President meets Piñera in last day in NY

President Cristina Fernández de Kirchner was invited to visit Chile during a meeting she held in New York City with her Chilean counterpart Sebastián Piñera, and said she will after the October 23 elections and before the end of her administration, according to Foreign Minister Héctor Timerman.
The encounter was held in the midst of diplomatic problems generated by the case of the Argentine Judge Otilio Romano, who run to the neighbouring country due to the investigation that links him with an alleged complicity with the “Dirty War.”
Timerman said that Argentina thanked Chile for the support over the claim for the sovereignty of the Malvinas Islands.
buenosairesherald.com

Fed to shift $400B in holdings to boost economy

WASHINGTON (AP) — The Federal Reserve said Wednesday it will shuffle $400 billion of its portfolio to try to drive down long-term interest rates and get the economy going. But economists doubted it would do much good, the stock market sold off, and the Fed itself was unusually divided over the strategy.
The idea is to make mortgages and other major loans cheaper and encourage people and businesses to spend more money — providing a lift to the broader economy, which has slowed sharply more than two years after the Great Recession.
But economists pointed out that Americans, still feeling insecure about the future and inclined to save rather than borrow, might not be willing to take on more debt, even at lower rates, or eligible to get it. Others see no reason to jump into the housing market when prices are still falling.
«Frankly, I don’t see it having any meaningful impact on the economy,» said Bernard Baumohl, chief global economist with the Economic Outlook Group. «What the Fed did today was a distraction.»
Yields on U.S. government debt were already among the lowest on record, and investors drove them down further after the Fed announcement. The yield on the 10-year Treasury bond, an indicator for mortgages and other long-term loans, closed at 1.86 percent, down from 1.93 percent the day before and the lowest since at least 1962.
Along with the strategy statement, the Fed gave a stormy overview of the economy — slow growth, high unemployment and a slumping housing market. The Fed has already said it will keep short-term interest rates super-low into 2013, a sign that the central bank was not optimistic about the next two years.
Three members of the Federal Open Market Committee, the policymaking arm of the Fed, dissented. There are 10 members in all, including Chairman Ben Bernanke, and usually no more than two dissent. The three have said the Fed’s policies may be raising the risk of inflation.
The stock market fell quickly after the Fed announcement, which came just before 2:30 p.m. The Dow Jones industrial average, which was down about 20 points before the statement, finished the day down 283 points, or 2.5 percent.
«It’s being viewed as perhaps an admission that this is a longer-term issue that the U.S. economy is facing and not one that’s going to be solved over a couple of years,» said Oliver Pursche, president of Gary Goldberg Financial Services.
The Dow closed at 11,124. It had appeared headed for 13,000 earlier this year, but investors grew worried this summer that a new recession is coming, and stocks have been extremely volatile since late July.
Wall Street had expected the Fed move for weeks, and had come to call it Operation Twist. In 1961, the Fed tried something similar and named it Operation Nudge, the idea being to nudge long-term interest rates lower. Chubby Checker’s dance craze was sweeping the nation in the era of «American Bandstand,» and the name Operation Twist stuck instead.
The Fed will sell $400 billion from its holdings of short-term U.S. government debt — Treasury bills and notes that mature in three years or sooner. It will use that money to buy Treasury notes and bonds with maturities of six to 30 years. The Fed said the shift would be complete by June.
By comparison, the Fed spent about $2 trillion on two rounds of bond-buying designed to lower long-term interest rates. The Fed’s total portfolio is $2.9 trillion, almost all of it in Treasury securities and mortgage-backed securities.
In general, major loans throughout the economy, like mortgages, track those long-term Treasury securities. Already, the national average interest rate for the most popular type of mortgage, the 30-year fixed, is 4.09 percent, the lowest in six decades. Mark Zandi, chief economist at Moody’s Analytics, said the Fed announcement could send it below 4 percent.
Frank Sorrentino, CEO of North Jersey Community Bank in Englewood Cliffs, N.J., said he didn’t think the Fed decision would encourage anyone to buy a house or take out a car loan.
«I don’t think Operation Twist really does a whole lot, at least not on Main Street,» he said.
At the moment, the Fed appears to be the only U.S. institution with a realistic chance of doing much to help the economy. President Barack Obama has proposed a $447 billion package of tax cuts and public spending, but it is far from clear that the program can pass the Republican-controlled House.
Still, the central bank is under pressure to do more. In the first six months of this year, the economy grew at an annual rate of 0.7 percent, the slowest since the recession ended in June 2009. Job growth for August was zero. Economists peg the odds of a new recession at about one in three.
Fed Chairman Ben Bernanke has drawn criticism from Republicans running for president in 2012 and in Congress. On Monday, the four highest-ranking Republicans in Congress sent Bernanke a letter cautioning the Fed against taking further steps to lower interest rates. Their letter suggested that lower rates could escalate the risk of high inflation.
Texas Gov. Rick Perry, who is seeking the GOP nomination for president, has gone so far as to say Bernanke would be «almost treasonous» to launch more bond-buying. Newt Gingrich, another 2012 hopeful, said Wednesday he wanted the Fed to return to its «proper, limited role of stabilizing prices and preventing rampant inflation.»
In recent years, inflation has been low by historical standards, but it has increased over the past year, primarily because of more expensive food and gas. Most economists say unemployment is a far bigger concern than inflation.
Joshua Feinman, global chief economist of DB Advisors, praised the Fed for pushing ahead with Operation Twist despite the criticism.
He said he expects the Fed to consider something bolder if things don’t improve. The Fed could try a third round of bond purchases to drive down long-term interest rates, a strategy known as quantitative easing. The second round ignited a 28 percent rally in stocks from its announcement, in August 2010, through April.
«Their ammunition is depleted,» Feinman said of the Fed, «but it’s not all gone.»
___
AP Business

Chavez ‘doing well’ in fight against cancer

CARACAS, Venezuela (AP) — Venezuela’s vice president says the health of cancer-stricken President Hugo Chavez is steadily improving as the leftist leader undergoes his fourth round of chemotherapy in Cuba.
Vice President Elias Jaua says Chavez «is doing well, better every day,» since beginning treatment after flying to the island Saturday.
Chavez underwent surgery in Cuba in June to remove a tumor from the pelvic region. Since then, he has undergone three rounds of chemotherapy, and has said this should be the final phase.
Chavez says tests have shown no signs of a recurrence.
Jaua did not offer further details regarding Chavez’s treatment when he commented Wednesday.

Air Canada union optimistic members will back deal

(Reuters) – The union representing Air Canada flight attendants was optimistic on Tuesday that its members would support a last-minute labor deal hammered out with the country’s biggest airline.
The tentative contract agreement was reached between Air Canada and the Canadian Union of Public Employees (CUPE) on Tuesday afternoon, less than nine hours before the start of a strike by about 6,800 flight attendants, which would have grounded much of the airline’s fleet.
The agreement must still be ratified by union members, who rejected a previous deal with Air Canada last month.
«We are pretty confident that we have a good deal,» said Jeff Taylor, president of CUPE’s Air Canada component.
The union got «pretty much everything they were asking us to bring them,» Taylor said at a press conference in Montreal. He declined to give any details of what was in the agreement.
Air Canada’s B shares jumped more than 7 percent on the Toronto Stock Exchange after the announcement of a deal, closing at C$1.70.
Details of the new contract agreement will be made public only after it has been ratified by workers, Air Canada and CUPE said.
It will take seven days to notify members of the new agreement plus another 10 for members to hold a ratification vote, Taylor said, meaning the acceptance or rejection of the contract will be known around October 7.
Flight attendants at Canada’s biggest airline would have been in a legal position to strike starting at one minute past midnight on Wednesday.
A strike could have stranded as many as 65,000 passengers on its first day, Labour Minister Lisa Raitt said earlier on Tuesday. The government had planned legislation to force striking workers back to work.
«It’s business as usual and customers can continue to make their travel plans on Air Canada with confidence,» said Susan Welscheid, the airline’s senior vice-president of customer service.
Flights of Air Canada Express that are operated by Chorus Aviation’s Jazz will experience some disruption on Wednesday after Air Canada started canceling some domestic flights on quieter routes to shift aircraft onto busier travel destinations if a strike took place. Air Canada Express will be back to its normal schedule on Thursday, Air Canada said.
Raitt had urged the two sides to reach an agreement and said on Monday the government would swiftly legislate flight attendants back to work if a strike began, citing concerns of damage to a still-fragile economy.
«I think it was pretty clear that if there was going to be a strike it was not going to be one that was going to last too long. But even a couple days of disruption could potentially be hurtful from an earnings point of view for Air Canada,» National Bank Financial analyst Cameron Doerksen said.
The new labor pact was hammered out after marathon talks that began on August 31, with the assistance of two mediators from the federal Labour Ministry. Flight attendants had been without a contract since March 31, 2011.
The contract dispute had centered on pensions for new hires, wages and working conditions.
Had attendants walked off the job, it would have been the second strike to hit Air Canada this year after a three-day work stoppage by sales and ticketing agents in June. The government had been drafting back-to-work legislation when the two sides reached an agreement.
Air Canada still needs to reach agreements with three of its other unions — pilots, maintenance workers and dispatchers — whose contracts have also expired.
($1=$0.99 Canadian)

