El FMI le dio su respaldo

A través de un comunicado, el Consejo Ejecutivo del organismo dijo estar al tanto de la apertura de un proceso por presunta malversación de fondos en contra de su titular, Cristine Lagarde, pero aclaró que no hará comentarios al respecto. No obstante, manifestó que «confía en que (la funcionaria) estará en condiciones de cumplir efectivamente con sus deberes como directora».

La titular del organismo será investigada por la Corte de Justicia de la República por una indemnización que recibió el empresario Bernard Tapie cuando Lagarde era ministra de Economía y en la que supuestamente habría cometido un delito.
Pagina12

“No cambia nada, tenemos que hacer muchos puntos”

Simeone sabe que la marcha atrás al torneo de 38 equipos mete a Racing en la zona caliente del promedio. Meticuloso, el DT mostró conocer dónde está parado.

La no implementación del torneo de 38 equipos tiró por la borda cualquier tipo de suposición. Racing, uno de los equipos que arrancará abajo en la tabla de los promedios junto a Boca y San Lorenzo, sabe que no tendrá ese extraño beneficio de jugar sin la presión de la calculadora. Habrá descensos como cualquier campeonato serio debería tener, claro está, y la Academia deberá parar la oreja. Si bien el objetivo, por plantel y grandeza, es pelear título y entrar a la Copa Libertadores, Diego Simeone sabe que su equipo no podrá relajarse. “No cambia nada. Tenemos que sumar muchos puntos, muchachos. Eso seguro”, sentenció el Cholo en la primera conferencia de prensa que dio más allá de la de su presentación.

El entrenador, coherente con su idea de equilibrio, también intenta aplicar el yin y yang en sus discursos. No quiere hablar de candidato al título ni darles demasiada importancia a los promedios. Pero estudia todo. Sabe que su equipo necesita asegurarse un colchón de puntos en las primeras fechas. Y analiza toda variante, tanto táctica como emocional, para aplicar en cada minuto de trabajo. Por eso absorbió el chip de sumar puntos y aplicar mesura en sus definiciones. “No me gustan los rótulos. Eso de técnico ofensivo o defensivo… Cada uno va detrás de los jugadores que tiene. En Catania salíamos a atacar pero no se podía porque el rival era superior. Acá en Racing tengo jugadores interesantes en ofensiva, muy rápidos…”, analizó el ex Estudiantes, destacando a Giovanni Moreno y Teófilo Gutiérrez, fetiches colombianos. “Gio tiene que jugar. Es como Riquelme, le da velocidad al equipo. Porque la pelota tiene que ir rápido, no los jugadores. No sé cuándo ni dónde, pero es parte importante del equipo. Y Teo, pese a su posición, también tiene la capacidad de hacer una pausa, analizar el juego y hacer que los demás corran”, los endulzó el Cholo, quien, por necesidad, en el futuro deberá cambiar el esquema con la vuelta del 10. Del 4-3-3 pasaría al 4-2-3-1, su esquema preferido. Pero hoy, a sólo algunos días del debut en su segunda etapa en Racing, Simeone se quiere mostrar más tranquilo que en su anterior paso: “Prometer con las palabras es fácil, pero tenemos que empezar a demostrarlo el domingo en la cancha”. Afilado.

Fuente: Olé

La Bolsa porteña se derrumba el 4,2% por Tenaris y Wall Street

Los papeles de la siderúrgica se desploman luego de que informara una ganancia menor a la esperada para el segundo trimestre. El dólar se mantiene estable a $4,18 en casas de cambio.
La Bolsa porteña se suma a la fuerte caída de Wall Street y cae un 4,2%. La plaza neoyorquina cae tras conocerse un dato laboral que confirmó el estancamiento de la economía estadounidense y arrastra a los principales índices bursátiles del mundo, incluído el Merval.
También las acciones del panel líder retroceden luego del derrumbe del 8,4% en los papeles de Tenaris, que informó una ganancia menor a la esperada para el segundo trimestre de su ejercicio económico.
Por su parte, el dólar se mantenía estabile a 4,13 pesos para la compra y 4,18 pesos para la venta, en casas de cambio. En el mercado mayorista el billete estadounidense experimenta una leve suba y se negocia a 4,153 pesos, frente a los 4,151 pesos que se pagaron ayer.
Fuente: clarin.com

Acusan a Buzzi de preparar el gran negocio minero

Bajo el indiscutible dedo rector del gobierno nacional, que enjuaga sus negocios con la Barrick Gold a costa de la salud de muchos argentinos, de los paisajes prístinos del país y los recursos no renovables, el electo gobernador de Chubut, Martín Buzzi, allana en una de sus primeras incursiones mediáticas, el camino a la megaminería en la provincia.

Martín Buzzi, recientemente elegido gobernador de Chubut por un escasísimo margen ante un oponente del mismo Partido, ha iniciado (como se esperaba y lo adelantamos en alguna de nuestras columnas anteriores) una tarea de difusión y concientización, desde el púlpito político (ubicación privilegiada y dominante, para las empresas absolutamente indispensable), sobre la actividad minera, la
cual intentan introducir desde hace un tiempo en Chubut, provincia que por el criterio lógico que han iluminado a algunos de sus antecesores políticos, tiene prohibida la explotación minera con cianuro.

Mario Das Neves ha iniciado una movida generalizada, a instancias de las
empresas y de la Cámara Minera, para instalar la idea de las bondades que trae
la actividad y lograr que el primer paso del proceso de inclusión, sea dado: la
aceptación pública de la actividad. Hoy las empresas piden seguridad para poder
desarrollar sus inversiones y una de esas condiciones, radica, especialmente, en
que las poblaciones que impacta acepten la minería como polo de desarrollo y no
como un núcleo de contaminación y desgracia que les quedará a futuro, hecho que
como se resuelve a tan largo plazo (10 0 20 años) suele quedar fuera de la
expectativa inmediata del poblador medio que le urge trabajar de lo que sea.

Para ello, las multinacionales mineras necesitan la complicidad de dos
sectores fundamentales: el político, al cual ingresan mediando negocios que el
público común jamás conocerá y los medios, multiplicadores de sus mensajes y
ocultadores de la verdad brutal que gracias a ellos permanecerá en las sombras.
El sector político lo tienen dominado, pues hay una “política minera”
que parte desde el Estado nacional, se escurre por los gobernadores que
obedientes o cómplices acceden a la tarea de “bajar líneas” y terminan
en los intendentes, a muchos de los cuales conforman con pequeñas obras para sus
localidades e inocultables beneficios personales. Todo este conjunto de poder
más las estrategias comprobadas de engaño que traen estudiadas por catálogo las
operadoras, tienden a plantearle a la sociedad todos los beneficios que obtendrá
y ocultarle todos los riesgos.

El favorecedor

Tal lo revela la Agencia de información minera, Martín Buzzi realizó
manifestaciones en Fm del Mar en Comodoro Rivadavia y se puso el saco minero
para comenzar una arremetida contra quienes desean proteger el habitat natural,
el agua, los recursos y en general la vida de las poblaciones impactadas por la
megaminería que destruye absolutamente todo, dado que practica la explotación a
cielo abierto y la lixiviación con cianuro.

El gobernador electo se manifestó partidario de abrir el debate, midiendo el
“impacto social, ambiental y económico” de la actividad minera en la
Provincia, aduciendo en ese sentido que “hay que diferenciar el impacto
ambiental, social y empresario del debate religioso que pretenden hacer
algunos”, expresó enancándose (como corresponde en estos casos) en la
teoría de los conspiradores que manejan la prensa.

“La minería no es un debate al que hay que escaparle –agregó Buzzi en la
entrevista con Radio del Mar–, hay que poner todo sobre la mesa y discutir y
analizar. Finalmente tiene que tener un impacto social positivo, un impacto
ambiental verificado y por último un impacto económico que les interese a las
empresas”, señaló el gobernador electo.

Lo que dijo es lo cierto, pero Buzzi no explicó cómo lo haría, pues todos
sabemos que por propia disposición de los intereses empresarios, la corrupción
política y los negocios que afloran alrededor de estos intereses, los controles
son laxos (o inexistentes), los impactos ambientales se distorsionan y jamás se
verifican con rigurosidad; aunque, si en algo tuvo razón, es en el gran interés
económico que les produce a las empresas.

