La falta de testigos complica la investigación por el ataque al músico en Palermo

Hugo García está internado desde el pasado 8 de octubre. El joven recibió un balazo en la espalda, en medio de un confuso episodio, cuando regresaba a su casa con un amigo. Hasta el momento no hay detenidos por el hecho ni testigos que se hayan presentado para aportar datos.

Hace exactamente 13 días, Hugo García caminaba con un amigo por avenida Santa Fe y Emilio Ravignani, en el barrio de Palermo, cuando desde un auto le dispararon por la espalda. Hasta el momento y según pudo saber Online-911 de fuentes judiciales, ningún testigo se presentó a brindar información sobre el hecho. Y la víctima sigue internada en el Hospital Fernández.

“Por el momento no hay testigos presenciales, pero la causa está en plena etapa de investigación. Esta semana García pudo declarar y contarle al fiscal lo ocurrido ese día, pero sin dar mayores precisiones”, contó el vocero judicial consultado.

El hecho ocurrió cerca de las 5.30 del sábado 8 pasado, cuando el músico con un amigo caminaban por la avenida Santa Fe y Emilio Ravignani. En ese momento el amigo del músico intentó pararse frente al auto que venía por la calle. El vehículo de marca Volkswagen y color azul -según informaron a este portal- no detuvo la marcha, por lo que el amigo de García le pegó una patada al auto.

Fue en ese momento cuando el vehículo frenó, hizo marcha atrás y se sintió un disparo. “Todavía no se pudo establecer si las personas que iban en el auto se bajaron o dispararon desde adentro. Pero luego de eso, se dieron a la fuga por la avenida Santa Fe”, comentó la fuente.

La causa está siendo investigada por personal de la comisaría 31ª y por detectives de la División Homicidios de la Policía Federal, que trabajan en una línea investigativa concreta para dar con los autores del ataque, aunque no quisieron aportar mayores datos para no entorpecer la pesquisa.

En tanto, García que es oriundo de Ushuaia y bajista de la banda de punk Tiratinta, sigue internado en el Hospital Fernández y su estado es crítico, pero dentro de unos días va a ser sometido a una operación en la que le colocarán una prótesis en la vértebra dañada por el balazo que recibió.

El caso es investigado por el fiscal de instrucción porteño Nº 25, Martín Mainardi, quien desde el día del hecho solicitó a través de un comunicado que cualquier persona que pueda aportar información para esclarecer el hecho se presente a declarar en la comisaría 31ª de avenida Cabildo 232 ó se comunique a los teléfonos 4771-3333 o 4776-1012.

Las fuentes consultadas por Online-911 informaron que por el momento, no encuentran vinculación con el hecho ocurrido ayer a la madrugada en Colegiales, donde un joven fue herido de al menos un balazo en una pierna al ser atacado desde un auto cuando llegaba a su casa.

Fuente: Online-911

Venezuela dice que la OTAN ha conducido una «política de barbarie» en Libia

El Gobierno de Venezuela oficializó hoy su condena contra «el crimen cometido el día 20 de octubre de 2011 contra el líder libio Muamar el Gadafi» y lo que denominó «política de barbarie conducida por la OTAN y sus aliados en Libia».
En un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores difundido este viernes, el Gobierno del presidente Hugo Chávez dijo que la OTAN y sus aliados han sumido a Libia en la guerra y subvertido por la fuerza el orden institucional de ese país en los últimos cuatro meses.
«La agresión militar unilateral e ilegal de la OTAN contra un país que no efectuó acto de guerra alguno, siembra un triste precedente que podrá ser utilizado a conveniencia del imperio contra cualquier nación del Sur que se interponga en el camino de su política de dominación», dice el documento.
El comunicado resalta que «las potencias colonialistas» han conducido una política violenta en la nación africana para cambiar el régimen «en violación de los más básicos principios del Derecho Internacional».
Asimismo, el escrito de cancillería agrega que «Venezuela reitera su repudio a la cultura de la muerte impuesta por las élites occidentales que hoy incendian el mundo con el fin de acaparar las riquezas y los recursos soberanos de los pueblos».
Chávez, al ser consultado el jueves acerca del anuncio de la muerte de Gadafi, calificó al líder libio como un luchador y ahora un «mártir» al que «asesinaron» en un «atropello más a la vida».
El presidente venezolano, que ha destacado reiteradamente su amistad con el fallecido líder libio, dijo que se recordará a Gadafi «toda la vida como a un luchador, y, bueno, un mártir ahora».
En su opinión, la muerte de Gadafi no supondrá el final de la resistencia del pueblo libio
Esta historia en Libia está comenzando apenas porque ahí hay un pueblo, hay dignidad», señaló, y agregó: «el imperio yanqui no podrá dominar este mundo».
Chávez ha acusado reiteradamente a Estados Unidos y la OTAN de querer derrocar y asesinar a Gadafi para hacerse con los recursos naturales y las reservas económicas de ese país.
A finales de febrero lanzó una propuesta para convocar a un comité internacional de mediación que pudiera encontrar una salida pacífica al conflicto en Libia, iniciativa que no llegó a prosperar.
EPA

Tabacalera Philip Morris cierra su planta en Uruguay y se traslada a Argentina

La tabacalera Philip Morris cerrará su planta de fabricación de cigarrillos en Uruguay y trasladará sus operaciones a Argentina «para mantener su competitividad», anunciaron ejecutivos del grupo citados hoy por la prensa de Montevideo.

«La decisión de cerrar la fábrica se hizo con el solo fin de seguir siendo competitivos», explicó el gerente general de la filial uruguaya, Nicolás Echevarría, en un cable de la agencia DPA.

Unos 60 operarios trabajan actualmente en la planta que será desactivada.

Tras el traslado de la producción industrial a nuestro país, Philip Morris mantendrá en Uruguay a 28 empleados que atenderán tareas administrativas, ventas y distribución.

El mercado uruguayo será abastecido con productos importados.

Echeverría aseguró que medidas regulatorias e impositivas «extremas» implementadas durante los últimos años en Uruguay para desalentar el consumo de cigarrillos cambiaron la dinámica del mercado y parte de la venta la hacen ahora operadores ilegales.

Philip Morris tiene en curso un reclamo contra el gobierno de Uruguay en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, del Banco Mundial, por entender que las regulaciones establecidas perjudicaron a la compañía.

Dudas y confusión sobre boletas electorales

«A sólo un día de la elección, la Justicia aún no especificó si se podrán considerar válidos los votos que se emitan con papeletas utilizadas en las primarias del pasado 14 de agosto», recordó la agencia NA. La utilización de boletas correspondientes a las elecciones primarias del pasado 14 de agosto en los comicios generales del próximo domingo quedó envuelta en una situación confusa, luego de que la Junta Electoral Nacional para la Provincia de Buenos Aires negara un pedido presentado por el Frente para la Victoria bonaerense para que se consideren válidos los votos que puedan ser emitidos con esas papeletas.

A través de sus apoderados, el FpV presentó un recurso con el objetivo de que los votos que se emitan el domingo con boletas de los pasados comicios sean considerados válidos a pesar de que para esta nueva elección se oficializaron nuevas listas, que presentan diferencias, aunque no sumamente notorias, con relación a las anteriores.

Pero el organismo electoral que preside el camarista platense Antonio Pacilio lo rechazó. Sin embargo ayer esa decisión fue apelada, por lo que el debate sigue abierto, aunque en principio rige la resolución por la negativa.

El planteo del FpV se enmarca en el posible uso de boletas que se imprimieron para ser usadas en las primarias. Según el caso, es decir si corresponden a la lista que se impuso en ese comicio, las papeletas no contienen diferencias muy visibles. Pero al no tratarse de las oficializadas para este acto electoral, no serían consideradas válidas.

En ese marco, según denuncias lanzadas desde el oficialismo y otras fuerzas, se habrían detectado maniobras destinadas a confundir al electorado. En concreto, se sospecha desde algunos sectores se reparten boletas de adversarios correspondientes a las primarias con la intención de que la gente no se dé cuenta, las utilice y luego esos votos resulten anulados.

En tanto, el FpV difunde una circular para sus fiscales en la que señala que aunque «se votará exclusivamente con las boletas oficializadas, serán válidos los votos emitidos con boletas utilizadas en la primaria».

Fuentes partidarias explicaron que «la intención es que los fiscales ‘peleen’, en el recuento, para que esos sufragios sean considerados válidos y para que, de lo contrario, los recurran para que puedan ser ‘defendidos’ en el escrutinio definitivo».

