APUESTA AL NUEVO MODELO 7 PARA SALIR DE LA CRISIS

Vienen 60 días decisivos para BlackBerry.
Los expertos de la escuela de negocios Wharton dicen que RIM (fabricante de BlackBerry) pasa por una fase delicada, pero algunos cambios estratégicos podrían ayudar. Research in Motion (RIM) pretende lanzar antes de Navidad una serie de nuevos smartphones basados en su sistema operativo BlackBerry 7 —147 lanzamientos a través de 90 operadoras en 30 países— en una gran apuesta que pueda revertir la caída constante de cuota de mercado de la empresa.

PENNSYLVANIA (Wharton Universia). Antes muy popular entre los clientes de grandes empresas, hasta el punto de que sus productos eran conocidos como Crackberry, porque eran adictivos para los usuarios, la empresa RIM y su producto BlackBerry han perdido mucho terreno desde el lanzamiento del iPhone, de Apple, y de los equipos con sistema operativo Android, de Google.

Los especialistas de Wharton dicen que la caída de cuota de mercado de la empresa canadiense en estos últimos tiempos tal vez sea irreversible. «RIM está atravesando una fase complicada», observa David Hsu, profesor de Gestión de Wharton. «La empresa necesita renovarse» para no ser superada por la competencia, «y esa no es una tarea fácil».

Este mes, una investigación de Forrester Research reveló que BlackBerry tiene un 42% del mercado de profesionales de la información que usan smartphones, pero Apple y Android juntos tienen un 48%.

Además, un 81% de los profesionales entrevistados dijeron que la principal aplicación que usan en el trabajo es el correo electrónico, según datos de Forrester.

Son malas noticias para RIM, que en el pasado fijó el patrón de características de correo electrónico para los smartphones.

«No hay nada que RIM pueda presentar como ventaja exclusiva», dice Peter Fader, profesor de Marketing de Wharton y usuario de BlackBerry. «Las personas siguen con su BlackBerry por una única razón: inercia, porque el producto ya no les cautiva».

«RIM tenía una aplicación estupenda: el correo corporativo. Lo que lo distinguía era la seguridad que proporcionaba respecto a lo que había disponible en un sistema más abierto», dijo Dan Levinthal, profesor de Gestión de Wharton. «En el mundo anterior a las tiendas de aplicaciones, que ofrecen miles de programas para descargar en el smartphone, la propuesta de RIM era imbatible. Pero, a medida que las tiendas de aplicaciones de Apple y de Android/Google se han vuelto más atractivas, el mercado ha comenzado a tambalearse».

Uno de los mayores problemas de RIM es que la empresa se ha visto golpeada por la «consumerización», es decir, por el uso creciente de las tecnologías de consumo en el lugar de trabajo. «La empresa se está viendo forzada a seguir la onda de aparatos usados para fines de consumo que está dictando la adopción de plataformas móviles en la empresa», observa Kendall Whitehouse, director de nuevos medios de Wharton. «RIM puede dominar todas las vías de acceso a la gerencia corporativa de TI, pero eso no sirve de nada si todo el mundo tiene su iPhone».

Según Forrester, un 48% de los trabajadores escogen su aparato sin importar la marca que su empresa utiliza, y sólo un 23% de ellos reciben smartphones de sus empresas. Una investigación reciente de Nielsen mostró que, en agosto, un 56% de los compradores de smartphones optaron por un aparato Android, seguidos del 28% que optaron por el iPhone. Sólo un 9% optaron por BlackBerry.

Las cifras más importantes de RIM ponen de relieve el desgaste sufrido. El día 15/09, la empresa informó de unos beneficios netos de US$ 319 millones en el 2do. trimestre, frente a US$ 797 millones hace un año. Los ingresos en ese mismo trimestre cayeron un 15% respecto a hace un año y se sitúan actualmente en US$ 4.200 millones.

La empresa produjo 10,6 millones de BlackBerries en ese periodo, después de haber prometido producir entre 11 y 12,5 millones 3 meses antes. RIM produjo también 200.000 PlayBooks, la tableta recién lanzada por la empresa, la mitad de lo que Wall Street esperaba.

Jim Balsillie, CEO adjunto de RIM, dijo en una conferencia telefónica que los productos más antiguos de la empresa no se vendieron bien, y que los nuevos aparatos BlackBerry fueron lanzados demasiado tarde en el trimestre para que pudieran impulsar de manera significativa las ventas.

En los últimos trimestres, RIM ha buscado crecer en Asia, pero la empresa ha visto cómo sus ventas globales se desaceleraban antes del lanzamiento reciente del BlackBerry 7.

Las ventas fuera de USA, Reino Unido y Canadá representan un 56% de los ingresos de la empresa. La cuota global de mercado del smartphone de RIM en el 2do. trimestre fue del 11,7%, frente a un 18,7% hace 1 año, según datos de la empresa de investigaciones Gartner. La cuota de mercado del Android fue del 43,4% en el trimestre, frente a un 17,2% hace 1 año; la cuota de Apple fue del 18,2% frente a un 14,1% hace 1 año.

«Con los nuevos smartphones [BlackBerry 7] ya disponibles en las tiendas de USA, y con la llegada de más equipos en este trimestre, creemos que estamos bien posicionados para la próxima temporada vacacional», dijo Balsillie. Para el año fiscal de 2012, RIM estimó beneficios ajustados de US$ 5,25 a US$ 6 por acción. El 24/03, la empresa había dicho a Wall Street que esperara beneficios anuales de US$ 7,50 por acción.

«Tomar las riendas»

Los problemas de la empresa han despertado un fuerte interés. El 6 de septiembre, Jaguar Financial, accionista de RIM, recomendó con vehemencia al consejo de administración de la empresa que «tomara las riendas» de la compañía. «La presente situación es intolerable; la empresa no puede quedarse apática. Es hora de que se produzca un cambio radical», dijo Jaguar en una carta dirigida al consejo.

«Mientras los competidores de la empresa se han mostrado hábiles en la creación y en la comercialización de productos con características capaces de entusiasmar al consumidor y elevar la tasa de adopción de sus productos, RIM se ha quedado corto en todo eso. Su incapacidad de ofrecer productos con características innovadoras, unidas a una serie limitada de aplicaciones, hizo que la empresa perdiera cuota de mercado frente a la competencia».

Hsu coincide en gran medida con la evaluación de Jaguar. «RIM jamás ha pensado ser una plataforma», dice Hsu. «La empresa es pionera en el segmento de transferencia automática de correos en tiempo real para el cliente, pero tiene el mismo problema que todas las empresas de tecnología: se ha visto obligada a canibalizar los productos existentes sustituyéndolos por otros. No se sabe si será capaz de encarar el futuro».

Fader dice que, a veces, se pregunta si RIM solo habría tenido suerte en los buenos tiempos. La empresa montó una base instalada muy grande porque tenía exclusividad sobre el campo de transferencia automática de correo electrónico. «Buena parte de su éxito se debe al hecho de que la empresa estaba en el lugar oportuno a la hora adecuada», dice. «Durante algún tiempo, la empresa no tuvo competencia, y no se preparó para moverse en un mercado competitivo».

Los analistas cuestionan también la estructura administrativa de la empresa. La posición de CEO adjunto, que la empresa siempre ha tenido desde que fue creada, puede ser una desventaja a largo plazo, porque entorpece la toma de decisiones, observa Lawrence Hrebiniak, profesor de Gestión de Wharton. «Puede ser que funcione a corto plazo. Cuando las cosas van bien, nadie cuestiona eso. En la época en que la empresa dominaba el segmento, si tenía cinco consejeros delegados, no le importaba a nadie».

Balsillie y Mike Lazaridis, CEOs adjuntos de RIM, defendieron la estructura de la empresa y dicen que la sustitución de ambos serviría sólo para arruinar la recuperación de la compañía.

Otra razón por la que RIM ha sido analizada tan de cerca se debe al hecho de que la expectación creada por la empresa en torno a sus productos lanzados de forma reciente no refleja la realidad. PlayBook, el tablet de RIM, es un buen ejemplo de eso: el aparato fue descrito por Balsillie como «un objeto mágico para el consumidor y para la empresa» y, sin embargo, jamás despegó en ninguno de los 2 segmentos.

A lo largo de los años, RIM promovió de forma intensa nuevos equipos, «superaplicaciones» para incentivar a los desarrolladores de software, y el BlackBerry OS 6, lo que llevó rápidamente a la versión siguiente del sistema operativo.

El problema, según los profesores de Wharton, es que la empresa ha confiado demasiado en sus éxitos. Sin embargo, esa estrategia puede ser un arma de doble filo si los productos no hacen justicia a la publicidad en torno a ellos. «El peligro es que RIM acabe de manera parecida a aquel niño que no dejaba de gritar ‘que viene el lobo’, hasta que un día apareció un lobo de verdad, y nadie le creyó», dice Hrebiniaki.

Whitehouse señala que la promoción hecha por RIM de futuros productos es parte de un esfuerzo para mantener a la base de clientes alerta. «Tengo constancia de la presión a que se enfrentan para transmitir el mensaje de que la empresa está logrando avances y que hay nuevos recursos en camino para conservar a los clientes actuales», dice Fader es menos benevolente.

«Prometer demasiado de forma crónica y entregar menos es señal de que la gestión no está en sintonía», agrega Fader. «Visto desde fuera, la situación parece caótica».

«Valor de sobra»

Dado el gran volumen de críticas a que se enfrenta RIM, Hsu dice que no se «sorprendería de que hubiera una gran reestructuración» en la empresa, pero no se sabe a ciencia cierta lo que esto implicaría.

Hrebiniak dice que, como primera medida, RIM podría contratar un CEO que fuera responsable del marketing y la tecnología. Actualmente, Balsillie está encargado de ventas y marketing, mientras Lazaridis supervisa la parte de tecnología y desarrollo. «El consejo debería buscar un consejero delegado dentro o fuera de la empresa para desarrollar la estrategia de reestructuración», dice. «Muchas veces, los cambios se ganan la simpatía de los analistas».

Fader, sin embargo, no tiene tanta certeza. «Hacer una limpieza en casa no va a cambiar mucho las cosas en estos momentos. La marca ya se ha visto muy perjudicada. Lo mejor sería vender la empresa a alguien con mayor poder». Kevin Werbach, profesor de Estudios jurídicos y de Ética de los Negocios de Wharton, también cree que la venta de RIM sería una manera de que la empresa sobreviviera.

«RIM fue pionera en el correo electrónico móvil, pero esto ya ha sido incluido en las plataformas de los smartphones. Una relación que vaya más allá de la plataforma móvil y de su adopción por los desarrolladores es fundamental para el éxito de un nuevo ambiente», dice él. «Hay valor de sobra en RIM. Es difícil imaginar un escenario en que ella continúe siendo una empresa con el potencial de crecimiento que la gestión imagina».

