San Nicolás: pelea en un cumpleaños y dos muertos

Dos personas murieron y otra resultó herida de gravedad de un cuchillazo en el abdomen durante una pelea originada en una fiesta de cumpleaños en una casa de la ciudad bonaerense de San Nicolás, informaron fuentes policiales.

Los investigadores de la DDI de San Nicolás detuvieron a tres hombres como los presuntos autores de los homicidios y en las próximas horas serán indagados por un fiscal de turno. El hecho que se les imputa ocurrió la noche del último sábado en una casa ubicada en el cruce de las calles Colón y Cochabamba, en el barrio Cavalli, de San Nicolás, donde se desarrollaba una fiesta de cumpleaños.

Por motivos que se desconocen, dos grupos de jóvenes que participaban del festejo comenzaron a pelear.

En medio de la pelea, dos muchachos resultaron heridos a cuchillazos y murieron antes de que pudieran ser asistidos por los médicos, informaron las fuentes policiales. Los fallecidos fueron identificados por la policía como Diego Barraza y Danilo Barraza, quienes recibieron heridas de arma blanca en el cuello y en el tórax, respectivamente. Además, resultó herido a cuchillazos en el abdomen un joven identificado como Cristian Muando, quien permanece internado en un hospital de esa ciudad en estado reservado. En tanto, los efectivos de la DDI local lograron detener a tres hombres que presuntamente participaron de la pelea y están acusados de ser los autores de los crímenes. En la vivienda de uno de ellos, identificado por la policía como José Luis Corias, de 28 años, se encontraron varios cuchillos que podrían ser los utilizados para asesinar a los Barraza.

Fuente: Diario Hoy

Explosión: el dueño de la casa no sabe «qué pasó»

Está shokeado y sus lágrimas lo evidencian. Contó que cuando se despertó «tenía todo arriba» y que sólo quería rescatar a sus hijos. Los heridos, fuera de peligro.

“No se qué pasó”, aseguró Fabián, el dueño de la casa donde se produjo la explosión que dejó como saldo una mujer muerta y seis heridos.

Mientras las pericias de la Policía Científica avanzan, el misterio también aumenta en Esteban Echeverría. “Cuando me desperté tenía todo arriba, me preocupé en sacar a mis hijos de ahí”, explicó el hombre, sobre los segundos después del estallido.

Nicolás, el dueño de una de las casas que se derrumbaron por la onda expansiva, relató algo similiar: «Estábamos durmiendo, escuchamos un ruido, un fuerte impacto, y quedamos todos abajo del techo de la casa».

Fuente: TN

Reino Unido insiste en su rechazo a negociar sobre soberanía de las Malvinas

El Reino Unido insistió el lunes en que la soberanía de las islas Malvinas no es negociable, después de que los cancilleres del Grupo de los 77 más China le instaran a reanudar el diálogo con Argentina.

«Nuestra posición sobre las Falklands (denominación británica del archipiélago que se disputan los dos países) es conocida. No tenemos dudas sobre nuestra soberanía de las islas», dijo a la AFP un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores.

«Está basada en la autodeterminación, es decir que mientras los isleños quieran seguir siendo británicos respaldaremos su posición», agregó.

En la declaración final de su reunión, los ministros de Relaciones Exteriores del G77 más China señalaron por primera vez la necesidad de que Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones «con el fin de encontrar lo antes posible una solución pacífica a la disputa sobre la soberanía», según un comunicado difundido el domingo por la cancillería argentina.

El portavoz destacó la «muy buena y productiva» relación que mantienen los dos países en otros ámbitos, y restó importancia a las amenazas proferidas la semana pasada por la presidenta argentina Cristina Kirchner en la Asamblea General de la ONU sobre la supresión de acuerdos bilaterales provisionales, y en particular de los vuelos a las Malvinas, si Londres no se sienta a negociar.

«Creo que el vuelo transporta actualmente a muchos turistas argentinos y personas relacionadas con gente que estuvo implicada en el conflicto en las islas, algo que vale la pena recordar, al igual que el hecho que los isleños desean coexistir pacíficamente con sus vecinos sudamericanos», agregó.

Londres y Buenos Aires mantienen una vieja disputa por la soberanía del archipiélago del Atlántico Sur ocupado por el Reino Unido desde 1833, y que ya dio lugar a una corta pero cruenta guerra que se saldó con la victoria de las tropas británicas en 1982.

En estas casi tres décadas, Argentina ha mantenido intensamente su reivindicación sobre el archipiélago del Atlántico Sur por la vía diplomática.
Fuente: diariohoy.net

Sarkozy pierde control del Senado a siete meses de las presidenciales

PARÍS — El presidente francés, el conservador Nicolas Sarkozy, ya debilitado por escándalos de financiación política, sufrió un revés histórico el domingo al perder el control del Senado a manos de la izquierda, lo que constituye una severa advertencia antes de la elección presidencial de 2012.
Por primera vez desde el inicio de la V República, en 1958, el Partido Socialista y sus aliados obtuvieron la mayoría absoluta en la Cámara alta, al obtener 177 de los 348 escaños, pese a un sistema electoral favorable a la derecha.
«Es una victoria importante que sobre todo nos otorga responsabilidades», sostuvo el lunes el portavoz del PS, Benoit Hamon, luego de que los más altos dirigentes de esa formación y la prensa francesa calificaran el triunfo de «histórico» y de «seísmo a siete meses de las presidenciales».
«Vamos a usar esta mayoría para ser un escudo suplementario para las franceses allí donde el Gobierno quiera seguir haciéndoles daño a través de su política fiscal, de austeridad y de rigor», afirmó Hamon.
La presidencia francesa evitó reconocer la victoria que consideró una consecuencia de los resultados de las elecciones locales celebradas en Francia en los últimos siete años, dado que las elecciones senatoriales son por sufragio universal indirecto de «grandes electores», es decir diputados, consejeros regionales y provinciales, alcaldes y concejales.
«El Elíseo toma nota de los resultados del comicio senatorial, que es consecuencia de la progresión de la izquierda en las elecciones locales desde 2004», indicó la presidencia francesa el domingo por la noche.
A primera hora de la mañana y antes de recibir en el palacio del Elíseo al ex presidente brasileño Lula da Silva, Sarkozy se reunió con el secretario general de su partido, la Unión por un Movimiento Popular (UMP, derecha), Jean Francois Copé, y con el primer ministro, Francois Fillon, rivales en el seno de esa formación.
A la espera de la presidencial, que se disputará en abril y mayo del año próximo, el Gobierno de Sarkozy podrá seguir apoyándose para aplicar su política en la mayoría que posee en la Asamblea Nacional, la Cámara baja, a la que la Constitución de 1958 confiere un papel preeminente.
Sin embargo, la nueva composición del Senado augura un fin de mandato presidencial complicado. Además de contar con su propia mayoría absoluta en la Cámara alta, los socialistas tendrán el apoyo del flamante bloque ecologista que pasó de cuatro a diez senadores, de los comunistas (21 escaños), y diversas formaciones de izquierda que suman otros 21 senadores.
«Un Senado de izquierda será una incomodidad cotidiana para Matignon (sede del primer ministro) y el Elíseo (sede de la presidencia), aunque no les impedirá gobernar», advierte el diario conservador Le Figaro.
Desde las filas de la derecha admiten que la primera víctima del vuelco político en el Senado será la llamada «regla de oro» que Sarkozy pretendía integrar en la Constitución para garantizar la estabilidad presupuestaria en en plena crisis de la deuda que Francia y Alemania hicieron adoptar a otros países de la zona euro como España.
«Con respecto a la regla de oro, pienso que hoy, Nicolas Sarkozy, sabe que se acabó», afirmó Francois Hollande, favorito socialista a las presidenciales de 2012 tras los primeros resultados del domingo.
El triunfo en la Cámara alta, que según el diario progresista Le Monde es resultado de una «conjunción astral excepcional» en la que intervienen una «mutación del mundo rural y urbano desde un punto de vista sociológico» y «las divisiones en la derecha», se produce a menos de dos semanas de la primera vuelta de las inéditas primarias socialistas del 9 y 16 de octubre, que según una encuesta reciente podrían movilizar nada menos a que seis millones de electores.
De aquí a mayo, Sarkozy, sacudido en las últimas semanas por un nuevo escándalo sobre financiación ilegal tras el procesamiento de dos de sus allegados en el «caso Karachi», recordará en cada acto institucional el revés del 25 de septiembre, pues el presidente del Senado, cargo que seguramente ocupará el socialista Jean Pierre Bel, es también número dos del Estado francés.
Por Gabriela Calotti (AFP)

La Unión Europea y el FMI analizan aumentar los fondos

La Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) analizan aumentar los fondos disponibles para afrontar la crisis del euro y el riesgo de una recesión global, informan medios alemanes y británicos.

En el caso de la UE, Bruselas admitió que podría ampliar aun más el Fondo Europeo de Estabilización Económica (EFSF) con el que se pagan los rescates a países con crisis de deuda, indica un despacho de la agencia de noticias DPA.

«Estamos analizando la posibilidad de dotar con más poder de acción al EFSF para darle más fortaleza», dijo el comisario de Asuntos Monetarios, Olli Rehn, a la edición online del diario alemán «Die Welt».

Estas nuevas atribuciones serían adicionales a la ampliación del EFSF ya aprobada en julio, añadió.

Rehn evitó precisar cifras, pero la cadena británica BBC asegura que los fondos del EFSF pasarán de los 440.000 millones de euros actuales a los dos billones (600.000 millones a 2,7 billones de dólares). Es decir, el fondo se cuadruplicaría.

También el diario británico «Times» habla hoy de una fuerte expansión en el fondo de rescate.

Rehn advirtió sobre todo contra las consecuencias que implicaría una insolvencia de Grecia: «Una insolvencia no ordenada provocaría dolorosos daños económicos y sociales», señaló, además de graves consecuencias políticas y económicas para Europa.

Por otra parte, el «Frankfurter Allgemeine Zeitung» asegura que también el FMI quiere estar mejor preparado para el caso de una nueva crisis financiera global, y necesita para ello más fondos.

