Te decimos cómo realizar el autoexamen de mama

Una de las maneras de prevenir el cáncer de mama, es practicarse el autoexamen. En el Mes del Cáncer de Mama, te contamos cómo hacer para realizarlo en pocos minutos.

Todas las mujeres, independientemente de su edad y de su procedencia étnica, tienen riesgo de desarrollarlo, algunas más que otras, pero nadie, ni vos misma, está 100% a salvo. Considerá estas cifras: según la Sociedad Americana del Cáncer, este año se estima que habrá por lo menos 230.480 casos nuevos de cáncer de mama y entre ésos, se calcula que morirán unas 39.520 mujeres. La buena noticia es que durante los últimos 20 años, las muertes por cáncer de mama han venido reduciéndose en gran medida, según los expertos, por los avances en la detección y la prevención del cáncer, así como los tratamientos disponibles para combatirlo.

Estas son las recomendaciones de la Sociedad Americana del Cáncer:

Una mamografía anual a partir de los 40 años, y recomienda que se continúe anualmente mientras se mantenga en buenas condiciones de salud.

Un examen clínico de mama como parte de su examen físico anual por un profesional, cada 3 años entre los 20 y los 30 años y cada 3 años a partir de los 40 años de edad.

Un autoexamen periódico del seno a partir de los 20 años (con el entendimiento que este examen tiene sus limitaciones) y reportar cualquier cambio a su médico de inmediato.

El autoexamen: cómo se hace

Te conviene hacerlo de forma rutinaria a partir de los 20 años, se recomienda una vez al mes. Elegí un momento del mes en que los senos no estén inflamados, una semana o dos después de tu período menstrual. Si ya has dejado de menstruar, podés elegir cualquier día del mes, pero te será más fácil si estableces una rutina, por ejemplo, la primera semana de cada mes, o cada 3 meses. Así no se te olvida. Conviene realizar parte del examen acostada para que el tejido mamario se esparza de forma pareja sobre el pecho. Existen tres posiciones básicas para realizar un examen completo y minucioso de los senos (aunque recordá que el autoexamen no reemplaza el examen del profesional ni la mamografía).

ACOSTADA:

Acostate con una almohada o una toalla doblada bajo el hombro derecho.

Doblá el brazo derecho y colocalo bajo la cabeza.

Con la mano izquierda, palpa el seno derecho, utilizando las yemas de tres dedos (el índice, medio y anular) para detectar abultamientos o masas.

Comenzá a palpar con los dedos de lugar como si estuvieras dando un masaje de arriba hacia abajo.

Presioná cada área del seno haciendo pequeños movimientos circulares y ejerciendo tres tipos de presión. La más ligera y suave para analizar el tejido más cerca de la piel. Una presión mediana, te servirá para revisar la parte intermedia del tejido. La más intensa llegará hasta el nivel más profundo y más cercano a las costillas.

Usá dos dedos para comprimir suavemente el pezón y observá si hay secreción.

Repetí el proceso en el lado izquierdo.

DE PIE ANTE UN ESPEJO

Esta parte del examen te permitirá detectar cambios en la apariencia de los senos. Quítate la ropa de la cintura para arriba y colocate de pie ante un espejo con los brazos relajados a los costados del cuerpo. Procura que el lugar esté bien iluminado. Si es necesario, acercá una lámpara o encendé todas las luces del cuarto de baño o el dormitorio. Observá detenidamente los senos.

¿Qué estás buscando? Cambios en la apariencia de los pezones, por ejemplo, o algún hoyuelo o cambio en la piel. Mirate desde distintos ángulos y posiciones de los brazos. Cuando el examen se realiza con regularidad, es cuando más se notan las posibles diferencias: cambios en el color de la piel o del pezón, o si surge alguna protuberancia.

DE PIE CON EL BRAZO LEVANTADO HACIA EL COSTADO

Esta posición te permite revisar mejor el área de la axila.

Levantá un brazo a la altura del hombro.

Con la mano opuesta, examiná la axila. Estarás tratando de localizar masas, abultamientos o protuberancias, igual que hiciste con los senos.

Repetí por el lado opuesto.

¿Qué hacer si notás algo irregular?

Supongamos que sientes un bulto que no tenías antes. No tenés por qué asustarte. A veces, los abultamientos pueden deberse a infecciones, a lesiones en el seno, a crecimientos que no cancerosos como un fibroadenoma, o a pequeños quistes que contienen líquido y que cambian de tamaño durante el ciclo menstrual y se conocen como cambios fibroquísticos de la mama.
Muchas mujeres los tienen y como están asociados a los cambios hormonales, se acentúan justo antes y al comienzo del ciclo menstrual. Pero definitivamente, si sentís un bulto en el seno definitivamente debés consultar al médico cuanto antes para saber de qué se trata.

También debés consultar al médico si tienés alguno de estos síntomas o de estas señales:

Dolor en un seno que no esté relacionado con el período menstrual.

Si descubrís un abultamiento, cambio o protuberancia que antes no tenías.

Uno de los senos se siente hinchado, caliente y se ve enrojecido.

Los pezones segregan líquido sanguinolento.

Te palpas un abultamiento en la axila o cerca de la clavícula.

El objetivo principal del autoexamen del seno es que te familiarices con el aspecto y la textura de tus senos. No importa el tamaño, si un seno es un poco más grande que el otro, esos son detalles estéticos que, al menos en relación al cáncer, no son importantes.

Sí es fundamental que aprendas a conocer muy bien tu cuerpo. Eso te permitirá detectar cualquier cambio, y reportarlo rápidamente a tu médico, por insignificante que te parezca. Aprendá a hacerte el autoexamen y podrás defender mejor tu vida. Pero recordá que el autoexamen no reemplaza el examen por un profesional ni la mamografía.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/

La detección precoz del tumor de próstata sube un 90% la curación total

La detección precoz en el caso del cáncer de próstata resulta crucial para su curación total. Así lo han manifestado algunos de los especialistas del Hospital Reina Sofía consultados por El Día, como el jefe de servicio de Oncología, Enrique Aranda, y el urólogo de este mismo centro Juan Carlos Regueiro, quienes coinciden en que una detección del tumor de próstata «a tiempo» eleva a un 90% la posibilidad de erradicarlo y que el paciente desarrolle desde ese mismo momento una vida absolutamente normal. En el caso de que el estadio fuera muy inicial, el tratamiento sería «curativo» en lugar de paliativo, según explicó el doctor Regueiro al dar a conocer la notable evolución que se ha registrado en su tratamiento en los últimos años.

Los importantes avances que se han llevado a cabo en la materia no han evitado ni el paulatino aumento del número de casos ni su posición como el segundo tumor de mayor prevalencia en los hombres, sólo superado por el cáncer de pulmón, que sigue liderando esta fatídica clasificación. El facultativo del Reina Sofía se refirió asimismo al perfil de las personas a las que se les diagnostica la patología en cuestión, que es un varón de entre 50 y 60 años de edad y que sufre «discretos problemas» a la hora de orinar.

Pero el cáncer de próstata, según concretó el también urólogo del Hospital de la Arruzafa, no es exclusivo de los hombres que tienen edades comprendidas entre los 50 y los 60 años. El doctor Enrique Aranda añadió a este respecto que «también están empezando a incrementarse lo casos en personas jóvenes». Al analizar la situación, Regueiro aconsejó que aquellos hombres que ronden los 40 años de edad y tengan antecedentes familiares «también deben someterse a las pruebas aunque no tengan síntomas claros de sufrir la enfermedad». El facultativo cordobés, que integra el equipo de urólogos del Hospital Reina Sofía -que componen 14 especialistas-, aludió a los buenos resultados de las técnicas quirúrgicas y la braquiterapia, que consiste en la utilización de isótopos radiactivos en la zona afectada.

El elevado porcentaje de curación al que se ha llegado gracias a la detección precoz ha llevado a diversos colectivos a promover iniciativas que sirvan para concienciar a la población. Es el caso del Círculo de Braquiterapia Prostática, que anima a los hombres a que participen en Movember, una actividad que en esta ocasión requiere que los hombres se dejen crecer el bigote el próximo mes de noviembre como forma de sensibilización de la salud masculina. Este colectivo, que responde a una iniciativa que nació en 2003 en Australia, destacó a través de un comunicado que cada año se diagnostica en España más de 18.800 nuevos casos en todo el país, provocando la muerte de unos 5.800 pacientes.