A corto plazo, sin embargo, «es imprescindible que RIM conserve su base y prosiga con su estrategia de trabajo de forma planeada y estructurada», dice Hrebiniak, añadiendo que la empresa debería comenzar persuadiendo a la base actual de clientes a cambiar su aparato antiguo por uno nuevo.

Whitehouse coincide con este punto de vista, y dice que los cambios incrementales de productos y los perfeccionamientos —y no el lanzamiento de «éxitos» demasiado sobrevalorados— es lo que realmente será capaz de atrapar a los clientes. «Es inútil intentar superar a Apple, pero RIM podría perfectamente suministrar servicios corporativos para mantenerse viable en ese mercado». Si la empresa es capaz de alcanzar esa meta, conservará su cuota actual de mercado y, posiblemente, conquistará clientes de la competencia en el futuro, principalmente si Apple o Google dieran un paso en falso.

RIM tal vez tenga una oportunidad razonable de conservar la clientela actual. Una investigación reciente de Morgan Stanley con 1.852 usuarios de teléfono celular constató que un 46% de los dueños de BlackBerries planean cambiar el aparato por otro más nuevo en 6 meses.

70% de ese total dice que planea comprar un BlackBerry 7. La investigación reveló también que un 7% de los dueños de aparatos con Android planean migrar al BlackBerry 7, y un 5% de los propietarios actuales de iPhone harán lo mismo.

Según Levinthal, no habría por qué descartar una estrategia más osada: a fin de cuentas, RIM podría dejar de fabricar software o hardware. Dado que la principal ventaja de RIM es su seguro sistema de correo electrónico, «una posible salida para la empresa consistiría en aislar ese recurso del aparato físico», dice. «¿Por qué no crear una aplicación de RIM para un teléfono de Apple u otro aparato cualquiera con sistema operativo Android? Eso también liberaría a RIM del gasto tremendo de desarrollar la próxima generación de productos físicos cuyo rendimiento de mercado sería, según parece, muy decepcionante».

No todo está perdido para RIM, ya que los operadores de telefonía móvil han dado señales de que hay necesidad de una tercera plataforma móvil (más allá de iOS de Apple y de Android del Google).

En una declaración hecha durante la conferencia sobre inversiones de Goldman Sachs el 21 de septiembre, Lowell McAdam, CEO de Verizon, dijo que, respecto a probables competidores, «Microsoft es un posible adversario; RIM es otro. Creo que en los próximos 12 meses […] veremos una de ellas repuntar como tercer ecosistema legítimo en el segmento wireless».

Fader, sin embargo, dice que es más probable que una nueva empresa ocupe el lugar de la tercera plataforma móvil.

Werbach apuesta por Microsoft y deja a RIM en una posición secundaria. «RIM simplemente no dispone de activos que permitan a la empresa alcanzar a Apple, el Android de Google y a Microsoft/Nokia», dice él. «Apple, por ejemplo, controla la más avanzada cadena de abastecimiento de hardware y también iTunes. Google puede utilizar su sistema móvil OS y conectarlo a otros servicios. Microsoft tiene el Windows, que le proporciona unos beneficios fabulosos. Los desarrolladores ya tienen suficiente cantidad de plataformas con que trabajar».

No habría pruebas para demostrar que Tevez se negó a entrar en el City

Según medios ingleses, ninguno de los suplentes ni los ayudantes de Mancini oyeron al “Apache” negarse a ingresar en el partido ante el Bayern Munich. Las declaraciones de los testigos se sumarán a la investigación disciplinaria que se resolvería hoy. La confusión es total

Mancini afirma que Carlos Tevez le respondió “no” cuando el entrenador lo llamó para que ingrese en el partido donde el City perdió 2-0 ante el Bayern Munich por la Champions League, pero ninguno de sus ayudantes, ni de los suplentes del conjunto “ciudadano”, han podido afirmar esa evidencia que plantó el entrenador.

Mancini también deslizó que habló con “El Apache” en italiano, a pesar de que el argentino no habla en ese idioma, por lo que la investigación entró en un laberinto de confusión y donde el entrenador podría quedarse totalmente solo, sin apoyos, a pesar del buen andar del equipo en la Premier League y el descontento de la gente con el futbolista.

En el partido con los alemanes, se pudo ver a un Mancini nervioso, sobre todo por los gestos de Edin Dzeko, que se molestó e hizo gestos cuando el italiano lo reemplazó. Como contrapartida a las acusaciones del entrenador, Brian Kidd, su ayudante, reconoció que no había un papel de cambio con el nombre del argentino. Es decir que no estaba pautado el cambio.

Ahora también entró en juego el bullicio del Alianz Arena. Mancini escuchó un “no” cuando Tevez habría dicho “por qué”, cuando lo mandaron a calentar nuevamente para ser un posible relevo. Hoy el club daría a conocer el resultado de la investigación y la sanción para el argentino. ¿Habrá sanción? A esta altura, la situación es tan impredecible como desprolija.

Fuente: Infobae

En los cuartos de Estocolmo

Dos quedaron en el camino. Del Potro primero, frente a Blake. Y después Chela, que fue vencido por Dimitrov. Uno, el único, continúa por la ruta ganadora. David Nalbandian está con todo. Después de un mal paso en el Master 1000 de Shangai (donde fue eliminado en segunda ronda), el de Unquillo aplastó 6-1 y 6-1 al croata Ivan Dodig y avanzó sin problemas a los cuartos de final en Estocolmo.

El cordobés enfrentará hoy -alrededor de las 13.30- al estadounidense James Blake (69), que sacó del torneo al tandilense Juan Martín del Potro. El Abierto sueco se juega sobre superficie rápida, reparte premios por 600 mil euros, tiene como máximo favorito al título al francés Gael Monfils (10) y el único argentino que ganó el certamen fue Nalbandian en la edición 2008, cuando venció en la final al local Robin Soderling.

¿Se repetirá la historia, cuatro años más tarde? Chela, 28° en el ranking de la ATP, se esforzó durante casi dos horas pero no pudo evitar la derrota frente a Grigor Dimitrov (70), un tenista nacido hace 20 años en la ciudad búlgara de Haskovo. El búlgaro jugará hoy en cuartos de final ante otro tenista en franca evolución como el canadiense Milos Raonic (29).

Volvamos a David Nalbandian: en el primer set, mostró un gran nivel tenístico y mental y con dos quiebres sobre el saque del croata lo cerró sin dramas con un 6-1. En apenas una hora (58 minutos), el unquillense liquidó el peloteo y así se instaló entre los ocho mejores en Suecia. Va por más. Quiere llegar diez puntos a la final de la Davis…

Fuente: La Razón

Los vecinos de Belgrano piden «que alguien se presente y dé una explicación»

Vecinos del barrio porteño de Belgrano, donde el jueves se registró un escape de gas y un incendio que causó heridas a cuatro personas, reclamaron hoy la presencia de autoridades del gobierno porteño, luego de que fueron evacuados y pasaron la noche fuera de sus viviendas.

Una vecina, que se identificó como Débora, pidió «que alguien se presente y de una explicación» por lo ocurrido y dijo con pesar: «pago mis impuestos».

«Nadie nos acercó ni un vaso de agua y pasé toda la noche afuera del edificio y estoy con lo puesto y no sé a qué hora voy a poder volver a mi casa», manifestó a la prensa la mujer.

El escape de gas se registró ayer a las 17, en Monroe y Vidal, cuando una retroexcavadora que trabajaba en una obra en construcción rompió un caño maestro de gas, y a la madrugada se registró un incendio, por lo que personal de Bomberos, policial y del Same se presentaron en el lugar y evacuaron a los vecinos.

Como consecuencia del siniestro «tres personas sufrieron heridas leves y fueron trasladadas al hospital Pirovano, mientras que otro, fue atendido en el lugar por inhalación de humo», informó a Télam el titular del Same, Alberto Crescenti.

Esta mañana continuaba trabajando en el lugar personal de bomberos, mientras los vecinos permanecían en la calle a la espera de que se solucione el problema ocasionado por el escape de gas.

Fuente: Diario Hoy

Castelar: asaltan a funcionaria judicial y para cubrir la huida llevan cautivos a sus hijos

Una funcionaria judicial de Lomas de Zamora fue asaltada por delincuentes que entraron a robar su casa de Castelar Norte y que, tras apoderarse de dinero, se llevaron cautivos a sus dos hijos con el fin de cubrir la huida en el auto robado a la víctima, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho sucedió anoche y los hijos de la funcionaria, de 19 y 20 años, fueron liberados ilesos poco después en La Reja, partido de Moreno.

Los voceros informaron que todo comenzó cerca de las 22 de anoche en la vivienda de la titular de la Asesoría de Incapaces 6 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, Graciela Argerich (60), situada en Munilla al 1800, de Castelar Norte.

Tres delincuentes sorprendieron a los hijos de la funcionaria judicial cuando entraban a la casa y los obligaron a dejarlos ingresar, añadieron los voceros.

Una vez en la vivienda, los delincuentes amenazaron a Argerich y a sus hijos y se apoderaron de 5.500 pesos y algunos objetos de valor, tras lo cual decidieron huir en el auto de la asesora, un Nissan Tiida.

Pero para cubrir la fuga, añadieron los informantes, la banda optó por llevarse cautivos a los hijos de la mujer.

Según las fuentes, los delincuentes no pidieron rescate, sino que condujeron hasta la localidad de La Reja, partido de Moreno, donde los liberaron ilesos y escaparon con el auto.

El hecho es investigado por personal de la seccional de Castelar Norte y de la DDI de Morón, quienes procuraban localizar a los delincuentes.

Fuente: Diario Hoy

El teórico favorito del Gobierno comparó a Cristina con Margaret Tatcher

El pensador y teórico político Ernesto Laclau, uno de los favoritos del oficialismo, aseguró que «si Cristina va a eternizarse en el poder es por culpa de la oposición» y recordó que la premier británica Margaret Thatcher estuvo «12 años».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El pensador y teórico político Ernesto Laclau, uno de los favoritos del núcleo duro del oficialismo, aseguró que «si Cristina va a eternizarse en el poder es por culpa de la oposición» y recordó que Margaret Thatcher, la premier británica que derrotó a la Argentina en la Guerra de Malvinas, estuvo «12 años» en el gobierno de su país en forma ininterrrumpida, según publicó el diario ‘La Nación’.

El filósofo descartó que el Gobierno vaya a impulsar la reforma de la Constitución y la reelección indefinida luego de las elecciones del domingo si la Presidente logra su reelección, como pronostican todos los sondeos.

Sus afirmaciones fueron hechas durante una conferencia sobre institucionalismo y populismo en la Universidad de Lomas de Zamora junto al director de la Agencia Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca, ex Comfer), Gabriel Mariotto. Laclau es uno de los ideólogos oficialistas más escuchados por la presidente Cristina Fernández.

