Hallan muerto a un travesti y ahora investigan si fue asesinado

Un travesti fue hallado muerto en su departamento de la ciudad de La Plata y los investigadores procuraban establecer si fue asesinado, informó una fuente policial.

La víctima fue identificada como Manuel González Abad, de 35 años, quien solía frecuentar la «zona roja» de La Plata y era apodado «La Moma».

Un hermano de Abad, al no tener noticias suyas desde hacía varios días, fue hasta su departamento de la calle 4, entre 68 y 69, de La Plata, donde lo encontró muerto.

Según las fuentes, cuando el hombre entró al lugar tras forzar la puerta advirtió un olor fétido y, al llegar al dormitorio, encontró el cuerpo de su hermano sobre la cama, en avanzado estado de descomposición, semidesnudo y con una bufanda alrededor del cuello, por lo que de inmediato dio aviso a la policía.

Efectivos de la policía retiraron el cuerpo y lo trasladaron a la morgue, donde en unas 48 horas podrán realizarle la autopsia.

Los investigadores presumen que se trató de un crimen, pero el estado del cuerpo impide, por el momento, determinar las circunstancias de la muerte.

El hecho es investigado por el fiscal penal de La Plata Marcelo Romero.

Fuente: Tèlam

El superclásico podría dejar Mar del Plata para ir a Miami

Luego de varias versiones contrapuestas tanto de parte de Boca como de River, lo que parece seguro es que el encuentro de verano no se llevaría a cabo en “La Feliz”. Ante esta posibilidad, la ciudad norteamericana fue ofrecida como posible destino

Primero uno no lo quería disputar, luego fue el otro. Ahora parece que ambos tienen la intención, pero el tema de seguridad parece ser el denominador común para elegir el destino del encuentro.

Un posible problema de violencia entre las hinchadas, porque uno de los equipos lidera la Primera División y otro se encuentra puntero en la B Nacional, sería la principal traba para que el partido no se lleve a cabo en Mar del Plata.

Ante esto, el vicepresidente de River, Diego Turnes reconoció que “podría jugarse en una sede del interior o en otros lados que no son los habituales”, y agregó que el club “no tiene inconvenientes en jugar los otros partidos, menos el superclásico, programados en la ciudad de Mar del Plata”.

Por eso, fue ofrecido Miami, lugar donde ya se llegó a jugar el superclásico (en 2002 y RIver ganó 2 a 1), para cobijar esta nueva edición. Además, esta versión comenzó a tomar fuerza debido a que el mismo dirigente, en diálogo con Banderas Millonarias, afirmó: “Hay muchas invitaciones que recibió el club para hacer pretemporada en distintos lugares. Las estamos evaluando. Por ahora la más firme es Miami”.

Fuente: Infobae

La OMS reiteró la importancia de controlarse y prevenirse ante los casos de cáncer de mama

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró ayer la importancia de tomar medidas de prevención y control ante los casos de cáncer de mama que se incrementan en el mundo debido a la mayor esperanza de vida.

Con motivo de celebrarse hoy el Día Mundial del Cáncer de Mama, la OMS destacó el control de ese tumor, que es el más frecuente en las mujeres, en el marco de los programas que comprenden la prevención y el control de enfermedades no transmisibles.
Reiteró las recomendaciones de que las mujeres se realicen el control general ginecológico, el autoexamen mamario y una mamografía anual después de los 40 años, para poder detectar casos de cáncer de mama en estado temprano. Los tumores tratados a tiempo tienen un 99% de curación.
Clelia Vico, médica especialista en Ginecología, Mastología y Oncología Clínica y jefa de Oncología del hospital José María Penna, reiteró que “el cáncer de mama detectado en estadíos tempranos puede tratarse y curarse”.
Los datos aportados por el Boletín de Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles y Factores del Ministerio de Salud señalan que la mortalidad por cáncer de mama en el período que va desde 1980 a 2008 es la primera causa de muerte por tumores malignos en las mujeres argentinas.

Fuente: Diario Hoy

Auditora General de la Nación en Asamblea Ordinaria de OLACEFS

La Auditora General de la Nación, Vilma Castillo, participa de la XXI Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores), que se realiza en Caracas, Venezuela, con la asistencia de delegaciones de treinta países.

Las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la región participan del encuentro, convocadas por la OLACEFS, la cual ha contribuido a fortalecer las relaciones de cooperación e intercambio entre sus instituciones, y a promover sistemas de control transparente y eficaz en los países miembros.

Castillo, Presidente Pro Tempore de EFSUR, expuso junto a los auditores argentinos Horacio Pernasetti y Oscar Lamberto, en el debate sobre “Rendición de Cuentas y Participación Ciudadana” y en el Plenario “Uso, preservación y Manejo del Agua”.

Entre los participantes, se encuentran el Presidente de Olacefs y Titular de la EFS de Ecuador; Dr. Càrlos Pòlit Faggioni, la titular de la EFS de Venezuela; Dra. Adelina Gonzàlez, la titular de la EFS de Panamà; Lcda.. Gioconda Torres de Bianchi y el titular de la EFS de Sudáfrica y Presidente de la INTOSAI; Dr. Terence Nombembe.

Scioli visitó con Marinucci las obras del hospital de Haedo en Morón

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, estuvo este mediodía en Morón acompañando al candidato a Intendente del Frente para la Victoria, Martín Marinucci y luego de una caminata por el centro comercial, estuvo recorriendo el Hospital de Agudos de Haedo «Dr. Luis Güemes», visitó las instalaciones y se interiorizó del funcionamiento del nuevo Tomógrafo, Ecógrafo y obras de refacción del Hospital.

Además, se reunió con los padres de Carolina y Ramiro, niños nacidos en el marco del «Programa de Fertilización Asistida», que se lleva a cabo en el Hospital.

Scioli dijo que una de sus prioridades ha sido y seguirá siendo la salud de todos los bonaerenses y que espera tranquilo y confiado las elecciones de este domingo y afirmó «he venido también a acompañar a Martín Marinucci, quién es el que garantiza aquí la continuidad de todo el proyecto y las obras que llevamos adelante junto con la Presidenta Cristina»

Marinucci, por su parte, agradeció la visita del Gobernador: «esta visita demuestra claramente la preocupación de este gobierno por la salud, la calidad de vida de nuestra gente y esperamos seguir con fuerza y gestión este proyecto transformador, que beneficia también a todos nuestras queridas vecinas y vecinos de Morón»

La visita del Gobernador fue acompañada por el Ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, por el Viceministro Sergio Alejandre, el Director del Hospital de Haedo, Marcelo Marmonti, el presidente del CUCAIBA, Alberto Maceira, además de legisladores, concejales y otras autoridades y vecinos del distrito.
Fuente: diariohoy.net

Murió la francesa secuestrada en Kenia por islamistas

Así lo informó el ministerio de relaciones exteriores de Francia. La mujer, de 66 años, padecía un cáncer e insuficiencia cardíaca y había sido secuestrada hace tres semanas. Se especula con que la mujer no habría tenido sus medicamentos.
Marie Dedieu, francesa de 66 años secuestrada en Kenia supuestamente por el mismo grupo islamista que retiene a dos cooperantes españolas, ha muerto, según ha revelado esta mañana el Ministerio de Asuntos Exteriores y publica el diario francés Le Monde. «Los contactos a través de los cuáles el Gobierno francés trataba de obtener la liberación de Marie Dedieu, retenida en Somalia desde el 1 de octubre, nos han anunciado su fallecimiento sin que podamos precisar la fecha, ni las circunstancias. El estado de salud de la señora Dedieu, la incertidumbre sobre las circunstancias de su detención, el hecho de que los captores probablemente rehusaran facilitarle los medicamentos que le habíamos enviado, nos hacen pensar que esta tragedia sea desgraciadamente verosímil», señala el Ministerio en un comunicado.

