Cristina, furiosa con Timerman por votos de Estados Unidos contra Argentina

La Presidenta está molesta con el canciller porque no le anticipó que Estados Unidos votaría en contra de los créditos a la Argentina en el BID, y se enteró en medio de su viaje a la Asamblea General de la ONU. Crecen las versiones de su reemplazo: Luís María Kreckler, el principal candidato a sucederlo.
Cristina Kirchner supo que Estados Unidos votaría en contra de los créditos para la Argentina durante su visita por Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Y estalló en furia con el canciller Héctor Timerman, porque nuevamente no pudo anticiparle el conflicto que se avecinaba.

El gobierno de Barack Obama votó dos veces en los últimos días contra el otorgamiento de financiamiento a la Argentina, y mostró su intención clara de sancionarla por «incumplimiento» de normas internacionales en materia financiera.

Cristina se habría enterado de la posición estadounidense a través de los dichos de la subsecretaria para Mercados Internacionales y Desarrollo del Tesoro de ese país, Marisa Lago, quien el pasado miércoles dijo que lo habrían «para enviar un mensaje» sobre la necesidad de que «los compromisos internacionales se cumplan».

Pero la bronca de la Presidenta no surgió por la votación en sí misma, ya que igualmente se accedió a los créditos con el apoyo del resto de los países, sino porque nadie le avisó que Estado Unidos también tenía la intención de impulsar una campaña para convencer a otras potencias a tomar la misma postura, tanto en el BID como en el Banco Mundial.

Esta falta de Timerman volvió a agitar las versiones de su reemplazo, como había sucedido luego del escándalo que se había generado, también con los EEUU, por el material incautado en uno de sus aviones militares. Lo cierto es que el candidato que más suena para sucederlo es Luis María Kreckler, actual secretario de Relaciones Económicas Internacionales y hombre del riñón de Julio De Vido. Ya había sido mencionado, también, antes de la designación del actual canciller.

Casualmente, durante la visita de la Presidenta a Nueva York, el ministro de Planificación se mostró junto a los directivos de la compañía eléctrica AES y la petrolera Exxon, quienes se comprometieron a realizar inversiones en el país. Es decir que mientras De Vido avanzaba en la recomposición de las relaciones bilaterales, Timerman pasaba por alto la polémica por los créditos.
Fuente: lapoliticaonline.com

Evo disuelve por la fuerza una protesta indígena en su contra

Los manifestantes fueron reprimidos y arrestados. Pero fueron rescatados en una pueblada. Afirman que hay 4 muertos y 40 desaparecidos. La ministra de Defensa renunció por la violencia. El gobierno llamó al diálogo. Mañana, huelga general.
La tarde del domingo los atrapó cansados, al costado de la ruta, intentado reponerse de más de 43 días y 275 kilómetros de marcha hacia La Paz para reclamar al gobierno de Evo Morales que frene la construcción de una ruta en plena Amazonia. Dos mil indígenas de los pueblos xirionó, chiman, yaracaré y trinitario –hombres, mujeres y niños– almorzaban alrededor de las cuatro de la tarde, cuando la policía antimotines barrió con todo el campamento . La batalla campal, con gases lacrimógenos de un lado y flechas del otro , fue el principio de unas 12 horas atormentadas que incluyeron el arresto de cientos de marchistas, una pueblada, la toma de un aeropuerto, la liberación de los manifestantes, y la policía replegándose finalmente en bandada.
El resultado ayer se media en cifras y destrucción. Al menos cuatro muertos (dos niños y dos adultos) y 40 desaparecidos, según los indígenas, quienes aclaran que la lista no es oficial . El gobierno afirmó que no hubo víctimas y llamó a un diálogo “sincero” , en una carta enviada a los marchistas. Horas después, en una declaración de prensa, Evo suspendió el proyecto “mientras se realicen consultas en las regiones” involucradas.
Anoche centenares de indígenas intentaban recomponer fuerzas en la localidad de Rurrenabaque (a 300 km de La Paz), donde habían sido llevados por la policía en camiones desde el campamento arrasado en Yucumo a 150 km de allí, para ser devueltos por aire a sus tierras. Los indígenas partieron hace más de 40 días desde Trinidad rumbo a La Paz para protestar contra el trazado de la ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que une los Andes con la Amazonia y que atravesará la reserva natural Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.
Los indígenas amazónicos temen que la ruta permita el avance hacia la reserva de “colonos”, grupos indígenas afines al gobierno de Morales y que tienen en zonas vecinas sembradíos excedentarios de hoja de coca.
La represión desató olas de protestas y la renuncia de la ministra de Defensa , Cecilia Chacón, por oponerse a la violencia. Sindicatos, indígenas, la oposición, ecologistas y defensores de los derechos humanos organizaron vigilias, huelgas y bloqueos para respaldar a los indígenas.
La Central Obrera Boliviana convocó a una huelga general para mañana .
Olga Flores, defensora boliviana de los derechos humanos, estaba en la marcha cuando se desató la intervención policial a la que definió como “brutal” .
“Golpearon a patadas a los hombres del campamento. Algunos pudieron escapar al monte. Teníamos miedo. Fue un momento de mucha tensión. Los niños lloraban, no encontraban a sus padres. Un bebé de dos meses había sido gasificado”, relata Olga a Clarín, intentando poner orden a una jornada atropellada. Habla de “dolor” y “de angustia por la violencia”, porque no sabían a dónde los iban a llevar tras ser arrestados.
“No subieron a camiones con esposas, maniatados, algunos golpeados”, dice a este diario el diputado nacional y representante indígena de Beni, Pedro Nuñez. El legislador, que decidió darle su apoyo a la marcha, describe “una represión brutal” por parte de “un grupo de 400 ó 500 policías con equipos antimotines” apoyados por colonos. Fue un momento de impotencia, dice. La marcha indígena que había intentado mantenerse entre carriles pacíficos mostró literalmente sus flechas frente a la intervención policial.
“Las flechas tienen una simbología en los pueblos indígenas. Son sinónimo de territorialidad, un instrumento de vida para pueblos cazadores y pescadores”, explica Olga y afirma que fueron usadas “para proteger a las mujeres y a los niños”. Las flechas no alcanzaron. Y los manifestantes fueron desbordados. A las 4 de la mañana de ayer, cuando aclaraba, la policía les avisó que serían enviados de regreso a su tierra en aviones desde el aeropuerto de Rurrenabaque. “El miedo eran tan grande –cuenta Olga– que nos sentamos a cantar el himno”. No esperaban la pueblada frenando a la policía y liberándolos. “Los policías salieron rajando”, resume Flores.


Fuente: clarin.com

GRAVE:SE FILTRO UNA LISTA DE 3000 AGENTES DE LA CIA –FBI-NSA Y DTO DE ESTADO . SEPRIN ACCEDIO A LA LISTA.

La vida de 3000 agentes pende de un hilo. Hackers entraron al listado secreto y lograron obtener una lista de 3000 agentes de Inteligencia de diferentes agencias de EE.UU. El Listado son aproximadamente 600 paginas .

Datos personales de miembros de los servicios de inteligencia de Estados Unidos y de algunos miembros del equipo del presidente del Gobierno, Barack Obama, han salido a la luz. La publicación ha afectado a la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

Entre los miembros importantes se encuentran el asesor jefe contra el terrorismo del presidente Barak Obama, John Brennan; el director de tecnología de la Casa Blanca, Aneesh Chopra; o la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

En la lista también se encuentra el presidente de INSA, Frances Fragos Townsend, quien anteriormente fue el principal asesor de seguridad nacional del ex presidente George W. Bush.

INSA es una organización sin ánimo de lucro que se anuncia como “la organización de primer nivel de seguridad nacional” de Estados Unidos. Entre sus miembros se incluyen altos funcionarios de inteligencia de EEUU y contratistas del gobierno estadounidense.

Por razones obvias, no tenemos interés en publicar el listado completo de los agentes, pues más alla de todo, EE.UU. es un país del cual no tenemos nada, y atentar gratuitamente con la vida de esos 3000 agentes.  Pero para mostrar la veracidad de lo que decimos vamos a publicar  un página donde esta Hillary Clinton  y otros agentes, pero tachando sus nombres y direcciones.