Traslado de urnas

Las fuerzas de seguridad comenzaron esta mañana con el reparto de las más de 85 mil urnas entre las escuelas elegidas como sede de votación para las elecciones de este domingo. El traslado del material electoral comenzó a las 8:00 y podría «terminar a las 18:00 de hoy», según explicó el jefe del operativo, Jorge Mila.

Las urnas serán guardadas en las escuelas donde mañana se votará y donde, según Mila, quedarán «en cuartos fajados, precintados» para que, cuando lleguen a las autoridades de mesa, se entreguen y se abran para la votación. En la Ciudad de Buenos Aires se distribuirán «7.189 urnas, para 830 escuelas en 36 camiones» del Correo Argentino custodiados por la Policía Federal, explicó Mila.

Fuente: http://www.urgente24.com

El taxi será un 26% más caro desde noviembre

La nueva suba de la tarifa es la décima que se autoriza desde 2003. Durante el día la bajada de bandera pasará de $5,80 a 7,30 y cada ficha costará $0,73, mientras que por la noche subirse a los vehículos aurinegros se incrementará desde 6,90 hasta 8,70, y cada 200 metros se pagará $0,87

Ayer viernes se realizó la audiencia pública para que se pudiera concretar el incremento, el cual probablemente comenzará a aplicarse el 15 de noviembre. Si se toma en cuenta el valor diurno, la variación acumulada desde 2003 trepa al 421%, y si se considera el precio nocturno esa cifra llega al 521 por ciento. Hay que recordar que hace ocho años el valor de la ficha era de $0,14. Y en el mismo período, la inflación según el Indec fue del 100 por ciento.

La futura readecuación fue pedida al gobierno porteño porla Sociedadde Propietarios de Automóviles con Taxímetro,la Unión Propietariosde Autos Taxis,la Asociación Taxistasde Capital y el Sindicato Conductores de Taxis. La solicitud se hizo en función de nuevos cálculos de rentabilidad del sector, que aseguran se ven afectados por el impacto del aumento en el costo de vida de los choferes y en el mantenimiento de los vehículos.

«La modificación de los precios de la mayoría de los insumos utilizados en la explotación, así como aumentos constantes de los vehículos cero kilómetro y los contemplados a futuro, perjudica la rentabilidad del servicio», afirmaron enla Subsecretaríade Tránsito y Transporte de la ciudad de Buenos Aires, cuyo titular Guillermo Dietrich estuvo en la audiencia del viernes llevada a cabo en San Telmo.

Desde la mencionada cartera explicaron que para autorizar el nuevo alza de tarifas «se tuvo en cuenta la evolución de los factores económicos involucrados en la actividad y el capital invertido. Así como también la modificación de los precios de la mayoría de los insumos utilizados en la explotación del servicio, la rentabilidad del sector y la evolución de los ingresos y de los costos involucrados en la explotación de la actividad».

En rigor, para actualizar los precios en el gobierno porteño sostienen que analizar los aumentos sólo desde 2003 puede provocar equivocaciones, ya que entre ese año y el 2000 no se registraron subas. «Lo que no hay que permitir es que se desactualice, para no generar un salto», opinó Dietrich.

Sin embargo María América González, diputada porteña de Proyecto Sur, se pronunció en contra del aumento. «Yo no aprobé la tarifa nocturna porque no estaba de acuerdo. Pedía que ese 20% de aumento fuera directamente al sueldo del chofer, pero esto no se concretó. Nadie explica cómo se hacen los cálculos para determinar los incrementos, y no hay ningún estudio serio. Entonces se hace la pantomima de una audiencia pública, aunque en realidad ya está todo acordado de antemano con el gobierno».

Según algunas cifras que se dieron a conocer en la audiencia, poner en la actualidad un taxi en la calle cuesta alrededor de 140 mil pesos si se suman el valor del automóvil y de la licencia, este último de $70 mil.

Fuente: Infobae

Falsos policías asaltan y golpean a mujeres en Francisco Alvarez

Una banda de siete delincuentes vestidos de policías y con una falsa orden de allanamiento asaltó a tres mujeres, a dos de las cuales golpeó, en una casa de la localidad bonaerense de Francisco Alvarez, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió alrededor de las 22.30, en una vivienda ubicada en la calle Neuquén 3950 del centro de la localidad de Francisco Alvarez, partido de Moreno, donde la banda de falsos policías llegó con la excusa de hacer un allanamiento.

«Eran siete. Llegaron vestidos como policías y lograron entrar porque dijeron que venían a hacer un allanamiento», explicó a Télam el abogado de las víctimas, Gustavo Pezzali.

En la casa se encontraban la propietaria y sus dos hijas, de 16 y 23 años, quienes fueron golpeadas por los delincuentes.

«A la chica de 23 años le dieron un culatazo de escopeta en la cara y tiene 10 puntos, mientras que a la de 16 también le aplicaron algunos golpes, aunque más leves», relató el abogado.

Pezzali indicó que los ladrones lograron que la familia les entregara 9.000 pesos en efectivo y también revolvieron todos los ambientes de la casa y recolectaron electrodomésticos y otros objetos de valor.

La banda dejó encerradas a las tres mujeres y huyó de la casa con el botín, sin que hasat el momento fueran detenidos.

El asalto es investigado por el fiscal Mariano Navarro, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 9 Moreno, quien esta tarde convocó a las víctimas a hacer un reconocimiento fotográfico de sospechosos.

Fuente: online-911

Ya está en órbita la primera pareja de satélites del sistema Galileo

Los socios europeos defienden las ventajas que aportará el Galileo no sólo en materia de gestión de transporte, sino también en servicios para la agricultura, la pesca, la sanidad o la lucha contra la inmigración ilegal
Tras más de quince años de cooperación entre Bruselas y Moscú y 462 millones de euros invertidos por la Unión Europea (UE), la mítica nave rusa despegó por primera vez desde el Centro Espacial Europeo de Kurú.
La Agencia Espacial Europea (ESA) colocó este viernes en órbita los dos primeros satélites del sistema de navegación Galileo, que competirá con el GPS estadounidense a partir de 2014.

El lanzamiento, el primero de un cohete ruso Soyuz desde la Guayana francesa, tuvo lugar a las 10.30 GMT y borró la decepción del jueves, cuando un fallo en una válvula en la última fase del llenado de los tanques de combustible obligó a posponer el despegue.

Transcurridos 10 minutos y 34 segundos desde el arranque de los motores, el cohete entró en la fase de encendido de la cápsula Fregat, instante clave que los expertos vivieron con tensión en el centro de control en tierra.

La Fregat, con los dos satélites de 700 kilos cada uno a bordo, apagó sus motores poco después y entró en una fase balística de 3 horas y 20 minutos, que llevó los satélites hasta la órbita adecuada, a 23.000 kilómetros sobre la Tierra.

Una vez en esa precisa altitud, la Fregat volvió a encender sus motores hasta estabilizarse, para colocar los satélites en el punto deseado, exactamente 3 horas, 49 minutos y 27 segundos después del lanzamiento.

Fue entonces cuando los responsables de Arianespace, el consorcio espacial europeo encargado del lanzamiento, dieron por completada la misión que alumbró el sistema de navegación Galileo, uno de los proyectos más ambiciosos de la historia aeroespacial europea.

En ese momento, los ingenieros rompieron el silencio con aplausos y se abrazaron en señal de felicitación por el éxito de la misión.

«La madre del programa Galileo es Loyola de Palacio», subrayó el vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Alberto Tajani, en referencia a la difunta vicepresidenta española del Ejecutivo comunitario, que falleció en 2006.

Tajani recordó que Bruselas procederá este viernes mismo a la apertura de la licitación para la construcción de entre 6 y 8 satélites que seguirán nutriendo la constelación hasta que en 2020 haya 30 satélites en órbita y el proyecto se haya completado, explicó desde Kurú el también comisario de Industria.

Los socios europeos defienden las ventajas que aportará el Galileo no sólo en materia de gestión de transporte (aumento de la seguridad, agilización de las operaciones, reducción de la cogestión y el deterioro del medio ambiente, etc), sino también en servicios para la agricultura, la pesca, la sanidad o la lucha contra la inmigración ilegal.

Además, Bruselas calcula que el nuevo sistema de navegación europeo generará un retorno a la «economía real» de unos 90.000 millones de euros.

El lanzamiento del Soyuz, que fue pospuesto durante 24 horas por una anomalía en la última fase de llenado de los tanques con queroseno y oxígeno líquido que los responsables europeos atribuyeron oficiosamente a la parte rusa, constituye también de un momento histórico en la carrera aeroespacial europea.

Tras más de quince años de cooperación entre Bruselas y Moscú y 462 millones de euros invertidos por la Unión Europea (UE), la mítica nave rusa despegó por primera vez desde el Centro Espacial Europeo de Kurú.