Historiador político y teórico, Laclau advirtió que la eventual re-reelección de Cristina en 2015 es posible si no se consolida una oposición firme.

«Si Cristina va a eternizarse en el poder no va a ser por su culpa», sino porque «simplemente la oposición no está haciendo su tarea». «Lo que vamos a tener que hacer es inventar nosotros mismos una oposición para que eso sea posible. Si se ganan las elecciones el poder se va a seguir manteniendo indefinidamente, pero eso no es algo que vaya contra el régimen democrático», expresó.

En tanto, en ‘Página 12’, Laclau también resalta que «si se ganan las elecciones, el poder se va a seguir manteniendo indefinidamente, pero eso no es algo que vaya contra el régimen democrático». En esa línea de pensamiento, el pensador político preferido de Cristina recordó que «Margaret Thatchet estuvo 12 años en el poder porque fue reelegida constantemente».

De acuerdo con el matutino identificado con el oficialismo, Laclau afirmó que «los regímenes nacionales populares que emergieron en América Latina son régimenes en los que las formas del Estado liberal se encuentran cuestionadas y sus bases nacionales populares representan un nuevo estadio en la experiencia democrática».

El chino que llegó a la Argentina para ser uno de los máximos medallistas

Liu Song se convirtió en el héroe nacional ayer en Guadalajara. Llegó al país en 1995 y en tres años después se hizo ciudadano. Con ocho preseas en Panamericanos es el máximo medallista activo junto a Walter Pérez. Ayer ganó su primer oro. Conocé su historia

Parece raro, pero no. No es un cuento chino, ni una película de Sebastián Borensztein. Tampoco actúa Ricardo Darín. El gran protagonista de esta historia dorada es Liu Song, ese joven chino que a sus 27 años llegó a la Argentina proveniente de su provincia natal, Guangxi. Aquí lo esperaban sus padres, dueños de una lavandería y con casa en el Bajo Flores.

Allí trabajó con sus padres y cuando podía, acudía a los bares que contaban con mesas de ping pong, donde daba cátedra. Song llegó a ser octavo en el ránking chino de tenis de mesa, todo un número teniendo en cuenta la cantidad y calidad de jugadores que forman parte de ese recuento.

Las autoridades del tenis de mesa argentino le propusieron representar al país, y Song no dudó. El hincha de Boca, por su fanatismo hacia Diego Maradona, comenzó a jugar para Argentina en 1999, un año después de hacerse la ciudadanía. Llamativamente, hoy vive en Burdeos (Francia), junto a sus dos hijos, Cristina y Félix.

Song no se fue a Francia sólo por gusto, sino porque participa de torneos internos y de copas europeas con el S.A.G Cestas. Así y todo, el chino no se olvida de Argentina y sigue representando la país. Así ya acumuló cuatro Juegos Panamericanos y tres Olímpicos, que serán cuatro en Londres 2012.

Ayer sumó su primera medalla de oro en Panamericanos, pero, junto al ciclista Walter Pérez, es el máximo medallista argentino activo. Suma cinco preseas de plata y dos de bronce y se convirtió en un símbolo del deporte, además de ayudar constantemente a sus compañeros de equipo.

Por eso, ante ese tiro fallido de Marcos Madrid, Song salió disparado, corrió, saltó los caterles y dio una vuelta en el piso. Gritó desaforado. Se debía un oro para completar su película. No es cuento, es un sueño que quiere seguir viviendo. Londres lo espera.

Fuente: Infobae

“Me quieren por el sacrificio”

Chávez, elegido por la gente para entrar por Román, recuerda que es enganche pero… “Juego hasta de 2”.

La probable ausencia de Riquelme en Santa Fe abrió una puerta. Los candidatos para ocupar el lugar son Gracián y Chávez, aunque es Pochi quien cuenta con una carta a favor: el apoyo de los hinchas.

-En la encuesta de Olé la gente te eligió como el reemplazante de Román. ¿Cómo lo tomás?

-Sí, lo leí en el diario… Estoy muy orgulloso de que la gente me pida. Siento ese cariño cada vez que voy a entrar a la cancha de Boca. Creo que me quieren por mi sacrificio y humildad. Yo trato de estar tranquilo. El equipo está muy bien, venimos de campañas malas y no hay que ponerse mal si a uno no le toca jugar. Todos queremos que el club salga adelante.

-Hace mucho que no jugás de diez. En Primera jugaste casi siempre de volante por derecha…

-Es verdad, hace mucho que no juego de enganche. Pero eso no se pierde… Sé que hay que adaptarse, porque ahora estoy jugando de ocho.

-Si te preguntan cuál es tu puesto, ¿qué decís?

-Enganche. Soy enganche natural. Me gusta jugar ahí, me siento más cómodo. Pero bueno, sabemos que está Román, que es indiscutible. Por eso siempre me sacrifiqué para jugar en otra posición.

-¿Cómo se dio el cambio de posición?

-Mi puesto es el de enganche. En Atlas jugué siempre ahí, en la Reserva de Boca también. Después, cuando vino Román, empecé a jugar al lado suyo como ocho. Ischia fue el que me puso ahí.

-¿Te sorprendió?

-Y… me dijo que me necesitaba y yo muero por jugar en Boca. Jugaría en cualquier puesto. Jugué al lado de Román y de Martín, ¿quién no va a querer? Jugás de 6, de 2 ó de 8, donde te pongan. Después vino el Coco y me siguió poniendo ahí y hasta en la Selección jugué de 8. Me quedó el puesto, je.

-¿Qué le agregaste a tu juego siendo ocho?

-Tengo más sacrificio, aprendí a marcar y a correr para atrás, que es muy difícil. De enganche, no bajaba mucho. Ahora bajo casi hasta el córner, ayudo al cuatro. Te tenés que sacrificar… Yo nací así, para sacrificarme siempre, je.

-¿Es una presión extra tener que entrar para reemplazar a Riquelme?

-No sé si es una presión, yo ya lo tuve que reemplazar y lo traté de hacer de la mejor manera. Sabemos lo que significa Román, hay que hacer las cosas lo mejor posible para que no se note cuando no esté él. También hay otros chicos que andan muy bien y que lo pueden reemplazar. Hay que ver qué decide el técnico si Román no llega…

-¿Hablaste con Falcioni?

-No. En la práctica de fútbol estará todo más claro, creo que lo está esperando a Román. Veremos si evoluciona bien…

-Román está haciendo un esfuerzo grande para jugar. ¿Marca el camino como referente?

-Y, sí. A todos nos hace bien ver que quiera jugar.

-¿En Santa Fe cómo te imaginás?

-Eso lo decide el técnico. No me voy a poner mal si voy al banco. El jugador quiere jugar siempre, pero lo importante es Boca.

Fuente: Olé

China y la (nueva) cuestión Libia

El Gigante Asiático señaló este viernes (21/10) que tras la el anuncio de la muerte del líder libio Muamar al Gadafi “se abre una nueva página en la historia de Libia”. Beijing se suma de esta manera al bando vencedor cuando queda por delante el reparto del negocio petrolero de Libia, el principal productor y exportador de crudo de África.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgemte24). El Gobierno de China señaló este viernes (21/10) que tras la el anuncio de la muerte del líder libio Muamar al Gadafi que “se abre una nueva página en la historia de Libia” y que es el momento para emprender una transición que “salvaguarde la unidad”.

China, uno de los principales aliados del régimen del líder libio, muerto ayer (20/10), instó hoy a las diferentes facciones libias a poner en marcha un proceso de transición que englobe a todas las fuerzas enfrentadas.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China declaró a través de un comunicado emitido en su sitio oficial de Internet su voluntad de que Libia sea protagonista de una progresión basada en una transición política que salvaguarde la unidad étnica y nacional, además de llegar a alcanzar la estabilidad del país. Por su parte, el ministerio de Exteriores también mostró sus deseos de los cambios políticos en Libia permitan al pueblo crecer en su desarrollo y llevar un vida feliz.

Cabe recordar que el pasado mes de marzo, China, miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se abstuvo en la votación que finalmente aprobó una zona de exclusión aérea en Libia y mostró su condena a los posteriores bombardeos contra el régimen de Gadafi. Rusia siguió los pasos chinos por idénticas razones (no interferencia en cuestiones internas como excusa, el petroleo como realidad).

Tiempo más tarde, el Gobierno chino terminó admitiendo a los rebeldes como un posible enlace en sus relaciones con Libia.

Y fue solo hace un poco más de mes, a comienzos del mes de septiembre, qie el Gobierno de China reconoció que empresas de armas de su país tuvieron contactos en julio pasado con representantes del entonces depuesto líder libio Muamar al Gadafi para proveerle de armamento en las semanas previas a la toma de Trípoli, aunque dijo que se llevaron a cabo sin su conocimiento.

“Después de haber realizado algunas verificaciones, hemos comprobado que el régimen de Gadafi envió a su gente a China para mantener contactos con ciertos individuos de empresas chinas en julio, sin ponerlo en conocimiento del Gobierno” , había reconoció en rueda de prensa la portavoz de turno de la cancillería china, Jiang Yu.

Las empresas chinas “no han firmado ningún contrato de comercio de armamento de Libia ni tampoco han suministrado exportaciones militares a Libia”, agregó la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores.

No obstante, Jiang declinó aclarar a la prensa cómo se pudo llevar a cabo un encuentro entre ambas partes sin conocimiento del Gobierno, por lo que las sospechas de participación estatal siguen, especialmente porque el régimen chino no es uno que se caracterice por su pasividad en términos de control social y empresarial.

El diario estadounidense The New York Times indicó además que empresas chinas ofrecieron a Gadafi armas y municiones antes de la toma de Trípoli, según unos documentos del régimen libio encontrados por un periodista canadiense y que, según los rebeldes, son auténticos.

Según estos documentos, las compañías chinas de armas implicadas estaban controladas por el Estado y ofrecieron a Gadafi lanzacohetes, misiles antitanque o misiles para derribar aviones, entre otras armas y municiones.

La portavoz evitó entonces también comentar la información publicada por el rotativo relativa a que las compañías china sugirieron enviar las armas a través de terceros países, como Argelia o Sudáfrica.

La noticia del The New York Times se publicaba cuando China no ha reconocido todavía oficialmente al gobierno de transición libio, en manos de los rebeldes del Consejo Nacional de Transición (CNT) , y después de que éste pusiera en duda los acuerdos petroleros con Beijing, al no haber respaldado los ataques de la OTAN contra Gadafi.

Tras ser uno de los más importantes aliados del régimen de Gadafi, Beijing cambió su discurso en las últimas semanas con la intención de participar en la reconstrucción del país africano. Con la muerte de Gadafi, el cambio termino de materializarse.

