantener viva su ilusión por el título. Si hay alguien que lo tiene bien en claro es Diego Simeone, quien resaltó el juego de Boca y marcó que sus dirigidos deberán estar a la altura de las circunstancias. “Vamos a jugar contra el que hoy es el mejor de todos. Y nosotros, para estar entre los mejores, le tenemos que ganar al mejor”, afirmó el DT en conferencia de prensa después de la práctica matutina.

«Sabemos -aseguró- que vamos a jugar contra un equipo que lleva 24 partidos sin perder. En estos casos, las palabras no sirven; sólo tenemos que demostrar en la cancha que estamos a la altura de enfrentarnos con el mejor, que es Boca”, remarcó el Cholo. Luego comentó la forma en la que Racing planteará el partido: “Trabajaremos el partido de la misma forma que lo venimos haciendo, con las atenciones necesarias que requiere enfrentar a un equipo como Boca, que es sólido y con gente de mucha experiencia. Nosotros somos un equipo joven, que aspira a estar entre los mejores constantemente”.

Simeone también analizó la ausencia de Juan Román Riquelme en el próximo partido y lo que eso significa para Boca. Al respecto, explicó que el equipo de Falcioni «ganará ritmo y agresividad» ya que, con el 10 en cancha, Boca «obtiene precisión en los pases y en las pelotas paradas, pero con Chávez en su lugar hay más dinámica y muchas veces se pueden parar con un 4-4-2”. A su vez, consideró que la gran cantidad de variantes de Boca le permitió no despegarse de la cima del Apertura 2011: “El recambio en el plantel le ha dado al equipo muy buenas opciones. La salida de Viatri parecía difícil de suplantar, pero ingresa Blandi y es el goleador».

Fuente: Clarín

El paro docente afectó al 80% de las escuelas públicas en Provincia

Con niveles de adhesión superiores al 80 por ciento en el Gran Buenos Aires e Interior, se realizó el paro de actividades en escuelas públicas y privadas convocado por el Frente Gremial Docente bonaerense, en demanda de mejoras salariales para el sector.

Reclaman una recomposición de haberes, incorporación al sueldo básico de las sumas no remunerativas y la eliminación de los topes en las asignaciones familiares. Estas pautas deben ser resueltas en paritarias con el gobierno provincial. Daniel Scioli intenta abrirlas en febrero próximo, como todos los años antes del comienzo de clases, pero la Feb, Suteba, AMET, UDA y SADOP decidieron apurar los tiempos con el planteo.

El reclamo es de imposible resolución en las semanas que quedan de 2012. La Provincia no tiene previsiones de gastos por mayores salarios hasta el 31 de diciembre. Y podría tener dificultades operativas para cumplir a término con el pago de salarios y aguinaldos de 450 mil empleados públicos (incluidos los docentes) en diciembre.

En febrero de este año acordaron un aumento del 24% promedio sobre los básicos para docentes. La erogación estuvo acorde con las pautas establecidas por el gobierno nacional con los maestros.

Buenos Aires todavía no aprobó el presupuesto 2012. La Legislatura lo mantiene en comisiones para el año próximo. Un dato: no prevé aumentos salariales. No obstante, las partidas extraordinarias serán incorporadas para asegurar el comienzo de clases. ¿Cuál sería el tope de aumento que habilitaría Scioli?. Algunos funcionarios del gobierno nacional, a instancias de la presidenta Cristina Fernández, insisten con bajar las expectativas hasta 18%, en un nueva estrategia para descomprimir el avance inflacionario.

Los gremios docentes no aceptarían este corset salarial. Bueno Aires prevé un deficit de 6.600 millones de pesos y calcula una necesidad de financiamiento de 13.000 millones de pesos. Está apretado con sus cuentas.

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, anticipó que “el conflicto va a seguir y lo que es peor, se va a trasladar al año próximo”.

Para la Dirección General de Escuelas, el promedio de inasistencia en los establecimientos públicos alcanzó el 80% y en los privados, El director General de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, asegura que “las conversaciones nunca estuvieron suspendidas ni truncadas, nosotros estábamos dispuestos a reunir las comisiones técnicas para la próxima paritaria, pero no para hacer una oferta salarial ahora”.

Desde el 10 de diciembre, esa tarea quedará bajo responsabilidad de Silvina Gvirtz (la remplazante de Oporto) con poca expectativa presupuestaria.

Fuente: Clarín

Muchos argentinos iban a Uruguay a comprar dólares por las restricciones, pero la AFIP ya frenó la idea

El Banco República tiene dificultades para canjear en Buenos Aires pesos por dólares; crecen las consultas de argentinos que quieren adquirir divisas en Montevideo.

Las recientes medidas tomadas por el gobierno de Argentina para contener la fuga de capitales –estimada en US$ 3.000 millones al mes– está haciendo que cada vez más argentinos se fueran a Uruguay a comprar dólares.

La mayor dificultad es el precio. El viernes de la semana pasada la cotización pura en el mostrador del estatal Banco República (BROU) era de 5,85 pesos argentinos por dólar. Ayer lunes, el BROU bajó un poco y quedó en 5,71 argentinos por dólar.

La moneda argentina vale mucho menos que hace dos semanas cuando comenzaron a aplicarse las restricciones. Nadie quiere quedarse posicionado en pesos argentinos, que están muy ofrecidos y poco demandados

El Banco República había hecho un intento oficial por una habilitación. La institución, que tiene la mitad de mercado en Uruguay, estaba dispuesta a aceptar todos los pesos argentinos que le trajeran y exportarlos a Buenos Aires, en camiones blindados para canjearlos allá por dólares. Eso le permitiría mantener operativa fluida sin asumir riesgo en posición de moneda argentina.

Pero ayer al mediodía, llegó a Montevideo la respuesta que la sucursal del banco que está ubicada en Esmeralda esquina Bartolomé Mitre, recibió de la AFIP. No tendría luz verde para esa conversión.

Ese dato cambia las cosas para el BROU porque limita mucho su operativa. «Ante esta situación lo único que queda es tener una cotización cara, que más que dar ganancia desaliente la operativa cambiaria acá», dijo una fuente consultada.
Fuente: diariohoy.net

Los costos de producir aceitunas suben hasta 290%

El negocio de las aceitunas y su derivado, el aceite de oliva, sufre una crisis de demanda que viene erosionando los precios desde el 2005, justo en un contexto en el que el incremento de los costos del período fue de 250% en la mano de obra rural, 290% para la mano de obra industrial y la energía y 285% para el gasoil.
El negocio de las aceitunas y su derivado, el aceite de oliva, sufre una crisis de demanda que viene erosionando los precios desde el 2005 y deja actualmente a la actividad con márgenes negativos, según indicaron industriales de la La Rioja, la mayor productora nacional. Ante el inicio de una nueva campaña, muchas empresas analizan la posibilidad de no cosechar, a partir de febrero de 2012.

