La detección precoz en el caso del cáncer de próstata resulta crucial para su curación total. Así lo han manifestado algunos de los especialistas del Hospital Reina Sofía consultados por El Día, como el jefe de servicio de Oncología, Enrique Aranda, y el urólogo de este mismo centro Juan Carlos Regueiro, quienes coinciden en que una detección del tumor de próstata «a tiempo» eleva a un 90% la posibilidad de erradicarlo y que el paciente desarrolle desde ese mismo momento una vida absolutamente normal. En el caso de que el estadio fuera muy inicial, el tratamiento sería «curativo» en lugar de paliativo, según explicó el doctor Regueiro al dar a conocer la notable evolución que se ha registrado en su tratamiento en los últimos años.
Los importantes avances que se han llevado a cabo en la materia no han evitado ni el paulatino aumento del número de casos ni su posición como el segundo tumor de mayor prevalencia en los hombres, sólo superado por el cáncer de pulmón, que sigue liderando esta fatídica clasificación. El facultativo del Reina Sofía se refirió asimismo al perfil de las personas a las que se les diagnostica la patología en cuestión, que es un varón de entre 50 y 60 años de edad y que sufre «discretos problemas» a la hora de orinar.
Pero el cáncer de próstata, según concretó el también urólogo del Hospital de la Arruzafa, no es exclusivo de los hombres que tienen edades comprendidas entre los 50 y los 60 años. El doctor Enrique Aranda añadió a este respecto que «también están empezando a incrementarse lo casos en personas jóvenes». Al analizar la situación, Regueiro aconsejó que aquellos hombres que ronden los 40 años de edad y tengan antecedentes familiares «también deben someterse a las pruebas aunque no tengan síntomas claros de sufrir la enfermedad». El facultativo cordobés, que integra el equipo de urólogos del Hospital Reina Sofía -que componen 14 especialistas-, aludió a los buenos resultados de las técnicas quirúrgicas y la braquiterapia, que consiste en la utilización de isótopos radiactivos en la zona afectada.
El elevado porcentaje de curación al que se ha llegado gracias a la detección precoz ha llevado a diversos colectivos a promover iniciativas que sirvan para concienciar a la población. Es el caso del Círculo de Braquiterapia Prostática, que anima a los hombres a que participen en Movember, una actividad que en esta ocasión requiere que los hombres se dejen crecer el bigote el próximo mes de noviembre como forma de sensibilización de la salud masculina. Este colectivo, que responde a una iniciativa que nació en 2003 en Australia, destacó a través de un comunicado que cada año se diagnostica en España más de 18.800 nuevos casos en todo el país, provocando la muerte de unos 5.800 pacientes.
Fuente: http://www.eldiadecordoba.es/