Prat Gay señaló que pagar deuda con reservas «no es gratis» y que genera inflación

El ex presidente del Banco Central y diputado de la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay, criticó hoy el uso de reservas para pagar la deuda porque «no es gratis», ya que a su juicio significa pagarle a los bonistas «con el impuesto inflacionario».

En relación a las declaraciones que realizó a la prensa el ministro de Economía y candidato a vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, sobre la fuga de capitales y el nivel de reservas, el ex jefe del BCRA afirmó que «por lo visto a este gobierno de tono progresista le importan solamente los bonistas».

En el mismo sentido, su compañero de bancada y candidato a vicepresidente de la Coalición Cívica, Adrián Pérez, reclamó «combatir la inflación para moderar sus posibles efectos negativos».

Prat Gay y Pérez se refirieron a la inflación en momentos en que los bloques de diputados de la oposición dieron a conocer un promedio de la inflación de 1,62 por ciento para julio, de acuerdo con lo elaborado por una serie de consultoras que tienen vedado su difusión por parte de la Secretaría de Comercio Interior, que amenaza con aplicarles multas por medio millón de pesos.

Según Prat Gay, a Boudou «darle garantías (a los bonistas) lo deja tranquilo y lo satisface, pero los dólares que el Central le da al Tesoro para que este les pueda pagar son dólares que tuvo que comprar antes con emisión, a un ritmo de 40 por ciento anual».

El economista insistió: «No hay ningún país en el mundo que pague su deuda con reservas y que emita así que tenga una inflación menor a 20 por ciento». «La decisión es: ‘paguémosle a los bonistas con el impuesto inflacionario’. Esto además implica un deterioro patrimonial notable del Banco Central», aseguró.

En segunda instancia, el economista señaló «una paradoja», ya que la Argentina, dijo, «es el único país del mundo que da este tipo de garantías con reservas, mientras que los bonos de la Argentina siguen rindiendo bastante más que los de otros países de la región, con excepción de Venezuela».

Prat Gay refirió que «un bono argentino a 10 años rinde 9 por ciento anual y hace una semana atrás rendía 8 por ciento. Hasta ahora, el costo directo de esta crisis es un punto de tasa de interés para la Argentina».

Sin embargo, explicó que la situación internacional «está causando un quinto del daño que causó la intervención de Moreno en el INDEC y las políticas del Gobierno sobre las posibilidades de desarrollo», ya que en 2007 los rendimientos de los títulos públicos en la Argentina y Brasil eran iguales y hoy en este país un bono soberano a 10 años rinde 4 por ciento anual.

Por su parte, Pérez aseguró en la ciudad de La Rioja que el país puede «sortear la crisis internacional porque la situación de las economías emergentes se ha mostrado sólida en los últimos años».

«Pero -puntualizó el compañero de fórmula de Elisa Carrió- es necesario que trabajemos fuerte en lo institucional y combatir la inflación para moderar sus posibles efectos negativos».

Fuente: diariohoy.net

Liberaron más de 300 cuadras para estacionar a la izquierda

La Ciudad habilitó durante este año espacios para estacionar en lugares antes prohibidos. Calles de La Boca y Barracas se sumaron ahora a las de otros barrios como Belgrano, Saavedra, Almagro y Chacarita.

Durante los primeros seis meses del año, el Gobierno porteño liberó el estacionamiento en la mano izquierda en más de 300 cuadras de 17 barrios. Los últimos en sumarse en estas horas fueron La Boca y Barracas, con 26 arterias ahora habilitadas. El plan, que viene aplicándose desde el año pasado, tiene el objetivo de ayudar al vecino a dejar el auto ante el crecimiento descontrolado del parque automotor y la falta de garajes para poder estacionar En la práctica, algunas cuadras de Belgrano como Blanco Encalada, Olazábal, Juramento o Mendoza y otras de Saavedra como Melián, Conde o Superí permiten dejar el coche del lado izquierdo sin sufrir la multa por mal estacionamiento. De todas formas, desde la Ciudad aconsejan consultar en la web del Gobierno porteño para saber bien qué calles están habilitadas. También recomendaron fijarse que en la calle ahora habilitada ya hayan puesto el cartel del estacionamiento permitido.

Las cuadras que se liberan deben cumplir ciertas condiciones. Para permitir estacionar sobre la mano izquierda se evalúa el ancho de la calle, que debe ser mayor a los ocho metros, la fluidez del tránsito y el paso de colectivos. Como es sabido, la oferta para estacionar en la Ciudad es cada vez más escasa.

Fuente: La Razón

Otro día de marchas, piquetes y demoras en el Centro porteño

Circular por la Ciudad fue otra vez un caos para los automovilistas. Cuatro protestas complicaron el tránsito en el Centro. El piquete más importante fue de un grupo de cooperativas en 9 de Julio y Moreno.