Dedieu padecía un cáncer e insuficiencia cardiaca. Fue secuestrada hace tres semanas por unos 10 hombres en la isla de Manda, en el archipiélago de Lamu, que pertenece a Kenia, donde tenía su domicilio desde hacía 15 años. En la zona, una británica fue capturada también hace un mes junto a su marido, que fue asesinado a tiros en un lujoso complejo turístico de la zona.

Informaciones sin confirmar situaban a Dedieu en la ciudad portuaria de Kismayo, en Somalia, bastión de la milicia islamista rebelde Al Shabab y donde se cree que también se encuentran las dos mujeres españolas secuestradas.
Fuente: mdzol.com

La bolsa porteña sube y el dólar se cotiza a 4,255 pesos

La Bolsa porteña volvía a perfilarse hacia arriba, y superaba en el primer tramo de la rueda una corriente de ventas para efectivizar ganancias.
Cuando aún no se había cumplido la primera hora de negocios, el índice Merval estaba 1,06 por ciento arriba y en el sector de los bonos los cupones PIB avanzaban 0,82 por ciento.

En la plaza cambiaria, el dólar al público se reacomodaba medio centavo arriba a 4,215 pesos para la compra y 4,255 pesos para la venta, con un precio más alto al margen de este promedio de 4,26 pesos en algunas pantallas del microcentro.
Fuente: diariohoy.net

«No podés evaluar a un jugador en 30 minutos»

Gracián dice que la gente le hace sentir que es un buen jugador, pero avisa: “Para mí es doblemente difícil, además de reemplazar a Román tengo que hacerlo bien”.

Se acerca a la mesita de vidrio que sólo cobija al grabador. Se inclina sobre la silla. Dobla una pierna. La separa. Mira a los ojos las respuestas. Explica, en tono pausado y sereno, cada una de sus sensaciones. Cara a cara con Leandro Gracián en la sala de conferencias de Casa Amarilla.

Olé y el hombre que el martes puede reemplazar al mejor jugador del fútbol argentino.

-¿Hay que presentarte como el sucesor de Riquelme?

-Como lo que soy, como jugador y como persona. En lo futbolístico estoy esperando la oportunidad de jugar otra vez en la Primera de Boca. Recién el del domingo fue el primer partido que jugué, entré 35 minutos. Y ahora a esperar la chance. Quiero asumir la responsabilidad. Hoy jugar en Boca es un privilegio, un equipo puntero, con seis puntos de ventaja.

-¿Cómo te sentiste?

-Me sentí muy bien. La función que tenía que hacer la hice bien, pateé cuatro veces al arco. Entré en un momento difícil del partido y me sentí cómodo. Perdí dos pelotas que no me gustaron, eso pasa porque asumo riesgos. En el primer tiempo Boca no pudo encontrar juego, lo hablamos con los chicos, que Belgrano fue el rival más difícil que tuvimos en nuestra cancha. Me sentí cómodo después de no jugar tanto tiempo. La lesión me paró todas las primeras fechas y después el equipo estaba muy bien.

-¿Notabas murmullo en la gente?

-No, no, entré en un momento difícil del partido. La gente quería que llegáramos. Yo entro a la cancha a tratar de dar lo mejor de mí. Obviamente que siempre está latente la impaciencia de la gente cuando perdés una pelota o cuando tenés que eludir y no lo eludo, pero con eso se convive.

-¿Y la gente en la calle?

-Mirá, siempre que me encuentro con el hincha de Boca, la mejor. Entiende la situación en la que estoy, te reconocen que sos un buen jugador y siempre me dan palabras de aliento. El hincha de Boca es fiel. Mientras vos le demuestres que dejás todo y te jugás una final en cada pelota, te lo reconoce.

-Dijiste “quiero asumir la responsabilidad”. ¿Es la responsabilidad más importante de tu carrera?

-Estuve dos años en este club y ahora me toca estar en esta etapa. Tengo mucha expectativa, para mí y para el equipo. Es un partido más y quiero tratar de cumplir la función que me corresponde. A esta altura de mi vida, a punto de cumplir 30 años, pasé todas las etapas. Buenas, malas, goles, no goles, gracias a Dios no me pasó la peor que fue el tema de las lesiones, como a Lucas. Estuve en Boca, Independiente, Vélez, en diferentes grupos. Sé que tengo que disfrutar el partido.

-¿Cómo es pertenecer a un plantel sabiendo que siempre sos suplente? -Pienso en prepararme, en tratar de no perder en lo físico y estar bien con el grupo. Disfrutando de lo que es estar en Boca. Y estar bien para cuando me toque. Otra no me queda. Tengo contrato hasta junio. En lo mío excede porque sabemos que está Román, un crack como jugador y un ídolo. Lo ideal sería algún día jugar al lado suyo.

-¿Te sentís en condiciones de reemplazarlo? -A ver… Somos dos jugadores diferentes, pero si el técnico decide que juegue yo, trataré de hacer lo que hice siempre y mejorar.

-¿Por qué decidiste quedarte en el club?

-Me quedaba un año de contrato y apareció un técnico que me conoce y que me dijo que me necesitaba para cumplir cierta función. Estuvo siempre latente la posibilidad de irme, pero a veces hay cosas que exceden al jugador. Temas contractuales, de poder llegar a un acuerdo.

-¿Necesitás continuidad?

-Más bien. No podés evaluar a un jugador por 30 minutos, lo mismo que a Nico (Blandi), o al que le toque. Lo ideal es siempre jugar dos o tres partidos seguidos para ver cómo te sentís y cómo respondés en la cancha. Por eso digo que mi situación es el doble de difícil. Encima de tener que reemplazar a Román, responder bien, jugar una vez cada dos meses. Pero son las reglas del juego.

-¿Te bancás la presión?

-En esta etapa de mi vida siento presión por otras cosas. La presión pasa por otro lado. Si me toca jugar mal, me toca jugar mal. Si me tocar jugar bien, se disfruta el doble y bienvenido sea. Si tuviera 22, 23 años lo sufriría mucho más si me llegara a ir mal. Yo hago todo para que me vaya bien en los minutos que me toquen jugar.

-¿Qué es presión entonces? -Pasa por otros aspectos de la vida. El jugador tiene responsabilidades muy importantes. Obvio que esto es nuestro sueño, pero la vida sigue. Tener salud, sufrir por un familiar, lo que le pasa hoy a Lucas… Uno vive en la Argentina, no sufre pero ve las realidades de los demás: la presión por mantener una familia, por tener un techo, no saber si llegás a fin de mes. Claro que si me toca jugar el martes tengo una responsabilidad enorme. Y la mejor manera de asumirla es demostrando en la cancha. Pero después una vez que termina, ya está.

-Marcás mucho la diferencia entre responsabilidad y presión…

-Es que son dos conceptos distintos, que a su vez son fuertes, pero diferentes.

-¿Ser jugador es tan fácil como se ve de afuera?

-Lo que pasa es que es mucho más duro lo previo, que es lo que no sabe nadie. Cada uno arrancó con esta ilusión a los 6 años. Y pasaste por un montón de cosas hasta llegar a Primera. Y no se habla mucho de eso. Obvio que después te lo paga ser profesional. Sólo hay que pensar que llegan dos o tres por categoría y son 30 peleando por lo mismo. ¿Sabés cuántos hicieron lo mismo que yo y no llegaron? -Ahora estás con la chance de reemplazar a Riquelme. ¿Cuánto pesa? -No lo siento pesado, te soy sincero. No es un peso para mí, sino una linda responsabilidad que se me presenta en esta etapa de mi vida. Si me toca estar con Colón, tengo que disfrutar el hecho de poder reemplazar a un grande como Román.