Iran releases U.S. hikers

TEHRAN, Iran (AP) — Two Americans jailed in Iran as spies were released from Tehran’s prison on Wednesday after more than two years in custody.
Associated Press reporters saw a convoy of vehicles with Swiss and Omani diplomats leaving Evin prison Wednesday afternoon with Shane Bauer and Josh Fattal inside, heading to an airport in the capital Tehran. Switzerland represents American interests in Iran because the U.S. has no diplomatic relations with Tehran and the prisoners are expected to be flown to Oman now.
The two men, both 29, were driven out of the prison compound just minutes after their Iranian attorney, Masoud Shafiei, said he has completed the paperwork for their release.
«I have finished the job that I had to do as their lawyer,» Shafiei said. He obtained signatures of two judges on a bail-for-freedom deal. A $1 million bail — $500,000 for each one — was posted.
The two men were arrested along the Iran-Iraq border in July 2009 and sentenced last month to eight years each in prison. A third American arrested with them, Sarah Shourd, was freed last year on bail.
The London-based rights group Amnesty International called the release of the Americans a «long overdue step.»
«Iranian authorities have finally seen sense» and have agreed to release Shane Bauer and Josh Fattal, said Hassiba Hadj Sahraoui, Amnesty International Deputy Director for Middle East and North Africa. «They must now be allowed to leave Iran promptly to be reunited with their families.»
The three Americans — friends from their days at the University of California at Berkeley — have maintained their innocence and denied the espionage charges against them.
Their families and the U.S. government said they were just hiking in northern Iraq’s scenic and relatively peaceful Kurdish region when they may have accidentally strayed over the unmarked border with Iran.
The last direct contact family members had with Bauer and Fattal was in May 2010 when their mothers were permitted a short visit in Tehran.
It was not clear where the two men will be reunited with their families after their release.
Phone messages left for Fattal’s mother and brother in Philadelphia were not immediately returned Wednesday.
Since her release last year, Shourd has lived in Oakland, Calif. Bauer, a freelance journalist, grew up in Onamia, Minn., and Fattal, an environmental activist, is from suburban Philadelphia.
Bauer proposed marriage to Shourd while in prison.

Stocks slide as Fed’s gloom spooks buyers

SINGAPORE (Reuters) – Asian stocks fell on Thursday, following a slide on Wall Street, as investors took fright at a warning from the Federal Reserve that the United States faced a grim economic outlook with «significant downside risks».
The dollar rose on the prospect of higher short-term interest rates after the Fed said it would sell $400 billion of short-term Treasury bonds to buy longer-dated debt in a widely predicted move known as «Operation Twist», aimed at stimulating the economy by forcing down long-term borrowing costs.
But it was the central bank’s bleak assessment of the world’s biggest economy that preoccupied markets, with oil and copper falling alongside stocks on fears of weakening demand, while some were disappointed that there were no bolder stimulus moves, given the extent of the Fed’s pessimism.
«To be honest, I’m surprised to see so much risk aversion after the Fed,» said Teppei Ino, a currency analyst at Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ in Tokyo.
«I didn’t think that many people had expected the Fed to expand its balance sheet, but it seems like some had been wishing for a bolder easing move.»
Japan’s Nikkei <.N225> fell 1.6 percent, while MSCI’s broadest index of Asia Pacific shares outside Japan <.MIAPJ0000PUS> dropped more than 3 percent to a 14-month low, putting it 23.7 percent below its 2011 high in April. <.T>
The twin fears of U.S. recession and a banking crisis brought on by Europe’s sovereign debt woes have haunted equity markets in recent months and fueled a sharp sell-off in early August and renewed weakness this month.
«TWIST» FAILS TO STIR
«Operation Twist» is the latest in a series of steps aimed at reviving an economy that has struggled to rebound from the 2008 financial crisis.
But investors worry that the Fed’s latest plan will have little effect on lending in an economy that appears to be stagnating, which the Fed also noted.
U.S. stocks suffered their worst one-day drop in a month after the central bank wrapped up its two-day policy meeting on Wednesday, with the S&P 500 index <.SPX> falling nearly 3 percent. <.N>
The dollar rose broadly, with the dollar index <.DXY>, which measures the greenback against a basket of major currencies, gaining 0.7 percent to a seven-month high.
The euro was steady around $1.3575 after falling in the previous session, and hit a 10-year trough versus the yen — another benefactor of dampened risk sentiment — at 103.67 before recovering to trade around 104.20.
The Australian dollar, sensitive to expected demand for commodities, moved down toward parity with the U.S. dollar to trade around $1.0050, its lowest since August 9.
Oil and copper, both influenced by expectations of industrial demand, slipped further.
Brent crude was down 1.2 percent at $109 a barrel and U.S. crude lost 1.3 percent to $84.84. Copper fell more than 3 percent to $8,050 a tonne, its lowest level since November.
(Additional reporting by Antoni Slodkowski in Tokyo)

Greece could trigger global banking crisis: Canada

OTTAWA (Reuters) – A global banking crisis will erupt unless Europe properly deals with Greece’s debt problems, Finance Minister Jim Flaherty said on Wednesday, notably hardening his criticism of European authorities.
Flaherty said finance ministers of the Group of 20 nations would focus on Greece when they meet in Washington on Thursday. Finance ministers from the smaller Group of Seven also discussed Greece when they met in France earlier this month.
«The number one thing we’ll talk about tomorrow night at dinner – as we did in Marseilles with the G7 – is that Europe has to pick a lane here, they’ve got to deal with that issue respecting Greece,» he told the Canadian Broadcasting Corp.
«Otherwise the markets will get ahead, we will have some sort of a crisis, it will become a banking crisis, it will affect banks all around the world, we could be into another credit crisis which will cause contraction in the real economy. So we’ve got to deal with that,» he said.
Flaherty said European nations could «get ahead of the game» if they were prepared to increase the euro zone’s bailout funds to 1 trillion euros from 440 billion euros.
The BRICS emerging economies — Brazil, Russia, India, China and South Africa — might offer support to the euro area, possibly by buying bonds, although it is unclear if they would come up with a firm plan to do so.
«The G20 is a wider group, which is good for this discussion. We may want the BRIC countries participating through the IMF,» said Flaherty, without giving details.

Candela case: two detainees confess to participating in kidnapping, sources

Defending counselors for two of the suspects investigated over the crime of 11-year-old Candela Rodríguez reported that results of the first DNA tests run on samples taken from the six detainees were negative. Likewise, two of the detainees have allegedly confessed to have participated in the kidnapping.
According to defending counselors Alberto Domínguez, and Matías Morla, whom represent suspects Espínola and Néstor Altamirano respectively, indicated that so far the first series of DNA tests run on arrested suspects are negative.
Likewise, sources revealed that two of the detainees allegedly confessed to have been involved in the planning of the abduction but denied to have murdered the infant. Furthermore, these detainees, whose names were not provided, could have also indicated a 25-year-old smuggler as the author of the crime. The name was not revealed as police forces are already searching for this perosn.
Rodríguez case kept the entire nation in a state of shock during the nine days she was held captive until her body was found by the side of a motorway in Villa Tesei, Senador Morón district. Signs of sexual abuse were found during the autopsy.

Rebeldes libios declaran control total de estratégica Sabha

Trípoli, 21 sep (PL) Los rebeldes libios afirmaron hoy que controlan totalmente la ciudad oasis de Sabha, uno de los bastiones de Muamar El Gadafi sobre el cual lanzaron una fuerte ofensiva terrestre apoyados por aviones de la OTAN.

El funcionario del autonombrado Consejo Nacional de Transición (CNT) en Sabha Abdelmajid Seif Ennarsr declaró a periodistas que «tenemos el dominio completo de la ciudad», aunque admitió que sus hombres han tropezado con «resistencia de algunos individuos aquí y allá».

«Sabha está totalmente bajo control» de los sublevados, confirmó por su lado Mohammed Wardugu, portavoz en Benghazi de la denominada Brigada Escudo del Desierto que combate bajo las órdenes del CNT en la referida región situada 650 kilómetros al sur de esta capital.