China se suma de esta manera al bando vencedor. Claro, por delante está el reparto del negocio petrolero de Libia, el principal productor y exportador de crudo de África.

China compra un 11% de su producción petrolera a Libia, equivalente a 1,5 millones de barriles diarios o a un 3% del consumo del país asiático, el segundo mayor consumidor del mundo.

Además, Beijing tenía en Libia medio centenar de proyectos de energía, telecomunicaciones e infraestructuras valorados en unos US% 18.800 millones en los que trabajaban unos 35.000 obreros chinos, evacuados al iniciarse la rebelión en febrero pasado.

Para que no quede dudas, China, que en los últimos meses pasó de considerar a Gadafi como el «hombre fuerte» de Libia a calificarlo desde ayer como un desequilibrado, según la agencia oficial de noticias Xinhua.

«China no mira solamente sus intereses egoístas», explicó una portavoz china en cuanto al cambio de actitud de la segunda potencia económica con respecto a Libia, tras iniciar contactos en pleno conflicto con el Consejo Nacional de Transición (CNT), el gobierno rebelde, y apoyar su presencia en la ONU.

«Hemos sostenido una postura objetiva al pedir el final del conflicto. Además, creemos que la soberanía, la independencia y la integridad territorial debe ser respetada», prosiguió la portavos del Ministerio de Relaciones Exteriores en una segunda comparecencia, quien añadió que «China siempre ha respetado la elección independiente del pueblo chino y el papel del CNT para resolver el problema».

La funcionaria china añadió que las relaciones entre China y Libia habían sido siempre «normales» y «basadas en el respeto mutuo, la igualdad y el beneficio mutuo».

Preguntada por si el Ejecutivo chino ha mantenido contactos con el CNT tras la muerte de Gadafi, Jiang respondió que «la embajada china en Libia está trabajando y ha mantenido vías de comunicación sin contratiempos con Libia».

Renault suspende a parte de su personal por falta de insumos

La automotriz francesa Renault suspendió por a parte de su personal de su planta en Córdoba a la espera de piezas de fabricación de vehículos, que llegarían la próxima semana, según precisaron fuentes de Smata. Días atrás, el Gobierno tuvo que intervenir para evitar otra medida similar.

La automotriz francesa Renault suspendió por hoy a parte de su personal del turno tarde a la espera de piezas de fabricación de vehículos, que llegarían el lunes próximo, precisaron fuentes del Sindicato de Metalmecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata).

Así, la planta ubicada en barrio Santa Isabel de la ciudad de Córdoba volvería a funcionar con normalidad a partir del lunes, se indicó.

«Los empleados fueron suspendidos hoy por falta de material, pero posiblemente pueda continuar el lunes», dijo Antonio Quintana, dirigente sindical del Smata.

Días atrás la automotriz Renault levantó las suspensiones que tenía previstas, en tanto que la empresa aún no emitió ningún comunicado al respecto de la situación actual.

Por su parte Leonardo Almada, secretario de prensa del Smata, dijo que la faltante «es de un material muy importante para (el armado de) los vehículos».

Señaló que las partes «no llegaron a tiempo» y que «se espera que el lunes estén ya en la fábrica».
Fuente: lapoliticaonline.com

Bolivar: tres muertos al chocar una camioneta contra una locomotora

Tres hombres murieron y otro resultó gravemente herido cuando la camioneta en la que viajaban chocó contra una locomotora de un tren en Bolivar, provincia de Buenos Aires.

El accidente se produjo cerca de las 4.20 de la madrugada en el paso ferroviario de la ruta 205, a la altura del kilómetro 308. Según trascendió, la camioneta Toyota Hilux, en la que viajaban las víctimas, chocó contra la locomotora de una formación de Ferrobaires que se dirigía a Plaza Constitución.

Fuente: TN

Colegiales: hieren a balazos en las piernas a un hombre

Un hombre fue herido ayer a balazos en las piernas al ser atacado desde un auto cuando llegaba a su casa del barrio porteño de Colegiales. Los investigadores tendrían identificado a un sospechoso. El hecho sucedió poco después de la 1.30, en Concepción Arenal, entre Enrique Martínez y Alvarez Thomas, cuando Sergio Caraccio (31) caminaba rumbo a su casa, ubicada a pocos metros, y le dispararon desde un auto “gris o amarronado”, según contaron los testigos. Caraccio fue herido en los tobillos y el o los atacantes escaparon.

El herido fue auxiliado por su hermano, que salió de la casa al escuchar la detonación, y pidió ayuda a un patrullero con el que fue trasladado hasta el hospital Tornú, donde fue asistido.

Los voceros dijeron que a raíz del tiro que recibió en los tobillos, la víctima estaba fuera de peligro y sólo quedó con una pierna enyesada.

Fuente: La Razón

Tras 43 años de lucha armada, ETA anunció el fin de la violencia

La agrupación, creada en 1959, llamó a España y a Francia a abrir un diálogo directo para solucionar las consecuencias del conflicto. Cuarenta y tres años después de su primer atentado, la organización independentista armada vasca ETA anunció ayer “el cese definitivo de su actividad armada”, y llamó a España y a Francia a “abrir un proceso de diálogo directo para solucionar las consecuencias del conflicto” vasco, en un comunicado.

El anuncio fue celebrado por los principales dirigentes políticos de España, que lo definieron como “un triunfo de las instituciones y la democracia”.

ETA (Euskadi Ta Askatasuna, “Patria Vasca y Libertad”) fue fundada en 1959, durante la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975), por estudiantes nacionalistas de inspiración marxista-leninista.

La organización se creó para lograr la independencia de “Euskal Herria”, la gran nación vasca, que abarca el País Vasco, Navarra y las regiones vascas del sudoeste de Francia.

Desde su primer atentado, en 1968, ETA mató a 829 personas en España y Francia. Uno de sus primeros atentado fue el asesinato del almirante Luis Carrero Blanco, presidente del gobierno de Franco, en 1973.

ETA anunció una tregua en marzo de 2006, que interrumpió con un atentado el 30 de diciembre de ese año en el aeropuerto de Madrid. Durante esa tregua el Gobierno español intentó negociar el fin de la organización por tercera vez.

En junio de ese año reanudó sus actividades violentas y desde entonces mató a 10 personas. La última fue un agente francés en 2010

Desde 2007 la policía incrementó sus operativos contra ETA en España, Francia y Portugal, y ha detenido a decenas de presuntos miembros. Muy debilitada, la organización, anunció el 10 de enero un “alto al fuego general”.
Fuente: eltribuno.info

PRESIDENTE DEL CONSEJO DELIBERANTE NARKO K -GARRE NO QUERIA INFORMAR

El presidente del Concejo Deliberante de la ciudad de Joaquín V. González, Luis Arturo Cifre, fue detenido por Gendarmería Nacional tras una serie de allanamientos en propiedades del edil, desde donde ya se llevaban secuestrados, según información fidedigna, al cierre de esta edición, más de 350 kilos de cocaína de máxima pureza, de origen colombiano.

Las acciones se desarrollaron por orden del juez federal 3, Raúl Juan Reynoso, en el marco de una investigación que lleva ya meses, referida a exportaciones fraudulentas de carbón a Portugal, destinadas a ocultar cargamentos de cocaína.

Durante los procedimientos, que también tuvieron correlato en la provincia de Tucumán, donde se allanaron otros inmuebles, fueron detenidas diez personas, todas ellas ligadas al narcotráfico, entre éstas dos colombianos y un portugués, y se secuestraron diversos soportes electrónicos: celulares de alta gama, notebooks, computadoras y formularios oficiales de trámites aduaneros para exportación de productos.

El allanamiento a un depósito de carbón vegetal, de propiedad de Cifre (48) y del ciudadano portugués Juan Pablo Ferreira Marques, dio positivo a media tarde de ayer, cuando empezaron a aparecer bolsas negras repletas de “ladrillos”.

Tras el hallazgo el juez federal de Orán, Raúl Reynoso, dispuso la detención de todas las personas relacionadas con las exportación de carbón a granel hacia Europa.

Hermetismo, escape y captura

En el operativo participaron perros rastreadores de drogas y casi un centenar de efectivos.

Hay hermetismo en relación con las acciones, que se desarrollan bajo el mando del comandante principal Enzo Martín Duarte.

Sin embargo, fuentes confiables aseguraron que minutos antes de que llegaran los uniformados al galpón de la dupla Cifre-Fererira Marques, dos colombianos que se alojaban en el mismo huyeron con lo puesto del lugar, siendo detenidos horas más tarde en la localidad de Trancas, en el límite con la provincia de Tucumán.

No se produjeron partes oficiales en torno del procedimiento en virtud de órdenes precisas de guardar silencio, emanadas desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de la ex titular de la cartera de Defensa Nilda Garré, que habría mandado un oficio por escrito a todas las dependencias de la fuerza.

Los trascendidos aseguran que el acopio de clorhidrato en los lugares allanados podría llegar a superar los 500 kilos de cocaína de máxima pureza, aportados por un cartel colombiano. En el escrito de la funcionaria de Estado, de acuerdo a las fuentes consultadas por El Tribuno, se consignaría que la única persona con potestad para dar informaciones en torno al caso es el juez federal a cargo, Raúl Juan Reynoso, quien en la víspera no contestó sus teléfonos ni aceptó trasferencias de llamadas.

Maldita inseguridad…Asesinan a balazos a un joven ciclista

Sucedió ayer en una villa de Mar del Plata. Los responsables del crimen lograron fugar en una camioneta y se escondieron en el asentamiento. Pesquisas sospechan que la víctima habría sido agredida por motivos pasionales, indica Diario Crónica.
Por Fernando Vázquez

Varios sujetos asesinaron salvajemente a balazos a un joven de alrededor de 25 años, que se desplazaba en una bicicleta. El tremendo suceso se registró ayer, en la ciudad bonaerense de Mar del Plata, y los criminales, que fugaron en una camioneta, son buscados por los policías.

Los pesquisas descartaron el robo y opinan que el muchacho habría sido agredido por motivos pasionales.
Los voceros revelaron que este cruento hecho se produjo a las 13.30 de la víspera, cuando los individuos, que circulaban en una camioneta, interceptaron a la infortunada víctima en calle 75, entre 200 y 206, en el asentamiento de emergencia Villa Palermo.

Trascendió que los delincuentes, por medio de un revólver de pequeño calibre, no dudaron en atacar bestialmente a tiros a escasa distancia al muchacho, que cayó muerto en el acto, en medio de un enorme charco de sangre. De inmediato, los peligrosos maleantes lograron escapar a bordo de su rodado y se escondieron en las calles del humilde vecindario.

