Bolt guió a Jamaica en un nuevo récord mundial

Los caribeños rebajaron hoy en Daegu su propia marca en la posta 4×100 establecida en Pekín 2008. El tiempo fue de 37,04 segundos -seis centésimas menos que la anterior plusmarca- con un Bolt magnífico en la última pasada

Jamaica batió hoy su propio récord del mundo de 4×100 metros con un Usain Bolt brillante en una última posta que corrió prácticamente en solitario.

Los caribeños rebajaron su anterior plusmarca, lograda en los Juegos de Pekín 2008, en seis centésimas hasta 37,04 segundos. Francia fue plata y Saint Kitts y Nevis, bronce.

Pese a no contar con algunas de sus grandes figuras, Jamaica se impuso con 1,16 segundos de ventaja sobre el segundo clasificado y 1,45 sobre el tercero.

Los jamaicanos rompieron el récord a pesar de que no poder contar en Daegu con dos de sus máximas estrellas. Asafa Powell renunció a participar poco antes del Mundial por una lesión, mientras que Steve Mullings se quedó fuera de la delegación por sospechas de doping.

No obstante, Jamaica echó mano de su inagotable cantera de sprinters y formó un equipo con Nesta Carter, Michael Frater, Yohan Blake (campeón del mundo de los 100) y Usain Bolt (oro el sábado en los 200).

Con los norteamericanos fuera de carrera, Bolt corrió la recta final sin referencias a sus lados, simplemente mirando el cronómetro de la meta.

Cuando cruzó la línea de llegada y vio el tiempo, el plusmarquista mundial de los 100 y 200 metros lanzó el testigo al aire para júbilo del público que hoy llenaba el estadio de Daegu.

Bolt termina así de la mejor manera un campeonato que empezó de manera horrible, con la eliminación de la final de los 100 metros por salida nula.

Fuente: infobae.com

Autos antiguos, aviones y dinosaurios en Tecnópolis

La muestra gratuita de ciencia, tecnología y multimedios Tecnópolis, emplazada en Villa Martelli, tiene de todo y para todos. Los visitantes de la muestra podrán apreciar desde una flota de 40 autos antiguos fabricados en la Argentina, réplicas de dinosaurios robotizados hasta el autóctono avión de combate Pampa.

Entre las novedades de la muestra se destaca una exposición del Club IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), con 40 autos antiguos de producción nacional, la primera moto marca Puma fabricada en el país y una Chevy 78 que recorrió el continente hasta Alaska, con el panel solar que le suministró energía extra para la travesía.

En una tarde templada y con sol, los paseantes aguardaban su turno en la lista de espera de la réplica gigante de un avión de Aerolíneas Argentinas que en su interior guarda un simulador de vuelo.

También jugaban “duelos virtuales” de vóley de playa, automovilismo y fútbol, en la plaza de Núcleo de Acceso al Conocimiento.

La recorrida era interrumpida por las apariciones de una banda de música militar o los pasos de murga, platillo y bombo de grupos juveniles. Siempre convocante, el patio de aviones de fabricación nacional -Pulqui I y II, Pampa, Pucará- reunía alrededor de un piloto o un técnico a pequeños grupos que se interesan por la industria de guerra desarrollada en la Fábrica Militar de Aviones, en Córdoba.

“El Pulqui I y II fueron prototipos que permitieron aprender. Años después se progresó hacia el Pampa, un avión-escuela avanzado que tiene cinco estaciones de armamento, dos en cada plano y una ventral”, dijo el técnico Daniel Estrella.

Las autoridades estiman que también convocará multitudes el parque jurásico cuando desde el próximo miércoles exhiba otras nueve réplicas de dinosaurios “Animatronix”. En este espacio los más chicos podrán participar de actividades pedagógicas y moldear su dinosaurio favorito.

La exposición, que se emplaza en un predio de 50 hectáreas, funcionará hasta el 27 de noviembre.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

Los sindicalistas petroleros levantan por 10 días el paro en Santa Cruz

Tras 9 días de protestas, los trabajadores decidieron suspender la medida, y aceptaron participar de una mesa de concertación con el Gobierno provincial. Reclaman la normalización del gremio y el llamado a elecciones.

Los trabajadores petroleros de Santa Cruz decidieron ayer suspender el paro por tiempo indeterminado que llevaban adelante en reclamo de elecciones gremiales y asistirán a una mesa de concertación junto al gobierno provincial, la intervención del Sindicato de Petroleros Privados y las empresas del sector.

Las medidas de fuerza serán suspendidas por 10 días, según lo adoptaron los trabajadores del sector tras una asamblea realizada a la vera de la ruta provincial 12 en cercanías de la localidad de Cañadón Seco.

En la Cuenca Austral, los petroleros levantaron las medidas de fuerza para garantizar una mesa de diálogo y que la intervención dispuesta por la Federación Argentina del Petróleo, Gas y Biocombustibles pueda realizar el llamado a elecciones gremiales.

En la asamblea ratificaron la decisión de dar «un voto de confianza para lograr una mesa de diálogo con el gobierno provincial, el Ministerio de Trabajo de la Nación, las operadoras petroleras yla Federación».

Mediante un acta rubricada por diversos delegados de empresas petroleras sostienen que buscarán «recuperar los espacios institucionales y legales; esto es el sindicato entre la intervención y cuerpos orgánicos, la Federación de Petroleros y el Ministerio de Trabajo dela Nación, que permita la normalización de nuestra entidad sindical».

Aseguran que las partes involucradas en una mesa de concertación «aborden las problemáticas laborales del sector trabajador, como así también la que aqueja a las pequeñas y medianas empresas locales y regionales».

Y apuntan a que se logre «sostener una transición de nuestra entidad sindical ordenada, para evitar conflictos internos y/o sectoriales que perjudiquen tanto a los trabajadores como a nuestras comunidades, ya que es intención recuperar la paz social, el trabajo, la producción, y lo más importante: la armonía de nuestros vecinos de Santa Cruz».

El secretario de Trabajo de Santa Cruz, Raúl Santibañez, afirmó que «necesitamos recuperar la paz social y volver a trabajar. Que todo se normalice porque nosotros vemos que hay necesidad de establecer los canales institucionales legales de diálogo que hacen alta».

«Creemos que no hay manera de avanzar en ningún tipo de situación si no están las partes involucradas. Lo único que nos puede garantizar una mesa de discusión franca, buscando soluciones, es con l involucramiento de todas las partes», aseguró el funcionario santacruceño.

Fuente: http://www.infobae.com/

Los teóricos de la economía se vuelven prácticos

Las ideas de los economistas y los filósofos políticos”, escribió Keynes en las últimas páginas de su Teoría General , “son más poderosas de lo que se entiende comunmente”.

Y después concluyó con una frase que se hizo célebre: “Los hombres prácticos, que se creen exentos de cualquier influencia intelectual, son usualmente esclavos de algún economista difunto”.

En el foro de Lindau estuvieron casi la mitad de los 36 premios Nobel de Economía vivos que quedan en el mundo, y el debate que protagonizaron en cuatro días reflejó como un espejo el estado de la discusión que en estos días mantienen los dirigentes políticos de la Unión Europea y Estados Unidos, que intentan rescatar al mundo desarrollado de la peor crisis desde la Gran Depresión.

Ahora, como entonces, el debate es similar entre los partidarios de la austeridad o la expansión fiscal, la regulación o desregulación de los mercados. Pero una diferencia es que en los años 30 no existía el premio Nobel de Economía, instaurado recién en 1968, en homenaje a Alfred Nobel, por el Banco Central de Suecia.

Keynes murió en 1946, pero tanto sus seguidores como sus adversarios son hoy protagonistas centrales en la lucha de las ideas, y su papel en la formulación de políticas que llevan adelante los “hombres prácticos” (de Obama a Sarkozy y también mujeres, como Angela Merkel) no debería ser subestimado.

También, el pasaje de la academia a la política es hoy posiblemente un camino más corto de lo que era en el pasado. Entre las mentes brillantes que participaron en la cumbre de Lindau estaba Peter Diamond, un experto en temas laborales que fue postulado, sin éxito, por Barack Obama para ser miembro del board de la Reserva Federal.

Ben Bernanke era un académico en la Universidad de Princeton y experto en la historia económica de la Gran Depresión antes de ser nombrado titular de la Fed. Como jefe del Departamento de Economía, contrató hace años a un joven profesor llamado Paul Krugman. Hoy, este premio Nobel no ahorra críticas a su antiguo jefe si es necesario para difundir sus ideas, que publica con frecuencia semanal en las páginas de The New York Times y varias veces por día en su blog en Internet.

Hasta hace poco, el peor insulto que podía hacerle en el mundo anglosajón un economista académico a otro era llamarlo un “activista de política”( policy activist ). Con escasas excepciones, en el encuentro de Lindau de la semana pasada, todos los premios Nobel parecían serlo. Podrá ser una consecuencia de la crisis, pero los teóricos de la economía se están volviendo prácticos.
Fuente: clarin.com

Secuestran cabellos y otras evidencias del presunto lugar de cautiverio de Candela Rodríguez

Los investigadores del crimen de Candela Rodríguez recolectaron cabellos y otras evidencias de tres casas allanadas en la localidad bonaerense de Villa Tesei, aunque en principio no hay indicios de que la nena haya estado secuestrada allí.

Fuentes judiciales informaron a Télam que por ahora no hay ninguna imputación contra los moradores de las viviendas, que fueron revisadas el viernes y ayer a la madrugada por la Policía Científica luego de que dos testigos de identidad reservada declararan el viernes ante el fiscal de la causa, Marcelo Tavolaro.

«Se secuestraron evidencias para analizar en laboratorio, entre ellos varios cabellos, y a partir de los resultados se resolverá si hay alguna responsabilidad de los moradores», explicaron los voceros.

Una de las viviendas allanadas está ubicada en la calle Charrúas 1081, de Villa Tesei, partido de Hurlingham, a 30 cuadras de la casa de la niña de 11 años y a sólo cinco del lugar donde fue encontrado el miércoles último su cadáver.