Mientras tanto, el incremento de los costos del período fue de 250% en la mano de obra rural; 290% para la mano de obra industrial y la energía, y de aproximadamente 285% para el gasoil.
En este contexto, y con la cosecha a punto de arrancar, la Cámara Olivícola Riojana (COR); y la Cámara Industrial Olivícola de La Rioja (Ciolar); la Cámara Riojana de Productores Agrícolas (Carpa), y la Unión de Industrias Riojanas (UNIR), se reunieron con el gobierno provincial para gestionar un encuentro con autoridades nacionales, informa hoy el diario El Cronista.com

El planteo será la escasa rentabilidad que tiene el sector y la necesidad de contar con herramientas de promoción que parten de una baja de retenciones que hoy alcanzan el 5%, reintegros del 30% sobre el valor de las exportaciones y beneficios a las exportaciones que impliquen un valor agregado al producto industrial primario.

La Argentina produce 200.000 toneladas de aceitunas de mesa y 25.000 toneladas de aceite de oliva. Para ambos productos, el consumo interno es tan solo el 15% y el resto, se exporta.

El aceite vale actualmente U$S2.500 (FOB) por tonelada para la calidad extra virgen, cuando en 2005 costaba U$S3.400, es decir, 36% más. En el caso de las aceitunas, por su parte, el precio es de U$S950 por tonelada, similar al de 2005.
Fuente: mdzol.com

Sin dólares, ¿en qué invierto mis pesos?


En medio de las restricciones para la compra de dólares en el mercado nacional, qué opciones hay para invertir en pesos. En esta nota te damos al menos tres caminos que pueden seguir tus ahorros para obtener una ganancia de entre 13% y 20% anual para colocaciones a menos de 60 días. Depósitos bancarios, cheques de pago diferido, fideicomisos y Lebacs, entre otras opciones.
1-Suben las tasas para los depósitos bancarios

Tras mantenerse relativamente estables durante los primeros ocho meses del año, las tasas de interés locales comenzaron a registrar fuertes subas a partir de mediados de septiembre. La tasa Badlar Privada (que mide el promedio de las tasas pagadas por bancos privados para depósitos superiores a un millón de pesos), que el 15 de septiembre se ubicaba en 12,7%, saltó hasta el 14% a fines de septiembre, acelerándose la suba en octubre hasta alcanzar un máximo de 20,5% el día 25 y cerrando el mes en 19,8%. Desde fines de 2008 que no se observaba un salto similar.

El fuerte incremento actual en las tasas de interés responde, fundamentalmente, a la intensificación del proceso de fuga de divisas observado en los últimos meses. A partir de agosto, el Banco Central pasó de ser comprador a ser vendedor neto de dólares en el mercado cambiario. Inicialmente, la autoridad monetaria intentó compensar la caída en la cantidad de pesos –por la venta de dólares- liberando Lebacs y aumentando la emisión para financiar al Tesoro. Pero a partir de mediados de septiembre, el Gobierno y la autoridad monetaria cambiaron su estrategia; por un lado, el Central vendió menos en el spot y más en el mercado de futuros, pero, por el otro, la Anses y otros organismos gubernamentales dejaron de renovar la totalidad de sus plazos fijos en las entidades privadas. Como consecuencia, las tasas subieron en forma abrupta a lo largo de octubre reflejando este cambio en la estrategia monetaria, como también el incremento en las expectativas de devaluación de los agentes económicos.

En la práctica, esto significa que las tasas que están pagando los bancos para captar y retener depósitos en pesos está subiendo, convirtiéndose en una opción de inversión para quienes tengas pesos. En el caso de los plazos fijos para pequeños ahorristas, podemos hablar de rendimientos promedio anuales para plazos de 30 días arriba del 13% en los bancos privados (incluso se acortó fuerte la brecha entre la tasa de entidades de primera y segunda línea), y del orden del 9% o poco más en bancos públicos. A 60 días, los rendimientos ofrecidos no se modifican mucho, mientras que para colocaciones a 90 días se estiran a rendimientos de entre 14-15% y 10% anual, respectivamente.

2- Cheques y fideicomisos.
El incremento en las tasas ofrecidas por los bancos a los inversores institucionales para que coloquen sus fondos en el sistema financiero ha impactado lógicamente en lo ofrecido por los plazos fijos para minoristas y también en los instrumentos del mercado de capitales a tasas, conociendo los rendimientos de los Fideicomisos Financieros y de los Cheques de Pago Diferido. Las mayores tasas pagadas por la colocación de estos instrumentos han incrementado también los retornos de los Fondos Comunes de Inversión que invierten en estos activos.

Si bien para operar con estos instrumentos financieros los ahorristas tienen que hacerlo por medio de un agente de bolsa (Mercado de Valores de Mendoza), las opciones son rentables. Si miramos los cheques de pago diferido, las tasas ofrecidas en avalados ronda el 16% anual a 30 días y en el orden del 18 al 18,5% para plazos de entre 120 a180 días. El promedio de la tasa que pagan los cheques de pago diferido subió más de 410 puntos básicos en octubre, hasta llegar al 18,1% anual y alcanzando el valor más alto desde marzo 2009. Los cheques de pago diferido son instrumentos seguros y una herramienta de financiamiento para las pymes. Incluso cuentan con garantías reales para asegurar su cobro.

En las últimas semanas, la suba en la Baldar se vio reflejada casi fielmente en el comportamiento de la tasa de corte de los Fideicomisos Financieros (FF). De hecho, la tasa de corte promedio ponderada de un fideicomiso financiero (lo que paga de retorno al inversor) de hasta 6 meses de duración aumentó unos 590 puntos básicos en octubre, ubicándose en 20,8% promedio.