Momentos más tarde los integrantes de la comisaría 8ª de Mar del Plata, en cuya jurisdicción aconteció el episodio, concurrieron al mencionado lugar, ocasión en la que dialogaron con los habitantes del modesto barrio, quienes dijeron haber escuchado al menos 4 detonaciones de arma de fuego.

Hasta el momento se desconoce la identidad del occiso, comprobándose luego que el cadáver presentaba heridas de bala en una pierna, en un brazo y también en la región torácica. Con respecto a los móviles del asesinato, los investigadores de esa seccional descartaron que el joven haya sido agredido durante un asalto en la vía pública. Los pesquisas suponen que el muchacho fue ultimado por razones de índole pasional. Durante la jornada de ayer, las autoridades hicieron una serie de diligencias en la villa de emergencia con el objetivo de apresar a los responsables del crimen.

En la causa, que fue caratulada “Homicidio”, tomó intervención el doctor Juan Pablo Lodola, fiscal en turno de la Unidad Funcional Nº 7 del departamento judicial de Mar del Plata.
Fuente: cronica.com

MULTITUDINARIO CIERRE DE CAMPAÑA DE DARÍO DÍAZ PÉREZ

En el emblemático club 1º de Mayo de Lanús Este, el Jefe Comunal realizó el acto de cierre de campaña junto al gobernador bonaerense Daniel Scioli y su candidato a vicegobernador, Gabriel Mariotto.

Desde hora temprana, los cánticos, las banderas y el fervor militante transitaron las calles de Lanús con destino unívoco: El club 1º de Mayo, fue una vez más, el escenario de las grandes convocatorias políticas del Frente para la Victoria del distrito en los últimos años. Nadie podía estar ausente y nadie faltó. Columnas de las distintas agrupaciones de la militancia gremial, política, sectores de la juventud y vecinos autoconvocados, colmaron el gran salón del histórico club ubicado en el corazón del emblemático barrio lanusense ferroviario, para ratificar hoy más que nunca, su apoyo a los candidatos que acompañarán el próximo domingo a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en busca de su reelección, con la firme convicción de obtener una victoria histórica y contundente, transformándose en un aval definitivo para profundizar el modelo nacional y popular, avanzando con el respaldo mayoritario de la clase trabajadora. En primer término, se dirigió a los presentes el Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, quien entre otras cosas dijo «El domingo se define el destino de la patria. Gracias al coraje, la sabiduría y la capacidad para planificar el futuro de nuestro querido compañero Néstor Carlos Kirchner, hoy con nuestra Presidenta, que es la destinataria del cariño del pueblo argentino, con un hombre de profunda lealtad como Daniel Scioli en la Provincia de Buenos Aires, junto a un compañero comprometido en la lucha contra los intereses corporativos como el candidato a vicegobernador Gabriel Mariotto, desde aquí, desde Lanús, este pueblo de historia peronista del conurbano bonaerense, junto a todos los que integramos este espacio, conformaremos un solo ejercito empeñado en seguir avanzando para devolverle definitivamente la felicidad a nuestra gente.» Luego hizo uso de la palabra el candidato a Vicegobernador de la Pcia. De Buenos Aires, Gabriel Mariotto, quien expresó: «Estamos construyendo un país con industria, con desarrollo, con trabajo y con justicia social. Lanús volverá a ser un eje productivo clave de la Provincia de Buenos Aires de la mano de Darío Díaz Pérez, que el próximo domingo no va a validar una campaña, lo que va a validar es su gestión. Es la oportunidad de acceder al tercer gobierno popular consecutivo para seguir combatiendo la injusticia, la desocupación y la pobreza, con justicia social, con mucho más trabajo y con más educación.» Por último, el gobernador bonaerense Daniel Scioli manifestó «Las cinco mil quinientas industrias de Lanús vuelven a tener oportunidades de aumentar su producción, sus veinte mil comercios vuelven encontrar un mercado vigoroso, con el consumo en aumento. El país está en pleno desarrollo, y todo eso se lo debemos a Néstor Kirchner, que fue un adelantado, él lo puso en marcha con mucha pasión y con mucha decisión, y la presidenta Cristina lo profundiza día a día. Como dijo Gabriel, lo que la gente va a respaldar este domingo son las políticas de estado y las obras que estamos llevando adelante en todo el territorio nacional. Y el mismo lunes, con Darío, no vamos a poder festejar la victoria porque vamos a estar inaugurando la nueva Unidad de Pronta Atención en Villa Diamante, obra que Darío pidió, yo me comprometí, y juntos lo cumplimos.» Estuvieron presentes el presidente provisional del Senado de la Nación, José Pampuro; el diputado nacional Edgardo Depetri, la diputadas provinciales Karina Nazabal y Sandra Cruz, el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez; el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús y candidato a senador provincial José Luís Pallares; el dirigente de la juventud y candidato a diputado nacional José Ottavis; dirigentes políticos, sindicales y sociales, y todos los candidatos a concejales y consejeros escolares de la Lista 131 del Frente para la Victoria en el distrito, entre otros.

VIOLENCIA INFANTO-JUVENIL: Adolescente 14 años apuñaló a otra de 15 en el abdomen y cuello

La víctima salía de un colegio en la localidad bonaerense de San Miguel junto con su mamá cuando la agresora la interceptó y le dio varios «puntazos» por motivos que aún se desconocen. La herida fue trasladada a un hospital de la zona y se recupera favorablemente.
Una joven de 14 años acuchilló a otra de 15 a la salida de un colegio secundario del partido bonaerense de San Miguel.

La víctima fue trasladada al Hospital Larcade y continúa su recupecación por las heridas sufridas. La agresora, por su parte, fue alojada preventivamente en un centro de contención juvenil.

El hecho se produjo el jueves por la tarde cuando la víctima salió del colegio secundario número 330 de esa localidad, acompañada por su mamá, y fue atacada por otra estudiante, que la apuñaló en la zona abdominal y en el cuello.

Las causas del ataque aún se investigan y el hecho se caratuló como «tentativa de homicidio».
Cronica.com

Elecciones 2011: comenzó la veda electoral en todo el país

Desde las 8 de esta mañana queda prohibida la realización de actos proselitistas, publicación y difusión de encuestas y la oferta y entrega de boletas. Hay que tener en cuenta también que tampoco está permitido el expendio de bebidas alcohólicas, medida que regirá incluso hasta tres horas después de finalizada la votación. También están prohibidas la publicación de avisos en medios televisivos, radiales o gráficos pero no hay veda en las redes sociales.Conocé más detalles de esta veda.

Estamos en la etapa final de las elecciones que se llevarán a cabo el domingo; desde las 8 comenzó la veda electoral y todos los avisos propagandísticos o actividades políticas quedan prohibidos en todo el país. Además, también comenzó la prohibición de venta de bebidas alcohólicas, medida que se prolongará hasta tres horas después de finalizado el cierre de los sufragios.

Durante las elecciones no podrán realizarse espectáculos populares al aire libre y en recintos cerrados, fiestas teatrales y deportivas y toda clase de reunión pública que no se refiera al acto electoral.

En tanto, a 80 metros de la mesa receptora no podrán realizarse reuniones de electores en los domicilios, utilizar viviendas como depósitos de armas, abrir organismos partidarios ni distribuir boletas.

Los ciudadanos que no respeten esta veda podrán ser denunciados por violación al Código Electoral Nacional y sancionados, si la Justicia comprueba la falta. La normativa prohíbe también la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, doce horas antes y tres horas después de finalizadas.

Redes sociales tienen libertad de publicación

El director nacional electoral, Alejandro Tullio aclaró que en las redes sociales «no rigen prohibiciones, son espacios de libertad y no están alcanzadas por las prohibiciones». «La transmisión de la opinión individual de un ciudadano en las redes sociales, por más que llegue a muchos, no implica la violación de la veda. Las redes sociales son multidireccionales, son propiedad de todos y de nadie», sostuvo el funcionario.

por MDZ

Ruta de la efedrina: Comienza el juicio contra Segovia y «Ricky» Martínez

Arranca hoy (21/10) el juicio al Rey de la Efedrina y al padre del actor Mariano Martínez. Es el tercero del año. Lo acusan de proveer a mexicanos en un laboratorio del Gran Buenos Aires. Junto a él juzgan a su mujer, al padre del actor Mariano Martínez y a un presunto líder mexicano del grupo.
Un nuevo juicio oral contra Mario Roberto Segovia comenzará hoy en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 4 de San Martín, en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una causa muy compleja en el marco varias otras que involucran al rosarino por contrabando de efedrina. En este caso, el llamado «rey de la efedrina» será juzgado junto con otros once imputados por infracciones a la ley de estupefacientes y al código aduanero. En este trámite Segovia llega procesado como presunto proveedor de insumos para preparar drogas sintéticas de un grupo de mexicanos que también se sentarán en el banquillo de los acusados.

Festival de juicios. El debate comenzó hoy, a partir de las 9 de la mañana, y se desarrollará un solo día por semana, ya que varios de los imputados —además de Segovia— están afrontando diversas causas en otros tibunales. Esto exigió combinar los horarios en los que estarán disponibles para responder por estos cargos. Así, las audiencias se realizarán los viernes por lo cual, teniendo en cuenta la complejidad de la causa y los cerca de 150 testigos que pasarán por el estrado, se estima se prolongará como mínimo hasta abril de 2012.

Segovia está acusado de ser «jefe u organizador de asociación ilícita» y se le atribuye comprar grandes cantidades de efedrina a droguerías a través de distintas farmacias que luego volcaba al mercado ilegal. Junto a él estará sentado el mexicano Jesús Martínez Espinoza, también acusado de comercialización y tráfico de materias primas para la elaboración de estupefacientes. Martínez Espinoza había sido detenido en un hotel de Asunción, en Paraguay, por orden del juez de Zárate-Campana Federico Faggionatto Márquez, quien tuvo a su cargo la instrucción de la causa y luego fue destituido de su cargo por mal desempeño. No obstante las instancias judiciales superiores confirmaron la validez de lo investigado por Faggionatto.

Otro de los imputados es Ricardo Martínez, padre del actor Mariano Martínez, quien está actualmente preso en el penal de Ezeiza y llega al debate oral acusado de ser partícipe necesario del contrabando de efedrina. A Martínez le adjudican haber ayudado en la logística del envío de metanfetaminas a México en forma de encomiendas y colaborado para lavar el dinero que ingresaba a la organización producto de la venta ilícita.

También será juzgado otro ciudadano mexicano, Fernando Ventura García; la esposa de Segovia, Gisela Itatí Ortega y el empresario rosarino Rubén Alberto Galvarini. El resto de los acusados a sentarse en el banquillo son Pedro Díaz Cavero, Gonzalo Ortega, Horacio Jorge Quiroga, Antonio Moreno, Walter Garrido y Rodrigo Pozas Iturbe.

