PROPONEN ESTACIONAMIENTOS A CIELO ABIERTO

El proyecto de ley presentado por el presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, busca modificar un artículo de la Ley 3057 para permitir la construcción de estacionamientos «a cielo abierto».

El documento obtuvo despacho favorable este viernes en la Comisión de Obras y Servicios Públicos. El diputado Ritondo, por medio del escrito, solicita la modificación de la actual metodología constructiva prevista para el Sistema de Estacionamientos Vecinales Subterráneos creado por la Ley 3057.

El artículo Nº 4 de dicha ley, establece que «los estacionamientos deberán ser construidos exclusivamente ‘a cielo cerrado'». Sin embargo, como lo explicita el proyecto de ley, las distintas asociaciones públicas y privadas, especializadas y poseedoras de un amplio reconocimiento profesional en la materia, coincidieron en la imposibilidad de realizar las obras de playas de estacionamiento subterráneas con la modalidad «a cielo cerrado» prevista en la normativa citada.

Los costos de importación, construcción y operación son de una magnitud tal, que convierten en inviables los proyectos en cuestión debido a los altos costos a afrontar, según el escrito; y describe como imposible la conclusión de la obra en un plazo menor a 20 años, como lo establece la Ley 3057.

Un punto en el que se apoya este documento es la inseguridad en la que se ven inmersos los trabajadores debido a las desventajas de la metodología constructiva y las condiciones ambientales desfavorables.

Por último, cabe destacar que, según el escrito, en la modalidad «a cielo abierto» es posible lograr la preservación de las especies arbóreas, monumentos y restos arqueológicos, disminuyendo los riesgos laborales.

Fuente: Prensa PRO

LUZ VERDE DE LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS PARA LA CREACIÓN DE LA «FERIA SUR»

Un proyecto de ley para crear el centro cultural, comercial, gastronómico y turístico, «Feria del Sur», presentado por el diputado del PRO, Cristian Ritondo, obtuvo hoy despacho favorable de la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

La iniciativa obtuvo el aval de los diputados que integran la Comisión para autorizar el llamado a licitación pública por parte del Poder Ejecutivo, para el diseño, construcción, mantenimiento, administración y explotación en concesión del centro «Feria del Sur», en los terrenos bajo la Autopista AU1 y las áreas linderas, entre la calle Bolívar y la media manzana entre la calle Balcarce y avenida Paseo Colón, de acuerdo al proyecto presentado por las empresas Constructora Lanusse SA, Criba SA, Crivelli Construcciones SA y Servente SA.

La oferta de las citadas empresas es realizar un centro que genere continuidad comercial y turística para la calle Defensa, en el tramo entre la Avenida San Juan y la, calle Cochabamba. Además ofrece integrar el barrio, hoy separado por la traza de la autopista, y potenciar sus actividades culturales y comerciales, por medio de los accesos al proyecto por la calle Cochabamba, a través de la plaza ubicada en la calle Defensa, por medio de la conexión con el Museo de Arte Moderno, y también por los ingresos proyectados por las calles Balcarce y Bolívar.

El proyecto de iniciativa privada, contempla consideraciones positivas desde la perspectiva urbanística, dado que permitirá la unificación barrial a ambos lados de la autopista a través de su proyecto arquitectónico, y una actividad capaz de mejorar la interacción social, fomentar el desarrollo barrial, incrementar el aspecto laboral, generando en consecuencia un foco de actividad social, cultural y comercial que atraiga a las personas a estos espacios, a través de las diferentes actividades que se desarrollen.

Fuente: Prensa PRO

Desmentida de Oyarbide: «Hebe no es sospechosa ni está imputada»

Sergio Schoklender, ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo y principal acusado en la causa que investiga si desde esa entidad se desviaron fondos públicos, cambió radicalmente su estrategia. De traje negro y posando en su moto Kawasaki le declaró a la prensa que el juez del expediente, Norberto Oyarbide, es un “muñequito de Aníbal Fernández, que quiere demorar esta causa hasta después de las elecciones”, y apuntó contra el gobierno. Tiempo Argentino se contactó con el magistrado para conocer su postura. “Este hombre está extremadamente nervioso”, aseguró.

“El señor Sergio Schoklender había estado por los pasillos de mi despacho protagonizando cierta prepotencia –relató Oyarbide a Tiempo Argentino–. El hombre aparece y toda la gente que está en mi juzgado se corre. Reclama las cosas a los gritos, con un nivel de prepotencia que no corresponde. Ese señor debe saber que está imputado por el fiscal y yo soy el juez. Cada cual en su rol. Él esta sospechado de una serie de hechos que se presumen son delito. Para eso el juzgado está analizando todas las pruebas”.

Fuente: El Argentino

Porqué el mundo necesita de los maestros

“La educación es un capital puesto a interés por las generaciones presentes para las futuras”, decía Sarmiento.»Ser maestro significa estar en posesión de los medios conducentes a la transmisión de una civilización y una cultura; significa construir, en el espíritu y la inteligencia del niño, el panorama cultural necesario para capacitar su ser en el nivel social contemporáneo», sostenía Cortázar.

La respuesta es simple, porque nadie nace sabiendo, porque nos enseñan a llorar a penas salimos del interior seguro de nuestras madres, porque desde ese primer día nuestra vida será un proceso continuo de enseñanza y aprendizaje. Y los maestros que pasarán por nuestra vida serán muchos, algunos amaremos, con otros discutiremos y a otros no los amaremos tanto.

Amado por unos, odiados por otros, Domingo Faustino Sarmiento fue nuestro gran maestro, porque la educación Argentina comenzó a tener importancia a partir de la presidencia de este hombre, que fomentó la inmigración y se preocupó por traer docentes desde el exterior para copiar el modelo europeo en nuestras aulas. En aquel momento uno de los más destacados en el mundo.

Sarmiento construyó escuelas y bibliotecas, al terminar su mandato, el cupo de alumnos se había duplicado en Argentina. Y si bien él sostenía que la educación de los jóvenes era prioritaria de los padres, sabía que un hombre educado era un hombre libre. Por ello buscaba enseñarles a los chicos a pensar para habilitar su pensamiento y así sacar provecho práctico de los conocimientos.

“La educación es un capital puesto a interés por las generaciones presentes para las futuras”, decía Sarmiento. “Necesitamos hacer de la República una escuela”. Y como si estuviera leyendo un libro del futuro insistía que “Tenemos que educar al mayor número de hombres, para aumentar el número de gobernantes aptos”.

Acusado de “vende patria”, y tantas cosas, Sarmiento tiene sus grandes detractores, pero hoy estos consejos dichos hace más de una centuria de años, tienen tanta vigencia como entonces.

“No hay progreso real en educación que no comience por la infancia y por el pueblo. La República debe ser una gran escuela, donde todos aprendan a leer, donde todos se ilustren y constituyan así un núcleo que pueda sostener la verdadera democracia. La Libertad es, pues, un capital. Legar la libertad a sus hijos es la mejor y más productiva herencia que una generación .Puede dejar a otra”, sostenía el Gran Maestro argentino.

Julio Cortázar en un artículo publicado en 1939 en la Revista Argentina y firmado por él como profesor, graduado en letras en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta de Buenos Aires, decía.

“Escribo para quienes van a ser maestros en un futuro que ya casi es presente. Para quienes van a encontrarse repentinamente aislados de una vida que no tenía otros problemas que los inherentes a la condición de estudiante; y que, por lo tanto, era esencialmente distinta de la vida propia del hombre maduro. Se me ocurre que resulta necesario, en la Argentina, enfrentar al maestro con algunos aspectos de la realidad que sus cuatro años de Escuela Normal no siempre le han permitido conocer, por razones que acaso se desprendan de lo que sigue.

Y que la lectura de estas líneas –que no tiene la menor intención de consejo- podrá tal vez mostrarles uno o varios ángulos insospechados de su misión a cumplir y de su conducta a mantener.

Ser maestro significa estar en posesión de los medios conducentes a la transmisión de una civilización y una cultura; significa construir, en el espíritu y la inteligencia del niño, el panorama cultural necesario para capacitar su ser en el nivel social contemporáneo y, a la vez, estimular todo lo que en el alma infantil haya de bello, de bueno, de aspiración a la total realización. Doble tarea, pues: la de instruir, educar, y la de dar alas a los anhelos que existen, embrionarios, en toda conciencia naciente. El maestro tiende hasta la inteligencia, hacia el espíritu y finalmente, hacia la esencia moral que reposa en el ser humano. Enseña aquello que es exterior al niño; pero debe cumplir asimismo el hondo viaje hacia el interior de ese espíritu y regresar de él trayendo, para maravilla de los ojos de su educando, la noción de bondad y la noción de belleza: ética y estética, elementos esenciales de la condición humana.

Nada de esto es fácil. Lo hipócrita debe ser desterrado, y he aquí el primer duro combate; porque los elementos negativos forman también parte de nuestro ser. Enseñar el bien, supone la previa noción del mal, permitir que el niño intuya la belleza no excluye la necesidad de hacerle saber lo no bello. Es entonces que la capacidad del que enseña –yo diría mejor: del que construye descubriéndose pone a prueba. Es entonces que un número desoladoramente grande de maestros fracasa. Fracasa calladamente, sin que el mecanismo de nuestra enseñanza primaria se entere de su derrota; fracasa sin saberlo él mismo, porque no había tenido jamás el concepto de su misión. Fracasa tornándose rutinario, abandonándose a lo cotidiano, enseñando lo que los programas exigen y nada más, rindiendo rigurosa cuenta de la conducta y disciplina de sus alumnos. Fracasa convirtiéndose en lo que se suele denominar «un maestro correcto». Un mecanismo de relojería, limpio y brillante, pero sometido a la servil condición de toda máquina.

Algún maestro así habremos tenido todos nosotros. Pero ojalá que quienes leen estas líneas hayan encontrado también, alguna vez, un verdadero maestro. Un maestro que sentía su misión; que la vivía. Un maestro como deberían ser todos los maestros en la Argentina.

Lo pasado es pasado. Yo escribo para quienes van a ser educadores. Y la pregunta surge, entonces, imperativa: ¿Por qué fracasa un número tan elevado de maestros? De la respuesta, aquilatada en su justo valor por la nueva generación, puede depender el destino de las infancias futuras, que es como decir el destino del ser humano en cuanto sociedad y en cuanto tendencia al progreso”.

La educación argentina y los premios Nobel

La educación argentina siempre ha estado a la vanguardia de muchos países, logrando niveles mundiales de excelencia en la década del 60. De hecho el país cuenta con tres ganadores del Premio Nobel en ciencias: Luis Federico Leloir,Bernardo Houssay y César Milstein.

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Argentina (0.946) esta en el puesto numero 40 de calidad de educación a nivel mundial y en el número 3 de Latinoamérica, los países con mejor Educación de América Latina son Cuba (0.993), Uruguay (0.955) y Argentina (0.946).[1] En los rankings internacionales de las 500 mejores universidades del mundo, aparecen unas pocas universidades de Argentina. En todos la mejor posicionada es la Universidad de Buenos Aires. En QS World University Rankings, aparece en el puesto 326 en 2010. Aunque este lugar fue mejorado en el 2011, ya que la UBA avanzó al puesto 270.

Con los años uno aprende y se convierte en maestro

Como decíamos al comienzo, nadie nace sabiendo, pero a lo largo de nuestra vida todos nos convertimos en maestros, de nuestros niños, de nuestros pares, y como maestros no se acepta un “no sé” como respuesta a un alumno. Por esto ser maestro se convierte en una aventura inexplicable, uno va aprendiendo y se convierte en un maestro aunque no lo haya decidido así.
Por esos maestros de la escuela, que a diario enfrentan decenas de cabecitas ansiosas por preguntar a la vez, curiosas de saber. Por los maestros de la vida, esos que nos encontramos en la calle o en el trabajo. Y por esos maestros que fueron (y son) los más importantes para nosotros, nuestros padres, feliz día, por favor no dejen nunca de enseñarnos.