3-Letras y títulos en pesos.
Las letras del Banco Central, la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires también han convalidado cierta suba en sus rendimientos, aunque mucho menor a la observada en los Cheques de Pago Diferido (CPD) y los Fideicomisos Financieros (FF). El Central fue el primero en empezar a subir las tasas, aunque en las últimas licitaciones las ha mantenido prácticamente estables, aún a costa de no renovar la totalidad de los vencimientos. El plazo más corto es mayor a los 90 días, con una tasa de interés ofrecida del 13,96% en la última licitación de esta semana. Mientras que este rendimiento sólo varía en unos pocos puntos llevando a aplanar la curva actual, para plazos de entre 140/200 días. Recién en las letras a más de 500 días, las tasas del BCRA superan el 14,5% anual. En las Nobac, a tasa variable, el atractivo puede resultar mayor. El 1 de noviembre, en Nobacs a 140 días, el rendimiento ascendió a 17,1%.

No obstante, y en contraposición a las letras del BCRA, debemos mencionar el comportamiento de las colocaciones de títulos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Si bien sus tasas son menores para plazos similares a las de un cheque de pago diferido, son mayores que las observadas en los instrumentos del BCRA, ya que en noviembre estos títulos pagaron tasas de interés en pesos del 13,8% anual en colocaciones a entre 40 y 60 días.

Fuente: Portfolio Personal

Del Potro quedó a un paso de volver al top ten y empezó a prepararse para la Davis

Pese a que no jugó la semana pasada, Juan Martín del Potro subió un puesto en el ranking mundial -por el retroceso de Robin Soderling, que defendía el título en París-, y se ubicó en el 11º escalón del ranking de la ATP; dependiendo de sus resultados, el tandilense podría regresar al top ten si obtiene triunfos en la final de la Copa Davis, que lo tendrá como uno de los protagonistas, ante España, del 2 al 4 de diciembre, en Sevilla.

Al respecto, Del Potro, ya recuperado de una ligera dolencia en el hombro derecho, comenzó ayer los entrenamientos sobre polvo de ladrillo, la superficie dispuesta por los españoles; vale recordar que Delpo, luego de Roland Garros, también practicó sobre canchas lentas después de la semifinal que la Argentina le ganó a Serbia.

El tandilense se reunirá mañana para los ensayos con otros integrantes del equipo -Del Potro, Juan Mónaco, Juan Ignacio Chela y Eduardo Schwank-, mientras que David Nalbandian viajó a Córdoba, y se integrará con el resto del plantel el lunes próximo; el viaje a Sevilla será el 24 del actual.

Fuente: Clarín

La policía brasilera quiere reconquistar más favelas antes de Río 2014

Tras ocupar la favela más grande de Rio de Janeiro, Rocinha, las fuerzas armadas planean seguir en plan de recuperación de otras barriadas para garantizar la seguridad del Mundial de Fútbol que se jugará en Brasil dentro de 3 años.
La ocupación policial de tres favelas el domingo, entre ellas Rocinha, la más grande de
Brasil, cierra el cinturón de seguridad sobre la zona más rica de Rio de Janeiro, pero el gobierno quiere reconquistar decenas de favelas más antes del Mundial de fútbol de 2014.

Por primera vez en décadas, la policía entró a las favelas de Rocinha, Vidigal y Chácara do Ceu (Chacra del Cielo), en el corazón de los barrios más ricos de la ciudad, y las ocupó
pacíficamente en dos horas, sin tirar un disparo y sin resistencia de los narcotraficantes que las dominaban.

«Esta ocupación tiene un fuerte valor simbólico por su localización, en la zona más cara de Rio, y cierra un ciclo de ocupaciones en la zona sur de la ciudad, en las áreas más turísticas y relacionadas directamente con la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016», dijo a la AFP el profesor Ignacio Cano, del Laboratorio de Análisis de la Violencia de la
Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ).

La ocupación permite la instalación en las favelas de «Unidades de Policía Pacificadora» (UPP), con policías entrenados especialmente para tratar con comunidades regidas durante años por
narcotraficantes o milicias paramilitares, y el acceso de los habitantes a servicios como saneamiento básico o recolección de basura.

Rio de Janeiro cuenta con unas mil favelas instaladas en las laderas de los cerros, donde habita un tercio de la población total.

Desde 2008, cuando el gobierno de Rio comenzó la «pacificación» de las favelas, ha instalado 19 UPP. Pero su meta es instalar 21 más para 2014, antes del Mundial. Cada UPP puede atender varias favelas.

«No podemos dejar de arrebatar territorio (a los delincuentes)», aseguró el gobernador del estado, Sergio Cabral.

«Ese programa está planificado y va a ser cumplido (…) El plan de 40 UPP está en condiciones de realizarse. Y así será hecho», afirmó.

Según la prensa brasileña, el próximo objetivo sería la ocupación del Complexo da Maré, cerca del aeropuerto internacional de Rio y de la ruta a Sao Paulo, un grupo de 16 favelas con
130.000 habitantes en 800.000 m2, donde se refugian delincuentes escapados de otras favelas pacificadas.

La policía ya ocupó hace unos meses la favela de Mangueira, mejorando así la seguridad en los alrededores del estadio de Maracaná, donde se jugará la final del Mundial del fútbol.

Unos 170 hombres ya comenzaron este lunes una limpieza a fondo de Rocinha y sus vecinas que durará una semana. El desafío para el Estado es mejorar el servicio de recolección de basura en esta mini ciudad laberíntica, construida sobre una pendiente, así como subir al cerro los servicios de agua, saneamiento e iluminación.

«La Rocinha es una ciudad que creció de manera no planificada, escarpada y con poquísimas vías de acceso a camiones y equipamientos. Establecer un nuevo esquema (para su limpieza)
exigirá empeño», admitió Carlos Roberto Osorio, secretario municipal de Conservación y Servicios Públicos, al diario O Globo.

Tras las ocupaciones del domingo, la policía encontró un cementerio clandestino en la selva tropical que rodea la favela de Chácara do Céu, sobre el Atlántico.

La policía encontró también en Rocinha las casas de los jefes narcos «Nem» y «Peixe», arrestados el jueves cuando intentaban escapar.

Por fuera, la casa de Sandro Luiz de Paula Amorim, alias «Peixe» (Pez), parece una más de las barracas pobres de bloques rojos del barrio. Por dentro, en tres pisos, se esconden ambientes
con aire acondicionado, una piscina, bañera con hidromasaje, churrasquera y hasta un gran acuario lleno de peces multicolores en el living, haciendo honor a su nombre.