Fuente: http://www.eldiadecordoba.es/

EE.UU.: Aconsejan vacunación de adolescentes contra infección sexual

Washington, 29 oct (PL) Los varones de 11 y 12 años deben inmunizarse contra el virus del papiloma humano (VPH), recomiendan hoy autoridades de salud estadounidenses.

Las vacunas contra esa enfermedad de transmisión sexual (ETS) pueden proteger a los hombres contra ciertos tipos de tumores, según diversos estudios citados por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Además de quedar protegidos contra la ETS y el cáncer, las mujeres se beneficiarán de forma indirecta, porque la vacunación de los hombres también las protegerá de contraer esa infección, señalaron los expertos.

El Virus del Papiloma Humano es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, de la cual se conocen alrededor de 100 subtipos virales, que pueden tener un mayor o menor riesgo oncológico.

Algunos de esos virus pueden provocar verrugas o condilomas y otros aumentan el riesgo de cáncer cervical, vulva, vagina y ano entre las mujeres, así como de pene y ano entre los hombres.

Fuente: Prensa Latina

Nació superbeba de 5,5 kilos

Una mujer sanjuanina de 33 años dio a luz a una beba que pesó 5,525 kilogramos tras 37 semanas de gestación.

El nombre elegido para la niña fue Martina y es la cuarta hija de la familia. Pero no es la única que nació con ese peso ya que la mujer anteriormente otro bebé de 5 kilos.

El nacimiento se produjo por cesárea, en la maternidad del Hospital Guillermo Rawson, en la capital provincial.

«No daba más», confesó Vanesa Funes sobre su embarazo por lo que los profesionales de la salud programaron la cesárea cuando todavía faltaban dos semanas para totalizar la gestación.

Fuente: http://www.26noticias.com.ar

La Cumbre Iberoamericana reclamó que se «reanuden las negociaciones» por Malvinas

Todos los gobiernos que participaron de la XXIº edición del encuentro desarrollado en Paraguay pidieron que se retomen las conversaciones entre la Argentina y el Reino Unido para llegar a «una pronta solución» en el conflicto por la soberanía del archipiélago austral.

Los jefes de Estado de los países iberoamericanos firmaron hoy en Asunción un texto en el que resaltaron «la necesidad» de Argentina y Gran Bretaña «reanuden, a la mayor brevedad posible, las negociaciones tendientes a encontrar una pronta solución a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes».

La convocatoria fue realizada «en el marco de las resoluciones de la Organizaciónde las Naciones Unidas, de la Organización de los Estados Americanos y de las disposiciones y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo el principio de integridad territorial».

En el escrito, difundido esta tarde por la Cancillería, los jefes de estado destacaron además «la permanente vocación al diálogo demostrada porla República Argentina».

Además, en relación con las acciones unilaterales de exploración y explotación de recursos renovables y no renovables que el Reino Unido realiza en el «el área en disputa», recordaron «los llamamientos de la comunidad internacional a abstenerse de adoptar decisiones que entrañen modificaciones unilaterales en la situación de las Islas Malvinas».

Esas acciones, indicaron en base a la resolución 31/49 de la Asamblea Genera lde las Naciones Unidas, «en nada contribuyen para alcanzar una solución definitiva de la disputa territorial».

Los gobiernos iberoamericanos reiteraron además que «la realización de ejercicios militares del Gobierno del Reino Unido, incluyendo disparos de misiles desde el territorio de las Islas Malvinas, al tiempo que vulneranla Resolución 31/49 antes mencionada, resulta incompatible con la política de apego a la búsqueda de una solución por la vía pacífica de la controversia».

En ese marco, resaltaron «las sucesivas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que instan al Secretario General a que lleve adelante gestiones de buenos oficios, a fin de que se reanuden las negociaciones tendientes a encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la referida disputa».

Fuente: DyN

Tucumán: Alperovich asumió su tercer mandato al frente de la provincia

Sin la presencia de funcionarios nacionales, el gobernador re-reelecto tomó juramento a sus ministros y se puso al frente de su nuevo gabinete. Tras haber renunciado al ministerio de Salud, Juan Manzur lo acompañó en el acto, aunque ya pidió licencia para volver al Ejecutivo nacional.

El gobernador reelecto de Tucumán, José Alperovich, asumió hoy su tercer mandato consecutivo con la promesa de «asegurar una distribución más justa de las riquezas» en una ceremonia que no contó con funcionarios nacionales.

«Nuestra provincia está al día con sus compromisos y deudas», afirmó en una parte de su discurso el kirchnerista Alperovich, que juró en el cargo junto a Juan Luis Manzur, el vicegobernador electo que ya pidió una licencia para seguir al frente del Ministerio de Salud nacional.

Alperovich, quien se encuentra en el Gobierno desde 2003, adelantó días atrás que reimpulsará la gestión para que sea la que consolide el modelo de Gobierno. «Pondremos muchas ganas. Todos dicen que los terceros mandatos son malos, que nos encontrará cansados. Yo digo que no es así. Trabajaremos para tener una buenísima», señaló el mandatario recientemente.

Además, sostuvo: «No podemos fallarle a la gente, cuando nos votó el 70 por ciento de los tucumanos» en los comicios de agosto.

Fuente: Fuente: DyN

La UIA pidió que el proyecto se trate a través de paritarias

Lo evaluó el presidente de la entidad, José Ignacio De Mendiguren, disintiendo así con la propuesta de la CGT para que la participación de los trabajadores en las ganancias se implemente por ley. Para el titular de la UIA, la organización sindical “tiene todo el derecho” de insistir en su pedido, así como ellos insistirán en el suyo. Informó que en la mayor parte de las empresas industriales la distribución está “incluida” en los convenios colectivos.

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio De Mendiguren, sostuvo hoy que la participación de los trabajadores en las ganancias debe darse a través “de paritarias” y no mediante una ley.

Así, disintió con la propuesta de la Confederación General de Trabajadores (CGT), aunque opinó que ellos tienen “todo su derecho” en insistir con el pedido, así como la UIA tiene el suyo a hacer expresa su opinión.

“La distribución de utilidades es un tema amplio que debe tratarse en Argentina, la mejor forma es a través de las paritarias. En la mayoría de las empresas industriales está incluida en el convenio colectivo, se instrumenta a través de la productividad o de la participación en ventas, hay muchas formas”, opinó hoy en declaraciones radiales.

Si bien reconoció que se trata de un derecho contemplado en la Constitución Nacional, pidió “no mirar con un solo ojo” el artículo que lo contempla –el 14 bis-.

Señaló también que la sanción de una ley no ayudaría “a serenar ni a dar previsibilidad” a la Argentina.

“La CGT tiene todo el derecho de reclamar y de plantear las cosas en los tiempos y en la forma que lo haga, pero esa es su posición, como nosotros tenemos la nuestra, el Gobierno la suya y el Congreso también”, destacó.

Fuente: http://www.inforegion.com.ar

El cáncer, un mal común en varios líderes de la región

El Hospital Sirio Libanés, de San Pablo, es hoy eje de todas las miradas en Brasil, y de gran parte de América Latina y el mundo, después de conocerse que el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ingresó allí para atenderse un cáncer en la laringe.

El parte médico fue contundente: «El ex presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva, fue sometido a exámenes hoy en el Hospital Sirio Libanés, de Sao Paulo, donde se le ha diagnosticado un tumor localizado en la laringe».

La nota firmada por el médico Antonio Carlos Onofre de Lira, y director del nosocomio agrega que el ex presidente, que celebró los 66 años anteayer, «se encuentra bien y deberá realizar el tratamiento de quimioterapia en carácter ambulatorio en los próximos días».

De esta manera, Lula será sometido en el mismo hospital donde fue tratada con éxito en 2009 la actual jefa de Estado de Brasil, Dilma Rousseff, de un cáncer que le fue detectado en el sistema linfático en 2009, y donde también se atendió el último año el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, de una dolencia similar a la que padeció la mandataria brasileña.

A Lugo se le detectó el cáncer linfático después de que le extirparan un ganglio inguinal durante una visita médica de rutina. Su enfermedad le fue detectada en agosto de 2010, por lo que se sometió a seis sesiones de quimioterapia en hospitales de Brasil y de su país. Para diciembre de 2010 se anunció que se había curado del mal.

Los hospitales que tratan el cáncer en San Pablo son una referencia a nivel mundial. Por ello, el canciller brasileño, Antonio Patriota, le ofreció a su par venezolano, Nicolás Maduro, el equipo médico del Hospital Sirio Libanés al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien optó por seguir con médicos cubanos el tratamiento contra un cáncer en la región pélvica detectado en junio de este año.