Por Héctor Alderete

halderete@newsseprin.com

EE.UU. votó otra vez en contra de créditos para la Argentina


WASHINGTON.- Con un nuevo gesto, el gobierno de Barack Obama ratificó su declarada intención de sancionar a la Argentina por «incumplimiento» de normas internacionales en materia financiera. Lo hizo al votar, por segunda vez en diez días, en contra del otorgamiento de créditos para desarrollo y fomento gestionados por la Argentina en organismos de crédito internacional.

La incorporación de ese elemento político en la consideración de créditos para nuestro país había sido anunciada por la subsecretaria para Mercados Internacionales y Desarrollo del Tesoro de EE.UU., Marisa Lago, el pasado miércoles. «Lo hacemos para enviar un mensaje» sobre la necesidad de que «los compromisos internacionales se cumplan», dijo la funcionaria, al explicitar el giro político en una reunión de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Representantes.

No sólo se trata del voto en contra. Lago confirmó también la intención del gobierno demócrata de hacer campaña con otros países desarrollados, para que «compartan nuestra preocupación» y voten en consonancia.

Ya en el momento de hacer explícita esa posición, los Estados Unidos había votado en contra de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por 230 millones de dólares para desarrollo agrícola. Dos días después, Washington ratificó su mensaje al votar nuevamente en contra de otro préstamo del BID, aunque esta vez por un monto mucho más chico: 1,7 millones de dólares. En ambos casos, los préstamos resultaron igualmente aprobados gracias al voto de otros países, según comprobó a LA NACION.

La subsecretaria confirmó que la política se adoptará en los créditos que la Argentina gestione tanto en el BID como en el Banco Mundial (BM), que hoy son las dos fuentes principales de financiamiento exterior a baja tasa de la Argentina, luego de su retirada forzada del mercado de capitales.

Interpretado como «un mensaje concreto para la Argentina», el gesto de los Estados Unidos no tuvo, hasta ahora, respuesta por parte de las autoridades en Buenos Aires. «La cuestión está en manos del nivel más alto de decisión», se indicó a LA NACION. Por su parte, el ministro Amado Boudou expresó ayer en un acto de campaña: «No necesitamos consejos de nadie de afuera, sino escuchar siempre al pueblo pensando en la Argentina y en nuestra gente, y no en el FMI ni el Banco Mundial».

Las mismas fuentes confiaron en que el giro «no se traduzca» en un perjuicio concreto para el país, aunque aceptaron sus derivaciones en lo político. Un termómetro de eso podría tenerse en la próxima reunión del G-20, en Cannes, a la que piensa asistir la presidenta Cristina Kirchner.

«Lo que se ve claramente es que hay una incorporación de elementos políticos en una evaluación crediticia; algo que, cuando no hay anomalías, es un trámite técnico», dijo a LA NACION un economista con experiencia en la materia.

Consultados por este diario, la Embajada argentina y la representación de nuestro país en el BID se abstuvieron de hacer comentarios.

Al momento de hacer su anuncio, la representante de la Secretaría del Tesoro había escuchado la protesta de diputados norteamericanos por el «incumplimiento» en el que incurrió el Gobierno frente a los fallos que produjo el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi), favorables a empresas norteamericanas en sus juicios contra el país.

También mencionaron la «resistencia» de la Argentina a «negociar con sus acreedores internacionales». La cuestión fue formalmente expuesta por el diputado republicano Robert Dold, pero aclaró que lo hacía en nombre de otros más.

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía, la Argentina gestionó el año pasado cerca de 1400 millones de dólares ante el BID y otros 800 millones ante el Banco Mundial, lo que hace un total de 2200 millones de dólares.

Voceros oficiales explicaron, sin embargo, que la cifra es menor, dado que a estas alturas del año buena parte de los créditos ya fueron aprobados.

«No hay ningún problema con el tema de los préstamos. Todo está muy bien y viene muy bien», afirmó, días atrás, el ministro de Planificación, Julio De Vido, cuando, horas antes de difundirse el giro norteamericano, se reunió en Nueva York con el director del BID, Luis Alberto Moreno.

No hay memoria reciente de una actitud de ese tipo de Washington hacia nuestro país. «Votamos así para enviar un mensaje sobre nuestra preocupación sobre esto. Seguiremos votando no a los créditos para la Argentina y esperamos involucrarnos con otros donantes para que compartan nuestra preocupación y para enviar un mensaje de que valoramos y pensamos que los países deben cumplir con sus obligaciones internacionales», dijo Lago.

La nueva política no fue aplicada aún en tratativas ante el Banco Mundial (BM), donde la Argentina gestiona ahora un préstamo por 85 millones de dólares. La confianza es que, de todas maneras y al igual que sucedió en el BID, el préstamo salga a flote con el apoyo de otros países.

El revés llega en momentos en que la Argentina estaba confiada en haber desarrollado una eficaz estrategia para revertir la impresión negativa de Washington ante la decisión del Gobierno de no efectivizar el pago de algunos fallos del tribunal del Ciadi.

«La Argentina está cumpliendo con lo que dicta el procedimiento», aseguró, de hecho, el embajador Alfredo Chiaradia en cartas que envió al secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y a la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

Estas mostraban, incluso, la disposición del país a someter el caso ante el Tribunal Internacional de La Haya si hubiera sanciones comerciales contra el país. La duda es si ese posible escenario está ahora más cerca.
Fuente: lanacion.com

Multan a funcionarios de Energía

La Justicia Federal multó al ex subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar, por desobediencia de una orden judicial, a raíz del desabastecimiento de combustible en Jujuy. Daniel Cameron también es responsable.
Según el diario Clarín, la Cámara Federal de Salta ratificó ayer la medida cautelar del 15 de julio, por la cual un juez ordenó proveer combustible a Jujuy. Por incumplimiento los funcionarios nacionales deberá solventar lo que se denomina astreintes.

La UCR había requirido que se aplique una sanción económica ejemplar, de 1.000 pesos diarios, al subsecretario de Combustible, Cristian Folgar, por no haber cumplido con la orden judicial de primera instancia.

“Van 73 días de mora, por lo cual el funcionario debe 73.000 pesos, que tiene que pagar de sus recursos personales ”, destacó el jefe de los senadores radicales, Gerardo Morales, quien anunció en conferencia de prensa que “todo lo recaudado será donado al hospital de Niños, Dr. Héctor Quintana”. Por el cumplimiento también es responsable su superior y secretario de Energía, Daniel Cameron.

Morales y los diputados nacionales Mario Fiad y Miguel Giubergia, anunciaron que solicitaron a la Justicia Federal la aplicación de sanciones económicas (astreintes) al subsecretario de Combustible de la Nación por incumplir una orden judicial que le ordenó que proveyera en forma inmediata de combustible necesario y suficiente para atender la demanda de los usuarios jujeños.

El organismo, dependiente del Ministerio de Planificación de la Nación, desconoció la medida e interpuso un recurso de queja en la Cámara Federal de Salta, que ayer le falló en contra.
Fuente: lapoliticaonline.com

Las reservas del Central, por debajo de los u$s 49.000 millones

El Banco Central (BCRA) informó que las reservas internacionales cayeron debajo de los u$s 49 mil millones, alcanzando la cifra de u$s 48.983 millones.
El BCRA señaló que en las operaciones cambiarias de hoy tuvo una participación levemente vendedora.

Tal como analizó hoy Leandro Gavin en El Cronista Comercial, la pérdida de reservas está vinculada con los pagos de deuda y la dolarización constante de los inversores, cayendo en lo que va del año u$s3.127 millones. Y con la disminución en u$s 80 millones de hoy quedó por debajo de la cifra alcanzada en junio de 2010.