Y van mis agradecimientos personales a:

Mi primera maestra de la vida: mi mamá, Iris Alicia.
Mi primera maestra de la Escuela: La señorita Pilú, de primer grado.
Mi primer maestro del respeto hacia los demás y el trabajo honesto: mi papá, Carlos.
Mi maestro de manejo: Mi abuelo, el tatá Félix, por ensañarme y dejarme manejar tu Renault 12.

Fuente: http://www.mdzol.com/

De la Zona Cero al complejo arquitectónico más importante en EU

NUEVA YORK, EU (10/SEP/2011).- Quienes durante esta década pasaban al lado de la zona vallada dentro de la cual se encontraba el inmenso hueco que dejaron las Torres Gemelas y sus alrededores, nunca imaginaron lo que ahí se estaba orquestando. Parecía que nada sucedía pese a la gran cantidad de grúas y trabajadores que inundaban la Zona Cero. Y es que todo estaba pasando por debajo de la tierra, contó el arquitecto y productor Danny Forster. “La reconstrucción del World Trade Center es el proyecto más complejo de construcción del mundo. Por ello es que durante muchos años los esfuerzos se centraron en fabricar los cimientos por debajo de la tierra, que son el equivalente a ocho pisos para poder sostener los nuevos edificios y garantizar al máximo su seguridad. Nadie hablaba del proyecto, nadie lo había visto, nadie miraba porque durante muchos años no se podía ver nada y eso era muy frustrante”.

Participan familiares de las víctimas

Forster ha pasado los dos últimos años y medio de su vida siguiendo el paso a paso de los arquitectos, técnicos y obreros que se han volcado en este proyecto para elaborar el documental de seis horas de Discovery Channel titulado Testimonio de Esperanza: Zona Cero. “Es impresionante cómo en la reconstrucción del lugar han participado familiares de las víctimas, obreros que construyeron las primeras Torres, voluntarios, es un proyecto que será muy personal para todos los newyorkers”, explicó.

Tendrá la Torre más alta de América

Este nuevo complejo contará con cinco rascacielos de uso empresarial. La más emblemática será la llamada 1 World Trade Center, que con sus 1776 pies de altura se convertirá en el edificio más alto de América.

La Torre ha sido diseñada por David M. Childs of Skidmore, Owings & Merrill y se localiza en la esquina noroeste del complejo.

La Torre 2, diseñada por Foster and Partners (compañía del arquitecto Norman Foster), con su techo de forma de diamante, aportará un nuevo elemento distintivo al skyline de la ciudad. La Torres 3 (diseñada por Richard Rogers of Rogers Stirk Harbour + Partners), la Torre 4 (diseñada por Maki and Associates) y la Torre 5 (desarrollada por el Porth Authority de Nueva York y Nueva Jersey), seguirán a la Torre 1 WTC y la Torre dos con alturas escalonadas y en una colocación en espiral.

Dos piscinas, las huella de las Torres

En el corazón de la Zona Cero y frente a estas Torres se sitúan el Memorial y el Museo dedicado a las víctimas. El Memorial, diseñado por el arquitecto Michael Arad es el primer proyecto que estará culminado este 11/9 con motivo del 10 aniversario de los atentados y consiste en dos piscinas cuadradas gigantes que enmarcan el tamaño exacto que tenían las Torres Gemelas como una especie de huella. Dentro de ellas, caen unas cascadas de agua que parecen interminables. Alrededor, las placas con los nombres de las 2973 personas que perdieron la vida enmarcan el gran homenaje a los fallecidos. “Con este proyecto quería lograr transmitir la inmensidad del vacío que quedó en la ciudad tras los ataques. Un vacío que nunca podrá ser llenado. También quería devolverle a la zona un espacio de reflexión”, contó Arad.

El cómo se colocaron los nombres de las víctimas es de especial importancia pues no están grabados ni por edad, ni por orden alfabético, sino por las relaciones humanas que tenían entre ellas, el lugar en el que fueron encontrados sus cuerpos, etc. Para ello, más de 1200 familias de las víctimas colaboraron con el equipo de Michael para hacerle llegar sus peticiones.

Objetos como testimonios

El Museo, diseñado por el arquitecto Peter Walker, será un recinto subterráneo que bajará a las entrañas de las Torres Gemelas y en donde se podrán observar los cientos de objetos recuperados de ese día (desde uno de los camiones de bomberos que entraron a la Zona para ayudar en un primer momento hasta la turbina de uno de los aviones), así como escuchar las historias y testimonios de familiares y sobrevivientes.

Para reconectar la Zona Cero con todo Nueva York, se creará una red complejísima de trenes y metro (se conserva desde el 11/9) que espera competir con Grand Central (estación por la que pasan un promedio de 750,000 viajeros al día). La entrada que dará marco a esta gran estación será obra del arquitecto español Santiago Calatrava.

Frank Gehry aportará una creación

El área también contará con un nuevo centro cultural y artístico llamado Performing Arts Center que será desarrollado por el arquitecto canadiense Frank Gehry.
Tampoco faltará un edifico acristalado de 6 plantas y 2 pisos subterráneos que el Porth Authority de Nueva York y Nueva Jersey están desarrollando y que será destinado cien por ciento al uso comercial y del ocio.

Así, la ciudad de Nueva York espera ver cómo, poco a poco, durante el próximo lustro, cada uno de los edificios de la Zona Cero se convertirá en el nuevo World Trade Center, “un lugar que estará lleno de vida y de esperanza pero que nunca olvidará lo sucedido, ahí quedará estampada siempre la cicatriz”, aseguró Michael Arad.
CRÉDITOS: El Universal / EMS

La titular del FMI instó a actuar con valentía en la lucha contra la estancada economía mundial

La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, instó hoy a actuar con valentía en la lucha contra la estancada economía mundial.

«El mensaje clave que quiero transmitir hoy es que los países deben actuar ya -y valientemente- para sacar sus economías de esta peligrosa nueva fase», advirtió luego de un encuentro que mantuvo en Londres con el ministro de Finanzas británico, George Osborne.

La directora del FMI alabó también el programa de 450.000 millones de dólares de Barack Obama para la creación de puestos de trabajo, según consignó la agencia de noticias DPA.

Según Lagarde, los líderes políticos deben reaccionar con rapidez frente a los riesgos del crecimiento débil y el aumento del desempleo, pero «cada país debe encontrar su propio ritmo, ni demasiado lento ni demasiado rápido», aclaró.
Fuente: diariohoy.net

Con nuevos candidatos, los PRO y los K cierran filas para el Consejo

Casi un año después de cerrarse el plazo para presentar candidatos al Consejo de la Magistratura en representación de la Legislatura de la Ciudad, se reabrió el listado de inscripciones. La legisladora de la Coalición Cívica Diana Maffía fue propuesta por su bloque y se sumó a la lista de aspirantes al Consejo. El kirchnerismo y el macrismo, también sumaron nuevos nombres. La Cámpora y el peromacrismo entran en el juego.
Para permitir la participación de nuevos sectores en las negociaciones y lograr el acuerdo legislativo necesario para la designación de los tres consejeros de la Magistratura de la Ciudad que representan a las fuerzas políticas del Parlamento local, se reabrió, brevemente, la instancia para presentar candidatos. En la tarde de este viernes se venció el plazo dispuesto a tal fin.

Según informaron fuentes legislativas a Noticias Urbanas, la brecha de reapertura no fue utilizada únicamente por la Coalición Cívica (como se rumoraba desde hacía días) para la incorporación de Diana Maffía como candidata a consejera, sino que, ante la puerta abierta, dos sectores más metieron nuevos candidatos.

«Se presentaron tres candidaturas nuevas aprovechando la oportunidad. Maffía es una. Pero también se presentaron los K y el PRO», relataron a este medio voces allegadas al proceso.

A propuesta del bloque Encuentro Popular para la Victoria y del bloque Peronista se presentó una nueva candidatura. Mauro Riano, militante de La Cámpora allegado a Juan Cabandié, y apoderado del Frente para la Victoria de la Ciudad junto con Juan Manuel Olmos y Diana Conti, fue propuesto como candidato a consejero suplente del candidato titular presentado a mediados de octubre de 2010 (el actual presidente del PJ porteño, Juan Manuel Olmos).

“Se retiró la candidatura suplente anterior para la cual se había propuesto a Julio Erratchu. La incorporación de Riano como suplente de Olmos es un claro mensaje para los bloques legislativos que el presidente del PJ es el candidato titular K y que cuenta con el apoyo de La Rosada”, comentó una fuente del kirchnerismo porteño.

Si bien en las filas K reconocen a Olmos como el candidato del oficialismo nacional, lo que debería garantizar el apoyo de todos los sectores aliados (ibarrismo y sabbatellismo incluidos), desde otros sectores políticos legislativos sostienen que la aparición de Riano como suplente de Olmos podría significar un acuerdo tácito entre el PJ porteño y La Cámpora. Pero no sólo el kircherismo hizo una nueva jugada para garantizarse mayor poder de negociación. El macrismo, y más precisamente el peromacrismo, también movió sus fichas.

“A propuesta del bloque PRO se presentó una nueva candidatura titular femenina. Agustina Olivero, hija de la diputada Silvia Majdalani, estaría en condiciones de ser consejera por el macrismo. Los PRO el año pasado presentaron cuatro candidatos. Daniel Angelici propuso como candidato titular a Sebastián De Stéfano (quién seguiría firme como la primera opción para representar al macrismo en el Consejo), y al ex convencional radical Alberto Maques como suplente. También se presentó Martín Borrelli por el michettismo y Laura Grindetti por el grupo liderado por José Torello. Ahora, el PRO tiene una candidata mujer por el peromacrismo para pelear por el cupo femenino”, reconoció una fuente parlamentaria.

Olivero, quien figura sexta en la lista de diputados nacionales del PRO que encabeza Federico Pinedo, no lograría ingresar al Congreso. Esta situación y su relación con el sector peromacrista (Olivero fue asesora de Cristian Ritondo en el 2007, cuando el actual presidente del bloque PRO era diputado nacional) habría motivado la candidatura.

“Ritondo no tenía candidato para el Consejo y quedaba afuera de las negociaciones por los acuerdos legislativos para estas designaciones. El tener un candidato titular vinculado a su sector le permite jugar con alguna carta valiosa. A lo que apunta es a pelear dos consejeros para el macrismo y el tener una candidata titular mujer para cumplir con el cupo femenino le abre esta opción. En la Legislatura muchos afirman que para juntar los 40 votos necesarios para estas designaciones, el macrismo necesita sí o sí de más aliados que los bloques que apoyan al Gobierno nacional, y por esto hubo reuniones con gente de Lilita (Adrián Pérez por ejemplo, visitó el despacho de Ritondo cuando ni Carrió ni Fernando Sánchez se encontraban en el país para negociar un lugar en el Consejo), pero no es tan así”, sostuvo un operador del macrismo que remarcó que “la crisis que hoy tiene la CC no te permite hacer acuerdos firmes, ya que lo que se habla, después no se vota”.

Hoy el PRO cuenta con 24 legisladores, 4 son los que integran la bancada que lidera Cabandié, y 3 el bloque Peronista, lo que daría a un acuerdo entre macristas y kirchneristas una base de 31 votos. Si los K logran que sus aliados electorales (Diálogo por Buenos Aires y Nuevo Encuentro) apoyen a Olmos y no reclamen representación (lo que dejaría afuera a la candidata del ibarrismo Laura Moresi), se sumarían 6 votos más. Para llegar a los 40 votos indispensables para designar miembros del Consejo de la Magistratura restarían 3 votos, y aquí es dónde el PRO tendría la convicción de lograr juntarlos sin necesidad de recurrir a la Coalición Cívica. Dos votos podrían provenir del bloque Unión Federal (ex integrantes del PRO que tomaron distancia para identificarse con De Narváez), el bloque UCR también podría apoyar este acuerdo (otros 2 votos), e incluso están los dos integrantes del bloque Encuentro Porteño (Diego Kravetz y Raúl Fernández quienes culminan sus mandatos el 10 de diciembre), y el socialista Julián D’Angelo.