Los vecinos contaron a Télam que la casa es habitada por un carpintero de nombre Alfredo, de unos 50 años, y su esposa, y se mostraron sorprendidos por la diligencia judicial, ya que tienen un buen concepto del matrimonio y el hombre hasta participó de las marchas en reclamo por la aparición de Candela.

Por otro lado, las fuentes afirmaron que la investigación que lleva adelante el fiscal Tavolaro apunta a dos principales hipótesis: que a la niña la mataron para dejar un mensaje mafioso o por una deuda familiar, pero por ahora no hay nuevos testimonios o pruebas que refuercen alguna de ellas.

Por su parte, el fiscal general de Morón, Federico Nieva Woodgate, reiteró a la prensa que «hay una hipótesis que involucra desde el principio al entorno de la familia y al entorno colateral».

«Al principio el padre negó todo. Pero después dijo que si esto era un vuelto para él es porque en San Martín le hicieron fama de ser buche de la Policía Federal, y que por culpa de él fueron a la cárcel narcos. Pero nada de esto está probado», remarcó.

En cuanto al resultado de la autopsia, Nievas Woodgate volvió a poner énfasis en que durante los días que permaneció secuestrada «la nena estuvo alimentada, hidratada» y no la sedaron ni la ataron mientras estuvo con vida.

«El hecho de que la hayan tenido así, en buenas condiciones, puede tener un montón de orígenes, por ejemplo que quien la tuviese cautiva, le tuviese lástima. O que la hayan preservado para venderla a una red de trata de personas porque preservada sube el precio», especuló.

Agregó que «otra posibilidad es que la hayan tenido preservada para que sea parte de una negociación en un vuelto contra la familia».

«El caso tiene características de haber sido cometido por delincuentes avezados. Es un hecho espantoso», afirmó.

Candela fue vista con vida por última vez el lunes 22 de agosto, cuando salió de su casa ubicada en Coraceros 2552, de Villa Tesei, para encontrarse con unas amigas con quienes asistía a un grupo de scouts, en la parroquia San Pablo Apóstol, de esa localidad.

Tras nueve días de intensa búsqueda, la niña fue encontrada muerta la tarde del miércoles dentro de una bolsa, a la vera de la calle Cellini y la colectora del Acceso Oeste.

Según reveló la autopsia, Candela fue asesinada por asfixia entre 24 y 36 horas antes del hallazgo y el cuerpo había sido arrojado en la vía pública una hora antes de ser encontrado.

Fuente: diariohoy.net

Correa anuncia a las nuevas embajadoras en EEUU y en España

(AFP) – QUITO — La ministra de Producción de Ecuador, Nathalie Cely, será la nueva embajadora en Washington, que expulsó a Luis Gallegos el 7 de abril pasado, después de que Quito ordenase la salida de la representante estadounidense, anunció el sábado el presidente Rafael Correa, quien también escogió a la nueva embajadora en España.
«A Estados Unidos vamos a mandar a otra querida amiga, nuestra ministra de la Producción, Nathalie Cely», dijo el mandatario durante su informe semanal de labores.
Correa señaló que esta semana se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, para «establecer algunos embajadores claves que requerimos» y añadió que «a España vamos a mandar a nuestra querida compañera y asambleísta (legisladora oficialista) Aminta Buenaño».
Buenaño ocupará el cargo que dejó Galo Chiriboga, quien ganó un concurso para ser designado fiscal general de Ecuador.
Luis Gallegos, un diplomático de carrera que desempeñaba el cargo de embajador en Estados Unidos, fue expulsado en represalia por la salida de la entonces representante estadounidense en Quito, Heather Hodges, declarada persona non grata tras la publicación de un cable confidencial firmado por ella en julio de 2009 y revelado por el sitio de internet WikiLeaks. En el mensaje, Hodges aseguró que Correa nombró a un jefe de la Policía en 2008 a sabiendas de que era corrupto para manipularlo.
A raíz de la crisis diplomática, la Casa Blanca suspendió un diálogo bilateral que habían adoptado ambos países en noviembre de 2008 para mejorar sus relaciones y tratar temas como comercio, inversión y migraciones.
El jueves pasado, Patiño manifestó a la prensa extranjera que «el diálogo con los Estados Unidos para la normalización plena de las relaciones está en muy buen camino».

«Lo disfruté el doble porque soy hincha de Boca…»

Fernando Telechea, como en Mendoza, le dio una sonrisa a Quilmes sobre la hora. Eso sí, esta vez, el gol se gritó un poquito más… Imaginate la causa…

Fernando Telechea, otra vez, le sacó una sonrisa gigante a Caruso Lombardi. Pero sobre todo, le hizo un guiño a sus propios sentimientos de hincha: “Es el gol más importante de mi carrera, una alegría gigante. Además, lo disfrute el doble porque soy hincha de Boca” contó el portador de la 15 (la usó otra vez de cábala).

Además de héroe de Quilmes, fue protagonista de una jugada polémica cuando saltó a cabecear con los brazos abiertos y lastimó a Ledesma. “Le pegué sin intención y le pido disculpas”, dijo. Y optimista, el autor del empate aseguró que “fuimos superiores a River y demostramos que estamos para pelear igual que ellos”.
Fuente: ole.com.ar

El 65% de los ciudadanos de La Capital tiene más de 20 años

El dato surge del primer informe con números definitivos del Censo 2010, presentado esta semana por el Indec. Otras cifras hablan de un decrecimiento poblacional y una mayor expectativa de vida.
El departamento La Capital (cuya ciudad principal es Santa Fe, seguida por Santo Tomé y Recreo) tiene 183.062 viviendas, 165.133 hogares y 525.093 habitantes. De esas viviendas, 153.098 son casas; otras 22.437 son departamentos; 1.278, ranchos y 884, casillas; y 29.743 están deshabitadas. De esos habitantes, 455.223 viven en casas; 54.819, en departamentos; 5.154, en ranchos y 3.587, en casillas; el resto, en pensiones, inquilinatos, hoteles o viviendas móviles.

Esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) presentó los primeros datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, correspondientes al formulario básico. Como en una fotografía, las cifras reflejan el estado de Santa Fe y de todo el país, el 27 de octubre de 2010. Lejos de la frialdad habitual de los dígitos, cada guarismo representa un pedacito de realidad y cuenta su verdad acerca de cómo es, vive y se desarrolla el país.

Cuentan por ejemplo que en La Capital hay muchas más mujeres que varones, 23.175 para hablar con exactitud. Ellos son 250.959; ellas, 274.134. En base a estas cantidades, el índice de masculinidad es de 91,5 -un promedio de 91 hombres cada 100 mujeres. Sin embargo, en la última década el destino pareciera querer emparejar las cosas. Entre 2001 y 2010, sólo en 2003 nacieron más nenas que nenes,; en los restantes ocho, ellos fueron más. El rango etario en el cual se concentra la mayor parte de la población capitalina es de 14 a 20 años, en ambos géneros.

Con respecto a las edades, los números también indican que la provincia de Santa Fe es la segunda en todo el país con menos habitantes -en proporción con su total de población- menores de 14 años. Esto habla de un decrecimiento poblacional.

Si se mira la pirámide que representa a la población santafesina por edad y sexo, se observa una tendencia clara: desde hace 13 años se producen cada vez menos nacimientos. En esto no han influido en forma particular las crisis económicas internacionales, por ejemplo, dado que la curva descendiente no presenta altibajos sino un decrecimiento constante.

En la última década, en el departamento La Capital, 2004 fue el de mayor cantidad de nacimientos. Ese año, la ciudad de Santa Fe y las aledañas sumaron un total de 9.056 bebés (como dato de color, un año antes fueron 9.055). Por otra parte, cada vez crece más la expectativa de vida en la provincia. Hoy, en la misma región, al momento del Censo 2010 -hace 10 meses-había 41 ciudadanos de 100 años o más; de los cuales 11 eran hombres y 30, mujeres. Incluyendo a estos últimos, en todo el departamento hay 1.793 mayores de 90 años. En el otro extremo de las edades, en La Capital hay 8.606 menores de cinco años.

En cuanto a la variación poblacional intercensal, entre 2001 y 2010, en el departamento la población creció un 7,3 por ciento. En el Censo anterior, había en La Capital 489.505 ciudadanos. El año pasado eran 525.093. Es decir, 35.588 personas más.

En los nueve años transcurridos entre los últimos dos censos, el departamento que más creció fue San Lorenzo, con un 10,7 por ciento; seguido por Las Colonias, con un 10,2. En el extremo opuesto, el que menos se pobló fue Vera, con un 0,4 por ciento -en nueve años, sólo tiene 191 habitantes más. Sin embargo, hay cinco departamentos que tienen menos viviendas que Vera.

Fuente: http://www.sinmordaza.com

Alfonsín retoma la campaña presidencial, lejos del camino de De Narváez

El candidato a Presidente de Udeso relanzará su postulación con recorridas por los grandes centros urbanos. Busca mantener el segundo lugar logrado en las primarias. Su socio en la provincia de Buenos Aires busca personalizar la campaña, y ya mantiene contactos con Rodríguez Saá.

Las elecciones primarias del pasado 14 de agosto dejaron secuelas en la castigada alianza que mantienen Ricardo Alfonsín y Francisco De Narváez. Tanto, que todo parece indicar que, pese a que mantendrán la Uniónpara el Desarrollo Social, compartirán poco y nada estos casi 50 días de campaña que quedan hasta el 23 de octubre.

Así, mientras Ricardo Alfonsín relanzará este semana su campaña proselitista, en la que predominarán sus recorridas por los grandes centros urbanos, con el objetivo de mantener el segundo lugar logrado en las primarias, De Narváez concentrará todos sus esfuerzos en «provincializar» la elección de octubre, e intentar descontar la ventaja que le sacó Daniel Scioli.

Alfonsín, quien ayer reunió su tropa en Mar del Plata, ya definió los principales objetivos de su campaña: mover a la militancia de todo el país, mostrarse como el único partido con alcance nacional (aparte del peronismo) y comunicar mejor sus propuestas de gobierno.