«Un sueño hecho realidad», fueron las palabras que escogió el director general de la ESA, el exastronauta francés Jean-Jacques Dordain, para describir la importancia del lanzamiento desde la base europea de la nave que llevó al espacio al satélite Sputnik o al cosmonauta Yuri Gagarin.
diariodenavarra.es

La inflación de septiembre alcanzó el 1,9%

La DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas) dio a conocer el índice de precios al consumidor de septiembre pasado.
El ministro de la Producción, Raúl Mercau, explicó: “Dio un índice de 1,9%, un poco por encima de lo que fue el del mes pasado de 1,7. Básicamente encontramos que alimentos bebidas e indumentaria explican dos tercios del índice el 1,2% está en estos dos componentes y las dos décimas que ha subido el índice no implica una aceleración inflacionaria, tiende a mantener en alrededor del 22% anual, en este caso nos da un 22,8. No es el índice más alto, recordemos que en abril y mayo tuvimos índice que llegaron a más del 3%, pero en términos promedios estamos en 1,6 o 1,7%.

“Los efectos estacionales están dados en el caso de alimentos y bebidas, principalmente con el componente de verduras, el tomate subió un 65% respecto del mes anterior. Esto porque no hay producción local, por ello la principal baja se da en verduras porque lo que se traía del Norte ahora tenemos producción local como es el caso del choclo, la acelga, la lechuga y otros productos que comienzan a producirse ahora. Como el tomate fue lo que más subió, seguramente será lo que más baje.

“En el caso de indumentaria así como el mes pasado hubo una baja de 1,4% por cambio de temporada, hoy vemos que los productos que más subieron han sido short y remeras”.
jornadaonline.com

Y tomó aire…

Atenas, que venía golpeado, ganó ante Olímpico en casa y pudo respirar. García, Garcés y Gerlero fueron los mejores.

Atenas venía a los tumbos y sin encontrar el rumbo, pero anoche pudo tomar aire en Córdoba con en buen triunfo ante Olímpico por 89-77. Resultó clave un parcial de 20-7 en el 2º cuarto, con el que el Griego pasó del 30-34 al 50-41, con García a pleno (11) y agresivo en la marca y Gerlero muy metido. Desde ahí se acomodó, sacó 18 al cierre del 3º y lo liquidó tranquilo.

-Síntesis-

Atenas 89: Bruno Lábaque 11, Juan Manuel Rivero 10, Matías Lescano 12, Marcus Melvin 11 y Rubén Garcés 13 (FI); Facundo Sucatzky 5, Miguel Gerlero 12, Mariano García 15. DT: Sebastián González.

Olímpico 77: Matías Ibarra 8, Eduardo Villares 21, Fernando Malara 4, Axiers Sucre 5 y Lloreda 10 (FI), Machuca 7, Amicucci 4 y Romero 18. DT: Gustavo Miravet.

Parciales: 21-20; 50-41 y 73-51.
Arbitros: Roberto Smith y Oscar Britez.
Cancha: Polideportivo Carlos Cerutti.

Fuente: Olé

Un policía resultó herido tras un choque en Palermo

El efectivo de la Federal sufrió heridas cuando el patrullero en el que viajaba colisionó contra un vehículo particular; investigan las causas del siniestro

Un efectivo de la Policía Federal resultó herido hoy luego de que el patrullero en el que viajaba chocara contra un vehículo particular.

El hecho ocurrió el cruce de la avenida Las Heras y la calle Billinghurst al 2200, en el barrio porteño de Palermo.

El patrullero 1796 de la Policía Federal también tuvo un principio de incendio y sufrió daños en la parrilla de frente, según informó DyN.

El móvil chocó, por motivos que investigan los peritos, con un automóvil Peugeot 207 gris metalizado cuando el patrullero circulaba por Las Heras y el vehículo menor doblaba hacia la avenida desde Billinghurst.

Fuente: La Nación

Un nuevo informe revela la fuerte caída de la producción petrolera

La producción de petróleo cayó un 8,2% en agosto de 2011 respecto al mismo mes del año anterior, y la de gas natural 3,7. Durante este período la producción gasoil bajó un 2,67% y la de naftas en valores similares. En consecuencia, este año se importó un 45% más de diesel que en 2010.

El documento revela que las reservas siguen en declive
La escasez de combustibles en las estaciones de servicio tiene una causa clara y evidente: la producción de gas y petróleo es cada vez menor. El agotamiento de los pozos productivos, como así también el crecimiento de la economía, desencadenaron en una ecuación oferta-demanda que refleja las falencias del sistema productivo para responder al aumento del consumo.

Un informe del Instituto Argentino de Energía “General Mosconi” (IAE) muestra que el procesamiento de petróleo crudo en las refinerías cayó un 3,4 por ciento durante el mes de agosto, como consecuencia de la merma en la producción. “Esta reducción obliga a incrementar las importaciones”, advierten los especialistas.

“Las importaciones de gasoil crecieron un 45 por ciento, hasta alcanzar 1.3 millones de m3, con un costo de 1.034 millones de dólares”, indicaron. “En términos interanuales, en agosto de 2011, la producción de petróleo se desmoronó un 8,2 por ciento en 2011 respecto del año anterior, reflejando claramente el efecto de las huelgas y cortes de producción realizados este año en los yacimientos de Chubut y Santa Cruz Norte principalmente, mientras que la producción de gas natural sigue cayendo a un ritmo anual del 3,7 por ciento”, explica la investigación.

Con respecto a las naftas, su mayor producción no es suficiente para cubrir el crecimiento de la demanda –sobre todo de naftas ultra- obligando a importar este producto, y generando dificultades de disponibilidad en muchos puntos del interior del país.

De igual modo, desde el IAE aseguraron que las importaciones de gas natural también se incrementaron fuertemente. Bajo la forma de Gas Natural Licuado se compraron al exterior entre los meses de enero y agosto 2.700 millones de m3 -2,5 veces más que el año anterior-, mientras que el gas comprado a Bolivia creció un 50 por ciento en el mismo período, hasta alcanzar los 1.441 MM m3. Sin embargo, y a diferencia de los combustibles líquidos, el GNC no tuvo inconvenientes para abastecerse durante los meses de mayor consumo como el invierno.

“La declinación de la actividad ya se puede considerar de carácter estructural y sin perspectivas de ser revertida en el corto y mediano plazo”, analizaron los expertos en energía.
surtidores.com.ar

Continúa el conflicto con los empleados municipales

La disputa entre el Sindicato de Trabajadores Municipales y el gobierno de Avellaneda sigue siendo centro de la escena en el distrito luego de que desde el gremio reclamasen que “aún no recibieron respuesta desde el municipio y los trabajadores siguen recibiendo un salario que no alcanza el mínimo vital y móvil”. En este marco, convocaron a una asamblea la próxima semana para evaluar la adopción de medidas de fuerza. “Todavía no recibimos ninguna respuesta por parte de la municipalidad y no vamos a permitir que los trabajadores sigan siendo esclavizados”, afirmó Daniel Averza, secretario general adjunto del STMA, en diálogo con Info Región.

Desde el Sindicato de Trabajadores Municipales de Avellaneda señalaron que “aún no obtuvieron ninguna respuesta por parte del gobierno municipal por el reclamo de aumento salarial”. En este marco, afirmaron que “los trabajadores siguen siendo esclavizados”, por eso, convocaron a una asamblea la próxima semana para evaluar y preparar las medidas de fuerza.

“El reclamo sigue siendo el mismo porque aún no obtuvimos ninguna respuesta y en Avellaneda no hubo ningún incremento salarial y todavía los trabajadores siguen cobrando un salario que no alcance el mínimo vital y móvil”, afirmó Daniel Averza, secretario general adjunto del Sindicato de Trabajadores Municipales local (STMA), en diálogo con Info Región.

Frente a esta situación, desde el gremio convocaron a una asamblea general para evaluar la situación que están atravesando y, de esta forma, definir cuáles serán “los pasos a seguir”. En tanto, no descartaron realizar una medida de fuerza.

“Todavía no recibimos ninguna respuesta por parte de la gobernación y no vamos a permitir que los trabajadores sigan siendo esclavizados”, aseguró Averza.

El reclamo de los empleados afiliados al Sindicato de Trabajadores Municipales local (STMA) se originó porque este año no recibieron ninguna suba de sueldos y también está directamente vinculado a que la remuneración que reciben no alcanza los valores del “salario mínimo vital y móvil”.

“Nosotros no podemos estar cobrando alrededor de 1100 pesos por salario porque es irrisorio y nuestros compañeros están siendo esclavizados por las horas extras que realizan porque no le van a jubilación y no están dentro de lo que corresponde al salario básico”, detalló el sindicalista.