El Intendente de Comodoro ya pasó un “avisito” y adelantó “en
Buenos Aires voy a tener reuniones con operadoras para ver el horizonte, si bien
el problema crítico de toda la zona norte de Santa Cruz fue encaminado, las
situaciones de las pequeñas y medianas empresas regionales sigue
existiendo”. Claro, es obvio. Buzzi se cuidó de no poner como ejemplo a
Santa Cruz porque las pequeñas y medianas empresas que alguna vez soñaron con
vivir de la producción minera, están reducidas a un grupo de preferentes
comercios mínimos, cuyos propietarios, en general, tienen alguna vinculación de
amistad, parentesco o relación comercial con personas que desarrollan sus
intereses en la minería o en actividades aleatorias. Tampoco Santa Cruz, es
ejemplo del crecimiento económico que promueven e impulsan las mineras, ya que
las poblaciones impactadas siguen tan retrasadas como cuando se instalaron y el
comercio local no ve los frutos de tanto marketing, aún cuando el valor de la
onza de oro haya trepado internacionalmente a los 1.670 dólares. Si a esto le
agregamos que la mano de obra en un 75 u 80% la traen de afuera, el beneficio
“social” de la movida minera es mínimo para la región.

Como Chubut ya ha demostrado tener una población combativa y conciente de los
peligros que implica la minería indiscriminada como proponen los gobiernos
provinciales (contraria a la de Santa Cruz), Martín Buzzi dijo, como acariciando
las palabras “Este es un trabajo permanente. En los días anteriores hicimos
videoconferencia con cada una de las empresas, y además hubo una nueva elección
en la Cámara de Servicios Petroleros por lo que hay que seguir trabajando,
porque queremos que les vaya bien. Ellos son conscientes de que el buen gobierno
puede hacer que esas cosas pasen. Toda la cadena de valor que está asociada al
sector tiene que hacerse sustentable en el tiempo”.

Cartas en la mesa

Dicho esto, Chubut se prepara para recibir una ofensiva minera tan o más
importante que Santa Cruz, donde el subsuelo es propiedad de empresas
multinacionales que se llevan el oro, la plata y muchos otros minerales más que
no declaran, a precios viles, pagando el canon de la vergüenza (1%) y recibiendo
todo tipo de prebendas, además de ser objeto de exenciones y falta de controles
por parte del Estado.

Hace poco tiempo atrás en algunos medios periodísticos de la provincia se
había calculado que en concepto de recaudación por aranceles médicos los
hospitales de Santa Cruz recaudan alrededor de 36 millones de pesos anuales y
todas las operadoras mineras le tributan a la provincia, en el mismo periodo, 32
millones en concepto de regalías. Una vergüenza.

Para proseguir con este ocultamiento y esta depredación, es que las empresas,
agrupadas en la Cámara respectiva, han elaborado un “sistema de
comunicación” que no tenían hasta hace poco, sin embargo no cuentan con el
factor “audiencia” que generalmente tienen los medios críticos de esta
actividad. Y en general, son estos medios los que más llegada tienen a las
poblaciones que desean interiorizarse del entretejido de intereses que arman
esas corporaciones, para lograr su objetivo final.

Gan Gan, Gastre y otras localidades del cinturón del macizo central de Chubut
son los blancos preferidos de las empresas porque, además de ser portadoras de
la riqueza en abundancia, son zonas carentes de infraestructura, servicios y
empleo. El mensaje es perfecto y demoledor; no invita a la resistencia; sin
embargo en pocos años la bonanza dará paso al estancamiento y el retraso. Como
sucede en Perito Moreno, Gregores y en San Julián, quedarán atados a un futuro
incierto, contando solo monedas y rogando que la veta de oro no se termine,
mientras ciento de miles de millones de dólares se habrán esfumado debajo de sus
pies y quedarán rodeados de cráteres y contaminación, esos mismos hoyos que las
empresas y los gobiernos se comprometieron a tapar cuando necesitaban el sí de
la gente y hoy, secos y profundamente contaminados, los ofrecen como la cáscara
vacía de una fruta a la que le han comido el corazón.

Autor de Nota: Agencia OPI Santa Cruz

Se cumple un mes de la desaparición de María Cash y sigue el misterio

El 4 de julio la joven partió de Capital Federal rumbo a Salta para vender la ropa que ella diseñaba. Sin embargo, desde ese día nada se sabe de ella y son muchas las hipótesis que se tejen alrededor de su misteriosa desaparición. En las últimas horas, un médico declaró que atendió en su consultorio de San Salvador de Jujuy a María Cash. La familia pide que no cese la búsqueda de la mujer de 29 años.

A un mes de la misteriosa desaparición de María Cash, un médico declaró que atendió en su consultorio de la ciudad de San Salvador de Jujuy a la joven de 29 años que es intensamente buscada por su familia.

Se trata de Jesús Chiquisaq, especialista en enfermedades respiratorias. El facultativo expresó que la semana pasada se presentó la joven para ser atendida y que horas después reportó esta situación a la familia Cash.

«No le quepa la menor duda de que ella estuvo en mi consultorio», expresó Chiquisaq en declaraciones a un canal de noticias.

Además, comentó que confeccionó una ficha clínica con los datos de Cash, un apellido que en la capital jujeña «no es común» y que ella misma «deletreó». «Le expliqué a los padres esa situación y me entendieron», señaló.

María Cash, de 29 años, salió el 4 de julio pasado de la terminal de ómnibus de Retiro hacia San Salvador de Jujuy, pero según comentó a sus padres en un mensaje electrónico descendió del vehículo cuando llegó a la ciudad de Rosario de la Frontera.

Desde ese momento, la joven fue vista haciendo dedo en una ruta de Salta y subiendo a una camioneta que viajaba rumbo al sur provincial hacia Tucumán y Santiago del Estero.

El 28 de julio pasado, una mujer oriunda de la ciudad jujeña de San Pedro declaró a la policía local que había visto a Cash en las afueras de la capital salteña.

Quien tenga algún dato sobre el paradero de la mujer puede comunicarse al (011) 15 3507-1320 (Santiago) o 15 3808-5960 (Federico).

Fuente: InfoRegión

La Selección, ante Corea

El seleccionado argentino Sub 20 enfrentará a Corea del Norte en el último partido del Grupo F sin Erik Lamela, afectado por un esguince de tobillo. El equipo de Walter Perazzo necesita un empate para asegurar su pase a los octavos de final del Mundial de Colombia.

Argentina es líder de la zona F con 4 puntos, seguido por México con 3, Inglaterra con 2 y Corea del Norte con 1, por eso el equipo argentino con un empate se asegurará el pase a la próxima rueda mientras que con un triunfo quedará como puntero y se mantendrá en la sede de Medellín.

Perazzo tiene prácticamente definida la formación para enfrentar a los coreanos, la cual presentaría una variante respecto de la que igualó ante los ingleses. Matías Laba reemplazará a Erik Lamela, afectado por un esguince en el tobillo izquierdo.

La idea del entrenador es cuidar a Lamela de cara a los octavos de final y este cambio obligará a realizar un cambio en el dibujo táctico ya que la posición del jugador de la Roma la ocuparía Juan Manuel Iturbe por la característica más defensiva de Laba.

Corea por su parte, que sorprendió al empatar sin goles con Inglaterra en la primera fecha y luego cayó por 3 a 0 ante México, deberá mejorar mucho para poder ganarle a la Argentina y conseguir la clasificación.

Probables formaciones:

Argentina: Esteban Andrada; Hugo Nervo, Germán Pezzella, Leandro González Pires y Nicolás Tagliafico; Adrián Martínez, Matías Laba, Alan Ruiz y Roberto Pereyra; Juan Manuel Iturbe y Facundo Ferreyra. DT: Walter Perazzo.

Corea del Norte: Jin Song Om; Song Hyok Jang, Hyung Mu Ri, Yong Chol Ri e Il Nam Kang; Hyon Song Ri, Hyong Jin Ri, Hyok Mun Il e Il Gwan Jong; Song Chol Pak y Ju Song Kim. DT: Tong Sop Jo.

Cancha: Atanasio Girardot de Medellín.

Arbitro: Noumandiez Doue (Costa de Marfil).