La aludida toma de Sabha se produjo luego de casi dos semanas de asedio por parte de las fuerzas insurgentes que se valieron de bombardeos aéreos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para quebrar líneas de resistencia de los fieles a El Gadafi.

Wardugu informó el martes que los alzados se habían adjudicado parte del aeropuerto y un cuartel, además de capturar a 150 hombres de El Gadafi y de forzar a otros 300 a abandonar Sabha, cuya importancia estratégica obedece a su ubicación en la vía que conduce a Níger.

Además, es el principal núcleo poblacional en el desierto libio que alberga a unas 100 mil personas y posee una base militar de relevancia.

Las tropas del CNT han hallado, sin embargo, mucha más resistencia de la esperada en los baluartes de Sirte, ciudad natal de El Gadafi en la costa mediterránea, y Bani Walid, 150 kilómetros al sureste de Trípoli.

Reportes señalaron que los insurgentes movieron este miércoles tanques y otros blindados artillados, así como plataformas lanzacohetes y de obuses hacia Bani Walid en un intento por doblegar a unidades de civiles armados y militares que la defienden.

Una situación similar se registra desde hace más de una semana en Sirte, que se mantiene indómita a pesar de sistemáticas e intensas incursiones de los aviones de combate de la OTAN.

Voceros del CNT admitieron ayer haber sufrido «cuantiosas pérdidas», incluidos tres muertos y 17 heridos, en un asalto a Sirte que describieron como «de alta intensidad en términos de bajas», y también reconocieron que la mayoría de los residentes allí está con El Gadafi.

Binner presenta su plan de gobierno

Este jueves a las 18, la formula presidencial del Frente Amplio Progresista, que componen el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner y la senadora Norma Morandini, expondrá programa de gestión, en el teatro Gran Rex.

En un nuevo impulso para su campaña de cara a las presidenciales de octubre, el FAP presentará el “Programa de Gobierno 2011-15, para una Argentina con Solidaridad, Participación y Transparencia”, este jueves desde las 18 en el Teatro Gran Rex, ubicado en el centro porteño.

Este plan está divido en cuatro secciones: un mejor Estado para todas y todos los ciudadanos, Innovación, Cultura y conocimiento: nuestra mejor inversión, Derecho a tener derechos y Solidaridad con el futuro: economía y territorio sustentable.
“El 2011 nos encuentra con la responsabilidad de presentar a la ciudadanía una alternativa progresista para gobernar la Nación. Lo hacemos convencidos de que a través del diálogo y la concertación con otras fuerzas progresistas podemos avanzar hacia un cambio de cultura política que jerarquice las coincidencias sobre las diferencias”, expresa el FAP en la introducción a su plan de gobierno.

También estarán presentes todos los equipos técnicos que estuvieron trabajando en la elaboración del programa.
Fuente: ncn.com.ar

Más presión de la UE y el FMI a Grecia

Le exigen más recortes y despidos a cambio de liberar el próximo tramo del rescate que evitaría el default; bajan la calificación a Italia. ATENAS.- En una jornada en la que el fantasma de un inminente default griego volvió a sobrevolar los mercados, el FMI y la Unión Europea intensificaron ayer la presión sobre el gobierno griego para que adopte nuevas medidas de ajuste a cambio de liberar el próximo tramo del rescate que tanto necesita el país para evitar la cesación de pagos.

El pedido de los inspectores de la UE y del FMI se concretó en una teleconferencia que mantuvo el ministro de Finanzas griego, Angelos Venizelos, con los representantes de la llamada troika, Poul Thomsen, por parte del FMI; Mathias Mors, por parte de la UE, y Claus Masuch, del BCE. La teleconferencia, en la que se busca cerrar un acuerdo para destrabar el crédito de 8000 millones de euros, se reanudará hoy por la noche, indicaron fuentes de la UE y el Ministerio de Finanzas griego.

El contacto fue calificado ayer de «productivo» por Venizelos, que horas antes había prometido que acelerará las reformas ya aprobadas y propondrá nuevos recortes, más allá de un impuesto extraordinario a las propiedades con el que, pese al escepticismo del FMI y la UE, tenía previsto recaudar 2000 millones de euros adicionales que le hacen falta antes de fin de año.

Por su parte, el representante permanente del FMI en Atenas, Bob Traa, afirmó ayer: «La pelota está en del lado griego. La aplicación [de las reformas] es la esencia».

» Grecia hizo progresos, pero se necesitan cambios estructurales fiscales y económicos», subrayó.

En sintonía, los mercados se mostraron pesimistas: el índice alemán DAX cayó un 2,8%, mientras que el francés CAC-40 se desplomó 3%. En Madrid, el Ibex perdió 1,98%, mientras en Milán la bolsa retrocedió 3,17%, horas antes del anuncio de que Standard & Poor’s rebajó la nota de la deuda de Italia (otro país de la eurozona en problemas) de A+ a A. Por otra parte, Wall Street cayó 0,98%, también presionada por los temores al impacto de un eventual default griego.

La impaciencia de los acreedores con la demora de Atenas en aplicar las reformas ha llevado a la UE y al FMI a amenazar con cortarle la ayuda externa, cuya entrega depende de una evaluación favorable por parte de los supervisores internacionales.

A pesar de los continuos anuncios de reformas de Atenas, hasta ahora pocas medidas se convirtieron en realidad.

Por esta razón, los expertos de la troika se marcharon de forma abrupta de Grecia el 2 del actual, cuando constataron que el gobierno no había avanzado con sus promesas de aplicar las modificaciones necesarias para sanear la economía y reducir este año el déficit hasta el 7,6%.

Mientras tanto, el país se queda sin dinero en efectivo y la sociedad griega aguarda con la respiración contenida la decisión de los inspectores internacionales y las posibles consecuencias que puedan tener las nuevas medidas de austeridad y despidos de empleados públicos.

Los griegos tienen hasta octubre para obtener el crédito por 8000 billones de euros del sexto tramo del primer plan de rescate de la UE y el FMI, que asciende a un total de 110 millones de euros.

Si no logran calificar para la inyección de capital, de la que dependen para pagar sueldos y pensiones más allá del mes próximo, caerán indefectiblemente en default, lo que hará temblar a la eurozona y golpeará duramente a la economía internacional.

Traa, del FMI, confirmó que la economía griega caerá este año un 5,5% y que el país cumplirá en 2012 su cuarto año consecutivo en recesión. Según prevé el Fondo, la economía caerá un 2,5% adicional el año próximo y el crecimiento no llegará hasta 2013.

Traa lamentó el retraso del ambicioso programa de privatizaciones de empresas y bienes estatales con el que el gobierno griego pretende recaudar 50.000 millones de euros hasta 2015. El propio Venizelos coincidió con él en que el sector público griego es demasiado grande y en la necesidad de cumplir con los compromisos para recaudar 78.000 millones de euros hasta 2015 gracias a recortes y privatizaciones.

Sin embargo, pese a las advertencias del Fondo, una fuente griega cercana a las negociaciones se mostró ayer optimista y afirmó: «Las negociaciones transcurrieron mejor de lo esperado y estamos cerca de alcanzar una solución».

«Se espera que el miércoles [por mañana] se celebre una reunión ministerial en la que se anuncien las medidas» que conllevan el acuerdo con los inspectores internacionales, añadió. La fuente informó que las medidas «se centrarán mayormente en recortes, para reducir los gastos del Estado, y menos en medidas que sean nuevos impuestos».

Según la prensa griega, el gobierno anunciará el despido hasta 2025 de 100.000 funcionarios, de los alrededor de 750.000 del país, además de enviar a otros 50.000 empleados públicos a la «reserva», un paso previo al despido.

Agencias EFE, Reuters y AFP

TRAS LOS PASOS DE LA ARGENTINA

ROMA (ANSA).- Grecia no tiene otra opción que caer en un default «ordenado» y abandonar la eurozona, para regresar a su moneda nacional y «tomar medidas que le permitan recuperarse rápidamente», como hizo la Argentina. Así opinó ayer en su blog del Financial Times el prestigioso profesor de Economía de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini, según el cual las autoridades griegas deberían tomar la decisión de volver al dracma para devaluar la moneda y recuperar competitividad. «El retorno al dracma y la drástica devaluación permitirían recuperar rápidamente la competitividad y el crecimiento, igual que hizo la Argentina», apuntó.