El organismo estudia dos vías posibles para aumentar sus recursos de los actuales 940.000 millones de dólares a 1,3 billones, añade el diario sin precisar fuentes.
Fuente: diariohoy.net

Una torta de 3500 kilos

Más de 3500 kilos y más de 600 metros cuadrados tuvo una torta gigante que hicieron maestros confiteros y pasteleros de La Plata, con la Municipalidad, para recaudar fondos para el Hospital de Niños “Sor María Ludovica”.

La torta empezó a elaborarse hace varios días y fue armada por 50 confiteros durante el 22 y 23 de septiembre en una carpa gigante ubicada en Plaza Moreno.

Durante el día de ayer fue exhibida de manera completa para todo el público y esta mañana se realizó el corte y la venta de las porciones. El valor del bono solidario por cada porción era de 10 pesos.

Algunos de los ingredientes que formaron parte de esta gran torta fueron 36 mil huevos, 1150 kilos de harina, 1250 kilos de azúcar, 5 litros de esencia de vainilla, 600 kilos de dulce de leche, entre otros. Una parte del gran bizcochuelo fue especialmente elaborado libre de gluten, para las personas que son celíacas.

Fuente: TN

Misterio al explotar una casa: un muerto y heridos

Por motivos que aún se desconocen, el estallido provocó la caída de un apared medianera de dos edificios linderos y daños en otras casas y comercios de la zona. Los vecinos hablan de «una bola de fuego que cayó del cielo».

Una mujer murió y otras seis personas sufrieron heridas como consecuencia de una explosión en una casa de la localidad bonaerense de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría.

Bomberos de la zona informaron a DyN que el estallido provocó además la caída de una pared medianera de dos edificios linderos de la vivienda siniestrada, como también daños en un comercio y casas próximas y al menos tres autos que se encontraban estacionados en las inmediaciones.

El hecho ocurrió alrededor de las 2.10 en una casa cercana a la esquina de las calles Los Andes y Luis Vernet, del barrio 9 de Abril, al sur del conurbano, mientras que los heridos fueron trasladados al Hospital Santamarina, de Monte Grande.

Vecinos de la localidad bonaerense de Monte Grande coincidieron en que vieron «una bola azul que cayó del cielo» antes de la explosión.

Por su parte, El jefe del cuerpo de bomberos voluntarios de Esteban Echeverría, Guillermo Pérez, pidió esperar los resultados de las pericias para establecer las causas de la explosión, al destacar que «no es serio adelantarse a un evento de esta naturaleza».

El bombero, en declaraciones al canal TN en el lugar de la tragedia, dijo que «entre los escombros quedaron los focos (de incendio)», por lo que «hubo que remover para poder extinguirlos».

Fuente: La Razón

Una nueva estación para la línea H

El martes 4 de octubre se inaugurará la parada Parque Patricios, en La Rioja y Caseros. Será la séptima estación de la línea más nueva de la Ciudad, que abrirá otra (Hospitales) en mayo del año que viene.

En una semana, la línea H de subtes, la más nueva de la Ciudad, inaugurará su séptima estación. Con el nombre Parque Patricios, estará ubicada en avenida Caseros y La Rioja.

La ampliación de la línea que comenzó a funcionar en 2007 está en pleno proceso. El martes 4 de octubre se presentará la parada Parque Patricios, que demandó casi seis años de construcción -comenzaron en la gestión de Aníbal Ibarra-, pero a su vez ya se ultiman detalles para seguir extendiendo el tramo. La octava estación, que se llamará Hospitales por la cercanía del Penna y el Churruca, está en la etapa final de los trabajos. Se prevé que quedará abierta para mayo próximo, explicaron desde el Gobierno porteño.

Pero los planes para la línea H son más ambiciosos. Hasta ahora están habilitadas las estaciones Caseros, Inclán, Humberto 1°, Venezuela, Plaza Once y Corrientes -inaugurada a fines de 2010 y que comunica con la línea B-, pero en total tendrá 14 paradas y unirá Pompeya con Figueroa Alcorta y Pueyrredón. Hacia el Norte se agregarán Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia; hacia el Sur, se incorporarán Sáenz y Pompeya.

Los nuevos trazos comenzarán a construirse el mes que viene y estarán a cargo del grupo Techint, que tendrá un presupuesto de 2.227 millones de pesos y un plazo de ejecución de tres años y ocho meses.

Hay otras dos líneas, la A y la B, que tienen previstas también sus extensiones. Sin embargo, las obras vienen demoradas. Las terminales Flores y Nazca, de la A, y Echeverría y Juan Manuel de Rosas, de la B, ya están terminadas, aunque para que puedan comenzar a funcionar hace falta resolver el tema de la compra de vagones. Para la línea B, la Ciudad ya adquirió la semana pasada 24 máquinas españolas. Las aperturas de estas estaciones quedaron postergadas para marzo y abril de 2012.

Fuente: La Razón

Analizan sacar materias para bajar la repitencia

El nivel de repitencia en el primer año del secundario (19%) es una de las causas por las que el Ministerio de Educación porteño analiza cambiar los planes de estudio para reforzar los contenidos en las materias principales y quitar otras que suelen ser complementarias.

De aprobarse, la reforma entrará en vigencia recién en el ciclo lectivo 2013, tanto para escuelas públicas como privadas. Sin embargo, el cambio más importante se sentirá en los primeros años del secundario, cuando los alumnos se encuentran con nuevas materias, otros profesores y el nivel de repitencia es mayor. “El objetivo es que la complejidad sea gradual”, indicó el ministro Esteban Bullrich.

Aunque todavía no hay definiciones respecto de cuáles serán las asignaturas que se quitarían, la intención de la cartera educativa es reforzar Matemáticas, Lengua y Literatura e Historia, los grandes pilares de la escuela secundaria.

Según los datos difundidos desde Educación, el primer año de la escuela media genera una mayor cantidad de repitentes y, lo que es peor, un alto porcentaje de deserción (11 por ciento). Además, entre 2003 y 2010 creció un 30% el número de chicos que tienen que cursar dos veces el mismo año.

Fuente: La Razón

Acá mando yo…

De local, Regatas se quedó con el primer clásico correntino en la historia de la Liga: 86-70 a San Martín.

Corrientes vivió una fiesta. El primer clásico de los equipos de la ciudad en la Liga Nacional -habían jugado seis veces en la Copa Argentina cuando San Martín estaba en el TNA con 3 tirunfos para cada uno- tuvo todos los condimentos: fue un partidazo, aliento de ambas hinchadas (aunque los rojinegros no podían estar identificados) y emoción hasta el final. Y la alegría fue para los locales.

San Martín comenzó mejor, con buen juego de los extranjeros McFarlan y Rollins. Pero el Fantasma corrigió su defensa, Kanté tomó el control de la pelota y un triple de Cavaco puso las cosas en su lugar en el final del primer cuarto.

En el inicio del segundo, Regatas salió a presionar arriba y le dio sus frutos: logró una diferencia de 13 puntos. Pero Victoriano corrigió en defensa y se fueron al descanso solamente tres puntos abajo (Carabajal metió un triple y un doble clave).

El segundo tiempo empezó desordenado, pero los locales hicieron valer su condición, dominaron las acciones -muchas veces empujados por sus hinchas- y con un Nicolás Romano inspiradísimo (figura de la cancha), atrapando las pelotas sucias en el tablero de enfrente, se despegó en el final y desató los festejos. No era para menos.

Síntesis-

Regatas Corrientes (86): Javier Martínez 11, Paolo Quinteros 15, Ramzee Stanton 1, Louis Roe 15 y Julián Aprea 0 (FI); Djibril Kante 7, Nicolás Romano 17, Diego Cavaco 13, Nicolás De los Santos 7 y Alejo Montes 0. DT: Nicolás Casalánguida.

San Martín (70): Lucas Victoriano 13, Russell Carter 8, Maximiliano Maciel 0, William Mc Farlan 20 y Hakeen Rollins 7 (FI); Fabián Ramírez Barrios 13, Agustín Carabajal 7, Fabián Elías Saad 0 y Ariel Eslava 2. DT: Leandro Ramella.

Parciales: Regatas 25-19, 42-39 y 64-55.

Arbitros: Fernando Sampietro y Leonardo Mendoza.

Estadio: Regatas Corrientes.

Fuente: Olé

Marcelo Figueiras, la nueva estrella del empresariado K

El empresario farmacéutico, que pasó a ser uno de los mimados por la Casa Rosada, compró el 30 por ciento del Banco Finansur y comienza a extender sus negocios. Irregularidades en la provisión al Estado y vaciamiento del diario Crítica, son algunos de los antecedentes de la pareja de la diputada María Laura Leguizamón.
El firmamento de los empresarios K alumbró una nueva estrella. Es que respaldado con sus vínculos sentimentales y de poder con el oficialismo, el empresario farmacéutico Marcelo Figueiras se erigió en uno de los mimados por la Casa Rosada y de a poco va extendiendo sus negocios.

El último paso del dueño de los laboratorios Richmond fue la compra del 26 por ciento del Banco Finansur, propiedad de la familia Sánchez Córdova, por unos 30 millones de pesos. La colocación de una ON subordinada convertible en acciones en 6 meses fue autorizada por el directorio del banco en agosto pasado.

De acuerdo al último balance publicado por el Banco Central, el Finansur tenía hasta abril pasado un activo de 880 millones de pesos y un patrimonio neto de 61,6 millones de pesos. La idea es que el banco crezca a partir del año que viene.

De todos modos, el que sí viene en constante crecimiento es Figueiras que, según el mismo se arroga, pasó de repartir medicamentos en una Renault 18 a ser dueño de los principales laboratorios y proveedores del Estado.

El año pasado, Richmond –especializada en medicamentos oncológicos- facturó 135 millones de pesos y este año la presidenta Cristina Kirchner participó del acto de inauguración de la nueva planta de producción. Según señalaron en la página web del ministerio de Industria, con las nuevas instalaciones, el laboratorio prevé alcanzar los 200 millones de comprimidos y cápsulas anuales en su producción.

De buenos lazos con el poder, Richmond comenzó a ser proveedor del Estado en la etapa de Fernando de la Rúa como presidente de la Nación. Durante la crisis por la epidemia de la Gripe A, el laboratorio fue uno de los cuatro elegidos por el gobierno de Cristina para producir Oseltamivir, la droga que combatía al virus NH1N1.