“Ibarra es el más problemático para un acuerdo de este tipo. Pero con los números que tenemos, hasta se podría prescindir de él. Sin los 4 votos ibarristas, también podrían dar los números”, reconoció una voz macrista, dejando en claro que la intención del PRO es lograr estas designaciones antes del 10 de diciembre.

Fuente: http://www.noticiasurbanas.com.ar/

Alcohol y tabaco encabezan una encuesta de sustancias psicoactivas

A través de la realización de 738 encuestas en siete barriadas se pudieron actualizar algunos porcentajes de consumo. Luego del alcohol y el tabaco vienen la marihuana, el paco y la cocaína.

Ayer se dieron a conocer los primeros datos de una investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública sobre el estado sanitario de la población en lo referente a consumo de sustancias psicoactivas.

Las consultas a los vecinos que asisten a los centros de salud se iniciaron en mayo en barrios elegidos al azar entre ellos: San José, Pompeya, Laguna Seca, doctor Montaña, 17 de Agosto, Molina Punta, Juan XXIII.

Se aplicaron 738 encuestas en los respectivos Centros de Asistencia Sanitaria I, II, IV, V, IX, X, XII y ayer se presentaron los primeros resultados de una investigación sobre consumo de sustancias psicoactivas en la comunidad.

‘El alcohol y el tabaco son las dos altas adicciones que se registraron en los barrios. No sólo en las familias sino también en grupos de amigos; a ésta le sigue la marihuana, el paco y la cocaína, se ven poco pero ya se ven, dato que llamó la atención porque en encuestas anteriores realizadas hace un año no se mencionaba ni el paco ni la cocaína”, dijo a época la jefa del Departamento de Asistencia Social Hospitalaria Dora Bohle, a cargo de la exploración.

Los datos volcados en el informe dan cuenta del alto porcentaje de consumo problemático de alcohol llegando a un 33,8%.
En referencia al consumo de tabaco un 81% de los encuestados reconocieron estar expuestos al cigarrillo en el hogar y el 50% de la población fumó en el último mes.

El 12,6% de los consultados utiliza tranquilizantes por prescripción médica y el 13,5% del total tiene familiares medicados. De éstos, sólo el 17,9 afirmó no saber el riesgo que implica este tipo de consumo. En lo que se refiere al uso de marihuana se detectó el consumo solo en cinco de los centros de salud, es decir, el 6,8% de la población. Mientras, el 37,5% tiene por lo menos dos conocidos en el barrio que la consumen.

La mayoría de los encuestados consideró que hay un problema con el consumo de drogas y alcohol que afecta tanto a jóvenes como adultos, más del 90% de ellos evalúa dicho fenómeno como muy grave.

Doris Bohle indicó, en referencia a los resultados obtenidos, que “al detectarse porcentajes muy altos de consumo tanto de alcohol como de tabaco consideramos que debemos hacer mucho más hincapié en el trabajo desde los centros de atención primaria en prevención del consumo de estas sustancias y que éstos se puedan transformar verdaderamente en referencias de los vecinos y aprovechar la importancia que tienen los profesionales para los pacientes que acuden a los CAPS que funcionan como referentes para el 90% de los encuestados‘.

Fuente: http://www.corrienteshoy.com

Balbín reunió a todos en la UCR

Con un multitudinario homenaje en el Comité Nacional de la UCR, el radicalismo recordó ayer a Ricardo Balbín al cumplirse 30 años de su muerte.

«Balbín diría hoy que a la política le falta dimensión moral», expresó Ricardo Alfonsín, candidato presidencial del partido y el último orador del acto.

Alfonsín también destacó su «ejemplo de humildad» y desapego a las cosas materiales, su convicción de que «la ética debe guiar a la política» y su enseñanza de que «ningún dirigente es más importante que el partido, sólo la República lo es».

Antes de él, el ex gobernador de Córdoba Eduardo Angeloz lo definió un «adalid de la UCR» y consideró que de no ser por Balbín su partido hubiera flaqueado en muchas convicciones.

«Defendió con tenacidad a la UCR y jamás resignó los ideales por un resultado electoral», lo halagó Angel Rozas, vicepresidente del partido.

Entre los oradores también hablaron los dirigentes Juan Manuel Casella, Raúl Galván y el candidato a diputado Miguel Bazze.

Colmado, el comité radical fue escenario del encuentro de nuevos dirigentes con toda la vieja guardia partidaria, seguidores de Balbín o no. Por allí pasaron Leopoldo Moreau, Enrique Nosiglia, Ricardo López Murphy, Leandro Despouy, Félix Loñ, Rafael Pascual y Teresa Morini, entre muchos otros.

Uno de los caudillos del radicalismo del siglo XX, Balbín nunca pudo cumplir su sueño de ser presidente de la Nación, pero fue un líder para su partido, que dos años después de su muerte, en 1983, llegó al gobierno de la mano de Raúl Alfonsín, su adversario interno.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Moyano: “Si me voy de la CGT no lo decide la Presidenta”

“Si me quedo o me voy de la CGT, no lo va a decidir la Presidenta ni los ministros”, sostuvo desafiante Hugo Moyano desde Mendoza, donde brindó una charla sobre la situación social en la Universidad del Congreso. «La decisión será de los trabajadores», remarcó y advirtió que «si al movimiento obrero se le intenta quitar derechos, va a haber una confrontación”.

Además, el líder de la CGT mostró cierta distancia con el gobierno nacional. «Hay que entender que hoy las cosas son distintas. La situación no es la misma, pero existe una buena relación», sostuvo en comparación a la época en la que gobernaba Néstor Kirchner.

En este sentido, ante una consulta del público sobre cierto desprecio del Gobierno nacional ante algunos reclamos de la CGT, Moyano respondió: “Creo que ignorar el rol, la responsabilidad y el protagonismo del movimiento obrero es un error. Si al movimiento obrero se le intenta quitar derechos y avances, va a haber una confrontación”.

En tanto, sobre el manejo de las obras sociales sindicales, uno de los temas conflictivos entre la administración kirchnerista, sentenció: «El Estado no tiene la capacidad para atender la salud de toda la sociedad. Todos sabemos que hay un déficit en la atención de la salud que brinda el Estado, y es un error que pretenda manejar el 45% que hoy controlan las obras sociales».

Además, volvió a criticar las mediciones del INDEC y aseguró que la inflación «se mide en el supermercado». También reiteró su deseo de que un hombre del movimiento obrero llegue algún día a la Presidencia de la Nación. «Hemos tenido de todo: abogados, arquitectos, artistas: ¿Por qué un trabajador no puede ser candidato a Presidente?», inquirió.

En la misma línea, sostuvo que «el proyecto del movimiento obrero es la Corriente Nacional del Gremialismo Peronista. Tenemos como aspiración y objetivo que un hombre de los trabajadores algún día sea presidente de la Nación». «Para entender la realidad no hace falta tener títulos», esgrimió, y agregó: «hay que tener sentido común».

Fuente: http://tn.com.ar/politica/

Cáncer de próstata afecta a más del 30% de hombres

El cáncer de próstata afecta alrededor del 30 por ciento de los hombres después de los 50 años, y su incidencia sube a un 40 por ciento después de los 70 años de edad, aunque en el país se han estado diagnosticando casos en pacientes de hasta 35 años, revelaron ayer los principales directivos de la Sociedad Dominicana de Urología.

Los urólogos Pablo Mateo, presidente de la Sociedad, Federico Suero y Juan Caraballo, consideraron preocupantes los resultados de los últimos estudios realizados en el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, que dieron como resultado que el cáncer de próstata estaba presente entre el 30 y el 35 por ciento de los pacientes con edades entre 35 y 75 años de edad.

Los especialistas se refirieron al tema al responder preguntas durante una rueda de prensa en la que anunciaron el Premio Nacional de Periodismo en Salud SDU-2011, con lo que se busca estimular el interés profesional y reconocer la labor de los comunicadores en educar a la sociedad sobre los avances científicos. Este año el premio reconocerá los mejores trabajos periodísticos relacionados con el tema “Próstata, Síntomas Urinarios y Calidad de Vida”.

Explican que lo aconsejable para prevenir o diagnosticar a tiempo el cáncer de próstata o cualquier problema urinario, es el chequeo preventivo. Recordaron que el cáncer de próstata está asociado a la edad debido a los cambios hormonales y a problemas genéticos, y es más frecuente en raza negra.

Señalan que una de las cosas que se recomienda es el cambio en el estilo de vida, sobre todo una alimentación sana y actividad física.

Señalan que también es fundamental realizarse chequeos médicos tan pronto sienta algunos síntomas urinarios como es el caso de levantarse muchas veces en la noche a orinar; cuando se orina un chorrito escaso; si se hace esfuerzo para orinar; goteo involuntario después de orinar; sentir necesidad imperiosa de orinar; incontinencia y aumento en las ganas de orinar; imposibilidad de orinar; infecciones, presencia de sangre o alternaciones en la función de la orina.

Recuerdan que la próstata es el órgano masculino que con más frecuencia se ve afectado por enfermedades en hombres después de los 45 años.

Lamentaron que con frecuencia reciben pacientes con cáncer de próstata con muy malos tratamientos y aseguraron que el diagnóstico de esa enfermedad no es sinónimo de muerte, porque existen buenos tratamientos, pero es importante que se diagnostique temprano.

Aconsejan evitar relaciones sexuales de riesgos y la promiscuidad.

El concurso
En torno al premio, en el que participarán como jurado tres urólogos y el periodista Reyes Guzmán, explicaron que se reconocerán los mejores trabajos periodísticos relacionados con el tema “Próstata, síntomas urinarios y calidad de vida” difundido en los medios de comunicaciónentre el ocho de septiembre al primero de noviembre de 2011. Se pueden presentar trabajos de cualquier género periodístico incluyendo reportajes, noticias, entrevistas, artículos de opinión, fotografías, documentales y programas especiales de radio y televisión.

Fuente: http://www.listindiario.com.do

Presupuesto 2012: dólar a $ 4,4 y cae 50% entrada de divisas por comercio exterior

Las proyecciones oficiales para el ejercicio 2012 anticipan también un superávit comercial de U$S 5.098 millones (la mitad del que tendrá este año) junto a un crecimiento de la economía del 4,7%.
El Gobierno enviará la semana próxima al Congreso un presupuesto para 2012 que contempla un dólar a fin del año que viene de casi $ 4,40 (precisamente $ 4,38), un superávit comercial de U$S 5.098 millones (la mitad del que tendrá este año) junto a un crecimiento de la economía del 4,7%. Así surge de una versión preliminar del proyecto a la que tuvo acceso El Cronista y que sería retocado marginalmente antes de su ingreso a la Mesa de Entradas del Congreso en seis días.

A diferencia de otros años, Cristina Fernández cuenta esta vez con dos factores a su favor para lograr tener Presupuesto aprobado. Primero, el porcentaje de votos que obtuvo en las primeras ha llevado a algunos opositores a limar asperezas con el oficialismo y estar menos confrontativos. Segundo, con la crisis financiera internacional en pleno auge, la ya tradicional subestimación que el Ejecutivo realiza en los cálculos de crecimiento, inflación, gastos e ingresos, luce algo más creíble. Pero aún lejos de la realidad.

Según el borrador al que accedió este diario, el PBI nominal llegará el año próximo a $2.078.000 millones, con un incremento anual del 17,5%. Y el PBI real crecería 4,7%, por lo que el Índice de Precios Implícitos (IPI) arroja para 2012 un aumento del 12,3%.

por Cronista.com

Guatemala: acabó la campaña electoral, siguen dudas sobre promesas

Guatemala, sep (PL) A las 12:00 hora local cerró ayer por ley en Guatemala la campaña electoral y aún la mayoría de los ciudadanos se pregunta cuáles son los puntos concretos en las innumerables promesas de los candidatos.