Argentina y Brasil pedirán a la OMC elevar aranceles a importaciones

Débora Giorgi, ministra de Industria, anunció que apoyará a Brasil en las propuestas que llevará a la Organización Mundial de Comercio (OMC) de «suba del arancel externo común en el Mercosur».

Con esa medida, los países del bloque buscarán protegerse del posible aluvión de productos de origen asiático que se produciría como consecuencia de la crisis internacional y que afectaría a las industrias locales.
Durante su exposición en el 1º Congreso Industrial Bonaerense, la funcionaria indicó que la suba del arancel podría afectar a «entre 40 y 50 posiciones arancelarias».
Entre las medidas que se estarían analizando se encuentra la posibilidad de emitir una Resolución 69 invertida. Esa norma establece un mecanismo para bajar los aranceles por un tiempo limitado en caso de que se produjera desabastecimiento de algunos productos. Ahora, los países del bloque propondrían subir temporalmente los aranceles para aquellos productos que registren exceso de producción en el mundo.
Ese tema será uno de los que se tratarán en la cumbre de Jefes de Estado del Mercosur que se realizará en diciembre en Montevideo, Uruguay. Como antesala a esa reunión, los coordinadores que representan a cada país en el bloque analizaron el viernes pasado esa iniciativa en la sede del Mercosur.
En ese sentido, Eduardo Bianchi, secretario de Industria, sostuvo que la crisis económica mundial generó en Brasil «un cambio de percepción», por lo que ese país comenzó a preocuparse por «algo de lo que Argentina ya se preocupaba hace tiempo: el tema de los excedentes de producción».
Brasil propone además, implementar medidas de «antidumping cambiario», otra medida que Argentina apoyaría. Fernando Pimentel, ministro de Desarrollo de Brasil, explicó el fin de semana pasado que su país presentará ante la OMC un pedido para que se permita que un país imponga tasas superiores al arancel de importación consolidado, que se encuentra en el 35 por ciento, en caso de que se produzca una fuerte devaluación de monedas como el dólar o el euro, que pueda dañar a sus industrias.
Osvaldo Rial, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), consideró que el ingreso de productos de origen asiático, en especial de China, preocupa más a Brasil que a Argentina, por lo que los dos países podrían ponerse de acuerdo en esas medidas rápidamente.
En cambio a los hombres de negocios de Argentina les preocupa la devaluación del real, que este mes ya llegó al 12 por ciento frente al dólar. En ese sentido, Bianchi adelantó que el Gobierno nacional está analizando diferentes medidas y no descartó la aplicación de nuevas Licencias No Automáticas (LNA).
El funcionario destacó además que mientras que Argentina emplea ese tipo de Licencias para 600 productos, Brasil las aplica a 5.000. Pero el principal socio del Mercosur sostiene que los organismos nacionales retrasan el otorgamiento de los permisos, por más de 60 días, que es el plazo máximo permitido por la OMC.
Durante su exposición en el Congreso, Giorgi también se refirió indirectamente a tomar medidas de protección si el real sigue devaluándose.
Giorgi explicó que el Gobierno seguirá defendiendo la producción nacional, pero «cuando sea la oportunidad y no sólo por remezones coyunturales».
Por su parte, Bianchi adelantó que esta semana el Ministerio de Industria empezó a investigar si 200 empresas que están beneficiadas con las LNA cumplen con el compromiso de mantener el abastecimiento normal del mercado interno y de no subir los precios.
Fuente: nosis.com

Aplicarán más de 3 millones de vacunas para combatir la aftosa en el país

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, anunció que reforzará las dosis contra virus en unas 3,2 millones de cabezas de ganado en las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Ríos y Salta

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, anunció que reforzará la vacunación contra la fiebre aftosa en Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Ríos y Salta con 3,2 millones de dosis extras a productores, tal cual lo solicitaron sus pares provinciales.

La medida se tomó en consonancia con la resolución 684 ante la aparición de un foco de aftosa en Paraguay.

«Nuestro país tiene una alta inmunidad y está preparado para afrontar cualquier emergencia sanitaria», manifestó Domínguez durante una reunión que se llevó a cabo esta mañana en la sede de la cartera agropecuaria junto a ministros y representantes agropecuarios de distintas provincias.
Fuente: infobae.com

Obama rechaza intento reconocimiento Estado Palestino

NACIONES UNIDAS (Reuters) – El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, rechazó el miércoles el plan palestino de buscar la bendición de la ONU para ser reconocido como Estado mientras intentaba evitar una crisis que afectaría la posición global de Washington y aislaría a Israel.

Hablando a los líderes mundiales en la sesión de apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas, Obama -cuyas previas iniciativas de paz han logrado poco- hizo hincapié en las dos partes para superar un estancamiento de un año y regresar a la mesa de negociaciones.

«Estoy convencido de que no hay un atajo para terminar un conflicto que ha durado décadas. La paz no vendrá a través de comunicados y resoluciones en las Naciones Unidas», indicó Obama en su discurso.

Mientras enfrenta problemas económicos y bajos niveles en los sondeos de opinión en su país y creciente dudas sobre su liderazgo en el exterior, Obama está interviniendo en la diplomacia de Oriente Medio en un momento crítico para su presidencia y la credibilidad de Estados Unidos en el mundo.

Tiene por delante el arduo desafío de reafirmar la influencia de Washington en la región disuadiendo a los palestinos de seguir adelante con una iniciativa para buscar un Estado en el Consejo de Seguridad de la ONU esta semana, ante las objeciones de Israel y la amenaza de veto estadounidense.

Pero había pocas expectativas favorables para Obama, sobre todo por las profundas diferencias que persisten entre las dos partes, por lo cual podría tener que conformarse con contener el daño.

El Gobierno de Obama y el de su aliado Israel dicen que sólo las conversaciones de paz directas pueden conducir a la paz con los palestinos, que como respuesta sostienen que casi dos décadas de negociaciones frustradas no les dejaron otra opción que recurrir al organismo mundial.

Cristina pidió reconocer a Palestina como miembro de la ONU

La presidenta Cristina Fernández instó hoy enfáticamente a aprobar la incorporación de Palestina como miembro pleno en la Asamblea General de Naciones Unidas, al advertir que se va «crear mayor inseguridad» en el mundo frente al riesgo del terrorismo.
«Impedir que Palestina forme parte de esta Asamblea, es seguir dándole caortada a los que ejercen el terrorismo y que encuentran en este no reconocimiento de Palestina falsas argumentaciones para incurrir en sus crímenes», enfatizó al pronunciar su discurso ante la ONU.
La jefa de Estado exclamó: «Ruego que Dios ilumine a quienes tienen que tomar esta trascendental decisión y que Palestina pueda tener el asiento 194» de la Asamblea de Naciones Unidas.
En ese sentido, recordó que «mi país como la mayoría de América del Sur ha reconocido a Palestina» y planteó «cómo puede estar Palestina peregrinando décadas y décadas para conseguir un lugar en el mundo».
«Impedir el ingreso de Palestina puede ser visto como beneficioso para el Estado de Israel, pero desde la autoridad de un país que ha sufrido el flagelo del terrorismo internacional, déjenme decirles que impedirlo es seguir dándoles coartadas a los que ejercen el terrorismo y que encuentra en este desconocimiento una de sus falsas argumentaciones para incurrir en sus crímenes», afirmó.
Añadió: «La no inclusión de Palestina en este año lejos de dar mayor seguridad y estabilidad al mundo, va a crear mayor inseguridad y condiciones desfavorables para lo que debe ser el prestigio de un cuerpo que debe representar los intereses de todos los ciudadanos globales», añadió.
Fuente: lavoz.com

El FMI cifra en 300.000 M de euros el riesgo de la banca europea

El organismo multilateral de crédito asegura que la esa suma incluyen los mayores costos de liquidez y el descenso del valor de su balance. El FMI señaló en su Informe de Estabilidad Financiera Mundial que el deterioro de los activos derivados por la crisis de deuda asciende a 300.000 millones de euros, 100.000 millones más que los que apuntaba hace unas semanas.

Desde hace ya algún tiempo el agujero de la banca están en boca de muchos y las especulaciones sobre esta cifra se han convertido en un debate constante. Hoy, el Fondo Monetario Internacional borró de un plumazo los rumores para dar una cifra oficial.

El deterioro de los activos derivados de la banca europea, según su Informe de Estabilidad Financiera Mundial de septiembre de 2011 (Global Financial Stability Report), es de 300.000 millones de euros, en los que se incluyen los mayores costos de liquidez y el descenso del valor de su balance.

