“Tal vez sea la propia simplicidad del asunto lo que nos conduce al error.”
Edgar Allan Poe
Portal de Noticias Independiente
¿Cómo entender que un gobierno haya sido atrapado en su peor momento, en el peor de sus conflictos, del que intentó salir de la peor manera, y con las peores consecuencias.?. ¿Hay alguna lógica que pueda hacer inteligible esta suerte de cadena suicida, que el gobierno intenta ahora disimular con las peores explicaciones? No es muy usual que tantos extravíos tengan lugar en tan poco tiempo.
En el peor de sus momentos, pues el 64% histórico de votos de hace menos de dos años, se ha reducido, según todas las encuestas, a menos de la mitad. La declinación del apoyo popular se constata desde el primer tercio de pasado año, se acrecienta con dos siguientes conflictos sociales de relevancia nacional y política, y se amplifica con el “gasolinazo” de fin de año, que lanzó a los “sectores populares” a las calles, forzando al gobierno a retroceder. Este descenso se había consolidado esta año hasta llegar a sus niveles más bajos en los últimos meses. A tres semanas de una elección “inédita” de los altos magistrados del poder judicial, y en vísperas del conflicto actual, esas mismas encuestas coincidían en que sus resultados podían ser un fiasco para el gobierno.
-Es el peor de sus conflictos porque un gobierno “indígena” enfrenta una movilización de indígenas que exigen el respeto a su territorio a un Presidente que se ha empeñado en ser reconocido como líder mundial de la “madre tierra”. La ruptura con los indígenas cuestiona la justificación histórica de Evo Morales y de su “revolución democrática y cultural”, en nombre de la cual los movilizó para vencer y ser poder.
Este conflicto es tanto más difícil de manejar que el distanciamiento con los indígenas no es reciente, y empezó hace más de un año con otra movilización indígena demandando el cumplimiento de la nueva Constitución Política “plurinacional” . La actual movilización está vinculada con otra exigencia constitucional de respeto al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure(TIPNIS).
El TIPNIS tiene una doble condición que lo hace más complejo. Es parque nacional, legalmente protegido en su biodiversidad; y es territorio indígena, protegido por la legislación internacional y nacional, que hace obligatoria la consulta previa a los puebles indígenas antes de emprender cualquier programa que afecte los “recursos existentes en sus tierras”. La carretera aprobada por el gobierno afecta tanto a la biodiversidad como a los recursos y modo de vida de los indígenas en su territorio declarado por la Constitución “dominio ancentral”.
-De este conflicto el gobierno intentó salir de la peor manera después de haber suscrito con una empresa brasileña, un contrato “llave en mano”, sin cumplir el requisito de la consulta previa. El proyecto ya estaba en ejecución cuando estalló el conflicto ante la denuncia de los indígenas de que la carretera atravesaría el TIPNIS afectando su modo de vida. El gobierno en lugar de calmar las aguas las agitó asegurando que la carretera pasará “si o sí” por ese territorio, y puso en marcha una estrategia de descalificación múltiple, con acusaciones inverosímiles e intentos de dividirlos, que hirió profundamente el sentimiento colectivo de los indígenas . Con ello sus ofertas simultáneas de “diálogo” simplemente sonaban a distractivas y encubridoras de una política dura. Los desplazamientos de los ministros para “dialogar” no tuvieron ningún resultado, pues las “alternativas” propuestas pasaban todas por el TIPNIS.
El gobierno se había metido en un callejón sin salida. Como no podía convencer, y pero tampoco quería retroceder, fue encaminándose a una salida de fuerza. Primero promoviendo que sectores afines ( antes llamados “colonizadores” y ahora eufemísticamente “interculturales”, en gran parte productores de coca en el territorio “colonizado” del TIPNIS), cierren ilegalmente la ruta para impedir la continuación de la marcha. Los contingentes de la policía enviados a la zona, en lugar de desbloquear la ruta arremetieron con brutalidad y la violencia contra indígenas que estaban en descanso. La represión fue tan “inédita” que no pocos le recordaron al gobierno se estaba haciendo uso de la misma violencia “colonial y neocolonial” contra los colonizados de siempre.
-El conmoción nacional de esta arredetida fue tan contundente que dio lugar a las más grandes manifestaciones de protestas colectivas y simultáneas en todo el país de los últimos tiempos. Todo el descontente existente se canalizó detrás del apoyo a los indígenas . La fuerza de la protesta sorprendió tanto al gobierno que perdió su libreto inicial de que se actuó para evitar un enfrentamiento entre “hermanos”, e improvisó sobre la marcha otros relatos deshilvanados y contradictorios para justificarse, disculparse y finalmente pedir “perdón”. Ante las imágenes difundidas y lapidarias- que la policía no pudo impedir- el gobierno agradeció a los medios por la cobertura antes de acusarlos nuevamente de ser parte de un “complot”.
-La peor consecuencia no es sólo que el “nuevo bloque de poder” se haya quebrado por su lado más simbólico; no es sólo las renuncias en cascada de ministros y altas autoridades de gobierno; ni los acentuados conflictos internos de poder para descargar sobre otros la responsabilidad de los maltratos; o el malestar en la policía que se siente sacrificada . La peor consecuencia es que la crisis de credibilidad se convierte cada vez más en crisis de legitimidad. Al gobierno de manera generalizada ya no sólo no le creen en lo que dice y hace (los indígenas han dejado de llamarlo “hermano” y rechazado su oferta de “suspender” la ejecución del proyecto, que además de ser tardío no ha impedido que los indígenas continúen su marcha ), sino que además , y esto es lo más grave para él, por primera vez han emergido demandas colectivas de “renuncia”, de “revocatorio”, de que se “vaya” el gobierno. Es decir, ha empezado a cuestionarse lo que podríamos llamar su derecho a seguir gobernando. En Bolivia ya se sabe lo que eso quiere decir.
-¿Cómo explicar esta cadena suicida de decisiones y la persistencia del gobierno ?. Se ha dicho que el gobierno había adquirido fuertes compromisos que le han atado las manos. Es plausible pero difícilmente verificable. Nosotros preferimos una clave que nos parece decisiva. El gobierno ya no es el que fue, y la línea de separación es la victoria electoral aplastante de diciembre de 2009, que le produjo tal sentimiento de ser poder, que le hizo creer que todo le estaba permitido. Se produjo un giro del ideologismo indigenista hacia el pragmatismo de los nuevos intereses de poder de los que están el poder, que descubrieron que había inviabilidades en la Constitución que habían impuesto al país. Se abrió un desfase entre el pasado reciente del ritualismo a la “madre-tierra” y el presente de desarrollismo estatista y depredador.
En tales condiciones era inevitable el distanciamiento, luego la ruptura, con los pueblos indígenas, que se patentizó ya el pasado año, cuando que el gobierno afirmó sorprendentemente que se trataba de una “minoría” que pretendía una representación política privilegiada al exigir el cumplimiento de la Constitución. En el conflicto actual el gobierno espetó que los marchistas indígenas estaban haciendo “turismo”. Sólo la arrogancia del poder puede explicar este gesto despectivo, que le hizo pensar que podía prescindir de sus obligaciones legales con los pueblos afectados; o que no temiera que su gente “intercultural” declarara que los “reventarían” si persistían en la marcha , o que se diera pié para que un alto dirigente social oficialista los llamara “salvajes” por oponerse al progreso , reproduciendo un “neocolonialismo” anclado en las estructuras mentales más profundas. Es esta misma arrogancia que les hizo concebir la segmentación de la carretera para poner a los indígenas ante “ le fait accompli”. Los indígenas se habían convertido en un estorbo.
Pero como se sabe, la arrogancia del poder es patológica y produce su propia ceguera, que en este caso le impide al poder entender lo que le pasa ni lo que pasa en el país, e inventa compulsivamente conspiraciones por todos los lados. Más el poder se cree poder hacia arriba y más se aleja de la sociedad, hacia abajo.
En los hechos parece ser que la población, o una buena parte de ella, está llegando a su propio límite de aguante, que es a su vez es el límite del poder. En este sentido, los próximos resultados electorales en menos de dos semanas puede sellar el destino de un gobierno.
Autor de Nota: Infolatam
MIAMI — El agente cubano René González, acusado junto a otros cuatro compañeros de espionaje en Estados Unidos en 1998, fue liberado este viernes de una cárcel federal en el norte de Florida (sureste del país) con destino desconocido para cumplir tres años de libertad supervisada.
«Él fue liberado hoy temprano», dijo a la AFP su abogado Philip R. Horowitz sin dar detalles sobre el paradero de González, quien deberá cumplir un régimen de «libertad supervisada» de tres años en Estados Unidos impuesto por una jueza de Florida.
González, de 55 años, fue liberado en la madrugada de la prisión federal en Marianna, una localidad a 870 km al norte de Miami, capital del exilio anticastrista en Estados Unidos.
El diario El Nuevo Herald indicó que González se reunió con sus dos hijas y su padre, que recibieron visas de Estados Unidos para estar presentes cuando saliera de la prisión. Su esposa, Olga Saslanueva, fue deportada de Estados Unidos y por ello no puede viajar al país.
Según Horowitz, quien representó a González en el juicio de la denominada Red Avispa en Miami entre 2000 y 2001, su cliente puede cumplir «sus tres años de libertad supervisada en cualquier parte de Estados Unidos».
Los cinco agentes cubanos fueron juzgados como parte de la Red Avispa, un grupo de más de 40 agentes de inteligencia cubanos y colaboradores que operaban en el sur del Estado de Florida. Otras cinco personas alcanzaron acuerdos extrajudiciales y otros partieron a Cuba.
El caso provocó gran controversia entre La Habana y Washington porque la Red Avispa fue vinculada con el derribo de dos avionetas de la organización Hermanos al Rescate en 1996 en aguas internacionales del Estrecho de la Florida, donde murieron cuatro miembros del grupo de exiliados anticastristas.
Horowitz indicó que por el momento no habrá más detalles sobre González, cuya liberación condicional molestó al gobierno de Cuba por no permitir su regreso inmediato a la isla y también ofuscó a políticos estadounidenses partidarios de sanciones duras contra La Habana.