Cuatro jueces. A raíz de lo extenso que puede resultar el juicio, en este caso Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 4 de San Martín estará integrado por cuatro jueces. El debate será presidido por María Lucía Cassain, a quien acompañarán Alejandro de Korvez, Lidia Soto y Elbio Osores Soler (éstos dos miembros habituales del Tribunal Federal Nº 3 de la misma circunscripción).

Se presume que durante la jornada de hoy, no habrá tiempo para otra cosa que no sea la lectura de tres documentos muy extensos que insumirán todo el tiempo: los requerimientos de fiscales y querellantes, así como del auto de elevación a juicio por parte de los jueces federales de Zárate-Campana que tuvieron a cargo la instrucción de la causa.

En Comodoro Py Segovia está siendo juzgado en otros dos casos desde julio pasado. El trámite tiene lugar en el Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 2 de Buenos Aires por el contrabando de una partida de 294 kilos de efedrina a México disimulados en un embarque de azúcar. En esta causa, junto con Segovia están acusados los comerciantes villagalvenses Rubén Alberto y Rubén Darío Galvarini (padre e hijo)

En ese mismo tribunal se inició, en septiembre de este año, un segundo juicio por la presunta importación ilegal desde Francia de dos sustancias tóxicas —la ricinina y la aconitina— que pueden usarse como precursores químicos para la fabricación de drogas. En este caso, en el que se le imputa haber recibido esas sustancias por correo bajo la falsa identidad de un preso, fue procesado por el juez federal porteño Ezequiel Berón de Astrada.

La causa que llega a juicio hoy es la más resonante de todas las que implicaron a Mario Segovia.Según tres jueces federales de instrucción distintos, Segovia utilizaba un DNI con identidad falsa a nombre de Héctor Germán Benítez, que es un interno del penal de Sierra Chica, alojado desde 2003 por robo. Con ese mismo documento, el ahora detenido compraba legalmente efedrina que luego enviaba a los carteles mexicanos, según confiaron fuentes oficiales.

La investigación se había iniciado en septiembre de 2006, cuando en una encomienda aérea que llegó Ezeiza se detectaron 500 gramos de recinina, sustancia prohibida y tóxica que es usada para “ataques biológicos”. La encomienda tenía como destinatario a Benítez, pero luego se supo que el verdadero destinatario era Segovia. En el paquete se daba como domicilio una oficina en Rosario.

LOS NARKOS EN EL GOBIERNO DE CRISTINA: FUNCIONARIOS DE URTUBEY Y SABBATELLA.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE NILDA GARRE SE ENTROMETE PARA TAPAR CAUSAS DE NARCOTRAFICO QUE INVOLUCRAN A LOS NARKOS FUNCIONARIOS KIRCHNERISTAS

CASO 1 : SABBATELLA

UNCIONARIOS DE SABBATELLA NARKOS
Una funcionaria del partido de Morón fue detenida, presuntamente por liderar una banda que comercializa drogas en la villa Carlos Gardel. El caso salpica la campaña electoral, a sólo tres días de los comicios del domingo, según publica hoy el diario Clarín.

Se trata de Claudia Peña, que se desempeñaba en la dirección de Tránsito del municipio. Según trascendió, la Justicia cree que controlaría la venta de estupefacientes en la villa Carlos Gardel, delito por el que habría estado prófuga.

Además, la investigación no descarta que funcionarios ligados a la gestión municipal puedan tener participación en el delito que se le atribuye a Peña, e incluso a otros como la administración de prostíbulos que funcionan en ese distrito del oeste bonaerense.

En ese momento, la funcionaria fue im****da, aunque el juez Claudio Oviedo no ordenó la detención.
Pero en un nuevo allanamiento realizado en los últimos días, la Justicia encontró otra vez una gran cantidad de droga y varias armas de fuego, por lo que dictó la prisión de la funcionaria.

CASO 2

URTUBEY:


Todo empezó ayer miércoles cuando fue detenido un hombre llamado Luis Arturo Cifre, presidente del Concejo Deliberante de la ciudad de Joaquín V. González, en Salta. En varias de sus propiedades se hallaron más de 350 kilos de cocaína tras puntuales allanamientos y se detuvo a más de diez personas.

No se trata de cualquier hombre, sino de un funcionario del Frente para la Victoria, que responde al gobernador Juan Manuel Urtubey y que ostenta un “socio narco” portugués llamado Juan Pablo Ferreira Marques.

Tal vez ello explique porqué, cuando Gendarmería Nacional fue a allanar uno de los lugares donde se escondía la droga —un galpón donde acopiaba carbón— los uniformados se encontraron con que alguien les había avisado a Cifre y a Ferreira Marques con oportuna anticipación y estos estaban en pleno escape junto a dos ciudadanos colombianos.

Finalmente fueron todos detenidos gracias a un cerco tendido por Gendarmería a 300 kms del lugar, sobre Ruta Nacional 9 en el control de Trancas (Provincia de Tucumán).

Lo grave del asunto es que la ministra de Seguridad ordenó a la cúpula de los gendarmes que no difundieran nada a la prensa. El dato fue confirmado a este medio por varios uniformados que tuvieron participación en ese operativo. Si bien hubo una suerte de conferencia de prensa por parte del subsecretario de Delitos Complejos, Miguel Ángel Robles, esta se dio horas después de que la prensa comenzó a hacer trascender algunos detalles de lo ocurrido.

Un dato revelador: tampoco habló sobre el tema el juez federal interviniente de la localidad de Orán, Raúl Juan Reinoso —señalado por Tribuna en más de una oportunidad por su protección a diversos malvivientes—, quien impuso un furioso secreto de sumario al expediente de marras.

No obstante ello, la información llegó a los medios a través de fuentes en off the récord que prefirieron poner en riesgo su trabajo antes que callar sobre lo ocurrido. “Estamos podridos de que no nos dejen hablar con los medios, ayer un periodista amigo estuvo en un acto en Gendarmería de Salta por el fin de curso internacional antidrogas. Entre otras autoridades estuvo presente el vicegobernador de Salta (Andrés) Zottos, junto con ministros y jueces, entre ellos el de Orán. Preguntado el Dr. Reinoso sobre el tema drogas contestó con evasivas y no informó nada (…) Acá creo está la clave porque está involucrado el poder político”, aseguró un uniformado de alto rango de esa fuerza.

No es la primera vez que funcionarios políticos aparecen involucrados en temas de narcotráfico. Tampoco es la primera vez que la ministra Garré se entromete en un operativo de drogas.

Ello obliga a meditar por qué nadie profundiza como se debe respecto a los vínculos de la política con el oscuro negocio de los estupefacientes. ¿Es muy obvio decir que existe una suerte de “zona liberada” en la que los funcionarios se protegen entre sí? ¿Es menester aclarar que la venta de drogas es el negocio más rentable del mundo?

Las respuestas pueden ser variadas, pero hay una sola realidad: hace más de tres años que se sabía que Cifre movía narcóticos con total impunidad.

El por qué de esto último deberán responderlo funcionarios y jueces que hasta ahora solo han sabido hacer honor a una sola palabra: complicidad.   Christian Sanz

¿NILDA GARRE ENCUBRE?

Exclusivo: el día que Nilda Garré llamó a un juez salteño interesada por un secuestro de cocaína

KIRCHNERISMO, NARCOTRÁFICO… Y URTUBEY

Ayer viernes, la noticia pasó sin pena ni gloria por las redacciones de los medios. Allí se daba cuenta de que un funcionario de la Policía de Salta había sido detenido con más de 50 kilos de cocaína en un procedimiento realizado en la localidad salteña de General Güemes por efectivos de la fuerza provincial, que además detuvo a otros dos hombres.

Fuentes policiales informaron públicamente que el operativo se concretó cuando personal policial perteneciente a la División Protecciónal Medio Ambiente realizaba un control de prevención sobre la ruta provincial 8.

En ese momento, cuando los policías identificaban a los ocupantes de un Volkswagen color gris, vieron que el conductor de un Fiat Uno que llegaba detrás, al advertir el control, giró imprevistamente en U con intenciones de huir, por lo que comenzó una persecución policial. Al llegar al kilómetro 45 de la ruta, el conductor del Fiat perdió el control del auto, que sufrió algunos desperfectos, lo que permitió a los policías alcanzarlo.

Los voceros informaron que al ser identificado el conductor se determinó que se trataba de un policía llamado Carlos Gallardo, quien se desempeñaba como jefe en el área de Inteligencia Criminal de Tartagal, de la policía de Salta.

Durante el procedimiento, se observó que en la zona del lote Santa Rosa había un tercer auto, un Volkswagen Bora gris, cuyos ocupantes, al notar la presencia policial, también intentaron huir.

No obstante, fueron alcanzados y detenidos por la policía, que estableció que se trataba de dos hombres de 29 y 43 años. Ante la trascendencia del operativo, el subjefe de la policía de Salta, Simón Pistán, se presentó en el lugar para ponerse al frente de las investigaciones y supervisar el cumplimiento de las diligencias necesarias para el esclarecimiento del caso, teniendo en cuenta que uno de los sospechosos era miembro de la fuerza.

Detrás de esta historia se esconde otra historia, que involucra a referentes y políticos salteños y que roza los pasillo de Casa de Gobierno, en Buenos Aires.

El país que no miramos

“Hoy en Salta capital la cosa está que arde. Los políticos no salen a dar la cara y el pueblo se pregunta hasta dónde abarca el narcotráfico y la corrupción”, aseguró con fastidio una importante fuente investigativa de Salta a este cronista.

Las especulaciones son valederas, ya que las personas que fueron detenidas ostentan enorme relevancia tanto en la policía como en el departamento de inteligencia salteños. Más allá de Gallardo, quien supo trabajar en el departamento de Drogas Peligrosas de la Capital —considerado oportunamente un «súper agente”—, uno de los prófugos que no pudieron capturar los investigadores es un comisario de apellido Jiménez quien, junto a sus hermanos —también policías—, aparecen implicados en el tráfico de estupefacientes.

A su vez, estos tres hermanos, son hijos del fallecido comisario General Luis «Lito» Jiménez, quien fue en dos oportunidades Jefe de la Policía de Salta.

“Lo conocí a Lito, era un señor con todas las letras. Pobre, menos mal que se murió hace poco, porque si no se hubiera muerto hoy de vergüenza por lo de sus hijos”, admitió una fuente consultada para este artículo.

Como sea, las sospechas se incrementan al paso de las horas ya que muchos creen que en tres vehículos caben mucho más que 52 kilos de droga. “Es obvio que traían mucho mas. Fíjese la hora y fecha, 25 de mayo, a la noche y por camino secundario.  Pensaron que nadie controlaba y se largaron”, aseguró uno de los investigadores a este medio.