Intransitable. Así estuvo el Centro porteño y los alrededores durante la jornada de ayer. Marchas y piquetes fueron un martirio para los automovilistas que transitaron por la 9 de Julio. Por segundo día consecutivo una protesta complicó el tránsito en la avenida y se sumaron otras tres movilizaciones.

El piquete más significativo, que irrumpió en la 9 de Julio cerca del mediodía, lo encabezaron unos mil trabajadores de cooperativas contratadas por el Gobierno Nacional que cortaron hasta las 17 el tránsito para insistir con el reclamo de “aumento salarial y entrega de herramientas”.

Los manifestantes le plantearon sus reclamos a la cartera que dirige Alicia Kirchner. Frente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y ante un fuerte operativo policial, se quejaron de que “se paga menos de 1.200 pesos a cada trabajador desde el programa Argentina Trabaja, implementado por la administración kirchnerista, y con un plan similar implementado por el macrismo desde la porteña Unidad de Gestión e Intervención Social (UGIS)”.

Sin embargo, esto no fue todo. La Policía tuvo que bloquear el tránsito en Corrientes y Reconquista ante una movilización que quería hacer la gente de Quebracho. Al mismo tiempo, hubo un piquete de ex empleados de un call center en el cruce de 9 de Julio y Paraguay para reclamar por sueldos adeudados. Todo junto.

Por la tarde, se sumó una manifestación de universitarios que marcharon desde el Obelisco hasta el Consulado de Chile, en Diagonal Norte al 500, para protestar por la represión en el país trasandino.

Fuente: La Razón

La trata de personas y los micros de larga distancia

A través de una medida establecida por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), las empresas de micros de larga distancia deberán emitir desde ahora un spot institucional referido a la ilegalidad de la trata de personas antes de emprender cada viaje.

La medida, de carácter obligatorio, fue establecida a través de la resolución 565/2011 y publicada hoy en el Boletín Oficial. En los boletos debe haber una leyenda alusiva a ese delito y el número de la línea telefónica gratuita para realizar denuncias.
Los argumentos destacan que “deben arbitrar las acciones necesarias para promover la erradicación de la trata de personas, a través de la difusión, a manera educativa y/o informativa, de todas aquellas prácticas o usos sociales susceptibles de ser encuadrados en las figuras tipificadas en la ley Nº 26.364”.
Además, se afirma que “el transporte interjurisdiccional resulta un medio propicio para encarar la difusión de la problemática de la trata de personas, su denuncia e inclusive poner en alerta a quienes pudieran encontrarse en tal situación cuando son trasladados hacia diferentes entornos para su explotación”.

Fuente: Diario Hoy

Nublado, con probabilidad de lluvias para hoy

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con cielo nublado, probabilidad de lloviznas aisladas, ocasionales neblinas, vientos moderados del noreste y temperaturas que oscilarán entre 14 y 18 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, en tanto, se prevé cielo nublado con ocasionales neblinas, vientos leves a moderados del norte y un ascenso de las marcas térmicas, con 15 grados de mínima y 21 grados de máxima.

El viernes se espera nubosidad variable, posibles precipitaciones, vientos leves del sector norte cambiando al sudeste y temperaturas de 16 grados de mínima y 21 de máxima.

Para el sábado está previsto un descenso de la temperatura, con 12 grados de mínima y 15 de máxima; cielo nublado y probabilidad de precipitaciones por la mañana, y vientos moderados del sudeste.

Fuente: Diario Hoy

Sabella: «A Verón lo veo jugando»

El DT del seleccionado argentino, Alejandro Sabella, afirmó que piensa más en Juan Sebastián Verón como futbolista que como mánager al asegurar que el capitán de Estudiantes de La Plata «todavía está con ganas de jugar».

Tras indicar que no sabe «nada del tema Verón como mánager de la selección», Sabella dejó en claro que al símbolo de Estudiantes todavía lo tiene en cuenta como futbolista. «Todos los jugadores que tengan capacidades físicas, técnicas y mentales, bienvenido sean, y a un jugador como Verón vamos a estar permanenentemente mirándolo para ver si podemos contar con él», dijo Sabella antes de ir a Europa para hablar con los jugadores a convocar.

El técnico, cuyo debut al frente del equipo será el 2 de setiembre ante Venezuela, en la India, avisó además que Verón acaba de renovar su contrato por un año, con lo cual la chance de que esté a su lado como manager recién podría llegar a darse a mediados del 2012.

Con todo, Sabella dejó en claro que a futuro le gustaría contar con Verón en la función de mánager: «Es un gran referente del fútbol argentino. Todo lo que sea para sumar, bienvenido sea. Sabemos lo que significa Sebastián a nivel del fútbol argentino y de la selección. Y todo lo que sea para bien… Indudablemente es una persona de mucha valía. Tengo expectativas para contar con su jerarquía, ya sea como jugador o en otro cargo».

«He hablado un par de veces con Sebastián, tenemos una muy buena relación. El renovó su vínculo con Estudiantes por un año más y está con ganas de jugar. Partamos con lo que más viso de realidad tiene, que es Sebastián como jugador», agregó Sabella.