Todo indica que «Peixe» y su familia se fugaron a las corridas: los cuartos de sus dos hijas tienen los juguetes tirados en el piso, la heladera está llena de botellas de cerveza y en la mesa
de luz de su cama ha quedado olvidado «El arte de la guerra», del chino Sun Tzu.
mdzol.com

El Presupuesto será tratado en Diputados después del 10 de diciembre, cuando el FPV tendrá más votos

Pese a obtener el dictamen de comisión sin dificultades, el proyecto de Presupuesto 2012 recién llegaría al recinto de la Cámara baja después del 10 de diciembre, cuando el oficialismo tendrá asegurados los votos para darle curso al proyecto. El PRO asegura que no es verdad que voten a favor.

En principio, luego de haber obtenido el dictamen en un rápido trámite la semana pasada, los oficialistas evaluaban como probable que el proyecto saliera de la Cámara antes del recambio legislativo.

Sin embargo, en el último fin de semana las cuentas no le cerraron al Frente para la Victoria, por lo que el debate en el recinto quedará posiblemente para el miércoles 14 de diciembre, después de la asunción de los nuevos legisladores.

Así lo pudo saber Noticias Argentinas, de acuerdo a fuentes de distintos bloques de la Cámara baja.

El cuerpo podría tener una sesión antes del próximo 10 de diciembre, posiblemente el miércoles 30 de noviembre, pero en ese debate no entrará el Presupuesto 2012, ya que se utilizará para sacar proyectos que tienen consenso entre todos los espacios.

Si bien el oficialismo cuenta con el respaldo de aliados y con el compromiso de la aprobación en general de algunos opositores, los números no le sobran y hasta podrían no alcanzarle para la discusión de algunos puntos en el debate en particular.

Esa es la razón por la cual las autoridades del FpV decidieron esperar al recambio legislativo para una aprobación sin sorpresas, ya que después de esa fecha no tendrá problemas para obtener el quórum y votar el proyecto para girarlo al Senado.

Este domingo, pese a que el PRO había dejado trascender que iba a acompañar en general la iniciativa, el bloque que comanda Federico Pinedo aclaró que no sería así.

«No es verdad que Pro vaya a votar a favor el presupuesto del gobierno nacional. No vamos a votar a favor», dijo Pinedo este fin de semana, más allá de la que la semana pasada su bloque acompañara el dictamen de mayoría del oficialismo «en disidencia parcial», dándole los respaldos necesarios para quedar en condiciones de llegar al recinto.

Esta situación, sumada a la posibilidad de que la UCR y el Frente Amplio Progresista (FAP) pudieran seguir el mismo camino, hizo que la bancada kirchnerista prefiriera no arriesgarse y aguardar a una aprobación segura.

El próximo 10 de diciembre, además de la asunción del segundo mandato de la presidenta Cristina Kirchner, jurarán por sus cargos los diputados electos el pasado 23 de octubre.

A partir de entonces, el Frente para la Victoria volverá a controlar la Cámara baja, ya con la contribución de los aliados tendrá poder sobre el quórum y sobre las votaciones.

El proyecto del Poder Ejecutivo contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,1 ciento y estima una inflación del 9,1 por ciento y un dólar a 4,40 pesos como promedio anual.

Además, incluye subsidios para tarifas por 70.000 millones de pesos.
por NA

Fiesta privada y con strippers en una escuela de Catamarca

En un colegio se realizó una despedida de soltero mientras algunos alumnos estaban en el establecimiento

Docentes de una escuela privada de Catamarca participaron de una despedida de soltera en el establecimiento escolar, que incluyó la presencia de un stripper.

La fiesta, que salió a luz al difundirse varias fotos tomadas por una de las docentes, se desarrolló tras concluir las actividades escolares. De ella participaron las directivas y dueñas del colegio, además de las maestras, algunas de las cuales concurrieron con sus hijos menores.

De acuerdo con una nota publicada por el diario El Ancasti al evento se sumaron las docentes del turno mañana. «No ha trascendido la identidad de las responsables, aunque en las redes sociales se subieron las fotos. Hay una investigación que está en marcha», dijo el ministro de Educación de Catamarca, Mario Perna.

Según DYN las mujeres se encontraban reunidas en un aula de la planta alta del edificio, que cuenta con subvención estatal, y habría llegado la organizadora de la despedida en compañía de un hombre vestido de policía.

El supuesto «personal de seguridad» que había ingresado a la celebración comenzó a quitarse la ropa. Esto generó gritos y aplausos de las maestras, en medio de los bancos y pizarrones.

Después del show, que se extendió hasta pasadas la medianoche, las docentes hicieron un «pacto de silencio» para que no trascendieran los detalles de la reunión compartida, aunque las fotos sacadas durante el encuentro finalmente llegaron a la prensa.

«Es un hecho gravísimo y más si había menores en lugar. Desde el ministerio de educación, ya estamos investigando el hecho y todos los que tengan un mínimo de culpa, serán sancionados de acuerdo a su participación», indicó Marcelo Maidana, encargado de la Agencia de niveles y modalidades educativas del Ministerio de Educación de Catamarca..

Fuente: La Nación

Cayó otro integrante de estafas multimillonarias mediante empresa fantasma

Este imputado, de 38 años, se convirtió en el cuarto apresado en la causa a cargo de la fiscal Irene Molinari, de la Unidad Funcional de Instrucción 2 descentralizada de Escobar, y del Juzgado de Garantías 3 de Zárate-Campana, que había ordenado la captura nacional e internacional del sospechoso.

Un hombre fue detenido en la localidad balnearia de Pinamar acusado de integrar un banda que se cree montó en 2009 una empresa «fantasma» con la que estafó por unos 3,5 millones de pesos a unas 25 personas, informaron hoy fuentes policiales a Online-911.

Este imputado, de 38 años, se convirtió en el cuarto apresado en la causa a cargo de la fiscal Irene Molinari, de la Unidad Funcional de Instrucción 2 descentralizada de Escobar, y del Juzgado de Garantías 3 de Zárate-Campana, que había ordenado la captura nacional e internacional del sospechoso.

A este hombre lo acusan de integrar una banda junto a los tres imputados anteriormente detenidos con los que en agosto de 2009 habría montado una «empresa fantasma» en la localidad bonaerense de Garín, partido de Escobar.

A los sospechosos se les imputa haber estafado a unas 25 personas que recurrieron a esa firma para comprar distintos valores, como electrodomésticos, maquinaria, etc.

Siempre de acuerdo a la imputación, los estafadores se quedaban con el dinero o los cheques de estas personas y no realizaban ninguna operación sino que «desaparecían», explicó un jefe policial que participa de la pesquisa.