En tanto, la queja central sigue estando vinculada a que “el dinero que reciben a cambio de su trabajo que no alcanza para cubrir las necesidades”, por lo que piden que se cumplan las pautas dispuestas por el Gobierno nacional.

“Es necesario que las medidas se alineen con las pautas a nivel nacional ya que la presidenta Cristina Fernández ha determinado que el salario básico es de 1300 pesos, algo que acá no pasa porque en Avellaneda los trabajadores estamos cobrando 1100 pesos”, señaló.

“Queremos que se cumplan los derechos de los trabajadores por eso esperamos esta semana tener alguna novedad”, completó.

Fuente: InfoRegión

Fuerzas del gobierno y la oposición se enfrentan en Yemen

Las fuerzas del gobierno en Yemen se están enfrentado con activistas de la oposición en la capital, Sanaa. Cinco personas habrían perdido la vida y al menos una docena han resultado heridas.
Los testigos aseguraron haber oído explosiones a través de la ciudad y visto columnas de humo elevándose en varios barrios donde se encuentran las fuerzas de la oposición.
El viernes, un voto unánime del Consejo de Seguridad de la ONU pidió al presidente Saleh renunciar inmediatamente a cambio de obtener inmunidad frente a cargos criminales.
bbc.co.uk

Felipe ya puso primera

De la Riva, flamante técnico de Chacarita, se entrenó en Baires con aquéllos que no viajaron a Jujuy.

Mientras su equipo salía a la cancha en Jujuy con Luis Marabotto sentando en el banco de suplentes, Felipe de la Riva, flamante técnico de Chacarita, ya había iniciado su ciclo en San Martín. ¿Cómo? Sucede que el ex DT de Merlo se quedó en Baires y ayer debutó en la primera práctica con los jugadores que no viajaron al Norte. Sí, puso primera…

La cita fue en el predio de Gabriel Calderón, en donde realizaron ejercicios físicos. Mientras tanto, esos mismos profesionales volverán a entrenarse hoy de la mano del uruguayo, ya que mañana tendrán el día libre. Respecto a este tema, una vez que todos regresen al trabajo, el lunes, quedarán concentrados de cara al choque ante Quilmes, el domingo 30/10 a partir de las 11, en San Martín. “Lo primordial es la parte anímica porque acá hay buenos jugadores como para no estar tan abajo”, contó De la Riva. Al parecer, fe es lo que sobra…

Fuente: Olé

Guatemala, Marruecos y Pakistán, nuevos miembros del Consejo de Seguridad

(EFE).- Guatemala se sentará por primera vez durante 2012-2013 como miembro temporal del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para el que también han sido elegidos Marruecos, Pakistán y Togo, decidió hoy la Asamblea General del organismo.
El presidente de ese órgano, el diplomático catarí Nasir Abdulaziz Al Naser, comunicó que la candidatura de Guatemala -sin competencia con ningún otro país de la región- obtuvo 191 votos favorables, ninguno en contra y dos abstenciones, del total de 193 países que votaron.
Guatemala sustituirá así desde el primero de enero de 2011 a Brasil, que concluye su mandato el 31 de diciembre próximo y que es un país que ha formado parte del máximo órgano de decisiones de Naciones Unidas en diez ocasiones y que pelea porque en su futura reforma pueda ser uno de los permanentes.
«Es un momento muy especial e histórico», dijo al término de la elección el canciller guatemalteco, Haroldo Rodas, quien apuntó a que estar en el Consejo y obtener el respaldo mayoritario de los países de la ONU, «es un triunfo del presidente Álvaro Colom, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Misión ante Naciones Unidas».
Rodas señaló que su país es uno de los fundadores de Naciones Unidas y que «siempre ha participado en todos sus esfuerzos y ha estado interesado en la resolución pacífica de los problemas en todo el mundo y en Centroamérica».
Asimismo, señaló que Guatemala «se pronunciará en las próximas semanas» sobre uno de los asuntos que domina ahora la agenda del Consejo, como es la solicitud de la Autoridad Nacional Palestina para incorporarse como el Estado 194 a la ONU.
Guatemala, dijo, propicia «una solución pacífica y negociada entre israelíes y palestinos, y apoya el principio de la creación de dos estados» que puedan vivir en paz y seguridad uno junto a otro.
El país centroamericano Guatemala compartirá con Colombia durante el próximo año, como integrantes del grupo regional de Latinoamérica (GRULAC), dos asientos de miembros no temporales del Consejo, integrado por quince países, de los que cinco (EE.UU., Francia, Reino Unido, Rusia y China) son permanentes y con derecho de veto.
En la votación de hoy también fueron elegidos Marruecos (151 votos a favor) y Pakistán (129 votos favorables) para sentarse como miembros temporales del máximo órgano de decisiones de la ONU, por los grupos africano y de Asia-Pacífico, respectivamente.
Ese resultado fue vivido como un gran triunfo por la delegación marroquí, encabezada por su ministro de Exteriores, Taib Fasi Fihri, quien aseguró que «Marruecos defenderá los intereses vitales de África en el Consejo».
Marruecos, que ya ha sido parte del Consejo en los períodos 1963-1964 y 1992-1993, agradeció a los países africanos y árabes que «hayan renovado su confianza y apoyado» su candidatura, al tiempo que consideró que en ello había contado su «estabilidad» y su «evolución democrática y de progreso social».
La candidatura marroquí había sido criticada por el Frente Polisario, cuyos representantes consideran que su presencia en el Consejo puede suponer un conflicto de intereses ya que es un órgano que tiene en su agenda de trabajo la resolución del conflicto del Sáhara Occidental, del que son parte.
«Marruecos también formó parte del Consejo de Seguridad hace veinte años y ya existía la situación del Sahara Occidental», dijo Fihri, que aseguró que su país «estará a la altura del reto».
Después de tres votaciones sin conseguir la mayoría necesaria de dos tercios, Togo aunó 131 votos, y se convirtió en el otro país africano que estará en el Consejo para el próximo bienio, mientras que todavía está pendiente la votación entre Eslovenia y Azerbaiyán para decidir quien es el representante de Europa oriental.
La Asamblea General renueva cada año cinco de los diez puestos no permanentes del Consejo, que se dividen por regiones geográficas entre Europa Occidental y Otros, Europa Oriental, África, Asia y Pacífico, y América Latina y el Caribe.
Tras la elección, el máximo órgano de decisiones de la ONU queda formado por los cinco permanentes más Colombia, Alemania, India, Portugal y Sudáfrica (cuyo mandato concluye a fines de 2012) y los recién elegidos Guatemala, Marruecos, Pakistán y Togo hasta fines de 2013.
Los elegidos este viernes relevarán desde el primero de enero de 2012 a Bosnia-Herzegovina, Brasil, Gabón, Líbano y Nigeria.

Empresa ordena retirar masago del mercado ante posible listeria

La empresa Yamaya USA, Inc. ordenó retirar del mercado su Masago Yamaya -que fue exportado a México- debido a que podría estar contaminado con listeria.
La compañía con sede en Torrance, California, dijo que el masago, etiquetado como «Item No. 09867» fue distribuido en tiendas minoristas de México y las ciudades estadounidenses de Los Angeles, Baltimore y Atlanta.

Hasta el momento no se han reportado casos de enfermedades.

La empresa dijo que la contaminación fue descubierta durante muestreos microbiológicos llevados a cabo en sus instalaciones por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Yamaya indicó que ha detenido la producción y distribución del producto y que la FDA seguirá investigando las causas del problema.

Se ha pedido que los consumidores que compraron el producto lo regresen al lugar de compra para recibir una devolución de su dinero.

La listeria es un organismo que puede causar infecciones serias y en ocasiones fatales en menores de edad, personas de avanzada edad y otros con sistemas inmunes debilitados.
Fuente: diariohoy.net

Comienzan a distribuir las urnas hacia las escuelas afectadas a los comicios

Está todo listo para que mañana se desarrollen las elecciones generales en todo el país. Unas 85 mil urnas fueron distribuidas a diferentes colegios que estarán afectados a los comicios.

En la cuenta regresiva hacia las elecciones generales comenzó el traslado de las 85 mil urnas que estarán dispuestas mañana en cientos de escuelas afectadas a los comicios.

Según confirmaron, mañana al momento de que las autoridades de mesa se presenten en los establecimientos educativos, se abrirán para dar curso a la elección que se desarrollará para definir quién será el presidente que gobierne el país los próximos cuatro años.

En territorio porteño, según se confirmó, serán distribuidas unas 7189 urnas en 830 colegios y serán 36 camiones los encargados del traslado, pertenecientes al Correo Argentino.