Lerche lo descartó

El titular de Colón y secretario del área de selecciones de la AFA, Germán Lerche, consideró que “no es necesaria” la incorporación como mánager de Juan Verón. “No me parece que sea necesario. Las funciones que se le darían son justamente las que tenemos que resolver los dirigentes”, dijo. “Quizá en un club que debe contratar jugadores sirve más, pero no en la selección. No sé si Grondona se reunió o no con él, pero no creo que piense en ofrecerle este puesto”, agregó.

Fuente: La Capital

La Caja de Jubilación, el cepo de Cristina para domesticar a De la Sota

Pierde más de 100 millones por mes. Schiaretti firmó un convenio con el Gobierno para financiarla y levantó un juicio contra el Anses. Pero asegura que este año no recibió un peso y el déficit podría ascender a 1.500 millones. De la Sota piensa en crear un impuesto para evitar depender de la Nación.

Fue tal vez otro de los éxitos de la campaña de José Manuel de la Sota: el déficit de la caja de jubilaciones de Córdoba, del que todos hablan y a todos afectan en la provincia, no apareció en la campaña política que consagró al ex gobernador.

Tal vez porque nadie, ni el propio De la Sota, tenga un método efectivo para asegurar terminar con el rojo de las cuentas previsionales, que este año podría alcanzar los 1500 millones de pesos.

Sobre todo porque Cristina Kirchner se aseguró de que esta sea la pieza de negociación principal con la provincia que más se rebeló a sus caprichos políticos.

Tal es así que en este año electoral la Nación no aportó ningún mes a la Caja. Y ante cada aumento salarial, el déficit crece.

Schiaretti firmó el año pasado el acuerdo para que la Nación subsane las cuentas jubilatorias y a cambio levantó un juicio que tenía con la Anses por diferentes deudas.

Los aportes no sólo debían llegar del organismo previsional sino también como parte de un plan de desendeudamiento que la Nación firmó con varias provincias y en la Gobernación cordobesa aseguran que no cumplen con ninguna.

Van aún más lejos: sostienen que la Nación mantiene una deuda con Córdoba de 1.100 millones, de la que sólo 600 son por fondos previsionales mientras que el resto corresponde a obras públicas nunca cumplidas.

El problema se agravará mucho más en 2012 ya que el convenio de financiamiento vence en diciembre. En una de las pocas entrevistas que De la Sota dio al diario La Voz del Interior sugirió “ir pensando” en “un impuesto para mantener a las personas que cada vez viven más”.

Sería ni más ni menos que cubrir el déficit con recursos propios y cortar definitivamente la dependencia financiera con la Casa Rosada. Si eso no ocurre, cerca de Schiaretti recuerdan que en agosto de 2009 cuando las cuentas asfixiaban y la relación del gobernador con Kirchner iba de mal en peor no llamaron a Olivos sino a una imprenta, para averiguar el costo de imprimir bonos. Pronto apareció el dinero.

“Hubiera sido un efecto cascada en todas las provincias chicas; la Nación nunca lo hubiera soportado”, recuerdan.
Fuente: lapoliticaonline.com

Sin techo, el oro marca un récord en U$S1.771 la onza

Los futuros del oro en Estados Unidos GCcv1 tocaron un máximo histórico en torno a 1.774 dólares la onza antes de ceder parte de sus ganancias, mientras que el contrato al contado XAU trepó hasta un récord en torno a 1.771 dólares la onza, su decimosegundo máximo en 20 sesiones.
El oro subió más de un 3%, alcanzando máximos históricos por segunda sesión consecutiva para cotizar sobre 1.770 dólares luego de que los mercados bursátiles cayeron en picada por el temor a una recesión global.

Los futuros del oro en Estados Unidos GCcv1 tocaron un máximo histórico en torno a 1.774 dólares la onza antes de ceder parte de sus ganancias, mientras que el contrato al contado XAU trepó hasta un récord en torno a 1.771 dólares la onza, su decimosegundo máximo en 20 sesiones.

Los inversores han perdido confianza en la capacidad de los líderes europeos para contener la propagación de la crisis de la deuda, que ahora envolvió a Italia y España. En los últimos tres días, el precio ha subido más de 7 por ciento, el mayor aumento en ese período desde noviembre del 2008. «El mercado podría bajar desde este punto pero (en general) se dirige hacia arriba», dijo el jefe de ventas de metales de ANZ, Peter Hillyard.

Fuente: El Cronista.com y Ambito.com

DÍAZ PÉREZ ASISTIÓ AL LANZAMIENTO DEL PERIÓDICO “LEGADO MALVINENSE”

Centro de ex combatientes – El jefe comunal participó de la presentación oficial del mensuario zonal que abordará temas de interés general para toda la comunidad.