Figueiras también provee al Estado de medicamentos contra el HIV. Un expediente de 2008 de la Auditoría General de la Nación denunció irregularidades en la compra de partidas en 2005 a laboratorios “que no cumplen con disposiciones de la autoridad sanitaria en la materia”. Uno de esos laboratorios era Richmond, que también quedó bajo sospecha en la megacausa de la “mafia de los medicamentos” por vender a precio superior la oseltamivir. Igualmente, Figueiras nunca fue llamado a declarar por el juez Norberto Oyarbide.

Con todo, Figueiras es también recordado por su participación en el malogrado diario Crítica, el medio que fue inicialmente conducido por Jorge Lanata y que en 2010 dejó un plantel completo de periodistas en la calle.

Papel 2.0, la sociedad anónima dueña de Crítica, estuvo integrada por Lanata, el ex juez federal. Gabriel Cavallo, por el abogado Pablo Jacoby, su socio, Patricio Carballés, por el empresario de seguros Juan Zitnik y el propio Figueiras. Pero en noviembre de 2008 Cavallo y Jacoby decidieron alejarse y su espacio fue ocupado por Antonio Mata, ex presidente de Aerolíneas Argentinas que llegó a tener el 72 por ciento de la sociedad. Luego, Lanata se alejó por diferencias con Mata.

Después de los reacomodamientos, Crítica continúo con vida hasta agosto de 2010 cuando, vaciado, Papel 2.0 pidió la quiebra y desató la ira de los trabajadores.

Un amor en Diputados

Figueiras, además, estrechó sus lazos con el oficialismo debido a su relación de pareja con la diputada y amiga personal de Cristina, María Laura Leguizamón. Ambas iniciaron su amistad en la época en que compartían la Cámara de Senadores y se las recuerda como las más coquetas de la Legislatura.

Según cuentan los más veteranos en el Senado, era común verlas disfrutar de tardes de shopping y compras. Su amistad fue bien recompensada en el armado de la lista de senadores por la Provincia que el FPV presentará en octubre: Leguizamón logró desplazar a la radical K Silvia Vázquez, que tenía asegurado ese lugar pero no pudo hacer nada ante la intervención de Carlos Zannini.

Y mientras disfruta de su vida en pareja con la diputada, Figueiras sigue acrecentando poder y fortuna.
Fuente: lapoliticaonline.com

Vettel gana pero aún no es campeón

El alemán Sebastian Vettel (Red Bull-Renault) se ha impuesto hoy en el Gran Premio de Singapur de Fórmula Uno, pero aún no ha podido sentenciar su segundo título mundial consecutivo, mientras que el español Fernando Alonso (Ferrari) ha sido cuarto y ha cedido el segundo puesto de la general

Vettel firmó hoy el decimonoveno triunfo de la temporada y el noveno de la presente temporada, y lo hizo, desde la »pole», por delante del británico Jenson Button (McLaren-Mercedes) y de su compañero de equipo, el australiano Mark Webber, que salió victorioso de la pelea con Fernando Alonso por el tercer peldaño del podio.

El alemán logró una victoria que sólo vio mínimamente peligrar en las cinco últimas vueltas, cuando Button consiguió acercarse a él, aunque al final la presencia de numerosos doblados en pista frenó las ilusiones del inglés y garantizó la victoria en el circuito Marina Bay de Vettel, que siempre tuvo todo bajo control.

Tras esta carrera, Vettel suma 309 puntos. Le siguen Button, con 185, Alonso con 184 y Webber, con 182. La siguiente cita será el Gran Premio de Japón, en donde el alemán tendrá una nueva oportunidad, esta vez más factible, de lograr su segunda corona.

Ahora ya sólo Jenson Button tiene opciones matemáticas, aunque remotas, de impedir la segunda coronación consecutiva de Sebastian Vettel. Los demás están descartados.

Vettel logró hoy una victoria que parecía iba a ser contundente y que sólo tuvo cierta emoción al final. Sólo Button al final fue capaz de inquietar el triunfo del piloto alemán, que se marchó como una exhalación nada más darse la salida.

El alemán de Red Bull no logró el título en el único gran premio nocturno del calendario, en el que tenía que producirse una serie de carambolas, pero sabe que tiene cinco carreras y por delante para lograrlo. En la próxima, en Japón, tendrá otra ocasión de oro. Ya sólo hay un piloto con ciertas opciones matemáticas de impedirlo: Button.

Fernando Alonso, que arrancó desde la quinta plaza y protagonizó una brillante arrancada que le permitió llegar tercero a la primera variante, luchó hasta la extenuación por conseguir acabar en el podio, pero lo hizo en inferioridad de condiciones con Webber.

En la primera parte de la carrera, el bicampeón español conservó esa tercera plaza hasta la décima vuelta, cuando el excesivo desgaste de sus neumáticos le impidió contener el ataque de Mark Webber. Alonso tuvo que detenerse ante de lo previsto. Fue el primero en hacerlo.

Un posterior incidente entre el británico Lewis Hamilton (McLaren-Mercedes) y el brasileño Felipe Massa (Ferrari), que habían aprovechado la parada de Alonso para superarlo, benefició al español, que redujo los daños que esa primera parada parecía haberle infligido.

En ese incidente, Hamilton fue penalizado con un paso por la calle de garajes por pinchar el neumático trasero izquierdo del coche de Massa cuando regresaba a su estela tras intentar superarlo.

Ambos tuvieron que detenerse para reparar sus vehículos.

Alonso, aliviado por ese episodio, consiguió recuperar la tercera plaza, pero Webber siguió siendo su pesadilla y, con un coche muy superior, volvió a arrebatarle el podio a 27 vueltas para el final.

Nada más marcharse el único coche de seguridad que intervino en la carrera -por un accidente del alemán Michael Schumacher (Mercedes)-, Alonso se quedó frenado detrás de su compatriota Jaime Alguersuari (Toro Rosso-Ferari), lo que aprovechó Webber para dar cuenta del asturiano.

Hamilton, pese a todo, logró acabar en la quinta plaza, por delante de su compatriota Paul di Resta (Force India), los alemanes Nico Rosberg (Mercedes) y Adrian Stuil (Force India), el brasileño Felipe Massa (Ferrari) y el mexicano Sergio Pérez (Sauber), que completaron la zona de puntos.

Jaime Alguersuari no pudo terminar la carrera. A dos vueltas del final su coche derrapó del tren trasero en la entrada del túnel y acabó impactando contra las protecciones.

Sergio Pérez consiguió terminar en los puntos (sumó uno). Acabó décimo pese a tener dos encontronazos con los pilotos de Mercedes GP: los germanos Michael Schumacher y Nico Rosberg, sobre todo con el primero, que tuvo un violento accidente al chocar con el neumático trasero derecho del mexicano.

Fuente: cadenaser.com

El Papa quiere una Iglesia «liberada de su fardo material y político»

Benedicto XVI pide a los católicos progresistas que sean fieles a Roma. Los traductores del Vaticano tuvieron esta vez un reto aún más difícil. Benedicto XVI, pastor e intelectual, jugó ayer con el endiablado idioma alemán y construyó un vocablo para definir su objetivo para la Iglesia católica: ‘die Entweltlichung’ (la ‘desmundanización’) Por fortuna, el propio Papa se encargó de desarrollar varias veces el concepto. Se trata de que la Iglesia se aleje de lo mundano, «de las pretensiones y condicionamientos del mundo», que «se libere de su fardo material y político» para concentrarse en su labor misionera y caritativa.

Joseph Ratzinger dedicó la última jornada de su estancia de cuatro días en Alemania a reflexionar sobre el presente y el futuro de la Iglesia, en su país de origen y a nivel planetario. Por la mañana, en la misa oficiada en un aeródromo a las afueras de Friburgo, ante 100.000 fieles que cumplieron con disciplina prusiana la orden de no agitar banderas ni de interrumpir la ceremonia con aplausos, Benedicto XVI dio un educado tirón de orejas a los católicos germanos y les instó a la unidad y a la obediencia a Roma. Según el Pontífice, la vitalidad de una comunidad de fe no depende tanto de la buena organización y las sólidas estructuras, que Alemania las tiene, sino de la actitud de clérigos y creyentes Tanto es así que se atrevió a decir que los agnósticos inquietos pueden estar más cercanos a Dios «que los fieles rutinarios que ya solamente ven en la Iglesia el boato, sin que su corazón quede tocado por la fe».

En respuesta tácita a los grupos progresistas que anhelan cambios radicales en asuntos como el trato a los divorciados, la ordenación de mujeres o el celibato sacerdotal, el Papa insistió en que «la renovación de la Iglesia puede llevarse a cabo solamente mediante la disponibilidad a la conversión y una fe renovada». «La Iglesia en Alemania seguirá siendo una bendición para la comunidad católica mundial si permanece fielmente unida a los sucesores de san Pedro y de los apóstoles, si de diversos modos cuida la colaboración con los países de misión y se deja también contagiar en esto por la alegría en la fe de las iglesias jóvenes», sostuvo Benedicto XVI. Ninguna señal, pues, de apertura.

Por la tarde, en el auditorio de música de Friburgo, en un encuentro con católicos comprometidos en diversos sectores sociales, el Papa transitó por argumentos muy parecidos a la homilía de la mañana, pero en términos más filosóficos. Joseph Ratzinger advirtió que, para recuperar su credibilidad, la Iglesia debe desprenderse de lo mundano. A su entender, en las diversas épocas de secularización a lo largo de la historia, cuando la Iglesia perdió bienes o privilegios, eso acabó siendo positivo porque contribuyó «en modo esencial a su purificación y reforma interior». «Los ejemplos históricos muestran que el testimonio misionero de la Iglesia ‘desmundanizada’ resulta más claro –recalcó el Papa–. Liberada de su fardo material y político, la Iglesia puede dedicarse mejor y verdaderamente cristiana al mundo entero, puede verdaderamente estar abierta al mundo».

Benedicto XVI dejó en Alemania un sentimiento agridulce. Para unos, el del pastor firme que tiene las ideas muy claras y garantiza la continuidad de la Iglesia católica; para otros, la constatación de que en este papado no se producirá ninguna reforma sustancial ni la superación de la fractura con los protestantes.