El informe explica que «el epicentro de los riesgos soberanos fue Grecia, que generó la primera de las cuatro olas de contagio a los bancos europeos. De esta manera, en primer lugar, la exposición de los bancos europeos a la deuda griega es de casi 60.000 millones de euros. En segundo lugar, los riesgos soberanos se trasladaron a otros gobiernos, por lo que los efectos sobre los bancos aumentaron. Si se incluyen las tensiones en la deuda de Irlanda y Portugal derivadas del efecto contagio, la exposición total es de 80.000 millones», según informa Europa Press.

«En tercer lugar, Bélgica, Italia y España estuvieron también bajo presión, por lo que si añadimos los riesgos de crédito de estos gobiernos el total estimado sería de 200.000 millones. En cuarto lugar, la factura ascendería a 300.000 millones si se añade la extensión al resto del sector bancario de la zona euro», añade.

Hace unas semanas, Financial Times apuntaba que la depreciación era de 200.000 millones. Unos días después, el 10 de septiembre, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, desmentía esta cantidad al señalar que se trataba de «una cifra provisional».

En esta misma línea, el FMI advierte que el hecho de que en algunas economías los bancos ya hayan perdido acceso a los mercados de financiación privada eleva el riesgo de un desapalancamiento más pronunciado, de una contracción del crédito y de nuevos obstáculos a la actividad económica, «a menos que se tomen medidas adecuadas para abordar las fuentes del riesgo soberano y para subsanar las consecuencias potenciales para el sistema financiero».

El Fondo destaca que acontecimientos como las nuevas turbulencias en los mercados procedentes de la periferia de la zona del euro, la rebaja de la calificación crediticia de Estado Unidos por parte de Standard & Poor’s y las señales de una desaceleración económica han sacudido recientemente al sistema financiero mundial.

En concreto, advierte de que en la zona euro las presiones soberanas amenazan con «reactivar un círculo vicioso entre el sistema bancario y la economía real». Asimismo, añade que la crisis de deuda soberana podría extenderse a los bancos emergentes y que la estrategia a seguir debería pasar por evitar el contagio.
Fuente: infobae.com

“Un lindo espectáculo”

Eso quiere generar Gorosito con el equipo, al que ya entrenó, tras un rápido acuerdo ante la salida de Troglio.

Extrañaba dirigir. Cuando estás, te cansa. Pero estando alejado se siente un gran vacío”. Las primeras palabras de Néstor Gorosito como flamante DT de Argentinos lo encontraron contento, relajado y sincero. Reemplaza a Pedro Troglio, quien había renunciado el domingo Todo se acordó en una cena de Luis Segura -presi del Bicho-. Pipo y su representante Adrián Castellanos. Se prolongó en las primeras horas de ayer, tras la indefinición que había surgido en la reuinón de la CD, donde José Luis Calderón parecía tener más chances. Sin embargo, ser un conocido de la casa, como Gorosito, más a su experiencia y predisposición para arrancar inmediatamente, influyeron en la decisión Pipo está feliz por esta nueva etapa, porque volvió al club del que dice que nunca debió haberse marchado. “La vez anterior cometí la equivocación de irme”, aseguró tras dirigir la primera práctica a cargo del plantel -en la UTA, de Moreno- recordando cuando dejó a Argentinos por River. Es su segunda vez en el Bicho, luego de aquel periodo 07/08 cuando entre otras cosas, logró una semifinal en la Sudamericana. “Nuestra idea es repetir las buenas campañas realizadas en el anterior paso”, tiró. Y para eso, asegura: “Tenemos que formar un grupo sólido y trabajar mucho para enriquecer futbolísticamente a los jugadores y generar un lindo espectáculo dentro de la cancha”.

Es todo un desarío porque el equipo viene de una racha de diez partidos sin ganar y con un bajo estado anímico. Encima deberá afrontar dos compromisos en cuatro días. “En tan poco tiempo no podemos pretender demasiadas cosas. Nos va a servir, más que nada, para sacar conclusiones y tratar de corregir detalles. Eso sí, cuanto antes debemos empezar a introducir nuestra idea”, remarcó. Y con mucha honestidad agregó: “Si ganamos los dos partidos no será fruto de nuestro trabajo, sino por un cambio en lo anímico y en lo individual de los jugadores”.

El debut le genera un condimento especial porque le tocará enfrentar al club del cual simpatiza. “Soy hincha de Tigre, vivo muy cerca de la cancha. Se dio así pero hay que dejar el sentimiento de lado”, reconoció. Y cerró con un pronóstico sobre el recibimiento que tendrá cuando entre al Diego Maradona: “Dirigiendo a River me recibieron bien. No creo que ahora sea diferente. Igual, hay que aislarse de eso”.

Fuente: Olé

Ante la ONU, Cristina Kirchner amenazó con suspender los vuelos a Malvinas

Aplazó a Gran Bretaña a cumplir con las resoluciones sobre la soberanía de las islas; «Queremos esperar un tiempo más. Si no, nos vamos a ver obligados a revisar los entendimientos vigentes», manifestó

Cristina Kirchner volvió a llevar el reclamo argentino por la soberanía sobre las Islas Malvinas al ámbito de la ONU. Esta vez, con la amenaza de suspender los vuelos al territorio, si la situación no se modifica.

«Venimos una vez más en el seno de Naciones Unidos a plantear una cuestión vital», comenzó la Presidenta. Enseguida, añadió: «Convocamos una vez más al Reino Unido a cumplir con las resoluciones de las Naciones Unidas».

En este punto, llegó la advertencia: «Vamos a esperar un tiempo más, pero sino, nos veremos obligados a revisar entendimientos provisorios vigentes».

Y aclaró que aludía a las conexiones a las islas: «Me refiero al acuerdo del 14 de julio de 1999, cuando se dispuso un vuelo semanal regular por la empresa LAN Chile en ambas direcciones a Malvinas. Hay que dar cumplimiento a las resoluciones».

La Presidenta hizo referencia al histórico acuerdo que alcanzaron hace 12 años, en Londres, el canciller argentino, Guido Di Tella, y su par de Gran Bretaña, Robin Cook. Tras 17 años, los ciudadanos argentinos volvieron a poder visitar las Malvinas, con pasaporte de nuestro país, mientras que el 16 de octubre se restablecieron los vuelos entre el archipiélago y el continente.

«Argentina ha invitado a Gran Bretaña a conversar sobre nuestra soberanía. Simplemente está pidiendo que se cumpla con alguna de las diez declaraciones de Naciones Unidas», insistió.

Consideró que el Reino Unido se negó «sistemáticamente» a asistir al diálogo «utilizando su condición de miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto».

«La cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas que es una prueba de fuego para la ONU», enfatizó la Presidenta ante la audiencia.
Fuente: lanacion.com

El dólar estable tras intervenciones del BCRA

En Buenos Aires se vendía a $ 4,235. El mercado cambiario se movió hoy entre la estabilidad del precio del dólar tras el freno que impone el Banco Central y una sostenida demanda de billetes, tanto por parte de empresas y bancos como particulares, según los operadores.
De manera que, como se preveía, el billete estadounidense detuvo su camino alcista y para eso fue fundamental el freno que generó el Banco Central cuando comenzó a vender fuerte contratos en el mercado de futuros.
Según los operadores, la presencia de la autoridad monetaria se complementó con inspecciones en las entidades que operan con cambios, que en algunos casos inhibió la realización de negocios.
Mercado. A poco de iniciadas las operaciones, la autoridad monetaria colocó posturas de venta en 4,205 pesos para los contratos de fin de octubre y provocó el mismo efecto que en la jornada anterior, con un desarme de posiciones.
En las casas de cambio y bancos del microcentro porteño el billete estadounidense se cotizó a 4,195 pesos para la compra y un promedio de 4,235 para la venta, frente a los 4,25 que pedían el viernes algunas entidades.
En el segmento mayorista donde operan las entidades financieras y empresas el monitoreo del mercado fue constante, pero en definitiva la divisa no ofreció grandes oscilaciones.
Fuente: lavoz.com

Arranca esta noche una Liga Nacional de lujo

Con el cruce entre Peñarol y Quilmes en Mar del Plata comienza hoy un nuevo torneo nacional, revalorizado con refuerzos de jerarquía.

“La 2011/12 va a ser la Liga más competitiva de la historia. Hay muchos candidatos que se armaron muy bien, pero uno solo será campeón y siete u ocho se van a quedar sin ese sabor de cumplir el objetivo”, disparó Daniel Maffei, el entrenador de Quilmes de Mar del Plata, en la conferencia de lanzamiento del partido inaugural de la 28ª temporada de Liga Nacional de Básquet, que hoy encontrará a los cerveceros con Peñarol en “el Poli” de “La Feliz”, a las 22 y en vivo por TyC Sports.