Según este mismo analista, la problemática para el Banco Central no es menor, ya que si bien todavía las reservas se mantienen en niveles suficientes, los cartuchos para sus constantes intervenciones son cada vez menores.
Fuente: cronista.com

Para el Indec, 86 mil cordobeses son pobres

Los niveles de pobreza e indigencia cayeron a un mínimo histórico: 6,1 y 1,3%, respectivamente. Sólo 18.400 serían indigentes. Los indicadores de pobreza e indigencia que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en forma semestral muestran una extraordinaria mejora para el aglomerado Gran Córdoba.
Según el informe oficial dado a conocer ayer (ver en PDF), correspondiente a la primera mitad de 2011, el porcentaje de población indigente cayó a un tercio del nivel de hace dos años. Pasó del 4,1 por ciento de la población en el primer semestre de 2009 al 1,3 por ciento en igual período de 2011 y se ubica en un mínimo histórico.
De acuerdo con los datos del Indec, en la ciudad de Córdoba y sus alrededores sólo 18.395 personas no tienen los ingresos suficientes para alimentarse.
Para comparar, según la información publicada ayer por este medio, la Provincia dice que en la ciudad de Córdoba hay 72 asentamientos precarios, aunque la ONG “Un techo para mi país” sostiene que son 118.
Por su parte, la cantidad de pobres (que incluye a los indigentes) también mostró una fuerte caída en la medición oficial, aunque no tan pronunciada como la de indigentes. En la primera mitad de 2009, 164.020 cordobeses eran pobres según Indec, y dos años después, sólo 86.315, casi la mitad.
En porcentaje, de la población bajó de 11,8 a 6,1 por ciento también un piso histórico.
Cálculos diferentes. El Indec calcula el nivel de indigencia y de pobreza comparando los ingresos de los hogares con los cuestionados indicadores de precios (ver aparte). Para esta medición utiliza los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT).
A diferencia de unos años atrás, ahora, para todos los aglomerados del país, el organismo oficial utiliza los montos de la CBA y CBT de Capital Federal y Gran Buenos Aires, pese a que muchas provincias (entre ellas Córdoba) relevan sus propios precios, con grandes diferencias al índice de la capital del país.
En la medición de junio de 2011 (coincide con el cierre del informe de pobreza e indigencia), la CBA para un hogar de cuatro personas (dos adultos y dos niños) era de 596,14 pesos y la CBT, 1.347,33 pesos.
Con estos datos, el Indec estima que en el primer semestre de 2011, 8,3 por ciento de los argentinos que vive en 31 aglomerados urbanos del país es pobre, y 2,4 por ciento es indigente.
Estos son los valores más bajos de la serie. En el mismo período de 2010 los valores eran de 12 y 3,1 por ciento, respectivamente. Y en la segunda mitad del año anterior, se habían reducido a 9,9 y 2,5 por ciento, siempre según los cálculos oficiales.
Si se extrapolan estos datos a toda la población del país, en Argentina hay 3,3 millones de pobres, de los cuales, menos de un millón son indigentes.
En cambio, si se toman otros valores de canasta la proporción sube en forma importante. Por ejemplo, Artemio López sostuvo en un post de marzo último en su blog Ramble Tamble que “hay consenso en que los niveles de pobreza se ubican en torno al 22 por ciento de la población y la indigencia en el 5,5 por ciento”. Aunque, agrega, que sin la asignación universal por hijo (AUH), rozarían el 30 y 11 por ciento, respectivamente. Según los últimos datos oficiales, 3.591.000 personas cobran la AUH (incluye embarazo).
Fuente: lavoz.com

Descubren un narcosubmarino en las aguas del océano pacífico colombiano

La policía antidroga colombiana dijo que pertenecía a las FARC. Los rebeldes habrían invertido U$S 2 millones en la nave. El sumergible, acondicionado con sistemas por satélite e informáticos, entre otras tecnologías, tenía capacitad para transportar hasta cuatro toneladas de cocaína. La nave fabricada en fibra de vidrio y acero fue encontrada en el Pacífico cerca de las costas del oeste de Colombia.

El vehículo está equipado con sistemas de posicionamiento global, cámaras para ver el exterior, radar, puertos para la conexión de memorias electrónicas, computadores y teléfonos por satélite, e incluso un giroscopio. Además, tiene una autonomía de navegación de hasta diez días y puede viajar a profundidades de cuatro a cinco metros.

El subjefe de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, el coronel Carlos Enrique Rodríguez, recordó que su fuerza se incautó hace menos de dos días, en el mismo litoral del suroeste del país, de otro sumergible con capacidad de carga de hasta diez toneladas de alcaloide.

Fuente: rt.com

Condenan a cinco tailandeses por tráfico ilegal de perros para el consumo humano

Los sujetos transportaban los animnales, en precarias condiciones sanitarias, rumbo a Vietnam, donde la carne de estos animales es considerada un manjar en algunas zonas. Unos 1.230 habían muerto a causa de las enfermedades y lesiones provocadas por las malas condiciones higiénicas y el escaso espacio en las jaulas.

Un tribunal tailandés condenó a cinco personas a ocho meses de prisión por el tráfico ilegal de 2 mil perros destinados a ser consumidos en restaurantes y hogares de Vietnam, donde su carne es muy apreciada. Los acusados, que también fueron sentenciados a pagar multas de hasta 710 dólares, fueron detenidos el pasado agosto en la provincia noreste de Nakkon Phanom, cuando transportaban a los perros en un camión.

Unos 1.230 habían muerto a causa de las enfermedades y lesiones provocadas por las malas condiciones higiénicas y el escaso espacio en las jaulas. Entre los delitos de los que fueron acusados por el tribunal tailandés se incluyen tráfico ilegal de perros, crueldad contra los animales y poseer canes sin vacunar.

La mayoría de los tailandeses no consume carne de perro, aunque sí lo hacen los vietnamitas, donde lo consideran un manjar en algunas zonas del norte. Existe un vacío legal, ya que legislación tailandesa no se opone al tráfico de caninos, pero ninguno de los negocios dedicados a la venta de perros para el consumo cuentan con permisos o están regulados.

El pasado mes, unas 5 mil personas del gremio iniciaron una campaña para lograr la legalización de su negocio, con la oposición de las ONG que se oponen al consumo del considerado el mejor amigo del hombre. Sawong Dechalert, comerciante de perros para el consumo, indicó que muchos en este negocio han suministrado canes a Vietnam durante 30 años, por lo que no tienen otro sustento de vida.

El gremio acusa a sus detractores de hipócritas por consumir otros tipos de carne y, además, considera que su negocio contribuye a reducir el gran número de perros callejeros, que sólo en Bangkok supera los 100 mil.

Fuente: EFE

Moyano, ¿entre su despido y la protección diplomática?

¿Cuál es la verdadera situación de Hugo Moyano? Mientras un sector del kirchnerismo busca que renuncie a la secretaría general de la CGT, la Cancillería sigue demorando, con excusas más políticas que jurídicas, el armado de un expediente en la Argentina para el envío a la justicia suiza de fotocopias certificadas de las causas judiciales en que está investigado el jefe de la CGT, y su entorno. Una demora que lleva ya 7 meses.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La Cancillería demora el envío en un expediente certificado con las causas judiciales que pesan sobre el líder sindical, Hugo Moyano y su entorno. Lo hace al continuar reteniendo una copia en español de la ley contra el lavado de dinero que Suiza envió ante una solicitud de Norberto Oyarbide, pese a que el juez ya le preguntó por tercera vez el estado de ese trámite.

En un trámite que tiene 7 meses de demora, el ministerio que conduce, Héctor Timerman, retiene una copia en español de la ley contra el levado de dinero que Suiza envió ante el pedido del juez federal, Norberto Oyarbide, publicó el diario ‘Clarín’.

Esta información, reclamada al menos tres veces por el magistrado, es fundamental para poder responder un exhorto que el país europeo envió en febrero pasado anunciando que se bloqueaban las cuentas de Ricardo Depresbisteris, presidente de Covelia por US$ 1,8 millones y donde se solicitaba información sobre Moyano.

De acuerdo al matutino, en una nota del 2 de septiembre pasado la Cancillería consideró el exhorto enviado por Suiza como “una clara descripción del hecho delictivo que motiva el pedido con referencias precisas acerca de la fecha, el lugar y las circunstancias en que se cometió”.

Además, según Cancillería, Suiza omitió «agregar la información periodística de donde surgiría la presunta actividad ilícita y se había incurrido en manifiestos errores in personam».