Fuente: Olè

Comienza hoy el juicio por el asesinato de Gonzalo Etcharrán

Joel Napal es juzgado por el crimen del empleado bancario asesinado en 2009 de un balazo en la cabeza cuando quisieron robarle el auto en el que viajaba junto a su esposa embarazada y su hijo de 2 años, en Ciudadela

El juicio por el homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego de Etcharrán comenzó ante el Tribunal Oral en lo Criminal 7 de San Martín, integrado por los jueces Eduardo Fratto, Gustavo Varvello y Germán Saint Martín.

La fiscal del juicio es Cecilia Ibarreta y el representante de la familia, como particular damnificado, será Marcelo Biondi, mientras que de la defensa del imputado se encargará Francisco Pérez.

Cabe recordar que el 16 de octubre de 2009, cerca de la una de la madrugada en Ramón L. Falcón y Boquerón, de Ciudadela Sur, cuando Etcharrán regresaba a su casa junto a su esposa Vanesa Díaz y su hijo de, en ese entonces, dos años.

La familia había cenado junto a los padres de Vanesa, en una casa de Ramón L. Falcón 3521, de Ciudadela, partido de Tres de Febrero, y volvía a su vivienda, ubicada a pocas cuadras de allí. En ese momento, cuando apenas habían circulado unos metros, Etcharrán y su familia fueron sorprendidos por varios muchachos de entre 16 y 19 años, uno de los cuales disparó contra el Peugeot 206, supuestamente, sin mediar palabra según informa el Diario Popular.

Etcharrán fue trasladado por su suegro al hospital Carrillo, donde finalmente murió. Según la autopsia efectuada horas después del crimen, el balazo ingresó a la altura de la sien del lado izquierdo de Etcharrán, quien quedó tendido en el asiento del conductor; el resto de la familia resultó ilesa.

Fuente: Infobae

«No hay que perjudicar y dejar a tantos alumnos sin clases»

Así se expresó el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en relación al paro docente por 48 horas llevado a cabo en protesta al proyecto que busca reemplazar las actuales Juntas de Clasificación de los maestros.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, reiteró hoy que el proyecto de ley de modificación de las juntas de clasificación docente “fomenta la transparencia”.

Macri consideró que “el debate hay que llevarlo a la Legislatura y debatirlo ahí y no perjudicar y dejar a tantos alumnos sin clases”.

Los docentes porteños iniciaron hoy un paro de actividades para reclamar que el gobierno porteño retire de la Legislatura el proyecto mediante el cual se busca reemplazar a las actuales Juntas de Clasificación por una Oficina Única de Clasificación, con el argumento de que se simplificará la tarea de los maestros y eliminará la burocracia para la designación de cargos.

Macri reiteró a la prensa que el proyecto “fomenta la transparencia, ya que se hace todo por Internet, lo que le da tiempo a los docentes para volver al aula, y no pierden tiempo haciendo trámites burocráticos”.
Fuente: cronica.com

Facebook instalará oficinas en nuestro país

La red social más grande del mundo comenzó su incursión en la Argentina y tiene pensado abrir oficinas para trabajar desde la atención al púbilco, como también para la asistencia a usuarios.

Con más de 10 millones de usuarios en el país, el gigante de las redes sociales pretende abrir oficinas que trabajen desde el microcentro de la Capital Federal.
La compañía creada por Mark Zuckerberg remarcó que su objetivo comercial es el de “brindar servicios relacionados con soportes de ventas para publicidad, marketing, relaciones públicas y comunicaciones”.
Si bien no hay aún una fecha concreta para la apertura de las oficinas de Facebook en Argentina, lo que se especula es que desde el país la empresa manejará las operaciones comerciales para la región, en especial lo que tiene que ver con la publicidad.
El país argentino figura dentro del top ten de países con más usuarios en el mundo dentro de la plataforma de Facebook, con más de 10 millones de adeptos.

Fuente: Diario Hoy

Graves incidentes en Grecia en la huelga contra el ajuste de hambre

Manifestantes se cruzaron con la policía en la puerta del Parlamento, enmedio de la huelga de 48 horas contra la política de reducción de gastos dispuesta por el Gobierno helénico.
Manifestantes y policías griegos se enfrentaron hoy frente al Parlamento en Atenas, al comienzo de una huelga general de dos días que según los sindicatos será la mayor en años y que paralizó toda la actividad en Grecia, desde los vuelos y el transporte público a las escuelas y negocios.

Todos los sectores de trabajadores, incluyendo dentistas, médicos de hospitales, comerciantes, inspectores impositivos, farmacéuticos, maestros, periodistas y empleados portuarios se ausentaron de sus puestos como parte de la medida, que llega antes de que el Parlamento vote mañana nuevas medidas de austeridad.

El FMI y la Unión Europea (UE) exigen a Grecia la adopción del nuevo ajuste como condición para seguir otorgándole los distintos tramos de un préstamo de “salvataje” de 110.000 millones de euros.

El gobierno ya dijo que para mediados de noviembre se quedará sin dinero para salarios y pensiones si no recibe antes el siguiente tramo del préstamo, que totaliza 8.000 millones de euros.

La mayor parte de las cerca de 100.000 personas que se congregaron en el centro de Atenas marcharon y se manifestaron pacíficamente, pero un nutrido grupo de jóvenes arrojó piedras y bombas incendiarias contra policías en las escalinatas del Parlamento, frente a la céntrica plaza Syntagma.

Los efectivos policiales, 5.000 de los cuales habían sido desplegados para evitar disturbios, se replegaron hacia el interior del Parlamento lanzando gases lacrimógenos.

No lejos del lugar, otros alborotadores incendiaron una garita de la guardia presidencial, informó la cadena de noticias CNN.

También en las inmediaciones de la plaza, grupos de manifestantes arrancaron pedazos de mármol de frentes de edificios con martillos y barretas y rompieron vidrios. La mayoría de los que participaron en hechos de violencia cubrían su rostro con capuchas, máscaras o cascos de motocicleta.

Los incidentes fueron presenciados por miles de personas, algunas paradas sobre los techos de kioscos de revistas para tener una mejor vista. Varios manifestantes quemaron basura que estaba tirada sobre las calles.

Al menos 15.000 personas tomaron también las calles de Tesalónica, la segunda entre las ciudades más grandes de Grecia, donde grupos de manifestantes destruyeron la fachada de unos 10 negocios que desafiaron la huelga y permanecieron abiertos, así como de cinco bancos y cajeros automáticos.

La policía disparó gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento para dispersar a los manifestantes.
Los vuelos se suspendieron durante la mañana pero se reanudaron luego del mediodía después de que los controladores aéreos decidieran reducir su plan inicial de huelga de 48 a 12 horas.

Los ferries, vitales en un país con tantas islas como Grecia, permanecieron en sus amarraderos, mientras que los trabajadores del transporte público realizaron retenciones de tareas aunque tenían pensado mantener un reducido servicio de colectivos, tranvías y del subte de Atenas durante la mayor parte del día.

En el Parlamento, el ministro de Finanzas Evangelos Venizelos dijo a los diputados que Gracia no tiene otra opción que profundizar las medidas de austeridad.

“Tenemos que explicar a todas estas personas indignadas que ven cambiar sus vidas que lo que está experimentando el país no es el peor estadío de la crisis”, dijo el ministro.

“Es un esfuerzo angustiante y necesario para evitar el máximo nivel de la crisis, el más profundo y duro. La diferencia entre una situación difícil y una catástrofe es inmensa”, agregó.

Miles de policías fueron desplegados en el centro de Atenas, donde bloquearon una avenida que lleva al Parlamento y cerraron dos estaciones de subte cercanas para evitar problemas durante la marcha de los huelguistas.

“No podemos tolerar más esto. Hay desesperación y bronca”, dijo el jefe del sindicato de trabajadores municipales de Atenas, Nikos Anastasopoulos, citado por CNN.