Este mismo informante precisó que se calcula el monto de dinero estafado en unos «tres millones y medio de pesos, aproximadamente».

Respecto del último apresado, el vocero señaló que se sospecha que él fue el que habría abierto una cuenta bancaria con un DNI apócrifo para la empresa montada.

A partir de los elementos reunidos en la causa, los detectives policiales de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) Zárate-Campana realizaron varios allanamientos para detener al prófugo hasta que el viernes último fue capturado por el personal de la Sub DDI de Villa Gesell en la vecina Pinamar.

Según las fuentes, la detención se llevó a cabo en Libertador y Constitución, de dicha localidad balnearia, donde el sospechoso se movilizaba en una Gran Cherokee que le fue secuestrada al igual que unas chequeras y tarjetas de crédito que llevaba consigo.

En tanto, los voceros agregaron que se investiga si esta banda había realizado maniobras similares con otras firmas supuestamente «fantasmas» y si hay más miembros que aún no fueron identificados.
Fuente: Online-911

Desde esta semana, los bancos con más dólares

Mayores flujos de la divisa norteamericana comenzará a tener desde esta semana el mercado local, lo que se espera frene la salida de los dólares de las entidades financieras, así como las reservas del Banco Central.

Esas previsiones surgen de las últimas medidas aprobadas por la autoridad monetaria nacional, que comenzarán, algunas de ellas, a regir desde hoy.

Por un lado, a partir de esta mañana, entrará en funcionamiento la normativa que aprobó el Banco Central para que las entidades financieras puedan disponer de las divisas que excedan el 20% del encaje y que no estén prestadas.

Por otro lado, se estima que en el transcurso de esta semana, o a más tardar a inicios de la próxima, comenzará a ingresar al mercado local el dinero de las petroleras, mineras y aseguradoras que tienen en el exterior.

El viernes, a dos semanas del inicio de las nuevas medidas de control para la compra y venta de monedas, el BCRA reunió al directorio y aprobó una norma que apunta a garantizar la disponibilidad de dólares en los bancos.

Las fuentes consultadas indicaron que «la norma aprobada apunta a flexibilizar la exigencia mínima que los bancos deben tener depositada en el BCRA y permitirles mayor disponibilidad de dólares a los bancos para que puedan hacer frente a eventuales demandas de sus clientes”.

Si bien hace 15 días había terminado con menor demanda de billetes, el viernes las reservas finalizaron en u$s 46.578 millones.

Frente a la demanda de los clientes que tienen depósitos en dólares, el BCRA decidió modificar el actual esquema de exigencia para las entidades financieras.

El esquema hasta ahora es el siguiente: los depósitos en dólares tienen un encaje obligatorio del 20%, monto que debe estar inmovilizado en el BCRA. Además de este 20%, los bancos también deben depositar en el BCRA los dólares que –por encima de ese 20%– no tengan prestados (para prefinanciar exportaciones, por ejemplo).

En síntesis: con la norma que aprobó el BCRA, a partir de hoy los bancos podrán disponer de los dólares que excedan el 20% del encaje y que no estén prestados.

Por otro lado, desde mediados de semana, o a más tardar la próxima, comenzarán a llegar al país los dólares que las petroleras, mineras y aseguradoras tienen en el exterior, en respuesta al decreto publicado a fines de octubre por el Gobierno que las obliga a liquidar sus divisas en el mercado local, publicó el diario Ámbito Financiero.

En ese sentido, la semana pasada trascendió que estaría confirmado el ingreso de unos primeros 30 millones de dólares, pertenecientes a una pequeña minera.

En total, desde el sector de los hidrocarburos y la minería estiman que los recursos que tienen estas compañías en plazas del exterior ronda los u$s 1.400 millones.

Así, con la seguridad de que los bancos dispondrán de los dólares necesarios para hacer frente a las demandas de sus clientes, y la llegada de mayores dividas al país, el Gobierno espera generar confianza en los ahorristas para que rechacen cualquier tipo de impresión sobre posibles faltantes de la moneda norteamericana, y dejen su dinero en el sistema.
elesquiu.com

Sismo de 4.9° en Jujuy

Un sismo de 4,9 grados de magnitud en la escala de Richter se registró en la provincia de Jujuy, aunque sin provocar daños materiales ni víctimas, informó el Instituto de Prevención Sísmica (INPRES).

El movimiento telúrico tuvo lugar en Sierra de Centinela, a una profundidad de cinco kilómetros, precisó el organismo.

El temblor marcó una intensidad III en la escala de Mercalli Modificada en San Salvador de Jujuy y Salta y fue de grado II a III en Tucumán.

Fuente: TN

El miércoles seguirán reuniones entre el gobierno porteño y los docentes por proyecto de juntas

Los 17 sindicatos y el ministro de Educación, Esteban Bullrich, buscan destrabar el conflicto por el proyecto de reemplazar las Juntas de Clasificación.
«Se acercaron posiciones, nos pusimos de acuerdo en un legajo único y los trámites por Internet», dijo el secretario general de los profesores técnicos de AMET Capital, Héctor Cova.
Los 17 sindicatos porteños pasaron esta noche a cuarto intermedio, hasta el miércoles, en la reunión con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, para destrabar el conflicto por el proyecto de reemplazar las Juntas de Clasificación, que el funcionario aceptó debatir «punto por punto».

El secretario general de los profesores técnicos de AMET Capital, Héctor Cova, dijo a DyN que en el cuarto encuentro paritario «se acercaron posiciones, nos pusimos de acuerdo en un legajo único y los trámites por Internet, se le pidió tiempo a Bullrich».

Dijo que el ministro «se mostró abierto a discutir sin fechas límite», en referencia al 24 de noviembre que había fijado la Legislatura para el tratamiento del proyecto.
26noticias.com

El jueves, nueva edición de “La Noche de las Disquerías”

Con 40 locales adheridos, habrá descuentos, shows y sorpresas hasta la madrugada. Un bus unirá los diferentes puntos.

Este jueves a las 18 se realizará en la Ciudad la tercera edición de “La Noche de las Disquerías”, organizada por el Ministerio de Cultura porteño y Capif, la cámara que representa a los sellos discográficos en el país.

Participarán Diego Frenkel, La cosa Mostra, Mariano Otero, Axel Krygier, Soema Montenegro, Fernando Goin, Loli Molina y los tangueros Cucuza Castiello y Moscato Luna, entre otros. También se realizará una venta anticipada del nuevo álbum de tangos de Esteban Morgado y María Graña, “Entre nosotros”.