“El nacimiento de un medio de comunicación como “Legado Malvinense” es un acontecimiento de mucho valor cultural para la región ya que permitirá reflejar el sentimiento de pertenencia hacia las islas”, evaluó el intendente, Dr. Darío Díaz Pérez durante el acto de lanzamiento de ese periódico.
En ese sentido, destacó el trabajo llevado a cabo en la comunidad por el Centro de Veteranos de Lanús
y manifestó su apoyo a la iniciativa. “Este emprendimiento forma parte de la constante actividad de los ex combatientes del distrito la cual, refleja el sentir de todo el pueblo argentino”, afirmó.
Por su parte, el presidente de la entidad, Miguel Mansilla, agradeció la presencia del jefe comunal, como así también, de los amigos y familiares presentes. “Con el lanzamiento de este mensuario hemos dado el puntapié inicial para marcar un antes y un después en la manera de reflejar las tareas que, a diario, realizan los veteranos de guerra en toda la Provincia”, remarcó.

Informe Nº 335
09/08/11

Pérez Molina gana mayor seguridad para presidencia de Guatemala

Guatemala, 9 ago (PL) La salida de Sandra Torres del escenario electoral ofrece una ventaja casi insuperable a Otto Pérez Molina para ganar la presidencia de Guatemala, incluso en primera vuelta, lo cual corrobora hoy una encuesta divulgada.

Solo la candidata de la coalición de los partidos Unidad Nacional de la Esperanza y Gran Alianza Nacional (UNE-GANA) le ofrecía cierta resistencia al del Partido Patriota (PP) en la intención de votos de la ciudadanía y, aún así, la diferencia era de unos 20 puntos.

Un estudio de la firma CID/Gallup, efectuado del 2 de julio al 8 de agosto, concede un beneficio de 29 por ciento al general retirado sin la presencia de Torres, menor a cuando ella todavía era considerada pues entonces totalizaba 34.

El más favorecido por el alza en el apoyo fue Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada, quien pasó de ocho a 13 por ciento y ahora ocupa el segundo lugar en las preferencias.

Baldizón es seguido bastante cerca por Eduardo Suger, de Compromiso, Renovación y Orden, quien fue preferido por el 10 por ciento en las mil 254 entrevistas realizadas.

Estas fueron hasta inmediatamente antes del anuncio anoche de la Corte de Constitucionalidad que dejó sin oportunidad de participar en los comicios a la aspirante de la UNE-GANA.

No obstante, la encuesta incluyó en sus preguntas la posibilidad de ser excluida Torres, con lo cual el número de indecisos creció de manera sustancial al pasar de 19 a 32 por ciento.

CID/Gallup utilizó el método de papeleta y voto secreto para una muestra representativa de adultos interrogados uno por cada hogar visitado en todo el país, y le concede un margen de error de más-menos tres por ciento y confiabilidad de 95 por ciento.

De acuerdo con la empresa, las variables indican un cierre del periodo que puede cambiar bastante, producto de la incertidumbre vivida hoy por el electorado y la fuerte polarización del voto.

Su opinión es que esa situación le presenta a Pérez Molina una oportunidad real de triunfo en primera vuelta.

A tono con ello, el postulado por el PP consideró totalmente factible un éxito de esa manera pues es difícil que un candidato pueda remontar el 20 por ciento de diferencia en los pocos días restantes de campaña.

El 11 de septiembre los guatemaltecos votarán por el presidente y vice de la República, los 333 alcaldes, 158 diputados al Congreso local y 20 titulares y suplentes al Parlamento Centroamericano.

Cumbre de Diez

Messi se entrenó con el Barcelona y luego recibió la visita del plantel de Las Leonas, que están de gira por Europa. Hubo foto grupal con Lio y una con Lucha Aymar, que festejó sus 34 años al lado de otro 10.

El Barcelona sigue con su preparación y la cabeza puesta en la Supercopa de España ante el Real Madird. Más allá de contar con un plantel reducido debido a las convocatorias internacionales, Pep Guardiola no deja nada librado al azar, ni se relaja. Trabajos físicos y, unos menos, con pelota, son la constante de esta pretemporada culé. Pero no todo es correr bajo el sol del verano europeo. El Barsa recibió la visita del plantel de Las Leonas con la figura de Lucha Aymar, que lleva la 8, pero juega de 10 al estilo Messi.

El plantel argentino dirigido por Carlos Retegui está en España disputando amistosos de cara a los Juegos Panamericanos de Guadalajara (del 14 al 30 de octubre), y en el primer partido preparatorio vencieron 4-1 a los locales en el Real Club de Polo de Barcelona. Justamente en la misma ciudad donde Messi hace delirar con la pelota al pie. Por eso, Las Leonas no se perdieron la chance de visitar al equipo de Pep y aprovecharon para sacarse fotos con el crack rosarino. Aymar, figura de las chicas argentinas, cumple 34 años y lo festejó con un retrato al lado de otro 10.

Para cerrar, así sigue la vida de cada equipo: el Barcelona tendrá el resto del día libre y volverá a entrenarse jueves (conferencia de Mascherano), viernes y sábado, para luego jugar la primera final de la Supercopa ante el Real Madrid (14 de agosto en el Bernabéu); Las Leonas tendrán la revancha ante España y luego jugarán dos partidos ante Irlanda (viernes y sábado).

Fuente: Olé

Talleres y Vélez ponen en juego la Copa Willington

Talleres de Córdoba y Vélez se medirán esta noche en un amistoso que servirá para reinaugurar el estadio Mario Alberto Kempes, y en el que se pondrá en disputa la Copa Daniel Willington, quien fuera un destacado futbolista que se crió profesionalmente en la T y que luego saltó a la fama en el Fortín.

El partido comenzará a las 21 y será televisado por TyC Sports.

Vélez utilizará el compromiso para ganar minutos de juego de cara al duelo con Banfield y para que el entrenador, Ricardo Gareca, vea en cancha a varios jugadores que por lo general no son titulares. Para Talleres será una prueba de cara al inicio del Torneo Argentino A.

El Fortín formaría con Germán Montoya; Gastón Díaz, Fernando Tobio, Fernando Ortiz, Emiliano Papa; Augusto Fernández, Héctor Canteros, Alejandro Cabral, Iván Bella; Guillermo Franco y Santiago Silva.

Por su parte, el equipo cordobés jugaría con Michael Etulain; Nicolás Romat, Federico Pomba, Luciano Precone, Walter Ledesma; Emiliano Pérez, Diego Erroz, Nery Leyes, Lucas Farías; Sebastián Sáez y Claudio Riaño.

Fuente: TN

«Quiero ganar todo lo que juguemos»

Gabriel Milito reaparece hoy en Independiente justo en la final de ida de la Recopa ante el Inter de Brasil. Gaby va por su primera copa, pero avisa que no piensa conformarse.

Miliiiiiito, Miliiiiiito…”.

Aquella fría noche del 5 de julio del 2003, cuando se despidió de la vieja Doble Visera en un partido contra San Lorenzo que fue histórico por el debut del Kun Agüero en Primera, recibió la misma ovación que recibirá hoy cuando pise al renovado Libertadores de América para la primera final de la Recopa ante el Inter de Brasil. Pasaron ocho años pero el amor continúa inalterable. Se notó el jueves, cuando unos 150 hinchas lo esperaron en la puerta de la sede, luego de que el defensor firmara su contrato, para transmitirle todo su cariño. Se vio en las redes sociales partidarias, con multitudinarios mensajes en gratitud al regreso del ídolo. Se observó en la práctica del lunes, cuando los chicos del colegio del club se abalanzaron emocionados sobre su figura para la foto o el autógrafo. Se confirmará esta noche, a partir de las 21.50, cuando Gaby, cinta de capitán en el brazo, encabece la fila del equipo de Mohamed para disputar la segunda Copa que hay en juego en este semestre. Del “quiero jugar la Recopa” que lanzó en la conferencia de prensa del jueves pasó a este “quiero ganar todo lo que juguemos” que le aseguró a Olé .

A poco de cumplir los 31 años (el próximo 7 de septiembre), el Mariscal vivirá una noche emotiva. Si se emocionó el jueves al pisar la sede después de tantos años, ¿cuántas cosas pasarán por su cabeza en la previa de este trascendental encuentro? “Seguramente, muchas. Los partidos del Apertura 2002, cuando fuimos campeones; aquel último partido en el que debutó el Kun; mi primer partido oficial en la Doble Visera; cuando de chico iba a la platea con mi abuelo Antonio…”, enumera el defensor, quien llevará la 18 en la espalda, número que supo utilizar en sus inicios en el Rojo antes de ponerse la 6 que hoy es propiedad de Eduardo Tuzzio. “Por ahora estoy tranquilo. Uno tiene la ansiedad lógica de salir a la cancha, pero lo vengo llevando bien”, admite.

Hace casi dos meses, más precisamente el 6 de junio cuando Independiente recibió a Lanús por el Clausura, Milito tuvo un adelanto de lo que le espera hoy. Esa noche conoció el Libertadores de América. Su última vez en el estadio había sido antes de la remodelación. “Me sentí un poco raro al entrar. Extrañaba la Doble Visera. A medida que pasaron los minutos me fui acostumbrando. Cuando quede terminado, va a ser un estadio de primer nivel”, cuenta de esa experiencia en la que pisó el césped para recibir, junto con Germán Denis, una camiseta a modo de regalo. Aquella vez estuvo acompañado por su hijo mayor Santiago, quien quedó sorprendido por el color de las tribunas. En esta ocasión no podrá cumplir su deseo de ingresar a la cancha de la mano de sus dos hijos (el menor es Luca) ya que ambos se encuentran ahora en España. Sí estarán presentes su papá Jorge y su abuelo Antonio. “Es fana desde que nació. El me inculcó el amor por el club. Tiene 80 años y se acuerda de todo. Está feliz con mi vuelta”, avisa, como si hiciera falta. Antonio, como los 35.000 hinchas que irán a la cancha, entonarán, otra vez, el “Miliiiiiito, Miliiiiiito….”.

Fuente: Olé

¿Cómo se juega la Copa Argentina, cuya final puede ser River vs. Boca?

La AFA aprobó el torneo que empieza el 31 de agosto; los equipos de primera empiezan a jugar en noviembre en 32os de final y ya conocen algunos posibles rivales

El Comité Ejecutivo de la AFA confirmó la forma de disputa de la Copa Argentina, torneo comenzará el 31 de agosto y finalizará el 25 de mayo de 2012.

Alfredo Derito, secretario del Consejo Federal, afirmó que los gastos del torneo serán solventados por la organización del campeonato. También confirmó que habrá premios para los equipos que pasen de fase y que el campeón de la Copa Argentina se clasificará a la Copa Sudamericana.

Los primeros equipos en competir serán los Primera D desde el 31 de agosto y los de Primera empezarán en noviembre. Incluso ya se han dividido equipos de Primera y Nacional B en llaves de 32os de final. Así, por ejemplo, Boca y River sólo pueden medirse en la final.

18 equipos de primera D se eliminarán el 31 de agosto, a un solo partido con los siguientes cruces: Victoriano Arenas vs. Argentino de Quilmes, Atlas vs. Claypole, Ituzaingó vs. Argentino (R), Lugano vs. San Martín (B), Riestra vs. Muñiz, Cañuelas vs. Centro Español, Juventud Unida vs. Central Ballester, Fénix vs. Barracas Bolívar y Yupanqui vs. Paraguayo.

Toda la estructura del torneo.

Los nueve equipos ganadores de la primera D se eliminarán con los clubes de la primera C y la B Metro a partir del 7 de septiembre. También harán lo mismo los equipos del Torneo Argentino A y B más los invitados de Tierra del Fuego y La Rioja.

Aquí quedarán 48 clubes (25 de la zona metropolitana y 23 del interior) que también se eliminarán quedando los 24 que enfrentarán a los equipos de Primera División y Nacional B. En esta eliminatoria se jugarán 122 partidos.

En noviembre de este año las 64 instituciones (los 24 de la fase eliminatoria más los 20 de la A y los 20 de la B Nacional disputarán el pase a la siguiente fase. Aquí se disputarán 32 partidos.

Para esta instancia los 32 equipos fueron divididos en cuatro llaves de 16 equipos, de acuerdo a la ubicación de los equipos en la temporada 2010/2011. De cada llave, saldrá un semifinalista, lo que hará que todo vaya rumbo a la gran final del 25 de mayo.

Las llaves, a los que deben agregarse los 24 equipos que ya estén disputando la Copa, están divididas de la siguiente manera:

Llave 1: Vélez, Rosario Central, Belgrano, Independiente, Olimpo, Huracán, Boca Unidos y Boca (más ocho equipos que se clasifiquen).
Llave 2: Estudiantes, Deportivo Merlo, San Martín de San Juan, Colón, Tigre, Gimnasia de La Plata, Aldosivi y Argentinos.
Llave 3: Lanús, Instituto, Unión, San Lorenzo, All Boys, Quilmes, Almirante Brown y River.
Llave 4: Godoy Cruz, Atlético Tucumán, Atlético Rafaela, Banfield, Racing, Newell´s, Gimnasia de Jujuy y Arsenal.

Fuente: Télam/Cancha Llena

Argentina no será la misma si estalla una recesión global

Ahora, el contexto internacional es más recesivo y la posición argentina más débil. Hay en curso una fuga de capitales que sólo en el primer semestre del año sumó U$S9.801 millones y el Tesoro Nacional muestra superávit fiscal pero por las transferencias del Banco Central y la Anses. Sin ese maquillaje, hay déficit fiscal y pérdida de reservas.
El supuesto “desacople” argentino -que pondría al país a salvo del contagio- del que siguen haciendo alarde los funcionarios, se tradujo en un desplome promedio del 10,7% de los precios de las acciones de bancos y empresas, en especial las más ligada a la producción industrial. Los bonos públicos cayeron hasta el 10,5%. Y el Banco Central vendió U$S 230 millones para mantener sin variantes el valor del peso, advierte una nota publicada por el diario Clarín.

En la Argentina 2008, luego de la caída de Lehman Brothers, se contrajo la actividad económica, cayeron las exportaciones y se perdieron empleos industriales.

Ahora, el contexto internacional es más recesivo y la posición argentina más débil .
Fuente: mdzol.com

Productores protestan «en bolas» contra AFIP

En Gral Roca, se desnudaron por la falta de rentabilidad y presión fiscal. Un grupo de productores de frutas protestaron este martes en el centro de General Roca frente a las oficina de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Con una pancarta que decía «la AFIP nos está dejando así» sobre sus cabezas, y montados en un carro, tres productores lideraban la marcha literalmente «en bolas».

Los chacareros eligieron esa forma para graficar la situación en que atraviesan y denuncian falta de rentabilidad y presión fiscal.