Tras ser diagnosticado por esa enfermedad, el mandatario venezolano permaneció durante 20 días en Cuba, donde fue sometido a dos cirugías para retirarle un tumor cancerígeno. Posteriormente admitió padecer un cáncer y dijo que iba a luchar para vencerlo.

La afección de Fidel

Otro de los líderes que sufrió una grave enfermedad y debió inclusive renunciar a la primera magistratura es Fidel Castro, ex presidente de Cuba. El 27 de julio de 2006, la noticia de una operación de urgencia al líder cubano sacudió al mundo.

«Una grave infección en el intestino grueso, al menos tres operaciones fallidas y varias complicaciones mantienen al dictador cubano, Fidel Castro, postrado con pronóstico muy grave», aseguraron fuentes médicas del hospital Gregorio Marañón de Madrid. Fidel fue sometido a una colostomía y debió reposar durante cinco meses siendo alimentado por vía endovenosa.

Lula, el líder más popular de la historia política brasileña, llegó al poder en 2003 y el pasado 1 de enero le entregó el poder a Rousseff, su pupila política y ganadora de las elecciones celebradas en octubre del 2010.

Durante los últimos meses, Lula ha tenido una intensa actividad y ha viajado a decenas de países, donde ha brindado varios discursos y ha sido homenajeado por su empeño en la lucha contra la pobreza y el hambre..

Fuente: La Nación

Aumentan controles al mercado cambiario

Lo anunció el ministro de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou. Regirán desde el próximo lunes. El Banco Central perdió otros 140 millones de dólares de reservas.

Tras una jornada en la que el Banco Central sacrificó 140 millones de dólares de sus reservas, el Gobierno anunció esta noche otra tanda de medidas para ajustar desde el próximo lunes los controles sobre las personas y empresas que acuden al mercado cambiario.

El ministro de Economía y vicepresidente electo, Amado Boudou, anticipó que la AFIP deberá «avalar» las compras de dólares, ya que hasta ahora «se detectaron más de un centenar de CUIT y CUIL cuyos ingresos no se condicen con los dólares que quieren comprar».

Boudou explicó que la nueva medida «no modifica los montos» establecidos para la compra de dólares, sino que «sólo apunta a verificar que la empresa o la persona tenga los fondos para hacer la compra».

«Lo que buscamos es que todas las operaciones se canalicen a través del mercado formal», agregó el vicepresidente electo en un contacto con la prensa en el Ministerio de Economía. Según pudo saber Noticias Argentinas, las resoluciones del Palacio de Hacienda, que el lunes serán publicadas en el Boletín Oficial, fueron anticipadas a las autoridades del Banco Central, que estuvieron reunidas hasta muy tarde.

Justamente, el Banco Central volvió a pagar hoy un alto costo para lograr que el dólar cierre la semana estable a 4,22 pesos modo comprador y 4,26 vendedor, al sacrificar 140 millones más de sus reservas y acumular de este modo una sangría de 740 millones a lo largo de la semana.

Fuente: http://www.laautenticadefensa.com.ar

Atrapan a banda que traficaba droga en gel

Nueve personas fueron detenidas en las últimas horas acusadas de pertenecer a una organización internacional de narcotraficantes, que desde Argentina enviaba a España cocaína, ketamina y efedrina. La Policía Federal además incautó armas durante los operativos realizados en las provincias de Córdoba, Sante Fe y Buenos Aires

Durante una conferencia de prensa, el subsecretario de Delitos Complejos del Ministerio de Seguridad, Miguel Robles, precisó que los estupefacientes eran impregnados en mochilas, equipajes de mano y fundas para notebooks a través de un precursor químico, que transformaba la cocaína en una sustancia gelatinosa incolora. Esto era para evitar su descubrimiento a través de rayos X, y que tampoco fuera detectada por los perros adiestrados en búsqueda de drogas.

La investigación a cargo dela Policía Federal, denominada «Gel Blanco», se inició en enero de este año y culminó con la detención de seis argentinos, dos españoles y un paraguayo.

Como resultado de 18 allanamientos llevados a cabo en los últimos días, “se lograron incautar 10 kilos de clorhidrato de cocaína en gel y 270 kilos de sustancia polvorienta blanca ilegal”, precisó Robles.

Por su parte, el jefe del Departamento Tráfico Ilícito de Drogas Peligrosas dela Policía Federal, José Luis Valdivia, remarcó que además fueron secuestrados 70 kilos de efedrina, un litro de ketamina y 56 kilos de sustancias de corte.

Pero como si todo esto fuera poco, en poder del grupo criminal también se encontraron 28 armas de fuego de distinto calibre, seis vehículos de alta gama y dinero en dólares y pesos.

Robles indicó que en «algunos procedimientos se descubrieron laboratorios clandestinos móviles», donde se acondicionaba la droga.

A su vez, Valdivia manifestó que la banda tenía contratado a «un importante químico apodado ‘Cocodrilo Dundee’, quien trabajaba en el área del narcotráfico internacional».

El grado de especialización alcanzado por esta organización le había permitido modificar el estado polvoriento de la cocaína en formato de gel, mediante un proceso químico que anulaba totalmente su olor y color.

Esta sustancia, que era acopiada en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, finalmente era impregnada en bolsos, mochilas y equipajes.

La red criminal con ramificaciones internacionales traficaba los estupefacientes hacia las ciudades de Madrid y Barcelona. Y el químico profesional había viajado a España, para enseñarle a otros miembros de la banda el proceso inverso de transformación de la sustancia en gel a polvo.

Fuente: InfoBAE.com

La Justicia otorgó la extradición a los EEUU del narco Álvarez Meyendorff

Se trata del ciudadano colombiano que había sido detenido en Ezeiza, sospechado de liderar un cartel de traficantes de cocaína en cargamentos enviados en submarinos. Será enviado a los Estados Unidos en las próximas horas, según anticipó C5N

El juez federal Carlos Ferreiro Pella, quien ayer por la mañana encabezó la audiencia en la que las partes alegaron a favor y en contra del envío de Álvarez Meyendorff a requerimiento de la justicia norteamericana, finalmente anunció la aceptación de la extradición.

Mientras que la Fiscalía había postulado que sea concedida, la defensa del colombiano adujo que se violaron garantías constitucionales tanto en el procedimiento de la detención como en la tramitación de la extradición, por lo que se opuso a que su cliente sea enviado a los Estados Unidos.

Además, argumentó que Álvarez Meyendorff, de 50 años y supuesto jefe del cartel del Norte del Valle del Cauca, padece graves problemas de salud e incluso está a la espera de un trasplante de hígado.

El colombiano fue detenido en la Argentina por pedido de la justicia de los Estados Unidos a fines de abril pasado, cuando regresaba al país desde Tahití.

Además, tiene causas abiertas en la Argentina por presunto lavado de dinero, que tramitan ante la Justicia en lo penal económico.

La decisión anunciada por el juez Ferreyro Pella es apelable ante la Corte Suprema de Justicia, última instancia judicial, pero la última palabra la tendrá el gobierno argentino, a través de la Cancillería.

Fuente: Infobae

El vóley cayó ante Brasil

No pudo ser el batacazo para la Selección masculina de vóleibol. El equipo conducido por Javier Weber perdió 1-3 ante Brasil con parciales de 28-26, 25-27, 22-25 y 15-25 con Wallace Souza y Federico Pereyra como goleadores con 20 puntos. Esta noche, a las 20 de nuestro país, Argentina buscará cumplir con su objetivo del podio cuando se enfrente al perdedor de México – Cuba, que jugaban al cierre de esta edición.

El seleccionado argentino fue de mayor a menor y de allí que arrancó ganando y terminó perdiendo por amplia diferencia.

Llegó con ventaja de dos al cierre del primer set y se lo llevó con un ataque de Thiago Alves que murió en la red.

La Selección salió dormida en el segundo y Brasil aprovechó para sacar ventaja de 19-11. Si bien el doble cambio le dio buen resultado, no alcanzó para revertirlo.

El tercero, con Alejandro Toro y Maxi Gauna en cancha, lo jugó de igual a igual, aunque siempre corriendo un par de puntos abajo.

Y el cierre fue un trámite, con Brasil agrandado y Argentina en evidente cansancio físico -había jugado cuatro partidos a 5 sets-.

Pese a ello, el objetivo de alcanzar un podio sigue vigente y esta noche jugará su final.