En junio pasado, una huelga similar de 48 horas se tornó violenta cuando alborotadores se enfrentaron con la policía en ambas jornadas de protesta mientras los diputados votaban otro ajuste en el Parlamento.

“Creemos que la huelga será la mayor en décadas”, dijo Ilias Vrettakos, el “segundo” de la central de trabajadores estatales ADEDY.

Montañas de basura seguían apiladas en las esquinas de Atenas pese a un fallo judicial emitido ayer por el que se intimó a los recolectores de basura a retornar al trabajo luego de un paro sin precedentes de 17 días.

Empleados públicos vienen realizando también sentadas en edificios de gobierno como el Ministerio de Finanzas, que está ocupado por un grupo de trabajadores desde hace varios días.

El primer ministro griego, Giorgios Papandreou, pidió ayer el fin de las protestas. “Me gustaría preguntarles a todos aquellos que ocupan edificios ministeriales, invaden las calles con basura, cierran puertos, cierran el Acrópolis, si esto nos ayuda a ponernos de pie otra vez…por supuesto que no”, dijo Papandreu en el Parlamento.

Las medidas que se votarán mañana en el Parlamento llegan tras más de un año y medio de repetidos ajustes con recortes salariales y de pensiones, aumentos de impuestos, nuevos gravámenes, suspensión de convenios colectivos de trabajo y el despido de 30.000 estatales sobre un total de 750.000.

Las reformas fueron tan impopulares que incluso algunos legisladores del oficialismo socialista indicaron que podrían votar en contra de algunas de las nuevas medidas.

Télam

Moyano quiere negociar sus causas antes de dejar la CGT

El líder de la CGT, Hugo Moyano, sabe que su relación con la Casa Rosada está quebrada y que inevitablemente tendrá que habilitar un cambio en la conducción. Pero antes buscará garantías en torno a las múltiples causas judiciales que enfrenta. Andrés Rodríguez, de UPCN, ya se perfila como el principal candidato a la sucesión. Quiénes son los intermediarios del camionero.
A pesar de que los «gordos» y los «independientes» no llegaron a un acuerdo en la reunión de ayer para convocar a un congreso sindical que desplace a Hugo Moyano de la conducción de la CGT, ya comenzaron a buscar un reemplazante. Es que todos dan por hecho que el camionero inevitablemente dejará su lugar. Cuándo y cómo sucederá, es lo que comenzó a discutirse entre las distintas facciones de la central obrera.

El propio Moyano admite entre su círculo íntimo que la relación con la Casa Rosada está totalmente rota y que, aunque no dejó de apoyar al Gobierno, es innegable que él ya no es el elegido para oficiar de interlocutor entre la Presidenta y los gremios. El proceso de recambio ya se inició, ahora sólo resta negociar cuáles serán las condiciones para el traspaso del liderazgo.

El principal temor del camionero gira en torno a las múltiples causas que debe enfrentar ante la Justicia. Y sospecha que al ceder poder en la CGT las investigaciones podrían avanzar e incluso llevarlo a la cárcel. «Cuando llegó el exhorto de Suiza, Hugo se juntaba con muchísimos gremios y preguntaba cuánta gente movilizarían si lo llevaban a prisión. Y más de uno se reía», contó una fuente sindical a LPO.

Conscientes de que el moyanismo está en retirada, los «gordos» presionan para precipitar su salida. Pero los «independientes», en cambio, prefieren esperar a que termine su mandato en julio de 2012. El líder camionero no se quedó afuera de ese debate y tuvo a su intermediario en la reunión: el titular de La Fraternidad, Omar Maturano.

Mientras intentan conseguir garantías en relación a las causas judiciales, los moyanistas también plantean una serie de condiciones antes de ceder el mando. En primer lugar, cuestionan quién será el próximo interlocutor de los gremios en el Gobierno. Por lo bajo, dudan de la continuidad del «ministro de los trabajadores», como suelen llamar a Julio De Vido, la histórica línea de conexión con la Rosada.

Por otro lado, afirman que si lo que se busca es una renovación, de ninguna manera el poder de la CGT tendría que recaer en los «gordos». «Si la mayoría de ellos son de otra época, tienen más de 65 o 70 años. Eso no es recambio», se quejan. Es en este punto donde cobra fuerza la figura de Andrés Rodríguez, de UPCN.

«El Centauro», como lo llaman a Rodríguez, es un dirigente moderado con muy fuerte presencia en el PJ porteño. Maneja un gremio de interés para cualquier Presidente, pues se trata de la enorme masa de empleados estatales. Pero también es un hombre culto, con buena oratoria y muy preocupado por su imágen física. Es jugador de polo y un fánatico del tradicionalismo: suele desfilar en la pista de la Rural con atuendos criollos.

Un dato clave que puede ser entendido como una señal respecto a las aspiraciones de Rodríguez es el armado que ya lleva a cabo Carlos Teodoro Quintana, el titular de UCPN de la seccional Buenos Aires. Quienes lo conocen, aseguran que ya se estaría preparando para ocupar el lugar que dejaría vacante «El Centauro».

Pero aunque dejaría el sillón de la CGT, Moyano intentará conservar su poder de fuego: la alianza con los gremios del transporte. Desde la potente Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) -que actualmente es presidida por Omar Viviani- el camionero intentará presionar y limitar la autoridad de la nueva conducción.

«Hay que recordar que la CATT nuclea a 36 organizaciones de los sistemas ferroviario, marítimo-portuario, automotor y aerocomercial. Moyano puede conservar su capacidad de parar el país cuando quiera. Van a tener que negociar con él de cualquier modo», explica desde la central obrera.
Fuente: lapoliticaonline.com

BCRA volvió a bajar la tasa de Nobac

Si bien el Banco Central (BCRA) no logró renovar el total de los vencimientos de Lebac y Nobac, pudo mantener estable el interés que paga por sus bonos y en algún plazo, incluso, bajarlo.

En lugar de los 1.000 millones de pesos que habitualmente licita en estos títulos, en esta oportunidad llamó a subasta por 700 millones, frente a vencimientos por 1.559 millones. El BCRA adjudicó 1.071 millones, con lo que terminará inyectando unos 488 millones al circuito.
Esa liquidez se suma a los 1.206 millones que volcó en las dos primeras semanas del mes y a los 1.500 millones que canalizó mediante la recompra de Lebac que activó la semana pasada.
En la licitación de ayer, el 81,3 por ciento del total colocado fue en Lebac de hasta 24 meses de plazo. El restante 18,7 por ciento fue en Nobac de 34,5 meses.
En Lebac a 105 días la autoridad monetaria colocó 56,46 millones de pesos con un rendimiento de 13,97 por ciento anual, a 154 días tomó 4 millones al 13,99 por ciento y a 175 días llevó 7 millones al 14 por ciento.
En plazos más largos, el BCRA adjudicó 4 millones a 280 días al 14,1 por ciento; otros 300 millones a 532 días con tasa de 14,57 por ciento y 500 millones a 714 días con un costo de 15,05 por ciento.
En todos los casos, los rendimientos prácticamente no mostraron variación respecto de la semana anterior.
Respecto de las Nobac, la autoridad monetaria sólo captó 200 millones de pesos en Nobac a 1092 días (plazo remanente de 1036 días) con un margen sobre tasa Badlar de 0,58 por ciento, lo que implicó una caída de 1,16 punto porcentual. La Badlar se encuentra en 18 por ciento anual.
NOSIS

En 2011 aumentaron las trabas y amenazas contra la prensa en América (SIP)