En Río Negro, el sector viene protagonizando otras protestas en el Alto Valle y Valle Medio. Alrededor de las 15:00, también mantenían cortada la ruta nacional 22 a la altura de Mainqué, y también se habían movilizado hacia los accesos a los puentes que comunican Cipolletti con Neuquén, según informó el sitio RocaDigital.

Sin dar detalles, los productores dijeron que continuarán con las medidas de protesta. Esta tarde habrá una reunión en la Legislatura provincial, en Viedma, donde representantes de los diferentes sectores frutícolas, legisladores, y funcionarios, fueron convocados a una mesa de debate en las comisiones, según agregó el portal.
Fuente: perfil.com

Chile: Anonymous amenaza hackear sitio gubernamental

El grupo de ciberactivistas invita a los usuarios chilenos a «botar» la página del Mineduc en apoyo a las protestas de los estudiantes. El grupo de ciberactivistas Anonymous se puso un nuevo objetivo y esta vez contra un sitio chileno: a través de su cuenta en Twitter está invitando a los usuarios a colapsar el sitio del Ministerio de Educación del país trasandino.

«Anonymous está totalmente consternado por los hechos ocurridos este en su país. Hemos visto y escuchado cómo «Agentes del Orden», a través del Ministerio del Interior, mediante mandato del Presidente Piñera, han hecho romper toda medida de protesta de los estudiantes», aseguraron.

Para esto, Anonymous habilitó su página con la cual realiza los ataques y la cual por defecto enlista la URL del Mineduc.

Así, los últimos ataques que han realizado podrían agregarse el del Ministerio de Educación, pero en definitiva serían los usuarios quienes realizaran dicha acción.

La semana anterior, ya amenazaron con destruir la red social Facebook el próximo cinco de noviembre.

Fuente: Emol.

La Mesa de Enlace renovó sus críticas al Gobierno y llamó a “reflexionar”

Faltando 5 días para la realización de las primarias, las entidades que conforman la Mesa de Enlace firmaron un documento en el que expresaron sus críticas hacia la política agropecuaria desarrollada en el país y acusaron al Gobierno de “empecinarse” en llevar a cabo medidas “perjudiciales” para el sector. Asimismo, los dirigentes rurales advirtieron que “los grandes perdedores son los consumidores y productores” y llamaron a los representantes del campo a “reflexionar en este año electoral”.

——————————————————————————–
Los referentes de la Mesa de Enlace volvieron a reunirse y rubricaron juntos un documento en el que rechazaron las políticas agropecuarias llevadas adelante por el Gobierno nacional y criticaron las medidas realizadas ya que las consideraron «perjudiciales» y «erradas».

De este modo, las autoridades de la Mesa aseguraron que a raíz de las decisiones tomadas los «grandes perdedores son los consumidores y los productores».

En este marco y faltando 5 días para la celebración de las primarias, instaron a los productores a «reflexionar» sobre sus votaciones para intentar «cambiar» la situación.

«El empecinamiento del Gobierno con su errada política agropecuaria está afectando al campo», expresaba parte del escrito firmado donde, además, los directivos de la Mesa de Enlace puntualizaron los problemas en los mercados del trigo, el maíz, la carne, la leche y el algodón.

El documento fue firmado por los presidentes de la SRA, Hugo Biolcati, la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Carlos Garetto, y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Carlos Goya.

Crisis mundial: acuerdos en tiempo de descuento

La crisis mundial sigue su curso inexorable. Jugando al límite de sus posibilidades los líderes europeos y norteamericanos han alcanzado acuerdos provisionales que dejan muchas incógnitas a futuro, mientras que la única certeza es que los pueblos seguirán pagando las crisis.
Deudas paralelas.

El titular de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernake advirtió que el default americano podría “provocar una gran crisis a nivel mundial”. Por dos veces en menos de 24 horas el FMI, repitiendo argumentos usados en la crisis europea, alertó que la situación norteamericana “…afectaría a la economía global”, y su directora, Christine Lagarde, llamó a republicanos y demócratas a “…hallar una solución urgente”, mientras que China reclamó a “… los parlamentarios a que dejen de jugar con fuego y actúen responsablemente”.

Es que se trata de una situación inédita de la economía mundial. No es solo la posibilidad de que los EEUU entraran en default, esto es sinceraran que no pueden pagar su deuda, sino que coincidiera con otro acontecimiento del mismo signo: la crisis de la deuda de los estados europeos.

Es claro que ambas situaciones son resultado de la crisis mundial que se desenvuelve sin solución de continuidad desde 2007/2008, pero la convergencia temporal a la que asistimos en estos días y las dificultades políticas para encontrar una solución a las mismas es la que le da este carácter inédito y pone en evidencia, desde otra perspectiva, lo que hemos señalado desde esta columna varias veces: la profundidad de la crisis que no es solo financiera, su carácter estructural y de largo plazo.