Fuente: Clarín

Las Leonas terminaron con la tristeza menos pensada

Una tristeza enorme. Un golpe durísimo para un equipo acostumbrado al éxito. Un cachetazo para la esperanza de una medalla de oro que se descontaba en Guadalajara 2011. Un dolor muy grande por ver a las protagonistas de tantas victorias llorar lágrimas de bronca. Y de impotencia por ya no poder modificar la historia. Golpeó ver ese podio inédito. Un podio impensado…

En un partido imposible de olvidar, Las Leonas perdieron contra Estados Unidos por 4 a 2. Con este resultado, las argentinas no solamente sufrieron la primera derrota en el historial de la rama femenina del hockey sobre césped de los Panamericanos después de seis títulos consecutivos logrados desde Indianápolis 87. Además, las hoy campeonas del mundo se quedaron sin el pasaporte directo a Londres, un pasaje que, de todos modos, obtendrán seguramente porque, según los reglamentos de la Federación Internacional de Hockey, los tres primeros equipos del ranking mundial deben participar en los Juegos Olímpicos.

Argentina jugó mal -más allá de no haber tenido efectividad en el círculo rival- frente a un adversario que le planteó el partido de manera muy inteligente y que sacó provecho casi del 100 por ciento de las chances que tuvo de convertir.

Argentina arrancó con la bocha en su poder ante un Estados Unidos que prefirió esperar con un compacto bloque defensivo. La circulación no siempre tuvo a Aymar como eje de los movimientos; por eso hubo “suciedad” en las maniobras y todo se fue diluyendo a medida que el círculo se iba acercando. De todos modos el primer ataque a fondo fue de la estadounidense Selenski, que obligó a la intervención de Succi.

Fue un llamado de atención de lo que vendría enseguida: en el medio de un desorden defensivo absoluto, Estados Unidos golpeó dos veces cuando a los 14 minutos anotó Selenski y apenas dos minutos después marcó Taylor. El primer descuento llegó cuando a los 19, Rebecchi robó una bocha y forzó el corner corto que Noel Barrionuevo transformó en gol.

El grito, en lugar de tranquilizar los ánimos, siguió forzando nervios. Y los nervios se transformaron en apuro para tomar las decisiones acertadas. Aymar intentaba pero chocaba contra su individualismo; García, Rebecchi y Daniela Sruoga no podían contra la superpoblación de defensoras; y de paso, la arquera Kintzer empezaba a construir una muy buena actuación ahogándole el festejo a Luchetti después de una gran jugada personal. Aprovechando todas esas circunstancias, sobre el cierre de la etapa inicial Estados Unidos tuvo su primer corto. En la jugada preparada, O’Donnell “cerró la pinza” por detrás de Succi. Era el 3-1. Faltaban todavía 35 minutos para dar vuelta la historia aunque el panorama era complicado porque, se sabría después, lo mejor de Las Leonas ya había pasado.

De todos modos el arranque del complemento invitó a la esperanza ya que a los 6 minutos otra vez acertó Barrionuevo con su arrastrada. Nadie lo imaginó, pero fue el último manotazo de un equipo que luego no tendría respuestas de ningún tipo. Al final, el gol de Vittese, a los 31 minutos, sólo serviría para el golpe de nocaut. Uno de los más duros que Las Leonas recibieron desde que en 2000 empezaron a escribir la mejor de las historias.

Fuente: Clarín

Caso Candela: procesan con prisión preventiva al «Topo» Moreyra

Para el juez es el autor intelectual del secuestro y homicidio de la nena que fue vista con vida por última vez el 22 de agosto pasado. De acuerdo con la hipótesis del fiscal, el asesinato de Candela fue «un ajuste de cuentas no convencional».

La justicia penal de Morón dictó la prisión preventiva para Héctor «El Topo» Moreyra como presunto autor intelectual del crimen de Candela Sol Rodríguez, cometido en agosto pasado en Hurlingham.

La resolución fue dictada esta tarde por el juez de Garantías Alfredo Meade, quien ya había dictado la preventiva para los otros seis detenidos.

De acuerdo con la hipótesis del fiscal, el asesinato de Candela fue «un ajuste de cuentas no convencional» contra el padre de la niña, Alfredo Rodríguez, que se encuentra actualmente preso por piratería del asfalto.

Para el fiscal Marcelo Tavolaro, «El Topo» habría decidido vengarse de Rodríguez haciendo creer en el barrio que el padre de Candela era un «buchón» de la policía. El propio padre de Candela dijo al declarar como testigo que Moreyra «podría» haber sido una de las personas con supuestos motivos para vengarse de él. En esa oportunidad, Rodríguez manifestó ante la Justicia que el verdadero «buche» era «El Topo.»

Sin embargo, al ser indagado, Moreyra se declaró «completamente ajeno» al hecho y manifestó no conocer a los otros imputados, con excepción de Alfredo Rodríguez. Respecto de este último, negó tener deudas con él.

Vale recordar que el 19 de octubre Moreyra declaró como presunto autor intelectual del crimen de Candela y se dijo inocente. “A ‘Juancho’ (el papá de la nena) lo conozco de chico pero no lo veo desde hace 9 años, cuando nos cruzamos en la Bombonera durante un partido por Copa Libertadores”, agregó. “A Carola Labrador (la mamá) no la vi nunca y a Candela, tampoco”, aseguró. “No conozco a los otros imputados de esta causa”, remató.

Fuente: Online-911

Un hijo de Kadafi está negociando su entrega

Saif el Islam, el único hijo de Muammar Kadafi que aún sigue prófugo, está negociando con la Corte Penal Internacional para entregarse. Así lo admitió el fiscal del alto tribunal con sede en La Haya, el argentino Luis Moreno Ocampo. “ Mantuvimos contactos informales a través de intermediarios ”, dijo.
Cuando comenzaron las revueltas en Libia, Saif, de 39 años, era considerado el sucesor de su padre. Al caer el régimen, la Corte lo consideró el “primer ministro de facto” del gobierno kadafista y por eso libró una orden de detención. Moreno Ocampo aclaró que “si se presenta en la Corte tendrá derecho de ser escuchado; se le considera inocente mientras no se demuestre lo contrario, y sobre todo, son los jueces quienes deciden”.
Saif huyó hacia la frontera con Níger cuando su padre y su hermano Mutassim fueron capturados y muertos cerca de Sirte. Es protegido por un grupo comando integrado por mercenarios sudafricanos .
Fuente: clarin.com

Será nacional el paro de transportistas de cereales

LA PLATA- Dirigentes de la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) endurecieron el reclamo que comenzaron a principios de semana por una base tarifaria obligatoria en la provincia de Buenos Aires y confirmaron ayer que, a partir de pasado mañana, iniciarán un paro nacional de transportistas de cereales y derivados.

A través de un comunicado, el gremio denunció que sus trabajadores «transportan la mayor riqueza que genera nuestra nación y, a causa de la falta de regulación específica para el sector, hoy se trabaja en tarifas deprimidas», entre otros problemas mencionados.

Desde el pasado lunes, los sindicalistas decidieron no transportar cereales hacia los puertos bonaerenses y los camiones permanecen estacionados frente a las terminales. La medida de protesta apunta a exigirle al gobierno provincial que establezca por ley o decreto un piso básico tarifario -que con el reclamo nacional se extendería a todo el país- que garantice que los acopiadores y otras compañías estén obligados a abonar por el flete.

Miguel Betilli, secretario de Fetra, fue enfático ante LA NACION: «Queremos una garantía de la cobrabilidad de la tarifa que se acuerde. Después podemos hablar del monto que firmaron otros gremios».

Los transportistas fueron convocados anteayer para participar de un encuentro con los ministros de Producción y de Trabajo bonaerenses, Martín Ferré y Oscar Cuartango.

Los funcionarios les ofrecieron a los manifestantes reunirse con el resto de los actores de la cadena de comercialización y logística de granos para acordar una salida al problema, pero los trabajadores no aceptaron la propuesta, informaron fuentes del gobierno. «Ya tuvimos encuentros de ese tipo y no sacamos nada en limpio», se defendió el gremialista.

Respeto a tarifas acordadas

Tras la reunión, los manifestantes formalizaron ayer una medida de protesta con alcance nacional que comenzará a las 0 horas de pasado mañana y que contempla la parálisis de la actividad logística de cereales y derivados de todos los asociados a esta federación.

Consultado por LA NACION, un vocero de otra de las empresas transportistas cerealeras que trabaja en el territorio bonaerense, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), prefirió no emitir opinión sobre el reclamo de Fetra, del que no forman parte, aunque sí destacó la importancia de que se respeten las tarifas acordadas..