En los meses transcurridos desde el comienzo autorizado del proselitismo, el 2 de mayo, sobre todo los 10 aspirantes a la presidencia formularon muchos compromisos en actos, spots televisivos y radiales, y en todo tipo de propaganda.

Cambio fue la palabra de orden de todos sin excepción, con diversos matices pero con el mismo sentido de transformar Guatemala, aunque sin especificar cómo lo harán.

Hablaron de acabar con la pobreza y la inseguridad, los dos males más aborrecidos por la sociedad, mas faltó el cómo emprenderán acciones, y cuáles serán, para arrancarlos desde sus mismas raíces.

Quien encabeza las encuestas de intención de votos, el candidato Otto Pérez Molina, del Partido Patriota, enarboló la frase mano dura como lema para combatir la violencia de alarmantes proporciones imperante en el país.

El general retirado, sin embargo, nunca explicó a qué se refería con ello, y abundan quienes expresan temor por lo que deparará el futuro con un militar en el poder, como para recordar un pasado trágico en la historia nacional.

Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada y segundo en los sondeos, se compromete en ese tema a poner en práctica la pena de muerte -instaurada pero congelada hace años- inmediatamente después de su eventual toma de posesión, el 14 de enero de 2012.

Ese es un punto concreto, pero a nadie convence como solución al problema.

También está Eduardo Suger, quien con Compromiso, Renovación y Orden busca por tercera vez el cargo (con tres partidos diferentes), a continuación en las encuestas pero con pocas posibilidades de desplazar a Baldizón para una segunda vuelta.

Suger centró sus arengas en los supuestos beneficios de su eventual gobierno a favor de los programas sociales en curso, pero además optimizarlos y lograr su transparencia para que lleguen a los más necesitados.

Eso de mantener y mejorar los proyectos sociales emprendidos por la actual administración del presidente Álvaro Colom fue común denominador entre la mayoría de los candidatos.

Un discurso algo distinto fue el de la postulada por la alianza de izquierda Frente Amplio, la Premio Nobel de la Paz 1992 Rigoberta Menchú.

La líder indígena dijo estar convencida cómo en Guatemala existen las condiciones para vencer las carencias que propician la injusticia.

Para ello propone un modelo económico de bienestar, equidad, reducción de la pobreza y justa atención al ser humano, la promoción de una ley de desarrollo rural integral y otra de seguridad alimentaria nutricional.

El tiempo terminó para los candidatos, ya no podrán abrir más la boca hasta después de efectuado el sufragio este domingo, y si lo hacen incurrirán en una violación de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Pero la propaganda no termina, porque nadie apuesta por un triunfo en primera vuelta, para el cual es necesario la mitad más una de las boletas positivas, y hacia una segunda ronda dos aspirantes volverán por sus fueros en eso de captar adeptos.

En Brasil, creen que el real seguirá devaluándose

Desde fines de agosto, el real se devaluó 4,53% frente al dólar. Hoy el dólar cerró a 1,677 reales y estiman que podría estar a 1,75 en octubre. Según Valor, los bancos privados y consultoras comienzan a indicar que el real perdió la tendencia de alza que presentaba en los últimos meses y «podría continuar su devaluación en los próximos meses». El dólar cerró el jueves a 1,66 real, eliminando las pérdidas del año, tras cotizarse a 1,50. Hoy el dólar cerró a 1,676 reales para la compra y 1,677 para la venta.

Analistas estiman que en el corto plazo, es decir, en cuestión de meses, el real se devaluará frente al dólar pudiendo llegar a 1,75 en octubre, informó hoy en su portada el diario Valor Económico, el más influyente en temas financieros de Brasil.

Según Valor, los bancos privados y consultoras comienzan a indicar que el real perdió la tendencia de alza que presentaba en los últimos meses y «podría continuar su devaluación en los próximos meses».

El dólar cerró el jueves a 1,66 real, eliminando las pérdidas del año, tras cotizarse a 1,50. Hoy el dólar cerró a 1,676 reales para la compra y 1,677 para la venta.

«Cambió la dinámica del mercado cambiario», dijo Tony Volpon, de la consultora japonesa Nomura Securities, citando a la reducción de la tasa de interés y a los controles del mercado del dólar futuro como herramientas para devaular el real. Según Valor, inversores extranjeros que hasta agosto apostaban en la valoración del real han cambiado posiciones.

Desde fines de agosto el real se devaluó 4,53% frente al dólar, también influido por la crisis internacional y el precio de las materias primas. «No nos parece que la devaluación del real se haya detenido por estos valores, esperamos una cotización de hasta 1,75 reales por dólar en octubre», dijo Mauricio Molan, del Santander.

Un informe del Bank of America Merrill Lynch indicó que para 2012 el real, luego de una devaluación de su precio frente al dólar, podría volver a los niveles actuales de fortaleza. Los estudios se enmarcan en las nuevas medidas del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff frente a la crisis internacional, en especial en la zona euro.

Incentivos a la industria, corte de gastos para aumentar el superávit primario, reducción de la tasa de interés del 12,5% anual al 12% y control del mercado de cambios a futuro y derivados son las armas mostradas por Brasilia frente a la «guerra cambiaria» y reclamadas por el sector industrial.

Fuente: iEco.

Confirman ‘error humano’ en apagón de BC

La CFE explica que los sistemas de energía eléctrica están interconectados como parte de un convenio entre México y Estados Unidos.
Un error humano en la subestación de energía eléctrica ubicada en Gila, Arizona, fue lo que generó el apagón registrado la tarde del jueves en esta región y que se prolongó durante más de diez horas en Baja California, confirmó el superintendente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la entidad, Javier Larios Santillán.

Los sistemas de energía eléctrica están interconectados como parte de un convenio entre México y Estados Unidos para abastecer del suministro eléctrico a la parte contraria en caso de un problema en alguno de los puntos, de ahí que la falla en un punto afectara la contraparte, dijo.

Ambos sistemas son parte de la asociación de plantas generadoras de energía eléctrica del oeste, de acuerdo con el funcionario.

Informó que en tanto se analizan el impacto económico debido a la paralización de actividades, las autoridades de los dos países planean instrumentar medidas para evitar que una falla ubicada en un punto determinado repercuta en los dos países.

El funcionario aseguró desconocer a detalle el motivo del incidente, pero dijo que fue una falla en cascada lo que generó el apagón que afectó en esta entidad un millón 157 mil cuentas, que requieren un abasto de 2 mil 200 megawatts.

En una conferencia de prensa conjunta a la que también asistió el secretario general de Gobierno, Cuauhtémoc Cardona Benavides y otras autoridades municipales, Larios Castañeda explicó que al sufrir la falla en Arizona, el sistema eléctrico de esta entidad automáticamente se bloqueó para proteger el equipo que no sufrió ningún daño.

Mencionó que fue necesario un proceso de varias horas para restablecer el servicio, el cual quedó si al ciento por ciento a las 02:00 de la madrugada, tiempo del Pacífico.

Se dio prioridad a puntos, como Mexicali y San Luis Río Colorado, en Sonora, que también comparte el tendido, informó el superintendente de la CFE.

Detalló que el convenio entre México y Estados Unidos contempla la interconexión del sistema en costa oeste que incluye a Baja California, California, Oregon e incluso Canadá.

Autoridades de México y Estados Unidos analizan el motivo real del incidente para evitar que se repita, dijo Larios Santillán, y aseguró que como parte de las medidas que se instrumenten también se tomará en cuenta un sistema que evite que una falla repercuta en la parte contraria.

Aseguró que el convenio que existe entre los dos países sólo contempla proveer del servicio de energía a manera de emergencia, y no para comercialización.

Incluso explicó que los fluidos son monitoreados de manera permanente de forma electrónica para detectar cualquier alteración, y en caso de que esto ocurre de inmediato se bloquea.

En Baja California se requieren 2 mil 200 megawatts que son proveídos por la termoeléctrica «Benito Juárez», ubicada en Playas de Rosarito, y la del Cerro Prieto, en Mexicali.

eluniversal.com.mx

Defienden la ley sobre venta de tierra

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, volvió ayer a defender el proyecto de ley que limita la compra de tierras a los extranjeros, al tiempo que destacó que un objetivo importante del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) 2010-2020 es el de incrementar el número de productores que trabajan de manera asociativa y autónoma, y la cantidad de cooperativas.

Domínguez planteó que “la tierra es un recurso estratégico no renovable, que debe quedar en manos de los argentinos para afianzar nuestra soberanía alimentaria”, y aseveró que los dueños de la tierra no tienen que hablar otro idioma.

“Muchas veces compra campo la gente que nada tiene que ver con el campo y el campo desaparece y no queremos ese modelo, queremos que nuestros hijos crezcan en su tierra y encuentren allí su futuro”, alegó el ministro durante la inauguración de un semillero y un frigorífico comunitario en Máximo Paz, Santa Fe. En el acto estuvieron presentes también el gobernador electo de esa provincia, Antonio Bonfatti; el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, el titular de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Garetto, el presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Daniel Biga, el diputado nacional, Agustín Rossi, y el intendente de Máximo Paz, entre otros.

Despertó polémicas

El proyecto de ley sobre ventas de tierras a extranjeros ha sido puesto a consideración de los legisladores, despertando polémica y puntos de vistas, según la óptica económica que expresó cada representante.

Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Agricultura de la Cámara de Diputados -ambas presididas por legisladores que rechazan la iniciativa- cuando debió tratarse el proyecto, resolvieron faltar a la reunión conjunta.

La cita había sido realizada por la Comisión de Legislación General, liderada por el kirchnerismo. Piden “más tiempo” para analizarlo. Lo que ha quedado trabado se explica porque ocurre que las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Agricultura tienen que emitir dictamen sobre la iniciativa.

Fuente: http://www.eltribuno.info/

Las tres lecciones del sida al resto de enfermedades

Tras tres décadas de lucha contra el sida, los científicos, activistas y políticos que tratan de pararle los pies -cada uno desde su campo de acción- al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) han sacado en claro tres cosas: los esfuerzos y los programas para combatir esta pandemia deben ser globales y no locales; la prevención es la mejor estrategia pero debe ir vinculada al diagnóstico y tratamiento precoz; y dado que el comportamiento individual juega un papel importante a la hora de contraer el virus, los esfuerzos para evitar nuevas infecciones deben integrar tanto aspectos biomédicos como educativos. Tres lecciones que sirven también para hacer frente a otro tipo de enfermedades, no transmisibles, que afectan a todos los países: la diabetes, los problemas pulmonares y cardiovasculares y los trastornos psiquiátricos.

Varios expertos de distintas especialidades de la Universidad de Emory (Atlanta, EEUU) piden, en un artículo publicado en ‘The New England Journal of Medicine’, que los asistentes a la próxima cumbre de la ONU sobre enfermedades globales no transmisibles, que se celebrará a finales de septiembre, tomen nota de las enseñanzas que ha proporcionado el sida. «Son lecciones que podrían ayudarnos a prevenir y controlar de forma más rápida y eficaz enfermedades que hoy afectan a todos los países y que van en aumento», declara K.M. Venkat Narayan, uno de los firmantes del artículo y experto en salud pública.

En realidad, tratan de llamar la atención sobre el hecho de que las enfermedades se sigan abordando por separado y que se propongan medidas individuales para cada una de ellas, cuando la historia ha demostrado que los esfuerzos conjuntos y coordinados dan mejores resultados. «Si algo nos ha enseñado el VIH es el valor que tiene implicar a todos los elementos de la sociedad», declara Jeffrey P. Koplan, vicepresidente del Instituto de Salud Global Emory.

