Lavado: el GAFI pide reformas «con urgencia» a la Argentina

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) destacó ayer los «progresos» observados en el sistema antilavado local, aunque alertó que mantiene «algunas preocupaciones». Por eso, convocó a la Argentina a resolver «urgentemente» las «deficiencias en su régimen de lucha contra el lavado y financiación del terrorismo».

La posición oficial del GAFI -el principal foro intergubernamental antilavado del mundo- se conoció ayer a través de dos comunicados que difundió el organismo, al concluir la reunión plenaria que celebró en París, en la que una comitiva encabezada por el ministro de Justicia, Julio Alak, obtuvo un plazo de cuatro meses para implementar las reformas y medidas pendientes.

El GAFI reconoció, en esa línea, el «continuo compromiso político» para fortalecer el sistema antilavado, que de todos modos mantiene a la Argentina dentro de su llamada «lista gris», y celebró el envió al Congreso del proyecto de penalización de la financiación del terrorismo.

El organismo alertó, sin embargo, que ese proyecto evidencia «algunas deficiencias que deberían resolverse antes de promulgarse» en ley, lo que el Gobierno indicó en París que espera concretar para junio próximo.

Ambos comunicados, que el GAFI subió a su página de Internet, exponen, además, que el organismo continuará monitoreando los avances locales y, «más específicamente, trabajará con la Argentina en las medidas y parámetros para evaluar la efectiva implementación de su criminalización del lavado de dinero».

«El GAFI invita a la Argentina a seguir trabajando con urgencia para resolver las deficiencias de su régimen antilavado y de lucha contra la financiación del terrorismo», expuso en su primer comunicado. Y expresó particular interés en «la implementación de las figuras jurídicas» contra ambos delitos, aunque destacó su beneplácito con los «progresos» observados durante el último año.

Asesores externos

Ambos proyectos -como así también el llamado Programa Nacional, que dependerá del Ministerio de Justicia- contaron con el apoyo de varios expertos ajenos al Gobierno, según reconstruyó LA NACION.

El borrador del proyecto contra la financiación del terrorismo fue esbozado por tres expertos de la Fundación Argentina para el Estudio y Análisis sobre la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (Fapla), Francisco D’Albora, Gonzalo Vergara y José María Salinas, aunque el texto luego fue modificado -y hasta cierto punto desvirtuado- cuando recorrió luego el espinel dentro del ministerio.

Desde París, el jefe de la unidad antilavado (UIF), José Sbattella, detalló uno de los compromisos que planteó el Gobierno ante el plenario. «Tenemos prometida la nueva ley antilavado para junio de 2012, y para nosotros sería bueno sacarla cuando antes, ya que esto es una cuestión de Estado y así lo ha entendido la oposición (parlamentaria) también», afirmó.

El Programa Nacional antilavado contó con el aporte de otro asesor externo, que incluso viajó a Washington para reunirse con funcionarios del Departamento del Tesoro y de la FinCen, la unidad antilavado norteamericana, confirmaron desde la capital estadounidense a LA NACION.

Entre las «deficiencias» por las que el GAFI difundió su «preocupación», en tanto, el segundo comunicado enumeró siete ejes. Las primeras tres fueron la necesidad de una correcta «criminalización» de las figuras penales sobre lavado y financiación del terrorismo, la implementación de «procedimientos adecuados para la confiscación de fondos» y activos vinculados a esas actividades ilícitas, y el fomento de la transparencia financiera.

Los restantes cuatro ejes se centraron en «asegurar una unidad antilavado totalmente operacional y eficaz», la implementación de un sistema de supervisión «de todo» el sector financiero «adecuado», el mejoramiento y la ampliación de las medidas a los sectores no bancarios y cambiarios, y el funcionamiento de «canales apropiados para la cooperación internacional» con otras unidades antilavado.

EL SALDO DEL PLENARIO

Dos comunicados del GAFI. El foro expuso sus «deficiencias estratégicas» y los «progresos» alcanzados.
.

Las debilidades relevantes. Fallas sobre el sistema local, la UIF, la nueva ley antilavado y el proyecto contra el terrorismo.
.

Compromiso a plazo fijo. Ante el GAFI, el Gobierno comprometió la nueva ley contra el terrorismo para junio próximo.

Fuente: La Nación