Fuente: La Nación

Wall Street y América Latina vuelven a cerrar en positivo tras la euforia de los últimos días

(EFE).- Wall Street y la mayoría de las bolsas latinoamericanas operaron hoy con cautela, después de las subidas de los últimos días, en concreto la del jueves que estuvo impulsado por el plan anticrisis de la Unión Europea para solventar la crisis de deuda, y volvieron a cerrar la jornada bursátil con ganancias.
En esta medida, el Dow Jones de Industriales, que agrupa a las 30 de las mayores empresas cotizadas en EE.UU., ascendió el 0,18 %, colocándose en las 12.231,11 unidades, al igual que el S&P 500 que subió un 0,04 %, hasta los 1.285,08 enteros, mientras que el mercado tecnológico Nasdaq cedió el 0,05 % y terminó en 2.737,15 puntos.
La bolsa de Nueva York cerró hoy con esos mínimos cambios este último día de la semana, en el que acumuló una subida semanal del 3,58 %, la quinta consecutiva, por lo que queda muy bien posicionado para cerrar el próximo lunes el mes de octubre con una subida que podría ser la más pronunciada desde 1987.
Los inversores se decantaron por la cautela tras el sólido avance del jueves, en el que se registraron subidas de alrededor del 3 % en sintonía con el resto de las bolsas mundiales, tras conocerse el pacto de los líderes europeos sobre la recapitalización de la banca, la quita del 50 % de la deuda griega y la dotación de un billón de euros al fondo de rescate.
Desde el ámbito macroeconómico nacional sí llegaron este viernes buenas noticias para EE.UU., entre las que destacó que la confianza de los consumidores del país subió en octubre a su cota más alta en tres meses, aunque sigue a un nivel bajo porque se prevé un estancamiento económico a largo plazo, según la Universidad de Michigan.
La mejora de la confianza de los consumidores se materializó en septiembre en un aumento del gasto de los estadounidenses del 0,6 %, lo que ayudó a acelerar el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos, y los ingresos recuperaron su tendencia alcista, con un incremento del 0,1 %.
Así, el ánimo comprador se vio reflejado en la mayoría de las rondas bursátiles latinoamericanas, con excepción de México y Colombia, que cerraron la jornada en números rojos.
La plaza de Sao Paulo aumentó un 0,41 % y llevó a su índice Ibovespa a las 59.513 unidades, tras reportar negociaciones por 6.219 millones de reales (unos 3.692 millones de dólares).
De igual forma, el corro de Buenos Aires avanzó un 0,32 %, colocando al índice Merval en los 3.015,22 enteros, al cabo de movimientos por 56,8 millones de pesos (unos 13,3 millones de dólares).
A su vez, la rueda de Santiago se apreció un 0,24 % en su principal indicador, el IPSA, el cual cerró en los 4.327,25 puntos, en una jornada con un volumen financiero por 101.229.425.006 pesos (unos 206,16 millones de dólares).
De igual manera, el parqué de Lima sumó un 0,16 % en su indicador IGBVL, el cual alcanzó las 20.044,34 unidades , después de intercambiar acciones por 35.999.055 nuevos soles (equivalentes a 13.281.334 dólares).
El mercado de Montevideo ganó un 0,08 % en su índice Imebo, el cual quedó en los 3.504,95 enteros, en un día en el que se cambiaron acciones por 83.754.983 pesos (unos 4.316.007 dólares).
En sentido opuesto, México, uno de los principales mercados de la región, retrocedió un 0,05 % y ubicó su principal indicador, el IPC, en 36.708,64 puntos, con un total de transacciones por 11.169 millones de pesos (unos 859 millones de dólares).
Por último, el índice IGBC de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) perdió un 0,41 %, localizándose en las 13.527,44 unidades, con un monto de papeles negociados que sumó 129.117,48 millones de pesos (69,31 millones de dólares).
La evolución de las bolsas latinoamericanas fue hoy la siguiente:
Mercado Cierre Puntos
SAO PAULO +0,41 % 59.513
MÉXICO -0,05 % 36.708,64
BUENOS AIRES +0,32 % 3.015,22
SANTIAGO +0,24 % 4.327,25
COLOMBIA -0,41 % 13.527,44
LIMA +0,16 % 20.044,34
MONTEVIDEO +0,08 % 3.504,95

Asad: «No voy a renunciar»

La palabra de Omar Asad se esperaba con incertidumbre en San Lorenzo. Se tejían rumores. Que se iría, que colgaría a Migliore e incluso que fue él quien pidió que el partido ante All Boys se juegue sin público.

Por eso, el mediodía en el Hindú Club se hizo eterno. Hasta que el entrenador se sentó y habló. Aunque después de todo lo que dijo, quedaron más dudas que certezas . Por eso, tal vez, lo único en limpio que se pudo sacar de todo ello fue su enérgico “no voy a renunciar” , que repitió al menos dos veces. Claro que con todo este panorama en el club, el resultado del partido con Olimpo, en siete días, se volvió condicionante para su futuro.

Sin embargo, la seguridad de las palabras del Turco comenzaron a meterse por callejones sin salida. “Es mentira, no hubo pelea entre Migliore y Bottinelli”, sentenció primero. Pero, rápido, abrió la puerta de las sospechas. “Yo al menos no vi nada. Si hay algún problema lo tienen que solucionar entre ellos. Yo salí campeón del mundo y el vestuario era una batalla campal todos los meses. Siempre puede haber diferencias en un plantel” comentó luego. Las contradicciones de Asad empezaban a meterlo en un laberinto. “Después del incidente mayor entré en el vestuario”, marcó sobre el mismo tema. ¿Hubo entonces otro incidente?. Lo único claro es que el técnico no fue claro.

Con un rostro cargado de preocupación, las frases de Asad fueron de un tema a otro. Reconoció que “ Bottinelli no me atiende el teléfono.

Es un referente, lo queremos con nosotros” y en cuanto al episodio con los barras, describió: “No veo el golpe, justo llegábamos al vestuario y empezamos a separarlos con los hombres de seguridad”. Aunque luego dijo que “no vi cuando le pegaron a Bottinelli porque estaba adentro del vestuario”. ¿Entonces Asad llegaba o estaba adentro?.

“Desmiento eso de que yo había hablado para que no se juegue. Como si yo fuera Secretario de Seguridad del Gobierno. Quería jugar lo antes posible”, resaltó. Y en cuanto a su relación con el plantel admitió que “no a todos les voy a caer bien, sobre todo a los que no juegan o al que sale” y en relación con su idea de sacar del equipo a los referentes adelantó que “no voy a tomar medidas drásticas que puedan generar más conflicto”.

Fuente: Clarín

Envían material sanitario al sur argentino por la alerta del volcán chileno Hudson

(EFE).- Funcionarios del Gobierno argentino mantuvieron hoy una reunión de «evaluación técnica» en la que anunciaron el envío de materiales sanitarios al sur del país ante el alerta rojo decretado por la vecina Chile en los alrededores del volcán Hudson, informaron fuentes oficiales.
El Ministerio argentino de Salud envió unos 20.000 barboquejos y 400 frascos de gotas oftalmológicas al municipio de Los Antiguos, en la provincia patagónica de Santa Cruz, situado a unos 180 kilómetros del volcán del sur de Chile.
«El panorama es estable ya que la actividad sísmica se ha reducido en las últimas horas. Hasta el momento no hubo erupción ni ha despedido cenizas, por lo que estamos atentos y expectantes ante cualquier actividad», señaló el coordinador general de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias, Hugo Iannino, a la prensa.
El funcionario participó del encuentro que realizaron este viernes miembros de Defensa Civil, Gendarmería Nacional (policía de frontera), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Meteorológico Nacional y el Servicio Geológico Minero Argentino, entre otros organismos, para evaluar la situación.
Los habitantes del sur argentino aún se recuperan de las consecuencias que causaron este año las nubes de humo y cenizas emanadas por el complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle, que afectaron vuelos, motivaron la suspensión de clases, la merma del turismo y causaron pérdidas millonarias.
El subsecretario chileno de Minería, Pablo Wagner, informó este jueves que «la actividad volcánica (del Hudson) se ha ido incrementando y registra un incremento en la columna de humo y ceniza que ahora sale desde tres cráteres».
El miércoles el Ejecutivo chileno decretó el «alerta» roja en los alrededores del Hudson.
Dicha medida afecta a los ayuntamientos de Aysén, Río Ibáñez y Chile Chico en la Región de Aysén, unos 1.950 kilómetros al sur de Santiago.
En tanto, el director de la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi), Vicente Núñez, dijo que ya hay 128 evacuados y que sólo cuatro habitantes se han negado a salir de los alrededores del volcán.
El Hudson está situado a unos 15 kilómetros del océano Pacífico y alcanza una altitud de 1.905 metros sobre el nivel del mar y posee un cráter principal de 500 metros.
Su última erupción data del 8 de agosto de 1991, la cual afectó a Coyhaique, la laguna San Rafael y los alrededores del lago General Carrera, y permanecía con «alerta temprana preventiva» desde el 14 de junio de 2011.