LIMA — La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concluyó el martes al cierre de su 67 Asamblea General, reunida en Lima durante dos días, que las trabas y amenazas a los periodistas aumentaron en 2011 en la región en medio de leyes restrictivas y asesinatos por parte del narcotráfico.
El balance pesimista sobre las libertades informativas en la región fue resaltado por el flamante presidente de la SIP, el estadounidense Milton Coleman, editor de The Washington Post, quien afirmó que «los países con los mayores desafíos son Venezuela, Ecuador, Honduras, Argentina y Bolivia, entre otros».
Coleman, nombrado este martes en el cargo en reemplazo del guatemalteco Gonzalo Marroquín, expresó también su preocupación por el asesinato de periodistas, principalmente en México.
«Al aproximarnos a la conclusión del año, comprobamos cómo las trabas y amenazas a la libertad de prensa han aumentado» en el continente, señaló la SIP entre las conclusiones aprobadas por su Asamblea General.
«El peligro más grave que deben enfrentar los periodistas es el de la violencia física, el crimen y la impunidad con que se cometen estos delitos», dijo sobre la acción de narcotraficantes y la actitud de autoridades políticas y judiciales.
La SIP recordó que «en el último semestre 21 periodistas perdieron la vida como consecuencia directa de sus actividades», la mayoría en México y Honduras. En cada uno de estos países hubo cinco asesinatos, según la entidad.
Las muertes violentas de periodistas también ocurrieron en Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú y República Dominicana.
Mientras tanto, en «Venezuela, Ecuador, Argentina y Panamá los gobiernos procuran crear un clima de hostilidad a los medios, con agresiones verbales que son encabezadas por los propios jefes de Estado», denunció la organización.
«En muchos países de la región gobiernos intolerantes y autoritarios intentan conseguir el mismo objetivo de enmudecer a los medios» presionando a la justicia y dictando leyes restrictivas para el ejercicio de la prensa independiente, sostuvo la entidad, que agrupa a propietarios y editores de más de un millar de diarios y revistas de América.
En el caso de Ecuador, indicó que el gobierno de Rafael Correa «habría influido en la designación de jueces que le concedieron un fallo favorable» en la querella que presentó contra el diario Universo.
«Las numerosas demandas que se han presentado desde entonces contra los medios estimulan un clima de autocensura» en ese país, resaltó la SIP, que incluyó a Bolivia en esa apreciación a raíz de una ley contra el racismo que asigna a los medios responsabilidad por las opiniones de terceros.
En ese sentido, exhortó al presidente ecuatoriano a cesar los ataques contra la prensa independiente
La SIP además «alerta a los medios del mundo sobre la progresiva pérdida de la libertad de expresión en Ecuador, luego de que la justicia está emitiendo sentencias contrarias a los tratados internacionales».
En «Argentina, Nicaragua y Venezuela los gobiernos han montado una red paralela de medios estatales oficialistas, que a menudo se unen en las campañas de desprestigio contra la prensa independiente», agregó.
En el caso puntual de Argentina, la organización advirtió de la «colonización mediática» que impulsa el Ejecutivo de la presidenta Cristina Fernández.
«La Asamblea General de la SIP alerta a la sociedad sobre el proceso de colonización mediática que se viene desarrollando por parte del gobierno con cuantiosos recursos del Estado y otras herramientas, intentando monopolizar los canales de acceso a la información», reza una resolución aprobada.
La Sociedad Interamericana de Prensa solicitó al gobierno argentino «que finalice la escalada de agresiones contra los medios críticos, que lejos de atenuarse siguen sumando nuevas agresiones de manera ininterrumpida», lo que incluye presiones a la justicia para que emita fallos contra los medios de comunicación.
Por Luis Jaime Cisneros (AFP)

De Vido: «Las naftas tendrán más componentes alternativos»

Participó de la reunión anual de la Cámara de Biocombustibles. Anticipó que el corte se elevará al 10%. Duras críticas a la gestión del gobierno provincial.
La Cámara Argentina de Biocombustibles eligió a Avellaneda para realizar su segunda reunión anual desde su creación, y ese ámbito el invitado de lujo para la ocasión fue el ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio de Vido.

El funcionario aterrizó en el aeropuerto de Reconquista y allí fue recibido por el empresario y dirigente Alberto Padoán, en representación de Vicentín Saic y Corenosa. A pesar llegar con cierto retraso y de lo apretado de su agenda se hizo espacio para atender a los medios de prensa con los que habló sobre la realidad y el futuro de los combustibles alternativos en la Argentina, y para fustigar al gobierno socialista por lo que consideró una “gestión con déficit”.

En primer lugar, De Vido valoró que el país bajo la gestiones kirchneristas haya pasado de “producción cero en el año 2003 a 2 millones de toneladas en solamente biodiésel en la actualidad y 120 mil toneladas en bioetanol”.
Fuente: Gustavo Capeletti/ellitoral.com

Una mujer fue acuchillada por su propio sobrino de 13 años

Ocurrió en Rosario. La víctima habría recibido varios puntazos de parte del adolescente, quien trabajaba en un negocio de su propiedad. Lo habría despedido luego de descubrir que intentó abusar de su hija de cuatro años. El agresor se dio a la fuga

Según una radio local, una mujer de 39 años fue herida con un arma blanca por un joven de 13 años en una vivienda ubicada en 27 de Febrero al 3000. La víctima es tía del agresor quien trabajaba en un salón de ventas de su propiedad.

De acuerdo a los datos que trascendieron, la mujer descubrió ayer al chico tocando a su hijita de 4 años por lo cual lo despidió. Más tarde, hacia le comienzo de la noche, el chico habría vuelto a la casa para atacar a la tía con un cuchillo por la espalda.

Debido a las heridas recibidas, la mujer debió ser internada en un sanatorio de la ciudad mientras que el chico se fugó. Efectivos policiales buscaban al menor de edad.

Fuente: Infobae

La marcha indígena contra el presidente Morales llega a La Paz

Un millar de personas entra en la capital boliviana tras dos meses de caminata en protesta por la construcción de una ruta que atraviesa un parque natural. Morales apostó a construir “si o sí” una carretera, cuyo trazo afecta a una gran reserva de biodiversidad. La columna comenzó el 15 de agosto en Trinidad –;capital de Beni-, ha duplicado fácilmente su número en los últimos tramos de la marcha por la incorporación de grupos étnicos de tierras altas.
Estoicos, tragándose el mal de altura y el intenso frío de la cumbre andina, hoy han comenzado a llegar a La Paz los indígenas que desde hace dos meses marchan para reclamar al Gobierno de Evo Morales una ley que prohíba definitivamente la construcción de una carretera por el corazón del territorio indígena, en el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Para intentar frenar nuevamente la protesta, el presidente a aceptado iniciar conversaciones directas con los dirigentes indígenas.En una carta enviada a los líderes indígenas por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, se indica que el diálogo será para concertar sus demandas «en el marco de la más amplia disposición y voluntad política».

Morales apostó a construir “si o sí” una carretera, cuyo trazo parte en dos el TIPNIS, que afecta a una gran reserva de biodiversidad, a la estabilidad de los bosques que producen oxígeno y originan lluvias y agua para la cabecera de las corrientes de agua que alimentan la cuenca del Amazonas. Su empeño en que se haga la carretera (con 300 millones de euros de inversión brasileña), pese al reclamo de los pueblos indígenas y el trato despectivo hacia ellos, además de la violenta represión policial, le ha valido a Morales la peor derrota en las urnas tras los resultados preliminares de las elecciones celebradas el pasado domingo para designar a los jueces de los más altos tribunales.

La columna de un millar de hombres, mujeres y niños, que comenzó la caminata el 15 de agosto en Trinidad –capital de Beni-, ha duplicado fácilmente su número en los últimos tramos de la marcha por la incorporación de grupos étnicos de tierras altas, que llegaron a pie desde Potosí y Chuquisaca y de la provincia de La Paz, y porque se sumaron cientos de espontáneos y solidarios para acompañar la columna en su llegada apoteósica a la sede de gobierno.