Sergio Hernández, el DT con más coronas en la historia del torneo (alcanzó la quinta con “Peña” ante Atenas), también marcó que será, probablemente, la edición más brillante de los últimos tiempos. “A la Liga hay que dividirla en dos partes.

Una, antes del éxodo exagerado que hubo, con casi 250 jugadores en el exterior, por la devaluación y sus efectos. Luego empezó a levantar y desde entonces, posiblemente, ésta sea la más competitiva. Y la tenemos que saber disfrutar. Es la mejor liga de América; está entre las 10 mejores del mundo. Tenemos que trasladar esto a quienes consumen NBA o selección pero no consumen Liga. Es un torneo muy respetado en el mundo entero”, apuntó “el Oveja”.

Pero no coinciden sólo los técnicos de los dos equipos que hoy abrirán una nueva temporada. Unos cuantos retornos de gran jerarquía (Quinteros, Farabello y Stanic, entre otros), el armado de planteles muy poderosos (con billeteras extremadamente generosas) y una expectativa en aumento forjaron un cóctel especial.

“Los regresos prestigian la competencia. La Liga pretende seguir al tope de Sudamérica, y mañana (por hoy) se jugará con estadio lleno, con muchos ingredientes”, planteó, a su turno, Eduardo Bazzi, el presidente de la Asociación de Clubes (AdC).

“León Najnudel (principal impulsor de la Liga), junto con otras mentes brillantes, nos dieron la posibilidad de estar aquí, y entre otras cosas, de haber engendrado la Generación Dorada. Sin nuestra Liga, la Generación Dorada no hubiese existido. Celebremos el inicio de una Liga, una Liga muy bonita”, agregó Hernández.

Y es verdad: aquí, en el mismo “Poli” en que la selección festejó el título del Preolímpico hace apenas una semana y media, Peñarol y Quilmes jugarán el clásico que abrirá una edición de Liga que promete ser inolvidable.

Fuente: La Voz

Mendoza, Chubut y Santa Cruz, las competencias difíciles para Cristina

Así lo afirma en su edición de hoy el diario porteño Ámbito Financiero. Sostiene que la presidenta reforzará la campaña en distritos en donde «todavía le presentan batalla».
Según Ámbito Financiero hay tres provincias en donde todavía se libra una batalla contra el kirchnerismo y es en esos estados en donde la presidenta concentrará sus esfuerzos para ganar.

Menciona a Mendoza, en donde nadie discute que Cristina Fernández de Kirchner se impondrá el 23 de octubre, pero en donde sí está en juego el color político del gobernador, al haberse polarizado las opciones entre Roberto Iglesias y Francisco Pérez.

Lo curioso de la nota de Ámbito es que menciona a la provincia K por excelencia: Santa Cruz. Señala que allí encabezará un megaacto en la provincia patagónica, «donde el actual gobernador, Daniel Peralta, enfrentará al radical Eduardo Costa, cuyo frente llevará en la boleta a Eduardo Duhalde».

Dice el diario porteño que «el temor a un traspié o a un resultado por debajo de las previsiones del oficialismo en algunos distritos donde no tiene asegurada en un ciento por ciento la plaza electoral llevará a Cristina de Kirchner a ponerle el cuerpo a un verdadero raid de actos oficiales que arrancará este viernes en Córdoba, seguirá el lunes en Mendoza y el viernes 30 en Chubut».

Agrega, además, que «menos riesgosa y casi como un envión de exitismo hacia el domingo 23 de octubre, la jefa de Estado eligió Entre Ríos y San Juan como las últimas escalas por el interior, el 7 y el 13 de ese mes, para respaldar a los candidatos a gobernador y legisladores oficialistas, antes de las generales del domingo 23 de octubre».
Fuente: mdzol.com

AES y Exxon invertirán U$S820 millones en el país

Se lo anunciaron directivos de ambas empresas a Cristina Fernández en Nueva York, durante la gira que realiza para asistir a la asamblea anual de la ONU. Exxon invertirá U$S400 millones para elevar 8% su producción de combustibles y U$S120 millones para buscar petróleo en Neuquén, mientras que AES desembolsará U$S300 millones para construir una usina eléctrica.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, se reunió hoy en Nueva York con los directivos de las firmas estadounidenses Exxon Mobile y AES, que le anunciaron inversiones por más de 800 millones de dólares en el país suramericano, informaron fuentes oficiales.

El vicepresidente de Exxon Mobile, Mark Alberts, anunció que la petrolera invertirá 400 millones de dólares para ampliar la producción de combustibles en el país en un 8% para 2015, según precisó el ministro argentino de Planificación, Julio de Vido.

La empresa estadounidense empleará además 120 millones de dólares para la exploración de yacimientos en la sureña provincia de Neuquén.

Por su parte, el CEO de AES, Andrés Gluski, dio detalles de distintas inversiones que la compañía va a hacer en el país por alrededor de 300 millones de dólares, entre otros proyectos para la construcción de una usina eléctrica en las afueras de Buenos Aires que tendrá una producción de unos 300 megavatios.

Asimismo, la compañía eléctrica, que genera el doce por ciento de la electricidad de Argentina, se comprometió a llevar al diez por ciento el uso de biodiesel en sus generadores, y aseguró que el total de las inversiones que llevará adelante en el país permitirán el ingreso de 420 nuevos megavatios al sistema para 2014.

De Vido aseguró que estos anuncios colocan a Argentina «en el corto plazo, junto con Brasil, en el primer nivel de la región en materia de gas y petróleo».

Adelantó además que este miércoles se reunirá con directivos de las firmas Apache y Chevron, que también le anunciarán inversiones en el país.

Cristina Fernández se encuentra en Nueva York para participar el miércoles en la sesión inaugural de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Fuente: EFE

Entre todos: buscan rescatar a Europa de una crisis financiera

Esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) realizarán su asamblea anual, que estará enfocada en un tema: cómo rescatar a Europa de una potencial debacle financiera. Una de las opciones con las que se especulan es que las naciones emergentes aumenten los títulos en euros que tienen en sus reservas internacionales. Aquí, la visión de la BBC, de Inglaterra.
Pero mientras Washington y las economías más grandes de la Unión Europea (UE) debaten cómo ayudar a países como Grecia, Portugal y España, la solución podría llegar de un lugar mucho más inesperado.

Los países emergentes, agrupados en el llamado grupo BRICs (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), anunciaron que se reunirán antes del encuentro del FMI y el BM para analizar la crisis económica europea.

«Vamos a discutir qué hacer para ayudar a la Unión Europea a salir de esta situación», adelantó a la prensa Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil.

Se prevé que en el encuentro los países definan qué mecanismo adoptar para ayudar a resolver la crisis de Grecia, que está al borde de una cesación de pagos de su deuda (default), situación que podría activar una reacción en cadena, que podría afectar también a los países del BRIC.

Posibles soluciones

Edwar Passad, asesor económico en India, dijo a BBC que los BRICs «pretenden empujar a Europa a dejar su debate político y tomar medidas para evitar que la crisis se contagie a otras economías» y señaló que es poco probable que estos países arriesguen su propio dinero en comprar deuda griega e italiana, sino que la ayuda sería canalizada por otras vías.

Una de las opciones con las que se especulan es que las naciones emergentes aumenten los títulos en euros que tienen en sus reservas internacionales.

De acuerdo con el periódico brasileño Valor Económico, los BRIC ya estarían comprando deuda europea a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.

Según fuentes del gobierno brasileño, ese país propondrá poner a disposición del FMI nuevos fondos para aliviar la crisis en la zona euro.

Para ello, Brasil estaría dispuesto a aportar US$10.000 millones de sus propios fondos.

Ese aporte no sería suficiente. La mayoría de los expertos coincide en que sólo un esfuerzo coordinado, que incluya sobre todo a China y Rusia, podría ser la solución a los problemas del Viejo Mundo.

Sin embargo, se sabe que China e India no simpatizan tanto con la idea de ayudar Europa como Brasil, por lo que se desconoce si durante la reunión se hablará de cifras o todo quedará en un intercambio de impresiones.

La fortaleza de los BRIC

Puede resultar sorpresivo que países con economías emergentes salgan al rescate de países desarrollados pero en los últimos años los BRIC han ganado mucha fuerza en el terreno económico.

Actualmente representan cerca de un cuarto de la economía mundial y acumulan enormes reservas internacionales.

La economista Belén Olais, de la consultora Abeceb.com, dijo a BBC Mundo que la principal ventaja que tienen es una liquidez excedente que pueden volcar en otras economías.

Por ahora han logrado evitar caer en la crisis que afecta a los países más ricos y mantienen buenas tasas de crecimiento.