Publican en la web los manuscritos del Mar Muerto

Escritos hace 2 mil años en hebreo antiguo y arameo, son los textos bíblicos conocidos más antiguos. Por primera vez desde su hallazgo en el desierto de Judea podrán ser vistos por cualquier persona.
Los manuscritos, publicados en el marco de un proyecto lanzado por el Museo Nacional de Israel y Google, incluyen el bíblico libro de Isaías, el manuscrito conocido como el rollo del templo y tres más. Quienes paseen por internet pueden buscar las imágenes en alta resolución de los manuscritos para ver pasajes específicos, acercarse o alejarse y traducir los versos a cualquier idioma.
La aparición de cinco de los más famosos manuscritos del Mar Muerto en internet es parte de un amplio intento por parte de quienes conservan los celebrados rollos de papel -que alguna vez fueron criticados por permitir que fueran monopolizados por pequeños círculos de académicos- para ponerlos al alcance de cualquiera con una computadora.

Los manuscritos, divulgados en el marco de un proyecto lanzado por el Museo Nacional de Israel y Google, incluyen el bíblico libro de Isaías, el manuscrito conocido como el rollo del templo y tres más. Quienes paseen por internet pueden buscar las imágenes en alta resolución de los manuscritos para ver pasajes específicos, acercarse o alejarse y traducir los versos a cualquier idioma.

Los originales son conservados en cajas de seguridad en un edificio en Jerusalen construido especialmente para albergar los rollos. El acceso exige al menos tres diferentes tipos de llaves, una tarjeta magnética y un código secreto.

Los cinco manuscritos están entre los adquiridos por investigadores israelíes entre 1947 y 1967 por parte de casas de antigüedades, luego de que fueron encontrados por pastores beduinos en el desierto de Judea.

Los rollos, considerados por muchos como el mayor descubrimiento arqueológico del siglo XX, se piensa que fueron escritos o recolectados por una secta judía ascética que huyó de Jerusalén al desierto hace 2.000 años y se establecieron en Qumrán, en los asentamientos del Mar Muerto.

Los cientos de manuscritos que sobrevivieron, parcialmente o completos, en cuevas cerca del sitio, han iluminado el desarrollo de la biblia hebrea y los orígenes del cristianismo.
EFE

Cayó el supuesto autor intelectual del crimen de Candela Sol Rodríguez

Se trata de Héctor Horacio “El Topo” Moreira. El sospechoso estuvo en pareja hace 15 años con una tía de la víctima y el papá de Candela lo señaló como uno de sus potenciales enemigos. Investigan sus vínculos con los otros imputados.

Héctor Horacio “El Topo” Moreira, de 44 años, fue detenido el domingo a la noche y, según los investigadores, sería el autor intelectual del crimen de Candela. Moreira está vinculado al padre de la víctima, Alfredo Rodríguez, preso por piratería del asfalto. Voceros judiciales explicaron a Tiempo Argentino que el hombre “llevaba y traía información entre las diferentes bandas que venden droga” en San Martín y no descartan que también fuera “una fuente informal” de la Bonaerense. Así, se convirtió en el séptimo detenido de la causa y el primero en haber tenido un vínculo con la familia de la niña.

Los investigadores llegaron al Topo gracias a una lista de cinco sospechosos que el padre de la víctima dio al fiscal Marcelo Tavolaro pocas horas después del hallazgo del cadáver de su hija, el 31 de agosto, a pocos metros de la Autopista del Oeste, en Hurlingham.

Según reconoció el abogado Sergio Doutres, Rodríguez había señalado a su cliente como su potencial enemigo. Ambos se conocen desde los 16 años, cuando la abuela del padre de Candela vivía a dos cuadras de la casa de Moreira, en el partido de San Martín. Doutres también dijo que “un hermano del acusado convivió con una hermana del papá de la nena, pero se trata de una relación de hace 15 años aproximadamente”.

Además, los investigadores determinaron que Moreira tendría algún tipo de vínculo con el resto de los procesados. Del entrecruzamiento de llamados telefónicos de su teléfono celular surge que se comunicó con al menos uno de ellos.

Fuente: El Argentino

Las principales Bolsas europeas abren en fuerte alza

(AFP) – FRÁNCFORT — La principales Bolsas europeas abrieron en fuerte alza de más del 2% este martes, en un clima de optimismo acerca de la capacidad de Europa de superar sus problemas de endeudamiento.
Hacia las 8H30 GMT, la Bolsa de Paris subía 3,17%, Londres 2,28%, Milán 2,66%, Madrid 2,11% y Fráncfort 3,40%, acrecentando sus ganancias después de la apertura.
Poco antes, la Bolsa de Tokio había concluido la jornada de este martes también en fuerte alza de 2,82%, imitando la reacción de la víspera en Europa y en Wall Street, tonificadas por la esperanza de una recapitalización de los bancos. Posteriormente, Hong Kong cerró con un aumento del 4,15%.
Las principales Bolsas mundiales habían cerrado el lunes en alza, tras una apertura en rojo y una fuerte subida antes de terminar la jornada, a la espera de anuncios políticos sobre la crisis de la deuda soberana en Europa.
«Estos primeros días de la semana están marcados por la esperanza. Los inversores han optado por creer que los dirigentes políticos europeos e internacionales están decididos a encontrar el modo de solucionar la crisis de las deudas soberanas», estimaron en París operadores de Aurel BGC.
Para Jürgen Graf, de LBBW, en Fráncfort, hay «grandes esperanzas de que estemos yendo por el buen camino para resolver la crisis de la deuda en Europa».
Otros analistas mostraban mayor cautela, como los de Crédit Mutuel, para quienes «estos rumores son exagerados. Ampliar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) no soluciona los problemas estructurales en Europa», estimaron.
La Eurozona exhibió el lunes fuertes discrepancias sobre su plan para fortalecer el fondo de rescate europeo, en una muestra más de las divisiones de la Unión Monetaria para encontrar una solución a la crisis de deuda.
Bajo una fuerte presión con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Estados Unidos y China a la cabeza, dirigentes europeos anunciaron estar barajando «la posibilidad de dar al FEEF atribuciones suplementarias para concederle más fortaleza».
Así, el FESF podría asumir el riesgo de ofrecer créditos a países como España o Italia y comprar deuda en los mercados secundarios, relevando el papel del Banco Central Europeo (BCE).
Sin embargo, el ministro de economía alemán Wolfgang Schauble subrayó que si bien la idea es fortalecer los usos del FEEF, no se prevé de momento aumentar su dotación actual de 440.000 millones de euros.
Para fortalecer el FESF, ya sea en sus usos o en su dotación, se necesita del aval de los parlamentos y gobiernos de los 17 países de la Eurozona.
Hasta ahora sólo lo han hecho ocho: Francia, Bélgica, Luxemburgo, Italia, España, Portugal, Grecia e Irlanda.
Este semana le toca el turno a Alemania, primera economía economía europea y mayor contribuyente para los planes de ayuda europea, además de Finlandia y Eslovenia.
Por su parte, el presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó el lunes que la crisis financiera en Europa está asustando al mundo y se debe al fracaso de la Eurozona en reglamentar a sus bancos. Para el mandatario, el bloque europeo no adoptó las medidas necesarias con la velocidad suficiente.
Después de semanas afirmando que Europa tenía la capacidad de manejar la crisis de deudas soberanas, Washington muestra señales de impaciencia con los líderes políticos europeos, temiendo un contagio sobre la debilitada economía estadounidense.

La tarifa de los celulares subirá 25% en todo el 2011

Luego de ajustar sus precios en marzo, Personal anunció un aumento del 10% a partir de noviembre. Movistar lo hizo este mes luego de subir en marzo sus valores, y en Claro el incremento regirá desde octubre, tras retocarlos en enero. Las subas anunciadas por las empresas se sumarán a las aplicadas hasta ahora, lo que terminará rondando un ajuste promedio del 25% para todo el año.
Ayer, Personal, la operadora de telefonía celular de Telecom, dio una muestra de cómo la telefonía celular también mide la suba de sus costos con parámetros mas reales. La empresa comunicó a sus clientes un nuevo cuadro tarifario que comenzará a regir a partir de noviembre, y que revela una suba promedio de casi el 10%, informa hoy el diario El Cronista.com

Desde Personal informaron que la nueva estructura de precios regirá desde el 25 de noviembre y admitieron que algunos de sus servicios “se verán incrementados en un promedio del 9,8%”. También aclararon que los valores que permanecen estables son los Todo Incluido, y Personal Black, que representan el 90% de los planes pospagos comercializados. “También se mantiene estable la agresiva batería de beneficios para que nuestros clientes accedan a ofertas con los precios más convenientes del mercado, que llevan el valor del SMS a $0,003, por ejemplo”, agregaron.