Los vecinos, muchos con lágrimas en los ojos, se han volcado a las calles para saludar la columna encabezada por el presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, el presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, y los dirigentes de otras nacionalidades tanto de tierras bajas como de tierras altas.

La marcha tiene previsto llegar hasta la plaza de San Francisco, en pleno centro de La Paz, para reunirse con un numeroso grupo de gente que permanece allí desde el 25 de septiembre, y cerrar con ellos esta etapa tal y como comenzaron en Trinidad: con una misa católica.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, ha sido el primero en dar la bienvenida a quienes considera ahora huéspedes de la ciudad. La Universidad paceña ha abierto sus puertas para alojar a los 1.500 indígenas, mientras que organizaciones ciudadanas han reunido toda la ayuda posible para los indígenas.

Los grupos de avanzada de la columna despidieron fría pero cortésmente a tres ministras del gabinete de Evo Morales que acudieron a saludarlos y, abuchearon al viceministro de coordinación de los movimientos sociales, César Navarro, quien entregó la carta de la oferta de diálogo del Gobierno. Los líderes indígenas han solicitado a las autoridades que no envíen a la policía para un supuesto resguardo, sobre todo por la salud emocional de los 97 niños que ven despavoridos cualquier uniforme verde.

Los indígenas ha dicho que están dispuestos a quedarse el tiempo necesario hasta conseguir sus objetivos. “No hemos caminado desde Trinidad para irnos con las manos vacías. El presidente tiene que resolver cada uno de los puntos que hemos planteado”, advierte el presidente de la subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas.

Vargas es uno de los más conocidos líderes indígenas debido a las imágenes difundidas por la televisión que muestran su agilidad para escabullirse, incluso de entre las botas de varios policías, y evitar las cintas adhesivas que seis uniformados intentaban ponerle durante la violenta represión en Yucumo del pasado 25 de septiembre.
Fuente: mdzol.com

Harán en el NOA trasplantes gratis a pacientes sin cobertura

Se realizarán enTucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca estudios y transplantes sin costos a los pacientes que no cuentan con obra social.

La Red NOA de Procuración y Transplante, que integran las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca, anunció hoy que se realizarán trasplantes sin cargo a personas sin cobertura de obra social.

«Se podrán realizar estudios y transplantes sin costos a los pacientes que no cuentan con obra social o que pertenezcan al programa federal(Profe), además se espera incorporar a las obras sociales en el convenio», explicó a Télam el director de la Coordinadora de Ablación e Implantes de Catamarca (Caica), Gabriel Correa.

Según un acta firmada por los funcionarios del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y los centros de ablación de cada provincia, el objetivo de la red es promover la articulación y cooperación entre las provincias.

En ese sentido, Correa anticipó que las personas que viven en Catamarca -provincia que no cuenta con centros especializados- y no tienen cobertura social «podrán hacerse los transplantes en Tucumán y los estudios en Salta».

También anunció que el gobierno local realizará campañas de prevención sobre hipertensión y diabetes «que son las primeras causas de insuficiencia renal para pacientes en diálisis».

Fuente: El Argentino

La Selección sigue 10ª en ranking FIFA

BUENOS AIRES — Pese a la histórica derrota frente a su par de Venezuela, el seleccionado argentino de fútbol conservó el décimo lugar en el ranking de la FIFA, que lidera España.

Entre los movimientos más significativos en los primeros lugares del escalafón, Grecia ascendió tres posiciones e ingresó al grupo de los diez mejores, hasta el octavo lugar, mientras que Brasil mejoró dos posiciones y está quinto.

Con un triunfo como local ante Chile y tras la derrota en Venezuela, la primera en la historia frente al representativo vinotinto, el equipo de Alejandro Sabella conservó el décimo escalón, con 1030 puntos, mientras que España se mantuvo como líder con 1624, y Holanda es escolta con 1425.

La siguiente es la lista de los diez seleccionados mejor ubicados en el ranking de la FIFA: 1-España 1624 puntos. 2-Holanda 1425 3-Alemania 1352 4-Uruguay 1230 5-Brasil 1144 6-Italia 1135 7-Inglaterra 1101 8-Grecia 1044 8-Portugal 1044 10-Argentina 1030.

Fuente: DYN

Cristina & Sergio violaron la ley electoral en Gualeguaychú

El cumpleaños de Gualeguaychú se transformó en un acto político que violó la ley 25.610. Cristina Fernández y Sergio Urribarri violaron la legislación electoral vigente (Nº25.610), en su artículo 64, explicó la autora, y lo fundamentó.
Ley 25.610/2002

«Art. 64 bis. Duración de la campaña electoral. A los efectos de esta ley, se entenderá por campaña electoral el conjunto de actividades realizadas con el propósito de promover o desalentar expresamente la captación del sufragio a favor, o en contra, de candidatos oficializados a cargos públicos electivos nacionales.

Las actividades académicas, los debates, conferencias, presentación de planes y proyectos, la realización de congresos y simposios, no serán considerados como partes integrantes de la campaña electoral.

La campaña electoral para la elección de diputados y senadores nacionales sólo podrá iniciarse sesenta (60) días corridos antes de la fecha fijada para el comicio. Cuando se trate de la elección de presidente y vicepresidente, la campaña sólo podrá iniciarse noventa (90) días antes de la fecha fijada para el comicio.

Art. 64 ter. Publicidad en medios de comunicación. Queda prohibida la emisión y publicación de avisos publicitarios en medios televisivos, radiales y gráficos con el fin de promover la captación de sufragio para candidatos a cargos públicos electivos nacionales antes de los treinta y dos (32) días previos a la fecha fijada para el comicio.

Art. 64 quater. Publicidad de los actos de gobierno. Durante la campaña electoral, la publicidad de los actos de gobierno no podrá contener elementos que promuevan expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales.

Queda prohibido durante los siete (7) días anteriores a la fecha fijada para la celebración del comicio, la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo, y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales.»

por ELBA VICTORIA SCHAAF

GUALEGUAYCHÚ (Gualeguaychu Online). Fue una lástima. Desde primeras horas de la mañana fueron llegando colectivos que estacionaron en el Corsódromo y que traían gente de otros lados, los que ”coparon” la Costanera de Gualeguaychú. Agrupaciones del FPV como así también gremios afines al gobierno, desplegaron sus banderas, mientras mi ciudad, con su ingenuidad pueblerina, se aprestaba a festejar sus 228 años con un acto donde participarían artistas locales de todos los rubros y la tan esperada presencia de la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, que quizás atendería nuestros reclamos por la contaminación.

Luego de la llegada de los Granaderos a Caballo y su Fanfarria, después de la actuación del grupo tropical los Tuka.Tuca, llegó la presidenta escoltada por el gobernador Sergio Urribarri, el Senador Pedro Guastavino,el Secretario de la presidencia Oscar Parrilli quienes fueron recibidos por nuestro Intendente Juan José Bahillo quien se mostró muy emocionado por semejantes presencias en el cumple de Gualeguaychú.

Luego todo se transformó en un interminable acto político. La presidenta en video conferencia habló con Granja Tres Arroyos (Entre Ríos) donde estaba el Ministro de Agricultura lanzando una planta de incubación de pollos haciendo incapié “en la diferencia con años anteriores donde se tiraban los pollitos”.

Después habló con la Ex Grafa, en La Banda ( Santiago del Estero) donde estaba Debora Giorgi ministra de Industria, fábrica que recibió el aporte para “Transformarse en la más importante proveedora de toallas de todo el país”.

A su turno el gobernador de mi provincia hizo un análisis de como estaba la provincia y como está hoy, Habló del “Compromiso que tenemos el próximo domingo” cerrando con un “Esperamos verla muchas veces más por la provincia en estos cuatro próximos años”.