Otra fuente aseguró algo similar: “Esto que agarraron es la milésima parte de lo que circula de droga por este norte. No hay controles, no hay controles. Le digo porque camino y ando por todos estos lugares y nadie controla nada. Es alarmante”.

El llamado de la comandante Teresa

Pocos saben que el pasado domingo 22 de mayo fueron secuestrados 100 kilos de cocaína que estaban siendo trasladados en una camioneta Toyota 4×4, a través de la ruta Provincial nº 5, a la altura del paraje La estrella, en Salta. Hay que mencionar que desde ahí sale una ruta de tierra hacia Rivadavia Banda Sur y que se trata de un camino poco transitado y sin controles.

Según la prensa salteña solo se detuvo a una persona como resultado del procedimiento. Sin embargo, fuentes oficiales de esa provincia han admitido a este medio que allí iban también dos policías. ¿Se tratará de los mismos uniformados que fueron demorados en este nuevo procedimiento?

Independientemente de cualquier suspicacia, hay un dato que pasa del terreno de las sospechas al de los hechos. Es que, al día siguiente al secuestro de esa cocaína —el lunes 23—, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, llamó en persona al juez Federal de Orán, Raúl Reynoso. Según refieren fuentes del propio juzgado, la funcionaria “estaba muy interesada sobre los detenidos, adónde iba destinada esa droga y demás”.

Garré ordenó en ese mismo momento un vuelo en el avión de Gendarmería desde Campo de Mayo hasta Orán, argumentando que su intención era llevar a «periodistas» para que difundieran el procedimiento. En realidad se trató de dos hombres del ministerio de Seguridad que fueron a «interiorizarse» en detalle de todo lo ocurrido. Un dato: ninguno de los entrevistados por los falsos hombres de prensa se creyeron la farsa, ni los gendarmes, ni los funcionarios judiciales.

¿Para qué querría saber una funcionaria del Poder Ejecutivo Nacional qué ocurrió con un cargamento de drogas secuestrado en una provincia tan lejana? ¿Qué implicancia oficial podría haber en el asunto?

Aunque a muchos pueda parecer algo normal, no es usual que ocurra un contacto como el descripto entre un ministro y un juez Federal, especialmente cuando se trata de un procedimiento rutinario de secuestro de droga (1).

Concluyendo

¿Por qué recurrentemente aparecen hechos vinculados con narcotráfico que rozan a funcionarios del kirchnerismo, desde 2003 a la fecha? ¿Por qué la continua presión a la justicia para que no investigue y el desmantelamiento permanente de los controles a la droga?

Con el antecedente de un gobierno que ha financiado parte de su campaña política con fondos proveídos por narcos foráneos, es imposible no sospechar acerca de los vínculos entre el oficialismo y la laxitud de los controles al narcotráfico. A eso debe sumarse que existe media docena de funcionarios que pertenecen al Ejecutivo Nacional que están directamente relacionados con ese negocio.

En Salta, no hay excepción a estos hechos. El joven gobernador Juan Manuel Urtubey, que parecía en un principio una suerte de “superador” del siempre sospechado de narco Juan Carlos Romero, parece haber sucumbido finalmente al rentable negocio de los narcóticos.

Todos saben en Salta quiénes son los personajes cuestionados y cómo se maneja la droga, pero nadie hace nada al respecto. Una simple anécdota servirá para entender cómo el poder político encubre al narcotráfico.

Oportunamente, el ministro de Justicia salteño, Pablo Kossiner, propuso a Urtubey echar al jefe y subjefe de la policía, junto a 15 comisarios vinculados a los sectores de Investigaciones y Drogas —todos ellos vinculados al negocio de los estupefacientes—, pero el gobernador dijo que no, argumentando que “sería aumentar el escándalo”.

¿Alguien puede creer realmente tan pueril excusa? En realidad, Urtubey permite que se cometan este y otros delitos a cambio de una suerte de “peaje” que maneja su propio hermano y secretario privado, Facundo. Así lo reveló en su momento a este medio una fuente muy cercana al Ejecutivo salteño: “El recaudador de todos los negocios es el hermano del gobernador, que tiene una oficina al lado de su despacho. Está  popularizada acá en Salta una frase del Gobernador, quien  luego de otorgar créditos o contratos a intendentes, contratistas, etc., les dice ‘pasá y velo a facundito’. Allí se deja la parte que exige el gobernador.”

El dato ya había sido revelado en 2010 a Tribuna de Periodistas por un funcionario del Departamento Orán, quien reveló que fue a pedir a Urtubey 150 mil pesos para hacer unas cuadras de “cordón cuneta” y algunas alcantarillas en su pueblo y que luego de la charla de marras le llegó la famosa frase. Acto seguido, luego de cobrar, debió dejar en la oficina de Facundo Urtubey la friolera de $ 60 mil. En realidad, cobró 90 mil y firmó por 150 mil.

Lo aquí contado es una pequeña parte de un sistema que existe no solamente en Salta, sino también en otras provincias argentinas. Tiene que ver con muchos negocios pero especialmente el narcotráfico, que aparece como el más rentable del planeta. La droga, hay que mencionarlo, mueve 600 mil millones de dólares al año en todo el mundo.

Ello explica lo que hoy ocurre en la Argentina, donde repentinamente han aterrizado narcotraficantes de diversas partes del mundo y el lavado de dinero se ha convertido en una cuestión tan natural como el dulce de leche (2).

Todo ello es permitido por el oficialismo de turno, aún cuando existe evidencia de sobra que roza a banqueros, empresarios y hasta a referentes sociales. A ese respecto hay una veintena de denuncias elevadas ante la ineficaz Unidad de Información Financiera (UIF) que comanda José Sbatella.

Pero el kirchnerismo nunca hará nada, ya que cualquier acción terminaría actuando cual búmeran impactando contra sus propios intereses. No hay momento menos oportuno que este, cuando se necesita recaudar dinero para la campaña de octubre y no hay olla donde rascar. El sistema que permitió obtener importantes fondos en 2003, 2005 y 2007 —surgidos de la asesina mafia de los medicamentos— fue desmantelado casi por completo.

Quienes conocen el tema, aseguran que esos fondos ahora debieron ser reemplazados por otros que provienen de la venta de una sustancia blanca, un polvo muy fino. Ojo: no se trataría de azúcar impalpable.

Christian Sanz

(1) Una situación similar también surgió del seno del kirchnerismo, cuando el hoy jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en el marco del escándalo de los cuatro policías federales que en 2004 volcaron con su patrullero conteniendo 116 kilos de cocaína en Jujuy, llamó a varios jueces para “interiorizarse en el asunto”. Se comunicó varias veces con Raúl Reynoso, de Salta; luego dos veces con su colega de Jujuy, Mariano Cardozo; y finalmente, se contactó con el entonces Juez federal de Salta, Abel Cornejo, quien nunca lo atendió porque presumía la intención del entonces Ministro del Interior.

(2) Baste recordar solo dos casos que hoy escandalizan a los medios para entender la naturalidad del blanqueo de dinero: la muerte de María Marta García Belsunce y los fondos que maneja la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Las bolsas, con expectativa por la cumbre de la UE y subas en el último día de la semana

Los principales mercados del Viejo Mundo operaban en alza a media rueda por la expectativa que genera la cumbre de la Unión Europea cuyos líderes podrían avanzar en la adopción de un plan para aliviar la crisis de deuda de la región.

El principal indicador español, que subía 1,34 por ciento, era uno de los que lideraba las alzas al promediar la rueda, mientras que el Cac francés ampliaba la ganancia con 0,95 por ciento,
En Gran Bretaña la suba era más moderada con 0,44 por ciento y la bolsa de Milán ganaba 1,49 por ciento.

La Bolsa de Nueva York cerró hoy con una leve alza del 0,3% y logró sobreponerse a la cada vez más compleja situación en Europa, donde los mercados de acciones volvieron a derrumbarse ante la falta de consenso entre Alemania y Francia para hallar una solución a la crisis.

Ayer, el índice industrial Dow Jones subió el porcentaje indicado, mientras que el Nasdaq, de acciones tecnológicas, revirtió una caída del 1% y finalizó con una subida el 0,2%.

La reacción positiva de Wall Street tuvo que ver con las noticias de última hora procedentes del Viejo Continente, que indicaban que Francia y Alemania estarían cerca de hallar un acuerdo para la cumbre de la Unión Europea (UE) del próximo domingo.

Fuentes alemanas dijeron, por otra parte, que la reunión del domingo en Bruselas se ha mantenido, además, «porque Sarkozy quiere que se celebre». Una clara manifestación de temor por parte de Francia ante la dureza de una Alemania que quiere imponer sus posiciones a fondo.
Fuente: diariohoy.net

«Mantened el cadáver de Gadafi en el congelador, que todos sepan que está muerto»

El Gobierno interino asegura que el tirano libio será enterrado en los próximos días, aunque «aún no hay una decisión» sobre los detalles.
Muamar Gadafi está muerto, pero ¿qué ocurre con su cadáver? De acuerdo con el Gobierno interino, el cuerpo del dictador derrocado permanece «en el congelador» y será enterrado en los próximos días, después de que los rebeldes lo remataran este jueves en Sirte y lo trasladaran después a Misrata.

«Les he dicho que lo mantengan en el congelador durante unos días, para asegurarnos de que todo el mundo sabe que está muerto», aseguró a Reuters el ministro de Petróleo del Gobierno interino, Ali Tarhouni.

Testigos citados por la agencia aseguraron que el cuerpo se encuentra en un lugar de almacenaje en frío dentro de un antiguo mercado en Misrata, la ciudad que los rebeldes convirtieron en su bastión durante la guerra.

El ministro confirmó que el cadáver está en Misrata, aunque no ofreció más detalles. Preguntado por el entierro, Tarhouni se limitó a afirmar: «Aún no hay una decisión».

El sepelio estaba inicialmente previsto para este viernes e iba a celebrarse «siguiendo la tradición del islam», según anunció el ministro de Información, Mahmud Shammam. Un miembro del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mohamed Sayeh, también había señalado que sería este viernes y que se celebraría en un cementerio de Sirte, su ciudad natal.

Mientras tanto, la oficina de derechos humanos de la ONU instó este viernes a indagar a fondo sobre la desaparición del ex líder libio. «No está claro cómo murió. Es necesaria una investigación», afirmó el portavoz Rupert Colville en Ginebra.

El portavoz se refirió a los vídeos que se difundieron este jueves sobre el tirano, primero vivo -aunque herido- y después muerto entre los gritos de los combatientes. «Puestas una junto a otra, (las imágenes) son muy inquietantes», dijo.
Fuente: diariohoy.net

INSEGURIDAD NUESTRA DE CADA DIA:

Castelar: asaltan a funcionaria judicial y para cubrir la huida llevan cautivos a sus hijos.
Una funcionaria judicial de Lomas de Zamora fue asaltada por delincuentes que entraron a robar su casa de Castelar Norte y que, tras apoderarse de dinero, se llevaron cautivos a sus dos hijos con el fin de cubrir la huida en el auto robado a la víctima, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho sucedió anoche y los hijos de la funcionaria, de 19 y 20 años, fueron liberados ilesos poco después en La Reja, partido de Moreno.