En el aeropuerto despidieron al Papa el presidente federal, Christian Wulff, un católico divorciado y vuelto a casar, y el presidente de Baden-Württemberg, Winfried Kretschmann, otro católico y primer miembro de Los Verdes en dirigir el Gobierno de un land alemán, exponentes ambos líderes de la complejidad de la Alemania contemporánea.
Fuente: lavanguardia.com

Lanús-Colón: el que gana, será el único escolta de Boca

Tanto el «Granate» como el «Sabalero» se ilusionan con pelear el campeonato hasta el final. Y para esto, ambos deberá conseguir una victoria hoy: el que la logre quedará solo en la segundo ubicación, a tres puntos del «Xeneize». Se medirán desde las 19.10, con arbitraje de Sergio Pezzotta y la televisación de Canal 7

En el Sur de la provincia de Buenos Aires se jugará el partido más atrayente del día. Ambos (Lanús y Colón) buscarán un triunfo que los deje con 18 puntos y como el perseguidor más inmediato de Boca, que con el empate de ayer llegó a 21 unidades.

«El Grana» presentaría tres variantes que serían el ingreso de Guido Pizarro, Mauro Camoranesi y Leandro Díaz por Mauricio Pereyra, César Carranza y Silvio Romero.

Además, tanto Paolo Goltz, como Mariano Pavone no estarán en el banco de suplentes, ya el primero aún necesita ganar minutos después de la lesión y el otro se sigue recuperando y podría estar en la siguiente fecha.

La visita tiene todo confirmado, debido a que Mario Sciacqua determinó colocar a los mismos futbolistas que vienen jugando las últimas dos fechas. De esta manera, en el Sur del Gran Buenos saldrían como titulares los mismos que vienen de superar a Independiente e igualar ante San Martín de San Juan.

Probables formaciones:

Lanús: Agustín Marchesín; Carlos Araujo, Carlos Izquierdoz, Diego Braghieri, Luciano Balbi; Mauro Camoranesi, Matías Fritzler, Guido Pizarro; Diego Valeri; Leandro Díaz y Mario Regueiro. DT: Gabriel Schurrer.

Colón: Diego Pozo; Salustiano Candia, Ronald Raldes, Maximiliano Pellegrino, Bruno Urribarri; Iván Moreno y Fabianesi, Tomás Costa, Sebastián Prediger, Martín Luque; Federico Higuaín y Esteban Fuertes. DT: Mario Sciacqua.

Estadio: Néstor Díaz Pérez

Árbitro: Sergio Pezzotta

Hora: 19:10

Televisa: Canal 7

Fuente: Infobae

Juan Fernández Lobbe se perderá el resto del Mundial

Se confirmó que el subcapitán de los Pumas se rompió el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda. En las próximas horas Santiago Phelan designará a su reemplazante

El tercera línea de los Pumas, Juan Martín Fernández Lobbe, será desafectado del equipo del Mundial, debido a una lesión de ligamentos en la rodilla izquierda, confirmó hoy el portavoz de la delegación, Rafael Laría.

«Tiene una rotura de ligamento cruzado anterior» en la rodilla izquierda, confirmó Laría, quien añadió que en las próximas horas se conocerá el nombre de su reemplazante.

«Corcho» Fernández Lobbe se lesionó solo al pisar mal al ir a recoger una pelota tras una patada. El tercera línea deberá ser operado y podría estar seis meses inactivo.

Por su parte, el pilar Rodrigo Roncero tiene una «lesión en el muslo de la pierna derecha», según el dictamen del doctor de la selección argentina, Guillermo Botto. «Mañana (martes) se le realizarán estudios pertinentes para evaluar la gravedad de la misma y tener un diagnóstico más preciso», añadió el parte médico del doctor Botto

Fuente: El Día

Selección: a buscar la copa a Belém sin Riquelme ni Verón

Sabella dio la lista para la revancha sin los capitanes de Boca y Estudiantes. Hay cuatro que juegan en Brasil.

Tal como sucedió en el encuentro disputado hace doce días en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba, la Selección compuesta por jugadores del medio local no estará integrada por sus dos máximos referentes futbolísticos: Juan Román Riquelme y Juan Sebastián Verón.

Los capitanes de Boca y Estudiantes quedaron al margen de la lista de 23 apellidos que entregó anoche Alejandro Sabella para disputar la revancha del Superclásico de las Américas ante Brasil, este miércoles, en Belém. En consenso se tomó la decisión de no citarlos, principalmente por sus actuales problemas físicos: Román tiene sinovitis en la rodilla izquierda y la Bruja no está en óptimas condiciones de su tobillo derecho.

Respecto al resto, Pachorra sorprendió con la inclusión de cuatro futbolistas que militan en el país carioca, a quienes se les permitió participar del encuentro por la cercanía del lugar, además que no modificarán los planes de sus respectivos clubes. Se trata de Walter Montillo de Cruzeiro, y de Mario Bolatti, Andrés D’Alessandro y Pablo Guiñazú, todos ellos de Internacional de Porto Alegre, lo que demuestra la intención de mantener sociedades formadas.

Por otro lado, fueron llamado tres de Estudiantes: Leandro Desábato, Germán Ré y Christian Cellay, cinco de Vélez y misma cantidad del puntero Boca.

Producto de las lesiones del Burrito Martínez y Mauro Boselli, Sabella se vio obligado a convocar a Lucas Viatri, de Boca, que no había estado en la nómina anterior.

Por último, vale destacar la inclusión del arquerito del Sub 20, Esteban Andrada.

¿Por qué no convierte en la Selección?

Tras haber marcado un hat trick en la goleada 5-0 sobre Atlético Madrid, Lionel Messi concedió una entrevista en la que se refirió a su situación en la Selección. “Cada vez que voy intento dar lo mejor, si no, no tendría sentido viajar. No creo que alguien vaya con el interés de que las cosas salgan mal”, declaró la Pulga. “En Argentina me tiro atrás porque no puedo recibir más arriba. Y por eso tal vez no convierto tanto como en Barcelona. Creo más de lo que juego”, agregó con respecto a su función y sequía en el equipo.
Por su parte, expresó su gusto por Riquelme: “Los buenos jugadores tienen que estar siempre. Puede ser un buen enlace entre los volantes y los delanteros. Me gustaría que esté, pero no decido”.
Por último, cerró: “Las eliminatorias son difíciles. La prioridad es no dejar escapar puntos de local”.

No está Damiao, pero sí Diego Souza

En la lista de convocados de Mano Menezes, los cuales afrontarán la revancha este miércoles, figuró Diego Souza. ¿Quién es? Es un volante ofensivo que milita en el Vasco Da Gama, que tuvo dos pasos por el Benfica, donde jugó muy poco. Pero, lo cierto es que tiene grandes chances de reemplazar a Leandro Damiao (no estará por una lesión muscular), sumándose a la línea de volantes en la generación de juego con Ronaldinho. Ayer, en el clásico ante Cruzeiro, marcó los tres goles de su equipo.
La otra posibilidad es el ingreso del delantero de Fluminense, Fred, quien se ausentó en Córdoba por una molestia.

Se anotó Bolatti

En una nueva fecha del Brasileirão, el argentino Mario Bolatti marcó el primero de los dos tantos de Inter de Porto Alegre en la victoria 2-1 sobre Atlético Mineiro.

Fuente: Diario Hoy

Scioli y Vivona en Malvinas

El candidato a intendente de Malvinas Argentinas del Frente Para la Victoria, Luis Vivona, realizó un acto para toda la familia en Grand Bourg, localidad de Malvinas Argentinas para dar cierre a un recorrido por todos los barrios del municipio junto al gobernador Daniel Scioli.
El candidato a intendente de Malvinas Argentinas del Frente Para la Victoria, Luis Vivona, realizó un acto para toda la familia en Grand Bourg, localidad de Malvinas Argentinas para dar cierre a un recorrido por todos los barrios del municipio junto al gobernador Daniel Scioli.

Durante el acto Vivona afirmó: “Vamos a trabajar a partir del 10 de diciembre junto a la Presidenta de la Nación y junto al Gobernador para articular junto a la provincia de Buenos Aires el crecimiento de los vecinos de Malvinas Argentinas”. Además agregó que “esta bienvenida de Grand Bourg al Gobernador es una oportunidad para agradecerle el acompañarnos constantemente desde hace cuatro años y tiene que ver con la unidad de la familia marinense con la provincia, yendo juntos con un objetivo común: la libertad de la Argentina, la libertad de la Provincia y la libertad de Malvinas Argentinas”.

Por su parte, Scioli destacó que “Luis Vivona garantiza la continuidad de los cambios, del crecimiento de Malvinas Argentinas a partir del apoyo incondicional del Gobierno nacional, de nuestro gobierno provincial y de la confianza de este pueblo emprendedor”. Además agregó “yo sé que él conoce en profundidad las necesidades y los problemas pendientes a solucionar en Malvinas Argentinas” Finalmente, cerró el acto afirmando que “No hay proyecto municipal si no está articulado con un proyecto provincial y nacional, creo en Vivona y en que está haciendo un gran trabajo”

Participaron también el Ministro de Salud Bonaerense Alejandro Collia, el secretario de Participación Ciudadana, Eduardo Ancona; el titular del programa Soluciones YA!, Eduardo Aparicio; el responsable de la Loteria y Casinos, Jorge Rodríguez; y el titular del OPDS, José Molina.

Por otra parte, se realizaron actividades y servicios de prevención desde trailers del Ministerio de Salud de la Provincia, información sobre trámites varios, sorteos y shows musicales con la conducción de “La Tota” Santillán.
Fuente: lapoliticaonline.com

Prometen restablecer vínculos con el FMI

En su discurso en el plenario de cierre, el Gobierno dijo que normalizará «paso a paso» su relación con la comunidad financiera mundial. WASHINGTON.- El Gobierno expresó ayer su intención de normalizar «paso a paso» su relación con la comunidad financiera en general y con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en particular, con la revisión del sistema bancario argentino en 2012, pero sin comprometerse aún a la revisión de sus cuentas públicas, demorada desde 2007.

En el discurso del plenario de cierre de la asamblea anual del FMI que se desarrolló en esta ciudad, el Gobierno afirmó que es incorrecto decir, como indicó el organismo multilateral esta semana, que la economía esté recalentada. El mensaje, presentado por el presidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio, en nombre del Ministerio de Economía argentino, detalló los avances para mejorar las relaciones con la comunidad y con los organismos financieros, aunque reiteró cifras de crecimiento económico y mejora social que están en duda y no precisó ningún compromiso explícito para cambiarlas en el corto plazo.