Fuente: InfoRegión

River continúa con la puesta a punto de cara al duelo frente a Aldosivi

El “Millonario” busca afinarse de cara al encuentro del sábado 29 contra el “Tiburón” en el Nuevo Gasómetro y su técnico, Matías Almeyda, ya tiene en mente a los once que saldrán a la cancha. El “Chori” Domínguez y el “Lobo” Ledesma recuperarían la titularidad

Matías Almeyda recuperó a un soldado fundamental en su esquema, en lo deportivo, anímico y muy querido por el hincha de River: Alejandro Domínguez. El “Chori” tuvo su “merecido” descanso y ya está al ciento por ciento para volver al ruedo en la próxima jornada.

Justamente esta será el próximo sábado 29 de octubre en el Nuevo Gasómetro frente a Aldosivi, que cuenta con un nuevo técnico, Fernando Quiroz. De cara a ese encuentro, el “Pelado” planea además de la inclusión del “Chori” (entraría por Andrés Ríos), la del “Lobo” Ledesma, que sería el sustituto de Ezequiel Cirigliano, comprometido con la Selección Argentina que juega los Panamericanos en Guadalajara.

Desde las 10 en el predio de Ezeiza, el plantel “millonario” ensayará nuevamente a exactamente una semana del siguiente compromiso. En la práctica de fútbol, el DT comenzará a confirmar los supuestos referidos al equipo titular.

Fuente: Infobae

Comenzó el juicio al «Rey de la efedrina» y lo acusan de 93 envíos desde Ezeiza

Mario Segovia, conocido como «El Rey de la efedrina», el mexicano Juan Jesús Martínez Espinoza y el padre del actor Mariano Martínez comenzaron a ser juzgados este viernes, junto a otras nueve personas, acusadas de haber realizado 93 envíos de esa sustancia desde el aeropuerto de Ezeiza. La primera jornada del debate en el Tribunal Oral Federal (TOF) 4 de San Martín fue dedicada íntegramente a leer las acusaciones contra cada uno de los procesados, a quienes se los acusa de haber integrado una banda dedicada al narcotráfico hacia México, tras la elaboración de metanfetaminas en una quinta de Ingeniero Maschwitz.

El principal imputado es Segovia, quien está acusado de ser «jefe, financista y organizador de asociación ilícita», y se cree que compraba grandes cantidades de efedrina a droguerías a través de distintas farmacias, que luego volcaba al mercado ilegal.

Según el requerimiento de elevación a juicio leído esta mañana en una sala con rigurosas medidas de seguridad, Segovia lideraba la la banda desde 2006 y era quien obtenía la efedrina de proveedores porque estaba inscripto con un nombre falso para poder comprar precursores químicos bajo la identidad de Héctor Benítez, un preso de Sierra Chica.

También está sentado en el banquillo de los acusados el mexicano Martínez Espinoza, acusado de tener un «rol activo» en la organizacion, ya que era el dueño de la quinta de Ingeniero Maschwitz que funcionaba como laboratorio.

Según la pesquisa, se contactaba con Ricardo «Ricky» Martínez, padre del actor Mariano Martínez, «a quien le pedía que consiguiera lugares para poder lavar dinero».

También, por ejemplo, llegó a contratar a un somelier para que fuera a Mendoza a averiguar cómo se podían exportar vinos y compró una encorchadora para enviar efedrina disimulada en esa bebida.

En el caso de Martínez, se afirmó que era «el dueño de un galpón de Barracas donde se guardaba efedrina», y que allí llegó a haber 700 kilos, pese a que el padre del actor siempre aseguró que no sabía qué le enviaban en los barriles.

Según la acusación, el resto de la banda le pedía que «los ayudara a esconder aproximadamente unos 200.000 dólares por mes», producto del lavado de dinero, y por eso se lo considera un «partícipe necesario».

Un eslabón fundamental al parecer también era la esposa de Segovia, Gisella Ortega, también sometida a juicio, quien tenía «una labor fundamental en logística y codirigía la parte financiera».

A todos los acusados se les atribuyen 93 envíos de efedrina que fueron realizados mediante encomiendas enviadas desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

También se les adjudica un intento de enviar dos paquetes de más de 40 kilos de efedrina, cada uno en hormas de zapatos metálicas, que tenían como destino León, en México.

Los ocho imputados restantes son Fernando Ventura García, Walter Gabriel Garrido, Pedro Díaz Cavero, Rubén Galvarini, Gonzalo Rodrigo Ortega, Antonia María Moreno, Horacio Jorge Quiroga y Rodrigo Pozas Iturbe.

Sobre Garrido, se destacó que «tenía conocimiento de exportación y poseía contactos en el área de cargas de Ezeiza porque había trabajado ahí», en tanto que de Díaz Cavero se enfatizó que «trabajaba hacia más de dos años para compañías aéreas, lo que le daba acceso a información y lugares».

Esta causa se inició el 18 de julio de 2008, cuando en una quinta de Ingeniero Maschwitz se descubrió un laboratorio clandestino, que fue considerado el más importante de América latina, donde se secuestraron 200 kilos de efedrina, la sustancia básica para la fabricación de metanfetaminas.

Por este mismo caso, ocho mexicanos fueron condenados el año pasado a seis años de prisión, pero tras cumplir la mitad de esa pena, en agosto pasado fueron expulsados del país, tal como prevé la ley de Migraciones, y recuperaron la libertad en su país.

En el mismo debate, también recibieron seis años de prisión los argentinos Marcos Frydman y su ex esposa Ana María Nahmod, dueños una farmacia de la Capital Federal, por comercializar ilícitamente drogas para la elaboración de metanfetamina.

En tanto, fue condenado el empresario Mario Ribet a cuatro años y tres meses de cárcel y los hermanos Guillermo Alberto y Héctor Daniel Salomón a cuatro años, en tanto que cinco personas terminaron absueltas.

Fuente: Télam

«Es un paso muy importante, pero todavía falta lo más difícil», advirtió el papá de Thomy Bello

Fernando Bello todavía no sale de su emoción luego de que la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba autorizara la realización del trasplante de médula a su hijo Thomás, que padece de adrenoleucodistrofia.

«Nos sacamos un peso de encima. Estábamos muy optimistas, pero esto nos superó. No esperábamos que la Justicia actuara tan rápido. Ya habíamos juntado un millón de pesos. Esa cuenta ahora se congela», explicó el papá del pequeño de 5 años.

«El resto lo tienen que poner la Nación (80 %), la Provincia (20 %) y Osecac el monto equivalente a la operación en la Argentina», precisó.

Bell consideró que «es un fallo histórico, inédito y sienta precedentes. Ya se envió una copia al Senado para que sea incluido en la ley de enfermedades raras».

En cuanto a los reparos puestos de manifiesto por el titular de Salud de Córdoba, Oscar González, quien consideró «preocupante» el fallo, Bello señaló: «No me sorprende del ministro. No quiero pelear con nadie, pero ya sabemos lo que él piensa de la medicina pública. Lo que importa es la salud de Thomy. Hay millones de personas que me ayudaron. Solamente estamos hablando de dinero».

«Tenemos mucha fe. Les digo a los padres que enfrenten situaciones similares que tengan fuerza. No hay que bajar los brazos. Hay que creer en la Justicia y en la gente. Es un paso muy importante, pero falta lo más difícil. Ojalá que esto tenga un final feliz», concluyó Fernando.

Como se sabe, la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba hizo lugar ayer al mediodía a los recursos de apelación presentados para que Thomás Bello (5), que padece adrenoleucodistrofia, sea operado en el Hospital de Minnesota, Estados Unidos.

La Cámara resolvió por «unanimidad» modificar parcialmente lo dispuesto con anterioridad por el juez federal número 3 de la ciudad de Córdoba, Alejandro Sánchez Feytes, quien había dispuesto que la obra social Osecac y el Estado Nacional, cubrieran el 100 por ciento del tratamiento de Thomás en la Argentina.

Fuente: http://www.cadena3.com/

Las redes sociales Twiter y Facebook libres de la veda electoral

ARGENTINA.- A partir de las 8 rige la veda electoral que prohíbe la realización de actos proselitistas, publicación y difusión de encuestas, la oferta y entrega de boletas. Pero tampoco está permitido el expendio de bebidas alcohólicas, medida que regirá incluso hasta tres horas después de finalizada la votación que se realizará a nivel nacional este domingo de 8 a 18.

Los electores optarán por su fórmula presidencial, los candidatos al Congreso Nacional, y en algunas provincias a los asipirantes a dirigir la gobernación y las comunas como los concejales y consejeros escolares, así lo expresó El Cívico.