En el caso de los paquetes alcanzados por las subas desde noviembre, se suman a los que Personal ya había aplicado en marzo, con variaciones promedio en algunos de los servicios del 15%. Es decir, la variación tarifaria anual de Personal será de 24%, lejos de lo que, según el Indec, son las perspectivas inflacionarias de este año.

Las otras dos operadoras, Movistar y Claro, también retocaron sus precios casi de idéntica manera y lo harán en los próximos días o meses.

En el caso de la empresa de Telefónica, lo hizo en marzo y este mes, con subas de 15% en los minutos de aire y hasta 9% en los abonos para ambas oportunidades.

Por su parte, la firma propiedad del multimillonario mexicano Carlos Slim, había modificado sus valores en enero y lo volverá a hacer a partir del mes próximo, cuando aplique incrementos similares a los de la competencia.

Uno de los servicios que se ha encarecido durante el año es el de los mensajes de texto que tuvo aumentos de entre $ 0,15 y $ 0,20, según la operadora.
Fuente: mdzol.com

Murió la mujer que había sido prendida fuego por su esposo

La mujer que el viernes pasado sufrió graves quemaduras cuando su esposo la prendió fuego dentro de su auto en San Martín, murió en las últimas horas en el Policlínico Bancario del barrio porteño de Caballito.

La víctima fue identificada como Roxana Butero, de 46 años, quien fue atacada por Fernando Montagnoli (45) luego de discutir en el interior de un Peugeot 405 en la esquina de San Vicente y Carlos Gardel, en el barrio Libertad, partido bonaerense de San Martín.

El agresor fue detenido poco después del hecho y está imputado de «homicidio agravado por el vínculo», por lo que fue alojado en dependencias de la comisaría primera de San Martín, a disposición del fiscal Héctor Scebba, titular de la UFI 1.

La mujer fue socorrida por vecinos del barrio cuando el vehículo estaba incendiándose y llevada al Hospital Castex, pero después fue derivada al Policlínico Bancario, adonde murió ayer.

La pareja tenía domicilio en Caseros, partido de Tres de Febrero.

Fuente: Diario Hoy

Doble homicidio en Moreno: dos jóvenes fueron baleados cuando intentaron usurpar un terreno

Dos jóvenes fueron asesinados a balazos cuando intentaron usurpar un terreno desocupado en la localidad bonaerense de Cuartel V, partido de Moreno, donde poco después fue detenido un hombre de nacionalidad paraguaya.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho se produjo el domingo pasado cuando las víctimas intentaron ocupar un predio ubicado en la esquina de las calles Fray León y Shersi, un asentamiento de paraguayos conocido como «Barrio Alem», en la zona oeste del conurbano.

Según el reporte oficial, Brian Santiago Massera, de 20 años, y Ramón Irala, de 22, se enfrentaron a golpes con varios hombres que dijeron ser dueños del lugar y fueron atacados a balazos.

Massera murió cuando era trasladado a una sala de primeros auxilios de la zona, mientras que Irala falleció mientras era intervenido quirúrgicamente en el Hospital Mercante.

Personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Mercedes, a cargo del comisario mayor Gabriel Sabino, allanó ayer una casa ubicada en Fray Luis León, entre Yersin y Tornú, de Moreno, donde detuvo a un paraguayo de 49 años.

Los policías también secuestraron una escopeta de fabricación casera (tumbera) y una riñonera con varias municiones de similar calibre al arma empleada en el doble homicidio.

Las investigaciones continuaban hoy en busca de otros participantes de la pelea, entre ellos el que efectuó los disparos, un joven paraguayo de 25 años.

Fuente: Diario Hoy

La defensa de Bártoli cuestionó la acusación que hizo la fiscalía

Los abogados Alejandro Novak y Eugenio Blanco volvieron a plantear la sospecha de que pudo tratarse de un homicidio en ocasión de robo en el que podrían estar involucrados el vecino Nicolás Pachelo y vigiladores. «Esta fiscalía perdió el norte. La acusación es infundada. No tiene ni pies ni cabeza», sostuvo Novak al dirigirse a los jueces María Elena Márquez, Alberto Ortolani y Ariel Introzzi Truglia. De esta manera, el letrado criticó el alegato de la fiscal Laura Zyseskind, quien pidió seis años de prisión para su cliente.

La defensa de Guillermo Bártoli inició su alegato en el juicio en el que está acusado por el encubrimiento del asesinato de su cuñada María Marta García Belsunce criticando la objetividad de la acusación fiscal y cuestionando las principales pruebas que hay en su contra.

Los abogados Alejandro Novak y Eugenio Blanco trazaron una nueva línea de tiempo de los hechos ocurridos el 27 de octubre de 2002, que hacen imposible que tanto Bártoli como su esposa y medio hermana de María Marta, Irene Hurtig, hayan estado en la casa de la víctima participando del crimen o preparando el encubrimiento, antes de la llegada de la masajista Beatriz Michelini.

«El fiscal es un sujeto justo y equilibrado que no está obligado a acusar. A la sociedad le importa que se castigue a los culpables como que no se castigue a los inocentes», dijo Novak al iniciar su alegato ante el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de San Isidro.

«Esta fiscalía perdió el norte. La acusación es infundada. No tiene ni pies ni cabeza», agregó Novak al dirigirse a los jueces María Elena Márquez, Alberto Ortolani y Ariel Introzzi Truglia para criticar el alegato en el que el lunes de la semana pasada la fiscal Laura Zyseskind pidió seis años de prisión para su cliente.

Pero lo más destacado de la primera parte del alegato de esta defensa fue la exposición que hizo el otro abogado de Bártoli, Eugenio Blanco.

Desde el juicio en 2007 al viudo Carlos Carrascosa, la fiscalía del caso le dio relevancia a la grabación de la llamada que éste hizo a las 19.07 pidiendo una ambulancia, ya que de fondo se oyen las voces de un hombre y una mujer diciendo presuntas frases que demostrarían que se estaba manipulando el cadáver como

«sí, está muerta», «cerrá la puerta» y «dale… vamos».

Para la fiscalía, el hombre que habla de fondo es Bártoli y la mujer podría ser Irene Hurtig y no Michelini porque ésta y algunos vigiladores sostuvieron que a ella llegó al country minutos antes de las 19 y esperó unos 20 minutos antes de ingresar.

Sin embargo, Blanco analizó en forma pormenorizada los hechos cotejando horarios que figuran en videos de cámaras de seguridad, planillas de los vigiladores y registros telefónicos del sistema informático VAIC y así logró desvirtuar que Michelini llegó a la casa a las 19.24 como sostuvo la fiscalía.

«Con certeza podemos afirmar que Beatriz Michelini ingresó como muy tarde a las 19.01 y en tres o cuatro minutos llegó a la casa», sostuvo Blanco dando a entender que la mujer que se escucha gritar de fondo mientras Carrascosa pide la ambulancia es la masajista y no Hurtig como sostuvo la fiscalía de este juicio y el fiscal original del caso, Diego Molina Pico, en el debate anterior.

Blanco, además, criticó la pericia de audio realizada por Gendarmería Nacional sobre aquella grabación, al recordar que en el juicio declaró el creador del «Anagraf», el software utilizado para hacer el peritaje, y que este investigador del CONICET criticó el método utilizado para hacer este análisis y dejó en claro que el programa «no traduce voz a texto» y «no hace magia».

En ese sentido, Blanco aclaró entonces que la decodificación y transcripción de las frases comprometedoras como provienen de la subjetividad del perito que la hizo.

En tanto, Novak sostuvo que es cierto que tras el clásico Boca-River su cliente y Carrascosa se quedaron viendo el partido entre Independiente y Rosario Central y para ello desacreditó los dichos de la mucama Catalina Vargas, quien sostuvo que a las 18 de ese día fue al living y no había nadie.

De esta manera, Novak fue negando cada una de las maniobras de encubrimiento que la fiscal Zyseskind le atribuyó Bártoli.

El alegato pasó a un cuarto intermedio y luego la defensa continuó con su exposición.

Fuente: InfoRegión

Estiman que el Parque Indoamericano estará listo dentro de un mes

La Ciudad avanza con las obras para reacondicionar el predio, luego de los destrozos que dejó la toma a fines de 2010.