«La Argentina tiene la clara intención de avanzar paso a paso en la recuperación de una relación normal con la comunidad internacional y el FMI», se indicó, pese a los continuos discursos críticos del candidato a vicepresidente, Amado Boudou, contra este cuestionado organismo.

En primer término, se recordó, el Gobierno avanzó en un acuerdo con el Fondo para la construcción de un nuevo índice de precios al consumidor, y dos misiones ya estuvieron en el país para trabajar en ese sentido. Esta semana, el FMI endureció sus críticas a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sospechados de manipulación desde 2007, por la inflación y el PBI, y aclaró que usará cifras provinciales y privadas hasta que no existan números oficiales confiables.

De hecho, ayer en el mensaje, el Gobierno destacó los ocho años de crecimiento consecutivos registrados desde 2003 e incluyó un alza del 1% para 2009, en plena recesión mundial, cuando la mayoría de los analistas calcula que se registró una caída cercana al 3% en el PBI.

En el camino de la «normalización», el Gobierno anticipó que en 2012 cumplirá con el examen del sector financiero (FSAP, según su sigla en inglés) que no se realizó en los últimos años. En cambio, no hubo mención a la falta de revisión anual de las cuentas públicas en el marco del artículo IV, que no se realiza desde 2007 y que cumple el resto de los países del G-20.

Por otra parte, se destacó el compromiso de la Argentina con los programas del FMI referidos a la reducción de la pobreza y la sanción de leyes en el Congreso para combatir el lavado de dinero, luego de la presión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que puso en una «lista gris» al país. «Hay un equipo y un programa para cumplir», en este tema, se precisó.

Por otra parte, en el discurso las autoridades económicas reiteraron el rechazo a la categorización de la Argentina como una economía recalentada. «Países como la Argentina, con un 80% de utilización de su capacidad de producción y un 7% de desempleo y altos índices de inversión no deberían ser considerados sobrecalentados», subrayaron.

En cualquier caso, el riesgo que presenta la Argentina «no es del mismo nivel que las altas tasas de endeudamiento, escaso crecimiento y alto desempleo» de los países avanzados. Fuentes de la delegación argentina consideraron, en diálogo con La Nacion, un «disparate criticar al país por su presunto recalentamiento a raíz de su baja en el nivel de desempleo y por su tasa de endeudamiento financiero, cuando el nivel de crédito no llega al 12% del PBI». Las críticas al FMI son compartidas por la mayoría de los países emergentes, que consideran que el organismo ahora conducido por Christine Lagarde no hizo los esfuerzos suficientes para exhibir un liderazgo ágil y un diagnóstico adecuado para revertir el recrudecimiento de la crisis global, al insistir en políticas de ajuste fiscal que sólo empeoran la recesión en las economías avanzadas.

Anteayer, Boudou optó por elogiar a la ejecutiva francesa y criticar al staff del FMI, en una táctica que ya había repetido en el pasado, con la intención de mantener relaciones políticamente correctas para evitar sanciones en el board por la controversia en torno de las estadísticas y para avanzar en el dilatado acuerdo de la deuda impaga al Club de París.

En el comunicado de cierre de la asamblea, el comité monetario y financiero del FMI advirtió que «la economía global ingresó en una fase peligrosa» que requiere coordinación y vigilancia entre todos los países; además, se destacó la «determinación de los miembros de la eurozona para hacer lo necesario para resolver su crisis». Una vez más, se subrayó la importancia de los emergentes para sostener el crecimiento frente a la crisis de los avanzados desde 2007, aunque se reiteró la importancia de que mantengan su política macroeconómica en orden. Sin lograr demasiados avances concretos para enfrentar esta etapa superior de la crisis, los ministros de todo el mundo se despidieron hasta la próxima reunión del Fondo, en abril de 2012.

LA AGENDA, A PURO SILENCIO Y MISTERIO

La actividad del ministro Amado Boudou y del viceministro Roberto Feletti transcurrió en silencio pese a las constantes consultas de La Nacion sobre la agenda y el contenido de las reuniones de los funcionarios. Todo a pesar de contar con sendos voceros de prensa.
Fuente: lanacion.com

Abás de regreso en Ramala anuncia que «ha llegado la primavera palestina»

Ramala (Cisjordania)- (EFE).- El presidente palestino, Mahmud Abás, fue recibido hoy como un héroe a su regreso a Ramala tras pedir el reconocimiento de un Estado independiente en la ONU y anunció ante la multitud que «ha llegado la primavera palestina».
«Hay una primavera árabe, pero también ha llegado la primavera palestina. Una primavera de resistencia popular y pacífica para conseguir nuestros objetivos», manifestó Abás poco después de llegar en vehículo a la Muqata, sede de su Gobierno en Ramala, procedente de la capital jordana, Ammán, donde aterrizó la noche del sábado.
Miles de palestinos se concentraban desde el mediodía en esta ciudad cisjordana para recibir con todos los honores al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ondeando banderas palestinas y coreando consignas a favor de su líder, que ha recibido tras su discurso ante la Asamblea General de la ONU el viernes pasado un verdadero baño de carisma.
La alocución de Abás se produjo después haber presentado formalmente en Nueva York al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, la solicitud para la adhesión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho de la organización.
Tras depositar una ofrenda floral ante la tumba del histórico líder palestino y predecesor suyo Yaser Arafat, que se encuentra en el mismo complejo gubernamental, Abás se dirigió a los miles de seguidores concentrados para expresarles que el discurso ante el plenario de la ONU lo hizo en nombre del pueblo palestino.
«Fui a Naciones Unidas llevando vuestras esperanzas, sueños, ambiciones, dolor y vuestra visión de futuro y vuestra necesidad de un Estado palestino. No dudéis por un momento que todo el mundo ha escuchado vuestra historia, vuestro dolor, vuestra lucha y vuestras aspiraciones con honor y con respeto», declaró, acompañado de varios dirigentes, entre ellos el primer ministro de la ANP, Salam Fayad.
Sindicatos locales, el partido nacionalista Al-Fatah, y promotores de la campaña a favor de la inclusión de Palestina como Estado miembro de la ONU habían convocado a la población para que viajara a Ramala con el objeto de recibir por todo lo alto a Abás.
Numerosos autobuses llegados de diferentes puntos de Cisjordania se desplazaron a esta ciudad para la ocasión.
Tras el júbilo expresado el viernes por millares de palestinos que siguieron en directo su discurso en pantallas gigantes en Ramala, Abás pudo recibir hoy el calor de sus conciudadanos con quienes se mostró exultante y satisfecho.
Numerosos palestinos valoraron no sólo las palabras y la iniciativa de Abás en busca de reconocimiento internacional, sino lo que consideran la estrategia de su líder de plantarle cara a EEUU e Israel, que han tratado de convencerle para que no siguiera adelante con su campaña en la ONU y regresara a la negociación.
«Somos realistas y decimos que nuestro camino diplomático, global e internacional ha comenzado. El camino es todavía muy largo. Habrá quienes pongan obstáculos y rechacen la legitimidad y los derechos y se levanten contra nosotros, pero seremos más fuertes que todos para lograr nuestros derechos», afirmó el presidente palestino.
El también dirigente de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) insistió una vez más en que los palestinos aspiran a alcanzar sus derechos «pacíficamente, con medios pacíficos a través de negociaciones, pero no en cualquier negociación: Queremos un cese completo de los asentamientos (judíos en territorio palestino)».
Abás tiene previsto reunirse hoy con el liderazgo palestino para estudiar la propuesta que el Cuarteto de Paz para Oriente Medio (EEUU, Rusia, la ONU y la UE) presentó el viernes en Nueva York a fin de impulsar la reanudación de las negociaciones de paz.
La iniciativa establece que en un mes deberá haber una reunión preparatoria para fijar la agenda y el método de la negociación, que debe dar a luz un acuerdo antes del fin de 2012.
El ministro de Exteriores de la ANP, Riad al Malki, declaró ayer que la propuesta del Cuarteto «no satisface las expectativas (palestinas)», puesto que no menciona las fronteras de 1967 ni la necesidad de frenar la construcción en los asentamientos judíos.

Noelia Marzol, secretaria de Marley, otra con fotos íntimas


A la joven le habrían hackeado la computadora personal, y ahora sus retratos en una bañera pasaron a ser públicos. “Son fotos que las tengo yo y nadie más, es rarísimo”, dijo la acompañante del conductor en el programa Minuto para ganar. Sus fotos traspasaron las fronteras y aparecieron en un sitio norteamericano especializado en imágenes de celebridades, obviamente desnudas.
Es secretaria de Marley en el programa Minuto para ganar, es joven, simpática y muy exuberante, y tal vez por eso es que ahora conocieron la luz pública fotos privadas de la muchacha: de Noelia Marzol estamos hablando.

Primero fue Silvina Escudero con #lafoto, luego Claudia Ciardone y Karina Mazzocco, posteriormente la bellísima Scarlett Johansson y, ahora, esta chiquilina de tan sólo 25 añitos, quienes resultan expuestas por inescrupulosos que divulgan sus retratos más íntimos.

Tanto han circulado las fotos de la joven, que estaban en su computadora personal, que incluso llegaron a egotastic.com, un sitio norteamericano especializado en celebridades desnudas: “Es algo que era privado y ahora mis abogados se están encargando de ayudarme para ver quién fue, porque me hackearon la máquina. Eran fotos mías. Son fotos que las tengo yo y nadie más, es rarísimo”, había dicho a Teleshow.com.

Y agregó que “en lo personal, esto no me ayuda, pero no quiero acusar a nadie. Ya me voy a enterar quién fue. Trato de confiar en la gente con la que trabajo”.

Galería:

“Noelia Marzol hace topless en su bañera. La foto de la celebrity provoca un escándalo en Sudamérica”, se titula la nota que publicó el portal estadounidense Egotastic, en el cual aparecen las mujeres más sensuales del mundo y donde varias argentinas, como Silvina Luna o Karina Jelinek, lograron figurar con sus fotos hot.