Uruguay ratifica la ley de los crímenes de la dictadura

La Cámara de Representantes uruguaya ha aprobado en la madrugada de este jueves, con los únicos votos favorables de los 50 diputados del Frente Amplio –de un total de 91 escaños que conforman la Cámara–, el proyecto de ley que declara que los delitos cometidos durante la dictadura son de lesa humanidad y, por tanto, no prescriben.
La Cámara ha ratificado, con ello, la aprobación de la misma ley por parte del Senado, que se produjo un día antes. La aprobación de la ley ha sido comunicada al Gobierno con vistas a su promulgación, según informó la prensa local.

Esta medida significa el primer paso para dejar sin efecto la ley de Caducidad, vigente desde marzo de 1985 y ratificada en dos consultas populares, celebradas en 1989 y 2009. La iniciativa permitirá que el poder judicial siga adelante con los casos de violaciones a los Derechos Humanos perpetrados durante la dictadura de 1973-1985, delitos que hubieran prescrito el próximo 1 de noviembre, según el diario uruguayo ´El País´.

La ley, compuesta de cuatro artículos, establece el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado en estos delitos, su imprescriptibilidad y su calificación como delitos de lesa humanidad, según el texto al que ha tenido acceso ´El País´.

El tema ha generado duros debates entre los conservadores del Partido Nacional y el gubernamental Frente Amplio. La oposición considera que esta iniciativa es un ataque a la Ley de Caducidad, aprobada en referéndum en 1989 y 2009, que impide juzgar a los antiguos militares involucrados en violaciones de los Derechos Humanos, así como a la Suprema Corte de Justicia, que en junio determinó que los delitos de la dictadura no son de lesa humanidad.

El presidente de Uruguay, José Mujica, un exguerrillero de izquierdas, ha optado por distanciarse de la tramitación de la norma. «Eso que lo arregle el Parlamento, yo tengo que ocuparme de la huelga del Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines», ha declarado al diario ´El Espectador´.
diarioprogresista.es

Tres detenidos por asalto a Policía Federal que terminó con un ladrón muerto

Fue tras varios procedimientos realizados en la localidad de Mariano Acosta. Durante los operativos los investigadores secuestraron dos armas de fuego, celulares y otros elementos de prueba.

Dos hombres y una mujer resultaron detenidos por una comisión de la DDI Morón acusados de haber cometido un asalto contra un policía federal tras el cual se originó un tiroteo que culminó con la muerte de uno de los delincuentes y graves heridas en la víctima. Antes, habían cometido otros dos robos, detallaron fuentes policiales a Online-911.

Se trata de Diego Arnaldo Amaya Fleitas, Jonatan Sebastián Córdoba y Vanesa Rojas, quienes fueron apresados durante una serie de allanamientos simultáneos concretados sobre diferentes viviendas de Mariano Acosta.

Durante los operativos los investigadores secuestraron dos armas de fuego, celulares y otros elementos de prueba.

Fuentes del caso informaron que el trío está acusado de haber participado de un raid delictivo que culminó con un enfrentamiento armado del cual resultó abatido uno de los asaltantes mientras que un efectivo policial recibió heridas en el rostro.

Los hechos tuvieron lugar el 12 de octubre, cuando los sujetos asaltaron una vivienda de Guardia Vieja 1356 de Merlo (propiedad de un cabo de la Policía Federal Argentina) y luego se apoderaron de un rodado Fiat Punto en San Antonio de Padua.

Finalmente, la banda intentó cometer un robo en calle Tarija al 960 de Merlo, lugar en el que sorprendió a su propietario, un sargento de la Policía Federal Argentina, franco de servicio y de civil, que llegaba a su domicilio.

El efectivo se dio a conocer como tal, originándose un intercambio de disparos que culminó con uno de los delincuentes abatido y una herida de bala en el rostro del federal.

La víctima fatal fue identificada luego como Daniel Aníbal López, de 22 años.

Fuente: Online-911

CARTA A LOS MEDIOS

Agradeceré sea publicada en la Sección Cartas de Lectores

GUERRA: (RAE) “Lucha armada entre dos o más Naciones o entre bandos de una misma Nación”

TERRORISMO: (RAE) “Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”

Los que vivimos en la década del setenta, padecimos ambas realidades. Nadie, en su sano juicio, puede negarlo o desconocerlo. Tampoco, acción legal alguna, puede ignorarlo.

Sin embargo, para actuales Gobernantes, Jueces y Funcionarios, hubo un solo responsable de tantas muertes y atentados: Las FFAA y de Seguridad, que un día, enloquecidas y porque sí, decidieron inventar el llamado Terrorismo de Estado, convertirse en Criminales de Lesa Humanidad, y transformarse en demonios sedientos de sangre para cometer toda clase de aberraciones.

Señor Director

De mi consideración Bs.As., octubre de 1011

Los Juicios en curso, confirman lo expresado. Todos condenados a perpetua. Y los “otros”, dónde están? Quién inició los ataques y atentados contra la población civil? ¿Quién asesinó, secuestró, mató y causó terror aún en gobiernos democráticos? ¿Los medios no se acuerdan de sus publicaciones de entonces? ¿Quién se acuerda de esas víctimas, tan víctimas como todas?, ¿Quién juzga y acusa a sus victimarios?

Si alguna vez logramos la tan ansiada Pacificación Nacional, expresamente determinada en el Preámbulo de nuestra Constitución, será porque quienes juran por ella, para ocupar cualquier cargo público, cumplen inexorablemente con su deber y dejan de cometer perjurio.

Foto: ATAQUE DE MONTONEROS


BOMBA DE MONTONEROS A COORDINACIÓN FEDERAL

JOSE IGNACIO RUCCI CRIMEN DE LESA HUMANIDAD

MONTONEROS MATAN AL HOMBRE MAS LEAL DEL GENERAL JUAN DOMINGO PERON

JOSE LAVORI

P.de Melo 1869 Cap.

CI 2681981

Malvinas . Presidente de Libia, Muammar al Gadaffi.

Gracias por su valiosa y valerosa ayuda a la Argentina durante la Guerra de Malvinas en 1982, muchos países fueron indiferentes o directa o indirectamente ayudaron al agresor y usurpador inglés salvo honrosas excepciones como el Perú de Belaunde Terry y la Libia de Al Gadaffi

ASESINATO del ILUSTRE AMIGO de ARGENTINA
Hoy se conoció el asesinato del Presidente de Libia, Muammar al Gadaffi. Es interesante recordar su valiosa y valerosa ayuda a la Argentina durante la Guerra de Malvinas en 1982, muchos países fueron indiferentes o directa o indirectamente ayudaron al agresor y usurpador inglés salvo honrosas excepciones como el Perú de Belaunde Terry y la Libia de Al Gadaffi.
Recordemos la importante ayuda libia a la República Argentina, según datos que se encuentran en Internet:
Ayuda de Libia a la Argentina durante la Guerra de Malvinas