«Para las elecciones de agosto, estuvimos demasiado enfrascados en el armado político y de las listas, pero para las de octubre vamos a sacar todo el partido a la calle», señaló Miguel Bazze, cabeza de la lista de candidatos a diputados de Alfonsín en suelo bonaerense y uno de sus jefes de campaña .

La idea de Alfonsín es clara: poner el foco en el crecimiento de Hermes Binner, y apuntar a convencer a la ciudadanía de que la UCR es una mejor propuesta que el Frente Amplio Progresista, mucho más después de la crisis surgida en el ceno del poder de Binner en Santa Fe, con acusaciones cruzadas que partieron desde el gabinete provincial mismo del socialismo.

«Nuestra fortaleza es que tenemos afiliados en todo el país, cosa que otros partidos no tienen, y si los hacemos trabajar, vamos a tener a toda la UCR movilizada», se agregó Bazze, en clara diferenciación con el socialismo.

De Narváez, en busca del voto «puntano»

El otro integrante fuerte de Udeso, Francisco De Narváez, sorprendió a propios y extraños en las últimas horas, al iniciar negociaciones con Alberto Rodríguez Saá para lograr su apoyo, en caso de que su hermano Adolfo baje su candidatura en la provincia de Buenos Aires.

«Cansado» ya de las internas y el pesimismo del radicalismo, el peronista busca despegar de algún modo su carrera contra Scioli de la lucha nacional de Alfonsín.

En caso de concretarse un acuerdo con Rodríguez Saá, eso supondría un llamado a cortar boleta en perjuicio de Alfonsín. Y todo se basaría en encuestas que manejan en las huestes del «Colorado», que lo muestran al puntano peleando el tercer lugar con Duhalde, dejando atrás al candidato presidencial de Udeso.

Fuente: http://www.infobae.com/

El fin del «cordobesismo»: De la Sota bajó su lista de diputados nacionales

Fue una decisión consensuada entre el gobernador electo y el actual mandatario mediterráneo. El partido irá con los postulantes del Frente para la Victoria.

El Partido Justicialista de Córdoba decidió retirar la lista de candidatos a diputados nacionales para las elecciones nacionales del 23 de octubre, a pocas horas de que culmine el plazo judicial para ratificar las candidaturas que se habían presentado en las elecciones primarias del 14 de agosto.

Según informó el diario La Voz, esta decisión habría sido consensuada por el gobernador electo José Manuel de la Sota y el actual, Juan Schiaretti​.

La noticia sorprendió porque por primera vez el peronismo cordobés no tendrá candidatos en una elección nacional, desde la recuperación de la democracia.

La información se difundió en un comunicado que lleva la firma del presidente alterno del PJ, Carlos Caserio, quien también era el primer candidato a diputado nacional.

De esta manera se ratificó el respaldo a la candidatura presidencial de Cristina Fernández. Al finalizar la elección provincial en la que resultó electo gobernador, De la Sota apeló al término «cordobesismo» para diferenciarse de la Casa Rosada. Sin embargo, el resultado de la elección en las primarias de Cristina Kirchner, terminó alineando al PJ provincial con la estructura nacional.

“El peronismo de Córdoba, decide hoy ser quien da un paso importante en el camino de la mejor relación entre la provincia y la Nación para los próximo cuatro años”, dice el escrito.

A partir de esta decisión, el peronismo cordobés será representado por la lista del Frente para la Victoria que encabeza el intendente de la localidad de Leones, Fabián Francioni.

Fuente: http://www.perfil.com/

Jennifer Dahlgren hizo historia

Fue décima y se convirtió en la segunda mejor argentina en la final de un torneo ecuménico de mayores luego de Antonio Silio (8 en Stuttgart, Alemania, 1993, en 10.000 metros) y delante de Alejandra García (11 en salto con garrocha, en Sevilla, España, 1999).
Obtuvo una marca de 69,72 metros (en su tercer lanzamiento), su cuarto registro más bajo del año.

La olímpica argentina Jennifer Dahlgren, de 27 años y que tiene el record sudamericano en lanzamiento de martillo, logró el décimo puesto en la final de la especialidad del Mundial de Atletismo en Daegu, Corea del Sur.

Dahlgren obtuvo una marca de 69,72 metros (en su tercer lanzamiento), su cuarto registro más bajo del año, y se convirtió en la segunda mejor argentina en la final de un torneo ecuménico de atletismo de mayores luego de Antonio Silio (8 en Stuttgart, Alemania, 1993, en 10.000 metros) y delante de Alejandra García (11 en salto con garrocha, en Sevilla, España, 1999).

Dahlgren, becada por la Secretaría de Deporte de la Nación, quedó detrás de la italiana Silvia Salis (69,88); la moldava Zalina Marghieva (70,27); la alemana Kathrin Klaas (71,89); la rumana Bianca Perie (72,04) y la cubana Yipsi Moreno -subcampeona en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y Atenas 2004 y ganadora de la medalla de plata en los mundiales de Osaka, Japón 2007, y Helsinski, Finlandia, 200- (74,38).

La china Wenxiu Zhang -medalla de bronce en el Mundial de Osaka, Japón, 2007 y los Juegos Olímpicos 2008-, quedó tercera con 75,03; la alemana Betty Heidler (medalla de oro en el Mundial 2007 y de plata en el del 2009 y que tiene, con 79,42, la mejor marca de todos los tiempos), segunda con 76,06; y la rusa Tatyana Lysenko, ganó con una marca de 73,13.

Dahlgren, que ocupa el noveno puesto en el ranking mundial de este año, fue a la segunda argentina en participar en martillo en los Mundiales, después de que Karina Moya lo hiciera en Edmonton, Canadá, 2001 con un registro de 57,01m. en la clasificación.

Dahlgren accedió a la final al lograr el segundo puesto del Grupo clasificatorio B, con 72,70 metros detrás de la cubana Moreno (73.29).

La argentina,, que igualó así su mejor registro del año -que había obtenido el 2 de junio pasado cuando ganó el campeonato sudamericano en Buenos Aires-, terminó tercera en la clasificación general detrás de Moreno y la china Wenxiu Zhang -medalla de bronce en el Mundial de Osaka, Japón-.

Dahlgren compitió en su cuarto mundial consecutivo después de Helsinki (Finlandia) 2005 -sin marca-; Osaka (Japón) 2007 -65,64- y Berlín (Alemania) 2009 -68,90- en los que no logró acceder a la etapa final.

La atleta porteña, que ostenta el récord sudamericano (73.74 metros, del 10 de abril de 2010), logró su clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 el 4 de mayo pasado al obtener la marca mínima B (69.00) exigida por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), en una clasificación que se abrió el 1 de mayo de este año.

Dahlgren competirá en sus terceros Juegos Olímpicos consecutivos ya que anteriormente participó en Beijing 2008, donde estableció un registro de 66,35; y en Atenas 2004, en los que marcó 59,52.
Fuente; 26noticias.com

Dolor en Barracas Central por la muerte de tres chicos de las inferiores en múltiple choque

El micro en el que viajaban circulaba en la mano que va hacia Junín de la ruta 7, se pasó de la bajada de la ruta, realizó un giro en U y fue embestido por un camión que transportaba tierra colorada.
En la sede del club velaban los restos de las víctimas fatales.
Dos adolescentes de 15 años y uno de 16, integrantes de las divisiones inferiores del club Barracas Central, murieron y otras 19 personas resultaron heridas cuando un colectivo escolar que los llevaba a jugar un partido de fútbol provocó un choque que involucró a otros ocho vehículos en la localidad bonaerense de Luján.

Según informaron fuentes policiales a Télam, el accidente ocurrió alrededor de las 9.10 en el punto donde empalman el comienzo de la ruta nacional 7, a la altura del kilómetro 74, y el final de la Autopista del Oeste, y el conductor del micro quedó detenido acusado de «homicidio culposo».

Según reconstruyeron los testigos y los bomberos que trabajaron en el lugar, el micro, que circulaba en la mano que va hacia Junín, se pasó de la bajada de la ruta, realizó un giro en U y fue embestido por un camión que transportaba tierra colorada.

Esto provocó que otros vehículos chocaran, entre ellos un Honda Fit que quedó incrustado debajo del micro que llevaba a los chicos, pero cuyo conductor fue rescatado por los bomberos ileso y sólo presentaba algunos cortes.

Según dijeron los voceros, al menos otros seis vehículos participaron del múltiple choque, ya que no tuvieron tiempo de reaccionar para frenar ante el accidente que se producía delante de ellos en la ruta, la cual estaba congestionada porque esta noche se realiza en Junín un recital de «El Indio» Solari.

Los bomberos voluntarios de Luján que llegaron primero al accidente tras un llamado de alerta, dijeron a Télam que se encontraron «con una escena muy fuerte e impactante porque dos de las víctimas fatales estaban tiradas sobre la cinta asfáltica y el tercero arriba del micro escolar, en uno de los asientos».

Con respecto a las razones por las que se originó el accidente, los voceros manifestaron que aparentemente «el conductor del micro escolar se pasó y quiso retomar el camino, realizó un giro en U, pero un camión que transportaba tierra colorada se lo llevó por delante».

Los otros vehículos que intervinieron en el choque múltiple son un Ford Fiesta, un Chevrolet Vectra, un Renault Clío, un Ford Ka y un Volkswagen Gol y un micro de la empresa «La Estrella».

Los chicos fallecidos son tres jugadores, uno de 15 y dos de 16 años de la octava y novena división de fútbol de Barracas Central, club del barrio porteño de Parque Patricios, que viajaban a disputar una serie de partidos contra el club Flandria, en un predio ubicado en la localidad lujanense de José María Jáuregui.

El fiscal de turno de Luján, Oscar Reggi, quien se hizo presente en el lugar del accidente confirmó a la prensa que «los fallecidos son chicos del club de fútbol y que iban a jugar un partido, pero tuvieron una tragedia».

En tanto, diez menores y tres adultos fueron trasladados al hospital Nuestra Señora de Luján, de esa localidad, a donde ingresaron con heridas de distinta consideración.