Pero los partidos políticos podrán seguir expresándose a través de las redes sociales tal como lo anunció el director nacional electoral, Alejandro Tullio. Según explicó, las redes como Twiter y Facebook «son un espacio de libertad y que no están alcanzadas por las prohibiciones». A pesar de ello, explicó que «igualmente, los partidos y los candidatos no podrían, aún en las redes sociales, difundir un mensaje proselitista».

«En un medio de comunicación masivo está la responsabilidad del periodista y del propio medio, en cambio, el Twitter, por ejemplo, no tiene dueño, no hay edición», explicó. “Son espacios de libertad que deben mantenerse como tal», añadió. «Las redes sociales son multidireccionales, son propiedad de todos y de nadie, en cambio los otros tienen espacio público audiovisual que está regulado», reiteró.

«Los candidatos y los partidos, por ley, no pueden promover entonces el voto, ni hablar contra otro candidato, pero esto no significa que no puede haber una nota de opinión, o que un tercero opine, pero lo que no puede es hacerlo de manera tal que induzca al voto», concluyó al respecto.

Fuente: El Intransigente

La Policía Bonaerense secuestró más de 12 mil dosis de paco durante un megaoperativo en el conurbano

A pocos días de las elecciones, efectivos de la fuerza realizaron 67 allanamientos en las últimas 72 horas. También confiscaron 8 kilos de marihuana, 3 de cocaína, 137 armas de fuego, 59 autos, 51 motos, un camión con pedido de secuestro y mercadería valuada en 70 mil pesos.

Más de 12 mil dosis de paco fueron incautadas en un megaoperativo de la Policía Bonaerense, que consistió en 67 allanamientos realizados durante las últimas 72 horas en las localidades de Almirante Brown, Lanús, Quilmes y La Plata.

A pocos días de las elecciones, los efectivos policiales también confiscaron unos 8 kilos de marihuana y 3 de cocaína, además de 137 armas de fuego, 59 autos, 51 motos, un camión con pedido de secuestro y mercadería por un valor de 70 mil pesos, que sería producto de delitos de piratería del asfalto.

El Superintendente de Zona Sur, Osvaldo Castelli, agregó que por este motivo «varias personas fueron detenidas, entre las que se encuentran hombres, mujeres y menores de edad».

Fuente: http://www.periodismo.com/

Las tropas españolas dejarán Libia cuando el CNT declare la «liberación total»

Carme Chacón, ministra de Defensa, ha apuntado que la alianza de naciones sólo deberá actuar «si la ONU se lo pide». Barcelona. (Europa Press).- La ministra de Defensa, Carme Chacón, ha anunciado este sábado que el Ejército español retirará sus efectivos en Libia en cuanto el Consejo Nacional de Transición (CNT) declare la «liberación total» del territorio, lo que confía que se produzca en los próximos días.

«Hay que poner fin a la operación en cuanto anuncie que el CNT diga que la población civil ya no está en peligro», ha asegurado en declaraciones a los medios durante la presentación de la campaña 2.0 de la candidata del PSC en las elecciones generales. El anuncio de la titular de defensa ha llegado un día después de que la OTAN asegurara, este viernes, que pondría fin a la campaña en Libia el próximo día 31.

Ha considerado que la nueva etapa que se abre en el país árabe la debe liderar las Naciones Unidas, y ha apuntado que la alianza de naciones sólo deberá actuar «si la ONU se lo pide». Chacón ha considerado que el trabajo hecho por los casi 300 militares españoles desplazados a Libia ha sido «muy bueno», y ha recordado que ahora empieza una nueva etapa en la que debe ser el pueblo libio quien decida sobre su propio destino a través de un proceso democrático que culmine en una nueva Constitución.
lavanguardia.com

Direct TV fabricará decodificadores

La compañía de televisión satelital anunció a la ministra de Industria Debora Giorgi que comenzará a fabricar decodificadores en la Provincia de Tierra del Fuego. La inversión alcanza los U$S10 millones.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió a directivos de la empresa DIRECTV, quienes le anunciaron que ya comenzaron la fabricación de decodificadores en Tierra del Fuego. Con una inversión de 10 millones de dólares, la totalidad de los equipos que utiliza la empresa para brindar su servicio se fabricará en Argentina y, además, generará en la isla 100 nuevos puestos de trabajo.

“El gobierno nacional diseñó una política industrial para impulsar un polo tecnológico en Tierra del Fuego porque tenemos un mercado interno con demanda creciente y el objetivo es que ese mercado sea abastecido con producción nacional, trabajo local y sustituya importaciones”, dijo Giorgi.

La empresa, proveedora de servicios de televisión satelital, fabricará 1 millón de aparatos en 2012. Las compañías que actualmente están a cargo de la fabricación de los decodificadores de DIRECTV se asociaron con las firmas nacionales Newsan y BGH para radicar el proceso industrial en la isla. Con este acuerdo, DIRECTV responderá a las necesidades del mercado nacional produciendo el 100% de los decodificadores que demandan los usuarios en el país, y fabricará todos los modelos, desde el que provee el servicio básico hasta el más avanzado.

“DIRECTV continúa consolidándose en Argentina; uno de los mercados que lidera el crecimiento de la industria del entretenimiento en la región”, comentó Manuel Abelleyra, Gerente General de DIRECTV para Argentina y Uruguay.

La semana pasada, técnicos de DIRECTV viajaron a Tierra del Fuego para realizar una auditoría de la producción y los controles de calidad, que arrojaron excelentes resultados.

La ministra afirmó que a partir de la sanción de la ley 26.539 “se crearon miles de puestos de trabajo en Tierra del Fuego, hoy se emplean a más de 12.000 personas, empresas que ya estaban establecidas y otras recién llegadas invirtieron 400 millones de dólares, firmaron acuerdos de producción con empresas globales, y sustituyeron importaciones por US$ 3.000 millones”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Reapareció Diego con banca a Messi y apoyo a Sabella

DUBAI, Emiratos Arabes.- Diego Maradona habló desde los Emiratos Arabes y, fiel a su estilo, tocó varias aristas: volvió a defender a Lionel Messi ante las críticas, le deseó lo mejor a Sabella, le brindó su apoyo a Carlos Tevez, a Cristina Fernández de Kirchner y de paso le tiró un palito a Pelé.

Diego defendió a capa y espada a Lionel Messi al sostener que “que lo dejen tranquilo con eso de que es catalán. Es argentino hasta cuando va al baño, no jodan más con esa historia. Si no puede rendir como en Barcelona, esperémoslo. El pibe se va a cansar de tantos boludos que se ponen a opinar de Messi y nunca patearon la pelota, nunca jugaron un picado. Es normal, es humano, pero no tengo la menor duda de que en cualquier momento nos va a dar muchas satisfacciones”.
Luego y considerando que Pelé había sostenido que le iba a mandar a Messi sus videos para que pudiera ver que el brasileño era mejor que Maradona, el Diez la paró de pecho y de zurda la volvió a clavar en el ángulo: “Si le va a mandar sus videos, se los va a tener que mandar en blanco y negro. Si jugaba con pelota de tiento. Ahora que quedó relegado en el podio está calentito”.

Imposible llevarlo
Diego también se arremangó para sacar la cara por Carlos Tevez al reconocer “nos hubiera encantado tenerlo, pero si tuvimos dificultades para traer al uruguayo Porta, que valió un millón trescientos mil dólares… Hablé con Carlitos a nivel personal, pero traerlo es imposible. Traté de que volviera a Manchester porque no se merece tener un retiro así después de haberse ganado el cariño de la otra mitad. Es muy difícil que seas ídolo en la misma ciudad de dos equipos. Al jugador que gana plata lo primero que hacen es tratar de sacarle dinero, ponerle una multa grande y yo se lo había cantado. Eso duele porque él se la ganó corriendo”.
El ex entrenador de la Selección nacional le dedicó un párrafo aparte al actual técnico, Alejandro Sabella: “De la Selección no vi nada. Los partidos acá son como a las cinco de la mañana. Y yo me clavo una pastilla y trato de dormir porque estamos trabajando mañana y tarde. Igual, lo único que quiero es que gane la Selección, más allá de los problemas que yo pueda llegar a tener con Grondona, con Bilardo, con los de ahí adentro. Quiero que ganen los muchachos, que la camiseta siga brillando en el mundo. Pero no puedo verla, me da mucha tristeza. Veo algunos comentarios o los goles. Vi los cuatro contra Chile y después un poquito, un resumen del segundo tiempo con Venezuela, el gol del Vasco Amorabieta. Nada más que eso. Me hace muy mal ver a los muchachos sin poder darle una indicación. Pero se las estará dando Sabella y le deseo lo mejor”.