Hora: 19.

Televisa: Fox Sport.

Fuente: MinutoUno

..Ante la falta de efectivo, Reutemann propone emitir billetes de $500

El senador nacional por el Partido Justicialista (PJ) Carlos Reutemann presentó un proyecto de ley a través del cual se encomienda al Banco Central a imprimir billetes de 500 pesos.

«Es evidente que existe un problema con la circulación monetaria en la economía argentina, debido a que el billete de máxima denominación, el de $100, resulta una expresión de valor demasiado pequeña frente a las necesidades transaccionales actuales», se argumentó en la iniciativa del ex gobernador santafecino.

Según el proyecto, «con billetes de $500 se pueden transportar sumas mayores con bultos menos visibles», lo cual redunda en «la seguridad» y en «la economía en los procesos de traslado y manipulación».

Para Reutemann, «billetes de mayor denominación permitirían que los cajeros no se queden sin efectivo los fines de semana».

La iniciativa del legislador se suma a la que el año pasado presentaron los diputados Pablo Verani (UCR) y Gerardo Milman (GEN), que propusieron la emisión de un billete de 200 pesos.
Fuente: Infobae.com

Crece la tensión en el barrio El Triunfo por el “inminente” desalojo

Ya se cumplieron diez meses de la ocupación del predio ubicado sobre la calle Colón al 3200, en Monte Grande, donde se instaló el barrio El Triunfo y el conflicto permanece sin solución. La dueña de los terrenos, Solange Mazzochi, confirmó la nueva orden de desalojo dispuesta por el Juzgado de Garantías 3 de Lomas de Zamora, en tanto que los vecinos advirtieron que van a “permanecer y resistir en el lugar” porque aseguraron que no tienen “a dónde ir”. Por su parte, desde el Ejecutivo municipal reiteraron que continúan trabajando en el plan de loteo social para las familias oriundas del distrito.

El conflicto por la ocupación de los terrenos ubicados sobre la calle Colón al 3200, en Monte Grande, donde se asentó el barrio El Triunfo, continúa sin solución a diez meses de su inicio. Tras la ratificación del Juzgado de Garantías Nº 3 de Lomas de Zamora, de ordenar un nuevo desalojo para las más de 300 familias que habitan el lugar, los vecinos denunciaron “la crisis habitacional” en el partido y advirtieron que “resistirán la medida”. En tanto, desde el gobierno de Esteban Echeverría indicaron que darán “asistencia a todas las familias para que se puedan trasladar a otros lugares”.

Según aseguró la dueña del predio, Solange Mazzochi, la jueza a cargo del Juzgado de Garantías Nº 3 de Lomas de Zamora, Liliana Natiello, ratificó la nueva orden de desalojo para las más de 300 familias que habitan el barrio El Triunfo.

“La Justicia ratificó el desalojo hace aproximadamente diez días. Hay un delito configurado y la jueza ordenó la aceptación de ese delito. Es un proceso de 1400 fojas o más, que desde el 9 de octubre de 2010 estoy esperando. Se ha ratificado la decisión que ya estaba firme”, aseveró Mazzochi en diálogo con Info Región.

Por su parte, los vecinos del barrio confirmaron “el inminente” desalojo y denunciaron “un acuerdo” por las notificaciones que recibieron de “los consulados de Bolivia y Paraguay, presidencia, gobernación y municipio”.

“Aquí hay un problema de ocupación de tierras dentro del país que es real, pero también del Gobierno que nunca ha encontrado una solución”, apuntó Hugo Espeche, uno de los habitantes del predio, ante la consulta de este medio.

Además, sostuvo que pese a la decisión del Juzgado, los vecinos se encuentran “a la espera de una resolución definitiva de la Cámara de Senadores bonaerense a través de una ley de expropiación”, que ya cuenta con media sanción de Diputados.

En tanto, el subsecretario de Tierras de Echeverría, Gustavo Cañete, precisó que si bien no tienen “conocimiento” sobre la medida de la jueza Liliana Natiello, la decisión del Ejecutivo municipal “es acatar la orden de la Justicia”.

“Vamos a poner nuestra asistencia a todas las familias que se puedan trasladar a otros lugares. Es decir, ubicarlos a donde ya estaban alquilando o en la casa de algún familiar”, señaló.

En este aspecto, Cañete sostuvo que “el problema habitacional y sobre todo en el conurbano, excede a los gobiernos locales”.

“El Ejecutivo municipal no cuenta con los recursos necesarios para poder darles una solución efectiva que es una vivienda a cada familia. Estamos avanzando en un Plan de Loteo Social, que implica la compra de los terrenos, pero se está trabajando en eso”, advirtió.

De todos modos, los vecinos acusaron a la Comuna de “trasladar a la gente en albergues transitoriamente como en iglesias dónde solo les permitían estar una o dos semanas”.

Lo cierto, es que el desalojo de las más de 300 familias ya está confirmado pese a que la Justicia aún no definió la fecha.

“No tenemos a dónde ir y queremos denunciar ante el Gobierno nacional la situación. La gente va a resistir el desalojo”, concluyó Espeche.

Fuente: InfoRegión

La jaula de Mubarak, imagen del poder humillado

Las imágenes televisivas de Hosni Mubarak, enjaulado y en cama, en juicio por corrupción y crímenes contra su pueblo, cautivaron al público en todo el mundo árabe, y para muchos parecieron marcar un punto importante en los alzamientos del año.

Algunos esperaban que el juicio, que comenzó el miércoles en El Cairo, fuera el primero de varios que lleven a autócratas ante la Justicia. Otros no estaban seguros de qué pensar del espectáculo, divididos entre el deseo de justicia y la incomodidad de ver al otrora poderoso líder árabe tratado como un delincuente común.

«Esta es la primera vez que vemos a un líder árabe en un tribunal real. Es bueno para la democracia, bueno para el futuro. Hemos oído siempre de líderes siendo enjuiciados en Israel, en Turquía, en los Estados Unidos o en Europa. Pero ésta es la primera vez en el mundo árabe», declararon los manifestantes que esperaban las novedades en la puerte del lugar en donde era interrogado en dictador junto a sus hijos.

En un artículo de The New York Times se destaca lo fundamental de la escena por su claridad, pese a su contexto árabe de pura confusión. Sin embargo, por su firmeza, la euforia de los manifestantes en las afueras del tribunal reflejó la voluntad popular.

Ese sentimiento desbordado se traducía en reclamos por violaciones a los derechos humanos, en frustraciones y degradaciones por parte de un régimen que nunca trató al pueblo como apto para gobernar.

La comprensión de la imagen del debilitado dictador resultaba difícil para un pueblo que deseó que un día tal llegara, pero jamás lo entendió como posible.

El ex dictador egipcio y sus hijos, acusados de estar implicados en la muerte de manifestantes y de corrupción, se declararon inocentes ante el tribunal penal de El Cairo que comenzó a juzgarlos el miércoles, un juicio que se aplazó al 15 de agosto. «Niego completamente esas acusaciones», declaró Mubarak.
Fuente: infobae.com

Chile: Policía dispersa a escolares e impide inicio de marchas estudiantiles

La policía chilena dispersó a cientos de escolares que este jueves pretendían realizar una marcha por el centro de Santiago que había sido prohibida por el gobierno y detuvo a 36 de ellos, en el marco de protestas estudiantiles que buscan el fortalecimiento de la educación pública.

La jornada comenzó en las primeras horas del jueves con barricadas que estudiantes levantaron en 13 puntos de Santiago con neumáticos y maderas encendidas, pero que fueron dispersados por la policía, según imágenes difundidas por canales de televisión locales.

Estos desórdenes fueron la antesala de las marchas que universitarios y secundarios habían anunciado para este jueves, pero que no fueron autorizadas por el gobierno que dispuso a un millar de policías para evitar las manifestaciones estudiantiles.

«Hemos tenido toda la prudencia para hacer respetar los derechos de expresión, pero llega un límite que está dado porque un grupo de personas no perjudique el derecho del resto. Los estudiantes no son los dueños de este país», dijo el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, a radio Cooperativa.

Horas más tarde, escolares intentaban reunirse en la céntrica Plaza Italia, para iniciar la primera de las marchas anunciadas, pero la policía los dispersó con gases lacrimógenos y carros lanza-agua, evitando que la protesta recorra la Alameda, la principal avenida de la capital chilena, constató la AFP.

«Creemos que tenemos todo el derecho constitucional a manifestarnos sobre todo por la Alameda, pero no se dejó que los compañeros llegaran a Plaza Italia porque la policía comenzó a reprimirnos», dijo Rodrigo Rivera, dirigente de los escolares, a la prensa local.

Los secundarios intentaron reagruparse y realizar la marcha por calles aledañas al centro de Santiago, pero nuevamente fueron reprimidos por la Policía, lo cual derivó en disturbios que han dejado 36 escolares detenidos, según informó a la AFP una fuente de la Policía que pidió reserva.

Los medios locales hablan de más de 130 detenidos.

«El centro de Santiago se encuentra en estado de sitio», dijo Camila Vallejo, una de las principales dirigentes de los estudiantes universitarios, quien confirmó para este jueves en la tarde, la segunda manifestación que incluirá a profesores.

«Nosotros vamos a mantener la congregación para la tarde, ese es un derecho. Nadie nos puede reprimir por congregarnos en espacios públicos», agregó Vallejo.

Las manifestaciones se unen a otras protestas que los estudiantes han realizado desde hace dos meses, cuando estalló el conflicto, como huelgas de hambre de decenas de escolares, y la ocupación de centenares de colegios y universidades por parte de los estudiantes.

Los estudiantes exigen desde hace dos meses una serie de reformas constitucionales para alcanzar una educación pública de calidad, gratuita, y que se acabe con el lucro en las universidades, prohibido en la legislación chilena pero burlado a través de resquicios legales.

El gobierno entregó el lunes una propuesta de 21 puntos que plantea consagrar en la Constitución el derecho a una educación de calidad, cuya responsabilidad está hoy en manos de los padres, pero acoge parcialmente el reclamo de acabar con el lucro en la educación.

El ofrecimiento fue calificado por los estudiantes de «insuficiente», y decenas de sindicatos universitarios ya lo rechazaron, pese a que dirigentes estudiantiles anunciaron que el viernes entregarían una respuesta sobre la propuesta.

Las protestas estudiantiles han influido en la caída de la popularidad del presidente Sebastián Piñera, que llegó a un mínimo del 30% en julio, y que además causaron el cambio del anterior ministro de Educación, Joaquín Lavín, resistido por los estudiantes.

El ministro del Interior, Rodrigo Hizpeter, dijo el miércoles que se había decidido prohibir las marchas para evitar daños a la propiedad pública y privada como los provocados en tres marchas realizadas anteriormente y en las que participaron unas 80.000 personas.

AFP

Jujuy: el candidato del FPV admitió que hay «caos» en la provincia

Fellner señaló que «están haciendo tomas de tierras sin sentido», aseguró que un plan del gobernador Walter Barrionuevo resolverá el problema de la vivienda.
El candidato a gobernador de Jujuy por el kirchnerismo, Eduardo Fellner, admitió hoy que existe un «estado de caos» en la provincia y que hay «intereses políticos» detrás de las tomas de tierras, pero consideró que el plan lanzado para la entrega de predios atenderá las «necesidades reales» de vivienda.

El titular de la Cámara de Diputados de la Nación se postula a suceder al también kirchnerista Walter Barrionuevo. Mediante un comunicado se refirió a un plan lanzado ayer por Barrionuevo, aseguró que el programa «atenderá las necesidades reales de tener vivienda propia».

«Los intendentes están de acuerdo para implementar este sistema», dijo, y señaló que «seguramente va a haber apoyo del gobierno nacional». Fellner consideró en un comunicado que «ante este estado de caos, de crisis, de aprovechamiento no se pueden hacer anuncios en diferido».

«La adjudicación de un terreno fiscal a cada familia jujeña desactivará rápidamente un montón de focos de conflicto, detrás de los cuales está la necesidad real de la gente, pero también intereses políticos y económicos que tienen que quedar al descubierto», remarcó.

Fellner, quien además es titular del PJ de Jujuy, abogó porque «se blanquee la situación de la verdadera necesidad de cada jujeño», pero opinó que «están haciendo tomas sin ningún sentido ni justificación».

«He hablado con la Presidenta y hay plena voluntad política de acompañar pero tenemos que ordenarnos a nosotros mismos. No es posible que ciudadanos estén ocupando hoy tierras del Aeropuerto, sentenció el titular de la Cámara baja.

A raíz del plan oficial, consideró, «ahora se abre una nueva boca de atención de las necesidades reales de tener una vivienda propia», dijo.
Fuente: lanacion.com

Argentina está «preocupada», pero no teme al impacto de la crisis financiera de EE.UU.

(EFE).- Argentina sigue «con preocupación» la crisis financiera de Estados Unidos, pero «está preparada» para afrontar cualquier coletazo en el mercado argentino, aseguró hoy el ministro argentino de Economía, Amado Boudou.

La economía estadounidense «sigue siendo la primera del mundo y, más allá de los avances de China, es parte de los motores del sistema económico» mundial, apuntó al explicar a radios locales los motivos de la «preocupación» argentina.

Boudou indicó que Argentina «está preparada» para afrontar coletazos y recordó que su país «logró sortear» el impacto económico de la crisis financiera que afectó a las grandes potencias entre 2008 y 2009.

«Prepararse quiere decir desarrollar el mercado interno», indicó el ministro argentino, quien hoy por la noche viajará a Lima para una reunión con sus colegas de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

Al respecto, Boudou dijo que la cita de Lima está destinada a que los países de la Unasur se preparen «para el diseño de una nueva geopolítica del mercado global ante las dificultades de las economías desarrolladas».

La presidenta argentina, Cristina Fernández, había dicho este miércoles que es una «mala receta» el acuerdo alcanzado en Estados Unidos para evitar el cese de pagos mediante recortes en los gastos públicos en programas sociales.

Fernández señaló durante un acto público que «la primera economía del mundo, en una disputa feroz entre el presidente» Barack Obama «y los sectores opositores», discutieron «cómo bajar el déficit y cómo no caer en el default» y terminar por aprobar «la reducción de todos los programas sociales».

La repatriación de los cuerpos de las turistas francesas se hará desde Salta

El juez que investiga la causa Martín Pérez autorizó a las familias a retirar los cuerpos de Cassandre Bouvier y Houria Moumni, por lo que se espera que la repatriación se realice entre hoy y el sábado, desde la provincia de Salta

De acuerdo con el diario francés Le Nouvel Observateur, el traslado y la repatriación de los cuerpos hacia Francia, podría iniciarse entre hoy y el sábado con salida desde Salta.

El juez Martín Pérez autorizó el retiro de los cuerpos de las dos turistas francesas que fueron halladas muertas en la quebrada San Lorenzo, por parte de los familiares.

Tras reunirse con el Juez los familiares lograron autorización para retirar los cuerpos ya que se levantaron todas las muestras para ser analizadas.

Cerraron el hotel donde se quedaron las turistas

Con la medida, dispuesta por la dueña del inmueble, hasta los empleados estaban sorprendidos. El local está cerrado y desde afuera se logra oír el teléfono que no para de sonar, ya que nadie los atiende. No hay movimiento ni de empleados, ni de turistas.

“A mí me llamaron para que venga a trabajar, pero no sé más, no sé si estará la encargada», dijo una empelada del hostel, consultada por el diario La Gacetade Tucumán.

Fuente: Infobae

El Flaco Chela busca cumplir la profecía en Austria

El de Ciudad Evita, máximo favorito al título, se enfrentará contra el español Marcel Granollers, en los cuartos de final del ATP 250 de Austria. En tanto, Junqueira mide fuerzas contra el brasileño Joao Souza. El certamen reparte 450 mil euros en premios y se disputa sobre polvo de ladrillo.

Los tenistas argentinos Juan Ignacio Chela, máximo favorito al título y Diego Junqueira intentan seguir adelante en el torneo austríaco de Kitzbühel, que reparte premios por 450 mil euros y se desarrolla sobre polvo de ladrillo.

El Flaco de Ciudad Evita, 23° en el ranking mundial de la ATP, chocará en cuartos de final, alrededor de las 15.30, contra el español Marcel Granollers (33º), campeón el domingo pasado en Gstaad y vencedor en el comienzo de la jornada del croata Antonio Veic (196º) por 6-0, 3-6 y 6-4, luego de que se suspenda en la jornada de ayer el pleito debido a la intensa lluvia.