El gobierno de Estados Unidos «nunca, ni por un minuto, pensó que René y sus hermanos fueran ‘espías’ o una ‘amenaza a la seguridad nacional’; si así hubiera sido, ellos hubieran embarcado a René de regreso a Cuba, en el primer avión que saliera», dijo un comunicado del Comité Nacional por la Libertad de los Cinco, con sede en San Francisco (California, oeste).
Para esta agrupación que está recolectando firmas para pedir al presidente Barack Obama que permita el regreso de González a Cuba, el castigo impuesto a los cinco agentes cubanos «estaba dirigido a proteger a los terroristas que están al servicio de los intereses del gobierno de Estados Unidos, intentando desestabilizar al gobierno cubano y derrocar a la Revolución cubana».
González, quien recibió la más baja condena de los cinco agentes, 15 años -13 años carcelarios- fue detenido en 1998 junto a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, condenados en Miami en 2001 bajo cargos de espionaje.
Los agentes son considerados en Cuba «héroes» que se infiltraron en grupos de exiliados en Miami que preparaban acciones «terroristas» contra el régimen de La Habana.
En 2009 Labañino logró en una apelación que le fuera rebajada la condena de cadena perpetua a 30 años de prisión, Fernando González de 19 a 18 años, mientras a Guerrero le cambiaron su pena a perpetuidad por 22 años y Hernández quedó con dos cadenas perpetuas más 15 años.
La jueza que negó el pedido de González para volver a Cuba, lo hizo con la mención «sin perjuicio», que «da la oportunidad de volver a solicitarlo», dijo el abogado.
Cuba exigió la semana pasada a Estados Unidos el «inmediato regreso» de González, tras acusar al gobierno de Barack Obama de revanchismo político.
Mientras el ex hombre fuerte de Cuba, Fidel Castro, se manifestó indignado por el hecho de que González deba permanecer en Estados Unidos, donde «quedará a merced de asesinos impunes durante tres largos años».
De su parte, la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Comité de Relaciones Exteriores y de origen cubano, se declaró «profundamente preocupada» por la liberación «de este villano», «enemigo de América» con «sangre americana en sus manos», en un comunicado calificado por el Comité Nacional por la Libertad de los Cinco como «una incitación a la violencia».
Por Paula Bustamante (AFP)
A medida que transcurren los días queda cada vez más en claro que Grecia se encuentra totalmente imposibilitada de hacer frente a su enorme deuda externa. Corresponde entonces preguntarse acerca de cuáles son los posibles cursos de acción esperables en un futuro.
Lo que debe quedar en claro que lo que ocurra con Grecia marcará el camino respecto a lo que va a suceder con los otros grandes deudores: Portugal, España, Italia e Irlanda.
La primera alternativa es que la Unión Europea le suelte la mano a Grecia y ésta entre en default.
Los mercados interpretarán que igual rumbo seguirán las otras economías deudoras y su default será inevitable.
Ello obligará a los gobiernos europeos a rescatar a los bancos acreedores como hizo Estados Unidos en 2008.
Probablemente, los países del sur de Europa saldrán del euro, lo cual podría terminar fortaleciendo a esta moneda pero habría saltar por los aires el ambicioso proyecto de la Unión Europea.
La segunda alternativa es que la Unión Europea respalde la deuda de los países miembro a cambio de unificar la política fiscal entre los estados del bloque.
Ello implicaría que los contribuyentes de Alemania, Francia y Holanda deberían hacerse cargo de una parte sustancial de los pagos de la deuda.
Por ahora, ninguna de las dos alternativas resulta políticamente viable.
De aquí que asistimos –y seguramente asistiremos por un tiempo- a una continua dilación de las decisiones de fondo mientras se espera se creen las condiciones que permitan optar por una de las dos posibles soluciones.
Fuente: www.agenciacna.com
Había ido preso en los 90: está detenido otra vez. Veintiún años después del homicidio, atacó brutalmente a su nueva pareja, que está muy grave. Un hijo de 9 años de la mujer vio todo. Su testimonio fue clave para detener al «descuartizador de Trelew».
Yanina Treuquil, de 27 años, recibió un fuerte golpe en la cabeza con una sartén poco antes de las 8 del sábado 13 de agosto de este año, tras una fuerte discusión en una vivienda del barrio Tiro Federal de Trelew. La mujer cayó al piso y fue rociada con combustible por su pareja, Daniel Ruiz, de 45 años, quen la prendió fuego y ahora lucha por vivir con el 90 por ciento del cuerpo quemado.
Yanina fue atacada por el mismo hombre que dos décadas atrás mató a Silvia Susana Vargas de 19 años. Después de haber mantenido relaciones sexuales, el 8 de julio de 1990 fue estrangulada y descuartizada por Ruiz, quien diseminó los restos de la víctima por varios puntos geográficos de Trelew. El hombre confesó que había tenido un ataque de celos, la mató y la descuartizó, publicó hoy Clarín.
Según la versión del asesino, también fueron los celos los que lo motivaron a golpear a Yanina y después quemarla, pero con un agravante: lo hizo frente al hijo de su compañera, de 9 años, quien recientemente declaró en cámara Gesell y su testimonio fue clave para imputar a Ruiz.
El hombre, que cuando cometió el primer delito era disc jockey y ahora se ganaba la vida haciendo changas como peón de albañil, fue detenido, y tiene prisión preventiva por 60 días, añade el matutino.
Hallado culpable del primer crimen, Ruiz fue condenado a 11 años por homicidio simple el 2 de setiembre de 1991. Desde entonces, se lo conoce como “el descuartizador de Trelew”.
Pero el hombre no cumplió toda la condena, ya que por su buen comportamiento –en prisión integró el grupo de Cáritas parroquial para ayudar a los más pobres– fue beneficiado con tres decretos de reducción de pena firmados por el entonces gobernador Carlos Maestro, y también por el 2 por 1.
Recuperó la libertad en 1997. En el juicio, contó en detalle cómo seccionó el cadáver y lo embaló en tres bolsas de plástico. Desde que quedó en libertad, no encontró trabajo fijo y vivió de changas como albañil, informa Clarín.
Cuando Ruiz atacó a su segunda víctima, le arrojó agua a la mujer para apagar el fuego de su cuerpo. Después fue a buscar a un vecino y le dijo que hubo un “accidente”. Fue la declaración del hijo de Yanina la que lo devolvió a Ruiz a la cárcel, que ya había sido denunciado por la mujer debido a otras agresiones. Ahora está en un calabozo de una comisaría con prisión preventiva hasta el juicio oral.
Fuente: Diario Hoy
Un hombre colombiano fue detenido por el asesinato de un joven de la misma nacionalidad en abril y cuyo cadáver con tres impactos de bala en la cabeza fue encontrado en una zanja de un barrio del partido bonaerense de Pilar.
Un jefe policial informó que el detenido -un vendedor ambulante colombiano, de 25 años, conocido por el seudónimo de «El Negro Achito»- fue puesto a disposición del fiscal Federico Mercader, titular la UFI 4, y el juez de garantías Nicolás Ceballos, que llevan adelante una causa por «homicidio».
Las investigaciones y la detención del imputado fueron realizadas por personal de la Sub Delegación Departamental de Investigaciones de Pilar (SUB-DDI), a cargo del comisario Horacio Martínez, y de la Comisaría primera de Pilar.
Los policías detuvieron al sospechoso ayer al allanar una pensión para jóvenes ubicada en la calle Girondo 175, del barrio «Villa Ida», de Pilar, mientras que continúa la búsqueda de otros dos acusados.
El hecho que se le adjudica al detenido fue el asesinato de César Augusto Santalodonio, colombiano de 24 años, ocurrido en los primeros minutos del 23 de abril pasado en inmediaciones del cruce de las calles Sanguinetti y Joaquín V. González, del mismo barrio donde ayer fue detenido uno de los imputados en el caso, destacó el informante.
Fuente: Diario Hoy
Una organización narco que comercializaba la droga oculta en el interior de empanadas, fue desbaratada en las últimas horas en la localidad bonaerense de Tigre. En otro operativo, cayó un dealer que vendía marihuana en bolsas plásticas en San Fernando.
En el primero de los procedimientos se allanó una vivienda en la calle Volta y Triunvirato de Tigre, en donde, bajo la modalidad “Delivery”, se ofrecían distintas sustancias prohibidas disimuladas en el interior de empanadas.
En el segundo, se detuvo a dos personas que distribuían estupefacientes mediante envoltorios en bolsas marca “Ziploc”, conteniendo en total 240 gramos de marihuana, y una tableta troquelada con 25 dosis de Ácido Lisérgico (LCD), entre otros elementos.
En ambos operativos, intervino la Fiscalía de Investigaciones de Drogas Ilícitas del Distrito Tigre.
Fuente: Diario Hoy
Las exportaciones argentinas se ven amenazadas, en la medida en que la recesión mundial se consolide. Si bien los impactos en los volúmenes comerciados no siempre son inmediatos, para el mediano plazo puede haber efectos negativos en las exportaciones.
El mundo parece estar cambiando dramáticamente día a día. La crisis griega ha dejado de manifiesto que la Unión Europea no ha podido hasta la fecha paliar la caída de ese país ni coordinar expectativas positivas en torno al futuro inmediato del bloque. El temor al contagio en España e Italia, por una gran exposición de una misma serie de bancos europeos en estos tres países, es creciente. En ese marco, sumando el relativo estancamiento de las economías de EE.UU. y de Japón, la economía mundial ha ajustado sus valuaciones, con fuertes bajas en las Bolsas, retoques de monedas (como un devaluación abrupta del orden del 20% del real en Brasil), y una baja del precio de los commodities: la soja cayó desde U$S/tn 530 hace un par de meses hasta U$S/tn 430, acompañando la baja del crudo.
