Sin dólares, ¿en qué invierto mis pesos?


En medio de las restricciones para la compra de dólares en el mercado nacional, qué opciones hay para invertir en pesos. En esta nota te damos al menos tres caminos que pueden seguir tus ahorros para obtener una ganancia de entre 13% y 20% anual para colocaciones a menos de 60 días. Depósitos bancarios, cheques de pago diferido, fideicomisos y Lebacs, entre otras opciones.
1-Suben las tasas para los depósitos bancarios

Tras mantenerse relativamente estables durante los primeros ocho meses del año, las tasas de interés locales comenzaron a registrar fuertes subas a partir de mediados de septiembre. La tasa Badlar Privada (que mide el promedio de las tasas pagadas por bancos privados para depósitos superiores a un millón de pesos), que el 15 de septiembre se ubicaba en 12,7%, saltó hasta el 14% a fines de septiembre, acelerándose la suba en octubre hasta alcanzar un máximo de 20,5% el día 25 y cerrando el mes en 19,8%. Desde fines de 2008 que no se observaba un salto similar.

El fuerte incremento actual en las tasas de interés responde, fundamentalmente, a la intensificación del proceso de fuga de divisas observado en los últimos meses. A partir de agosto, el Banco Central pasó de ser comprador a ser vendedor neto de dólares en el mercado cambiario. Inicialmente, la autoridad monetaria intentó compensar la caída en la cantidad de pesos –por la venta de dólares- liberando Lebacs y aumentando la emisión para financiar al Tesoro. Pero a partir de mediados de septiembre, el Gobierno y la autoridad monetaria cambiaron su estrategia; por un lado, el Central vendió menos en el spot y más en el mercado de futuros, pero, por el otro, la Anses y otros organismos gubernamentales dejaron de renovar la totalidad de sus plazos fijos en las entidades privadas. Como consecuencia, las tasas subieron en forma abrupta a lo largo de octubre reflejando este cambio en la estrategia monetaria, como también el incremento en las expectativas de devaluación de los agentes económicos.

En la práctica, esto significa que las tasas que están pagando los bancos para captar y retener depósitos en pesos está subiendo, convirtiéndose en una opción de inversión para quienes tengas pesos. En el caso de los plazos fijos para pequeños ahorristas, podemos hablar de rendimientos promedio anuales para plazos de 30 días arriba del 13% en los bancos privados (incluso se acortó fuerte la brecha entre la tasa de entidades de primera y segunda línea), y del orden del 9% o poco más en bancos públicos. A 60 días, los rendimientos ofrecidos no se modifican mucho, mientras que para colocaciones a 90 días se estiran a rendimientos de entre 14-15% y 10% anual, respectivamente.

2- Cheques y fideicomisos.
El incremento en las tasas ofrecidas por los bancos a los inversores institucionales para que coloquen sus fondos en el sistema financiero ha impactado lógicamente en lo ofrecido por los plazos fijos para minoristas y también en los instrumentos del mercado de capitales a tasas, conociendo los rendimientos de los Fideicomisos Financieros y de los Cheques de Pago Diferido. Las mayores tasas pagadas por la colocación de estos instrumentos han incrementado también los retornos de los Fondos Comunes de Inversión que invierten en estos activos.

Si bien para operar con estos instrumentos financieros los ahorristas tienen que hacerlo por medio de un agente de bolsa (Mercado de Valores de Mendoza), las opciones son rentables. Si miramos los cheques de pago diferido, las tasas ofrecidas en avalados ronda el 16% anual a 30 días y en el orden del 18 al 18,5% para plazos de entre 120 a180 días. El promedio de la tasa que pagan los cheques de pago diferido subió más de 410 puntos básicos en octubre, hasta llegar al 18,1% anual y alcanzando el valor más alto desde marzo 2009. Los cheques de pago diferido son instrumentos seguros y una herramienta de financiamiento para las pymes. Incluso cuentan con garantías reales para asegurar su cobro.

En las últimas semanas, la suba en la Baldar se vio reflejada casi fielmente en el comportamiento de la tasa de corte de los Fideicomisos Financieros (FF). De hecho, la tasa de corte promedio ponderada de un fideicomiso financiero (lo que paga de retorno al inversor) de hasta 6 meses de duración aumentó unos 590 puntos básicos en octubre, ubicándose en 20,8% promedio.

3-Letras y títulos en pesos.
Las letras del Banco Central, la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires también han convalidado cierta suba en sus rendimientos, aunque mucho menor a la observada en los Cheques de Pago Diferido (CPD) y los Fideicomisos Financieros (FF). El Central fue el primero en empezar a subir las tasas, aunque en las últimas licitaciones las ha mantenido prácticamente estables, aún a costa de no renovar la totalidad de los vencimientos. El plazo más corto es mayor a los 90 días, con una tasa de interés ofrecida del 13,96% en la última licitación de esta semana. Mientras que este rendimiento sólo varía en unos pocos puntos llevando a aplanar la curva actual, para plazos de entre 140/200 días. Recién en las letras a más de 500 días, las tasas del BCRA superan el 14,5% anual. En las Nobac, a tasa variable, el atractivo puede resultar mayor. El 1 de noviembre, en Nobacs a 140 días, el rendimiento ascendió a 17,1%.

No obstante, y en contraposición a las letras del BCRA, debemos mencionar el comportamiento de las colocaciones de títulos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Si bien sus tasas son menores para plazos similares a las de un cheque de pago diferido, son mayores que las observadas en los instrumentos del BCRA, ya que en noviembre estos títulos pagaron tasas de interés en pesos del 13,8% anual en colocaciones a entre 40 y 60 días.

Fuente: Portfolio Personal