Quizás fuese por el hecho de que era algo desconocido, por su alta mortalidad o por el miedo que generó, pero lo cierto es que desde la aparición del sida, a principios de la década de los 80, todo el mundo se puso en marcha para ver qué podía hacer. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronto centraron esfuerzos por hacer comprender a la sociedad la magnitud y los costes que podía conllevar el sida. Al mismo tiempo, los Institutos de Salud de EEUU (NIH) y otros organismos se centraron en estudiar la biología del virus y en investigar terapias contra él, mientras que los activistas lanzaron campañas de concienciación e insistieron en los mensajes preventivos.

Las principales lecciones sacadas de esa experiencia pueden ayudar a manejar otros problemas de salud. Pero requieren una acción colectiva para mejorar los sistemas sanitarios y de vigilancia, para identificar los factores de riesgo específicos de cada trastorno y para promover programas de salud pública que beneficien a todos, como la prohibición de fumar o la eliminación de las grasas trans de los productos alimentarios.

Una de las mayores críticas que hacen los autores al abordaje actual de las enfermedades es que las investigaciones sobre las mismas se realizan siempre en países de altos ingresos cuando estos trastornos a menudo afectan de forma desproporcionada a las zonas de medianos y bajos ingresos. Es decir, que de los resultados teóricos a la aplicación práctica hay un abismo.

«La lucha contra las enfermedades es global. La próxima cumbre de la ONU ofrece una gran oportunidad para cambiar la situación y generar consenso y recursos. De ella debería salir una declaración de compromisos serios», concluyen.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Advierte Papa que falta de valores son la causa de violencia en Reino Unido

Benedicto XVI asegura que las violentas protestas en varias ciudades de Reino Unido fueron ocasionadas por la falta de valores

CIUDAD DEL VATICANO (09/SEP/2011).- El Papa Benedicto XVI advirtió hoy en la falta de valores la causa de las violentas protestas en varias ciudades de Reino Unido en agosto pasado, al recibir las cartas credenciales del nuevo embajador de ese país en El Vaticano.

En un discurso entregado al diplomático Nigel Marcus Baker durante una audiencia en la residencia de Castelgandolfo (al sur de Roma), el pontífice aseguró que las ‘escenas de guerrilla’ de hace unas semanas encuentran terreno fértil en el ‘relativismo moral’ de la sociedad.

‘Cuando las políticas no promueven los valores objetivos el resultado es el relativismo moral, en vez de conducir a una sociedad libre, leal, justa y compasiva tiende a producir frustración, desesperación, egoísmo y desprecio por la vida y la libertad de los demás’, anotó.

‘Los políticos deben buscar urgentemente los caminos para desarrollar excelencia en la educación, promover las oportunidades sociales, estudiar los caminos para favorecer el empleo a largo plazo y distribuir la riqueza en manera mucho más justa y amplia’, apuntó.

Según el Papa, el sentido del deber ciudadano sólo se puede reconstruir mediante el reforzamiento activo de los valores esenciales de una sociedad sana como la defensa de la vida y de la familia, la educación moral de los jóvenes, así como una mirada fraterna hacia los pobres y los débiles.

Aseguró que la Iglesia católica en Reino Unido pretende ofrecer su ‘sustancial contribución’ al bien común a través de sus oficinas y sus agencias, según los propios principios a la luz de la visión cristiana de los derechos y de la dignidad de la persona humana.

El Papa también celebró el éxito del reciente viaje de la reina Isabel II a Irlanda y llamó a quienes buscan recurrir a la violencia a dejar de lado su descontento y a mantener un diálogo con sus vecinos por la paz y la prosperidad mutua.

Fuente: Informador.com

TERRORISMO INTERNACIONAL: NUEVOS ATAQUES

Por Jackeline L. LUISI

Bajo la lupa de las Agencias de Inteligencia de los Estados Unidos de América, se está analizando la posibilidad de nuevos atentados, al cumplirse diez años del famoso episodio del 11 de septiembre que dejó un saldo de casi tres mil personas muertas.

Fue adelanto de SEPRIN y de la Agencia de Noticias AN 54, bajo mi autoría, que las células terroristas podrían tener en la mira un nuevo atentado en los Estados Unidos de América y en otros lugares del mundo.

Se presume que esta vez, de existir un nuevo ataque, se utilizarían armas pequeñas, una bomba sucia, y veneno.

Barack Obama alertó a la población sobre un nuevo atentado y dijo: “Un Estados Unidos que teme un nuevo atentado, pero que no vacilará más ante el terrorismo” (Agencia AFP).
Y sostuvo que: “la Red Al Qaeda habría sido debilitada en estos últimos años y que va camino a ser derrotada” (Agencia EFE) .

Por otro lado la Secretaria de Estado, Hillary Clinton tras anunciar al igual que Obama, la posibilidad de un nuevo atentado en referencia a este grupo expresó que se encontraba detrás de lo que funcionarios de inteligencia han descrito como un posible atentado mediante el uso de un camión bomba. «Aunque no debería sorprender a nadie, esto constituye un recordatorio de los continuos desafíos en nuestra lucha contra el extremismo violento. Nos tomamos esta amenaza muy en serio y las autoridades federales, estatales y locales están tomando las medidas necesarias para enfrentarla» (http://www.latercera.com/noticia/).

Coincidente con el análisis de Obama y de Clinton, presumo que existe en estos días una gran probabilidad de que se produzca un nuevo hecho en el norte, sin embargo no coincido, en que esta red se encuentre debilitada y que vaya camino a ser derrotada.

Muestra clara es la noticia que circuló estos días sobre Muhamar Kadafi , que antes de retirarse, convirtió el oro en dinero en efectivo y que este representaría el veinte por ciento de la reserva del país. Este episodio es un indicador de cómo se mueven determinadas células o grupos y del poder de financiación con el que cuentan.

Obama, no cesa en dar discursos que presuponemos tienen la intencionalidad de alertar por un lado a la población, de lo que podría llegar a ocurrir, y por otro lado, de poner un manto de calma a los estadounidenses, ya que se encuentran todavía muy sensibilizados a raíz del famoso 11 de septiembre del 2001.

Es recurrente en sus palabras, al referirse al combate contra el Narcotráfico y el Terrorismo Internacional, lucha a la que invita a participar al mundo entero.

Sin embargo desde SEPRIN y AN 54 presumimos que esta guerra, es muy difícil ya que, deducimos la inyección de capitales a través del Narcotráfico con el objeto de financiar a los Grupos Terroristas y no dejamos la posibilidad en el análisis, que grupos económicos que lideran el mundo sean ajenos a ello. Como así también se presume la financiación y llegada de altos funcionarios políticos desde Presidentes, Ministros, entre otros, en países claves.

Hoy los objetivos económicos (prima facie de las guerras) radican en las zonas o territorios ricas en petróleo, cultivo de droga y en agua. Por ello no dejamos al margen, la probabilidad de que se desaten nuevos atentados, no solo en EE.UU., sino en otros lugares del planeta, ya que creemos que son parte de nuevas guerras provocadas por estos intereses.

No ajeno tampoco estaría nuestro país, la Argentina, de ser un objetivo para el enemigo. Tenemos una de las reservas de agua más grandes del mundo (RESERVA ACUIFERA GUARANI), con un porcentaje alto de abastecimiento al mundo, máxime la falta de este recurso que ya se coloca de manifiesto en el planeta y se va ir evidenciando más en la próxima década.

Por qué no adelantar en SEPRIN y en AN 54 la presunción que tenemos de que ya en nuestro país estén trabajando hace tiempo células terroristas que respondan a los intereses mencionados y que en apariencia se muestren dormidas. Y por qué no decir en SEPRIN y en AN 54 como lo hemos expresado tantas veces, que la Argentina posee un vasto territorio y muy rico que nos coloca como reserva de la Humanidad entera. Y anunciar que podría existir un cambio del eje geopolítico en el mundo en vista de las nuevas necesidades de la población mundial.

Mientras tanto, hoy Obama y su predecesor George W Bush, asistieron juntos a la ceremonia que se realizó en el lugar que erigían las torres gemelas del World Trade Center en Nueva York, con la presencia de familiares de las víctimas.
El Presidente de los Estados Unidos de América hizo un llamamiento a la unidad nacional y expresó: “Al mirar hacia al futuro, seguiremos demostrando que los terroristas que nos atacaron son impotentes frente a la valentía, robustez, y resistencia del pueblo estadounidense” (Agencia EFE).

Se anuncia que mañana se trasladará Obama al Pentágono, uno de los blancos de los atentados del 2001 y a Shanksville (Pensilvania).

Habrían entrado al país tres sospechosos, desconociéndose de que forma ingresaron. En consecuencia se habrían montado mega operativos de seguridad con la colaboración de perros entrenados.
En Manhattan, a través de la policía están controlando vehículos.

Y aparentemente se estarían cumpliendo los deseos de Osama Bin Laden y existiría un plan para liberar a sus hijos.

Recordamos la muerte de su padre y la expresión de deseo de los hijos de denunciar como único responsable de la muerte al Presidente de los Estados Unidos de América. Además del llamado de Al Qaeda para vengar su muerte: “»Hoy, Obama ha distribuido la sangre de nuestro mártir. Somos una Oumma [nación islámica] que no permanece en silencio ante la injusticia, por lo que no nos critiquéis. Vosotros sois los que han elegido y vosotros sois los que pagaréis el precio. Obama está protegido por los ejércitos, pero… ¿quién os va a proteger a vosotros de nuestro asalto?». «Es necesario vengarse del asesinato del Cheikh [señor] de la jihad y del león del islam, de una manera que hará olvidar a EEUU el placer de su felicidad y le hará llorar sangre», añade.

«Decimos a todos los muyaidines [combatientes] que si tienen ocasión, la aprovechen. No consulten a nadie para matar a los estadounidenses o destruir su economía. La tierra de Alá es vasta y sus intereses están en todas partes, así que hagan todo lo posible para golpearlos» (Comunicado publicado por Al Fajr Media Center).

Recomendamos leer artículo titulado: “Todo lo que la Argentina tiene para ‘agradecerle’ a Bin Laden” publicado en ALERTA 24 cuyo autor es Willy Cohan. Y dejamos como cierre, una frase en el 2006 de Bin LADEN, que presumimos sea en estos tiempos la clave de lo que está sucediendo: (traducido: «Su rechazo a Hamas luego de que ganara las elecciones (…) confirma que hay una guerra de cruzados y sionistas contra los musulmanes») afirmó Bin Laden en referencia a los países occidentales, y citó como otros ejemplos los conflictos en Irak, Pakistán, Sudán y Chechenia. Artículo titulado: “Bin Laden denuncia una cruzada sionista de Occidente contra el Islam”, Agencias EFE, AFP y DPA.
«رفضهم لحركة حماس بعد فوزها في الانتخابات (…)يؤكد ان هناك حربا عبر صهيونية ضد المسلمين»

Por Jackeline L. LUISI

Vidal y Ritondo, dupla de poder

Ese será el eje legislativo que el PRO tendrá a partir de diciembre de 2011. Tras una reunión a solas entre la Vicejefa electa y el actual Jefe de bloque, Mauricio Macri habría dado el ok para esta nueva alineación que respalda la candidatura de Fernando de Andreis como Jefe de Bloque 2012, aunque Oscar Moscariello aún tiene chances.
“OK, pero confirmamos después de octubre”. Con esa frase Mauricio Macri le habría levantado el pulgar a Cristian Ritondo para que a partir de diciembre de 2011, cuando se produzca el recambio legislativo, el actual Jefe de Bloque pase a ser Vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad, puesto que desea desde el anterior recambio.