Exportaciones a la UE y Brasil, en riesgo
Las exportaciones argentinas se ven amenazadas, en la medida en que la recesión mundial se
consolide. Si bien los impactos en los volúmenes comerciados no siempre son inmediatos, para el mediano plazo puede haber efectos negativos en las exportaciones. En particular, las ventas
externas hacia la Unión Europea y hacia Brasil son las más amenazadas. El total exportado por la Argentina en 2010 fue de U$S 68.500 M, contra U$S 56.443 M de importaciones. En 2009 el saldo comercial había sido de U$S 16.888 M; en 2010, siempre positivo, fue de U$S 12.057. El acumulado enero-agosto de 2011 arroja un superávit comercial de U$S 7.098, que proyectado
alcanza a U$S 9.798 millones. Es decir, la caída en el superávit comercial sería en 2011 de 18,7%.
Si a esto se suma la continua salida de capitales financieros durante 2011, la tendencia externa
para el año próximo merece mayor observación. El 25% de las exportaciones argentinas se dirigen al Mercosur (90% a Brasil), y el 16% a la Unión Europea. El Mercosur recibió exportaciones argentinas en 2010 por U$S 17.294 M, de los cuales U$S 12.000 M fueron manufacturas industriales. Por su parte, de los U$S 11.283 M exportados hacia la UE, U$S 8.838 fueron productos agropecuarios y agroindustriales. Es decir, estas son las exportaciones con mayor riesgo de cara a los próximos meses y 2012.
Acciones posibles para mantener el ritmo exportador
Es probable que las ventas a la UE se enfrenten a mayores barreras paraarancelarias, del tipo de
restricciones sanitarias y ambientales, con lo cual se pueden esperar dificultades en materia de volúmenes exportados. En cambio, en el caso de Brasil, si bien los volúmenes pueden verse
afectados, es factible que haya un impacto negativo en los precios, pues los importadores brasileños posiblemente traten de importar desde la Argentina a los precios anteriores, es decir, no reconociendo en el precio la devaluación del real.
En estos casos, las acciones comerciales del país se tornan más relevantes. Si bien son cuestiones
de mediano y largo plazos, a veces el corto plazo puede acelerar algunas decisiones. Por un lado se puede fortalecer la política exportadora argentina con el objetivo de aumentar el flujo de divisas, mediante la definición de una estrategia comercial de mediano y largo plazos que abarque mayor diversificación de mercados, desarrollo de nuevos productos, mayor coordinación de políticas productivas, tecnológicas y comercial externa. Por otro lado, la eliminación de mecanismos distorsivos que restringen el comercio agroindustrial es otro instrumento disponible. Adicionalmente, se podrían ampliar los alcances de la Fundación Exportar.
Para alcanzar este nuevo dinamismo en la inserción internacional, sería necesario el rediseño de la política comercial agroindustrial exterior en armonía con los tratados internacionales vigentes. Al respecto, la eliminación de las restricciones cuantitativas a las exportaciones agroindustriales (ROEs) incentivaría la producción, a través de los procesos habituales de oferta y demanda,
generando un impacto positivo en el empleo y mayores ingresos para la población. En la Organización Mundial del Comercio, las restricciones cuantitativas a las exportaciones se
encuentran prohibidas. El fundamento de esta disposición es la concepción de que los derechos
de aduana aplicados en frontera son medidas más transparentes, previsibles y estimuladoras del
comercio que las restricciones. Por otra parte, la FAO y el PNUD vienen demandando mayor oferta de alimentos para las necesidades de los países emergentes, cuya demanda crece año a año.
El fortalecimiento de la Fundación Exportar es otra opción, de mediano plazo. La Fundación Exportar es una institución creada en la década de 1990 con el objetivo de fomentar, diversificar y expandir la oferta exportable. Sin embargo, pese a sus esfuerzos, carece de la proyección y el dinamismo de las agencias de otros países que se enmarcan en estrategias de crecimiento en base a las exportaciones, como el caso de ProChile o la APEX de Brasil. Por ello, en el marco de una mayor internacionalización de la economía, se propone fortalecer la Fundación Exportar incrementando tanto su presupuesto como la participación activa de las cadenas productivas exportadoras.
A la organización de misiones comerciales, la Fundación podría instalar y gestionar “Business
Centers”, principalmente en la región de Asia Pacífico, dotando a la Fundación de un nuevo rol de
plataforma comercial en dicha región estratégica y profundizando una estrategia multilateral para
las exportaciones argentinas hacia los nuevos mercados que generan la mayor demanda mundial
de importaciones.
Autor de Nota: El Economista
Cristina inauguró ayer el predio ubicado en las ex bodegas Giol. Dijo que le hubiera gustado conocer en persona a Steve Jobs.
La presidenta Cristina Fernández inauguró ayer el Polo Científico Tecnológico en Palermo y confesó que le hubiese gustado conocer personalmente al co-fundador de Apple Steve Jobs, que murió el miércoles. “Este es un día memorable para la ciencia”, subrayó la jefa de Estado y ponderó que representa “un orgullo para toda la historia científica del país” la inauguración del polo ocupado anteriormente las bodegas Giol y donde se emplazará, entre otros, el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
El Polo está ubicado en el predio donde estaban las ex Bodegas Giol, entre Soler, Paraguay, Godoy Cruz y avenida Juan B. Justo. El lugar será un centro de gestión, producción y divulgación. Allí estará también la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y en una segunda etapa albergará al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet). La construcción del edificio contempla criterios de sustentabilidad ambiental para reducir los consumos de recursos, como el agua. En su discurso, la Presidenta aseguró que “tenemos una gran deuda los que somos egresados de las universidades públicas y nacionales, no se da en muchas partes del mundo que podamos acceder a una educación universitaria y gratuita”.
Fuente: La Razón
Con un nuevo récord de participantes, este domingo se realiza una nueva edición del Maratón Internacional de la ciudad, designado “evaluativo olímpico” para los Juegos de Londres. Copa La Razón para los ganadores.
El Maratón Internacional de la Ciudad de Buenos Aires, que se larga este domingo a las 7.30 desde la Avenida Figueroa Alcorta y Monroe (donde también estará la meta), marca -con casi 7.000 corredores inscriptos, más de dos mil extranjeros- un nuevo récord de participaciones en el historial de los míticos 42k en el país. Se superan los 6.400 que largaron un año atrás. Y se confirma a Buenos Aires como “la capital latinoamericana” de los maratones, duplicando a su seguidor, San Pablo, que reunió unos 3.600 corredores en junio pasado…
La prueba es organizada por la Fundación Ñandú con el apoyo del Gobierno porteño, Adidas como main sponsor y la participación de varias empresas. Atletas de Kenya (ver “Kenya…”) encabezan el field de participantes de elite. Jorge Mérida y Ulises Sanguinetti, entre los argentinos. Pero, junto a ellos, habrá miles de historias -algunas increíbles- y los deseos de llegar, de atravesar los barrios de la ciudad, disfrutar de una experiencia única como runner, de hacer aportes solidarios. Algo de este clima se palpitará entre hoy y mañana en la ExpoMaratón, en el Centro Municipal de Exposiciones. Y el domingo será el turno de este clásico, que figura en el calendario de la Asociación Internacional de Maratones (AIMS). Y que, además, fue designado “evaluativo olímpico” por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF).
Fuente: La Razón
Una explosión en una imprenta en el barrio de Coghlan provocó heridas a dos hombres. Ocurrió a alrededor de las 6.30 en el local de la calle Iberá al 3400, por causas que se investigan.
«Estábamos durmiendo y sentimos una fuerte explosión, nos levantamos a ver qué pasaba. No fue un trueno. Empezamos a ver y descubrimos que salía humo», relató a TN uno de los vecinos. «Atiné a sacar a los nenes, levantarlos y llevarlos acá a la vuelta», contó y agregó: «Volví y había gente intentando apagar todo con un par de matafuegos».
Vecinos de la imprenta cuestionaban el trabajo nocturno. «Suelen decir que de noche no trabajan, pero ruidos se escuchaban», dijeron. Además, apuntaron al material combustible, que según sus palabras tendría que haber sido la causa.
Por la explosión, un hombre sufrió graves lesiones y fue trasladado por el SAME al Hospital Pirovano, mientras que otro se trasladó por sus propios medios al mismo centro. Los Bomberos tratan de determinar las causas del siniestro.
Fuente: TN
Caracas-(EFE).- El expresidente venezolano Carlos Andrés Pérez recibió hoy cristiana sepultura en Caracas, nueve meses después de que falleciera de un ataque al corazón en Miami (Estados Unidos) y tras dos días de elogios de seguidores y descalificaciones de detractores en Venezuela.
A las 17.30 hora local (22.00 GMT), en el Cementerio del Este de Caracas, con la presencia de miles de seguidores, quedó sellada la tumba de Pérez y el litigio familiar que durante nueve meses prolongó más allá de su vida la controversia que acompañó la actividad personal y pública del exdirigente político.
Sin honores de jefe de Estado, el cuerpo del primer venezolano en ganar dos veces la Presidencia desde el final de la dictadura, en 1958, fue recibido al compás del himno nacional que cantaron los asistentes.
La representación familiar estuvo encabezada por su viuda, Blanca Rodríguez, de la que Pérez estaba separado hace años, y sin la presencia de Cecilia Matos, su compañera sentimental, que no viajó a Caracas ante la advertencia de la Fiscalía venezolana de que sería detenida por los cargos pendientes que tiene ante la justicia.
Ambas pelearon durante todos estos meses por el lugar en que debería reposar Pérez, un pleito que se resolvió el pasado 17 de agosto con un acuerdo en el que las dos partes consensuaban que el regreso a Venezuela era la mejor salida al litigio.
El cuerpo recibió hoy sepultura en una ceremonia en la que Virginia Betancourt, hija del presidente Rómulo Betancourt (1945-1948 y 1959-1964), habló de los «hondos lazos de afecto y de convicciones» que le unieron a Pérez.
Después, unos paisanos del político entregaron un recipiente con arena de Rubio, la localidad del occidental estado de Táchira donde Pérez nació hace 89 años.