Finalmente nuestra presidenta, dedicó en gran parte de su discurso, a elogiar el gobierno de su esposo y el suyo para rematar con “la Argentina está mejor preparada que nunca para enfrentar” las crisis mundiales, y pidió a los organismos internacionales que “cambien de médicos y remedios” a la hora de sugerir medidas para salir de la crisis.

Cuando se retiró del palco oficial, la gente que había ”llegado de lejos”, también se fue.

Casi sin público quedaron los artistas invitados para la ocasión.

¡¡¡¡ Feliz cumpleaños Gualeguaychú!!!

—————————-

N. de la R.: Ley 25610 Reforma del código electoral Artículo 64 quater:

«(…) Queda prohibido durante los siete (7) días anteriores a la fecha fijada para la celebración del comicio, la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo, y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales.”
Fuente: Urgente24.com

Detienen en Colombia a narcotraficante pedido en extradición por Holanda

Las autoridades colombianas detuvieron en Sincelejo, capital del departamento de Sucre, a un supuesto narcotraficante que había sido pedido en extradición por la Justicia de Holanda, informó hoy la Armada colombiana en un comunicado. Vallejo, de 65 años de edad, se escondía de las autoridades en el barrio de Venecia de Sincelejo, donde fue apresado.
En la nota, la Armada señaló que gracias a un operativo conjunto con la Fiscalía especializada número 14 de Bogotá se logró la captura de Antonio José Vallejo Sánchez, sobre quien pesa una orden de captura con fines de extradición por los delitos de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes.

Vallejo, de 65 años de edad, se escondía de las autoridades en el barrio de Venecia de Sincelejo, donde fue apresado, indicó el comunicado.

Una vez detenido, el supuesto narcotraficante fue trasladado a Bogotá para iniciar los trámites de extradición a Holanda.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo en septiembre que desde que tomó posición de su cargo en agosto de 2010 la cifra de capturados con fines de extradición ascendió a 196 narcotraficantes, lo que supone un aumento del 70 % respecto del periodo anterior.
Fuente: mdzol.com

Las Leonas golean en Guadalajara

Argentina se impone 6-0 ante Trinidad y Tobago en el primer tiempo del partido que se disputa en el Estadio Panamericano de Hockey. Desde 1999, el ganador del torneo obtiene la clasificación para los Juegos Olímpicos

El seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped se impone 6-0 a Trinidad y Tobajo en el debut de ambos equipos en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

En esta edición, Las Leonas buscan ganar la séptima medalla consecutiva desde la conquista de Indianápolis 1987.

Argentina integra el grupo A junto a Trinidad y Tobago, Canadá (al que enfrentarán el viernes) y Barbados (con el que jugarán el domingo).

El plantel conducido por Carlos Retegui acudió a México con todas sus figuras en busca de ganar el torneo y conseguir así la clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

El plantel argentino:

Laura Aladro, Luciana Aymar, Noel Barrionuevo, Silvina D`Elía, Soledad García, Rosario Luchetti, Sofía Maccari, Delfina Merino, Carla Rebecchi, Macarena Rodríguez y Rocío Sánchez Moccia, Mariel Scarone, Daniela Sruoga, Josefina Sruoga, Belén Succi y Victoria Zuloaga.

Fuente: Infobae

La Policía Federal creó un cuerpo de elite contra el crimen organizado

La fuerza especial estará conformada por 60 oficiales de Inteligencia seleccionados especialmente para detectar bandas altamente organizadas y prevenir delitos de impacto, como el narcotráfico, la trata de personas y los desarmaderos

El Ministerio de Seguridad implementará la medida luego de observar que los cuerpos de Inteligencia de la Policía Federal no estaban dando resultados. Entre sus objetivos se cuenta la lucha contra los desarmaderos de autos, la trata de personas y el narcotráfico, según informó el diario Clarín.

De esta forma quedará conformado el Departamento de Inteligencia contra el Crimen Organizado y dependerá de la Dirección General de Inteligencia Criminal de la Federal y su estructura definitiva terminará de diseñarse esta semana, ya que hoy vence el plazo establecido en la orden del día policial para hacerlo. Se espera que comience a operar en el menor tiempo posible.

La nueva fuerza estará a cargo de un oficial mayor de esa especialidad, que ya fue designado en el decreto 733 firmado por la ministra de Seguridad Nilda Garré el 15 de agosto. Los sesenta policías especializados en tareas de inteligencia están siendo seleccionados en estos días y sus nombres permanecerán en reserva.

El Ministerio entiende que para combatir estructuras complejas no alcanza con las estructuras policiales clásicas, que mostraron ciertas carencias en muchos casos. Es por esto que hace falta una Policía ultraespecializada, capaz de combinar información proveniente de diferentes áreas.

De hecho, se ha detectado que el narcotráfico y la trata de personas son delitos que suelen ir combinados, protagonizados por las mismas organizaciones a través de los mismos canales ilegales. Su denominador común es que se desarrollan en distintos territorios del país, sin límites jurisdiccionales.

La idea detrás del nuevo Departamento de Inteligencia es obtener datos sin apuro y con la posibilidad de analizarlos en conjunto con, por ejemplo, registros tributarios o comerciales.

Fuente: Infobae

Argentina reclama a países centrales que respondan ante la crisis

Según el gobierno argentino, la cumbre del G-20 no puede finalizar sin una respuesta a la situación financiera mundial. La Argentina considera que la próxima cumbre del Grupo de los 20 países más ricos del planeta que tendrá lugar en Cannes, Francia, no puede terminar sin que haya una respuesta clara ante la crisis financiera global, según afirmó hoy el canciller Héctor Timerman.
«El G20 deberá dar una explicación satisfactoria sobre las causas de estos problemas, y certezas sobre la idoneidad y la efectividad de respuesta a través de políticas concretas, específicamente diseñadas para enfrentar estos desafíos», afirmó Timerman en Montevideo, en el marco de una reunión de países de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
El canciller argentino señaló que los países latinoamericanos «no estamos diciéndole a Europa o a Estados Unidos cómo deben resolver sus problemas sino que, dado que una recesión en esos mercados o una crisis en los centros financieros internacionales afectarían al resto del mundo, nos urge percibir una respuesta, idónea, que despeje los niveles excesivos de incertidumbre sobre el futuro».
«En otras palabras, Cannes no puede reducirse a la mera descripción de los avances de una agenda de mediano plazo en la que se trabajó técnicamente este año, obviando una respuesta y un mensaje muy claros a los problemas acuciantes de la coyuntura», añadió.
Entre las propuestas que se podrían analizar en el encuentro en Francia el 3 y 4 de noviembre próximos, figuran la creación de un gravamen a las transacciones financieras internacionales, hecho que la Argentina considera «viable» si se suma un número importante de naciones a la iniciativa.
Timerman también consideró necesario que el G20 formule un pronunciamiento claro en contra de los «paraísos fiscales», al denunciar que algunos países centrales no quieren combatir esa práctica.
El jefe del Palacio San Martín también destacó la importancia de los avances en materia de mercados de commodities entre los ministros de Agricultura del grupo, en el que se evitó al regulación de los precios mundiales.
En tanto, los países miembros de la Aladi reafirmaron la necesidad de llevar un voz común al G-20 y fortalecer la cooperación para enfrentar la crisis mundial.
«América Latina puede llegar a ser un actor, en un mundo que se configura, nos guste más o nos guste menos, por regiones», dijo el secretario general de la Aladi, el argentino Carlos Álvarez, al inaugurar el encuentro, del que participaron altos funcionarios de gobierno.
Fuente: telam

Aconsejan que los menores de 2 años no miren TV

Según la Academia de Pediatría de los EE UU, la exposición de niños a videos puede estar vinculada a un más lento desarrollo del lenguaje. Sostienen que, a esa edad, el mérito educativo de los medios audiovisuales no está probado.