Desde que terminó la batalla campal en el Parque Indoamericano de Villa Lugano, a fines de 2010, el Gobierno porteño prometió obras para reacondicionar el lugar y evitar nuevas ocupaciones en el futuro. Pero los trabajos se demoraron más de la cuenta y la inauguración, según las autoridades, se pospuso para fines de octubre.

Para esa fecha, entonces, el parque definitivamente volverá a ser de los vecinos de la zona. Podrán disfrutar de las 130 hectáreas a nuevo, con un parque de juegos, canchas de fútbol y básquet, estaciones aeróbicas, baños y buffet, entre otras obras.

Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, explicaron que los retrasos se debieron tanto a las lluvias que hubo en invierno como a la desidia en que se encontraba el parque luego de la ocupación y de varios años de abandono. Es necesario entender que el predio, el segundo más grande de la Ciudad después del Parque 3 de Febrero, funcionó durante los últimos diez años como depósito de escombros. Y hubo que remover 7,5 toneladas de cascotes y piedras de obras. “Hay que saber que la dimensión de este parque es similar, en promedio, a 15 plazas típicas de la Ciudad”, remarcó el ministro Diego Santilli.

No obstante los retrasos, las obras avanzan a paso firme. Todos los días, un grupo de obreros trabaja en el lugar para cumplir con los plazos previstos. Ya se instalaron las torres de iluminación, el cerco perimetral y comenzaron a plantarse árboles. Y algunos de los caminos que formarán parte del trazado del parque ya tienen colocados los adoquines.

En total, el ambicioso proyecto costará siete millones de pesos, pero, a diferencia de otras obras públicas, el Ministerio decidió hacerlo con recursos propios para evitar el llamado a licitación. Una metodología que ya utilizó en el Mercado de Pulgas de Dorrego. Se utiliza la mano de obra de los empleados municipales, nivelan los suelos con la tierra que sale de las excavaciones del subte, colocan árboles que se cultivan en el vivero porteño y adoquines que son propiedad de la Ciudad, entre otras cosas.

Fuente: La Razón

¿A las pymes nunca les fue tan fácil invertir como hoy?

Para el secretario pyme de la Nación, Horacio Roura, esto es así porque ahora cuentan con el apoyo del Estado, que «no sólo les garantiza condiciones macroeconómicas para crecer y colocar sus productos”. Y, en ese sentido, aseguró que en los últimos dos años el Ministerio de Industria promovió créditos por $9.000 millones.

El secretario Pyme, Horacio Roura, dijo que las pymes cuentan con el acompañamiento del Estado, que «no sólo les garantiza condiciones macroeconómicas para crecer y colocar sus productos, sino que les brinda facilidades para desarrollar inversiones».

Roura destacó que en la actualidad existen líneas de crédito que tienen las tasas más bajas del mercado y este año duplicaron la oferta de fondos.

El secretario de Pyme detalló que en los últimos dos años, la cartera industrial promovió créditos para pymes por $ 9.000 millones.

En tanto, el 60% de los créditos de la línea de financiamiento del Bicentenario, que ofrece préstamos a cinco años con una tasa del 9% anual, fue tomado por pymes.

Del mismo modo, el Régimen de Bonificación de Tasas, que entrega créditos a través de una veintena de bancos públicos y privados de todo el país asistió a más de 15 mil empresas.

El funcionario añadió que el Estado acompaña así la voluntad de inversión del sector pyme.

Según un estudio reciente de la Secretaría, el 84 % de las pequeñas y medianas empresas industriales consultadas en todo el país planea aumentar o mantener este año los niveles de inversión del año pasado.

Roura destacó que «nuestros relevamientos dan cuenta de que 9 de cada 10 pymes industriales que salieron al sistema financiero en busca de financiamiento para sus proyectos productivos lo consiguieron».

En esta línea el secretario remarcó que «el financiamiento destinado a este sector aumentó un 914 por ciento en los últimos ocho años, cuando el sistema de crédito bancario, en su totalidad, creció el 572».

El Régimen de Bonificación de Tasas, duplicará la oferta de créditos del año pasado: en lo que va del año ya se colocaron 1.600 millones de pesos en licitaciones de frecuencia bimestral y está proyectado alcanzar los 2 mil millones de pesos en esta línea que operan los bancos públicos y privados, con tasas que subsidia el Estado en hasta 7 puntos, llegando a un piso del 7,5%.

En tanto, la línea Fonapyme del Ministerio de Industria, que ofrece créditos de hasta $ 1.500.000 con siete años de plazo y uno de gracia, también duplicó la oferta de financiamiento blando y elevó el monto máximo del préstamo.

En el mismo sentido, mediante el Sistema de Garantías Recíprocas las pymes obtuvieron avales que les facilitaron préstamos por 4 mil millones de pesos en el último año.

Fuente: NA

Cruces por el proyecto para prohibir a los “trapitos”

La iniciativa tuvo ayer dictamen favorable. La oposición está en contra y trabaja en un texto alternativo al del PRO.

En medio de discusiones y puntos de vista contrapuestos, la Comisión de Justicia de la Legislatura porteña despachó ayer favorablemente un dictamen del proyecto para prohibir la actividad de los “trapitos” y de los limpiavidrios.

El proyecto del Ejecutivo porteño, que podría pedir que se trate el tema el jueves “sobre tablas”, propone la prohibición del trabajo de “cuidacoches y de limpiavidrios sin autorización legal”. Desde la oposición objetaron la iniciativa. Algunos de los legisladores dijeron que es una “estigmatización de la pobreza” y otros que no se especificaba “la autorización legal”. Eso sí, todos cuestionaron la asociación entre “hechos de violencia” con la actividad de los trapitos y limpiavidrios. “Nadie limpia vidrios por estar en la abundancia. Así como está el proyecto, penalizan a todos, incluso a los que realizan la actividad a voluntad”, criticó el legislador de Proyecto Sur Rafael Gentilli. Por eso, la oposición trabaja para redactar un texto alternativo que establezca un marco de regulación.

Para llevar a cabo la idea, desde el PRO plantean modificar el Código Contravencional, porque allí se castiga sólo a quienes exigen “retribución por el estacionamiento” y no a los que piden a voluntad. El texto busca sancionar a aquellos que cuidan coches “en forma gratuita, onerosa o a cambio de una retribución voluntaria”. Y establece multas de $200 a $2.000 y uno a cinco días de arresto.

Fuente: La Razón

Detuvieron al joven que dijo haber visto una «bola de fuego» por falso testimonio

El joven que dijo ayer haber visto caer una «bola de fuego» antes de la explosión en el partido bonaerense de Esteban Echeverría fue detenido por «falso testimonio».

Los voceros policiales dijeron que la persona detenida «cambió sus dichos» tras ser interpelado por funcionarios judiciales.

El joven generó especulaciones sobre la caída de un meteorito al difundir imágenes de un elemento de color rojo cruzando el firmamento y que decía haber capturado con su teléfono celular.

Fuente: TN

San Fernando: reanudan la búsqueda de la mujer y la nena

Prefectura trabaja en la zona desde ayer. Tras la explosión y el incendio de la embarcaron, lograron rescatar a dos adultos y a un menor.

Se reanuda la búsqueda de la nena y de la mujer desaparecidas tras el incendio de la lancha en la que navegaban en San Fernando. Anoche, se suspendieron los operativos porque no había luz en el lugar. Unos 30 efectivos de la Prefectura Naval Argentina (PNA) retomaron a los operativos que incluían tres guardacostas, tres semirrígidos, una balsa y cuatro motocicletas de agua.

El siniestro ocurrió anteayer en el Canal de Vinculación y el Río Luján, alrededor de las 15. Por causas que aún se investigan, la lancha explotó y luego se incendió. En ese momento, seis embarcaciones de Prefectura acudieron al lugar y rescataron con vida a una menor y a dos mayores de edad.

Los guardacostas de la institución y personal del Servicio de Salvamento, Incendio y Protección Ambiental rastrillan el área para localizar a las desaparecidas, que son abuela y nieta. De los rescatados, la menor fue derivada al Hospital Infantil Municipal de Tigre y, más tarde, al hospital Garrahan, donde permanece internada. Mirá el video del incendio.