En esta oportunidad, la prensa norteamericana destacó que no sólo las mujeres de su país sufren por las fotos robadas de sus teléfonos celulares, sino que en el Sur también ocurren cosas similares y que sería «una pena» que no pasara.

Incluso destacaron los posibles problemas que podría tener Marzol con los productores del programa de Marley, Minuto para ganar, que es dedicado a toda la familia, aunque no olvidaron que Noelia ya se había animado al topless para alguna producción fotográfica.

Fuente: ANDigital/teleshow.infobae.com

Cristina pisa Mendoza para mejorar chances K

Tras su paso el sábado por Córdoba, Cristina de Kirchner retomará hoy su intensificado raid electoral por las provincias -a menos de un mes de los comicios del 23 de octubre- con un desembarco en tierra mendocina, donde el peronismo intentará ese día retener el poder que hoy ostenta el saliente Celso Jaque.

La agenda oficial contempla la inauguración de un nuevo tramo de la línea de 500 kv «Comahue-Cuyo» (y su conexión con el sistema eléctrico nacional) y el estreno del denominado Metrotranvía, en la capital provincial.

Pero en los hechos la jefa de Estado buscará fogonear un «arrastre desde arriba» y apuntalar así al candidato oficialista Francisco «Paco» Pérez, que enfrentará la difícil misión de frenarle al exmandatario radical Roberto Iglesias su sueño de volver a liderar los destinos del distrito cuyano, la quinta plaza del país en número de habitantes.

La Presidente ya subió a Pérez al avión que la llevó días atrás a Nueva York. Ahora pisará Mendoza para convencer al electorado de la importancia de votar la lista completa peronista, para desalentar la estrategia del candidato de la UCR de impulsar el corte de boleta para despegarse del devaluado Ricardo Alfonsín, lo que en la práctica significa promover el sufragio Iglesias-Cristina.

El pasado sábado, la primera mandataria viajó a la localidad cordobesa de Morteros para inaugurar la 7ª Muestra Internacional de Lechería y el centro genético «Presidente Néstor Kirchner». El acto debía realizarse el viernes, pero razones climáticas postergaron el encuentro 24 horas.

El evento representó el primer contacto oficial entre la jefa de Estado y el flamante gobernador electo José Manuel de la Sota -peronista crítico y con hambre presidencial para 2015- desde los comicios mediterráneos del 7 de agosto.

La frialdad signó esa postal, y tampoco el mandatario saliente Juan Schiaretti logró cosechar anuncios en materia de los millonarios fondos previsionales adeudados por Nación.

En la arena cordobesa, el Frente para la Victoria intentará el 23 de octubre imponerse en los comicios legislativos de la mano de una ristra de postulantes que encabeza Fabián Francioni, tras el «gesto» delasotista de bajar su boleta corta de postulantes tras la magra performance en las primarias de agosto.

A continuación, el raid electoral de Cristina desembocará el próximo viernes en Chubut, con una agenda que incluye la inauguración del primer tramo de un parque eólico en Rawson.

La visita fue confirmada por el actual subsecretario de Pesca de la Nación, el kirchnerista Norberto Yauhar, mientras en esa oportunidad el gobernador Mario Das Neves (candidato a vicepresidente de Eduardo Duhalde por el Frente Popular) aseguró no contar aún con información oficial

También Chubut ya votó, y se impuso la dupla Martín Buzzi y Gustavo Mac Karthy, otrora dasneveísta y que luego se aggiornó a los tiempos K para afrontar otros cuatro años de Cristina de Kirchner en el poder. Ahora la Casa Rosada busca cosechar la victoria de la lista de candidatos K al Congreso que encabeza el perdidoso candidato a gobernador Carlos Eliceche.
Fuente: ambito.com

SE APROBÓ EL NUEVO ISOLOGOTIPO IDENTIFICATORIO

El Intendente Díaz Pérez firmó el 1 de Setiembre de 2011 el Decreto 1544 por el cual aprueba su uso identificatorio, dejando sin efecto lo dispuesto por la Ordenanza 10380.

Visto que la actual administración comunal, intenta una mayor y más fluida comunicación con los vecinos del distrito y que uno de los modos de llegar a identificarla podría darse a partir de una nueva imagen vertida en un «Isologotipo», entendiéndose que las características del mismo identificarán valores modernos, que mantienen sus rasgos de identidad y le suman los que encarnan los actuales desafíos de gestión, respetando lenguajes contemporáneos y manteniendo elementos característicos del escudo anterior, el Intendente Díaz Pérez firmó el Decreto por el cual aprueba el uso identificatorio del Municipio de Lanús, dejando sin efecto lo dispuesto por la Ordenanza 10380.

Informe Nº 413
22/09/2011

Brasil enciende luces amarillas que condicionan a la Argentina

DEVALUACION-La menor actividad económica en el país vecino afecta a las exportaciones locales y resta competitividad de algunos sectores. Los argentinos miran cada vez más a Brasil, más precisamente la cotización del real y la marcha de la actividad económica, por sus posibles efectos negativos sobre la Argentina. Y no ponen la mira en el impacto doméstico de la crisis internacional, que va más allá de la cotización del real o de la soja, porque la cadena mundial de pagos está comprometida por la deuda de buena parte de los Estados, el deterioro patrimonial de los bancos y el escenario recesivo.

De todos modos, Brasil es una correa de una crisis que cada vez se expande más, sin que se vislumbre una salida. Y que impacta porque el vecino país fue, durante todos estos años, una plaza financiera de primer orden, por los altos rendimientos especulativos que ofrecía, de la mano de una altísima tasa de interés y la revalorización de su moneda.

Justamente, la preocupación con Brasil se aceleró a partir de los primeros días de septiembre, cuando el gobierno de Dilma Rousseff decidió bajar la tasa de interés y anunciar que la seguiría bajando. Lo hizo para introducir una variante en su política cambiaria como consecuencia del crítico escenario internacional y de la fuerte revalorización que tuvo en todos estos años su moneda, el real. Así, en pocos días, el dólar subió en Brasil de 1,59 a más de 1,90 reales –un incremento de más del 20%– y sus efectos se hicieron sentir, y muy fuerte, en la Argentina.

“El cambio de la política llevada adelante por Dilma Rousseff obedece, fundamentalmente, al proceso de pérdida de competitividad que viene arrastrando Brasil desde 2008, con una constante apreciación de su moneda, a causa de la importante afluencia de capitales y a la apreciación del tipo de cambio real”, reconoce Dante Sica, director de la consultora abeceb, quien precisa que “la economía brasileña mostró una merma en el crecimiento, con una variación de apenas el 0,3% con respecto al primer trimestre de 2011 y un 3,1% en la comparación interanual durante el segundo trimestre, por debajo del 7,5% de 2010”.

“Esta desaceleración la lidera la industria manufacturera, que no sólo hace un año que no crece, sino que no logró superar el pico de 2008 previo a la crisis internacional”, señala el último informe de Econométrica. Esa desaceleración también se refleja en las ventas de inmuebles nuevos en San Pablo, que cayeron un 14,3% en julio con relación a igual mes del año pasado, mientras que por la acumulación de stocks, varias terminales automotrices suspendieron por varios días al personal para desagotar las unidades acumuladas en las concesionarias y en las playas de las empresas. Al mismo tiempo, empezó a registrarse una retracción del turismo brasileño por la devaluación del real y el encarecimiento de los precios “en dólares” en la Argentina.

Más importante es que, por primera vez en mucho tiempo, la semana pasada hubo una salida neta de capitales de US$1.191 millones, revirtiendo el flujo positivo por US$2.614 millones que se había acumulado en los 12 primeros días del mes, según informó el Banco Central do Brasil. El jueves pasado tuvo que vender “dólares a futuro” ante la evidencia de que el dólar podía alcanzar los 2 reales. Esta fuga de capitales de Brasil realimenta la salida de divisas de la Argentina.

Estos datos son centrales porque Brasil tiene un fuerte déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, equivalente a 2,3% del PBI, ya que los servicios y los intereses de la deuda son muy superiores al superávit del comercio exterior. Y ese rojo –que en los 7 primeros meses de 2011 sumó casi US$29.000 millones– se financió, y con exceso, con inversiones directas y el ingreso de préstamos y créditos, aprovechando la alta tasa real de interés. Ahora, con la perspectiva de una menor actividad y menor tasa de interés real, esas inversiones directas podrían disminuir y reducirse –y más bien retirarse– una parte de los capitales especulativos.

La guerra se acerca Con este escenario, y previendo una mayor “guerra comercial” en un mundo marcado por la recesión económica, la ministra de Industria, Débora Giorgi, confirmó que la protección del mercado interno que se estableció por la vía de las licencias no automáticas para productos importados será acompañada de un acuerdo con Brasil para subir el arancel externo común a productos que ambas naciones importan desde China y el Sudeste Asiático. La propuesta es que cada país pueda modificar y ampliar el listado de productos que tienen exención arancelaria e implementar algún mecanismo en el marco de la OMC de “salvaguardia cambiaria” que permita resguardar al mercado regional del ingreso de capitales especulativos originado por las fluctuaciones de las monedas de los países desarrollados.

Esta preservación del Mercosur no alcanza a sus integrantes porque, por ejemplo, el 20% de las exportaciones argentinas van a Brasil, y una desaceleración de la actividad brasileña contraerá las ventas argentinas, con su reflejo en la actividad doméstica.

“A la hora de analizar el impacto que puede tener sobre la Argentina el movimiento cambiario de Brasil y la merma de su nivel de actividad, es importante tener en cuenta, primero, que los flujos comerciales con Brasil dependen mucho más del ciclo económico y de la capacidad de la oferta local que del tipo de cambio real”, asegura Sica.

También Rodrigo Alvarez, de Ecolatina, reconoce que “más que la depreciación del real, nos preocupa la desaceleración de la actividad brasileña como consecuencia de su mayor integración a la economía internacional. Por cada punto de desaceleración de Brasil, las exportaciones argentinas se reducen en unos US$700 millones, sobre todo las ventas industriales. Por otro lado, es probable que también se reduzcan las importaciones, con lo que podría neutralizarse el efecto sobre el saldo comercial, pero en ambos casos, eso se va a traducir en una menor actividad en la Argentina”.

Alvarez asegura que, con todo, no es Brasil el principal problema de la Argentina, sino la menor oferta de divisas que se vislumbra, porque difícilmente el precio de la soja siga subiendo –“podría mantenerse, pero no subir más”–; el superávit comercial se sigue achicando y continúa el proceso de fuga de capitales. Estos factores pesan tanto o más que Brasil en la visión del economista de Ecolatina.

Por su parte, Maximiliano Castillo Carrillo, de la consultora ACM, señala que “en la medida en que las condiciones financieras internacionales continúen deteriorándose, evento que cada día parece más probable teniendo en cuenta, entre otros factores, la evolución de los mercados, probablemente seamos testigos de una depreciación del real todavía más importante, tal cual ocurrió en 2008/2009”. Y agrega que “la depreciación de la moneda brasileña naturalmente impone mayores desafíos a la economía argentina, ya que afecta la competitividad de algunos sectores industriales que destinan su producción a este mercado”.

Con relación al impacto sobre el sector automotor argentino, el IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) sostiene “que la devaluación de la moneda brasileña, sumada a las perspectivas de desaceleración de crecimiento de la economía del país vecino, abren un nuevo interrogante acerca de qué sucederá con el sector automotriz de la Argentina, fundamentalmente teniendo en cuenta que un 51% de la producción local de automóviles se destina al mercado de Brasil”. Y agrega que “es factible que algunas terminales automotrices comiencen a aplicar algún tipo de medidas restrictivas, al menos hasta ver si la situación se consolida o si se trata de algo pasajero. Resultará clave analizar qué sucede no sólo en materia cambiaria del país vecino, sino también en cuanto a las expectativas de desempeño de su economía, puesto que el combo de ambas variables pueden impactar negativamente en la expansión de sector automotriz argentino”.

Todo esto indica que la nueva fase de la crisis internacional, su impacto en Brasil y la eventual incidencia sobre los precios de las materias primas, irán marcando el ritmo a la economía argentina que arrastra desequilibrios propios, como el creciente déficit fiscal, el achique del superávit comercial, la salida de divisas, la merma de las reservas y las dificultades para afrontar “con reservas” los pagos de 2012, sin un fuerte ajuste del tipo de cambio o el incremento de la tasa de interés.
Fuente: infobae.com

«Hay sectores que no quieren que la UCR sea un actor fundamental»

El candidato presidencial de Unión para el Desarrollo Social (UDESO), Ricardo Alfonsín, aseguró que «la UCR es un partido de valores, no de intereses» y agregó que «por eso, hay muchos sectores de la sociedad que no quieren» que el radicalismo «siga siendo un actor fundamental en la Argentina».

Al encabezar un acto realizado en el Club Atlético Agrario de la ciudad de Cerrito, en Entre Ríos, el candidato presidencial sostuvo además que «la suerte de la Argentina no será la misma si la UCR deja de ser un actor central en el escenario político nacional», al tiempo que instó a la militancia a «seguir trabajando de cara al 23 de octubre».

«La UCR es un partido de valores, no de intereses. Por eso es que hay muchos sectores de la sociedad que no quieren que la UCR siga siendo un actor fundamental en la Argentina», dijo el candidato presidencial y agregó que «ellos saben que los intereses se negocian, pero los valores no».

En ese sentido, el diputado nacional subrayó que «para algunos, los valores son muy peligrosos, porque son capaces de movilizar las energías sociales».

Durante el acto, que compartió con al postulante a la Gobernación de esa provincia, Atilio Benedetti; jefes comunales y candidatos a intendentes de municipios entrerrianos, Alfonsín destacó además que «no hay solución provincial si no hay solución nacional. Los principales problemas de las provincias dependen de soluciones nacionales».

Por último, el hijo del expresidente, Raúl Alfonsín, indicó: «Que nadie subestime su esfuerzo militante. Trabajemos todos de cara al 23 para alzarnos con la mayor cantidad de victorias, en Entre Ríos, en otras provincias y en la Nación también».
Fuente: ambito.com

COMERCIOS MINORISTAS: CREARÁN ESPACIOS CUBIERTOS PARA CARGA Y DESCARGA


Este jueves, en el recinto de la Legislatura porteña, se aprobó la ley impulsada por el jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, que propone requerimientos de estacionamiento, carga y descarga para los comercios de autoservicio minorista.

La ley modifica determinadas referencias del Cuadro de Usos Nº 5.2.1 del Código de Planeamiento Urbano. Es de destacar que ha obtenido su aprobación inicial el 13 de diciembre de 2010, luego de tratar las objeciones y observaciones pertinentes, en dicha comisión.

«La congestión de tránsito y la obstrucción que producen los camiones estacionados frente a los locales para su aprovisionamiento afecta sensiblemente al resto de los usos urbanos y altera y molesta a los vecinos de nuestra Ciudad. A esto deben sumarse los impactos negativos al medio ambiente, tales como ruidos y emanaciones», explica el diputado en el documento y profundiza que «es necesario responder en forma rápida y efectiva a los cambios que se producen en nuestro entorno urbano».

Además, la ley incorpora la referencia 40 a las Referencias de Estacionamiento Vehicular. «Un módulo de 12,5 m2 cada 150 m2 o fracción de la superficie cubierta del salón de ventas», exige el diputado Ritondo por medio del expediente.

Se agregará la referencia VIII, que determina una «superficie no inferior a la que resulte de computar un espacio de 30 m2 por cada camión que opere simultáneamente, considerándose el número de espacios». Es decir, que si en el local hay un espacio para vehículos de carga, la superficie cubierta del salón de ventas deberá ser 100 a 300m2, si hay 2 espacios, la superficie deberá ser de 301 a 600m2, y así en forma sucesiva.

Por último, se modificará el Cuadro de Usos Nº 5.2.1 a) del Código de Planeamiento Urbano, donde se detallará que el «Agrupamiento Comercio Minorista, B.» será un «Local Comercial con exigencia de estacionamiento y/o carga y descarga».

Por último, el diputado Ritondo quiso dejar en claro que la ley contempla, solamente, la carga y descarga y no las playas de estacionamiento destinadas a los clientes de los comercios.
BLOQUE PRO

Evo Morales propone referendo sobre vía interdepartamental

La Paz, 26 sep (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, anunció que convocará un referendo de las regiones de Cochabamba y Beni acerca de una vía que deberá unir a las dos regiones, pero que rechaza una marcha indígena.

Morales, quien este domingo en la localidad amazónica de San Antonio se reunió con pobladores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), adelantó además la promulgación de una ley que prohíba los asentamientos ilegales en esa zona, uno de los reclamos de los originarios que piden la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Para el jefe del Estado Plurinacional la idea del sondeo parte del principio del Ejecutivo de «mandar obedeciendo al pueblo».

Asimismo explicó que ese camino permitirá mayor integración y la posibilidad de llevar a las comunidades educación y salud, entre otros beneficios.

Respecto a la marcha dijo que tiene tintes políticos y está influenciada por personas que nunca quieren que los indígenas mejoren su situación económica y social.

Hace una semana, Morales inició este tipo de consultas por la localidad de Santo Domingo, en la zona norte del Tipnis.

En esa dirección, anunció que continuará con reuniones similares el próximo 1 de octubre, en la población de Aroma o en Villa Bolívar, para que se organicen sindicatos, si fuera necesario.

Por otra parte, la Policía Nacional informó que sus efectivos destacados en Yucumo – donde una vigilia de colonos apuesta por detener la caminata- debieron intervenir ante ambos bandos para evitar más violencia y enfrentamientos, así como detuvieron a varios participantes en la protesta.

De acuerdo con ese informe, los indígenas intentaron rodear la barrera policial de seguridad que se instaló en inmediaciones de Yucumo, para evitar nuevos choques.

Hostigados por esa actitud de provocación y ante una inminente agresión, la fuerza del orden utilizó gases antimotines para dispersar a los marchistas y retuvo a los más violentos con fines de investigación.

También señalan que algunos policías recibieron lesiones y la operación llegó además hasta la vigilia de los campesinos interculturales que bloqueaban la carretera y abrió la ruta.

Este domingo, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, afirmó que toda esa violencia tiene detrás un plan bien diseñado.

Navarro explicó a medios estatales que el momento más crítico de esa maniobra opositora fue el secuestro la víspera del canciller David Choquehuanca.

Navarro, quien acompañó al jefe de la diplomacia en los esfuerzos de diálogo en la localidad de Limoncito (Beni, opinó que la marcha tiene una posición política, ahora alentada por personas resentidas del cambio iniciado en 2006, entre ellas el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.

La caminata partió el pasado 15 de agosto de la ciudad de Trinidad con rumbo a La Paz en protesta por la carretera que unirá al occidente con el oriente del país suramericano y pasa por el Parque Nacional Isiboro Sécure.

Para el Ejecutivo, más allá del rechazo a la vía por supuestos daños al medioambiente, tras la movilización se esconden intereses políticos y vínculos con Organizaciones No Gubernamentales y la embajada de Estados Unidos.

Para De Mendiguren, el país no está blindado del impacto de la crisis

El presidente de la Unión Industrial dijo que está «atento» a lo que sucede con la devaluación del Real. El presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, dijo hoy que estaba «atento» a lo que sucede con la devaluación del Real y advirtió que Argentina no está blindada del impacto de la crisis internacional.

«Estoy atento. Creo que hasta ahora la crisis se manifestaba de otra forma, era en los países centrales, y la región estaba en una posición bastante favorable ya que tuvo en el último período estabilidad macroeconómica, crecimiento de las reservas», planteó De Mendiguren sobre la depreciación de la moneda brasileña.

En este sentido, admitió que «producto de lo que pasó en la última semana, ahora también estamos mirando hacia adentro de la región».

En diálogo con radio Mitre, el dirigente industrial explicó que «Brasil venía con un problema de competitividad antes de estas medidas de la última semana» y señaló que el país vecino «estaba tomando medidas, hace un mes mas o menos, para corregir esto».

«Ante lo que sucedió en la última semana, Brasil empezó también con un deslizamiento de su tipo de cambio, esto hasta ahora no lo había hecho, parecía que las medidas anteriores era precisamente para evitar esto», analizó.

Consultado sobre si Argentina está blindada de los efectos de la crisis económica internacional, afirmó que «no».

«Si blindada significaría que la crisis del mundo no puede afectar en nada a nuestra economía,no. Nosotros comercializamos con el mundo», fundamentó. Así, razonó que al caer la demanda en Europa y Estados Unidos, las producciones que exportaba China y el sudeste asiático a esas zonas, «intentan colocarse en cualquier parte, aunque más no sea para cubrir sus costos».

Por eso, aseveró que el mercado interno, al igual que sucede en Brasil, «está siendo amenazado por productos que vienen por debajo de su costo».

De Mendiguren enfatizó que «esta crisis internacional a la región no la puede afectar como la hubiera afectado en otras épocas» porque en el último período hubo «una estabilidad macroeconómica importante, acumulación de reservas, y la deuda sobre PBI, es la cuarta parte o la mitad de lo que tienen los países desarrollados».

Por otra parte, opinó que los análisis del Fondo Monetario Internacional sobre las últimas crisis fueron errados.

«Lo del FMI, la verdad es que le han errado bastante a todas las apreciaciones sobre las crisis internacionales, miro otras cosas más que las premoniciones del FMI, que creo hoy lo que están dando a Europa, están fuertemente erradas para mí», juzgó.

De todos modos, añadió: «Que la Argentina está creciendo es cierto, y que tiene que mejorar la transparencia de sus cifras también es cierto».
Fuente: lanacion.com.ar

Soria se impone en Río Negro y suma una nueva victoria para la Casa Rosada

En segundo lugar se ubica el radical K César Barbeito, quien reconoció la derrota; la UCR gobernaba la provincia desde 1983; se espera la llegada de Randazzo.
RIO NEGRO.- En el último test electoral antes de los comicios generales del 23 de octubre, los rionegrinos eligieron a su futuro gobernador y los datos oficiales otorgaban una clara ventaja al candidato del Frente para la Victoria, Carlos Soria. Atrás se ubicaba el radical K César Barbeito, delfín del actual mandatario provincial, Miguel Saiz..

De este modo, el FPV le arrebataba a la UCR la provincia, que era gobernada por el radicalismo desde el regreso de la democracia. Barbeito reconoció la derrota y aseguró que «trabajará por una oposición contructiva».

Al cierre de las urnas se informó la participación de un 77 por ciento de los 440.134 electores de la provincia y se puso a disposición un sitio para seguir el escrutinio. Soria, cuya ventaja se fue consolidando con el avance del conteo, lograba alcanzar más del 50% de los votos y Barbeito conseguía más del 30%.

En este contexto, se espera la presencia en la provincia del ministro del Interior, Florencio Randazzo, para festejar, tal como sucedió el pasado domingo en Chaco, con el aplastante triunfo de Jorge Capitanich.

Ida y vueltas. Hasta hace un año, Soria que se mostraba distante del kirchnerismo y sostenía que no necesitaba del matrimonio presidencial para imponerse en las elecciones, pero luego se transformó en aliado. Es recordado como el jefe de la SIDE entre 2001 y 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, y denunciado en su momento por la actual mandataria Cristina Kirchner por espionaje.

La UCR gobernó Río Negro desde 1983, pero a partir de 2003 el mandatario saliente anudó una alianza con el kirchnerismo, que ha mantenido hasta hoy.

Otras fórmulas que compitieron fueron: Magdalena Odarda y Jorge Ocampo (Coalición Cívica), Omar Lehner y Mercedes Sarín (Confluencia para la Emancipación Rionegrina), Ernesto Saavedra (Partido Demócrata Progresista), Diego Vergara (PC) y Amalia Quintillán (PO).

Además de gobernador y vice, se renovarán la totalidad de las bancas de la Legislatura, que desde el próximo período será de 46 integrantes, tres más que hasta ahora, como consecuencia del aumento de la población de la provincia. También se pusieron en juego las intendencias y concejales en 20 localidades.

Denuncias. La jornada comenzó con un enrarecido clima de denuncias del Frente para la Victoria por la aparición de boletas supuestamente apócrifas y balaceras en un local partidario.

Desde General Roca, Soria exhibió boletas de su partido con la numeración fraguada en el tramo para gobernador y vice, y atribuyó este hecho a la UCR.

También denunció una balacera en un local partidario de la vecina localidad de Cervantes, además rotura de cartelería durante la campaña electoral, que también vinculó al oficialismo provincial. Señaló que se trata de acciones propias de quienes tienen «temor» de perder la elección.

Por su parte, el gobernador Saiz rechazó las denuncias y se mostró molesto con la acusación a su partido. «El modelo de vida de la paz social que tenemos o la crispación que propone Soria», afirmó.

RÍO NEGRO
Cantidad de electores: 439.403

Porcentaje del padrón nacional: 1,5% .
Fuente: lanacion.com

LEY ADOPCIÓN : MONZÓN: «ES UN AVANCE EN LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES»‏


La sanción de la ley que compatibiliza el sistema de protección de los derechos de los niños con el procedimiento de adopción
MONZÓN: «ES UN AVANCE EN LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES»

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó en la sesión de hoy una ley a través del cual se modifican los artículos 18, 19, 32, 33 y 35 de la Ley 13298, para compatibilizar el Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, con el procedimiento de adopción legislado en la Ley de Procedimiento de Adopción Provincial.

La iniciativa es de autoría del diputado Marcelo Feliu (FPV) y tiene como coautora a la legisladora del PRO, Nancy Monzón.

Monzón consideró que «es un avance en la protección de los niños de la provincia de Buenos Aires que este tipo de ley son las que realmente dignifican la laboir política. Ellas deberían servir de ejemplaridad para otro tipo de acciones que mansillan el nombre de la Legislatura. Leyes voluntaristas o antojadizas que se aprueban sin tomar en consideración las apreciaciones de la oposición».

«Los autores de la ley tenemos distinto color político pero hemos entendido que la única manera de hacer verdadera política es apostando al futuro y sacando de nuestros niños y jóvenes toda la potencialidad moral, física e intelectual para proyectarnos como una nación con grandeza y dignidad humana», completó.

La ley establece el deber de los funcionarios integrantes del Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos, de comunicar al Juez de Familia competente, la existencia de niños, niñas y adolescentes en estado de desamparo, aplicando así el procedimiento de adopción provincial. Es que, para los diputados, «con la comunicación al Juez de Familia, de las medidas de protección adoptadas por el Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos, se pone en marcha un sistema integral de protección de los derechos del niño, niña o adolescente, incorporando de esa forma a todos los actores sociales intervinientes, y la correcta aplicación de políticas públicas de inclusión e integración social».

Desde el PRO, repudiaron la trata de personas y marcaron «la Ausencia del Estado»

La diputada provincial del bloque Pro, Nancy Monzón, participó del lanzamiento de la campaña de difusión y concientización contra la trata de personas, organizada por el Gobierno de la Ciudad, en el marco por el «Día Internacional Contra la Explotación Sexual».

Monzón viene realizando acciones en contra de la explotación sexual desde que asumió su banca, en el año 2009. De hecho, la Cámara de Diputados de la Provincia, aprobó una ley presentada de su autoría para crear el Sistema de Refugios para víctimas de Trata de Personas con fines de Explotación.

«Nuestra ley en la provincia de Buenos Aires constituyó una pieza clave y fundamental en la recuperación de las mujeres, niños y niñas que fueran rescatados de estas redes de delito».

«Las medidas adoptadas son elementos esenciales para ir diseñando una política integral de prevención, sanción, erradicación del delito de trata y la asistencia a la víctima», dijo Monzón, y dejó en claro que debe «lograrse una verdadera articulación entre las medidas nacionales, provinciales».

Monzón se expresó en estos términos luego de participar del lanzamiento de la campaña de difusión y concientización contra la trata de personas, organizada por el gobierno de la ciudad, junto a la presidente de la fundación María de los Ángeles, Susana Trimarco, madre de Marita Verón, la Ministra de Desarrollo Social y Vicejefe electa, María Eugenia Vidal, el Ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro y los legisladores porteños, Carolina Stanley, Jorge Garayalde, Raquel Herrero, María Klemenciewicz, las diputadas nacionales, entre otros diputados y funcionarios del gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Monzón fue la legisladora que denunció la existencia de más de 8.000 prostíbulos funcionando de manera encubierta en Buenos Aires , donde la mayoría de ellos operan en una zona denominada como el «embudo de la trata de personas», en el norte de la Provincia.

La diputada bonaerense consideró que esta situación «se debe a la ausencia del Estado», que permite que en la provincia se creen «zonas liberadas y sin ley».

«Los derechos humanos no sólo se defienden tirando cuadros, sino actuando para que impere el derecho como fundamento de la convivencia social», finalizó.

Arrestan a 80 personas tras protestar en Wall Street

En Union Square, en Manhattan, la Policía trató de acordonar a los manifestantes usando redes plásticas. Algunos de los arrestos fueron grabados y los activistas colocaron los videos en internet.
Nueva York.- La Policía de Nueva York informó hoy que arrestó a unas 80 personas luego que manifestantes que habían acampado cerca de la Bolsa de Valores marcharon por el sur de Manhattan.

La protesta «Ocupar Wall Street» entraba en su segunda semana. Manifestantes dijeron ayer que estaban protestando contra el rescate de los bancos y a crisis hipotecaria. Algunos llevaban carteles lamentando la ejecución el miércoles en Georgia de Troy Davis, hallado culpable por la muerte de un policía en 1989 en un veredicto puesto en dudas por nueva evidencia, reseñó AP.

En Union Square, en Manhattan, la Policía trató de acordonar a los manifestantes usando redes plásticas. Algunos de los arrestos fueron grabados y los activistas colocaron los videos en internet.

Uno de los videos parece mostrar a policías usando gas pimiento en mujeres que ya estaban acordonadas. En otro se ve a agentes esposando a un hombre tras levantarle del suelo, con el rostro ensangrentado.

La Policía dijo que los arrestos eran mayormente de personas que bloquearon el tránsito vehicular. Entre los cargos estaban desorden púbico y resistir el arresto, pero un manifestante fue acusado de agredir a un policía. Las autoridades dijeron que el agente involucrado sufrió una lesión en un hombro.

El portavoz de la protesta, Patrick Burner, dijo que la respuesta policial fue «excesivamente violenta» y dijo que los manifestantes trataron de mantenerse pacíficos.

Un portavoz policial no comentó sobre los videos ni los arrestos.
Fuente: eluniversal.com