Al féretro se le retiraron las banderas de Venezuela y del Partido Acción Democrática (AD) que lo cubrían y fue depositado junto a la tumba de su hija Thaís, fallecida en 1994.
Desde la llegada del cuerpo a Venezuela, en la noche del martes, del Partido Acción Democrática (AD), agrupación que expulsó a Pérez cuando la justicia cayó sobre él por delitos de enriquecimiento ilícito, han salido todo tipo de loas y reconocimientos al legado del hombre que nacionalizó el petróleo.
El secretario general de AD, Henry Ramos Allup, el gobernador del estado Zulia (noroeste) y precandidato presidencial, Pablo Pérez, y el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, quien mantuvo la amistad con el expresidente después de su condena, elogiaron a Pérez y su gestión.
«Podrán decir que como hombre de acción que fue conoció el éxito en grado sublime y también la humillación, la cárcel, el exilio, (…) pero deberán reconocer que nunca traicionó sus principios», dijo el miércoles Ledezma.
En frente, el presidente venezolano, Hugo Chávez, no dejó pasar la oportunidad y tildó hoy de «show jurásico» lo que circuló alrededor del exgobernante, al que intentó darle un golpe de Estado el 4 de febrero de 1992.
«Con todo respeto lo digo, porque se trata de un ser humano, pues; sin embargo, es utilizado en una especie de show jurásico» por quienes sostienen que «la Venezuela de los años 70 y 80 fue algo así como un paraíso», señaló el gobernante.
Desde el chavismo se ha atacado la figura de Pérez por su Gobierno, la corrupción que lo llevó a ser condenado dos veces por la justicia, y sobre todo por «el Caracazo», como se conoce en Venezuela al levantamiento popular del 27 de febrero de 1989 contra las medidas económicas del Gobierno, que derivó en saqueos y acabó con centenares de muertos.
Casualmente el pasado lunes, horas antes de que el cuerpo del expresidente saliera de la cámara refrigeradora de la funeraria de Miami en la que permaneció en los últimos meses, la Fiscalía decidió llamar a juicio a tres exoficiales de Policía y un exministro de Pérez por esos hechos.
La última jornada de los funerales del exmandatario socialdemócrata comenzó con una misa en la iglesia caraqueña de La Chiquinquirá alrededor de las 11.00 hora local (15.30 GMT), donde se reunieron alrededor de un millar de personas.
Después fue llevado en un vehículo y a varios cientos de metros del cementerio el féretro fue cargado a hombros por los seguidores del exgobernante quienes se fueron relevando hasta llegar al campo santo.
Entre el público del recorrido, Isabel Valdivieso, de 59 años, dijo a Efe que «Acción Democrática cometió errores que ahora han servido para crear conciencia, por este mal Gobierno que hay ahora».
«Esto no es pagado, venimos porque queremos venir, cada persona de las que está aquí es un voto», afirmó.
El regreso a casa ayer fue imposible. Al apuro por el mal clima y amenaza de granizo, que hizo que todos los conductores aceleraran el paso para evitar los posibles golpes sobre los vehículos, se sumó un corte total sobre la autopista Dellepiane en ambos sentidos (a la altura de la avenida Perito Moreno, en Lugano), que también hizo colapsar la 25 de Mayo y generó 13 kilómetros de cola sobre la autopista. Esto también se vio agravado por un corte en el sentido norte de la 9 de Julio en la intersección con San Juan. Así, durante varias, horas, miles de autos quedaron atrapados.
La protesta fue realizada por 50 personas del barrio Los Piletones, en demanda de la devolución del Polideportivo, además del pedido de subsidios. El embotellamiento se extendió por más de 13 kilómetros, en ambos sentidos en los que el movimiento de los vehículos fue a paso de hombre, con el plus del mal tiempo. El problema también afectó a quienes se dirigían al aeropuerto internacional de Ezeiza. Por lo que Vialidad recomendó a los conductores desviar su rumbo hacia la Perito Moreno, de allí a General Paz y entonces sí enganchar por la Riccheri, en dirección a Ezeiza. La autopista 25 de Mayo y la autopista Buenos Aires-La Plata también se vieron afectadas en su circulación. La gran cantidad de autos se debió en parte a quienes adelantaron su salida a destinos de la Costa por el fin de semana largo.
Pero no fue el único corte de ayer. Como si fuera poco, por la 9 de Julio hubo otro corte, a la altura de la avenida San Juan, en sentido norte, provocado por otro piquete, que más tarde fue liberado.
Fuente: La Razón
Por el mal tiempo y las constantes lluvias, todos los vuelos de Aeroparque sufren retrasos y tres de ellos fueron cancelados. Además, sigue la alerta por vientos, tormentas y granizo emitida por el Servicio Meteorológico Nacional para Capital Federal, norte de Buenos Aires, noreste, centro y sur de Córdoba, Entre Ríos, centro y norte de La Pampa, San Luis, centro y sur de Santa Fe y el Río de la Plata.
Según el último parte meteorológico, las malas condiciones climáticas se extenderán durante toda la jornada de hoy y mañana. La lluvia será bien recibida en los sectores rurales complicados por la sequía, como en las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Las tormentas, pronostica el SMN, serán de variada intensidad, algunas podrán ser fuertes o severas, provocarán abundante caída de agua, ráfagas intensas de viento y ocasional caída de granizo. Por eso, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Vialidad Nacional recomendaron «extremar las medidas de seguridad al conducir».
Fuente: TN
Nalbandian no pudo con Andy Murray y quedó eliminado en Tokio. Fue 6-4 y 7-5 para el escocés. El cordobés tuvo un buen nivel contra quien será número tres del mundo desde el lunes, a pesar de la derrota .
No era un rival sencillo, pero era una prueba para ver y medir el nivel en el que se encuentra David Nalbandian. Y el cordobés aprobó el examen con un buen rendimiento, más allá de que el resultado terminó siendo favorable a Andy Murray. Así, quedó eliminado en cuartos de final del torneo de Tokio, perdiendo por 6-4 y 7-5 en una hora y cuarenta minutos de juego.
Nalba venía de superar al checo Lukas Rosol y al croata Ivan Dodig, pero no pudo hacer lo propio ante Murray, segundo favorito al certamen nipón. El de Unquillo planteó una partido parejo y cometió muy pocos errores, aunque eso no le alcanzó. Encima, levantó dos match points en contra para igualar el tercer set en cinco, pero los problemas con su saque lo privaron de un mejor resultado. Con este, el británico acumula cuatro victorias seguidas sobre David, quien sólo lo superó dos veces: Wimbledon 2005 y París 2008. De todas formas, el nivel de Nalbandian fue bueno y si puede seguir mejorando llegará en gran forma a la final de la Davis.
Murray festeja por partida doble, porque a partir del próximo lunes desplazará a Roger Federer y se ubicará tercero en el ranking mundial. En semifinales jugará frente al español David Ferrer, quien le ganó al checo Radek Stepanek por 6-2 y 7-6. Por su parte, Rafael Nadal, campeón defensor, eliminó al colombiano Santiago Giraldo tras vencerlo por 7-6 y 6-3. Rafa jugará en semifinales frente a Mardy Fish, que accedió a semis al ganarle al australiano Bernard Tomic por 6-7, 6-4 y 6-1.
Fuente: Olé
La presidenta Cristina Fernández se encuentra en el primer lugar de imagen positiva entre los candidatos presidenciales. Además, cosecha el menor nivel de rechazo a su figura. Hermes Binner, el candidato con mayor grado de desconocimiento en la población. Los números que alegran al gobierno y preocupan a una oposición disgregada y sin rumbo.
La poca repercusión que tienen las elecciones del próximo 23 de octubre, se deben a un hecho claro y conciso, como lo es el arrasador triunfo conseguido por la presidenta Cristina Fernández en las Primarias del 14 de agosto, dando por hecho que el kirchnerismo continuará gobernando los destinos del país hasta el 2015.
Parece haber quedado muy lejos en el recuerdo la ansiedad de la clase dirigente por saber cómo quedaría marcado el escenario político luego del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, y ahora sólo se disfruta en las huestes del poder de los números que regodean el ego de la Jefa de Estado.
La consultora Management & Fit, conducida por Mariel Fornoni, dio a conocer un trabajo efectuado entre el pasado 30 de septiembre a 400 personas en la ciudad de Buenos Aires en forma telefónica, que marcan el aumento constante en la figura de la presidenta Cristina Fernández, y a una oposición que viene en marcado retroceso en la consideración popular.
El sondeo es mirado con gran atención por toda la dirigencia opositora, que siente el rechazo que siente la sociedad hacia la enorme dispersión que vive el espacio, y que deja en evidencia su falta de capacidad para consensuar políticas que lleven al país a salir del período de estancamiento institucional en el que se haya sumergido desde hace tiempo.
A continuación, le mostramos los números que refleja Management & Fit en su última medición y que ubica a la Jefa de Estado al tope de los dirigente con mejor imagen positiva ante la sociedad.
Imágenes de los principales dirigentes nacionales
Cristina Fernández
Muy buena: 18,9%
Buena: 27,3%
Regular: 20,6%
Mala: 31,5%
NS/NC: 1,7%
Hermes Binner
Muy buena: 7,2%
Buena: 35,0%
Regular: 23,6%
Mala: 13,9%
NS/NC: 20,3%
Alberto Rodríguez Saá
Muy buena: 5,7%
Buena: 32,3%
Regular: 24,8%
Mala: 27,3%
NS/NC: 9,9%
Ricardo Alfonsín
Muy buena: 3,7%
Buena: 26,1%
Regular: 29,8%
Mala: 31,5%
NS/NC: 8,9%
Elisa Carrió
Muy buena: 2,7%
Buena: 11,4%
Regular: 20,6%
Mala: 60,3%
NS/NC: 5,0%
Eduardo Duhalde
Muy buena: 1,2%
Buena: 17,4%
Regular: 19,6%
Mala: 57,6%
NS/NC: 4,2%
Fuente: www.agenciacna.com
La consultora Economía y Regiones, que conduce Rogelio Frigerio, consideró que en lo que va del año los precios de los alimentos de la canasta básica han aumentado el 31,1 por ciento, echando por tierra los índices inflacionarios que marca el Indec morenizado. Malestar en el gobierno tras los datos de la empresa privada.