Los voceros informaron que todo comenzó cerca de las 22 de anoche en la vivienda de la titular de la Asesoría de Incapaces 6 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, Graciela Argerich (60), situada en Munilla al 1800, de Castelar Norte.

Tres delincuentes sorprendieron a los hijos de la funcionaria judicial cuando entraban a la casa y los obligaron a dejarlos ingresar, añadieron los voceros.

Una vez en la vivienda, los delincuentes amenazaron a Argerich y a sus hijos y se apoderaron de 5.500 pesos y algunos objetos de valor, tras lo cual decidieron huir en el auto de la asesora, un Nissan Tiida.

Pero para cubrir la fuga, añadieron los informantes, la banda optó por llevarse cautivos a los hijos de la mujer.

Según las fuentes, los delincuentes no pidieron rescate, sino que condujeron hasta la localidad de La Reja, partido de Moreno, donde los liberaron ilesos y escaparon con el auto.

El hecho es investigado por personal de la seccional de Castelar Norte y de la DDI de Morón, quienes procuraban localizar a los delincuentes.
Fuente: diariohoy.net

AVANCE DEL KIRCHNERISMO AL MONOPOLIO DE MEDIOS. CRISTOBAL LOPEZ COMPRO MINUTO UNO

Cristóbal López compró Minuto uno y profundiza su desembarco en los medios

El empresario kirchnerista adquirió el sitio de Internet creado por Carlos Miguens y Chiche Gelblung. Así aumento su presencia en los medios, que inició con la adquisición del diario El Patagónico de Comodoro Rivadavia, mientras sigue dando vueltas la compra de los medios de Daniel Hadad. Antonio Laje será el nuevo director.

Cristóbal López compró el portal Minuto uno y comenzó a consolidar así su nuevo rol de empresario de medios kirchneristas, a pesar de haber desmentido en varias ocasiones que desembarcaría en ese rubro.

El empresario kirchnerista, que viene de adquirir el diario El Patagónico de Comodoro Rivadavia, hizo lo propio con el portal, según confirmaron a LPO fuentes cercanas a Cristóbal López. Su primera medida sería poner como director al periodista Antonio Laje.

Minuto uno fue creado hace cinco años por un grupo empresario liderado por Carlos Miguens, esposo de una de las heredera de la familia Bember, una dinastía multimillonaria que llegó a poseer la cervecería Quilmes.

Junto a sus socios, quienes figuran camuflados detrás de una maraña de sociedades anónimas, contrató al periodista Samuel «Chiche» Gelblung para que le arme el portal, dedicado a la actualidad pero con preeminencia de espectáculos e información de alto impacto.

Gelblung se alejó hace tres años y el grupo empresario continuó con el producto con la coordinación de los periodistas que lo iniciaron, a la espera de una venta.

A través de su fondo de inversión BM, Miguens interviene también en negocios energéticos y fue en ese entorno donde conoció a Cristóbal López, quien también se está expandiendo en ese rubro y prevé lanzar al mercado la demorada marca Oil.

Si bien su «core bussiness» es el juego, donde domina el mercado con los barcos casino de Puerto Madero, el Hipódromo, el nuevo casino de Rosario y su vieja red de salas de juego del interior del país, ahora el empresario más beneficiado por el kirchnerismo, decidió expandirse en los medios de comunicación.

Lo hizo pese a que históricamente negó incluso con vehemencia su interés por este rubro, que ya enfrenta uan super población de empresarios kirchneristas. La Politica Online |

Desbaratan banda de narcos liderada por el titular del Concejo

El Ministerio de Seguridad de la Nación prohibió a la fuerza informar sobre este caso a los periodistas.Operativo. El galpón, la casa y el aserradero allanados son del dirigente y ex candidato a senador por el Frente de la Victoria (K NARCOS).
El presidente del Concejo Deliberante de la ciudad de Joaquín V. González, Luis Arturo Cifre, fue detenido por Gendarmería Nacional tras una serie de allanamientos en propiedades del edil, desde donde ya se llevaban secuestrados, según información fidedigna, al cierre de esta edición, más de 350 kilos de cocaína de máxima pureza, de origen colombiano.

Las acciones se desarrollaron por orden del juez federal 3, Raúl Juan Reynoso, en el marco de una investigación que lleva ya meses, referida a exportaciones fraudulentas de carbón a Portugal, destinadas a ocultar cargamentos de cocaína.

Durante los procedimientos, que también tuvieron correlato en la provincia de Tucumán, donde se allanaron otros inmuebles, fueron detenidas diez personas, todas ellas ligadas al narcotráfico, entre éstas dos colombianos y un portugués, y se secuestraron diversos soportes electrónicos: celulares de alta gama, notebooks, computadoras y formularios oficiales de trámites aduaneros para exportación de productos.

El allanamiento a un depósito de carbón vegetal, de propiedad de Cifre (48) y del ciudadano portugués Juan Pablo Ferreira Marques, dio positivo a media tarde de ayer, cuando empezaron a aparecer bolsas negras repletas de “ladrillos”.

Tras el hallazgo el juez federal de Orán, Raúl Reynoso, dispuso la detención de todas las personas relacionadas con las exportación de carbón a granel hacia Europa.

Hermetismo, escape y captura

En el operativo participaron perros rastreadores de drogas y casi un centenar de efectivos.

Hay hermetismo en relación con las acciones, que se desarrollan bajo el mando del comandante principal Enzo Martín Duarte.

Sin embargo, fuentes confiables aseguraron que minutos antes de que llegaran los uniformados al galpón de la dupla Cifre-Fererira Marques, dos colombianos que se alojaban en el mismo huyeron con lo puesto del lugar, siendo detenidos horas más tarde en la localidad de Trancas, en el límite con la provincia de Tucumán.

No se produjeron partes oficiales en torno del procedimiento en virtud de órdenes precisas de guardar silencio, emanadas desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de la ex titular de la cartera de Defensa Nilda Garré, que habría mandado un oficio por escrito a todas las dependencias de la fuerza.

Los trascendidos aseguran que el acopio de clorhidrato en los lugares allanados podría llegar a superar los 500 kilos de cocaína de máxima pureza, aportados por un cartel colombiano. En el escrito de la funcionaria de Estado, de acuerdo a las fuentes consultadas por El Tribuno, se consignaría que la única persona con potestad para dar informaciones en torno al caso es el juez federal a cargo, Raúl Juan Reynoso, quien en la víspera no contestó sus teléfonos ni aceptó trasferencias de llamadas.

Cambió el horario con Racing: va 19.10

Finalmente ayer quedó confirmado el cambio de horario para el partido correspondiente a la 13ra fecha del campeonato, cuando Estudiantes reciba a Racing en la cancha de Quilmes.
Tal cual estaba previsto, el Pincha jugará el mismo lunes 31 de octubre, con la salvedad de que ahora lo hará a las 19.10 y no a las 21.15, como se había programado inicialmente.

Esta determinación llegó por parte del Coprosede, organismo que había advertido en su momento que no podría garantizar la seguridad en un horario nocturno para que la parcialidad de Racing se retire en la zona de Quilmes.
Fuente: diariohoy.net

Droga y poder: un hombre de Urtubey detenido por narcotráfico Y LA PRESIÓN DE UN ALTO FUNCIONARIO K

Todo empezó ayer miércoles cuando fue detenido un hombre llamado Luis Arturo Cifre, presidente del Concejo Deliberante de la ciudad de Joaquín V. González, en Salta. En varias de sus propiedades se hallaron más de 350 kilos de cocaína tras puntuales allanamientos y se detuvo a más de diez personas.

No se trata de cualquier hombre, sino de un funcionario del Frente para la Victoria, que responde al gobernador Juan Manuel Urtubey y que ostenta un “socio narco” portugués llamado Juan Pablo Ferreira Marques.
Tal vez ello explique porqué, cuando Gendarmería Nacional fue a allanar uno de los lugares donde se escondía la droga —un galpón donde acopiaba carbón— los uniformados se encontraron con que alguien les había avisado a Cifre y a Ferreira Marques con oportuna anticipación y estos estaban en pleno escape junto a dos ciudadanos colombianos.
Finalmente fueron todos detenidos gracias a un cerco tendido por Gendarmería a 300 kms del lugar, sobre Ruta Nacional 9 en el control de Trancas (Provincia de Tucumán).
Lo grave del asunto es que la ministra de Seguridad ordenó a la cúpula de los gendarmes que no difundieran nada a la prensa. El dato fue confirmado a este medio por varios uniformados que tuvieron participación en ese operativo. Si bien hubo una suerte de conferencia de prensa por parte del subsecretario de Delitos Complejos, Miguel Ángel Robles, esta se dio horas después de que la prensa comenzó a hacer trascender algunos detalles de lo ocurrido.
Un dato revelador: tampoco habló sobre el tema el juez federal interviniente de la localidad de Orán, Raúl Juan Reinoso —señalado por Tribuna en más de una oportunidad por su protección a diversos malvivientes—, quien impuso un furioso secreto de sumario al expediente de marras.
No obstante ello, la información llegó a los medios a través de fuentes en off the récord que prefirieron poner en riesgo su trabajo antes que callar sobre lo ocurrido. “Estamos podridos de que no nos dejen hablar con los medios, ayer un periodista amigo estuvo en un acto en Gendarmería de Salta por el fin de curso internacional antidrogas. Entre otras autoridades estuvo presente el vicegobernador de Salta (Andrés) Zottos, junto con ministros y jueces, entre ellos el de Orán. Preguntado el Dr. Reinoso sobre el tema drogas contestó con evasivas y no informó nada (…) Acá creo está la clave porque está involucrado el poder político”, aseguró un uniformado de alto rango de esa fuerza.
No es la primera vez que funcionarios políticos aparecen involucrados en temas de narcotráfico. Tampoco es la primera vez que la ministra Garré se entromete en un operativo de drogas.
Ello obliga a meditar por qué nadie profundiza como se debe respecto a los vínculos de la política con el oscuro negocio de los estupefacientes. ¿Es muy obvio decir que existe una suerte de “zona liberada” en la que los funcionarios se protegen entre sí? ¿Es menester aclarar que la venta de drogas es el negocio más rentable del mundo?
Las respuestas pueden ser variadas, pero hay una sola realidad: hace más de tres años que se sabía que Cifre movía narcóticos con total impunidad.
El por qué de esto último deberán responderlo funcionarios y jueces que hasta ahora solo han sabido hacer honor a una sola palabra: complicidad.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz