LEY ADOPCIÓN : MONZÓN: «ES UN AVANCE EN LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES»‏


La sanción de la ley que compatibiliza el sistema de protección de los derechos de los niños con el procedimiento de adopción
MONZÓN: «ES UN AVANCE EN LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES»

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó en la sesión de hoy una ley a través del cual se modifican los artículos 18, 19, 32, 33 y 35 de la Ley 13298, para compatibilizar el Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, con el procedimiento de adopción legislado en la Ley de Procedimiento de Adopción Provincial.

La iniciativa es de autoría del diputado Marcelo Feliu (FPV) y tiene como coautora a la legisladora del PRO, Nancy Monzón.

Monzón consideró que «es un avance en la protección de los niños de la provincia de Buenos Aires que este tipo de ley son las que realmente dignifican la laboir política. Ellas deberían servir de ejemplaridad para otro tipo de acciones que mansillan el nombre de la Legislatura. Leyes voluntaristas o antojadizas que se aprueban sin tomar en consideración las apreciaciones de la oposición».

«Los autores de la ley tenemos distinto color político pero hemos entendido que la única manera de hacer verdadera política es apostando al futuro y sacando de nuestros niños y jóvenes toda la potencialidad moral, física e intelectual para proyectarnos como una nación con grandeza y dignidad humana», completó.

La ley establece el deber de los funcionarios integrantes del Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos, de comunicar al Juez de Familia competente, la existencia de niños, niñas y adolescentes en estado de desamparo, aplicando así el procedimiento de adopción provincial. Es que, para los diputados, «con la comunicación al Juez de Familia, de las medidas de protección adoptadas por el Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos, se pone en marcha un sistema integral de protección de los derechos del niño, niña o adolescente, incorporando de esa forma a todos los actores sociales intervinientes, y la correcta aplicación de políticas públicas de inclusión e integración social».

Desde el PRO, repudiaron la trata de personas y marcaron «la Ausencia del Estado»

La diputada provincial del bloque Pro, Nancy Monzón, participó del lanzamiento de la campaña de difusión y concientización contra la trata de personas, organizada por el Gobierno de la Ciudad, en el marco por el «Día Internacional Contra la Explotación Sexual».

Monzón viene realizando acciones en contra de la explotación sexual desde que asumió su banca, en el año 2009. De hecho, la Cámara de Diputados de la Provincia, aprobó una ley presentada de su autoría para crear el Sistema de Refugios para víctimas de Trata de Personas con fines de Explotación.

«Nuestra ley en la provincia de Buenos Aires constituyó una pieza clave y fundamental en la recuperación de las mujeres, niños y niñas que fueran rescatados de estas redes de delito».

«Las medidas adoptadas son elementos esenciales para ir diseñando una política integral de prevención, sanción, erradicación del delito de trata y la asistencia a la víctima», dijo Monzón, y dejó en claro que debe «lograrse una verdadera articulación entre las medidas nacionales, provinciales».

Monzón se expresó en estos términos luego de participar del lanzamiento de la campaña de difusión y concientización contra la trata de personas, organizada por el gobierno de la ciudad, junto a la presidente de la fundación María de los Ángeles, Susana Trimarco, madre de Marita Verón, la Ministra de Desarrollo Social y Vicejefe electa, María Eugenia Vidal, el Ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro y los legisladores porteños, Carolina Stanley, Jorge Garayalde, Raquel Herrero, María Klemenciewicz, las diputadas nacionales, entre otros diputados y funcionarios del gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Monzón fue la legisladora que denunció la existencia de más de 8.000 prostíbulos funcionando de manera encubierta en Buenos Aires , donde la mayoría de ellos operan en una zona denominada como el «embudo de la trata de personas», en el norte de la Provincia.

La diputada bonaerense consideró que esta situación «se debe a la ausencia del Estado», que permite que en la provincia se creen «zonas liberadas y sin ley».

«Los derechos humanos no sólo se defienden tirando cuadros, sino actuando para que impere el derecho como fundamento de la convivencia social», finalizó.