Fuente: Diario Popular

Los Kirchner manejaron una caja de US$ 400.000 millones

Es, principalmente, por un fuerte incremento en la presión impositiva. Tiene que ver con la mayor recaudación por Ganancias e IVA por el crecimiento de la economía. Pero también por las retenciones a la soja y el impuesto al cheque.

Sería un ejercicio inútil, y encima sometido a controversias, imaginar qué habrían hecho Alfonsín, Menem y hasta De la Rúa si hubiesen contado con los recursos que estos años manejó el kirchnerismo. Vale detenerse, en cambio, en el Estado poderosísimo en plata de la era K , con una recaudación impositiva que todos los meses crece al 30 % o arriba del 30 %, un Banco Central bombeando reservas para pagarles a los acreedores y la ANSeS disponible a los fines más diversos.

Para empezar, la presión tributaria . Según un trabajo del diputado por la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay, equivalía al 15,4 % del PBI durante la gestión de Alfonsín y alcanza al 32.5 % en el cuarto año de Cristina Kirchner.

Si se quiere más revelador, desde que asumió Néstor Kirchner esa relación saltó nada menos que un 54 % . Seguro que el fuerte crecimiento de la economía influyó en los ingresos por IVA y Ganancias, además del proceso inflacionario que arrancó en 2007.

Aun así, por lo menos igual de considerable resultó el impacto de las retenciones agropecuarias y el del gravamen a los créditos y débitos bancarios . Las retenciones fueron reimplantadas al comienzo del gobierno de Eduardo Duhalde, tras la devaluación de 2002, y aumentadas significativamente por Kirchner. Y el llamado impuesto al cheque, una herencia del tiempo de Cavallo en la Alianza.

El punto es que ambos factores representaron la mitad del incremento registrado en la presión tributaria . Sólo un 15 % de la recaudación del impuesto al cheque va a las provincias y recién en abril de 2009 el Gobierno aceptó coparticipar el 30 % de las retenciones a la soja. Resultado: en dos piezas clave de la estructura impositiva, la parte del león queda en el gobierno nacional.

Prat Gay compara la presión impositiva promedio previa a la llegada del kirchnerismo con la de los ocho años posteriores. Y la cuenta le deja al Gobierno un impresionante rédito de US$ 330.000 millones .

Otro factor decisivo, aunque esta vez ajeno por completo a las políticas oficiales, fueron los términos del intercambio, o sea, la diferencia entre el precio de los bienes que se exportan y el de los importados. Pocas veces hubo, en la historia, una relación tan propicia para la Argentina como en estos años y nunca durante un período tan prolongado .

La consultora Economía & Regiones calcula que, entre 2001 y 2010, los términos del intercambio arrojaron un saldo favorable al país del 33 %, aunque el envión se produjo a partir de 2003. Dólares puros, es el viento de cola que el Gobierno aprovecha en grande y a la vez minimiza.

Una aproximación al fenómeno surge de las exportaciones originadas en el complejo sojero. El IARAF, un instituto especializado en análisis fiscal, estima que de 2005 a 2011 sumarán unos US$ 101.000 millones y representan, hoy, el 30 % de las exportaciones totales. Son el pilar que sostiene el superávit comercial y, por lejos, la mayor fuente de divisas del país .

Y, además, un soporte fundamental para las cuentas fiscales. Durante el mismo período, las retenciones a la soja dejaron US$ 26.000 millones al tipo de cambio actual; mucho más, si se toma la cotización del dólar de cada año. .

Casi ni hace falta agregar que sin la soja la economía argentina sería otra. Y muy distintos los márgenes de maniobra del kirchnerismo.

La plata desborda por donde se mire y abre campo a manejos discrecionales.

Un ejemplo clarito asoma en los subsidios para la luz, el gas y el transporte, más los fondos que sostienen a Aerolíneas Argentinas y a otras empresas del Estado.

Este año, ese paquete ascendería a US$ 19.300 millones. Y da lugar a un contraste notable, cuando se lo compara con los subsidios sociales: juntos, la Asignación Universal por Hijo, el Plan Trabajar y las pensiones por discapacidades, a la vejez y a familias numerosas ni siquiera llegan a la mitad .

Nadie cuestiona los programas sociales. Pero los subsidios indiscriminados y arbitrarios expresan el modo como son manejados los recursos públicos.

Ciertamente, hay fondos que se cruzan. Pero falta computar el uso de reservas por arriba de US$ 37.000 millones, las utilidades del Banco Central y la plata que sale de la ANSeS y de otros organismos del Estado. De un modo u otro, todo financia el modelo .

Para no seguir abrumando con tanto número, sólo uno más y fenomenal. Si a aquellas fuentes se le incorpora el rédito de la presión impositiva, el combo arroja que hasta ahora el kirchnerismo ha dispuesto de 400.000 millones de dólares . Casi un PBI completo, un caso sin precedentes .

Esa espectacular masa de recursos ha facilitado la gestión K, al margen de cualquier consideración sobre si sus acciones fueron buenas o pudieron ser mejores.

Y ha sido funcional a las más variadas operaciones políticas. Nada que no sea conocido, la famosa caja del poder .

Pero también son de este mundo los 8 millones de pobres, los jubilados que se quejan por sus magros haberes, la Asignación por Hijo que corre detrás de la inflación, el 34 % de la fuerza laboral en negro y una crisis energética que consume miles de millones de dólares anuales.

PorAlcadio Oña
Escenario- Clarin

Las huellas de la ceniza, por tres años más

Lo calculan expertos a partir del comportamiento de otros volcanes; aumentaron los precios de servicios; incertidumbre frente al verano

En unos tres años, que representan 1095 días y poco más de 26.280 horas, las zonas afectadas por las cenizas volcánicas en Río Negro, Neuquén y en Chubut podrían recobrar su paisaje habitual. Los modelos de ecosistemas y de experiencias volcánicas en otras partes del mundo que manejan los expertos indican que la absorción total de los residuos del volcán Puyehue por parte del suelo no ocurriría antes de 2013 o, incluso, de 2014.

En el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (Ovdas), que depende del Servicio de Geología y Minería de Chile, dijeron que la recuperación del área afectada demorará varios años. «Siempre depende del ecosistema, pero, de acuerdo con la experiencia en el Nevado Ruiz, en Colombia, las cenizas serán absorbidas en dos o tres años, con un ambiente que resurge con mayor vigor. Eso es lo positivo», dijo a LA NACION el coordinador técnico del Ovdas, Fernando Gil Cruz.

«Las emisiones del volcán pueden sostenerse por mucho tiempo más, porque posee un sistema aerotermal muy grande… Las emisiones hoy son mayormente vapor con una mínima proporción de cenizas muy finas y es esperable que se mantenga así», agregó el experto.

Después de casi cinco meses desde la gran erupción del volcán chileno, la situación de quienes viven en San Carlos de Bariloche y en Villa La Angostura, las ciudades más afectadas, continúa siendo muy delicada y de enorme incertidumbre. El resto del país, no afectado directamente por este fenómeno, recordó por la fuerza que el volcán sigue en actividad, cuando el martes pasado una gran nube de polvo cubrió la Capital y se extendió hasta el Norte del territorio nacional.

Un centenar de vuelos fueron cancelados y los dos aeroparques más importantes, Ezeiza y Jorge Newbery, fueron cerrados por varias horas. La peor parte, sin embargo, la llevan los habitantes, la fauna y la flora de una de las regiones turísticas más bellas del país, que debe convivir con este problema durante las 24 horas.

«Produce angustia y temor al futuro, no sólo por la salud, sino también por lo laboral. Hay tal sensación de desprotección que no sabemos si el agua que tomamos sigue siendo potable. Desde un principio, no se nos dijo que esto iba a pasar. Es sabido que contaban con los datos de que algo así iba a ocurrir y no se nos informó. Se vivieron horas de pánico al principio y aún hoy no sabemos si estamos exentos de un temblor fuerte», explicó Mariana Blaya, que vive en Bariloche, la ciudad más grande de Río Negro, con 120.000 habitantes, situada a 1600 km de Buenos Aires.

«Si bien en lo económico se tomaron algunas medidas paliativas, fueron insuficientes. La crisis económica se acentúa con el paso de los meses», agregó Blaya.

Detrás del telón turístico, la realidad de Villa La Angostura, donde unos 4000 habitantes sobre un total de 12.000 decidieron migrar, es casi catastrófica. Esta ciudad, situada a sólo 40 km del volcán Puyehue, resultó la más afectada por la rotación de los vientos de Oeste-Este (ver aparte).