La canasta básica de alimentos y bebidas, aquella que se utiliza para medir el nivel de indigencia del país, aumentó 3,1% en septiembre y acumula un incremento superior al de la inflación general, del 31,1%, según la consultora Economía & Regiones (E&R).
La firma que dirige el economista y legislador electo del Pro Rogelio Frigerio estimó, además, que la inflación alcanzó el mes pasado el 24,1% interanual. E&R no publica su medición mensual del Índice de Precios desde que fue intimada por la Secretaría de Defensa al Consumidor y multada con $ 500.000 por difundir datos de inflación alternativos a los del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según otras fuentes privadas, la inflación habría rondado el 1,8% mensual en septiembre, aunque ningún economista quiso difundir sus datos con mención de la fuente. El Indec publica desde hace un año y medio una inflación mensual promedio de entre 0,7% y 0,8% y registra una evolución interanual del IPC del 10%.
Para E&R, los precios de los alimentos se aceleraron luego de un agosto calmo, en el que habían aumentado apenas 0,5%.
Según su relevamiento, la suba de la canasta alimentaria estuvo liderada por los aumentos de precios de: embutidos (16%), legumbres (12,1%), pescados (6,1%), carnes blancas (5,6%), productos envasados (4,9%) y frutas (3,4%).
En cambio, se verificaron baja de precios en los rubros cereales (-15,1%), endulzantes (-2,5%); y aderezos (-1,7%).
E&R estimó la fuerte suba en la canasta alimentaria a pesar de que lácteos, verduras, hortalizas, bebidas, carnes rojas y aceites no registraron variaciones significativas en sus precios.
La consultora consideró que una familia tipo necesitó en septiembre ingresos por $ 2.340 para no caer en la pobreza, tal como se desprende de su cálculo de la Canasta Básica Total. Según el Indec, una familia requiere $ 1.347,33 para superar la línea de pobreza.
La línea de indigencia, definida por la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), está en el orden de $ 1.265 por familia, para E&R. A datos de agosto, el Indec fijó ese valor en menos de la mitad: $ 609,56 mensuales.
E&R consideró en su reporte sobre inflación que «as actuales anclas antiinflacionarias no son sustentables en el mediano plazo».
La consultora de Frigerio relacionó la expansión de la base monetaria impulsada por el Banco Central con la suba de precios. Pero aclaró: «Detrás de esta política monetaria tan expansiva, interactúan otros mecanismos que evitan la espiralización de los precios: Tanto la política de subsidios económicos»que contiene el costo de los servicios públicos, de la energía, del transporte y de algunos alimentos básicos; «como la actual fuga de capitales funcionan como herramientas antiiinflacionarias, contrarrestando los efectos de la actual expansión monetaria».
Según la consultora, los subsidios y la fuga de capitales atenúan esa esperada «espiralización», aunque esas anclas no pueden perdurar en el tiempo.
Así y todo, evaluó: «Resulta llamativo que la expansión de la base monetaria no espiralice el aumento de los precios en una economía saturada».
Autor de Nota: El Cronista
El head coach argentino dispuso el regreso de Roncero, Carizza, Camacho y Rodríguez Gurruchaga en lugar de Ayerza, Galarza, Imhoff y González Amorosino.
No hubo sorpresas en el anuncio del equipo titular de Los Pumas que se medirá el domingo nada menos que con los All Blacks, por los cuartos de final del Mundial.
El head coach, Santiago Phelan, confirmó una alineación similar a la que inició el triunfo ante Escocia, el último 25 de setiembre. La única diferencia es que el rosarino Leonardo Senatore será el octavo en lugar de Juan Fernández Lobbe, lesionado en aquel encuentro y sin posibilidades de volver a jugar en este certamen.
Con respecto al triunfo ante Georgia del sábado último habrá cuatro variantes ya que Rodrigo Roncero, Manuel Carizza, Gonzalo Camacho y Martín Rodríguez Gurruchaga retornan a la titularidad en lugar de Marcos Ayerza, Mariano Galarza, Juan Imhoff y Lucas González Amorosino.
La expectativa estaba puesta en la recuperación de Roncero, quien arrastra un problema muscular desde el partido ante los escoceses. Si bien el pilar no estaría al 100% de su condición física, Phelan lo confirmó como titular y, tal como se había adelantado, dispuso que tres primera línea integren el banco de suplentes.
Sin dudas esto ratifica que Roncero no está para jugar los 80 minutos y por eso habrá más recambio en ese puesto resignando en otro. Los suplentes serán: Ayerza, Agustín Creevy, Martín Scelzo, Alejandro Campos (recuperado de una dolencia en el pie derecho), Alfredo Lalanne, González Amorosino e Imhoff. El jugador que había formado parte de los 22 designados durante los cuatro partidos anteriores, pero esta vez no estará en el plantel es Mariano Galarza.
De la formación se desprende que Phelan y sus colaboradores dispondrán un plan de juego similar al que se utilizó ante Inglaterra y Escocia, además de privilegiar la mayor seguridad defensiva que otorgan Camacho y Rodríguez Gurruchaga, sobre la velocidad y repentización de Imhoff y González Amorosino, quienes seguramente esperarán en el banco el momento de ingresar.
Tras haber disfrutado del día libre, el viernes a la mañana (jueves a la noche en nuestro país) Los Pumas se entrenaron en el propio estadio Eden Park para hacer el reconocimiento del campo un día antes de lo habitual. Esto se debe a que el sábado allí van a estar jugando Inglaterra y Francia.
Los Pumas solo jugaron dos veces en el Eden Park, aunque ninguna fue ante los All Blacks. En 1979 ganaron y en 1989 perdieron por goleada, pero ante el combinado provincial de Auckland.
El dato para tener en cuenta es que los neocelandeses se coronaron campeones mundiales en ese escenario (en 1987) y hace 17 años que no son derrotados allí.
Fuente: Diario Uno
El inglés, con McLaren, logró el mejor tiempo en los ensayos de este viernes en el circuito japonés. Vettel, que será campeón el domingo con sólo sumar un punto, sufrió un accidente leve con su Red Bull en la primera tanda.
El inglés Jenson Button, con McLaren, fue hoy el más rápido en las dos sesiones de ensayos realizadas en el autódromo japonés de Suzuka, donde el domingo se correrá el Gran Premio que podría consagrar campeón mundial al alemán Sebastián Vettel por segundo año consecutivo.
Button registró la mejor vuelta en 1m31s901m, superando al español Fernando Alonso (Ferrari) por 174/1000 begin_of_the_skype_highlighting 174/1000 end_of_the_skype_highlighting, a Vettel por 194/1000 begin_of_the_skype_highlighting 194/1000 end_of_the_skype_highlighting, al compañero de equipo del alemán, el australiano Mark Webber, por 246 y al brasileño Felipe Massa (Ferrari) por 547/1000 begin_of_the_skype_highlighting 547/1000 end_of_the_skype_highlighting.
La carrera, que comenzará el domingo a las 3 de la Argentina, será la 15ª fecha y se disputará sobre 53 vueltas al trazado de 5.807 metros para totalizar 307,771 kilómetros. Los antecedentes señalan que el último ganador fue Vettel, quien además del año pasado se había impuesto en 2009.
El alemán llega a esta instancia como virtual campeón, cuando restan cinco carreras, ya que suma 309 puntos, seguido por el inglés Button con 185, el asturiano Alonso con 184 y el australiano Webber con 182.
Justamente el virtual campeón de 2011 sufrió hoy un despiste sin consecuencias mayores pero que se tradujo en daños para su Red Bull. «Admito que el accidente me molestó un poco, pero no interrumpió el trabajo de la tarde que fue óptimo, tal vez se debió a que no estaba despierto del todo y me alertó sobre la necesidad de mantenerme concentrado en todo momento», declaró.
Su despiste se registró en la curva Degner, que lleva el número 8 en el circuito nipón, cuando el auto no dobló y se fue de largo. Vettel logró desacelerarlo y evitar que el choque con las barreras de protección fuese más violento (el auto tuvo daños solo en la parte frontal).
Fuente: Clarín
Chori Domínguez dejó el entrenamiento por un estado gripal que no cede. Ante Huracán, Almeyda repetiría equipo.
El calendario no otorga pausas para gozar del 7 a 1 ante Atlanta. La proximidad de la visita a Huracán, el domingo a las 18.30, obligó a volver al trabajo sin pausas. Mientras los que no dieron el presente ante el Bohemio jugaron un amistoso frente a los libres del Cefar (1 a 1, con gol de Villalva), los titulares hicieron trabajos regenerativos en el predio de Benavídez. El que pasó, probó y se retiró rápido fue Alejandro Domínguez, a quien el estado gripal que lo persigue desde hace varios días no le permitió entrenarse, por lo que su presencia en el Tomás Ducó está casi descartada.
Con Juan Manuel Díaz y Agustín Alayes trabajando diferenciado y Luciano Abecasis recuperado de una distensión en la rodilla derecha pero aún sin ritmo futbolístico, Matías Almeyda repetiría los once que arrancaron el miércoles en el duelo ante el Globo, para el cual los hinchas millonarios ya agotaron las 9 mil populares disponibles.
Fuente: La Razón
La Selección, con Leo Messi de capitán, empieza su camino rumbo al Mundial Brasil 2014. El conjunto que orienta Sabella, sin equipo confirmado, enfrenta a la Roja en el Monumental.
El seleccionado argentino de fútbol iniciará este viernes ante Chile, de local, el camino rumbo al Mundial Brasil 2014, con el crack Lionel Messi como nuevo capitán.
El partido, que comenzará a las 20.10 con el arbitraje del colombiano Wilmar Roldán Pérez, será el primero con el público del estadio Monumental, luego de la eliminación en cuartos de final de la Copa América Argentina 2011.
La ausencia de Brasil, por su condición de organizador, en una competencia con cuatro plazas clasificatorias directas y un cupo de repechaje ante un equipo asiático aumenta la presión para el seleccionado de Alejandro Sabella.
La decepción del reciente torneo continental y la angustiante clasificación para Sudáfrica 2010 prohíbe la relajación de un equipo que no termina de conformarse alrededor del astro de Barcelona de España.
Argentina, que acumula 18 años sin títulos, llega de un cuarto puesto en el camino previo a la anterior Copa del Mundo y asumirá una competencia con rivales en su mayoría de menor tradición pero ascendentes en el contexto sudamericano.
Chile –14º del ranking FIFA y segundo en las eliminatorias anteriores– disfruta la herencia de Marcelo Bielsa y conserva la base del equipo.
Por caso, el arquero Claudio Bravo, el defensor Waldo Ponce, los volantes Arturo Vidal y Matías Fernández y el delantero Humberto Suazo (goleador de la pasada eliminatoria con 10 tantos) serán nuevamente titulares, como sucedió 4 años atrás en el inicio del camino a Sudáfrica.
En cambio, el seleccionado argentino tendrá a Lionel Messi y al defensor Martín Demichelis (si se recupera de un golpe en la cabeza) como únicos sobrevivientes de aquel equipo que dirigía Alfio Basile y que posteriormente tomaron Diego Maradona y Sergio Batista.
Sabella, que registra dos amistosos ganados y una serie perdida con Brasil por el Superclásico de las Américas, tendrá como principal objetivo terminar con la inestabilidad del equipo y darle una identidad sobre la misma marcha del Premundial, con escaso tiempo de trabajo.
Alejada la utopía de Batista de jugar como el Barcelona, Argentina afrontará las eliminatorias con esquemas más conservadores pero con el potencial ofensivo que le brindan las figuras del fútbol europeo.
Para su debut oficial, Sabella planea la utilización de un 4-4-2 (táctica con la que ganó la Copa Libertadores 2009 en Estudiantes de La Plata) en lugar del 3-5-2 que empleó en el anterior partido del equipo principal ante Nigeria, en Bangladesh.
En cuanto a los nombres, el DT argentino esperará por la evolución del arquero Sergio Romero, quien se recupera de un esguince de tobillo, y de Demichelis, a quien recuperó luego de ser descartado por Batista.
Los antecedentes del partido juegan a favor de Argentina, que nunca perdió como local ante Chile por eliminatorias (ver cuadro aparte).
El conjunto albiceleste ejerce una abrumadora superioridad ante Chile a lo largo de la historia en 76 partidos, con 44 victorias de diferencia.
Ambos conjuntos jugaron 76 partidos, con 50 triunfos argentinos, en los que convirtió 167 tantos, sólo seis de Chile en los que el equipo trasandino marcó 64 goles y 20 empates.
Fuente: Diario Uno
El ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo dijo que el director de Reunión de la Side le pidió que dejara de hablar de la causa. Patricia Bullrich pidió investigarlo en un proyecto de que sólo tuvo su firma. Y se sorprendió con faltazos radicales en la bicameral de inteligencia.
La UCR se habría encargado de planchar cualquier ataque contra Fernando Pocino, el director de Reunión de la Side acusado por Sergio Schoklender de haberle propuesto dejar de hablar sobre la Fundación de Madres de Plaza de Mayo a cambio de favores futuros.
Schoklender detalló esa propuesta durante su participación en el plenario de comisiones de Vivienda y Asuntos Constitucionales, tras la cual la presidenta de esta última, la diputada del peronismo federal Graciela Camaño, denunció abiertamente que estaba “acreditado el rol de la SIDE en la justicia argentina”.
Sin embargo, sólo Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica, se movió para que la Cámara continúe con esa investigación, pero no consiguió eco en ninguna fuerza.
Presentó un proyecto de resolución pidiendo más detalles que sólo tuvo su firma. Y cuando buscaba plantear la cuestión en la bicameral de Fiscalización de Los Organismos y Actividades de Inteligencia no sólo se topó con la habitual ausencia de los siete kirchneristas, sino que tampoco tuvo todo el apoyo de los radicales, que se habían comprometido a participar.
Las ausencias que sorprendieron fueron las del senador Gerardo Morales y las del diputado Hipólito Faustinelli, quien como titular de la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano recibió a Schocklender y a los funcionarios vinculados a la Fundación de Madres.
“Confirmaron que iban a estar pero luego no aparecieron sin mayores explicaciones. Tal vez tendrá algo que ver los históricos vínculos de Pocino con la UCR”, especularon ante LPO fuentes cercanas a la bicameral, cuyos legisladores ya fueron advertidos por la justicia cuando intentaron investigar la participación de agentes en causas sensibles para el Gobierno.
Como cada iniciativa sensible al Gobierno, el proyecto de Bullrich tuvo un giro a comisiones bastante singular, siempre coordinado por el secretario parlamentario, Enrique Hidalgo.
Recayó en Presupuesto, Peticiones, Poderes y Reglamentos (presididas por los kirchneristas Gustavo Marconato y Gerónimo Vargas Aignasse) y la de Vivienda, curiosamente, a cargo del radical Faustinelli.
Por los antecedentes, resulta casi imposible creer que ese giro no haya sido con la certeza de que en los dos meses que le restan al frente de la Comisión, Faustinelli no va a acelerar el trámite.
Bullrich pidió “convocar de forma urgente al Director de Reunión de Interior de la Secretaría de Inteligencia, Sr. Fernando Pocino, a la Comisión Bicameral Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, a fin de dar las explicaciones pertinentes respecto a las siguientes cuestiones de público conocimiento que involucran a la Fundación Madres de Plaza de Mayo”.
Y planteó un cuestionario de cinco preguntas sobre los dichos de Schoklender pero también sobre la relación de Pocino con César Milani, el jefe de inteligencia del Ejército ascendido a general de división en diciembre por pedido de Cristina Kichner.
Sólo la taquigráfica
El único aporte que hicieron los diputados hicieron entregarle al juez Norberto Oyarbide es la versión taquigráfica de la declaración de Schoklender, a la que accedió en exclusiva LPO.
En el texto queda claro que sólo Bullrich se mostró interesada en ahondar sobre la reunión que Schoklender dijo tener con un agente de inteligencia que le propuso dejar de hablar sobre la causa.
Como en su momento reconstruyó LPO, todo empezó cuando Schocklender dijo que ni bien empezó a exigirle al juez Norberto Oyarbide que resolviera su situación, empezó a recibir mensajes de “los que se suponen amigos de los amigos de la Side”.
El ex apoderado de Madres inició ahí un mano a mano intenso con Bullrich, quien lo instó a develar los nombres de los agentes y los detalles del encuentro. “La recomendación principal era que yo me quedara tranquilo, que me callara, que no hiciera ruido y que ellos nunca se olvidaban de los amigos”, contó. Y aclaró que “más que gobierno ellos lo identificaban a Aníbal”, por el jefe de Gabinete Aníbal Fernández.
Reconoció luego que la condición que los agentes le pedían que no exigiera la indagatoria, que todavía le reclama a Oyarbide, ni “la apertura de docuementación”,
-¿Usted consideró que eso era ganar tiempo? –lo interrogó Bullrich
-Y me plantean que tenga paciencia hasta después de las elecciones –respondió.
El diálogo continuó pero sin otros interlocutores. Schoklender dijo que no conocía al agente pero que podía ubicar datos de quiénes eran. Pero aportó datos que serían reveladores. “El que salió en el balcón, que salió después en el diario, que lo habían ubicado en el balcón, en las obras de Castañares. Que lo habían fotografiado en las obras de Castañares junto a Brizuela…”, detalló.
Aclaró que la entrevista fue en un bar cerca de su casa hasta donde llegó el agente, «que una vez que llegó sacó un grabador MPE y le pidió que “grabara una explicación sobre Meldorek o sobre no sé qué cosa, que nunca se lo hice”.
“El planteo –continuó el ex apoderado- era No hay que seguir alborotando el tema, dejá de ir todo los días a lo de Oyarbide, dejá que la causa se vaya muriendo como la de Jaime o como la de tantos otros que…”
-La de Menem. –interrumpió Bullrich
-Como la de Menem, exacto, que después pasan a la historia. Y después ya cuando todo se calme…-amplió.
Al rato, Bullrich recordó quien era “el del Balcón”.
-Pocino, ese es el nombre. Fernando Pocino, director de Reunión de la SIDE. Esa es la persona que se entrevistó con usted –afirmó la diputada y le preguntó de inmediato cuantas veces lo había visto. “Una sola vez”, respondió Schocklender, y precisó que fue en el bar de Guevara y Tronador.
La exposición siguió con más detalles de la construcción de viviendas. Y nadie más volvió a hablar del rol de Pocino y la Side en una de las causas que más golpeó al Gobierno este año.
Fuente: lapoliticaonline.com
Luego de que Elisa Carrió denunciara un «pacto» entre Binner y el kirchnerismo para reformar la constitución y permitir la reelección indefinida a través de un sistema parlamentarista, Francisco De Narváez «pidió no cambiar las reglas».
Luego de que la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, denunciara un «pacto» del Frente Amplio Progresista con el kirchnerismo para impulsar una reforma constitucional que permita la reelección indefinida a través de la implantación de un sistema parlamentarista de gobierno, el diputado y candidato a la gobernación bonaerense Francisco de Narváez pidió no cambiar las reglas.
«Creo que no va a ser una iniciativa, espero que no, porque sino otra vez iríamos por cambiar las reglas en vez de resolver los problemas con las que tenemos, que alcanzan y sobran. Es como que siempre buscamos algo que nos falta», sostuvo.
«Los regímenes parlamentarios funcionan bien en algunos países y en otros no tanto. Los regímenes presidencialistas, como el nuestro, también. Creo que tenemos que dejar de cambiar las reglas y ponernos a cumplirlas: es un problema cultural, siempre tenemos una excusa, un atajo», planteó.