El evento, que desde hace tres años invita al público a acercarse a las disquerías para vivir diferentes experiencias “entre bateas”, incluye artistas en vivo, firmas de discos, descuentos especiales y promociones en los más de 40 puntos de venta adheridos, con una amplia oferta para todos los gustos musicales.

También habrá un bus especial que saldrá de Corrientes y Callao a las 19 hacia Palermo y recorrerá diversas disquerías acercando al público a los distintos shows. Las disquerías adheridas se distribuyen entre Palermo, el Centro, Recoleta y otros circuitos barriales. “La Ciudad se convierte en un espacio para el arte y la cultura”, dijo Hernán Lombardi, ministro de Cultura. Más info en www.capif.org.ar.

Fuente: La Razón

Lujo y control total: así vivían los capos del narco en la Rocinha

Tanto era su poder que habían decretado el toque de queda en la mayor favela de Río de Janeiro. Sus mansiones en la barriada tenían desde acuarios hasta jacuzzis gigantes.
Los helicópteros continuaban volando sobre la favela y la selva colindante este domingo, mientras la Policía perseguía a sospechosos que pudieron haber huido, luego de que «pacificara» la Rocincha.

Al atardecer, aclararon que sólo habían hecho cuatro arrestos. Los habitantes se asomaban por las ventanas de sus casas y se quedaban mirando mientras los vehículos blindados avanzaban rugiendo por las calles. Oficiales con fusiles de la unidad policial de élite BOPE, que se hizo famosa por las dos películas Tropa de elite, enseñaban sus armas por estrechos pasillos.

Mientras, un residente aplaudía la toma de la Policía. «Digan al mundo que no todos somos narcotraficantes. Somos gente trabajadora y ahora vienen a liberarnos», gritó mientras los uniformados y los reporteros avanzaban.

En un callejón lateral, la policía descubrió una casa que, informaron, pertenecía al segundo líder de una de las pandillas más importante, Sandro Luiz de Paula Amorim, conocido como «Peixe», que fue capturado por la policía unos días antes, cuando cercaba Rocinha con controles policiales. La vivienda de tres pisos, en un marcado contraste con las casuchas pobres a su alrededor, estaba equipada con un gran jacuzzi, piscina, un acuario gigante, televisión de alta definición y un solo libro: el antiguo texto militar chino El arte de la Guerra.

La ubicación de la Rocinha entre dos de los barrios más acaudalados de Río la ha convertido en uno de los puntos de distribución de drogas más rentables y grandes de la ciudad. Según cálculos, la pandilla Amigos de los Amigos, que ha controlado Rocinha y la vecina barriada de Vidigal, que también fue pacificada, gana más de 50 millones de dólares por venta de drogas al año. Gran parte de éstas son a turistas que se hospedan en los barrios elegantes de las playas de Leblon, Ipanema y Copacabana, así como a brasileños de clase media y alta que viven en ellos.

Desde su casa con salón de fiestas, gimnasio y terraza con vista al mar, el capo narco Nem -arrestado el viernes- ganaba al mes 1,7 millones de dólares por la venta de marihuana, cocaína, crack -que refinaba en laboratorios clandestinos en la favela- y éxtasis, la única droga que consumía, según indicaron policías no identificados a la prensa local.

Control absoluto

El pasado miércoles, algunos moradores abandonaron la favela para refugiarse con familiares o amigos de otros barrios por temor a verse atrapados en los tiroteos entre policías y narcos durante la operación que se avecinaba. «A partir del jueves, todo el mundo deberá quedarse en casa y los niños deben evitar ir a la escuela. Esto nos da miedo porque no tenemos dónde ir. La única solución es quedarse en casa y rezar», comentó por ese entonces a Globo un habitante que pidió el anonimato. Los narcos, más poderosos que la policía, habían decretado el toque de queda.

«Nem tiene la palabra final en todo lo que sucede dentro de las comunidades, porque ofrece una imagen de benefactor y esconde los rastros de sangre y terror», señalaba la policía en su orden de búsqueda.

La proximidad de la operación policial había quedado en evidencia luego de que Nem ofreciera, el domingo por la noche, una fiesta de despedida e impusiera un toque de queda a los habitantes. Allí habría «llorado» al hacer sus adioses, según O Dia. Durante el «festejo», Nem mezcló whisky con pastillas de éxtasis y tuvo una convulsión que lo obligó a hacerse atender en una policlínica de Rocinha, informó el comisario Carlos Augusto Nogueira Pinto a la TV Globo. Incluso, salió con un frasco de suero colocado en el brazo, por temor a la llegada de la policía.

Fuente: Infobae

Tres heridos tras tiroteo entre dos grupos

Tres chicas adolescentes y un muchacho resultaron con heridas de bala al quedar en medio de un tiroteo entre dos grupos en la localidad bonaerense de Berazategui, y por el hecho fueron detenidos dos sospechosos, informaron hoy fuentes policiales.

El enfrentamiento ocurrió anteanoche en las calles 126 y 28 de esa localidad, donde un joven de 20 años fue baleado en una costilla y hasta anoche seguía internado en terapia intensiva.
El enfrentamiento se originó por una disputa barrial entre vecinos y que, además de ese joven, dos chicas de 16 años y otra de 15 fueron baleadas en las piernas. Todos los heridos fueron trasladados al hospital zonal, donde el muchacho quedó internado y las tres adolescentes fueron dadas de alta.
Según las fuentes, por el ataque fueron detenidos dos hermanos de 20 y 16 años, a quienes se les secuestró un revólver y una pistola. El menor fue liberado a las pocas horas por su edad, pero el otro continuará alojado en una dependencia policial.

Fuente: Diario Hoy

Tarifazo en Santa Fe: antes de fin de año aumentan la luz y el agua

La modificación del cuadro tarifario de la EPE se realizará en dos etapas, la primera el 1º de diciembre, que crecerá un promedio es del 13,4 por ciento, y la segunda, el 1º de marzo del año próximo, cuando se incremente un 9,8 por ciento. La boleta de Aguas Provinciales también llegará con nuevos valores, más altos que los actuales.

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) aumentará un 13,4 por ciento las tarifas del servicio de energía eléctrica a partir del próximo 1º de diciembre. El incremento se enmarca en un plan de incrementos graduales que seguirá en marzo del año próximo, cuando se actualizará el costo del consumo en un 9,8 por ciento.

Según informó la empresa, la medida se tomó para lograr la «sustentabilidad» de la prestación del servicio eléctrico en la provincia y obedece a la variación de costos en materiales y servicios que afrontó la compañía.