Según relató a Télam el director del hospital, Sergio Faro, sólo tres adolescentes de entre 14 y 18 años tenían heridas «potencialmente graves», aunque se encontraban estables en terapia intensiva.

Uno de ellos tenía «hemoneumotórax bilateral», que significa sangre en la cavidad toráxica y en los pulmones, y ya fue intervenido quirúrgicamente; mientras que los otros dos tenían golpes fuertes en el cráneo y fueron trasladados para realizar tomografías.

Según informó el Director Provincial de Emergencias Sanitarias, Adrián Tarditti, «probablemente uno de ellos sea trasladado a un centro de mayor complejidad, aunque está compensado, pero puede empeorar».

Agregó que «hay un equipo de psicólogos que ya está trabajando en el hospital con los heridos y los familiares de las víctimas que están llegando».

El resto de los heridos que ingresaron al hospital de Luján son siete menores y tres adultos con diferentes fracturas y contusiones, en tanto que los que tenían lastimaduras de menor consideración fueron trasladados a la Clínica Güemes de la misma ciudad, no corrían peligro y paulatinamente iban a ser dados de alta, dijo Faro.

Con respecto al conductor del micro de los juveniles de Barracas Central, el fiscal Reggi informó que se encontraba detenido en la comisaría local para prestar declaración ante los investigadores del caso, acusado de homicidio culposo».
Fuente: 26noticias.com

La recaudación creció 35% y la AFIP promete un año récord

En agosto obtuvo $ 46.777,3 millones, un 35,4% más que en 2010. Creció el IVA. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó ayer el adelanto que la propia presidenta, Cristina Kirchner, había hecho el jueves a la noche en Tecnópolis, donde festejó el Día de las Industria con la Unión Industrial Argentina. La recaudación de agosto trepó un 35,4% y llegó a los 46.777,3 millones de pesos .

“Este año vamos a volver a batir el récord de recaudación impositiva”, auguró Echegaray y enfatizó que con relación a agosto pasado, los ingresos públicos fueron superiores a los de igual mes del año pasado por 12.222 millones de pesos.

Así las cuentas en los primeros ocho meses de 2011 la recaudación sumó 348.660,4 millones de pesos es el equivalente a un 32,2% más que en el mismo periodo del año pasado. Un número que el Gobierno utiliza a pleno con vistas a las elecciones presidenciales de octubre.

En una conferencia de prensa, que el titular de la AFIP brindó junto al secretario de Hacienda Juan Carlos Pezoa, Echegaray explicó que la suba de agosto se produjo por “un record histórico en la recaudación el IVA y a los impuestos vinculados con el comercio exterior” .

Como es habitual, Pezoa por su parte le puso lectura política a la recaudación. Dijo que el desempeño que está teniendo la recaudación este año “es el fiel reflejo del desenvolvimiento de la economía y de la decisión de impulsar la producción y el empleo por parte del Gobierno”.

De acuerdo con el detalle de la recaudación del mes pasado, los mayores incrementos se registraron en Ganancias (51%) y derechos de exportación (47,8%). El IVA neto generó ingresos por 13.565 millones de pesos, es decir que aportó el 31,6%) mientras que el IVA impositivo aumentó el 23,7% y el aduanero subió el 43%. Esto último se debió tanto al crecimiento de las importaciones como al aumento del tipo de cambio y al hecho de que durante el mes de agosto hubo un día hábil más.

También señaló que los impuestos de seguridad social fueron 11.065 millones de pesos, con un crecimiento del 38% y que el impuesto a los créditos y débitos, es decir al cheque aportó ingresos por 2.915 millones de pesos implicando una suba de 31,2%.

El administrador nacional insistió en que 2011 “va ser un año muy bueno” y respecto del año próximo, adelantó que “la Argentina tendrá una composición legislativa que seguramente nos va a estar aprobando el Presupuesto, aunque por el momento no hay que hablar de cifras porque la AFIP es un organismo de ejecución de política fiscal”. (Este año, el Gobernó no logró en el Congreso la venia parlamentaria para el Presupuesto en curso). En este sentido, ambos funcionarios remarcaron en la conferencia de prensa que la AFIP “aspira a cobrar rápidamente los más de 400 millones de dólares” que adeudan las empresas cerealeras por derechos de exportación en concepto de capital.

Ayer Echegaray, Pezoa y el ministro de Economía, Amado Boudou, se habían reunido con la Presidenta en Olivos para darle los detalles de la recaudación, aunque ella ya tenía el resultado general desde el jueves a la noche, cuando Boudou se lo había anticipado mientras se dirigían hacia el festejo fabril en Tecnópolis.
Fuente: infobae.com

Tragedia áerea: confirman que no hay sobrevivientes en Chile

Lo anunció anoche el gobierno. Hasta ahora recuperaron 4 cuerpos de los 21 ocupantes de la nave que el viernes cayó al mar. Pero el rastrillaje para dar con las otras víctimas seguía con intensidad. Varias de ellas eran muy conocidas en el país.
Todo Chile contenía ayer la respiración a la espera de novedades de las tareas de rescate iniciadas en el mar, a 670 kilómetros de la costa, para hallar a los sobrevivientes de la caída de un avión de la Fuerza Aérea, que desapareció el viernes a la tarde. Pero las expectativas de encontrar con vida a alguno de los 21 ocupantes se desinflaron abruptamente anoche cuando se informó oficialmente que no había sobrevivientes . Al cierre de esta edición cuatro cuerpos habían sido recuperados y seguían las tareas de rastrillaje para dar con el resto de las víctimas.
“No hay sobrevivientes”, dijo el ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand. “El impacto fue de tal magnitud que debió producir la muerte instantánea de todas las personas”, dijo el funcionario, para ratificar enseguida que la posibilidad de encontrar sobrevivientes “es casi nula” . Al mismo tiempo, desde el Palacio La Moneda se indicaba que los cuatro cuerpos encontrados en el océano Pacífico eran los de la funcionaria Galia Díaz; de los periodistas de Televisión Nacional, Roberto Bruce y Silvia Slier; y del cabo de la Fuerza Aérea, Erwin Núñez.
Antes de esos anuncios, la conmoción y el estupor nacional habían venido aumentando además por dos hechos. Uno era la naturaleza solidaria del vuelo del Casa C–212 que no pudo aterrizar en el aeródromo del archipiélago Juan Fernández, en el océano Pacífico, y que se disponía a ayudar a las víctimas del último tsunami. Pero además algunas de las personas que viajaban en él eran conocidas públicamente, como el animador de TV Felipe Camiroaga, y gozaban de la estima popular.
Ayer, paracaidistas, buzos, aviones, helicópteros, fragatas y botes pesqueros intentaron hallar a sobrevivientes. El accidente aéreo se sumó así a las tragedias que golpearon recientemente a Chile , que vivió horas dramáticas por el maremoto y tsunami que hace dos veranos mató a más de 500 personas en Concepción, y por el caso de los 33 mineros de San José, cerca de Copiapó, rescatados vivos en octubre tras quedar sepultados en una mina en agosto último.
El contraalmirante Cristián de la Maza, jefe de la zona naval, informó que donde cayó el avión el mar tiene una profundidad de entre 60 y 100 metros. El gobierno envió al área al ministro de Defensa y al jefe de la Fuerza Aérea, general Jorge Rojas, junto a un grupo de buzos tácticos.
Según informó el alcalde isleño, Leopoldo González, los cuerpos rescatados llegaron anoche al continente. González, un avezado pescador de la isla, confirmó que los cuerpos encontrados no portaban chalecos salvavidas . En declaraciones a Radio Cooperativa, el alcalde sostuvo que el aparato se estrelló en el mar y que a l parecer el impacto fue violento . “Encontramos objetos muy destrozados’’, dijo el funcionario.
El avión era piloteado por una teniente de la Fuerza Aérea. Con Camiroaga –de 44 años, querido animador del programa de TVN “Buenos días a todos”– viajaba un equipo de cinco periodistas, también muy conocidos en el país; el empresario Felipe Cubillos, cuñado del ministro de Defensa, quien lideraba un grupo que colabora en la reconstrucción de la zona de la isla devastada por el tsunami (justamente el equipo de TV iba a participar en la inauguración de los trabajos de restauración); colaboradores de la Fundación que dirigía Cubillos; y personal del Consejo de la Cultura y de la Aviación, más la tripulación: 21 personas en total.
El viernes, la emergencia se dio minutos antes de las 18 horas luego de que el aparato perdió contacto con la torre de control isleño. Felipe Paredes, a cargo de la torre, relató que vio dos veces al avión sobrevolar la pista de aterrizaje , considerada de difícil maniobrabilidad por los vientos de la zona, y que posteriormente desapareció. Las ráfagas le habrían impedido a la piloto aterrizar en la pista, que concluye en un acantilado. Luego de esas dos maniobras, el avión se elevó, quizá para intentar de nuevo el aterrizaje, pero se perdió detrás de un cerro.
El accidente aéreo sacudió al país . La Fundación Salvador Allende, por ejemplo, suspendió el funeral del derrocado presidente previsto para hoy, tras la autopsia que por primera vez se le hizo en democracia este año. Y en una reunión de Piñera con estudiantes por el conflicto educativo, se efectuó un minuto de silencio. Numerosos mensajes de solidaridad se enviaron a TVN de todo Chile.
Fuente: clarin.com

Explican cuáles son las claves para evitar el estrés laboral

Los momentos de estrés son altamente frecuentes en cualquier ambiente laboral. Sin embargo, existen ciertas técnicas para combatirlo y vivir con más tranquilidad.

El exceso de trabajo, las reuniones, las obligaciones y las responsabilidades son situaciones cotidianas a las que los profesionales se encuentran acostumbrados.

Pero existen muchas personas que no soportan tales ritmos y presiones. Y es entonces cuando se generan los tan famosos cuadros de estrés.

En este marco, el portal de empleos Trabajando.com estudió la patología para comprenderla mejor e identificar algunas herramientas útiles para hacerle frente.