El acuerdo se firmó el 27 de mayo de 1982 entre el presidente Galtieri y el brigadier Mustafá Muhammad Al Jarrubí. La “odiosa agresión imperialista británica”, frase incluida en el acuerdo, motivaron la entrega de estas armas al régimen de Galtieri:
15 misiles aire-aire 530 IR
5 misiles aire-aire 530 Radar
20 misiles aire-aire 550
20 motores de misiles aire-aire 550
80 RPG 7 o similar
10 morteros de 60 mm
10 morteros de 81 mm
492 proyectiles de mortero de 60 mm
498 proyectiles de 81 mm
198 proyectiles de iluminación de morteros de 81 mm
1000 bombas iluminación de 26,5 mm
50 ametralladores calibre 50
49.500 proyectiles calibre 50
4000 minas antitanque
5000 minas antipersonales
En carta del 14 de junio de 1982, Galtieri agradeció al líder libio Khadafi (ó Gaddafi, Kadafi, Khadafi, Gadafi,) la ayuda de las autoridades de Trípoli. Galtieri reconoció la ayuda en una entrevista que le realizara Juan Bautista Yofre el 29 de julio de 1982 para Clarín.
Lo anterior es lo basado en informes periodísticos, lo que sigue es lo visto:
Durante la Guerra de Malvinas la I Brigada Aérea de El Palomar recibía aviones de carga peruanos, ecuatorianos y de otros países amigos trayendo material bélico. De Perú llegaban los misiles tierra-aire soviéticos SAM 7 en su Hércules L-100. Los venezolanos suspendían la compra de los aviones Bae Hawk a Gran Bretaña en solidaridad con Argentina.
Para esos días el Boeing 707 TC-91, el avión presidencial comprado por Isabel y afectado a transporte militar, realizó varios vuelos a Libia en busca de armamento. Se decía que iban con caballos. En la carga, no al timón, claro.
La descarga a su regreso se producía en la plataforma de la base y allí se alineaban los contenedores verdes de los misiles 550 y 530 franceses de los aviones Mirage. En cada uno de ellos colgaba una etiqueta amarilla. En ellas estaba preimpresa la firma de Khadafi. Luego se embarcaban en aviones de Aerolíneas Argentinas y Austral rumbo al sur.
Mientras desembarcaban los ingleses en San Carlos, en esos días tan extraños que fueron, los de Clase 1963, no podíamos dejar de sentir profunda simpatía y agradecimiento hacia ese africano.
JUAN CRUZ CASTAÑEIRA Periodista Texto radial emitido en radioemisora de Lima (Perú)

Fuente: Mendoza Transparente

Juez argentino evita que prescriba causa contra Antonini

Buenos Aires.-El juez argentino Marcelo Aguinsky, quien reemplazó al ascendido Daniel Petrone que investigaba el caso de la valija, ordenó medidas en la causa que se le sigue al venezolano Guido Antonini Wilson, en un intento por evitar que prescriban, por el paso del tiempo, eventuales delitos que pudieron cometerse. Aguinsky citó a declarar como testigo a una funcionaria de Cancillería para que le explique por qué no avanzan los exhortos enviados a Estados Unidos para intentar extraditar al venezolano, que ingresó a la Argentina en 2007 con una valija portando 800 mil dólares en un vuelo privado que llegó desde su país natal con funcionarios argentinos. La cita fijó para el 24 de noviembre. También fue citado otro agente de la Policía Aeroportuaria que vio lo ocurrido, informaron diarios.

Fuente: http://www.eluniversal.com/

Vuelve el tiempo soleado a la Capital Federal y el Conurbano bonaerense

La jornada se presenta con cielo algo nublado, y vuelve a aparecer el sol, tras una madrugada con algunas lluvias. Para hoy está prevista un máxima de 24 grados, con vientos leves del sector oeste, cambiando a moderados del sector sur .

La jornada en Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta con cielo algo nublado. Los vientos serán leves del sector oeste, cambiando a moderados del sector sur y con posterior descenso de temperatura.

La temperatura se ubicará en 15 grados de mínima y 24 grados de máxima.

Para el domingo el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé cielo algo nublado, vientos moderados del sector sur. Las marcas térmicas oscilarán este sábado entre los 8 grados de mínima y 20 grados de máxima.

El lunes, en tanto, se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector este y una temperatura de 10 grados de mínima y 21 de máxima.

El martes el cielo estará despejado o algo nublado, los vientos soplarán leves del noreste y la temperatura oscilará entre los 12 y 22 grados.

Fuente: InfoBAE.com

Polémico fallo por el uso del celular en clase

PARANA.- En un fallo que seguramente provocará polémica, la justicia entrerriana anuló una sanción aplicada por una escuela a una alumna de tercer año que usó el celular en horas de clase para subir fotos a Facebook. La medida disciplinaria incluyó la suspensión de su condición de abanderada y la obligación de hacer una monografía sobre «uso y mal uso de los medios de comunicación», para ser expuesta ante la rectoría y sus compañeros de curso.

El hecho ocurrió en el Instituto Niño Jesús, de San José, localidad del departamento de Colón, donde una estudiante tomó una foto de una compañera y la subió a la red social. La sanción que se le impuso no fue aceptada por los padres de la alumna, que llevaron el caso a los tribunales. La discusión llegó hasta el Superior Tribunal de Justicia, máximo órgano judicial de la provincia, que resolvió que la medida disciplinaria no respetaba el derecho de defensa de la alumna y que era excesiva. Así, el Poder Judicial entrerriano

dejó sin efecto la medida impuesta por la escuela y eso encendió la polémica.

«Estoy totalmente en desacuerdo con la medida tomada por el tribunal. Hemos sido desprestigiados durante mucho tiempo en la docencia y lamentablemente estos fallos nos siguen desprestigiando», protestó la directora departamental de Escuelas de Colón, María Elizabeth García de Serpa.

También el director de Escuelas de Paraná, Roque Caviglia, cuestionó la decisión judicial. «Hay una resolución -precisó- que establece cuáles son las normas éticas que un alumno debe observar para ser abanderado. En este caso, la alumna no las respetó y por eso le quitaron la bandera». Para Caviglia, «esta resolución de la Justicia afecta la autoridad de la escuela, y cuestiona una resolución del Consejo de Educación, que es muy prolija».

Sin embargo, el juez del Superior Tribunal de Justicia e integrante de la Sala de Procedimientos Constitucionales y Penal, Carlos Chiara Díaz, dijo que con el presente fallo «no se interfiere en las cuestiones propias de las instituciones», pero que la Justicia debe actuar «cuando se encuentre afectado algún derecho constitucional» como, afirma, efectivamente ocurrió con la alumna entrerriana. Puntualmente, el juez sostuvo que «para aplicar la medida no se tuvo en cuenta el derecho de defensa de la alumna» y cuestionó además «la proporcionalidad de la pena». En otras palabras, consideró que el castigo fue excesivo.

«Es una alumna excelente, abanderada, al que no se le dio la oportunidad de explicar su actitud, y con la medida de tal tenor perdía la calidad de ejemplo que supo ganarse por su desempeño», dijo Chiara Díaz a LA NACION.

En Entre Ríos, el Consejo General de Educación estableció que las sanciones a los alumnos deben tener carácter educativo y no punitivo, y, mediante una resolución normativa, que debe garantizarse el derecho a réplica de los alumnos sancionados.

El juez Chiara Díaz admite que ese instrumento existe y rige también para el instituto privado al que acude la alumna sancionada, pero consideró que en el caso puntual «no se respetó el derecho a la defensa». «La medida que tomó la escuela va en contra de los objetivos de la disciplina que se pregona y no cumple con los propios reglamentos internos que debería permitir escuchar a alumna», agregó.

La abogada Miriam Claría, asesora legal de organismo estatal en materia educativa, no sólo cuestionó la decisión judicial, sino también la de los padres de la alumna por acudir a los tribunales. «Antes, cuando un chico volvía de la escuela con una sanción, los padres le preguntaban por qué, qué había hecho. Ahora no, los padres se ponen del lado de los hijos y cuestionan lo que decide la escuela. Eso genera que se arme una costumbre en la que, socialmente, la escuela no puede llamar la atención a sus alumnos», planteó.

«Nosotros no somos revisores naturales de las medidas disciplinarias, pero los tribunales están a disposición de la gente cuando crea que no se respeten sus derechos», respondió el juez Chiara Díaz.

Pros y contras

Según los expertos en educación, el uso del celular plantea ventajas y desventajas.

A FAVOR
Siempre en contacto. Para los padres es una tranquilidad porque es una forma de ubicarlos en todo momento.
. Emergencias: en situaciones de riesgo físico o de inseguridad, disponer de números importantes en la agenda puede resolver un problema.
.

EN CONTRA

Distracción: la mayoría de las veces se lo usa para intercambiar mensajes de texto, en cualquier momento.
. Discriminación: los niños con equipos más antiguos podrían ser burlados por los que tienen aparatos de última generación
.

Una broma que terminó mal en Salta

Hace una semana, una alumna de tercer año del polimodal Gorriti, en la capital salteña, fue suspendida por utilizar el celular para realizar una broma. Durante un recreo, la estudiante llamó a una compañera y se hizo pasar por María Cash (desaparecida hace meses en el norte del país), dijo estar secuestrada y pidió auxilio. La adolescente le pasó su teléfono al profesor, quien denunció el hecho ante la policía. Luego de aclarada la situación, la directora del colegio, Julia Casanovas, suspendió a la estudiante que hizo la llamada, que quedó libre por exceso de faltas. Los padres pidieron a la Justicia que intervenga para que la joven no pierda el año.