La semana pasada, en un encuentro a solas en la Legislatura, Ritondo le manifestó estas intenciones a María Eugenia Vidal, quien en esa instancia también marcó sus intenciones de representatividad. Según comentaron en off a Noticias Urbanas allegados a Vidal, la Vicejefa electa indicó en aquel encuentro sus intenciones de ocupar la Presidencia del Parlamento con un rol “activo”, consultó los nombramientos «de planta» que le corresponde, designó asesores para chequear las instalaciones que le corresponden; y también habría marcado entre sus pedidos la Dirección General de Prensa y Difusión, algo que Ritondo estuvo dispuesto a “analizar”.

Sobre quién ocupará el rol de Jefe de Bloque, ambos habrían coincidido en apostar a Fernando de Andreis, aunque reconocieron que a Oscar Moscariello “habría que pagarle con algo o encontrarle una salida elegante”, y pedirle ocupar ese rol nuevamente sería la forma. Moscariello cuenta con la confianza absoluta del Jefe de Gobierno y el respaldo de Daniel “el tano” Angelici, sin embargo, se sabe, que entre los favoritos de Macri –por razones personales- también se encuentra De Andreis.

Muerta la vieja interna Michetti-Larreta, la nueva interna en el bloque PRO alcanza también a los legisladores nuevos, quienes en las reuniones semanales que realizan con los viejos, marcan sus aspiraciones personales, las comisiones que pretenden presidir y sus tendencias a favor de algunos. Es allí donde gana también Cristian Ritondo, quien tampoco descuidó el puertas adentro de la Legislatura y habría tenido más de una reunión con altos representantes de los demás partidos políticos para obtener el respaldo necesario al momento de cerrar acuerdos.

La escalera de poder legislativa está tomando forma tanto en Perú 160 como en Bolívar 1, donde Vidal también pisó fuerte y estableció que además de su rol preponderante como Vicejefa, tendrá decisión directa sobre el futuro del Ministerio de Desarrollo Social (el que pretende administrar el primer año) y sobre las actividades protocolares cuando Mauricio Macri se ausente del país (tiene un promedio de 70 días de ausencia).

Hoy podría haber una nueva reunión en Bolívar 1.

Fuente: http://www.noticiasurbanas.com.ar/

Contagiada por Wall Street, cayó la bolsa porteña casi 3%

El indicador Merval descendió a 2,753 puntos y los papeles que más bajaron fueron: Banco Macro con el 5,9 por ciento; Banco Francés, 5,8; Petrobras, 4,8 y Telecom, 4,6. Por primera vez desde julio de 2010, la prima de riesgo país superó los 800 puntos a raíz de una baja generalizada de los bonos locales. El mercado porteño acompañó el escepticismo de Nueva York.
Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayeron hoy 2,79 por ciento, en otra jornada negativa en los mercados financieros de todo el mundo.

El indicador Merval descendió a 2,753 puntos y los papeles que más bajaron fueron: Banco Macro con el 5,9 por ciento; Banco Francés, 5,8; Petrobras, 4,8 y Telecom, 4,6.

Por primera vez desde julio de 2010, la prima de riesgo país superó los 800 puntos a raíz de una baja generalizada de los bonos
locales.

Entre los títulos públicos, el Bogar 2018 pierde 1 por ciento; el Pro13 0,5 y el Par en pesos 4,1 mientras que los cupones del PBI ceden 1,1.

El mercado porteño acompañó el escepticismo de Nueva York, donde el índice industrial Dow Jones perdió 2,7 por ciejnto y el tecnológico Nasdaq bajó 2,3.

por NA

Hallan a único sobreviviente de accidente aéreo en Bolivia

LA PAZ – Brigadas de rescate hallaron con vida y herido al único sobreviviente de un pequeño avión que cayó a tierra el martes con nueve ocupantes, en una zona selvática del oriente boliviano. “Es un milagro”, dijo el sobreviviente, Minor Vidal.
El avión con capacidad para nueve personas era tripulada por un piloto y un copiloto y transportaba siete pasajeros, entre ellos el colombiano Oscar Valencia, el ecuatoriano William Lara y el dirigente indígena boliviano Eddy Martínez, todos fallecidos.
El capitán de navío David Bustos Martínez que estaba a mando de la patrulla que encontró al sobreviviente, informó que Vidal tiene las costillas dañadas y lesiones en la cabeza.
“Es un milagro, fue muy difícil, todos están muertos”, declaró Vidal agitado y cansado a la televisora PAT el momento en que fue subido a una lancha de rescate.
La televisora mostró imágenes de cuando Vidal parado en medio de la jungla y con el torso desnudo hacía señales a la patrulla naval desde las riberas de una laguna. Un camarógrafo de la emisora iba a bordo de la lancha.
Vidal de 35 años, padre de dos niñas y vendedor de cosméticos, tenía el rostro hinchado y ensangrentado y un brazo malherido, pero caminó hasta la lancha. Pidió agua a sus rescatistas, según las imágenes difundidas por la televisora. Ingresó caminando a un hospital militar de Trinidad.
La esposa del herido, Marianela Llanos, confirmó a la prensa que su esposo estaba con vida.
Bustos dijo que Vidal le relató que el martes durmió en la aeronave destrozada, atrapado entre los fierros, y recién el miércoles salió arrastrándose para buscar ayuda, y que se sacó su camisa ensangrentada para dejar señales. Fue encontrado a un kilómetro de donde ocurrió el impacto.
El jueves, grupos de recate hallaron “completamente destrozado” el avión de la aerolínea Aercom después de 35 horas de búsqueda y fueron recuperados ocho cuerpos, según declaró la ministra de Defensa, Cecilia Chacón que presidió las tareas de rescate.
El avión cayó a tierra en una región selvática de difícil acceso, a unos 20 kilómetros al norte de Trinidad, capital del departamento amazónico de Beni a 390 kilómetros el noreste de La Paz.
Inicialmente Chacón dijo que no hubo sobrevivientes pero el jueves en la noche la propia ministra de Defensa rectificó para informar que uno de los pasajeros no fue hallado entre los restos de la aeronave.
Guillermo Lara, padre del ecuatoriano Lara, en declaraciones a la red de televisión Teleamazonas de Ecuador, dijo que esperaba la ayuda de las autoridades para viajar a Perú… porque “no estamos en posibilidades de viajar para allá”, añadió desde Ecuador.
La cancillería ecuatoriana, señaló que la embajada en Bolivia realiza las gestiones para brindar apoyo a los familiares.
“Se ha mantenido contacto con los hermanos del compatriota fallecido con el objetivo de coordinar acciones y conocer los requerimientos de la familia para su repatriación”, dijo esa cartera.
El Fairchild SA227-DC de la aerolínea nacional Aerocon fue declarada desaparecida el martes en la noche cuando cubría el trayecto de una hora de duración entre las ciudades de Santa Cruz y Trinidad, ambas ubicadas en el oriente.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) dijo en un comunicado que las causas del accidente están en investigación. En el momento del vuelo había intensa humareda producto de quemas forestales provocadas por agricultores en esta época del año. El avión cayó en medio de la selva cerca a la laguna Brava, explicó Chacón.
Aerocon es una empresa de transporte aéreo que vincula ciudades y poblaciones del oriente con pequeñas aeronaves.

Das Neves ovacionado en Plenario Nacional del “Frente Popular”

El gobernador de Chubut y candidato a Vicepresidente de la Nación por el Frente Popular, Mario Das Neves, exhibió su autocrítica respecto del resultado de las internas primarias, en el plenario que se llevó a cabo esta tarde en la sede de la UATRE, con más de 500 candidatos.

El compañero de fórmula de Eduardo Duhalde, expuso además su visión acerca del cambio de estrategia de campaña de cara a las elecciones del 23 de octubre. Sus conclusiones fueron respondidas con aplausos de pie por más de los 500 delegados y candidatos del FP de todo el país.

“Si no podemos controlar un comicio, no podremos gobernar el país”, señaló en relación a lograr mejoras sustanciales en la fiscalización para evitar un posible fraude electoral “Yo he sido una víctima vergonzosa”, recordó y pidió que los fiscales que protagonizaron las irregularidades reciban sanciones.

Entre las evaluaciones abordadas para delinear el último tramo de la campaña, el candidato a vicepresidente de la Nación, Mario Das Neves, señaló en el plenario nacional del Frente Popular, que “el pueblo no se equivoca” y que es necesario un cambio de rumbo en el mensaje para transmitir más propuestas y evitar seguir haciendo hincapié en las denuncias por irregularidades, que según el mandatario chubutense, deberán continuar su curso en la Justicia “Yo he sido una víctima vergonzosa”, recordó respecto a las elecciones que se llevaron a cabo en su provincia, pero indicó “que en la política siempre se aprende” y que se necesita generar un sistema mejor de fiscalización porque evidentemente “no funcionó como debía”.

Das Neves expuso así su “Autocrítica”, respecto de los resultados de las internas primarias ante más de 500 candidatos y delegados que tiene el Frente Popular en todo el país, que respondieron con aplausos de pie, en la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UATRE) que lidera Gerónimo “Momo” Venegas.

“Cuando viajé a Chicago hace algunos años, me reuní con el comité de campaña de Obama, cuando se llevaba a cabo la interna de los Republicanos entre Bush y Al Gore” y al ver los resultados de las elecciones donde Al Gore perdió en Florida en medio de claras sospechas de fraude, Obama le dijo: “Si no podemos controlar un comicio, no podremos gobernar un país”.

Fuente: http://iguazunoticias.com/

EEUU se prepara para conmemorar el 11 de septiembre bajo alta vigilancia

NUEVA YORK — Las autoridades se movilizaban este viernes en Estados Unidos ante «una amenaza creíble» pero «no confirmada» de atentado, dos días antes del décimo aniversario del 11 de septiembre, después del cual algunos esperaban dar finalmente vuelta la página de esta historia tras la muerte de Osama Bin Laden.
El vicepresidente estadounidense, Joe Biden, dijo este viernes que no hay «indicios evidentes» de una amenaza en Nueva York o Washington en torno al 10º aniversario de los ataques del 11 de Septiembre, pero confirmó que las autoridades investigan un eventual atentado con coche bomba.
«No tenemos indicios evidentes, pero hablamos del uso de un coche bomba», subrayó Biden en la cadena de televisión ABC.
En el lugar donde fueron destruidas las Torres Gemelas del World Trade Center se veían el viernes de mañana policías fuertemente armados, al tiempo que otros recorrían el metro neoyorquino con perros rastreadores.
«Como sabemos por las informaciones obtenidas en la operación contra Osama bin Laden, Al Qaida ha mostrado interés en las fechas importantes y los aniversarios, como el 11 de septiembre», indicó el jueves de noche el departamento de Seguridad Interior.
«Es justo (decir) que tenemos informaciones que dan cuenta de una amenaza específica y creíble», añadía el ministerio en un comunicado, que precisaba que esa amenaza «no está confirmada».
«Recuerden que encontramos documentos durante el asalto contra Osama bin Laden que indicaban que estaba interesado en un ataque el 11 de septiembre», destacó Biden.
Bin Laden, instigador de los atentados de 2001 que provocaron cerca de 3.000 muertos, fue abatido durante una operación estadounidense el 2 de mayo pasado en Pakistán. Al Qaida juró vengar su muerte.
El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, anunció un refuerzo de los efectivos policiales de la ciudad. «La Policía de Nueva York desplegará recursos adicionales (…) y tomará otras medidas para garantizar la seguridad de la ciudad, algunas de las cuales ustedes verán y otras que no verán», dijo durante una conferencia de prensa.
Según el jefe de Policía de la ciudad, Raymond Kelly, el refuerzo del dispositivo policial prevé un aumento del 30% del número de patrullas, la realización de controles de vehículos, la multiplicación de los controles de carteras y bolsos en el transporte colectivo, una mayor vigilancia en los puentes, túneles, monumentos y edificios oficiales y una mayor utilización de perros rastreadores.
El principal asesor de Barack Obama en anti-terrorismo, John Brennan, y el de seguridad nacional, Tom Donilon, dieron cuenta al mandatario de las últimas informaciones relativas a esta amenaza, informó este viernes el portavoz de la presidencia, Jay Carney. Obama les volvió a pedir que «redoblaran» los esfuerzos, agregó.
Para el décimo aniversario de los atentados están previstas numerosas ceremonias en Nueva York y otras ciudades estadounidenses.
El domingo, Obama concurrirá a los tres sitios de la tragedia, en Nueva York, Washington y Shanksville (Pensilvania, noreste), donde el cuarto avión secuestrado se estrelló tras la intervención de los pasajeros.
La Bolsa de Nueva York hizo un minuto de silencio en presencia de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, para conmemorar los fatales atentados que hace diez años implicaron el cierre de la misma durante cerca de una semana.