En diálogo con radio 10, el candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por Udeso admitió que hubo ocho años de crecimiento «como no hemos tenido en la historia de la nación en 200 años», pero aclaró que también «crecieron la inseguridad y la pobreza» y que eso es indicio de que algo se está haciendo mal. «Uno no puede evitar la realidad, puede cambiarla. Es hora de cambiar la realidad con las reglas que tenemos», agregó.
Qué pasó
Esta semana, Carrió dijo que después de las elecciones «se vienen dos temas: el presupuesto 2012 y la reforma constitucional».
«El Gobierno, con el pretexto de modificar la Carta Magna para ir hacia un sistema parlamentarista, esconde el objetivo de conseguir la reelección indefinida para Cristina Kirchner. Esto ya lo dijo un juez militante como [Eugenio] Zaffaroni», sostuvo.
«Lo que la ciudadanía debe saber es quiénes son los que se van a oponer y quiénes lo van a acompañar. En la plataforma del FAP está expresada claramente la iniciativa de plantear una reforma a la Constitución para ir hacia un sistema parlamentario», lanzó.
La reacción de dirigentes del FAP no se hizo esperar. Hermes Binner, gobernador de Santa Fe y candidato a presidente de esa fuerza, dijo: «Creo que Carrió está equivocada porque es absolutamente al revés de lo que ella dice. Son los sistemas presidencialistas los que permiten la reelección indefinida».
Fuente: lapoliticaonline.com
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, ratificó ayer su pleno respaldo al delegado ferroviario Rubén Sobrero y señaló que su detención «deja muy mal parada a la Justicia». Además, le apuntó, sin mencionarlo, al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
«Siempre creímos que había una maniobra, que la Justicia había exagerado y que la acusación no podía llegar a buen puerto», argumentó Moyano durante una charla abierta ante más de cien estudiantes de la Universidad de Fasta en Mar del Plata.
Además, según el diario La Nación, Insistió, además, en su queja por la celeridad con que se decide detener a sindicalistas. «Queremos que nos investiguen, pero que estemos todos en las mismas condiciones», dijo Moyano.
Sin dar nombres, lanzó críticas a algún dirigente del gobierno por acompañar las acusaciones contra Sobrero. «Que alguien diga que conoce detalles de la investigación incurre en temas de la Justicia cuando hay división de poderes», cuestionó Moyano. Y dijo que fue «un hombre del Ejecutivo», en obvia referencia al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien había respaldado la investigación del juez federal Juan Manuel Yalj.
Moyano también se quejó porque el diario Tiempo Argentino interpretó como cuestionamiento al Gobierno el documento que la CGT emitió para repudiar la detención de Sobrero. «Habrán recibido instrucciones para que nos critiquen», afirmó.
Aquí recordó además que su apoyo a Sobrero tuvo que ver con un conflicto que los camioneros tuvieron hace años con la firma Coto, en el que los trabajadores fueron reprimidos por la policía. Dijo que aquel día el ferroviario fue uno de los primeros en ir al lugar y solidarizarse con el reclamo.
El auditorio no tardó demasiado en preguntarle sobre sus aspiraciones presidenciales para 2015. «El 24 [de octubre] hablamos», respondió. Pero también dejó en claro que desea poder ver en la primera magistratura a un hombre surgido del movimiento obrero. «Si Walessa [Lech, en Polonia], Lula y Evo [Morales] pudieron, ¿por qué no?», desafió el referente camionero. «Les han dado oportunidades a militares, deportistas, gente de la farándula, comerciantes, empresarios, ¿por qué no?», insistió.
El juego de preguntas y respuestas con el público le permitió a Moyano contar su historia de dirigente gremial, presente y futuro del sindicalismo, la relación con su familia, y hasta hizo gala de sus condiciones de buen jugador de truco.
Una de las consultas le planteó cómo es la relación con una mujer como Cristina Kirchner, que es jefa del Estado y cuenta con apoyo del 51% de los argentinos. Entonces volvió a recordar que no es lo mismo discutir con un hombre que con una mujer. «Los casados lo saben bien», ironizó. La destacó como una de las intelectuales más importantes de la historia argentina y dijo que el trato es normal, en el que cada uno defiende su posición.
Fuente:lapoliticaonline.com
Un proyecto de ley clave para la ampliación de la línea H de subterráneos de la ciudad, presentado por el diputado del PRO, Cristian Ritondo, fue aprobado en la sesión de hoy en la Legislatura porteña.
La iniciativa legislativa declara de utilidad pública y sujeto a expropiación distintos predios que serán afectados a la construcción de las estaciones Santa Fe, Córdoba, Saenz y Pompeya de la línea H que vinculará a la estación Nueva Pompeya con la estación Retiro.
«La accesibilidad a las estaciones ha sido una cuestión de difícil resolución en la línea H. Las nuevas normas de seguridad han demandado mayores espacios para la evacuación de la línea, lo que ha generado en el diseño del acceso a las estaciones una creciente invasión del espacio público», explicaron los diputados macristas.
Por esta razón, argumentaron en el escrito que «Subterráneos de Buenos Aires en consonancia con la política implementada por el Ministerio de Desarrollo Urbano de priorizar al peatón y la circulación del usuario del transporte público, tomó la decisión de proyecto de recurrir a predios de propiedad privada, contemplando entre ellos, los de menor impacto social».
Por último, destacaron que «la importancia de esta línea se manifiesta en su carácter transversal a las cuatro líneas radiales existentes, que convergen al microcentro, y a las dos líneas futuras (J y F), permitiendo al usuario mejores combinaciones y facilitando el traslado entre distintos puntos de la Ciudad».
Todo comenzó casi involuntariamente, a través del señalamiento “al pasar” de Elisa Carrió, quien habló de un intento de reforma constitucional por parte del kirchnerismo con aval del socialista Hermes Binner.
En realidad, la alicaída líder de Coalición Cívica solo se hizo eco de los rumores que circulan en Casa de Gobierno desde hace unos días y que hablan de un “pacto” entre el oficialismo y el Frente Amplio Progresista que comanda el gobernador de Santa Fe.
Para agregar más sospechas, el candidato a diputado nacional por UDESO de Buenos Aires, Miguel Bazze, aseguró que Binner busca quedar bien con el Gobierno «colaborando decididamente con el delirio reeleccionista del kirchnerismo».
«La verdad es que hablar de reforma constitucional en este momento y con este gobierno es poco menos que una irresponsabilidad”, agregó.
Según refiere agencia Noticias Argentinas, para Bazze «Binner podrá dar las explicaciones que quiera pero habilitar una reforma como la que propicia en este momento tiene por único beneficiario al gobierno y considerando el poco apego que tiene el oficialismo por la calidad institucional, genera un riesgo para el normal desarrollo del país».
Frente a esas acusaciones, Binner fue errático y solo atinó a asegurar que existe “una equivocación de la doctora Carrió en cuanto al enfoque del problema”. Lo hizo en el marco de un acto que compartió junto con el ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez.
Luego, intentó explicar por qué está a favor de la reforma constitucional, aunque no en lo referido a la eventual reelección presidencial: «No tengo ninguna duda de que un sistema parlamentario es altamente más democrático que uno presidencialista y con menos riesgos, porque (en el primer caso) siempre hay un fusible para recomponer y reencauzar un gobierno».
El dirigente socialista explicó que esta iniciativa «es, de alguna manera, el resultado de (la observación de) todos los gobiernos europeos que tienen sistemas parlamentarios. A diferencia de Latinoamérica donde tenemos todos sistemas presidencialistas, incluido los Estados Unidos».
Finalmente, para echar más leña al fuego, en las últimas horas apareció la figura del candidato presidencial por Compromiso Federal, Alberto Rodríguez Saá, quien aseguró que no está de acuerdo con una reforma constitucional que favorezca la reelección indefinida de Cristina Kirchner.
«Yo no estoy de acuerdo con una reforma constitucional, sobre todo teniendo en cuenta que yo me opuse a la reforma que proponía Menem y que califiqué de mamarracho», dijo el gobernador de San Luis.
Rodríguez Saá se expresó de esta manera durante una conferencia de prensa luego de la firma de un compromiso en el marco de la campaña denominada «fiscales de la democracia».
Como dice una frase popular, “cuando el río suena, es porque agua lleva”.
Fuente: periodicotribuna.com.ar/José María González
Arrancó la final de YPF Destino Rock – El jueves 6 de octubre se abrió en ypfdestinorock.com www.ypfdestinorock.com la votación online para definir cuál será la banda ganadora del primer campeonato nacional de bandas.
Lenoise, de Chaco; Un día perfecto para el pez banana, de Córdoba; e Hiperimpulso y Valeu!, de Capital Federal son las cuatro bandas finalistas, seleccionadas por el jurado que integran Gustavo Santaolalla, Alfredo Rosso, Claudio Kleiman y Marcelo Fernández Bitar.
Desde las 10 horas del jueves 6 de octubre, la gente puede votar a su banda favorita en ypfdestinorock.com
Las cuatro finalistas se presentarán en vivo el próximo sábado 8 en Tecnópolis, a partir de las 17 hs.
Para radios, en este link podrán descargar los temas de las cuatro bandas finalistas: https://s3.amazonaws.com/destinorock/100_bandas/finalistas.zip
KOBE — Japan coach Alberto Zaccheroni has warned his players not to expect a walkover on Friday when the Blue Samurai take on minnow Vietnam in Kobe in a warmup for next week’s 2014 World Cup qualifier against Tajikistan.
The last time Japan met Vietnam it ran out a comfortable 4-1 winner in Hanoi at the 2007 Asian Cup, and with the Asian champion virtually at full strength, home fans are likely to be expecting another resounding victory at Home’s Stadium.
«Vietnam have speed, agility and endurance as a team and are solid as a unit both in defense and attack. It won’t be that easy,» said Zaccheroni.
«We can focus on raising the level of our game against Vietnam, before going into the second game against Tajikistan, where we need to deliver a result,» said the Italian. «If we can concentrate on the things we need to work on in the first game, it will help us in our second game.»
Japan Football Association technical director Hiromi Hara, meanwhile, described Vietnam as an «emerging Asian nation,» pointing out that it upset Qatar 2-1 at home in the second round of World Cup qualifiers, going out 4-2 over two legs.