La EPE informó que la decisión se tomó para «garantizar simetría tarifaria en la región». Los valores de los aumentos se alcanzaron después de trabajos de interconsulta con la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y luego de analizar la situación imperante en el mercado eléctrico, con incremento de costos operativos e insumos.

También señaló que el criterio adoptado para proteger el servicio eléctrico ante el proceso inflacionario vigente permite determinar que la tarifa para jubilados registrará en el primer tramo un incremento de 3,20 pesos mensuales; y que el aumento para los clientes residenciales que consumen 400 kWh por bimestre (consumo promedio del grueso de los clientes residenciales) será de 13 pesos por mes (43 centavos por día).

Asimismo, indica que esta adecuación tarifaria se torna imprescindible para sostener el proceso de recuperación de la inversión que la EPE exhibe desde 2008, a un ritmo de 300 millones de pesos anuales. En estos años quedó demostrado que la inversión constante es la manera más eficaz y sustentable de mejorar la calidad del servicio.

Aumenta Aguas Provinciales

El ministro de Aguas y Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe, Antonio Ciancio, reconoció que “se prevén modificaciones” en la tarifa del servicio y detalló: “En el caso del agua, que está más atrasada en su cuadro tarifario, el aumento será un poquito mayor al de la EPE».

“Pedimos al Enres (Ente Regulador de Servicios Sanitarios de la provincia) que determine las modificaciones para luego ir a una audiencia publica, conversar con los usuarios y tomar una determinación”, señaló Ciancio, en un esfuerzo por explicar los motivos del tarifazo en la provincia de Santa Fe.
lacapital.com.ar

EEUU: el 88% de los jóvenes reconoció ser testigo de casos de bullying

Un estudio difundido en Estados Unidos reveló que más del 10% de los encuestados presencia casos de acoso escolar con frecuencia y el 15% reconoció que alguna vez fue víctima de este hecho. De éstos, un 12% dijo verlo «con frecuencia», 29% «a veces» y 47% «sólo de vez en cuando». La muestra realizada por Pew Research Center mostró que el 15% de entrevistados admitió haber sido víctima de acoso al menos una vez en el último año.

A pesar de que el 70% de los jóvenes ve como un buen momento el hecho de visitar redes sociales, un estudio divulgado en Estados Unidos reveló que el 88% reconoció haber sido testigo de bullying navegando en este tipo de sitios.

De éstos, un 12% dijo verlo «con frecuencia», 29% «a veces» y 47% «sólo de vez en cuando». La investigación realizada por Pew Research Center mostró que el 15% de los entrevistados admitió haber sido víctima de acoso escolar online por lo menos una vez en el último año.

Además, un cuarto de los entrevistados dijo que vivió alguna vez episodios de violencia en redes sociales que terminaron en encuentros cara a cara.

El estudio también reveló que el bullying en redes sociales da pie a un aspecto positivo: la solidaridad. Un 80% de los encuestados reconoció haber defendido a alguna víctima y un 25% que lo hace con frecuencia. Solo el 21% reconoce haberlo hecho alguna vez.

Por último, el estudio arrojó entre sus resultados que el 86% de los jóvenes recibe consejos de sus padres sobre cómo manejarse en las redes sociales, versus el 70% que lo hace de un profesor o compañero. Es más, el 61% dijo que sus padres revisan sus perfiles.
Fuente: mdzol.com

Más de 4 millones de alumnos sin clases por una nueva huelga docente en Argentina

Buenos Aires (EFE).- Más de 4 millones de alumnos de la provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, se vieron afectados hoy por una nueva huelga docente por reclamos salariales.
La medida de fuerza, que tendrá una duración de 24 horas, afecta tanto a centros públicos como a privados de todos los niveles de la educación primaria y secundaria de la provincia.
«El acatamiento al paro es total», aseguró en conferencia de prensa el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, uno de los convocantes de la huelga.
Para el director general de Cultura y Educación de la provincia, Mario Oporto, la adhesión al paro es de alrededor del 80 por ciento.
El Frente Gremial Docente, que agrupa a algunos de los principales sindicatos de profesores de Buenos Aires, convocó la huelga tras el fracaso de la ronda de reuniones que mantuvieron la semana pasada con las autoridades educativas provinciales.
Fuentes de Suteba explicaron a Efe que lo que buscan es lograr una «recomposición salarial» a través de la regularización de sus sueldos y que todos los docentes puedan cobrar los subsidios a los trabajadores con hijos.
Según denuncian, perciben «en negro» una parte de sus salarios, ya que los aumentos logrados durante otros Gobiernos no han sido regularizados, mientras que alrededor del 50 por ciento de las maestras con hijos menores de edad no recibe las ayudas familiares que les corresponden.
«Esta mesa de negociación que el Gobierno debiera convocar, en realidad, tendría que ser una acción normal y habitual, ya que el Estado no puede pagar en negro y tiene que terminar con esta práctica», señaló hoy Baradel.
Los docentes denuncian que el Gobierno provincial no ha respetado los plazos establecidos para presentarles propuestas concretas en respuesta a sus reclamos.
Las autoridades, por su parte, aseguran que esta medida de fuerza «es absolutamente extrema», porque, según argumentan, en este momento del año, a poco más de un mes de que termine el ciclo lectivo, es imposible volver a abrir la discusión salarial.
El gobernador de Buenos Aires, el peronista Daniel Scioli, aprobó a comienzos de año una subida salarial del 24 por ciento para los maestros de la provincia, que en los últimos años han realizado numerosas medidas de fuerza para mejorar sus condiciones laborales.

Dura réplica de Cirielli a CFK: «El Gobierno se victimiza para exculparse»

En un comunicado, el sindicato aeronáutico APTA denunció una «pésima gestión» y «mentiras a la población» desde el Gobierno. El mensaje a Recalde.
“La causa real y verificable de las cancelaciones de vuelos internacionales de Aerolíneas Argentinas por parte del gobierno nacional, son la falta de aviones disponibles para realizarlos. el 50 % de la flota internacional se halla fuera de servicio. Por incapacidad en la gestión empresarial, y falta de inversiones en la flota internacional, y en el área técnica”, denunció la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA) en un comunicado.
El sindicato de Ricardo Cirielli le respondió así a la Presidenta, que este mediodía pidió a «empresarios y sindicatos» que «no boicoteen» los vuelos de la aerolínea de bandera.