Fuente: TN

Esteban Echeverría: sospechan que un escape de gas provocó la explosión

La versión de una bola de fuego o de un meteorito quedó prácticamente descartada. Los efectivos policiales siguen investigando cuál fue la causa de la explosión que generó el derrumbe de varias viviendas en Esteban Echeverría.

Los peritos explicaron que lo más probable es que el origen del estallido haya sido una fuga de gas proveniente de un horno pizzero que estaba conectado a una garrafa de 45 kilos que se usaba en el comercio.

Las primeras versiones de los vecinos aseguraban que cuando salieron de sus viviendas, en los momentos previos a la explosión, habían visto un haz de luz resplandeciente en el cielo, lo que dio lugar a conjeturar en la caída de un elemento como la causa del accidente.

«Las chapas están dobladas hacia adentro y en la parrilla y la carnicería situada frente al almacén, las persianas también están hundidas hacia adentro, lo que indica que la onda expansiva fue horizontal y provino desde el local hacia afuera», precisaron fuentes policiales, con respecto a una pizzería que se derrumbó junto a las demás viviendas.

No obstante la fiscal a cargo pidió precisiones a la Fuerza Aérea para saber si había ocurrido algún fenómeno espacial fuera de lo común en la zona y envió oficios a la empresa Transener, transportadora de energía eléctrica, para conocer si algún fenómeno vinculado al campo magnético podría vincularse con la explosión, ya que existen torres de alta tensión que cruzan el barrio.

Por su parte, el ministro de Seguridad bonaerense Ricardo Casal destacó que «la onda expansiva fue muy fuerte; hizo desastres en el vecindario. Las garrafas no explotaron así que hay que investigar profundamente las causas de este hecho».

El hecho se produjo en la madrugada de ayer en el barrio 9 de abril en Esteban Echeverría. Una mujer murió y otras nueve personas resultaron heridas con diversas lesiones.

Fuente: TN

No te deja a gamba

Pese a la lesión que lo sacó de la Copa, Lobbe se queda junto con el equipo. Aún no hay reemplazante.

El martes también fue declarado día de descanso para Los Pumas. Después de la furia de Wellington, donde el Mundial era omnipresente y la Selección pegó un gritazo de desahogo con el triunfo sobre Escocia, la calma de Palmerston North le viene ideal al equipo. Hay que recuperar las abolladuras, recargar energías y rearmar. Sí, rearmar. Porque el 13-12 dejó un saldo carísimo de dos caídos: Juan Fernández Lobbe (afuera por todo el torneo) y Rodrigo Roncero.

Corcho, out por una rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda, igual se quedará junto al grupo lo que dure en la Copa. La operación puede esperar. El trabajo para el staff es triple. Porque debe definir un reemplazante para completar la lista (no se sabía al cierre de esta edición, la tarde neocelandesa) y sustituirlo adentro de la cancha. El octavo es el que maneja el line (canta las jugadas) y organizador fundamental en lo defensivo, junto con Felipe Contepomi. Las alternativas que se manejaban era citar a un tercera línea (¿Santiago Guzmán?) o bien a un primera (por la situación de Roncero) y utilizar a Agustín Creevy (hoy hooker, ex ala) en la tercera. Para el duelo ante Georgia, Leguizamón podría ser el 8, con Genaro Fessia de ala, o bien mantener a Legui y Julio Farías como 6 y 7 y colocar a Leonardo Senatore de 8 (tiene buen line).

La salida de Rorro (desgarro en el muslo derecho, le hacían un estudio en la madrugada argentina, pero, desde ya, no juega el sábado) le abre la puerta a Marcos Ayerza, que aún no fue ni al banco y es pilar izquierdo. Eso sería el ideal. Pero habría que ver si Phelan quiere usar la variante de correr a Juan Figallo de 1 y meter a Martín Scelzo de titular por primera vez con la 3. Ahí, el Toro iría entre los suplentes.

En los backs, parece que Lucas González Amorosino le ganó el lugar en el fondo a Martín Rodríguez. Parece.

Fuente: Olé

Soria, mi amigo el espía


En julio de 2002, la por entonces senadora nacional Cristina Fernández denunció al entonces titular de la SIDE, Carlos Soria, por haber ordenado presuntamente un minucioso seguimiento a Néstor Kirchner, quien se perfilaba como candidato a presidente.

En aquel momento aquella información fue relativizada por el Gobierno nacional encabezado por Eduardo Duhalde, a través del secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien paradójicamente es hoy el jefe de Gabinete de la denunciante Cristina Kirchner.
La denuncia penal, difundida entonces por el diario Página/12, incluía el presunto instructivo que la SIDE había distribuido entre sus agentes para reunir información detallada sobre Cristina y Néstor Kirchner, por entonces gobernador de Santa Cruz.
Entre las indicaciones, se ordenaba informar sobre «todo desplazamiento que realice el gobernador al interior provincial, o al resto del país, detallando día, hora y lugar del acto, funcionarios que lo acompañan desde Río Gallegos, funcionarios que lo reciban (si es posible determinarlo), agenda política, medio de desplazamiento elegido, lugar y tiempo de estadía y (de ser posible) tenor del mensaje que tenga preparado».

En aquel momento, el secretario de la Presidencia, Aníbal Fernández, ironizó sobre la veracidad de la denuncia al pedir «diez minutos, un papel A4 y una buena impresora» para hacer un «instructivo más lindo», antes de afirmar que le sonaba «raro».
«Esto no pasa en ningún país del mundo. Es el típico concepto del barrio, del que manda a seguir a un tipo y lo pasa: no me van a decir a mí que le van a dar un instructivo por escrito para hacer una cosa de esas características cuando en este país la ley de Inteligencia claramente lo impide», había asegurado Fernández.
Cuando realizó su presentación, la senadora Cristina Kirchner dijo que las instrucciones fueron elaboradas cuando Carlos Soria —electo este domingo como gobernador de Río Negro— aún era secretario de Inteligencia y apuntó también contra Gustavo Mango, director de Reunión y encargado de juntar información en la secretaría; Marcelo Pérez, delegado de la SIDE en Santa Cruz, y Néstor Fragale, alias «El Perro».
«Cuando uno mira el instructivo de la SIDE se da cuenta de que todos estamos en libertad condicional», afirmó Cristina, al tiempo que dijo estar «muy preocupada por las distintas olas de delito y el aprovechamiento político de éstos».

Fuente: NA/Redacción de Tribuna de Periodistas

CONTINÚA LA POLÉMICA POR LA AUSENCIA DE RIQUELME EN LA LISTA DE SABELLA

Julio César Falcioni negó haber presionado al DT del seleccionado para que no convoque a Román; el presidente de Lanús disparó contra el entrenador de Boca y lo acusó de «llorón»

El DT de Boca Juniors Julio César Falcioni negó hoy haber presionado a su par de la selección argentina Alejandro Sabella para que libere a Juan Román Riquelme del amistoso del miércoles ante Brasil. «No hablé con Sabella. ¿Cómo le voy a meter presión? Siempre que juega la selección hay equipos que juegan los lunes y no citan a nadie. Uno prioriza la selección pero también prioriza el trabajo de su equipo», afirmó Falcioni.
«Nosotros estamos orgullosos de que citen a nuestros jugadores a la selección, pero el calendario es muy apretado, hay mucho stress físico y mental. Así es difícil que los jugadores puedan llegar a recuperar», agregó Falcioni.
El presidente de Lanús Nicolás Russo acusó hoy a Falcioni de «condicionar» a Sabella «al decir que los jugadores están al límite (físico). Se lesiona un jugador de Boca y te matan, se lesiona (Diego) Valeri (Lanús) y no pasa nada», afirmó.
Tras señalar que Sabella «es nuevo» en la selección «y no quiere problemas», Russo advirtió que «si Falcioni sigue así vamos a llorar todos», para evitar que también jugadores de otros clubes se liberen de convocatorias a la selección.
Riquelme no fue incluído por Sabella en la lista, que hoy sufrió la primera baja de Andrés D’Alessandro, quien se lesionó en el partido que Internacional de Porto Alegre, su equipo, ganó ayer 2-1 a Atlético Mineiro, por el campeonato de Brasil.