Japan, level on four points in third-round qualifying Group C with Uzbekistan after two games played, meets Tajikistan in Osaka on Oct. 11. The Tajiks lost both of their first two qualifiers 1-0 to Uzbekistan and North Korea, respectively.
Zaccheroni will be without star midfielder Keisuke Honda, who is recovering from knee surgery, but Inter Milan defender Yuto Nagatomo is back in the fold after recovering from a dislocated right shoulder.
All eyes in the upcoming games are likely to be on Nagatomo, who is set to make his first appearance in a national team shirt since the 0-0 draw with the Czech Republic in a friendly in June, and out-of-sorts Borussia Dortmund midfielder Shinji Kagawa.
Both players have been suffering from indifferent form of late, with Kagawa being kept on the bench in Dortmund’s 4-0 win over Augsburg at the weekend.
Kagawa, who is reportedly being chased by Liverpool, had a quiet game when Japan drew 1-1 away to Uzbekistan in its last World Cup qualifier on Sept. 6, and the 22-year-old is hoping to turn things around and return to Germany with renewed confidence.
«I was supposed to be carrying the team (against North Korea and Uzbekistan) but could not fulfil my role,» said Kagawa. «I am struggling a bit with Dortmund at the moment but I want to keep a positive frame of mind and try and take my game up an extra level.
«I want to focus on these two matches with the national team, try and get something going. I want to gain something to take back with me (to Germany).»
Vietnam’s German coach Falko Goetz, meanwhile, said he was looking forward to testing his players against Japan.
«Japan have momentum and their presence in world football is growing,» said Goetz. «We played good games against Macao (in the first round of World Cup qualifiers) and Qatar. I am looking forward to seeing how our players will do against Japan.»
Demichelis hurts head
AP
BUENOS AIRES — Argentina defender Martin Demichelis sustained a head injury Wednesday when he collided in practice with teammate Marco Rojo.
Demichelis of Spanish club Malaga was initially treated at Argentina’s training camp on the outskirts of Buenos Aires, where he remained on the field and was fitted with a neck brace. He eventually walked under his own power to a waiting ambulance.
By GUS FIELDING
Kyodo
Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte SA’s bonds are tumbling at a record pace on speculation the depreciation of the Argentine peso will quicken after Oct. 23 presidential elections, threatening the utility’s ability to meet dollar-denominated obligations.
Prices of the company’s securities due in 2022 fell 8.97 cents to 74.27 cents on the dollar in the past week, the biggest five-day drop ever, while yields increased 189 basis points to 14.49 percent. The bonds have lost 17.1 percent in a month, compared with a 4 percent average slump on Latin American utility debt, according to Credit Suisse Group indexes.
The debt burden of the company, known as Edenor, will rise as the peso, the only Latin American currency forecast to weaken in 2012, drops 15 percent by the end of next year, according to the median estimate of 11 economists surveyed by Bloomberg. Capital outflows, a narrowing trade surplus and the use of reserves to pay government debt will limit the central bank’s ability to defend the currency, said Francisco Velasco, an analyst at Buenos Aires investment bank Exotix Ltd.
“The post-election outlook for the peso is that it will depreciate at a much faster rate than 2011,” said Velasco. “Edenor is one of the companies that is most exposed to currency mismatching. All of its revenue is in pesos and its debt is almost entirely in dollars.”
Edenor spokesman Alberto Lippi declined to comment.
The company, Argentina’s biggest power distributor, has $325 million in outstanding dollar-denominated debt. Edenor had second-quarter earnings of $14.5 million, before interest, taxes, depreciation and amortization, down from $21.6 million the same quarter last year.
Cash Flow
A weaker peso is “probably not enough to push Edenor over the edge,” said Bevan Rosenbloom, a credit strategist with Citigroup Inc. in New York. “Looking at the credit metrics, companies like Edenor end up being marginally cash flow positive.”
The central bank became a net seller of dollars in August for the first time since February 2010, offering $928 million to support the peso, which has weakened 5.5 percent this year. Investors pulled $9.8 billion from the economy in the first half of the year, compared with $11.4 billion in all of 2010, central bank data show.
The government aims to use $5.7 billion in reserves to make debt payments in 2012, down from $7.5 billion this year, according to next year’s budget bill.
Defending the peso and paying debt has contributed to an 8.2 percent drop in reserves to $48.3 billion from a record $52.6 billion in January, according to bank data.
Trade Surplus
The 15 percent drop in the Brazilian real in September is fueling speculation Argentina’s trade surplus will continue to narrow after declining to $572 million in July from $861 million a year earlier.
In September, Argentine vehicle exports, most of which go to Brazil, fell 19 percent from the same 2010 month, the first decline this year, according to the Argentine Automakers Association.
The government expects the peso will weaken to 4.4 per dollar in 2012, according to the budget draft, which was posted on congress’s website. The peso fell 0.05 percent yesterday to 4.2095 per dollar.
Argentina’s five-year credit-default swaps fell 21 basis points to 1,134, according to data compiled by CMA, which is owned by CME Group Inc. and compiles price quotes by dealers in the privately negotiated market.
Yields on Argentina’s government dollar bonds due in 2017 fell 41 basis points to 13.095.
Warrants
Warrants linked to growth in South America’s second-biggest economy rose 0.30 cent to 14.41 cents, according to data compiled by Bloomberg.
Local energy companies Capex SA and Transener SA also underperformed regional peers in the past month, with their notes losing 13.74 percent and 12.52 percent, respectively.
The yield on Capex’s debt maturing in 2018 rose the most among Argentine corporate bonds this week, increasing 249 basis points to 16.5 percent.
“These are companies whose metrics are already deteriorating because of high inflation; they can’t increase their prices; and now they’ll have the aggravating circumstance that the peso will depreciate at a much faster rate than the last few years,” Velasco said. “When you have debt in dollars and revenue in pesos, that factor is going to impact your debt metrics.”
Tariff Restrictions
Tariff increases for electricity, natural gas and oil companies have been restricted since 2002 as part of government efforts to keep prices stable.
The 2.5 U.S. cents per kilowatt per hour rate charged by Edenor compares with 25 cents in Chile and 25.1 cents in Brazil, the Buenos Aires-based company’s 2010 annual report shows.
El Cronista Comercial reported this week that Argentina’s Planning Ministry is working on a proposal to cut electricity subsidies by as much as 70 percent over the next five years. The plan would be presented to President Cristina Fernandez de Kirchner by year-end, and would increase tariffs gradually along a sliding scale, the Argentine newspaper reported.
The Planning Ministry, which oversees the industry, said in an e-mailed statement “under no circumstances is it contemplating changes to electricity tariff policies.”
Planning Ministry spokesman Horacio Mizrahi didn’t return messages left at his office and on his cell phone seeking comment.
“Utility ratings will be under pressure if regulations limiting price increases aren’t changed,” said Daniela Cuan, an analyst with Moody’s Investors Service Inc. in Buenos Aires.
While Edenor maintains a stable cash flow, rising labor and other costs are making these regulations unsustainable, said Cuan. Moody’s rates Edenor B2.
“The company is clearly well managed, but it’s unfortunate that it’s in such a difficult environment,” said Citigroup’s Rosenbloom.
–With assistance from Camila Russo in Buenos Aires. Editors: Richard Jarvie, Glenn J. Kalinoski
To contact the reporters on this story: Katia Porzecanski in New York at kporzecansk1@bloomberg.net; Drew Benson in New York at abenson9@bloomberg.net
To contact the editor responsible for this story: David Papadopoulos at papadopoulos@bloomberg.net
Source: businessweek.com
Egypt’s ruling military generals have unveiled plans that could see them retain power for another 18 months, increasing fears that the country’s democratic transition process is under threat.
The Supreme Council of the Armed Forces (SCAF) took control of Egypt after the toppling of President Hosni Mubarak in February, and initially promised to return to their barracks within six months. But since then the «roadmap» to an elected, civilian government has been beset by delays and controversies, fuelling speculation that the army could be buying time in an attempt to shoehorn one of their own senior commanders into the presidency.
This week Field Marshal Mohamed Hussein Tantawi denied that any candidates would emerge from the country’s powerful military establishment.
«These are only rumours and we shouldn’t waste time talking about rumours,» said Egypt’s current de facto ruler, who provoked a frenzy of media coverage when he made an unprecedented appearance in civilian clothing on a Cairo street recently – a move many analysts described as a carefully orchestrated political stunt.
«The armed forces have no interest in staying in power for a long time,» he claimed on Thursday. However, he added, «we will not leave Egypt until we have fulfilled all we promised and do our duty towards the people.»
Amid growing unease at SCAF policies, which have included a reintroduction of Mubarak-era emergency laws, the persistent use of military tribunals against civilians, and stringent crackdowns on public protest and freedom of speech, the generals have now finally unveiled an explicit timetable for transition. Elections to the upper and lower houses of Egypt’s parliament are set to begin in November and will be staggered across several months, with the new chambers coming together to form a provisional constitutional assembly in March or April next year.
According to the military’s schedule the subsequent writing of a new constitution, followed by a national referendum, means that presidential elections will probably not be held until well in 2013 – with SCAF likely to continue ruling the country until then.
The decision has split political parties, many of which had been mulling a boycott of the upcoming parliamentary elections due to disagreements over electoral procedure. Some critics accused SCAF of designing the poll in such a way as to allow remnants of the Mubarak regime to gain a strong showing in the final ballot; the military council has now amended the law to assuage some of the parties’ concerns, but bitter divisions remain over exactly how to proceed.
The Muslim Brotherhood and several presidential hopefuls, including the former Arab League chief Amr Moussa and the Islamist intellectual Mohammad Salim al-Awa, have called for a much quicker handover to civilian rule. A number of youth-led coalitions, comprised of revolutionaries who helped lead the anti-Mubarak uprising earlier this year, have also complained of being shut out of the political process and have condemned the traditional parties for striking back-room deals with SCAF.
Source: guardian.co.uk