La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por su sigla en inglés) aconsejó evitar la exposición a contenidos televisivos de los niños de hasta dos años. Mediante un comunicado, destacó que unos 50 estudios demostraron que ver tevé o videos puede estar vinculado a un desarrollo del lenguaje más lento.

“Existe evidencia científica que demuestra que cuanto menos tiempo de conversación tiene un niño, más pobre es su desarrollo del lenguaje”, dijo el pediatra Ari Brown, autor principal de las directrices de la AAP. “Los medios de comunicación –tanto directamente como en el ambiente– tienen efectos negativos y no se conocen efectos positivos para los niños menores de dos años”, destacó.

Fuente: El Argentino

Giorgi: «Las empresas que antes importaban ahora invierten para fabricar en el país y exportar»

La ministra de Industria, Débora Giorgi, inauguró en la localidad santafesina de Granadero Baigorria la ampliación de la planta industrial de John Deere, con una inversión de 130 millones de dólares, que permitirá fabricar en el país tractores, cosechadoras y una nueva línea de motores.

“Desde 2003 la capacidad productiva de los trabajadores de la industria aumentó un 50 por ciento y se generaron 5 millones de empleos, a diferencia de los ’90 cuando se intentaba ganar productividad echando gente”, dijo Giorgi al encabezar el acto.

De esta forma, John Deere amplía su capacidad instalada para fabricar en el país siete modelos de tractores y cuatro de cosechadoras y una nueva línea de motores de 3 cilindros para maquinaria agrícola, productos que en la actualidad se importan.

El proyecto generará 300 puestos de trabajo directos y 1.000 indirectos.

Giorgi dijo que Argentina va por el camino correcto porque “tenemos un país más industrial con una industria cada vez más federal” y afirmó que “los argentinos no queremos escuchar más respuestas facilistas con falta de propuestas”.

“John Deere es un ejemplo de cómo otra empresa internacional muestra un cambio en su estrategia respecto de la Argentina: lo que antes importaba ahora lo fabrica acá y lo exporta a otros países”, sostuvo Giorgi.

La ministra recordó que “en 1996 esta empresa se tuvo que ir del país y hoy está presentando una inversión millonaria que genera producción y trabajo argentinos”.

La ministra detalló que en los últimos 2 meses se anunciaron inversiones por 400 millones de dólares en maquinaria agrícola, que generarán 900 puestos de trabajo de manera directa.

Giorgi recordó, entre otros, los anuncios de Case New Holland, que con un desembolso de 100 millones de dólares producirá tractores, cosechadoras y motores en Córdoba; el de Pauny (de Argentina) y Stara (de Brasil), quienes a partir de un acuerdo comercial y de integración productiva invertirán 12 millones de dólares para fabricar tractores y pulverizadoras, y el de empresas nacionales como Vasalli, Apache, Caimán y Crucianelli, entre otras.

Giorgi resaltó que “estas inversiones, además, van acompañadas de compromisos impuestos por el Gobierno Nacional de una mayor integración de agropartes nacionales, lo que lleva a un mayor desarrollo de proveedores locales”.

“Así –afirmó Giorgi- tenemos un país más industrial con una industria cada vez más federal, lo que significa brindar igualdad de oportunidades a lo largo y a lo ancho de la Argentina y generar arraigo, que los jóvenes de cada uno de nuestros pueblos puedan desarrollarse allí donde nacieron. Solo podemos hablar de desarrollo e inclusión con un mayor equilibrio regional, y así lo hacemos con un sector emblemático de nuestra industria como el de maquinaria agrícola”.

La ministra explicó que “este sector es empujado por nuestro campo, líder en el mundo, que multiplica por 9 la generación de valor agregado por hectárea por trabajador respecto de Brasil, India y China”.

Estuvieron presentes en el acto, entre otros, el presidente del bloque de diputados nacionales del FPV, Agustín Rossi; el intendente de Granadero Baigorria, Alejandro Ramos; el gobernador electo de Santa Fe, Antonio Bonfatti: el intendente de Rafaela, Omar Perotti, y el presidente de Industrias John Deere Argentina S.A., Antonio García.
Fuente: diariohoy.net

Según dos periodistas británicos, Hitler murió en Argentina

Gerrard Williams y Simon Dunstan, autores del libro «Lobo gris: el escape de Adolf Hitler», dijeron encontrar «una abrumadora cantidad de evidencias» que indican que el líder fascista de Alemania, murió de viejo en Argentina, y no se suicidó como indica la historia oficial.

Los periodistas, según contaron en una entrevista a la cadena Sky News, llegaron a esta afirmación luego de desclasificar material alemán y tras recoger testimonios de testigos oculares.

«No queremos reescribir la historia, pero la evidencia que hemos descubierto acerca del escape de Adolf Hitler es demasiado importante como para ignorarla» -señaló Williams, y agregó- «Es difícil de entender por qué mucho material del que ahora publicamos en este libro fue ignorado durante estos años».

Según cuentan en el libro, que será llevado al cine el año que viene, Hitler habría escapado de Alemania en un vuelo secreto junto a su mujer Eva Braun, con quien vivió 17 años en el país, y crió dos hijas, hasta su muerte en 1962, a los 73 años.

Al parecer, este escape contó con la complicidad de la inteligencia estadounidense, que habría cambiado la vida de genocida por el acceso a la tecnología de inteligencia nazi.

No es nueva la noticia de que Hitler y varios criminales nazis pasaron sus últimos días en la despoblada Patagonia Argentina de aquellos tiempos, terrenos casi vírgenes, desprovistos de todo tipo de peligros. Abel Basti, periodista argentino, ya había contado esto en su libro «Hitler en Argentina», por lo que con estas nuevas investigaciones, empieza a tomar fuerza la idea de que el suicidio del ideólogo de nazismo fue un fraude encubierto durante todos estos años.

Fuente: diariohoy.net

PRIMERA EXPOSICIÓN “EXPERIENCIA EN VINOS 2011”

Una nueva identidad para Valentín Alsina
Invitado especialmente para la ocasión, el intendente de Lanús Darío Díaz Pérez asistió a la primera edición de esta importante muestra de bodegas de todo el país, organizada por empresarios lanusenses.

La muestra organizada por la Enoteca Privada Cultura en Vinos, los días 14 y 15 del corriente mes, se llevó a cabo en las instalaciones de las ex bodegas Balboa, ubicada en la intersección de las avenidas Bernardino Rivadavia y Juan Domingo Perón de Valentín Alsina.
En la oportunidad, el Jefe comunal junto a los dueños de la empresa, Horacio Balboa y Adrián Ibelli, en primer lugar recorrió las instalaciones de la tradicional bodega alsinense, participando luego de la degustación de vinos de las marcas más importantes del país, asesorado por un sommelier que les detalló el origen y elaboración del mismo.
Al respecto el primer mandatario de Lanús señaló: “Cuando se descubre que hay una vocación profunda por coincidir en todas las cosas que queremos, identidad de ciudad y nivel que atraiga la mirada hacia nuestro distrito y con ello hay un emprendimiento que provoca que se conjuguen en nuestro municipio más del 80 por ciento de las marcas de las bodegas más importantes del país, desde el municipio los vamos a apoyar, estando al lado de ustedes y que esto sea una marca registrada. Nosotros queremos que en Valentín Alsina, además de ser una ciudad del cuero, se tome en cuenta que aquí van a existir las mejores degustaciones de vinos, porque la familia Balboa se ha decidido a instalar esta bodega, en un rango muy importante, que nos llena de orgullo.”
Cabe señalar, que en esta primera edición de “Experiencia en vinos 2011” participaron veintisiete importantes bodegas del país, adelantando los organizadores que ya se está pensando en una nueva edición el año próximo, estimando duplicar la concurrencia de bodegas, ofreciendo al asistente, una variedad de vinos mayor.

Informe Nº 471
17/10/11