Por Brigitte Dusseau (AFP)

Repsol ratificó su plan de inversión en Argentina

Las autoridades de la petrolera realizaron una reunión de directorio a pedido del gobierno argentino, que había manifestado su preocupación ante posibles cambios accionarios en la firma. El Estado argentino, por medio de su representante en el Directorio de YPF, notificó que monitoreará cualquier modificación que se produzca en Repsol y que pueda generar algún tipo de impacto o variación en los planes de inversión.

Las autoridades de Repsol S.A. ratificaron en una reunión de directorio celebrada hoy (viernes 9) los planes de inversión en la Argentina para el período 2010-2019 y descartaron cualquier modificación en los proyectos que tienen para su filial local, informó YPF S.A.

El Estado argentino, por medio de su representante en el Directorio de YPF, notificó que monitoreará cualquier modificación que se produzca en Repsol y que pueda generar algún tipo de impacto o variación en los planes de inversión o producción tanto como algún otro tipo de cambio en YPF.

En un comunicado enviado por la empresa se explicó que el Estado «hizo reserva de ejercicio de uso de la acción de oro» en la compañía y solicitó «ser informado en tiempo y forma de cualquier circunstancia que pueda implicar una modificación en el actual funcionamiento de la empresa».

Pidió también garantizar formalmente el plan de inversión 2010-2019.

La reunión se realizó en la sede que YPF tiene en el barrio porteño de Puerto Madero y participaron todos los miembros del directorio de YPF S.A., entre ellos el presidente ejecutivo de Repsol, Antonio Brufau, y el director en representación del Estado argentino, Roberto Baratta, quien había pedido la reunión.

El encuentro fue solicitado por el Gobierno la semana pasada haciendo uso de sus facultades de contralor de las empresas proveedoras de energía y considerando que el Estado tiene una participación accionaria. Repsol sigue teniendo el 57% de YPF, la principal petrolera argentina. Otro 25,46% está en manos del grupo local Eskenazi y el resto, en la Bolsa.

Fuente: Gaceta Mercantil.

Sólo el 30% de los usuarios de Twitter actualiza su perfil

Twitter develó que tiene 100 millones de usuarios activos en todo el mundo , un incremento del 82 por ciento desde comienzos de 2011, y de los cuales 60 millones realizan una publicación en el servicio, según el CEO de la compañía, Dick Costolo, en un encuentro con la prensa.

Si bien el ejecutivo no mencionó la cantidad de usuarios total que tiene Twitter al momento, se estima que sólo el 30 por ciento de los miembros publican tweets, si se toma en cuenta que la compañía anunció en enero de 2011 que contaba con 200 millones de cuentas.

Respecto a Facebook, la plataforma de microblogging posee características diferentes y prefiere autodefinirse como una red de información . Por su parte, la compañía creada por Mark Zuckerberg afirma ser un servicio que ayuda a conectar a las personas, una red social que cuenta con 750 millones de usuarios activos .

En este contexto, Costolo fue optimista respecto a la perspectiva de la plataforma. «Estamos muy entusiasmados con eso», afirmó ejecutivo al referirse a las crecientes filas de personas que hojean Twitter pero que de hecho no «tuitean», estimada en 40 millones de usuarios.

«Creo que es súper sano. Ahora vamos a ver cómo motivarlos de esta experiencia de consumo de a publicar», dijo Costolo. A su vez remarcó las mejoras en la performance de la plataforma, conocida por sus recurrentes pantallas de error con la ilustración de una ballena o «fail whale», al mencionar que el servicio «ni parpadeó» cuando se estableció un nuevo récord en el sitio, con 8900 mensajes enviados por segundo tras el anuncio del embarazo de la cantante Beyoncé.
Más de 400 millones de personas al mes visitan el sitio web de twitter.com, frente a 250 millones a principios de año, según las cifras proporcionadas basadas en un informe de estadísticas de Google citado por Costolo.

Un promedio de 230 millones de mensajes de texto concisos, muchos de ellos «retweets», se lanzan todos los días en Twitter, lo que significa un aumento del 110% desde el inicio del año.

Finalmente, el director ejecutivo señaló que Twitter, tras anunciar el mes pasado nuevos financiamientos por la suma de 400 millones de dólares, no sintió ninguna presión para salir a la bolsa.

«Tenemos lo que se dice montañas de dinero en el banco», aseveró. «Queremos poder seguir siendo independientes y no estar sujetos a los mercados», dijo Costolo.

Fuente: Agencia AFP

“De Narváez en la provincia equilibra el poder”

El senador radical y vicepresidente segundo de la Cámara alta, Roberto Costa, plantea ante Parlamentario una cuestión de “desigualdad” sobre la publicidad electoral, razón por la cual reclama una revisión de la ley para que “se puedan contratar espacios en forma independiente” de la pauta otorgada por el Estado.

Al legislador de la Primera Sección Electoral le resulta lógico, natural y saludable que Alberto Rodríguez Saá brinde cierto apoyo a Francisco De Narváez, abogó por que otras fuerzas políticas hagan lo mismo y afirmó categórico que De Narváez es “el único candidato opositor real, los demás son testimoniales”.

Roberto Costa reclama “un voto” que busque “el equilibrio institucional” y se comprometió a trabajar por “el consenso” al tiempo que señaló la necesidad de evitar las “mayorías automáticas o supra poderes” porque “siempre se equivocaron”.

– ¿Cuál es el primer análisis que hace de los resultados de las primarias?

– El Gobierno supo construir una andamiaje electoral para captar ese cincuenta por ciento de la sociedad que de alguna forma ve cosas positivas en la gestión, y hay otro cincuenta por ciento que está en desacuerdo con el Gobierno que se desparramó en seis opciones electorales.

– Y entonces…

– Nuestra opción allí, Ricardo Alfonsín y Javier González Fraga, se extiende a lo largo y ancho del país, pero no se obtuvieron buenos resultados en los grandes centros urbanos que será donde se tendrá que corregir, habrá que avanzar allí con nuestra propuesta.

– Y en la Provincia…

– Es una elección que está abierta, De Narváez es el único que puede crecer en la Provincia, la Udeso de esta forma cumplió su objetivo de ofrecerle a la ciudadanía una opción y podemos dar la nota en octubre, trabajaremos para eso.

– ¿Qué le llamó la atención de las internas?

– Lo que nadie venía viendo de la ley electoral que se puso en funcionamiento con las PASO, la trampa absoluta es la distribución de la publicidad en forma igualitaria a todos los partidos políticos, impidiendo a éstos la posibilidad de contratar privadamente en los medios.

– ¿A quiénes beneficia?

– A aquellos que tienen gobiernos nacionales y provinciales, como la presidenta, Daniel Scioli, Hermes Binner y Alberto Rodríguez Saá corren con una ventaja abismal porque sus provincias publicitan el trabajo de la provincia, están publicitando encubiertamente y haciendo propaganda de campaña para esos candidatos.

– ¿En qué sentido perjudicó a la UDESO?

– Esto hizo que no se haya podido explicar bien el acuerdo en Buenos Aires de la UCR con Unión Celeste y Blanco, la fuerza de Francisco De Narváez. No es lo mismo explicarlo en un programa de TV político que tiene cuatro o cinco puntos de rating que en una publicidad en un momento especial que hay cuarenta o cincuenta puntos de rating. Nuestras publicidades fueron un tercio de lo que tuvo Binner o Rodríguez Saá. En un mes se pudieron instalar porque obtuvieron el triple de publicidad comparados con los demás candidatos opositores.

– ¿Propondría volver atrás con la distribución de publicidad?

– Está muy bien que les den a todos los partidos los mismos segundos en forma gratuita, lo que está mal es que no se puede hacer una campaña para juntar fondos, porque después no lo podes gastar. Existe, y denunció, una fuerte intromisión y control del Estado en las campañas de todos los partidos que no forman parte del actual Gobierno y eso seguramente empeorará para las elecciones presidenciales del 23 de octubre.

– ¿La UDESO se puede encontrar con la victoria en la Provincia?

– La elección de Buenos Aires no está terminada, Daniel Scioli, en el tsunami de Cristina sacó el 46% en el territorio bonaerense y si uno mira los resultados, el segundo lugar de Francisco de Narváez está totalmente consolidado. Por lógica la elección general se debería polarizar y podemos hablar de un final abierto.

– ¿Cree qué es la alternativa al oficialismo?

– El que se da cuenta que hay temas que no resuelve el Gobierno nacional, sino que son obligación del Gobierno de la provincia como la seguridad, educación, salud y la falta de obras, tiene una opción clara para equilibrar esta situación. En Buenos Aires debe pasar lo mismo que en Córdoba, Santa Fe y Capital Federal, que no gane el partido del Gobierno, y de esta manera va a haber equilibrio de Gobierno en el país. La Unión para el Desarrollo Social es la única alternativa real en la Provincia.

– ¿Pero la fórmula nacional no ‘lo tira para abajo’ a De Narváez?

– Lo que sucede con las fórmulas nacionales es que el voto se dispersa, ni Alfonsín, ni Duhalde ni Binner pueden retener el voto de los candidatos locales o provinciales cuando estos son ‘candidaturas reales’. No se da una disputa de cinco candidatos a intendente en un distrito, la disputa real puede ser de dos o tres candidatos a lo sumo, se polariza ahí; luego aparece el candidato a gobernador y el de presidente; en la provincia de Buenos Aires ya quedaron dos candidatos a gobernador al igual que en la mayoría de los distritos con los candidatos a intendentes, pero es difícil que esto suceda a nivel nacional.

– ¿Concretamente por qué?

– La constitución de este frente entre la UCR y Unión Celeste y Blanco intenta responder a una demanda de la gente, es un frente que se construyó para gobernar, no para hacer una más o menos buena elección, atiende el futuro, pero tiene un fuerte compromiso con el presente, estamos preparado para gobernar mejor el distrito, De Narváez puede mejorar la provincia y somos la alternativa que equilibra el poder.

– ¿Usted le ve futuro a la alianza con De Narváez?

– Le repito, estamos convencidos que lo mejor que le puede pasar a la provincia de Buenos Aires, y también a la República, es que De Narváez sea el próximo gobernador. Pero además este acuerdo, que fue de cara a la gente, fue un golpe de audacia e inteligencia y debemos seguir escuchando a la gente y ser inteligentes.

– ¿Y cómo ve este acercamiento de De Narváez con Rodríguez Saá?

– Es lógico, natural y saludable que Rodríguez Saá brinde cierto apoyo a De Narváez y tiene que ver con esto que relataba, él no tiene candidato en Buenos Aires, en rigor nadie lo tiene, el único candidato real, no testimonial, es De Narváez por eso el oficialismo siempre nos complica las cosas; otros espacios opositores podrían tener la misma visión constructiva, no obstante, la gente también tiene esa posibilidad.

– Algunos sostienen que el oficialismo “ya ganó”

– Bueno nosotros estamos peleando la elección de intendentes en más de 100 distritos de la Provincia, somos la alternativa real al oficialismo o somos gobierno en algunos de esos lugares. En las primarias nuestro candidato Francisco De Narváez logró un claro segundo lugar y no se puede decir que Scioli “ya ganó”, en realidad nadie ganó las elecciones generales que se realizarán el 23 de octubre.

– ¿Cómo ve el panorama legislativo?