En tanto, Chela arriba a la cita tras derrotar en la jornada de ayer al español Daniel Gimeno Traver (80º) por 6-4, 3-6 y 6-3.

Por su parte, el tandilense Junqueira (97º), quien ingresó al cuadro principal en reemplazo del croata Ivan Ljubicic (32º), lesionado, mide fuerzas en la segunda ronda frente al brasileño Joao Souza (110º). El que logre avanzar, es probable que vuelva a presentarse por la tarde frente a un español: Albert Ramos (74º) o Pablo Andújar (46º).

El abierto de Kitzbhüel tuvo en su historia siete campeones argentinos: Guillermo Vilas en 1977, 1980, 1982 y 1983; Horacio De la Peña en 1990; Guillermo Coria en 2003; Gastón Gaudio en 2005; Agustín Calleri en 2006; Juan Mónaco en 2007 y Juan Martín Del Potro en 2008.

Fuente: El Argentino

San Cayetano: a pesar del frío, cientos de fieles acampan en Liniers

Como cada año, el domingo 7 de agosto se realizará la tradicional celebración en el santuario ubicado en la calle Cuzco 150. Muchas personas desafían las bajas temperaturas y hacen fila en la vereda de la avenida Juan B. Justo

A pesar del frío de las últimas jornadas, cientos de fieles se agolpan con sus carpas en las inmediaciones del santuario de San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers. Es que como cada año, el próximo domingo habrá una fiesta de devoción al santo, patrono del Pan y del Trabajo.

La fe de sus fieles permanece intacta, por eso cada día se suman más, y de a poco van poblando las veredas linderas a la avenida Juan B. Justo, a metros del santuario de la calle Cuzco 150, en cercanías del templo de San Cayetano.

Desde hace semanas, la gente desafía las bajas temperaturas entre frazadas y bolsas de dormir, calentadores a gas e imágenes de San Cayetano. El clima ya anticipa la fiesta de devoción que se vivirá desde el primer minuto del domingo que viene.

Fuente: Infobae

Por el caso Dalmasso el FBI apunta a operarios

«Va a ser parecido al de Primera»

Cavenaghi confía ciegamente en alcanzar el objetivo del ascenso, y cree que el torneo de la B Nacional no tendrá grandes diferencias con el de la máxima categoría: «Hay equipos que hace poco estaban en Primera». Y aseguró: «Se va a hablar más de River que otros años».

Si no es la máxima figura del actual plantel de Matías Almeyda, le pega en el palo. Fernando Cavenaghi es uno de los refuerzos estrella de River, un tipo querido por el hincha, que volvió para ayudar a recomponer las cosas. «Tengo pura confianza de que nos va a ir bien y vamos a buscar el ascenso. Como jugador, la motivación de poder devolver a River a Primera es enorme», contó el Torito en diálogo con La Red. «Nosotros hoy tenemos un objetivo que es salir campeón y ascender, después se puede dar o no. Somos River y estamos obligados a ganar. El otro día perdimos 1 a 0 contra Union de MDP en 30 minutos y se armó un escndalo sólo porque es River», agregó, consciente de su regreso al fútbol argentino.

El delantero, que confesó que se siente cómodo al lado de Funes Mori y con Domínguez de enganche, cree que el campeonato que se acerca será interesante y no tan distinto al de Primera División: «Van a ser parecidos porque va a haber muchos equipos que hace poco estaban en Primera. Y van a ser pocos los partidos en canchas que uno no conoce, el resto las conocemos todas», aseguró. Y tiró una frase para la historia: «Todos nos quieren ganar hasta en las bolitas. Contra River se juegan la vida».

El ahora Almeyda DT también tuvo su lugar en la conversación: «Me gusta la manera de Matías de expresar las cosas, es un verdadero hincha de River y habla del corazón, así como su cuerpo técnico. Tiene un plus de conocer a los jugadores por haber compartido con ellos. Se lo ve muy pegado al grupo, eso es muy importante, poder tener un diálogo con el entrenador. A veces pasa que los DT están muy distantes, pero con él no. Está muy abierto a todo y entiende la posición del jugador».

El Torito imagina un estadio colmado para el debut ante Chacarita, el 16 de este mes, y dijo: «Es adelantarse un poco, pero va a ser un golpe duro si no conseguimos el ascenso». Todavía falta…

Fuente: Olé

Tras dos meses con cenizas, las aerolíneas reportan millonarias pérdidas

Las principales compañías, Aerolíneas, Austral y LAN, estiman una pérdida económica de 60 millones de dólares tras la erupción del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle. Suman 2.525 los vuelos cancelados desde el 4 de junio hasta hoy

A dos meses de la erupción del volcán chileno Puyehue, Aerolíneas Argentinas, Austral y Lan reportaron pérdidas por un total de 60 millones de dólares, debido a la cancelación y reprogramación de vuelos que aún persisten a raíz de las cenizas.

Según confirmaron fuentes de las citadas aerolíneas a un matutino, «la situación del volcán ha impedido realizar ventas por unos 40 millones de dólares respecto de lo que teníamos proyectado según nuestro plan de negocios».

De acuerdo con cifras oficiales, de los 2525 vuelos cancelados, 1600 corresponden a Aerolíneas y a Austral y 925 a LAN.

La empresa chilena estimó 20 millones de dólares el pérdidas, sólo en lo que va de la temporada de invierno.

Bariloche, Chapelco, Neuquén, Trelew, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos resultaron los destinos más perjudicados por la columna de cenizas. Aunque las compañías aéreas también cancelaron viajes a El Calafate, Ushuaia, Río Grande, Viedma, Bahía Blanca, Santa Rosa y Mar del Plata.

Bariloche, el destino por excelencia para la temporada invernal del país, hasta ahora sólo recibió cuatro vuelos comerciales provenientes de Brasil. En tanto, los rubros gastronómico y hotelero acusaron pérdidas por casi 1200 millones de pesos.

Fuente: Infobae

Elizondo ‘castigó’ a Grondona en Radio Rivadavia

Horacio Elizondo, el ex árbitro argentino que dirigió la final del Mundial 2006, le contó a «La Oral Deportiva» porque se alejó de la actividad como dirigente y sentenció: «Grondona me bajó el pulgar».

Más allá de algún error puntual y normal, Horacio Elizondo ha sido un digno representante del referato argentino a nivel Mundial. Pero como todo. Cuando una persona se destaca y no se somete al sistema, tiene problemas. El ex árbitro, alejado de la actividad y del medio, irrumpió ayer con declaraciones en las cuales castiga al mandamás de AFA. Un blanco preferido para muchos en los tiempos que corren.

Aquí las frases, en una extensa nota con ESPN Radio en Rivadavia:

» Estoy alejado del fútbol, tuve un paso por la creación de la dirección de formación arbitral, pero duró lo que dura un encantamiento, un enamoramiento. Luego pasé a la FIFA hasta que venció el contrato».

«Entré con muchas ganas de cambiar el arbitraje, federarlo, pero esa autoridad que creí que me habían dado se diluyó con el tiempo y los cambios no fueron posibles. Soy partidario del cambio, con desarrollo y crecimiento y para eso hay que tener paciencia. Cuando tenés una mirada corta, indudablemente no funciona y fueron las causales de mi salida».
«En FIFA también era un trabajo importante, pero no por mi gestión ni la del equipo no se renovó. Sino por las luchas del poder. Cuando uno tiene una mirada crítica pero constructiva te bajan el pulgar. A nadie le gusta que lo critiquen».

» No conozco la relación de (Sergio) Batista con AFA. Estuve ahí casi 30 años. 27 como árbitro y luego como formador de una estructura. No siento que me hayan prestado el cargo. Salí de la secretaria de deportes para dar una mano en AFA, pero resultó sólo una foto. Cuando uno empezó a opinar, y a tocar intereses ya no les gustó. Si el arbitraje tiene que estar acompañado de cómo funcionan los intereses de cada club es difícil».

«Como toda institución va como va el sistema, si todos van para la izquierda van todos».