Esta es la lista del plantel que viajará a Brasil:
Arqueros:
Marcelo Barovero (Vélez Sarsfield), Agustín Orion (Boca Juniors) y Esteban Andrada (Lanús).
Defensores:
Sebastián Domínguez y Emiliano Papa (Vélez); Christian Cellay, Leandro Desábato y Germán Ré (Estudiantes de La Plata); Iván Pillud (Racing), Clemente Rodríguez (Boca Juniors) y Jonathan Bottinelli (San Lorenzo).
Mediocampistas:
Augusto Fernández y Héctor Canteros (Vélez), Agustín Pelletieri (Racing), Cristian Chávez (Boca), Juan Guiñazú y Mario Bolatti (Inter de Porto Alegre) y Walter Montillo (Cruzeiro de Belo Horizonte).
Delanteros:
Gabriel Hauche (Racing), Pablo Mouche y Lucas Viatri (Boca) y Emanuel Gigliotti (San Lorenzo).

Fuente: xsupuesto.com.ar

Grondona tendrá un opositor en AFA

BUENOS AIRES — Por segunda vez en treinta y dos años, Julio Grondona tendrá un opositor por la presidencia de AFA para la Asamblea del 18 de octubre próximo, según anunció este lunes el titular de Vélez, Fernando Raffaini, quien no renovará su mandato en el club de Liniers.

«Hay un grupo de dirigentes que tiene ideas distintas y tenemos intenciones de presentar un candidato el martes.

Tenemos los avales y ahora debemos juntarnos entre nosotros para resolver a quién se elige como candidato», reveló Raffaini al portal Diarioshow.com.

Raffaini, cuidadoso en torno a develar si será él u otro dirigente el que se ofrezca como postulante al cargo de Grondona, aseguró que en la lista «la mayoría son (directivos) de Primera pero también hay de Ascenso».

El dato no es menor, pues de los 49 miembros que deben votar en la Asamblea, 20 son de Primera división.

Casi en forma paralela surgía a través de los portales de diarios de Santa Fe, entre ellos La Capital de Rosario y Uno de la capital provincial, que la jueza provincial Gladys Lopez aceptó un recurso presentado por directivos del club Colón, de la ciudad de San Lorenzo, para postergar por tres meses las elecciones hasta que se dirima la cuestión de fondo, supuestamente de la participación total de los clubes en la votación.

«La justicia suspendió las elecciones para la AFA el 18 de octubre. Se abre la democratización del fútbol. Día histórico», escribió en su cuenta de Twitter el empresario Daniel Vila, presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza que reclama la ley de Democratización del fútbol, que rechaza Grondona.

El presidente de Vélez es un abogado de 44 años y padre de dos hijos de 13 y 9 años, quien no tuvo empacho en mostrarse contrario a la designación de Sergio Batista como seleccionador, y antes también avisó a los cuatro vientos que nadie en AFA le habían pedido siquiera opinión sobre la contratación de Diego Maradona.

Vélez fue uno de los que se abstuvo de avalar las modificaciones al torneo para salvar a River Plate del descenso llevando a 40 equipos a Primera.

Aquel día en que Grondona dio marcha atrás con ese cuestionado plan de reformular los torneos, Raffaini tiró una frase que parece comulgar con estos días.

«Que se haya dado marcha atrás me parece que algún viento de cambio puede empezar a pasar en AFA, porque no es normal que se revierta este tipo de decisiones», había dicho entonces Raffaini.

Ahora evaluó que «hay muchas cosas que podrían mejorar» y sin tono alguno de contienda evaluó «lógico que en democracia haya una alternativa en una institución tan importante como la AFA».

E insistió con la fortaleza de la nueva lista al afirmar que «la idea está desarrollada».

La novedad sobre la candidatura de un opositor es concomitante a la crítica que hizo a Grondona el jefe de Gobierno porteño y ex titular boquense, Mauricio Macri, en España. Macri aseguró que el fútbol argentino «está muy enfermo hace mucho, y lo malo es que va a seguir así» y enfatizó que Grondona «no tiene vocación de cambiar nada. Promete, promete, pero no hace nada nuevo».

No es menor si se tiene en cuenta que Macri está jugando fuerte a favor de Daniel Angelici, su delfín para ganar la presidencia de Boca en diciembre próximo.

Julio Humberto Grondona, fundador y presidente de Arsenal y luego titular de Independiente, asumió la presidencia de la AFA en 1979, en tiempos de la dictadura militar y un año después del Mundial 78, reemplazando a Alfredo Cantilo.

De presentarse Raffaini u otro directivo como alternativa al oficialismo, Grondona afrontará por segunda vez en 32 años a un contendor.

La única vez fue en 1991 cuando el ex árbitro Teodoro Nitti sumó un solo voto contra los 40 que avalaron la continuidad de Grondona.

Fuente: DyN

Pierde tenista argentina Dulko en torneo de Tokío

Tokío, 27 sep (PL) La tenista argentina Gisela Dulko perdió hoy en su debut en el torneo de Tokío, al caer en partido de la primera ronda frente a la búlgara Tsvetana Pironkova, por 6-7 (2/7) y 1-6.

Por su parte, la australiana Samantha Stosur, ganadora del Abierto de Estados Unidos-2011 y sexta cabeza de serie, regresó este martes a la acción con una derrota ante la rusa María Kirilenko, por 2-6, 6-4 y 4-6, en dos horas y 14 minutos de juego.

En cambio, la belarusa Victoria Azarenka, la también rusa Vera Zvonareva y la checa Petra Kvitova, tercera, cuarta y quinta favoritas, superaron en la segunda eliminatoria a la rumana Irina-Camelia Begu, a la búlgara Tsvetana Pironkova y a la luxemburguesa Mandy Minella, respectivamente.

Azarenka ganó con parciales de 6-1 y 6-3, Zvonareva por 7-5 y 6-0, y Kvitova, con marcadores de 6-2 y 6-3.

En duelo de la primera fase, Pironkova ya había derrotado previamente a Dulko.

La justa se disputa sobre pista dura y reparte unos dos millones de dólares en premios (1,4 millones de euros) y puntos para la clasificación profesional.

Resultados de la jornada:

Primera ronda:

-Peng Shuai (CHN, 10) a Jill Craybas (EE.UU.), por 6-2 y 6-0.

-Dominika Cibulkova (SVK, 14) a Magdalena Rybarikova (SVK), por 2-6, 6-3 y 6-0.

-Tsvetana Pironkova (BUL) a Gisela Dulko (ARG), por 7-6 (7/2) y 6-1.

-Christina McHale (EE.UU.) a Tamira Paszek (AUT), por 7-6 (7/1) y 6-3.

-Iveta Benesova (RCH) a Anastasiya Yakimova (BLR), por 6-2 y 6-4.

-Coco Vandeweghe (EE.UU.) a Zheng Jie (CHN), por 7-6 (7/4), 4-6 y 6-2.

Segunda ronda:

-Victoria Azarenka (BLR, 3) a Irina-Camelia Begu (RUM), por 6-1 y 6-3.

-Vera Zvonareva (RUS, 4) a Tsvetana Pironkova (BUL), por 7-5 y 6-0.

-Petra Kvitova (RCH, 5) a Mandy Minella (LUX), por 6-2 y 6-3.

-Agnieszka Radwanska (POL, 9) a Angelique Kerber (ALE), por 3-6, 6-3 y 6-3.

-Peng Shuai (CHN, 10) a Christina McHale (EE.UU.), por 6-0 y 6-3.

-Vania King (EE.UU.) a Anastasia Pavlyuchenkova (RUS, 11), por 6-4 y 7-6 (8/6).

-Ana Ivanovic (SRB, 12) a Laura Robson (GBR), por 7-5 y 6-4.

-Julia Goerges (ALE, 13) a Greta Arn (HUN), por 6-2 y 6-1.

-Iveta Benesova (RCH) a Dominika Cibulkova (SVK, 14), por 6-4 y 6-2.

-Klara Zakopalova (RCH) a Shahar Peer (ISR, 16), por 6-3 y 6-1.

-Kaia Kanepi (EST) a Coco Vandeweghe (EE.UU.), por 6-2 y 6-2.

-María Kirilenko (RUS) a Samantha Stosur (AUS, 6), por 6-2, 4-6 y 6-4.

Fuente: Prensa Latina