En un comunicado difundido esta tarde, APTA denunció que cada avión averiado tiene «casi tres años de demora en cada avión, para ser realizada». Según revelan, «el sábado 12 de noviembre pasado, de las 10 aeronaves que conforman toda la flota internacional de Aerolíneas Argentinas, había solo 5 en servicio o posibilidades de volar».

«Esa fue la auténtica razón por la cual Gobierno y empresa cancelaron los vuelos internacionales. No había aviones disponibles para realizarlos», insistieron.

Eso no fue todo. APTA acusó: «Las autoridades de Aerolíneas Argentinas y los funcionarios del Poder ejecutivo nacional mienten a sabiendas a la población, sobre la causa de este colapso en los servicios internacionales (…) Para ocultar sus culpas, por la falta de inversiones y en su Área Técnica; el inescrutable manejo de los miles de millones de dólares aportados por el Estado nacional; y una pésima administración corporativa a cargo de autoridades ignorantes del negocio aerocomercial, y sin ninguna experiencia de gestión empresarial».
El comunicado agregó: «Se está creando un escándalo público, que es funcional a desviar la atención de la sociedad, de las fuertes críticas que se le formulan al gobierno por sus medidas cambiarias (…) Gobierno y funcionarios se victimizan para exculparse, y usan a APTA como chivo expiatorio. Como hicieron el viernes en el caso de los Controladores de Vuelo, que debieron espaciar las salidas de las aeronaves, NO por estar en paro, sino por fallas crónicas en sus equipos de comunicaciones y radar, sumado a un corte de electricidad en la Torre de Control».

De acuerdo a APTA, «nunca tuvimos respuesta alguna, a nuestras denuncias y reclamos ni por parte de SCHIAVI ni de RECALDE. El gobierno y las autoridades empresariales prefieren seguir persistiendo en el error, sin solucionar los problemas».

El gremio reclama una inversión de 75 millones de dólares en los aviones, menos del 3% de lo que el Gobierno gastó en Aerolíneas desde que la estatizó en 2008. «Resulta imposible administrar eficientemente empresas, para sanearlas financieramente y reactivarlas económica y comercialmente, sin presentar regularmente planes y tiempos de inversión específicos para cada área», continuaron.

«La implementación de un genuino modelo industrialista aeronáutico únicamente puede plasmarse en los hechos, y no solo quedar en mera retórica proselitista, con las adecuadas políticas de Estado aeronáuticas y aerocomerciales, junto con la idónea y transparente administración de las dos mayores aéreas nacionales», finalizó el comunicado del gremio aeronáutico.
Perfil.com

UN GRAN NÚMERO DE VECINOS ASISTIÓ A LA OBRA TEATRAL “MÁS ALLÁ DEL LÍMITE”

Integración social
La conmovedora pieza fue desarrollada en el Salón Hugo del Carril por un grupo de alumnos de los talleres de teatro para adolescentes y adultos sordos e hipoacúsicos denominados Todos podemos hacerlo..

Con una masiva convocatoria, se realizó la obra teatral “Más allá del Límite” en el Salón Hugo del Carril del Edificio Municipal Eva Perón. La misma, tuvo como protagonistas a un grupo de personas sordas que concurren a los talleres dirigidos especialmente a adolescentes y adultos por la actriz Fabiana Pelle Todos podemos Hacerlo.
Mediante una sencilla puesta en escena, los actores representaron en lenguaje de señas la historia de Lucía, una joven hipoacúsica que soñaba con pintar y poder vivir de su arte lo cual, se le presentaba difícil por pertenecer a una familia de clase media baja y no contar con la comprensión de su madre. En ese vacío existencial, avizora la droga como una vía de escape a sus dificultades.
“Desde el Municipio siempre apuntalamos todo tipo de iniciativas que fomenten la participación de las personas con discapacidad. Para mí, es un orgullo que se ofrezca un espectáculo con artistas que son un ejemplo de actitud ante la vida”, expresó el intendente Darío Díaz Pérez.
Integraron el staff de actores de la historia ideada por Ana María Cao: Lucía Fauve, Ana María Cao, Hernán Paz, Guadalupe Ramundo y Carlos Reynoso. En tanto, Amalia Korszyk, Marcelo Almeida, Elisa Kalapuj fueron los intérpretes para el público oyente que se encontraba en la sala.
Quienes deseen participar de los talleres de teatro pueden ingresar al blog teatrodesordos2.blogspot.com o telefónicamente al 4777-2908
Informe Nº 521
14/11/11

Derrumbe: indemnizaciones y subsidios para los vecinos

El jueves se aprobará una solución para las víctimas del derrumbe en Mitre 1232. Los proyectos evalúan pagar el valor del departamento, expropiar el inmueble y otorgar un monto para hacer frente a los bienes perdidos.

La solución definitiva para los damnificados por el derrumbe del edificio en Bartolomé Mitre 1232 se conocerá el jueves en la Legislatura y saldrá de una serie de proyectos que están siendo debatidos por la Comisión de Presupuesto, que apuntan a indemnizar a los vecinos, expropiar el inmueble y pagarles los bienes perdidos. Hasta el momento, fueron tratados los expedientes que obtuvieron dictamen: uno enviado por el Poder Ejecutivo, otro encabezado por la diputada Silvina Pedreira, uno del diputado Rubén Campos y el restante anunciado por Juan Cabandié.

La peronista Pedreira propuso de inmediato un subsidio de 50 mil pesos para afrontar los gastos iniciales tanto para inquilinos como para los propietarios. El punto en contra de este proyecto es que no contempla el valor real de las propiedades, y tampoco los bienes perdidos.

La iniciativa del Ejecutivo, tal como anunció Mauricio Macri, consiste en expropiar el edificio desplomado para conceder a los damnificados una suma similar al valor de mercado del departamento que perdieron y también un resarcimiento económico extra.

También se debatió la propuesta del radical Rubén Campos, que hace una diferencia entre propietarios e inquilinos para la indemnización. Los primeros recibirían el valor del inmueble y los otros percibirían una suma de seis veces el último alquiler pago. Además, se otorgarán 50 mil pesos para cubrir la ropa y los objetos perdidos.

Por último, el Frente para la Victoria pidió que se incluya una respuesta a los inquilinos, con el pago de “24 meses el monto de un alquiler en la zona”.

Según explicó Alvaro González, presidente de la Comisión de Presupuesto, la intención es consensuar un despacho único, que reúna las cuatro iniciativas, antes de la sesión.

Fuente: La Razón