Dos tipos de estrés
Lo primero que hay que saber es que esta afección dentro del trabajo puede generarse tanto por factores externos como internos:

los primeros tienen que ver con agentes tales como ruidos molestos, exceso en las cargas de trabajo o diferentes condiciones climáticas como el frío, la poca luminosidad o espacios demasiados pequeños en las oficinas.
Los internos se vinculan con los aspectos que determinan a una persona, como la poca tolerancia a la frustración, la excesiva autoexigencia o la dificultad para organizarse.

Los más propensos
Si algo es seguro, es que ésta no es una patolgía simple. Por el contrario, es bastante compleja. Sobre todo, en aquellos individuos con determinados rasgos como los lamados «adictos al trabajo».

Si bien el estrés afecta el rendimiento laboral, también se transporta a la vida personal y familiar del individuo.

Por eso, resulta de vital importancia manejar y controlar a tiempo sus primeros síntomas, a fin de evitar severos daños posteriores tanto físicos como psicológicos, destacó el informe del portal.

¿Cuáles son los signos de que el estrés podría estar apareciendo? Algunos de ellos son irritabilidad, ansiedad, insomnio o dolores de cabeza, entre otros.

Receta para no estresarse
En este marco, resulta clave saber qué se puede hacer para evitar este problema. Según Trabajando.com, el primer paso es enfocarse en el trabajo y decidir por dónde se empezará.

El individuo, por ejemplo, puede hacer una lista con las tareas diarias a realizar y organizarlas según la inmediatez e importancia que requieren.

Así, deberá comenzar por lo urgente y armar su agenda del día de acuerdo con las metas que se ha propuesto.

Lo importante es no abordar muchas cosas a la vez. No hay que sobreexigirse. Y es entonces donde surge otro concepto clave: el de delegar tareas, algo que ayudará a manejar y controlar las situaciones estresantes.

Por otro lado, no es de menor relevancia el aprender a manejar el horario laboral y dividir el día.

Tomarse unos minutos de descanso para respirar y mover brazos y piernas es un buen ejercicio de relajación.

En este sentido, sirve aprovechar los intervalos para tomarse un café, un vaso de agua o ingerir algún alimento. Esto ayuda a mejorar la concentración y el rendimiento.

Por otra parte, siempre es bueno distraerse realizando actividades fuera del horario de oficina. Practicar algún deporte, reunirse con amigos o realizar algún hobbie es una ayuda para desligarse de la rutina y el exceso de trabajo al menos por un rato.

Estas medidas pueden ayudar a combatir los síntomas de estrés y evitar que éste derive en una enfermedad mayor.

Empleados contentos, compañías contentas
«Una persona estresada afectará la relación con sus compañeros, lo que derivará en un mal desempeño en general. Por eso, el desafío de los jefes es fomentar el trabajo grupal, delegar las tareas y mantener motivada a su gente», señaló Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina.

También agregó que «el estrés es una de las principales causas de ausentismo, ya que no sólo es una enfermedad, sino que povoca que las personas no puedan asistir a sus trabajos ni cumplir con sus obligaciones. De ahí lo estratégico que es para las organizaciones tomar medidas para evitarlo».

Tal es así que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo definió como «una enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo, que afecta la salud física y mental de los trabajadores y, en consecuencia, su producción».

Fuente: http://management.iprofesional.com

El PRO le pone punto final a la vicepresidencia de Raffo

El resultado de las pasadas elecciones porteñas modificó el peso de los espacios políticos en la Legislatura, sin embargo, desde el macrismo esperan poder evitar que el kirchnerismo obtenga la vicepresidencia segunda, hoy en manos de Proyecto Sur. Con este objetivo, el PRO inició negociaciones y puso condiciones. “Si los ‘pinos’ quieren una vicepresidencia que propongan a cualquiera menos a Julio Raffo”, fue el mensaje.
Tras las elecciones porteñas y las primarias comenzaron las charlas para definir quiénes serán las nuevas autoridades de la Legislatura porteña, cómo se repartirán los cargos en danza en diversos órganos del Estado porteño y dónde se ubicarán aquellos actuales legisladores que, a partir del 10 de diciembre, deberán dejar su banca. El PRO, con su futuro bloque de 26 legisladores es el que puede poner las condiciones, pero, al no contar con mayoría absoluta, y en algunos casos necesitar del apoyo de 40 votos afirmativos, también tiene que negociar.

Quiénes ocuparán las tres vicepresidencias del Parlamento es uno de los puntos que está en pleno debate y que genera discusiones tanto entre representantes de los bloque con mayor número de integrantes, como también dentro de ellos.

“Vidal tiene pensado asumir el rol de Presidente, eso le quitará un poco de peso a la vicepresidencia primera, pero no tanto. Oscar (Moscariello) y Cristian (Ritondo) la quieren; Oscar cuenta con la confianza de Mauricio (Macri), del ‘Tano’ (Daniel Angelici) y del michettismo, pero Cristian tiene el manejo a la hora de las negociaciones y el apoyo de María Eugenia y sobre todo de Horacio (Rodríguez Larreta)”, comentó con claridad una voz PRO reconociendo que “aún no está definido el candidato que propondrá el macrismo” para la vice primera, y que “será Mauricio quien decida”.

Pero mientras las diferencias internas en el PRO se disuelven, el macrismo tiene otra misión a pedido del Jefe de Gobierno, evitar que el kirchnerismo se quede con la vicepresidencia segunda.

“Los K y sus aliados podrán sumar, si no se matan entre ellos, 15 diputados. Con este número intentarán hacer valer su peso y reclamarán la vice segunda. Proyecto Sur tendrá a partir del 10 de diciembre un bloque de 11 legisladores, por lo que para evitar que los K se queden con el sillón que hoy ocupa Julio Raffo, habrá que sumar un número superior a los 15 que presentarían los K”, relató el operador macrista.

Con la misión de concretar el pedido del jefe, una fuerte personalidad del PRO está trabajando fuertemente para conseguir que la Coalición Cívica, la UCR, presten el acuerdo para que Proyecto Sur continúe en la vicepresidencia segunda, a pesar del poderío de los K y sus aliados.

Con la CC, la UCR y Proyecto Sur unidos, se juntarán en la próxima Legislatura 18 votos que, sumados a los 26 del PRO, permitiría llevar al recinto un acuerdo legislativo con el apoyo de 44 votos.

Sin embargo, en esta empresa, el PRO puso una condición. “Si los ‘pinos’ quieren una vicepresidencia que propongan a cualquiera menos a Julio Raffo. Mauricio no lo quiere más en la línea de sucesión para dirigir una sesión. Raffo no”, fue el mensaje que el bloque Proyecto Sur recibió de los macristas.

Consultadas fuentes del espacio que lidera Fernando “Pino” Solanas, confirmaron que se está analizando cuál será el candidato que Proyecto Sur presentará para autoridades de la casa. “Julio es el que Pino apoya, pero si él no será aceptado, entonces, tal vez, repita el voto de confianza que hizo al armar su fórmula para el Ejecutivo porteño. Jorge Selser es una opción”, reconocieron.

El actual presidente de la Comisión de Salud en la Legislatura es bien visto por el PRO, entre otras razones, porque no lo “sufrieron” tanto como pensaban. La CC y la UCR también estarían dispuestos a apoyar al médico, claro que para brindar sus votos, la Coalición también puso alguna condición, y esta sería lograr ubicar a dos de sus filas que partirán de Perú 160 a fines de año sin destino definido. El futuro de Diana Maffía es una condición que puso la CC para dar acuerdo legislativo, y en este marco, el nombre de la legisladora comenzó a sonar como una posible candidata al Consejo de la Magistratura local, aún cuando no fue propuesta en la fecha estipulada el año pasado, para presentar candidatos a consejeros.

Lo que no hay que perder de vista es que la opción Maffía al Consejo de la Magistratura está siendo propuesta por aquel operador macrista que tiene como misión cerrar autoridades de la Legislatura y, es importante destacar, que no es el mismo interlocutor PRO que por varios meses trabajó en el acuerdo legislativo para el órgano administrativo del Poder Judicial de la Ciudad.

Fuente: http://www.noticiasurbanas.com.ar/

Hacen falta en el país alrededor de 80 mil enfermeras y sobran médicos

Pese a que se mantiene constante la mejora de los indicadores económicos y sociales, persiste la desigualdad en la distribución de recursos humanos en medicina, ya que gran parte de los casi 200 mil médicos y la tecnología de avanzada se concentra en áreas metropolitanas.

En tanto, se estima que hacen falta más de 80 mil enfermeras, la mayoría en las zonas más postergadas.

La Argentina -con 40.117.096 habitantes según el dato definitivo del Censo 2010- es el segundo país con más médicos por habitante, detrás de Italia, al contar con un médico cada 200 personas.

No obstante, mientras en la Capital ejerce un profesional cada 30 habitantes, en las provincia de Santiago del Estero, Formosa, Misiones o Chaco, ejerce un médico por cada 700 habitantes, como promedio.

Cada año, unos 14 mil alumnos se inscriben en alguna de las 24 universidades que dictan la carrera médica en el país, aunque las 10 facultades de Medicina que pertenecen al Estado concentran el 87,5 por ciento del alumnado.

Los datos surgen de estudios elaborados con vistas al XIV Congreso Argentino de Salud, que este año se realizará en Mar del Plata el 15 de septiembre próximo, organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) entidad que engloba a 27 prestadores sin fines de lucro, como CEMIC, FLENI, OSDE, la Fundación Favaloro y los hospitales Alemán, Británico e Italiano, entre otras instituciones del sistema de salud.

La composición de los médicos en la Argentina muestra también un notable proceso de feminización.

Así, en el 2001 los varones eran el 61% del total pero, analizados por edad, estos porcentajes varían de manera rotunda: entre los mayores de 65 años, el 80% eran hombres, y entre los de 20 a 29 años el 59% mujeres.

En la actualidad, más del 80% de los estudiantes de medicina son mujeres, y se destacan cada vez más en especialidades tradicionalmente masculinas como la cirugía o la traumatología, mientras que prevalecen en pediatría, dermatología, nutrición y tocoginecología.

