En un claro intento de ganar el favor de los productores bonaerenses y despegarse de la mala imagen del gobierno nacional en materia de política agropecuaria, el gobernador Daniel Scioli pidió por carta, a través del ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Ariel Franetovich, a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y a la Secretaría de Comercio Interior la modificación de la fecha de declaración de stock de trigo, para promover la liberación total del saldo exportable del grano de una sola vez.
«Si logramos imponer esta modificación, en febrero tendríamos la real existencia de trigo y se podría liberar todo el saldo exportable al mismo tiempo, agilizando el comercio del cereal», dijeron desde la cartera de Franetovich.
El funcionario no quiso hacer comentarios sobre el tema a LA NACION, escudándose en las restricciones que impone la ley electoral a los funcionarios que son candidatos (es aspirante a diputado provincial por el oficialismo). Pero el domingo le había dicho a la agencia de noticias DIB: «Yo estoy de acuerdo en que hay que liberar todo el trigo, pero primero hay que tener la certeza de cuánto trigo hay, y eso hoy no pasa».
Esta es la segunda gestión del gobierno provincial en pocos días que intenta solucionar la parálisis de la comercialización del trigo. Ya la semana pasada, Scioli se atribuyó con bombos y platillos el mérito de haber logrado la apertura de 450.000 toneladas de exportación de trigo para las cooperativas Agricultores Federados Argentinos (AFA) y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y los productores entrerrianos. Esto fue desmentido por la diputada nacional Virginia Linares (GEN-Buenos Aires), que afirmó que las gestiones por la apertura de un nuevo saldo de trigo empezaron hace un mes y fueron encabezadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y por el ministro de Agricultura, Julián Domínguez. «Scioli se subió al carro, pero la idea fue de Moreno, que pidió listas de productores a quienes comprar trigo de Villarino y Stroeder», explicó Linares, que criticó que la medida anunciada beneficie sólo a unos pocos.
Otros creen que fue el propio Domínguez, primer candidato a diputado nacional en la provincia por el kirchnerismo, el que sumó a Scioli a la acción por el trigo en el marco de la contienda bonaerense.
Sea como fuere, en el ruralismo leen las gestiones de Scioli como un mero intento de captar votos del campo, luego de la derrota del oficialismo en Santa Fe. «Están haciendo campaña. Los que estamos en el sector sabemos que lo que están haciendo no sirve, pero mucha gente creerá con esto que Scioli ayuda al campo y capaz lo vota», explicó un ruralista de la provincia de Buenos Aires que pidió reserva de su identidad.
En el entorno de Scioli no niegan que el pedido busque ganar el favor del campo, pero le dan otra vuelta al asunto. «Cuando fue la derrota en Santa Fe, Scioli lo vio como una oportunidad para convencer a Moreno de hacer cambios», dijeron en el entorno del gobernador.
En tanto, en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) desconfían de la efectividad de la propuesta hecha por el gobierno bonaerense. «Aunque se abran 15 millones de toneladas de golpe por el adelanto de la declaración de stock, cuando esos 15 millones se agoten, va a volver la parálisis al mercado. La única solución para el trigo es la apertura total de las exportaciones», dijo Alfredo Rodes, director ejecutivo de Carbap.
En la misma sintonía se expresaron las Bolsas de cereales de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, Entre Ríos, Rosario y Santa Fe. «Estamos en contra de todo tipo de disposición que implique el reconocimiento de privilegios especiales en beneficio de ciertos actores. La única vía para normalizar el funcionamiento del mercado de trigo será la apertura total de las exportaciones, sin cupos», dijeron las entidades.
IN CRESCENDO
Mayo de 2006
Comienza la intervención. El Gobierno arranca con el control de las exportaciones, con el fin de congelar el precio del pan.
Junio de 2008
Los ROE. En medio del conflicto con el sector por la 125, la AFIP crea los ROE verdes y establece el encaje productivo, stock obligatorio de trigo a reservar para el mercado interno.
Febrero de 2009
Las listas de Moreno. El secretario de Comercio Interior impulsa la compra de trigo a productores anotados en listas elaboradas por su cartera.
Febrero de 2011
Pedido a la molinería. Polémica por el pedido de Guillermo Moreno a los molinos de que adquieran trigo a dos cooperativas.