Pero una debacle en Europa –uno de sus principales mercados- representaría un duro golpe para los BRIC, que dependen en gran medida de sus exportaciones.

Además, Olais resaltó que si bien los países emergentes salieron mejor parados que los desarrollados de la última crisis económica de 2009, una caída más profunda podría generar un efecto contagio, que los perjudicaría.

¿Qué ganan los BRIC?

Una debacle europea podría debilitar uno de los principales mercados exportadores de los BRIC, que ya sufren las consecuencias de la caída del consumo en Estados Unidos.

Pero las economías emergentes también tienen motivos políticos para querer ayudar a Europa.

«Hace tiempo que los BRICs buscan incrementar su influencia en organizaciones multilaterales como el FMI y las Naciones Unidas, y ayudar a Europa les daría mucho poder», dijo a BBC Mundo el analista económico Osvaldo Cado.

Según Cado, los países desarrollados se han resistido a aumentar la participación de estas naciones en la toma de decisiones.

Un ejemplo de esto fue la reciente designación de Christine Lagarde -ex ministra de Economía de Francia- como nueva directora del FMI, un cargo al que aspiraban los países emergentes y en desarrollo.

¿Podrán los BRIC jugar ahora un papel clave en el rescate financiero de esos países que los rechazaban?

Muchos creen que sí, pero advierten que todo dependerá de lo que quiera hacer China, la segunda economía del mundo y el miembro más grande de los BRIC, que mostró en días pasados cierto escepticismo respecto a un salvataje europeo

Fuente: BBC Mundo.

Rolle Royce

El 10 condujo, fue el motor del juego de Olimpo y con un tiro libre precioso se coronó como la figura de la noche.

Que Martín Rolle juegue de enganche, de creador, libre, flotando atrás de los delanteros, es un respiro para el fútbol argentino. De Felippe tiene en Rolle a un enganche. Y con todo lo que eso significa. La transformación del dibujo táctico que eligió el entrenador de Olimpo le vino de diez al diez. Anoche, Rolle le madrugó la espalda a Carboni cada vez que pudo. Desde allí, guió cada jugada ofensiva de Olimpo. Al minuto, controló en el vacío que encontraba entre los defensores y los volantes, y probó con un tiro que sorprendió a todos y que besó el palo derecho de Lucchetti. Apenas un aviso de la peligrosidad que significaba la zurda del goleador de Olimpo en el torneo, uno a Vélez, otro a Belgrano y el de ayer.

A los 26 del primer tiempo, un tiro libre de manual coronó el tercer gol de Rolle en el torneo y la conclusión de que el 10 de Olimpo es un jugador completo, un conductor que además de pensar, concreta. Ahora, jugando de armador, de pasador, algunos pases detrás de Furch y Bareiro. Es el jugador “táctico”, según el libreto de Ricardo La Volpe, o el “cerebro” que para Sabella el fútbol argentino ha perdido. Zurdo, petisito y atrevido, Martín Rolle fue una brisa de aire fresco en una noche signada para el revoleo y la imprecisión.

Martín, que se fue reemplazado sobre el final, hizo foco en la fatiga: “En el segundo tiempo sentimos la seguidilla de los partidos. Nos empatan en una jugada aislada, pero tuvimos algunas chances más”. La figura de la noche concluyó: “Este equipo ha cambiado, y ya no somos los mismos del año pasado. Es un punto importante. Ya nos van a salir mejor las cosas”.

Fuente: Olé

Para alimentar la ilusión: Racing va por un triunfo ante Newell´s

Racing tiene que ganar. En el Cilindro de Avellaneda, ante su gente, no puede fallar para mantener encendida la ilusión de luchar por el título. A partir de las 21.15 recibirá a Newell´s, un equipo acostumbrado a los empates y que navega por la mitad de la tabla.

El equipo de Diego Simeone es uno de los dos invictos del torneo Apertura (el otro es Boca), y está en el pelotón de arriba, por eso de local no puede perder puntos.

Con Gabriel Hauche entre los once por el lesionado Lucas Castro, la Academia podrá armar una sociedad ofensiva que promete: el Demonio, Gio Moreno y Teo Gutiérrez. Encima, Patro Toranzo respaldando con su juego desde el medio.

Enfrente estará un Newell´s que parece deportivo empate: de los siete partidos que disputó, igualó cinco. El equipo de Javier Torrente no logra despegar, y hoy tendrá la sensible baja de Leonel Vangioni.

«A los jugadores los veo enteros, firmes, cerca del triunfo. Después de los partidos con Racing y Godoy Cruz sabremos para qué estamos en el torneo», declaró Torrente.

Fuente: TN

Chile: Creciente adhesión de fuerzas sociales a paro nacional

Santiago de Chile, 21 sep (PL) Decenas de organizaciones gremiales, sindicales y territoriales expresaron su adhesión al paro nacional de mañana convocado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) contra el modelo neoliberal.

El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas, informó que los empleados contratistas de las principales divisiones de la estatal cuprífera Codelco apoyarán con manifestaciones de diferente tipo la movilización en reclamo de cambios estructurales en el modelo educacional.

A juicio de Cuevas, el Gobierno debe abandonar la posición intransigente en que se encuentra y acabar de entender las transformaciones de fondo que requiere la educación en Chile.

Este modelo no da respuestas a las demandas de los estudiantes porque reproduce las desigualdades y promueve un verdadero apartheid en la educación, subrayó.

Han manifestado de igual modo su respaldo a la nueva jornada de protestas la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, el Colegio de Profesores, las organizaciones defensoras de los derechos humanos, agrupaciones ecologistas y dirigentes, y parlamentarios de los partidos de la oposición.

Tras una larga reunión, las autoridades capitalinas autorizaron finalmente ayer la propuesta de la Confech de marchar mañana por la Alameda.

La caminata debe partir a las 11:00 hora local de la Universidad de Santiago, avanzar por la principal avenida capitalina y terminar en el Parque Almagro de esta ciudad.

Al ratificar el llamado a la marcha, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica y vocero de Confech, Giorgio Jackson, realzó el carácter social y ciudadano del paro «porque el interés de transformar la educación es de toda la sociedad».

El reinicio de las movilizaciones en el país suramericano ocurre a una semana del rechazo del Ejecutivo a las garantías solicitadas por el estudiantado y el magisterio para el desarrollo de una instancia de diálogo sobre el tema educacional.

El 80 por ciento de los chilenos desaprueba la mercantilización de la enseñanza, impuesta al país desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Arrojan narcotraficantes 35 cadáveres de rivales en Veracruz

México, DF. Dos camionetas que llevaban al menos 35 cadáveres fueron abandonadas ayer por un comando armado frente a la plaza comercial Las Américas, la más concurrida del municipio de Boca del Río, a unos cuantos metros del Centro de Convenciones del World Trade Center (WTC), donde este miércoles dará inicio el 11 Encuentro Nacional de Presidentes de Tribunales Superiores y Procuradores Generales de Justicia.

Fuentes castrenses consultadas en la ciudad de México informaron que integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación habrían sido los autores de la matanza de 23 hombres y 12 mujeres, quienes presuntamente formaban parte de la organización criminal de Los Zetas.

El hecho ocurre a dos semanas de que la Secretaría de Marina informó sobre el desmantelamiento de toda una red de comunicación del cártel de Los Zetas y la captura de 80 integrantes de esa organización delictiva, y a un día de la fuga de 32 reos de los penales estatales de La Toma, Duporto-Ostión y José María Morelos.

Reinaldo Escobar Pérez, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), informó que la mayoría de los cuerpos fueron identificados y que se sospecha pertenecen a alguna célula del crimen organizado. Sin proporcionar la identidad de los cadáveres, el funcionario negó que alguno de ellos corresponda a los 18 reos que continúan prófugos, ya que los otros 14 fueron recapturados el mismo lunes.

Con el torso desnudo, maniatados y algunos mutilados, los cuerpos fueron abandonados a las 17:15 horas bajo un paso a desnivel por hombres armados que viajaban en dos camionetas Suburban negras y en dos estaquitas de redilas blancas, donde llevaban apilados los cadáveres envueltos en lonas.

Testigos dijeron que al menos 15 sicarios que viajaban en las Suburban bloquearon el carril sur-norte del paso a desnivel, frente a la plaza comercial, justo enfrente al monumento a los Voladores de Papantla, para permitir que las otras dos unidades fueran estacionadas y sus choferes descubrieran los cuerpos y dispersaran algunos en el suelo antes de huir en los dos primeros vehículos.