Con casi 200 mil profesionales, la medicina es la disciplina matriculada con mayor cantidad de egresados en el país, seguida por el derecho, con 148.306; las ciencias económicas con 105.987; la psicología, 63.804 y la odontología, 53.011, según proyecciones del INDEC.

El promedio argentino de un médico cada 200 personas más que cuadruplica al de Chile, donde hay un medico cada 900, y al de Brasil, que cuenta con uno cada 780.

Fuente: http://www.lanueva.com/

Macri recorrerá el país para apuntalar a candidatos locales

San Juan, Mendoza, Córdoba, Entre Ríos y la propia ciudad de Buenos Aires. La agenda de Mauricio Macri tiene previstas para las próximas semanas visitas a distintos puntos del país, con el fin de apuntalar a sus candidatos locales y alianzas para las elecciones del 23 de octubre. Cerca del jefe de gobierno porteño están convencidos: la presencia de Macri será importante para lograr buenos resultados electorales y de ese modo construir paso a paso la candidatura presidencial del líder de Pro hacia 2015, en un espacio opositor que hoy aparece debilitado y sin capacidad de reacción.

Mientras mantiene un deliberado silencio mediático para evitar temas conflictivos y se concentra en la gestión porteña, Macri pone la mira en algunos candidatos propios. La prioridad es la candidatura de Federico Pinedo en la Capital, a la cabeza de una «lista corta» de diputados. «No nos fue mal en las primarias. Y nos va a ir todavía mejor», afirmó a La Nacion el jefe de los diputados macristas. Para superar el 16 por ciento obtenido por Pinedo el 14 de agosto, Macri tendrá participación en recorridas y spots publicitarios, al igual que Gabriela Michetti y Miguel del Sel, hoy por hoy las figuras más convocantes de Pro a nivel nacional. «Habrá una campaña pro positiva y optimista, defendiendo los valores y la gestión de Pro», agregó Pinedo.

El miércoles, Macri irá a San Juan para apoyar al candidato a gobernador opositor, el senador Roberto Basualdo, que a nivel nacional tiene anudado un acuerdo con Alberto Rodríguez Saá. De allí, y acompañado por sus armadores Emilio Monzó y Humberto Schiavoni, irá a Mendoza, provincia en la que el macrismo apoya a Omar De Marchi, diputado y candidato a intendente de Luján de Cuyo.

A mediados de septiembre, los destinos de Macri serán Córdoba y Entre Ríos. A diferencia de Cuyo, dónde los acuerdos locales sostienen los sueños presidenciales de Rodríguez Saá, en ambas provincias hay un acuerdo con Eduardo Duhalde. En Córdoba habrá apoyo para Eduardo Mondino, que busca ser diputado, mientras que, en Entre Ríos, el candidato a gobernador Armando Saliva, dirigente de Pro, cuenta con el apoyo conjunto de Macri y del ex presidente.

De todos modos, en el armado nacional afirman que no habrá acercamiento ni foto común con los dos candidatos presidenciales peronistas. «Con Duhalde, que apoya a varios candidatos nuestros, está todo mal por el cierre de listas bonaerenses. Y con el Alberto se comunican sólo los candidatos locales», afirmó una fuente de la campaña. Para que nadie piense en favoritismos, desde ese sector recuerdan que, la semana última, Pro apoyó en Tucumán a José Cano, candidato a gobernador por la UCR.

¿Serán estos acuerdos la base de la estructura para el proyecto Macri 2015? Desde el macrismo piensan en «nuevos dirigentes» al estilo de Del Sel para apuntalar a Macri, y no tanto en alianzas actuales como el apoyo que Pro dará a Juan Carlos Tierno en La Pampa y a Ramón Puerta en Misiones. «Estos son los acuerdos que se generaron cuando Macri desistió de ser candidato a presidente. Hay que construir todo de nuevo, pero con fuerza propia», justifica un dirigente del interior.

«Esta vez va a ser candidato a presidente», aseguran los responsables del armado nacional de Pro. Dicen no temer una nueva frustración, como la vivida en mayo pasado, cuando Macri decidió replegarse en Buenos Aires, a la espera de tiempos más favorables para su proyecto político..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Chile: en medio de un escándalo, renunció el jefe de Carabineros

El general Eduardo Gordon estaba cuestionado por la muerte de un estudiante en la represión de una marcha. Además, ayer se denunció que adulteró un documento policial para favorecer a su hijo en un accidente de auto. El negó los cargos.
Después de una semana de gran tensión por la represión de las marchas estudiantiles, donde la policía quedó en medio de las críticas por la muerte de un estudiante, la denuncia de un medio periodístico le dio el jaque mate al director de Carabineros de Chile, general Eduardo Gordon. El jefe policial presentó ayer la renuncia en una reunión que mantuvo con el presidente Sebastián Piñera, y se alejó de un puesto caliente y de un gobierno debilitado por las protestas, después de 37 años de servicio.
La acusación que lo terminó de derribar fue hecha por el Centro de Información e Investigación Periodística de Chile (Ciper). Según el informe publicado, el general Gordon habría cambiado una denuncia policial para favorecer a su hijo , Eduardo Ignacio, en julio de 2010, luego de que el joven pasara un semáforo en rojo y chocara con su camioneta desde atrás a otro vehículo donde iban dos estudiantes. Para colmo, huyó del lugar.
La comisaría que tomó la denuncia de las dos mujeres emitió un parte sobre el accidente, pero luego el oficial a cargo llamó a Gordon para informarle. Entonces, según el informe del Ciper , el jefe policial ordenó modificar el expediente, omitiendo el nombre de su hijo. Gordon negó rotundamente haber intervenido en el proceso. “Quien les habla, jamás ha interferido en algún procedimiento que tenga que ver con su persona. Por el contrario, siempre he sido una persona que cumple con los parámetros en los que nos regimos como carabineros”.
Como desde hace un tiempo viene siendo tratado por problemas cardíacos, Gordon argumentó que su alejamiento se debe a problemas de salud. Pero hasta en sus palabras de despedida surgió el trasfondo político que tiene su dimisión. “Espero que esta renuncia sirva de catalizador para que nuestra sociedad retorne a la tranquilidad que nos merecemos”, lanzó Gordon al retirarse de La Moneda.
La de ayer fue la segunda aparición pública de Gordon esta semana. La primera fue para anunciar el pase a retiro del segundo jefe metropolitano de Carabineros, Sergio Gajardo, y otros altos mandos locales, por la muerte a manos de la policía de Manuel Rodríguez –de 16 años–, cuando en las afuera de Santiago se desconcentraban las manifestaciones organizadas tras un paro general de 48 horas.
A la conmoción por la muerte del adolescente, ocurrida el viernes 26 de agosto, se sumó el miércoles pasado la denuncia del estatal y autónomo Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de que Carabineros tortura a los manifestantes detenidos cuando son trasladados en vehículos cerrados.
Gordon, en su último acto de servicio, intentó defender a los Carabineros, una institución compuesta por 45.000 hombres y muy cuestionada en los últimos meses. “Este último tiempo he sentido algunas presiones hacia la institución y también a la figura del director que habla. Nunca pensé que estando en el cargo iba haber tanta maldad, tanta basura hacia personas o instituciones. Es lamentable”, sostuvo.
Le respondió Sergio Ojeda, titular de la comisión de Derechos Humanos de Diputados: “La verdad es que desde el año pasado se sumaron numerosas denuncias, nuestra comisión bien lo sabe y los Tribunales también, con detenciones ilegales, escuchas telefónicas, abusos, represión y, lamentablemente, un menor muerto”.
Fuente: clarin

La FAO recomienda la apertura de las exportaciones agrícolas

De paso por el país, el nuevo director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el brasileño José Graziano da Silva, recomendó mantener abiertas las exportaciones de alimentos, aun en medio de los aumentos de precios de las commodities .

«Las exportaciones de alimentos no deberían tener restricciones en ningún país, porque eso ayuda a agravar la ya existente restricción de la oferta alimentaria», dijo Da Silva, que se reunió ayer con la presidenta Cristina Kirchner y con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, para agradecer el apoyo dado por la Argentina para su elección como director del organismo.

Pero ni siquiera la gratitud impidió que Da Silva se pronunciara en contra de las políticas de restricción de exportaciones de agroalimentos, que el Gobierno aplica desde 2006 para el trigo, la leche, la carne y el maíz. «Nuestra organización no recomienda el cierre de exportaciones como política, pero respetamos la libertad de cada país», destacó.

Seguidamente, más político, Da Silva se excusó de opinar sobre la política de control de precios que se aplica en el país, pero apoyó las intervenciones para casos de crisis. «Cuando hay un problema de stock, es bueno que los países puedan intervenir con medidas como sacar los aranceles a la importación de alimentos, para paliar la escasez», dijo.

Por otro lado, Da Silva se manifestó a favor de limitar la especulación financiera con los granos. «Necesitamos reglas para los mecanismos financieros que contaminaron los mercados de commodities , acentuando la volatilidad y no ayudando ni a los productores ni a los consumidores», dijo Da Silva. «Queremos limitar la especulación para proteger la seguridad alimentaria, que es el gran tema de hoy», destacó el director de la FAO, que entrará formalmente en funciones en enero.

La cuestión de la regulación de los mercados de granos fue aprovechada por Domínguez para expresar la postura argentina al respecto. «Como expresamos ante el G-20, la especulación es ajena a los que producimos alimentos. Nosotros seguiremos defendiendo la posición de que hay que poder aprovechar este momento de precios, porque ésta es una oportunidad única para países como los nuestros», dijo Domínguez.

El ministro de Agricultura también habló del tema de la tierra, en el contexto de la iniciativa del Gobierno en el Congreso de impulsar límites en la compra de tierras por parte de extranjeros. «En el G-20, varios coincidimos en que la tierra es un recurso no renovable. Por lo tanto, no nos gusta la compra de tierras en forma especulativa», dijo.