«Como árbitro a través de los años me fui preparando y creciendo. Cumplí mis objetivos. Después pasar a ser formador necesita un aprendizaje. Creo que demostré estar a la altura de las circunstancias».

«Lo que te termina jugando en contra es cuando la gente del poder ve que hay una persona que es capaz. El poder es un valor que puede ser positivo o negativo»

«(Julio) Grondona me bajó el pulgar, todo pasa por él. Jamás me explicó nada. Cuando estuve en AFA me dijo que me encontró una salida importante en FIFA. Tu cultura no tiene que ver con la AFA sino con FIFA me dijo… Cuando uno habla de valores también habla de esto. Nadie quiere pagar un costo que tal vez sea beneficioso para todo el mundo. Cada vez vamos más atrás».
Elizondo: «Grondona me bajó el pulgar» (03/08)

«Hay un ex árbitro de primera que es representante de jugadores», declaró Elizondo.

«Hoy por hoy no sabemos qué torneo vamos a tener, cómo va a ser…en la selección cambiaron miles de técnicos, pero los dirigentes que se equivocaron siguen en el mismo lugar y tal vez hasta con más poder que antes».

» Tengo la impotencia lógica, creía que podía haber aportado cosas, pero no pudo ser. Me haría un autocrítica desde que acepte ser director de la DFA. Desde el armado ya tendría que haber dicho que no. Dentro de la gestión mi impronta y mis ganas de cambiar las cosas tendrian que haber sido con mas cautela y mas estratégico».

» En este país nadie tiene autocrítica, siempre la culpa la tienen los demás»

» A mí nadie me dijo por qué me sacaron de FIFA. Estaban encantados con mi trabajo pero nunca me dijeron nada. Quizás sea por las denuncias que escribí en el libro que publiqué. Nunca voy a besar el anillo, ni cuando fui arbitro ni ahora ni nunca. Por un lado bienvenido sea no estar mas ahí. No puede haber 2 corrientes culturales por el mismo camino».

» Los árbitros ya no saben a quién seguir. Es preferible que una de las corrientes salga»

«Los dirigentes quieren saber mucho de arbitraje. Esto es producto de la incoherencia. Hay que ser muy educados con los dirigentes, pero siempre desde el respeto. Cada uno tiene su rol».

» No sé si el fútbol argentino da lugar al soborno. El arbitraje no sólo pasa por el dinero. Hay gente buena y gente mala y hay que convivir en ese mundo. El producto del caos y no saber cómo manejarlo traen problemas. El árbitro es árbitro y cuando comienza a relacionarse con la dirigencia surgen los problemas».

Fuente: Urgente24

Alumno sufrió heridas cortantes al ser atacado por otro con un cúter en Castelar

Un alumno sufrió heridas al ser agredido por otro estudiante, a la salida del colegio al que asisten en la localidad bonaerense de Castelar, informaron fuentes educativas.

La pelea se registró ayer al mediodía, frente a la escuela número 83, Carlos Guido y Spano, de esa localidad del partido de Morón.

La directora del establecimiento, Gabriela Tizziani, precisó que debido al enfrentamiento los alumnos sufrieron «heridas cortantes superficiales» y fueron asistidos por personal del colegio y luego por médicos.

El estudiante agregido permanecía internado en un hospital de Morón, mientras que el otro está en su domicilio, dijo Tizziani a la prensa.

La pelea habría surgido «por una discusión que se inició en la plaza de Morón durante el receso de invierno», dijo la directora, quien agregó que la escuela «no se caracteriza por hechos de violencia».

La docente anticipó que «el consejo consultivo tomará las medidas disciplinarias correspondientes hacia el alumno agresor».

Fuente: Diario Hoy

La empresa 194 se defiende: «La gente está muy contenta»

Así lo señaló en Radio 10 el presidente de La Nueva Metropol, Eduardo Zbikoski. Aseguró que el diferencial «no está pensado para competir el servicio común». Y reiteró que la «modalidad está prevista desde 1996 en la normativa» y «cualquier empresa puede hacer lo mismo sobre su recorrido»

El presidente de La Nueva Metropol, Eduardo Zbikoski, defendió la iniciativa de la línea 194 que comenzó a ofrecer un servicio diferencial entre Once y Puente Saavedra ida y vuelta.

«Hay una opinión muy favorable, la gente está muy contenta», señaló el ejecutivo en diálogo con Oscar El Negro González Oro, en el programa El Oro y el Moro, de Radio 10.

«Nosotros hicimos una propuesta de servicio diferencial sobre nuestro recorrido, la marca se llama Plus 194, es un servicio que tiene solo pasajeros sentados y les regalamos el diario», explicó Zbikoski.

Zbikoski aclaró que el servicio diferencial «no está pensado para competir con los servicios comunes» y que en promedio, por día, traslada «cerca de 13 mil pasajeros».

El titular de La Nueva Metropol, explicó que la «modalidad está prevista desde 1996 en la normativa» y «cualquier empresa de transporte urbano puede hacer lo mismo sobre su recorrido».

«Nosotros queremos que haya una mejora del servicio o por lo menos una alternativa», dijo Zbikoski y enfatizó: «Acá el riesgo lo hemos tomado nosotros, nos hemos endeudado para la adquisición de las unidades. «Si hay una perdida, corre por nuestra cuenta, nuestro accionar es legítimo», concluyó.

Fuente: Infobae

6.060 años de prisión a ex militares de Guatemala

La pena recayó sobre cuatro uniformados, responsables de asesinar a 200 campesinos. Entre las víctimas de la llamada matanza De las Dos Erres, ocurrida el 7 de diciembre de 1982, había un centenar de niños.
Un tribunal guatemalteco sentenció el martes a penas de más de 6.000 años de prisión contra cuatro militares que masacraron en 1982 a cientos de campesinos del norte de Guatemala.

El Tribunal de Alto Impacto condenó a Manuel Pop Sun, Reyes Collin Gualip, Daniel Martínez y Carlos Carías a purgar 6.060 años de prisión por la muerte de 201 campesinos de la comunidad Dos Erres, en Petén, a unos 500 kilómetros al norte de la capital, en una de las atrocidades cometidas en el país en el marco del conflicto armado que se prolongó por 36 años.

Carías estaba a cargo de un destacamento cercano a la comunidad y entregó información que fue determinante para ejecutar la matanza, con el agravante de que «se apropió de los enseres de las pobladores, aprovechó el peligro común y la calamidad por la que pasaban los pobladores de las Dos Erres, quienes fueron masacrados», señaló el tribunal en el fallo.

La sentencia fue emitida así: treinta años por cada muerte, más treinta años por el delito contra los deberes de humanidad. Carías, tuvo la misma condena con seis años adicionales por el delito de hurto.

El código penal guatemalteco estipula que la máxima pena que un reo puede cumplir en reclusión es de 50 años.

El Tribunal dijo que la masacre se dio con alevosía porque los autores llegaron por la madrugada, y los pobladores no tuvieron ninguna oportunidad de defensa, fue planificada y hubo ensañamiento, porque el exterminio llegó al extremo de «desaparecer a la población del mapa geográfico».

A las afueras del tribunal, un improvisado altar con velas donde se leía la palabra «justicia» fue hecho con pétalos de rosa rojos por sobrevivientes de la masacre.

Otros sobrevivientes y familiares lloraron al escuchar el fallo, aplaudieron y se pusieron de pie. Parientes y partidarios de los condenados le gritaron al tribunal que estaba parcializado.

El Tribunal dio valor probatorio a los testimonios, documentos y peritajes presentados en el debate que duró siete días y ordenó continuar las investigaciones hasta atrapar a todos los responsables.

«Esperamos muchos año por ver la justicia, no éramos delincuentes, yo vi cuando mataban a la gente, a nosotros nos tuvieron durante cinco horas hincados, metían sus fusiles en nuestra boca amenazando con matarnos, porque les pedíamos que no mataran a los demás», expresó Raúl Gómez, uno de los sobrevivientes que compareció como testigo.

Inconforme con lo resuelto, Pop Sun dijo que era inocente.

Carías sostuvo que «con gusto pongo de nuevo el pecho por la institución honrosa que es el Ejército, no es justa esta sentencia, somos inocentes».

La sentencia puede ser apelada, aunque, de momento, los defensores de los militares no anticiparon que así lo harán.