«Entiendo que se quiera preservar la llegada de turistas, pero acá necesitamos algo más que eso; por ahí, un turista viene una semana, la pasa bárbaro y ni se da cuenta de lo que es vivir todo este tiempo con las cenizas», expresó Jorge López, de Villa La Angostura, a LA NACION.

Hoy hay dos dimensiones en pugna. Están quienes argumentan que es necesario cuidar lo que se informa para no espantar a los turistas y otros que empezaron a expresar su indignación contenida durante meses. Ahora se juega la temporada de verano. El invierno fue magro. La prudencia, claro, también tiene lógica en una zona donde el turismo es la principal fuente de ingresos.

Lo cierto es que el volcán sigue en actividad con una columna de vapor y material piroclástico de entre 1,5 y 2 km.

Los precios de los productos básicos en las zonas afectadas aumentaron hasta un 20% por la suba de los fletes terrestres. Desde hace casi cinco meses, el aeropuerto de Bariloche no opera regularmente. Estas son sólo algunas de las cosas que provocan inquietud y sosiego.

«Hemos tenido un leve aumento de las consultas médicas, sobre todo, en los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. También, por la mayor irritabilidad en las vías oculares porque la ceniza ahora es muy fina, como harina, a diferencia de la que cayó apenas se produjo la erupción», dijo el director del Hospital Zonal de Bariloche, Guillermo Dilisio.

«Las consecuencias a futuro podrían ser similares a las de la enfermedad de los mineros [silicosis] que, de tanto inhalar partículas con sílice [vidrio], deriva en enfermedades crónicas en los pulmones. Hasta ahora, los residuos microscópicos no llegan a penetrar en las vías respiratorias superiores como los bronquios o los alvéolos», añadió Dilisio.

«Hay que imaginar algo tan elemental como que la tierra desapareció. Nosotros sembramos césped y quedó tapado de un asfalto de cenizas y ahora volvimos a echar tierra encima de la ceniza. Todo es muy costoso: cambiar los filtros del auto cada 20 días, limpiar… es duro», dijo Romina Mos, que vive en Dina Huapi, cerca de Bariloche.

Las cenizas cubrieron una superficie estimada de 7,5 millones de ha en Neuquén, Río Negro y Chubut. O sea que es imposible recogerla, empaquetarla y enviarla hacia algún lugar fuera del planeta, por decir un absurdo. Sólo el ecosistema, como ocurrió en Los Antiguos en 1991, hizo que hoy sea un vergel de plantaciones de cerezos.

Fuente: La Nación

Vidal destacó la Asignación Universal y dijo que la Argentina creció mucho en la última década

La futura vicejefa de gobierno de Macri pasó por la Legislatura para explicar el presupuesto del ministerio de Desarrollo Social y envió señales al Gobierno nacional, aunque advirtió que “no es suficiente” y criticó al INDEC. Además, el macrista Álvaro González le tiró flores a Cabandié.

Quizás por la veda y la inminencia del esperado fin del ciclo electoral que sucederá el domingo, o quizás como un preludio de lo que será la nueva relación entre el macrismo y el kirchnerismo, la futura vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, hizo un guiño al gobierno de Cristina Kirchner.

La ministra de Desarrollo Social de la Ciudad continuó con la visita de ministros a la Legislatura para explicar el presupuesto que tendrá esa cartera en 2012. En un colmado Salón Intersecretarías, en el que apenas se podía respirar y los mozos debieron repartir bebidas entre el público para evitar desmayos, Vidal estuvo casi cuatro horas intercambiando preguntas y respuestas con los legisladores porteños.

La compañera de fórmula de Mauricio Macri en las elecciones de julio señaló, para sorpresas de propios y extraños, que “Argentina ha experimentado en la última década un marcado crecimiento y ha incorporado políticas sociales valiosas como la Asignación Universal por Hijo».

Sin embargo, no todas fueron flores para el Gobierno nacional: Vidal aclaró que programas como el de la Asignación Universal se vieron reducidos por «por el impacto de la inflación” y dijo que es necesario «seguir profundizando políticas en desarrollo social».

La ministra cargó también contra el organismo más cuestionado del kirchnerismo: «la imposibilidad de acceder a datos confiables de la inflación del INDEC dificultan analizar la situación social», apuntó.

Por otro lado, cuando la diputada Gabriela Alegre, en tono de chicana, le preguntó si como vicejefa y presidenta la Legislatura iba a presentarse en las sesiones a diferencia de su predecesora Gabriela Michetti, Vidal respondió que asumirá su rol legislativo tal como corresponde, aunque sin descuidar que seguirá formando parte de la gestión macrista. Se habla de que Vidal podría seguir controlando el ministerio de Desarrollo Social de manera subrepticia.

Durante su extensa exposición, Vidal explicó adónde se aplicarán las partidas proyectadas para este ministerio, cuyo presupuesto asciende a 1.655 millones de pesos. Entre otras cosas, la ministra enfatizó que “se evidencia que hay una disminución de la pobreza en la Ciudad del año 2010 al año 2011 la cual se explica por el aumento de la tasa de empleo”.

Más guiños

Al presidente de la Comisión de Presupuesto, Álvaro González, también se lo pudo ver generoso para con el kirchnerismo durante la reunión de hoy.

Primero, cuando Juan Cabandié se sumó a la mesa de legisladores, lo presentó como el jefe político del kirchnerismo a partir del próximo lunes.

Luego, cuando el joven de La Cámpora pidió la palabra para hacerle preguntas a Vidal, Álvaro le dijo que va a tener un bloque muy grande a partir de diciembre, puesto que todo indica que el kirchnerismo consolidará un interbloque de 15 diputados.
Fuente: lapoliticaonline.com

Obama afirma que los logros en Irak y Libia renuevan el «liderazgo» mundial de EEUU

Washington, 22 oct (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó hoy que los logros en Irak, de donde todas las tropas saldrán a finales de año para dar por terminada la guerra, y en Libia con la muerte de Muamar el Gadafi recuerdan cómo su país ha renovado su «liderazgo» en el mundo.
«Ahora la nación que necesitamos construir es la nuestra», subrayó Obama en su habitual discurso de los sábados transmitido por radio e Internet.
El mandatario recordó que este viernes anunció «orgulloso» la retirada definitiva de los cerca de 40.000 soldados que aún permanecen en el país árabe, lo que, «tras casi nueve años, pondrá fin a la guerra de Estados Unidos en Irak».
Además, la muerte de Gadafi «demostró que nuestro papel en la protección del pueblo libio, para ayudarles a liberarse de un tirano, fue lo correcto», agregó Obama.
«Estos éxitos son parte de una historia más amplia. Después de una década de guerra, estamos pasando página para seguir adelante con fuerza y confianza», remarcó el mandatario.
En esa nueva página que comienza Obama promete centrarse en la «reconstrucción de la economía» estadounidense, aplastada por un débil crecimiento y por un nivel de desempleo del 9,1 %.
Durante la última década, Estados Unidos se ha gastado 3.000 millones de dólares en la guerra, se ha endeudado fuertemente y ha invertido muy poco «en la mayor fuente de nuestra fuerza nacional: nuestra gente», repasó el presidente.
«Tenemos que hacer frente a este desafío con la misma urgencia y unidad que nuestras tropas pelearon» en el exterior, añadió.
Por ello, volvió a insistir al Congreso sobre la necesidad de aprobar su plan de creación de empleos, valorado en 447.000 millones de dólares y que ya ha sufrido dos derrotas en el Senado en los últimos diez días.
«Es tiempo de unirnos y de mostrar al mundo por qué Estados Unidos sigue siendo la mayor fuente de libertad y oportunidades que el mundo haya conocido jamás», concluyó Obama.

Un cartonero fue apuñalado en Belgrano y lo auxiliaron vecinos

Un hombre de 28 años resultó herido de varias puñaladas en un confuso episodio luego del cual fue auxiliado por vecinos y comerciantes del barrio porteño de Belgrano, y continuaba internado en terapia intensiva con pronóstico reservado, indicaron fuentes policiales.

Todo sucedió en la noche del viernes, cerca de las 22 horas, cuando un cartonero se derrumbó sobre la vereda de la avenida Cabildo con heridas en el abdomen y en la cara y fue asistido por un médico que pasaba por el lugar y algunos comerciantes y vecinos.

Minutos después, una ambulancia del SAME lo trasladó al hospital Pirovano donde quedó internado y en las primeras horas de este sábado su pronóstico seguía en estado reservado e internado en terapia intensiva.

Un comerciante le narró al canal de noticias C5N que «lo vio venir con heridas muy profundas, quería caminar, pero se derrumbó, sangraba mucho y pedía auxilio».

La investigación quedó a cargo de la comisaría 33a con intervención en la zona.

Fuente: Diario Hoy