BIOTECNOLOGÍA

Da Silva también destacó el uso de la biotecnología como herramienta para combatir el hambre, pero criticó veladamente el rol de las grandes empresas en el asunto. «El tema de los transgénicos es controvertido, ya que cuando hablamos de él todo el mundo piensa en Monsanto y la soja. El tema de las semillas transgénicas siempre se vincula a los monopolios, y a nosotros los monopolios no nos gustan, pero creemos que la biotecnología en sí puede ser una herramienta importante para satisfacer la creciente demanda de alimentos», dijo Da Silva.

Finalmente, el director de la FAO destacó que el problema de la crisis alimentaria no es la falta de producción, sino la mala distribución. «Por primera vez, tenemos capacidad de producir alimentos para todos. El problema, hoy, es la falta de acceso de algunos a la comida», dijo.
Fuente: lanacion.com

Vacuna contra el VPH, a partir de octubre

(Télam).- La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que previene el cáncer de cuello de útero, y que se incluyó por resolución ministerial en el calendario oficial, se dará gratis a todas las niñas de 11 años a partir de octubre, según informaron ayer las autoridades sanitarias.

Cada año, en la Argentina 4000 mujeres reciben el diagnóstico de cáncer de cuello de útero y 1800 mueren por este motivo, lo que impulsó al gobierno nacional a incorporar la vacunación gratuita en el marco de un abordaje integral de prevención de la enfermedad.

«La vacuna contra el VPH, que, por incluirse en el calendario, será gratuita y obligatoria, se suma a las medidas de prevención secundaria (papanicolaou, colposcopia y otras pruebas, como el test de VPH) que lleva adelante el sistema nacional de salud pública», dijo Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación.

Destinada a las niñas nacidas en 2000, se dará en tres dosis en todos los hospitales públicos y vacunatorios del país, según dijo ayer Vizzotti.

Fuente: Télam

El Pro insiste en no sacar los símbolos religiosos de los edificios públicos

“No son ofensivos ni nocivos para nadie”, sostuvo la diputada Raquel Herrero, quien se sumó a las críticas del bloque al proyecto de María José Lubertino.

La diputada porteño del Pro María Raquel Herrero coincidió con su bloque y rechazó el proyecto de la diputada María José Lubertino que promueve el retiro de símbolos religiosos en los edificios públicos de la Ciudad, exceptuando los que están ubicados en hospitales y cementerios, explicando que no son ofensivos para nadie.

Herrero, que además es una ferviente creyente y fue catequista durante mucho tiempo, sostuvo que “interpretar o creer que un símbolo religioso puede ser ofensivo es una falacia. Los símbolos religiosos no son ofensivos ni nocivos para nadie, por lo tanto, exhibir un símbolo religioso no daña a ningún ciudadano”.

Además, la diputada agregó que “un punto clave en esta discusión es preguntarse a quién beneficia una actitud de este tipo. Claramente a nadie es la respuesta, sólo sirve para alimentar el fundamentalismo de una legisladora personalista, que nos tiene acostumbrado a presentar proyectos polémicos con el objetivo de llamar la atención”.

En la misma línea que el presidente de su bloque, Cristian Ritondo, la diputada del Pro recordó que la presencia de la espiritualidad y religiosidad figura en el Preámbulo de la Constitución Nacional: “La presencia de la espiritualidad y religiosidad del pueblo argentino no son una creación gubernamental ni de ningún partido o movimiento político”, reza el texto.

Para finalizar, Herrero opinó que “a aquellos que no son creyentes no les molesta ni los daña; sin embargo, retirarlos podría ser significativo para aquellos porteños que sí lo somos. Es una medida que no representa la opinión y el sentir de los porteños”.

Fuente: El Parlamentario

Trabajo para todos

El jefe de la bancada PRO en la Legislatura, Cristian Ritondo, presentó un proyecto de ley que busca sancionar el uso de lenguaje discriminatorio en avisos para búsquedas laborales.

«En la actualidad, los anuncios gráficos o radiales mencionan «buena presencia», y esa «buena presencia» es muy subjetiva ya que depende del concepto y los cánones que manejen los empleadores de lo que es estética y «presencia», discriminando a quienes no entren en esos patrones», fundamentó Ritondo en el escrito.

El legislador agregó que «bajo la misma lógica, las personas que sufren de un defecto físico (quemaduras en la cara, defectos dentales, sobrepeso, etc.) o un impedimento físico parcial son privados previamente de los empleos, sin haber podido demostrar sus capacidades intelectuales, manuales, etc,».

La iniciativa legislativa establece que «se impondrá una multa a quienes solicitaren, ordenaren, publicaren y/o difundiesen por sí o por terceros, avisos contrarios a los principios establecidos en la presente Ley».

El titular de la bancada macrista resaltó que «la propuesta legislativa se encuadra con las recomendaciones formuladas por el Instituto Nacional contra la Discriminación, para que en el ámbito laboral ‘se respeten los Derechos Humanos y la dignidad de los trabajadores, sin exigirse otros requisitos que no sean la aptitud, habilidad o conocimientos para desempeñar una tarea o función'».

Ritondo concluyó: «antecedentes Internacionales así como la OIT, Organización Internacional del Trabajo avalan la importancia de la temática arriba detallada».

Fuente: Ciudad 1

Macri estuvo en la caravana histórica del TC

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, asistió este sábado a la largada de la caravana que unirá el obelisco porteño con la ciudad de Mar del Plata, en homenaje a los 75 años del Turismo Carretera (TC), la categoría más popular del automovilismo deportivo argentino.

“Esta es una fiesta que se vive en el espacio público, en armonía y con el esfuerzo de los organizadores, que convoca a fanáticos del Turismo Carretera como yo”, señaló Macri desde el parque cerrado, que se armó en Plaza de la República, junto al Obelisco.

De evento participaron unos 200 autos, entre los de TC y de TC Pista, que estuvieron acompañados por otros coches históricos, que fueron parte de la era de oro del automovilismo argentino.

Se destacaron allí las cupecitas de Juan y Oscar Gálvez, de Juan Manuel Fangio y de Ángel Lo Valvo, así como el Chevrolet 7 de Oro de Roberto Mouras, el Trueno Naranja de Carlos Pairetti y el Torino que brilló en las 84 Horas de Nürburgring en 1969, que obtuvieron allí el cuarto puesto, por encima de algunas de las marcas más importantes del mundo.

“Yo era chico y a mí me volvían loco las Liebres de Eduardo Copello y de Nasif Estéfano. Siempre fui más afecto a los Torino, porque era un coche más nacional, a pesar de la rivalidad Ford-Chevrolet, que sigue siendo un clásico de la categoría”, declaró Macri poco antes de la largada en la Avenida 9 de Julio.

Luego el jefe de Gobierno porteño recordó que el TC “siempre fue una fiesta para todos nosotros, porque el automovilismo es el deporte que convoca a más cantidad de personas después del fútbol y muchos de nosotros disfrutábamos del domingo viendo las dos cosas”.

“Con este desfile de las leyendas, festejamos 75 años de historia de una actividad que en sus comienzos movilizaba al país entero, porque cada vez que los autos llegaban a un pueblo era una verdadera fiesta y más cuando recorrían varios países de Latinoamérica”, puntualizó.

Macri destacó, además, el impulso que su gestión hacia la actividad deportiva y mencionó en este sentido el marco que la Ciudad le dio al paso de la Antorcha Olímpica por Buenos Aires para los Juegos de Beijing 2008 y el reciente anuncio de la postulación para organizar los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018.

Fuente: NU

El nuevo poder libio trata de desarrollar una información pública de calidad

TRÍPOLI — El Consejo Nacional de Transición (CNT) libio procura desarrollar una información pública de mayor calidad, usando la infraestructura y el personal de los medios de comunicación de la época de Muamar Gadafi, en momentos en que rumores de todo tipo circulan por el país.
«Hay que reanudar el trabajo en la televisión y publicar un diario que se llame ’17 de Febrero’ en Trípoli», afirmó el portavoz del nuevo régimen, Mahmud Shamam, quien invitó a los asalariados de los medios de comunicación de Gadafi a participar en estos proyectos.
Dichas declaraciones tuvieron lugar en momentos en que circulan en Libia todo tipo de rumores e informaciones contradictorias sobre lo que está ocurriendo en el país. Estas diversas versiones de los hechos también provienen de dirigentes del CNT.
Así, por ejemplo, un portavoz del Consejo anunció el jueves en Bengasi (este) una prórroga del ultimátum que dieron los rebeldes a los gadafistas para rendirse, mientras otros dirigentes del CNT en Trípoli dijeron no estar informados al respecto o desmintieron que se hubiera prorrogado el plazo.
Las nuevas autoridades tienen un canal de televisión llamado ‘Libia Libre’, formado gracias a la ayuda de la cadena de Qatar Al Jazeera, el cual se difunde desde Doha. No obstante, las informaciones de este canal no siempre reflejan lo que ocurre en Libia.
Shamam brinda una conferencia de prensa diaria en Trípoli, pero los dirigentes que participan en la misma disponen de poca información. Si se les pregunta cuándo se instalará el CNT en Trípoli, contestan invariablemente: «cuando así lo permitan las condiciones de seguridad». De hecho, un número cada vez menor de periodistas participa en estas ruedas de prensa.
Mientras tanto, Gadafi sigue instando a la población a «resistir» por medio de un canal de televisión llamado Arrai.
Por otra parte, empiezan a circular hojas impresas con información en Trípoli. Sin embargo, no siempre brindan informaciones útiles a la población ante problemas concretos, como la escasez de agua.
‘Arus al Bahr’ (‘La Sirena’), afirma ser un diario independiente publicado en Trípoli. El primer número salió el 31 de agosto con comentarios sobre la «caída del tirano» Gadafi y un fotomontaje que muestra al coronel libio rapado bajo el título: «Buscado vivo o muerto».
‘Sawt al Asima’ (‘La Voz de la Capital’), trae una crónica de la «Revolución Libia» y relata en su cuarto número, que no está fechado, la caída de Trípoli.
También trae consejos a los «revolucionarios que persiguen a las columnas de infantería de Gadafi en desbandada». Así, les recomienda «cumplir a su debido horario con las cinco oraciones» diarias de los musulmanes e «invocar intensamente a Dios».
A renglón seguido, da instrucciones para controlar a las personas que se presentan en los numerosos puestos de control que hay actualmente en Trípoli. «Muéstrense sorientes», lo cual «facilita el contacto», dice el periódico.
Cuando estaba en el poder, Gadafi prohibió diarios y suspendió incluso publicaciones de su hijo Saif al Islam, por considerar que no respetaban la línea oficial. Saif al Islam se presentaba como un reformista que procuraba cambiar desde dentro el sistema dirigido por su padre y publicaba diarios que los «comités populares», pilares del régimen, no controlaban directamente.
Por su parte, Said Laswad, quien publicaba ‘Tripoli Post’, el único diario en inglés tolerado por Gadafi, el cual se imprimía en Malta, dijo tener la intención de hacerlo reaparecer en Trípoli.