Sobre una de las camionetas de redilas los hombres armados colocaron una manta con un mensaje que no fue difundido por las autoridades, ya que fue retirada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Armada de México que acudieron al lugar y acordonaron la zona, además de desplegar un operativo en busca de los autores del multihomicidio en toda la conurbación Veracruz-Boca del Río, así como en las salidas a Jalapa, Córdoba, Alvarado y la región de La Mixtequilla.

En la zona se produjo un caos vehicular, pues decenas de unidades quedaron varadas con el bloqueo. Algunos automovilistas que presenciaron la acción captaron imágenes con sus teléfonos celulares y cámaras fotográficas, aunque otros, los más cercanos a la escena, bajaron de sus vehículos y huyeron por temor a que se produjera una balacera.

El lugar donde abandonaron los cadáveres es conocido como Zona Dorada de la conurbación Veracruz-Boca del Río, que en la década reciente tuvo un auge en la apertura de hoteles de cinco estrellas, plazas comerciales, restaurantes y también el centro de apuestas Caliente, además del Centro de Convenciones del WTC.

El procurador de Justicia estatal, Reinaldo Escobar Pérez, reportó que elementos de la Dirección de Servicios Periciales de la PGJE recogieron y trasladaron al servicio médico forense de Boca del Río los cuerpos, la mayoría de los cuales fueron identificados y se puede acreditar que pertenecían a “células de la delincuencia organizada. Se ha confirmado, a través de Plataforma México, que todos tenían antecedentes penales y se dedicaban a actividades tales como secuestro, extorsión, homicidio y narcomenudeo”, especificó el funcionario. La agencia segunda del Ministerio Público inició la averiguación previa 843/2011, precisó.

Por otra parte, en la ciudad de México, Juan Marcos Gutiérrez, subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, precisó que los datos que se tienen son suficientes para estimar que se trata de un tema entre grupos de la delincuencia organizada y que el gobierno federal ofrecerá su ayuda para reforzar los operativos.

Francisco Blake Mora, titular de Gobernación, fue informado de los sucesos cuando encabezaba el primer encuentro de funcionarios con la dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas. De inmediato, abandonó el encuentro para acudir a una reunión muy importante, según dijo.

A su vez, la Procuraduría General de la República inició un acta circunstanciada y señaló estar a la espera de que las autoridades estatales soliciten su intervención para participar en las investigaciones o identificación de las víctimas.

Fuente: jornada.unam.mx

En 30 años, el cultivo de soja se multiplicó por 450

Desde la década del 80, el cultivo de la oleaginosa en la Argentina pasó de 40.000 a casi 19 millones de hectáreas. Desde 2006, la soja alcanzó el 50% de la superficie total cultivada en el país como ningún otro cultivo en los últimos 50 años, según datos de la FAO. Hoy, ese porcentaje trepa al 61% (19 millones de soja sobre un área total de 31 millones). La diversidad de cultivos bajó 20% desde 1990.
Desde los años 80 hasta la actualidad el área sembrada con la oleaginosa se multiplicó por 450: pasó de 40.000 hectáreas a casi 19 millones en la campaña pasada. Pero ya no hay margen para un mayor aumento. El agotamiento de los suelos y la limitación para incorporar mayor cantidad de tierras arables hacen coincidir al Gobierno y a los analistas en que el escenario de crecimiento actual no es sustentable, informa hoy una nota del diario Ámbito Financiero.

Entre la década de los 80 y los 90 el área sembrada con el principal cultivo del país creció un 178%, y desde comienzos de los 90 aumentó hasta 2000/01 en un 131%, de acuerdo con datos de la ex Secretaría de Agricultura.

Desde 2006, la soja alcanzó el 50% de la superficie cultivada en el país como ningún otro cultivo en los últimos 50 años, según datos de la FAO. Hoy ese porcentaje trepa al 61% (19 millones de soja sobre un área total de 31 millones). Se estima que, asociado a este incremento, la diversidad de cultivos decreció un 20% desde 1990.

La superficie de soja de la campaña 2010/11 es de 18.885.000 hectáreas, un 3% superior a la temporada anterior, suba que se sostiene desde los 80.

Según informes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el crecimiento de la producción y las exportaciones del complejo sojero se realizó frente a una coyuntura local favorable a partir de la introducción de la soja transgénica, el incremento en el uso de siembra directa, el mejoramiento de la estructura de transporte y la reducción de costos en el sector de la exportación. Todo esto, incentivado por el incremento de la demanda mundial y mayores precios del grano y los subproductos en detrimento de los otros cultivos y la producción de carne.
Fuente: mdzol.com

La moto que tiene Amado Boudou no se podrá comprar en el país hasta 2012

Es por las restricciones a las importaciones del secretario Guillermo Moreno. La apoderada de Harley Davidson en la Argentina adelantó que no habrá unidades hasta el año que viene, a pesar de que existen numerosos pedidos. El ministro de economía posee una Harley desde hace varios años.
No todos podrán darse el lujo que se dio hace unos años el ministro de Economía, Amado Boudou. Hasta el año próximo, la Harley Davidson no estará disponible en el mercado argentino por las trabas a la importación que impuso la Secretaría de Comercio comandada por el polémico Guillermo Moreno.

La apoderada de la marca norteamericana en la Argentina, Silvina Ortiz de Rosas, señaló al diario El Cronista que se están gestionando la licencia no automática para que ingresen al país tres contenedores en los próximos días. Cuando esas 57 motos (que ya tienen dueño) 0km traspasen la aduana, señaló, se alcanzará el 60% que le permiten importar. Dicho de otro modo, no habrá Harleys hasta el año que viene.

El cupo tiene que ver con la medida impuesta a los importadores de motos, que aceptaron reducir un 40% las compras afuera para poder seguir teniendo presencia local.

Por eso, la emblemática moto no volverá a entrar a la Argentina hasta 2012.

Eso no quiere decir que no haya compradores. Según dijo Ortiz de Rosas, hubo que devolver señas por 155 unidades.

Fuente: La Nación.

CONVOCATORIA A LA CONFERENCIA

«CLAROSCUROS DEL NUEVO SISTEMA ELECTORAL»
29 DE SETIEMBRE DE 2011 – 18:30 HS. – FACULTAD DE DERECHO – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
PANELISTAS
Dr. MANUEL GARRIDO (Ex Fiscal Anticorrupción)
Dra. ALEJANDRA PERICOLA (Especialista en Derecho Electoral)
Dr. ÁLVARO HERRERO (Presidente de «Asociación por los Derechos Civiles»)

MODERADOR

Dr. JOSÉ LUCAS MAGIONCALDA (Presidente de «Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional Asociación Civil»)

El nuevo sistema electoral, aplicado por primera vez en el proceso electoral actualmente en curso, promete modificar las relaciones entre los partidos políticos y la sociedad, permitiendo una amplia participación de los ciudadanos en la selección de candidatos, afectando positivamente la competencia al interior de las agrupaciones partidarias y creando condiciones para la convergencia electoral entre éstas.

No obstante ello, la reforma en cuestión careció de los niveles de acuerdo que hubiesen sido deseables. Quizá por ello, desde distintos sectores políticos y de la sociedad civil, se mantienen objeciones sobre variados aspectos de este nuevo régimen, al punto que no llegaron a utilizarse las potencialidades que el esquema de internas abiertas ofrece.

Desde nuestro punto de vista, la restricción de los gastos y la propaganda electoral establecidos por la nueva normativa carece de eficacia para garantizar la igualdad de oportunidades de los distintos sectores políticos, si el partido de gobierno utiliza al Estado como agente propagandístico.

Asimismo, la gran cantidad de irregularidades detectadas en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del 14 de agosto justifican reabrir el debate cerrado hacia finales de 2009, con el objeto de completar esta reforma y dotarla de los niveles de consenso que hubiesen sido deseables y que resultan necesarios para aventar todo riesgo para el sistema democrático.

La participación ciudadana, la fiscalización voluntaria, la adopción de mecanismos como la lista única o el voto electrónico, el accionar eficaz y oportuno del control judicial son, entre otros, temas a debatir para perfeccionar nuestro sistema electoral y, por ende, nuestro sistema republicano y democrático.

Es por ello que, desde CIUDADANOS LIBRES POR LA CALIDAD INSTITUCIONAL – ASOCIACIÓN CIVIL, decidimos participar activamente en la observación del derecho y las prácticas electorales, así como contribuir al debate que, desde nuestro punto de vista, resulta impostergable.

JOSÉ LUCAS MAGIONCALDA

ABOGADO

PRESIDENTE «CIUDADANOS LIBRES por la Calidad Institucional Asociación Civil»

15-3078-6742