– Lo mejor para los bonaerenses es que haya equilibrio en la Legislatura, estos dos últimos años, donde no hay mayoría absoluta del partido gobernante, se demostró que las dos Cámaras anduvieron bien. Proyectos que llegaron del Ejecutivo se modificaron, discutieron, analizaron. Proyectos de la oposición fueron atendidos por el oficialismo, hemos sacado iniciativas muy importantes tanto de la Cámara baja como Alta. Para avanzar en la democracia tenemos que tener situaciones como estas, y debemos ir por algunas modificaciones electorales para que esto sea una cuestión natural.

– ¿Cómo la boleta única?

– Tenemos que ir por la boleta única para que se vote de distinta manera y no queden todos enganchados a las sábanas, para que la sociedad sepa lo que está votando en cada uno de estos lugares, para que distinga a los legisladores y a todos los candidatos, y hay que terminar con la reelección indefinida de intendentes y promover la votación de éstos y concejales en listas separadas.

– ¿También plantea modificar el sistema proporcional en la Provincia?

– Totalmente, es un tema profundo porque implica una reforma constitucional. No puede haber en esta Provincia secciones electorales, en donde para ser diputado hay que sacar 180 mil votos y en otras hay que obtener sólo 18 mil.

– ¿Cuál sería el sistema ideal?

– El más conveniente sería el sistema D’Hont. En Buenos Aires habría que pensar en la posibilidad de una reforma constitucional, no para la reelección indefinida del gobernador, sino para que haya balotaje, para modificar la representación y cantidad de legisladores por secciones electorales, y para que todo este trabajo que se está realizando con respecto a la regionalización se incluya, para una mejora de la política.

– ¿Otra reforma constitucional?

– Hubo una sola reforma importante en la Constitución que fue la de reelección del gobernador. Desde 1934 no hay una reforma integral de la Constitución bonaerense, en esa época no existía el conurbano bonaerense, ahora se potenció la cantidad de habitantes y nada tiene que ver con lo que significaba en el año ‘34 la distribución de los habitantes, superficie y riquezas de la provincia.

– Para ir terminando, ¿qué deberían elegir los bonaerenses?

– Un voto buscando el equilibrio institucional. Tenemos tres poderes, dos se eligen por el voto directo de la ciudadanía. Tenemos la chance de equilibrar el poder de esos tres, un voto para que en Buenos Aires se siga discutiendo, mejorando la propuesta, se trabaje por el consenso y no con mayorías automáticas o supra poderes que siempre se equivocaron.

– ¿Qué se debería hacer para que los dirigentes no caigan en el personalismo?

– Vale para una elección más el candidato que el partido, a tal punto que se han armado partidos en los últimos tres meses para afrontar estas elecciones. Hay que armar las alianzas, frentes electorales, con más antelación, no hay que tenerle miedo a la interna abierta, el que no gana en una interna abierta, no puede pretender ganar en la general.

– ¿Cuál sería el ideal?

– Armar con tiempo, discutir propuestas y llegar a los cuatro años a una interna abierta con distintos candidatos a presidente, legisladores y otros. Si la ciudadanía ha participado en un 80% en estas lo va a hacer en las demás.

– ¿Y por qué cree que no se pudo hacer en esta experiencia?

– Porque el Gobierno confundió a la oposición, reglamentó a cuenta gotas la ley, jugó con la incertidumbre de si se hacía o no; acciones todas que sólo beneficiaron al oficialismo que sí tenía certidumbre sobre lo que finalmente se iba hacer. Algo que también es una característica de este Gobierno, el constante manoseo de las reglas del juego en general y electoral en particular.

Fuente: http://www.parlamentario.com/

Habrá financiamiento chino para el tren Belgrano Cargas

Desde Pekín, donde concluyó ayer una visita oficial a China, el canciller Héctor Timerman anunció que bancos de ese país financiarán obras ferroviarias por alrededor de US$ 10.000 millones. «Durante esta visita concluyeron las negociaciones para la firma del contrato de construcción del tren Belgrano Cargas con la compañía Cemec [China Machinary and Equipment Corporation], por un valor de US$ 2500 millones, y cuyo contrato se firmará en octubre», afirmó Timerman.

«También continuamos trabajando en los proyectos de construcción de subtes en Córdoba, la electrificación del tren Roca y la construcción de un tren a Ezeiza; esto sería con financiación de bancos chinos a tasas competitivas», agregó el funcionario.

La negociación cuyo cierre informó Timerman lleva cerca de dos años. De hecho, no es la primera vez que el Gobierno hace este tipo de anuncios. En julio del año pasado, durante la visita que realizó la presidenta Cristina Kirchner al país asiático se anunció la compra de tecnología y material ferroviario chinos por un valor de US$ 7500 millones. Por entonces, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, detallaba que «la mayor inversión será para el Belgrano Cargas, con US$ 2400 millones para la extensión de 1700 kilómetros de vías, la compra de 50 locomotoras y el arreglo de las estaciones». La puesta en marcha de ese proyecto se esperaba para finales del año pasado. En tanto, el subterráneo de Córdoba, aprobado por el Concejo Deliberante de esa ciudad en febrero pasado, sería construido con financiamiento chino por la empresa China Railway.

En 2005, el gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner anticipó extraoficialmente una inversión de China por US$ 20.000 millones que luego fue desmentida por las autoridades asiáticas, episodio que se conoció como «cuento chino».

En esta oportunidad, Timerman, que mantuvo reuniones con el vicepresidente de China, Xi Jinping, y con el canciller de ese país, Yang Jiechi, dijo que espera que la misión sirva para atraer más inversión al país, y que la Argentina pueda incrementar sus exportaciones, principalmente en el área de tecnología y productos con valor agregado.

Consultado sobre las trabas que Pekín pone en dirección opuesta, el funcionario dijo que las negociaciones para la flexibilización de condiciones para la inversión argentina en China están «muy avanzadas», aunque sin brindar mayores detalles

«No vemos como una amenaza las inversiones chinas», afirmó además Timerman respecto de la inversión china en activos estratégicos como recursos naturales y energéticos, y dijo que su país es «receptor de inversiones productivas sin límite alguno».

En cuanto a la posibilidad de acordar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante asiático, dijo que la Argentina «priorizará la relación comercial con el Mercosur», por lo que si en algún momento se baraja esta posibilidad, la someterá a consulta con Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Por otra parte, el canciller argentino explicó que China y la Argentina coinciden en la necesidad de una reforma para que los organismos internacionales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), ofrezcan una papel más relevante a los países emergentes..

Fuente: La Nación

Identifican restos del animador chileno Felipe Camiroaga

«Hemos identificado los restos de Carolina Gatica y Felipe Camiroaga, de Televisión Nacional de Chile; Eduardo Jones, de la Fuerza Aérea de Chile, (y) Felipe Cubillos y Jorge Palma, de Desafió Levantemos Chile», informó el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, en una base aérea de Santiago. El deceso del astro de la TV causó conmoción en Chile.
Santiago de Chile.- Los restos del conocido conductor de televisión chileno Felipe Camiroaga fueron identificados este viernes junto a los de otras cuatro víctimas del avión con 21 ocupantes que se estrelló en la isla Robinson Crusoe el pasado 2 de septiembre, con lo cual subió a 13 el número de personas reconocidas, informó este viernes el gobierno chileno.

«Hemos identificado los restos de Carolina Gatica y Felipe Camiroaga, de Televisión Nacional de Chile; Eduardo Jones, de la Fuerza Aérea de Chile, (y) Felipe Cubillos y Jorge Palma, de Desafió Levantemos Chile», informó el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, en una base aérea de Santiago, informó AFP.

Camiroaga, considerado como la principal figura de la televisión chilena, murió junto a un equipo de cuatro profesionales de TVN, con quienes iba a realizar un reportaje sobre los avances de la reconstrucción de un poblado de la isla seriamente afectado por el maremoto del año pasado.

El deceso del astro de la TV causó conmoción en Chile y muestras de dolor por parte de sus compañeros del programa «Buenos Días a Todos», en el que Camiroaga trabajó durante 20 años.

Asimismo, miles de personas se apostaron frente a las instalaciones de TVN, donde han mostrado su pesar encendiendo velas y colgando centenares de pancartas en recuerdo del animador, muerto a los 44 años de edad.

Hasta el momento se han identificado los restos de 13 de los 21 ocupantes de la aeronave militar Casa 212 que se estrelló en la isla Robinso Crusoe, a 700 km del continente.
Fuente: .eluniversal.com

Vinandino 2011, en La Rioja y con más de 700 muestras

La presentación y evaluación de vinos varietales aromáticos y vinos de todos los días por parte de un importante grupo de degustadores internacionales se realizará el sábado 10 de septiembre en el Museo Samay Huasi, en la localidad de Chilecito, La Rioja. En el Hotel Sheraton Mendoza, durante los días 14, 15 y 16 de septiembre se continuará con la evaluación de los vinos y la noche del viernes 16 se entregarán las medallas a las bodegas premiadas.
Vinandino 2011 se inicia el viernes 9 septiembre en Chilecito, La Rioja. La presentación y evaluación de vinos varietales aromáticos y vinos de todos los días por parte de un importante grupo de degustadores internacionales se realizará el sábado 10 de septiembre en el Museo Samay Huasi de esa localidad.

El lunes 12 en la Provincia de San Juan se realizará el Acto de Apertura con la presencia de autoridades nacionales y la presentación de un Informe de Coyuntura Vitivinícola de Argentina y el mundo a cargo del Presidente del INV, CPN Guillermo García y comienzan las sesiones de cata en el Hotel Viñas del Sol. El martes 13 se continúa con la sesión de cata de vinos espumantes, aguja, y bebidas espirituosas de origen vínico

Además en esta edición del Concurso se presentarán importantes disertaciones de especialistas de la vitivinicultura mundial por medio de un SEMINARIO VITIVINÍCOLA que será transmitido a todo el país a través de un moderno sistema de video conferencia del INV.

Luego en la Ciudad de Mendoza, en el Hotel Sheraton, durante los días 14, 15 y 16 de septiembre se continuará con la evaluación de los vinos y la noche del viernes 16 se entregarán las medallas a las bodegas premiadas en un cóctel junto a todos los participantes de VINANDINO que se realizará en el mencionado Hotel.

Los mejores vinos de este Concurso Internacional serán presentados ante más de cien periodistas especializados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 29 de setiembre.

SEMINARIO INTERNACIONAL

En el marco del Concurso Internacional se realizará un Seminario Internacional que será transmitido por sistema de video conferencia a todo el país

El Concurso más importante del hemisferio Sur comienza en Argentina y este año presenta
un Seminario dictado por importantes profesionales de la vitivinicultura mundial.

En el auditorio de la Delegación del INV en la provincia de San Juan el lunes 12 de septiembre a las 18:30 el especialista de Canadá Dr. Andrew Reynolds disertará sobre la relación entre distintos indicadores de la fisiología de la vid.

Luego en Mendoza, en Sede Central del INV, el miércoles 14 a partir de las 17:00 el degustador español, Dr. Juan Cacho Palomar, invitado como jurado abordará la temática de los aromas del vino y su percepción. También ese día el Dr. Jorge Tonietto de Brasil disertará sobre el clima vitícola y la tipicidad de los vinos. Cerrará la jornada la Dra. Liliana Martínez de Argentina

El jueves 15 en el mismo lugar y a partir de las 17:00 los Dres. Roberto Iermoli y Raúl Pastor ambos Argentina se referirán al vino y la relación con la salud. Posteriormente dos especialistas extranjeros abordarán otros temas científicos. (Se adjunta programa)

Es importante destacar que los cupos son limitados, que serán respetados los horarios de inicio de cada disertación y que será transmitida a todo el país por sistema de video conferencia

Se invita a los periodistas de las distintas provincias a participar de las actividades de Vinandino 2011. Se adjunta programa general.
Fuente: mdzol.com