Por Mohamed Hasni (AFP)

Entra en vigor el embargo de la UE al crudo sirio para castigar la represión

Bruselas, 3 sep (EFE).- El embargo acordado por la Unión Europea (UE) al petróleo procedente de Siria ha entrado en vigor hoy junto a otras sanciones a otras personalidades y empresas del régimen de Bachar al Asad, a fin de incrementar la presión política y económica por la violenta represión que lleva a cabo en el país.
Las medidas han sido publicadas hoy en el Diario Oficial de la UE e incluyen la «prohibición de la compra, importación o transporte desde Siria de petróleo crudo y productos petrolíferos», así como la inmovilización de capitales y recursos económicos a nuevas personas y entidades que se beneficien del régimen o que les presten apoyo.
Según se dispone, este nuevo reglamento «deberá entrar en vigor inmediatamente», aunque en el caso del embargo de petróleo puede solicitarse una moratoria hasta el 15 de noviembre para respetar contratos en vigor y si el retraso se solicita en un plazo de tres días hábiles.
De hecho, durante la negociación en el Consejo de la UE de las nuevas medidas restrictivas a Siria, Italia -uno de los principales importadores de crudo sirio- presionó para retrasar la fecha del embargo.
Con esta sanción los Veintisiete pretenden reducir los medios de financiación del régimen de Asad, que vende el 95 por ciento de su petróleo a Europa.
No obstante, para la UE la medida no supone un gran impacto, ya que el petróleo sirio sólo representa un 1,5 por ciento del total de las importaciones (sólo España, Alemania, Italia, Holanda, Francia y Austria compran petróleo a Siria).
Por otra parte, la UE publicó hoy en su Diario Oficial la identidad de las cuatro personas -todas ellas de nacionalidad siria- y las tres entidades que pasan a engrosar la lista de aliados de Asad a los que se prohíbe viajar a suelo europeo y se les han congelado activos.
Las nuevas personalidades sancionadas son los presidentes de la Cámaras de Comercio de Alepo, Fares Chehabi, y de Damasco, Emad Ghraiwati, así como el fundador del grupo empresarial Akhras, Tarif Akhras, y al empresario Issam Anbouba, presidente de una compañía agraria con el mismo nombre.
Las nuevas entidades sirias sancionadas son Mada Transport, Cham Investment Group y el banco estatal Real Estate Bank.
Todos ellos han sido identificadas por el Consejo como «personas responsables de la violenta represión ejercida contra la población civil de Siria», o como personas y entidades que se benefician del régimen o le presten «apoyo».
Con anterioridad, la UE ya había sancionado a 50 personas vinculadas con el régimen, incluido el presidente, y a una decena de empresas y entidades próximas al Gobierno, además de imponer un embargo de armas y de materiales utilizados para la represión.
Los ministros europeos de Exteriores, reunidos en un encuentro informal en Sopot (Polonia), seguirán discutiendo hoy nuevas medidas de presión económica y política contra el régimen sirio, aunque no está previsto que concreten por el momento más sanciones, según declaró ayer la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.
© EFE

Brasil: el real se volvió a depreciar

La cotización del real es seguida con mucha atención en Argentina.
La moneda brasileña se debilitó 1,1% y cerró a R$ 1,635 por dólar. El Bovespa cayó 2,7% a 56.531,62 unidades tras conocerse que el PBI brasileño se desaceleró en el segundo trimestre.

La Bolsa de Valores de San Pablo cayó afectada por la divulgación de datos que indican una desaceleración de las economías de Brasil y EE.UU.

La plaza paulista reaccionó con pesimismo a la divulgación de que la economía brasileña apenas creció un 0,8 % en el segundo trimestre de año, con una fuerte desaceleración, y al anuncio de que el Gobierno estadounidense ahora apenas prevé un crecimiento del 1,7% para su economía este año.
Fuente: ambito.com

Santa Fe: hay tres detenidos por el crimen de Maximiliano Storani

Uno de ellos es menor de edad. La hipótesis de los investigadores apunta a que «se fugó por sus propios medios». Se espera por los resultados de la autopsia al cadáver

Belén Cesari, periodista de Radio Casilda habló en Radio 10 sobre el crimen de Maximiliano Storani, el joven de 19 años que apareció muerto ayer por la mañana en un terreno baldío de esa ciudad de Santa Fe.

«Hasta ayer (por el jueves) no se sabía prácticamente nada, hubo una conferencia de prensa donde se informaron detalles de la investigación», contó la periodista. En relación con las hipótesis de los investigadores sobre la desaparición por más de tres semanas de Maximiliano, agregó: «La pista fue que se había ido por sus propios medios».

La mujer contó que había aparentes conflictos familiares y de ellos dedujeron que el muchacho decidió darse a la fuga por sus propios medios.

Ayer por la tarde, la Policía detuvo a tres personas por el crimen de Maximiliano: uno de ellos de 18 años, el otro de 20 y un menor de 16 años.

En estos momentos se está realizando la autopsia del cuerpo del joven y tras obtener resultados los investigadores brindarán una conferencia de prensa.

Fuente: Infobae

“Podría estar yo”

Batista habló tras el primer partido de Sabella y, aunque le deseó suerte, tiró: «Jugó de la manera que jugábamos nosotros». Además, desmintió a Grondona: «No creo que me hayan echado los medios como dice Julio».

Los flashes, las cámaras, los análisis, todo es sobre él: Sabella comenzó su ciclo al frente de la Selección con una victoria ante Venezuela en Calcuta. El presente y futuro le pertenece a Pachorra. Pero antes hubo un pasado, hubo un Batista dirigiendo a Argentina. Y el Checho, todavía dolido por su partida, no olvida: «Sentía que podría haber estado yo», tiró en Fox Sports Radio del Plata.

El ex entrenador nacional confesó que vio el partido contra Venezuela y, aunque le deseó suerte a Sabella, marcó: «La clase y las características de los futbolistas no cambiaron para nada. El equipo jugó de la manera que jugábamos nosotros». El Checho aseguró que «me gustaría haber estado», pero también agregó: «A todo este proceso nuevo hay que darle tiempo».

Sergio también tocó temas escabrosos de su paso por la Selección. Sobre Tevez y sus declaraciones recientes, donde el Apache aseguró que no llegó bien en lo físico a la Copa América, aseguró: «Yo no me recrimino el hecho de ponerlo, él tiene que estar dentro de la Selección. Pero le afectó el parate antes de arrancar el torneo». Y también le tiró un palito a Grondona por su alejamiento: «No creo que me hayan echado los medios como dice Julio. La gente en la calle me habla de lo desprolijo que fue».

Pero no todo en la vida de Batista es pasado. El Checho, sobrellevando el duelo por la fallida experiencia albiceleste, ya piensa en su futuro. Y, parece, estará nuevamente en un banco de suplentes: «Quiero volver a dirigir. Tuve ofertas de México, Costa Rica e Independiente Rivadavia de Mendoza, pero voy a esperar un poquito».

Fuente: Olé

Lavado: la justicia acusó de «lentitud» al Central y la UIF

La Cámara Federal porteña criticó a estas dos entidades por demorar siete años en denunciar una operación bancaria sospechosa de lavado de dinero.
La Cámara Federal porteña criticó «la lentitud» del Banco Central (BCRA) y de la Unidad de Información Financiera (UIF) por demorar siete años en denunciar una operación bancaria sospechosa de lavado de dinero, informaron hoy fuentes judiciales.

«La lentitud con que se han tramitado estas actuaciones en el ámbito prejudicial; situación que no es la primera vez que se advierte (…), sin duda conspira contra el éxito de cualquier investigación de este tipo», subrayaron los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah.

El cuestionamiento de la Sala II consta en un fallo del tribunal de alzada que en que confirmó un fallo de la jueza María Servini de Cubría, que había rechazado la prescripción de la acción penal en una causa contra Ricardo Leiva, por presunto lavado de 800 mil dólares comprados en 2002.

Los camaristas destacaron que «aún cuando las operaciones sospechosas fueron denunciadas de inmediato (10/6/02), la pesquisa en sede del Banco Central de la República Argentina se extendió hasta el 2/6/06, fecha en que giró todo lo actuado a la Unidad de Información Financiera (UIF)».

La UIF «recién el 7/5/09, remitió el expediente a la Unidad Fiscal para la Investigación de los Delitos de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo, la que el 9/10/09 resolvió remitirlas -con una recomendación de archivo- al ámbito judicial».

Para la Sala II de la Cámara «la lentitud con que se han tramitado estas actuaciones en el ámbito prejudicial; situación que -no es la primera vez que se advierte (ver causa n 22.483 ‘AFIP s/encubrimiento’ del 27/5/05, reg. n 23.723)- sin duda conspira contra el éxito de cualquier investigación de este tipo». Y recomendaron a la jueza Servini de Cubría «continuar como hasta aquí imprimiéndole a la presente instrucción la premura que el caso impone».

El titular de la UIF, José Sbatella, fue denunciado meses atrás en la Justicia federal por supuestamente haber demorado una denuncia por los manejos de fondos públicos en la Fundación Madres de Plaza de Mayo, que gestionaban los hermanos Sergio y Pablo Schoklender.
Fuente: clarin.com