Fuente: La Nación

Bonasso, indignado: «quiero ver a Fernández frente a frente»

El diputado reiteró su versión de que el jefe de Gabinete estuvo prófugo y escapó en el baúl de un auto.

BUENOS AIRES.- «Quiero decir, antes de nada, que me enteré de todo esto por Perfil.com. La Justicia no me mandó ningún comunicado», dijo el periodista y diputado Miguel Bonasso ante la noticia que indica que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, lo demandó por haberlo tratado de prófugo.

«Podría no ir si quiero, porque tengo fueros como diputado hasta el 10 de diciembre. Pero quiero ir para verlo frente a frente y decirle, además, que lo acuso de integrar un gobierno vendepatria que regaló el agua de la provincia de San Juan. Lo que le molesta a los dos Fernández (se refiere al jefe de Gabinete y a la Presidenta) es lo que yo publico en mi libro», dijo Bonasso a Perfil.com, en referencia a la reciente publicación de «El Mal. El modelo K y la Barrick Gold».

«Voy a ir a sostener lo que está probado. Fernández fue declarado prófugo», reiteró Bonasso -en una nota que sale esta mañana en la edición electrónica de «Perfil»-, insistiendo en la versión que indica que el jefe de Gabinete hace unos años se escapó de la localidad de Quilmes en el baúl de un auto.

Ayer, el jefe de Gabinete demandó por daños y perjuicios al periodista, por decir justamente eso. Se trata de la segunda demanda que por los mismos hechos presenta Fernández, luego de que semanas atrás hiciera lo propio con el dirigente ferroviario Rubén Sobrero.

Fuentes judiciales informaron que el funcionario y Bonasso tendrán el 9 de noviembre, a las 15.30, una audiencia de conciliación en la que Fernández buscará que el diputado de Diálogo por Buenos Aires se retracte, y en caso contrario avanzará con el juicio por daños y perjuicios para que sea indemnizado.

Fuente: Especial

Lavado: el GAFI pide reformas «con urgencia» a la Argentina

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) destacó ayer los «progresos» observados en el sistema antilavado local, aunque alertó que mantiene «algunas preocupaciones». Por eso, convocó a la Argentina a resolver «urgentemente» las «deficiencias en su régimen de lucha contra el lavado y financiación del terrorismo».

La posición oficial del GAFI -el principal foro intergubernamental antilavado del mundo- se conoció ayer a través de dos comunicados que difundió el organismo, al concluir la reunión plenaria que celebró en París, en la que una comitiva encabezada por el ministro de Justicia, Julio Alak, obtuvo un plazo de cuatro meses para implementar las reformas y medidas pendientes.

El GAFI reconoció, en esa línea, el «continuo compromiso político» para fortalecer el sistema antilavado, que de todos modos mantiene a la Argentina dentro de su llamada «lista gris», y celebró el envió al Congreso del proyecto de penalización de la financiación del terrorismo.

El organismo alertó, sin embargo, que ese proyecto evidencia «algunas deficiencias que deberían resolverse antes de promulgarse» en ley, lo que el Gobierno indicó en París que espera concretar para junio próximo.

Ambos comunicados, que el GAFI subió a su página de Internet, exponen, además, que el organismo continuará monitoreando los avances locales y, «más específicamente, trabajará con la Argentina en las medidas y parámetros para evaluar la efectiva implementación de su criminalización del lavado de dinero».

«El GAFI invita a la Argentina a seguir trabajando con urgencia para resolver las deficiencias de su régimen antilavado y de lucha contra la financiación del terrorismo», expuso en su primer comunicado. Y expresó particular interés en «la implementación de las figuras jurídicas» contra ambos delitos, aunque destacó su beneplácito con los «progresos» observados durante el último año.

Asesores externos

Ambos proyectos -como así también el llamado Programa Nacional, que dependerá del Ministerio de Justicia- contaron con el apoyo de varios expertos ajenos al Gobierno, según reconstruyó LA NACION.

El borrador del proyecto contra la financiación del terrorismo fue esbozado por tres expertos de la Fundación Argentina para el Estudio y Análisis sobre la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (Fapla), Francisco D’Albora, Gonzalo Vergara y José María Salinas, aunque el texto luego fue modificado -y hasta cierto punto desvirtuado- cuando recorrió luego el espinel dentro del ministerio.

Desde París, el jefe de la unidad antilavado (UIF), José Sbattella, detalló uno de los compromisos que planteó el Gobierno ante el plenario. «Tenemos prometida la nueva ley antilavado para junio de 2012, y para nosotros sería bueno sacarla cuando antes, ya que esto es una cuestión de Estado y así lo ha entendido la oposición (parlamentaria) también», afirmó.

El Programa Nacional antilavado contó con el aporte de otro asesor externo, que incluso viajó a Washington para reunirse con funcionarios del Departamento del Tesoro y de la FinCen, la unidad antilavado norteamericana, confirmaron desde la capital estadounidense a LA NACION.

Entre las «deficiencias» por las que el GAFI difundió su «preocupación», en tanto, el segundo comunicado enumeró siete ejes. Las primeras tres fueron la necesidad de una correcta «criminalización» de las figuras penales sobre lavado y financiación del terrorismo, la implementación de «procedimientos adecuados para la confiscación de fondos» y activos vinculados a esas actividades ilícitas, y el fomento de la transparencia financiera.

Los restantes cuatro ejes se centraron en «asegurar una unidad antilavado totalmente operacional y eficaz», la implementación de un sistema de supervisión «de todo» el sector financiero «adecuado», el mejoramiento y la ampliación de las medidas a los sectores no bancarios y cambiarios, y el funcionamiento de «canales apropiados para la cooperación internacional» con otras unidades antilavado.

EL SALDO DEL PLENARIO

Dos comunicados del GAFI. El foro expuso sus «deficiencias estratégicas» y los «progresos» alcanzados.
.

Las debilidades relevantes. Fallas sobre el sistema local, la UIF, la nueva ley antilavado y el proyecto contra el terrorismo.
.

Compromiso a plazo fijo. Ante el GAFI, el Gobierno comprometió la nueva ley contra el terrorismo para junio próximo.

Fuente: La Nación

Para comprar dólares habrá que pedir un permiso de la AFIP

El Gobierno dispuso ayer que a partir del lunes las compras de dólares por parte de personas y empresas deberá ser autorizada por la AFIP, que evaluará la capacidad contributiva y el destino de los fondos. El ministro de Economía, Amado Boudou anunció que tanto bancos como casas de cambio deberán cruzar la información en forma inmediata con la AFIP antes de procesar la venta, en lo que es la quinta medida de la seman para frenar la fuga de capitales.

Bouduou afirmó que la Resolución 3210, emitida por Economía y la AFIP busca “transparentar” el mercado y negó que restrinja la compra de divisas. Voceros de las entidades bancarias expusieron anoche sus reparos para aplicar la medida en forma inmediata.

El Gobierno buscará inyectar en el mercado de cambios 4 mil millones de dólares adicionales para saciar la sed por el dólar, que no menguó tras las elecciones del domingo y por la que lanzó esta semana medidas para incrementar la oferta de la moneda y restringir su demanda. La pretensión es conseguir 8 mil millones de dólares para “aguantar” hasta abril, cuando lleguen los sojadólares, y así reducir la presión sobre el tipo de cambio y la destrucción de reservas del Banco Central.

Entre las medidas que podría tomar el Gobierno para inyectar dólares están liberar la exportación de trigo, fomentar la venta de la soja almacenada en silos y el ingreso al sistema de una parte de los 120 mil dólares millones que las familias tienen en el “colchón”, a través de más subas de tasas o alternativas de blanqueo.

Según los analistas, además, hay otras tres fuentes de dólares: el que tienen los bancos por US$ 7.300 millones inutilizados; el de residentes en el exterior y el que se utiliza para la compra y venta de inmuebles, unos 600 millones de dólares por mes, sólo en Capital.

Con una combinación de éstas o nuevas formas “creativas”, el Gobierno espera llevar a la venta unos US$ 4 mil millones que calmen la sed por el dólar y se sumen a una cifra similar que asegura haber conseguido esta semana con las nuevas medidas. En total, el Central debió vender 750 millones de dólares esta semana ante una demanda que no cayó.

Fuente: Perfil