El 7 de diciembre de 1982, 17 kaibiles, como se denomina a los comandos élite del ejército, ingresaron a las Dos Erres, apoyados por 40 militares más que resguardaron el perímetro, según el expediente judicial.

Los soldados buscaban 21 fusiles que el 22 de octubre de 1982 la guerrilla había robado al Ejército en una emboscada, un incidente que desató sospechas respecto a la lealtad de los lugareños.

Al incursionar el 7 de diciembre de 1982, los militares sacaron a los pobladores de sus casas, los separaron por sexo. A los hombres los llevaron a la escuela de la comunidad y a las mujeres a la iglesia. Antes de matarlos, a unos los torturaron y a las mujeres las golpearon y violaron.

«A su salida de la comunidad, el 8 de diciembre, los soldados se llevaron dos mujeres, las violaron y en el camino, las mataron» dijo el tribunal.

La jueza Yazmín Guzmán dijo que «no se puede invisibilizar las muertes de todas las personas, por eso expresamos 30 años por cada muerte, aunque deberán cumplir solo 50».

Están pendientes varios militares por capturar. Al menos tres fueron arrestados en los Estados Unidos y Canadá en fechas recientes y se espera que sean extraditados a Guatemala para que respondan ante la justicia respecto a su presunta implicación en la matanza.

La guerra civil entre guerrillas marxistas y las tropas gubernamentales dejó más de 200 mil muertos y desaparecidos en la nación centroamericana, según una comisión de la verdad auspiciada por las Naciones Unidas, implementada después del fin del conflicto, en 1996.

Dicha comisión responsabilizó al Ejército y a los paramilitares del 90% de las atrocidades cometidas durante las hostilidades, que incluyeron docenas de masacres, miles de ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzadas, entre otros delitos.

Actualmente se desarrolla otro juicio en el que comunidades del norte del país acusan a altos mandos militares de haber cometido genocidio contra la etnia ixil. Un general fue detenido recientemente bajo esas imputaciones.

También en España se desarrolla un proceso por genocidio, promovido por la premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, en el que el principal acusado es el ex dictador Efraín Ríos Montt, en cuyo período (1982-1983) se implementó una política de «tierra arrasada» que buscaba «quitarle el agua al pez» exterminando a la población potencialmente susceptible de ser reclutada por los rebeldes.
Fuente: infobae.com

Belsunce: declaran el jefe policial y tres amigos de John Hurtig en el juicio por el encubrimiento

El jefe policial que realizó las primeras diligencias de la causa por el crimen de María Marta García Belsunce será el testigo central de la jornada de hoy en el juicio por el encubrimiento del caso.

Se trata del comisario mayor Angel Beserra, actual jefe de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Martín, quien en aquel momento, en 2002, era el subcomisario a cargo de Sub DDI de Pilar.

Entre otras diligencias ordenadas por el primer fiscal del caso, Diego Molina Pico, Beserra le tomó las primeras declaraciones de la causa al viudo Carlos Carrascosa, el cuñado Guillermo Bártoli, la masajista Beatriz Michelini, vigiladores, vecinos y otros protagonistas, para intentar reconstruir cómo fue que la víctima apareció muerta en el baño de su casa en el country Carmel.

También estuvo presente en la exhumación y posterior autopsia de la víctima realizada 34 días después del crimen y en varias inspecciones con peritos en la casa del matrimonio Carrascosa, incluso, el día del hallazgo de la «bala-pituto» calibre .32 en el pozo ciego.

Los otros tres testigos de la jornada son amigos del imputado John Hurtig propuestos por su defensor, Marcelo Riguera.

Se trata de Javier Niklison, Naldo Dasso y Pablo Bilbao, quienes testificarán sobre las dudas que tenía John sobre la muerte de su hermana, contarán que a los pocos días del hecho su amigo tuvo que viajar al exterior por trabajo y hablarán sobre el hallazgo que el propio Hurtig realizó de la bala que él mismo había arrojado al inodoro.

Fuente: Télam

Scioli busca que se libere la totalidad del saldo del trigo

En un claro intento de ganar el favor de los productores bonaerenses y despegarse de la mala imagen del gobierno nacional en materia de política agropecuaria, el gobernador Daniel Scioli pidió por carta, a través del ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Ariel Franetovich, a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y a la Secretaría de Comercio Interior la modificación de la fecha de declaración de stock de trigo, para promover la liberación total del saldo exportable del grano de una sola vez.

«Si logramos imponer esta modificación, en febrero tendríamos la real existencia de trigo y se podría liberar todo el saldo exportable al mismo tiempo, agilizando el comercio del cereal», dijeron desde la cartera de Franetovich.

El funcionario no quiso hacer comentarios sobre el tema a LA NACION, escudándose en las restricciones que impone la ley electoral a los funcionarios que son candidatos (es aspirante a diputado provincial por el oficialismo). Pero el domingo le había dicho a la agencia de noticias DIB: «Yo estoy de acuerdo en que hay que liberar todo el trigo, pero primero hay que tener la certeza de cuánto trigo hay, y eso hoy no pasa».

Esta es la segunda gestión del gobierno provincial en pocos días que intenta solucionar la parálisis de la comercialización del trigo. Ya la semana pasada, Scioli se atribuyó con bombos y platillos el mérito de haber logrado la apertura de 450.000 toneladas de exportación de trigo para las cooperativas Agricultores Federados Argentinos (AFA) y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y los productores entrerrianos. Esto fue desmentido por la diputada nacional Virginia Linares (GEN-Buenos Aires), que afirmó que las gestiones por la apertura de un nuevo saldo de trigo empezaron hace un mes y fueron encabezadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y por el ministro de Agricultura, Julián Domínguez. «Scioli se subió al carro, pero la idea fue de Moreno, que pidió listas de productores a quienes comprar trigo de Villarino y Stroeder», explicó Linares, que criticó que la medida anunciada beneficie sólo a unos pocos.

Otros creen que fue el propio Domínguez, primer candidato a diputado nacional en la provincia por el kirchnerismo, el que sumó a Scioli a la acción por el trigo en el marco de la contienda bonaerense.

Sea como fuere, en el ruralismo leen las gestiones de Scioli como un mero intento de captar votos del campo, luego de la derrota del oficialismo en Santa Fe. «Están haciendo campaña. Los que estamos en el sector sabemos que lo que están haciendo no sirve, pero mucha gente creerá con esto que Scioli ayuda al campo y capaz lo vota», explicó un ruralista de la provincia de Buenos Aires que pidió reserva de su identidad.

En el entorno de Scioli no niegan que el pedido busque ganar el favor del campo, pero le dan otra vuelta al asunto. «Cuando fue la derrota en Santa Fe, Scioli lo vio como una oportunidad para convencer a Moreno de hacer cambios», dijeron en el entorno del gobernador.

En tanto, en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) desconfían de la efectividad de la propuesta hecha por el gobierno bonaerense. «Aunque se abran 15 millones de toneladas de golpe por el adelanto de la declaración de stock, cuando esos 15 millones se agoten, va a volver la parálisis al mercado. La única solución para el trigo es la apertura total de las exportaciones», dijo Alfredo Rodes, director ejecutivo de Carbap.

En la misma sintonía se expresaron las Bolsas de cereales de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, Entre Ríos, Rosario y Santa Fe. «Estamos en contra de todo tipo de disposición que implique el reconocimiento de privilegios especiales en beneficio de ciertos actores. La única vía para normalizar el funcionamiento del mercado de trigo será la apertura total de las exportaciones, sin cupos», dijeron las entidades.

IN CRESCENDO
Mayo de 2006
Comienza la intervención. El Gobierno arranca con el control de las exportaciones, con el fin de congelar el precio del pan.

Junio de 2008
Los ROE. En medio del conflicto con el sector por la 125, la AFIP crea los ROE verdes y establece el encaje productivo, stock obligatorio de trigo a reservar para el mercado interno.

Febrero de 2009
Las listas de Moreno. El secretario de Comercio Interior impulsa la compra de trigo a productores anotados en listas elaboradas por su cartera.

Febrero de 2011
Pedido a la molinería. Polémica por el pedido de Guillermo Moreno a los molinos de que adquieran trigo a dos cooperativas.

Salta: encuentran una carpa de las turistas francesas

La policía, siguiendo pistas aportadas por testigos, encontró una carpa en la zona de la quebrada de San Lorenzo donde las dos turistas francesas aparecieron asesinadas a balazos, golpeadas y violadas, a 12 kilómetros de la capital de Salta. En su interior hallaron ropa de mujer rasgada, cartas y algunas hojas con anotaciones que habrían pertenecido a Houria Moumni y Cassandre Bouvier. Este hallazgo podría dar un vuelco a la investigación ya que aclararía el hueco temporal entre que las víctimas se fueron del hostal en el que se alojaban, el 15 de julio, dejando sus pertenencias y hasta sus pasaportes, y que aparecieron asesinadas, 14 días después.

La teoría de que las jóvenes habían estado acampando en la quebrada antes de ser brutalmente asesinadas había comenzado a tomar fuerza tras las declaraciones de un testigo, quien aseguró haber visto una carpa en el lugar y haber escuchado disparos. La versión de este hombre, un poblador que suele practicar senderismo, fue respaldada por los dichos de otro testigo.

Mientras tanto, los familiares de las víctimas se reunieron con el juez, Martín Pérez, quien los informó sobre los últimos avances. Allí también estuvo el embajador general de Francia para Argentina y Uruguay, Jean Pierre Azvazadourian. Durante el encuentro cerraron los últimos detalles para trasladar los cuerpos hacia Buenos Aires. Antes de llevarlos de regreso a Francia deberán realizar un trámite ante la Cancillería, por lo que se estima que regresarían a su país recién el viernes. La familia Moumni, de religión musulmana, habría preparado una misa en una mezquita porteña.

Fuente: La Razón

Belgrano: lo asaltan, lo amenazan con una picana y le desvalijaron el departamento

Un hombre fue asaltado luego de cerrar su kiosco en el barrio porteño de Belgrano y llevado hasta su departamento, adonde los delincuentes lo amenazaron con una picana y lo maniataron junto a su esposa e hijo adolescente para robarle dinero, alhajas y varias pertenencias, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho comenzó el martes, alrededor de las 22, cuando la víctima se retiró del comercio en la calle Moldes al 2500, jurisdicción de la comisaría 33, y sacó su auto Peugeot 306 de la cochera, enfrente del local.

Los voceros indicaron a DyN que dos ladrones descendieron de un vehículo e interceptaron al hombre, a quien amenazaron con una picana y lo obligaron a conducir hasta su departamento, situado a cinco cuadras, en Conesa al 2700.

Allí, subieron a la casa, en un edificio de siete pisos, adonde se encontraban la esposa y el hijo de 17 años del comerciante.

Las tres víctimas fueron maniatadas, pero no golpeadas, mientras que los delincuentes recorrieron el inmueble para llevarse dinero, alhajas, una computadora, teléfonos celulares y otros objetos de valor.

La denuncia fue radicada en la comisaría 37.

Fuente: Diario Hoy

La ONU condenó la represión en Siria

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó hoy la “amplia volación de derechos humanos y la violencia contra civiles” en Siria, informó el portal Infobae.

A través de un mensaje del presidente de turno, el indio Hardeep Singh Puri, se marcó distancias de la crueldad con que el gobierno sirio aplaca a los manifestantes al régimen.

Pese a las marcadas diferencias al respecto, los integrantes del Consejo de Seguridad no aprobaron una resolución sancionadora, debido a los votos contrarios de Rusia y China.

Cabe resaltar que, hasta el momento, los muertos por la cruel represión ya suman 150 aunque sería aumentarían tal cual están las cosas.
Fuente: generacion.com

Un cónsul boliviano sostuvo que «en la Argentina el inmigrante percibe que prima la solidaridad»

El cónsul de Bolivia para la Patagonia argentina, Sixto Valdez Cueto, sostuvo que «en la Argentina el inmigrante boliviano percibe que priman los derechos humanos, la solidaridad y la integración real entre los pueblos del Cono Sur de América».

En vísperas de la celebración del 186º aniversario de la independencia de Bolivia, el diplomático dijo que «hay total coincidencia entre los presidentes Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner en que las condiciones laborales deben respetar las leyes, los principios universales de los derechos humanos y las normas de migración».

En diálogo con Télam, Valdez Cueto, agregó que «el entendimiento entre nuestros gobiernos comenzó a acelerarse durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, cuando generosamente tomó decisiones que facilitaban a todos los inmigrantes radicados en la Argentina la regularización de sus papeles».

Valdez Cueto, que está a cargo de la legación diplomática con sede en Viedma desde hace poco más de un mes, adelantó que espera contar en breve lapso con un consulado móvil, montado sobre un vehículo apto para todo tipo de caminos.

«Será un recurso que nos permitirá llegar mejor a todos los sitios de la Patagonia donde se encuentran radicados los compatriotas, para trabajar en forma conjunta con Migraciones, la policía y AFIP», añadió.

«Fue un desafío hacernos cargo de esta enorme jurisdición que abarca desde el sur bonaerense hasta Tierra del Fuego, con un trabajo intenso en materia de documentación, promoción cultural y turística, además de generar intercambio comercial y tecnologíco», comentó.

El cónsul boliviano regional expresó también «que queremos poner énfasis en contactos comerciales para la eventual exportación de frutas y otros productos patagónicos, como por ejemplo los que se producen en ese gigante tecnológico, orgullo de América latina, que es el INVAP de Bariloche».

En otro orden, anunció que «nuestro gobierno ha lanzado la revolución productiva que pone fin a los latifundios y será posible que muchos compatriotas puedan volver para tener su tierra para trabajarla, porque ese el objetivo que se puso el presidente Morales».

Se refirió también a las facilidades para que los bolivianos todavía indocumentados en la Argentina puedan realizar sus trámites respectivos.

«El presidente Morales estableció el monto único de 3 dólares de tasa para que todo boliviano en la Argentina pueda obtener, por intermedio de los consulados, los certificado de nacimiento, nacionalidad y antecedentes policiales» informó.

El cónsul, finalmente, invitó a participar del variado programa de actos locales para la celebración del 168º aniversario de la independencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

El viernes, a las 11, habrá un acto al pie del monumento al general San Martín en la plaza homónima del centro de Viedma; y otro similar el sábado a la mañana, en la feria municipal de la ciudad, donde precisamente se instalan numerosos comerciantes de origen boliviano dedicados al rubro frutihortícola.

Fuente: diariohoy.net

Un joven fue asesinado de un balazo durante un confuso hecho en Escobar

Un joven fue asesinado de un balazo en el pecho durante un confuso hecho registrado en las últimas horas en la localidad bonaerense de Matheu, partido de Escobar. Fuentes policiales identificaron a la víctima como Mario Javier Alzugaray, de 26 años.

El crimen ocurrió en la madrugada de ayer cuando la víctima se encontraba en la puerta de su domicilio, en la calle Matheu al 600, y fue baleada en el pecho por un joven.

Alzugaray fue trasladado al centro asistencial «Dr. Horacio Canessi», adonde falleció.

Para los familiares de la víctima se trató de un homicidio en ocasión de robo, pero la policía no descartaba otras hipótesis como un posible ajuste de cuentas.

Fuente: Diario Hoy

José C. Paz: adolescente de 15 años fue asesinado a cuchilladas por un chico de 12 años

Un adolescente de 15 años fue asesinado de dos cuchilladas en las últimas horas en el partido bonaerense de José C. Paz, presuntamente por un chico de 12 años que era buscado hoy por la policía.

Un jefe policial informó a DyN que anoche, alrededor de las 20.45, en la esquina de las calles Trelles y Bustamante del barrio Frino, protagonizaron una pelea dos menores, de 10 y 12 años, con otro de 15, por causas no establecidas.

La reyerta terminó cuando el chico de 12 años extrajo un cuchillo de entre sus ropas y le provocó dos graves heridas en el pecho al mayor, quien minutos después murió.

La policía, con los datos aportados por testigos, realizó una serie de allanamientos en la zona y capturó al niño de 10 años, que fue alojado en dependencias de la comisaría segunda de José C.

Paz, a disposición del fiscal del fuero de responsabilidad penal juvenil y el juzgado de menores en turno de los tribunales de San Martín.

Fuente: Diario Hoy