Tanto en EEUU como en Europa las soluciones “encontradas” fueron motivo de fuertes disputas políticas, pero son solo acuerdos de corto plazo, para salir de la emergencia y ganar tiempo pero que en absoluto resuelven la cuestión de fondo

Salvando el default

La disputa entre republicanos y demócratas, incentivada por la cada vez mayor presencia del conservadurismo fundamentalista del Tea Party, finalmente saldó en un acuerdo para elevar el techo del endeudamiento – de 14.3 a 16.4 billones de dólares- saliendo del riesgo de default inmediato, y reducir el déficit fiscal en 2.4 billones de dólares.

Esta reducción del déficit no se logrará por mayores ingresos ni por el recorte de gastos improductivos, por el contrario los republicanos impusieron su lógica de “cut, cap and balance” (recorta, limita y equilibra) negándose a reponer los impuestos a los ricos que fueran sacados por la administración de G. Bush (h) y que implican nada menos que1.8 billones de dólares. Consiguieron más, que la reducción de gastos se haga sobre los planes sociales y el sistema de pensiones, asestando así un duro golpe a los demócratas. El presidente Obama logró una reducción de 350.000 millones en los gastos de defensa y que los acuerdos lleguen hasta el 2013, esto es luego de las elecciones. Pero volvió a claudicar en sus propuestas, como antes lo hiciera con el programa de salud, con la reforma financiera o con la prórroga de las exenciones impositivas a los poderosos, y esto le ha significado distanciamiento, sino ruptura, con el ala izquierda de su partido.

Salvando el euro

La deuda pública promedio de la eurozona es del 80 por ciento de su PBI consolidado, con picos como en Grecia 150, Italia 126, Bélgica 98, Francia 84. Mientras que casi todos los países muestran fuertes déficit fiscales y diferentes políticas nacionales.

En el bloque subyace un problema político y es que a pesar de la integración y la moneda única priman las diferentes políticas nacionales de los países integrantes. Las soluciones del tipo neokeynesianas fueron rechazadas por Alemania cuyo canciller Angela Merkel, al igual que Barak Obama en EEUU, ve caer su popularidad en picada en pleno período preelectoral. Pero tampoco pasó la solución que buscaba profundizar las medidas neoliberales, por temor a una expansión de la indignación social que ya recorre España y Grecia.

Finalmente en el limite de las negociaciones un acuerdo franco-alemán logró salvar la crisis y acordar un nuevo salvataje para Grecia, esta vez por 158.000 millones de euros y a mayores plazos. Al mismo tiempo aseguraron la contribución privada al salvataje incluyendo una porción “voluntaria” de los bancos. Mientras que el francés Sarkozy, también en campaña, ve subir su popularidad al lograr ampliar las atribuciones del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF).

Lograron así aliviar el peso de los servicios de la deuda y alejaron el fantasma de la ruptura del euro. Zafaron de la coyuntura pero no resolvieron el futuro más mediato.

En Europa ya están las calificadoras de crédito hablando de un semidefault de Grecia, mientras que crece el temor a nuevos rescates. Esta vez de España e Italia, quinta y cuarta economías del bloque, demasiado grandes para ser restadas por un FEEF que no tiene demasiados fondos. En EEUU nadie, ni republicanos ni demócratas, quedo conforme con la solución consensuada, mientras se pronostica una agudización de la crisis y ya China manifestó su profunda desconfianza sobre el futuro de esa economía.

Uso capitalista de la crisis

A pesar de las diferencias políticas los principales dirigentes mundiales han encontrado un punto de confluencia y acuerdos. En todos los casos la crisis se descarga sobre los trabajadores y sectores populares. Es que el capital haciendo uso de la crisis ha desatado una verdadera guerra de clases.

En EEUU esta guerra toma la forma de una confrontación de los ricos y poderosos -que no aceptan pagar mayores impuestos- contra los trabajadores, los pensionados, los desocupados, los pobres -que ven desarmarse los restos de la protección social heredados del New Deal-. En Europa se trata de una guerra entre acreedores -los bancos y los rentistas- contra los deudores -en general ciudadanos contribuyentes- pero los efectos de esta confrontación se descargan mayoritariamente sobre los trabajadores, los jubilados y los más pobres de la sociedad – que ven como desmantelan los restos del Estado del Bienestar.

Todos son concientes que las medidas adoptadas solo salvan a los bancos y benefician a los grandes capitalistas y a las corporaciones, también que las economías lejos de recuperarse ahondaran su crisis. Sumados los PBI de EEUU y Europa alcanzan al 50 por ciento del mundial, no es difícil comprender que la combinación de la austeridad europea y el recorte de gastos en EEUU contribuirán a la recesión ya en curso en ambos continentes, con el impacto que supone a nivel global. Si efectivamente la economía China se contrae, como algunos pronostican, el cartón estará lleno.

Siempre se ha dicho, y en América latina lo sabemos por experiencia, que los límites al ajuste dependen de la resistencia social a los mismos.

Fuente: www.agenciacna.com

Inglaterra y una crisis sin fin

Se agrava la situación en Londres. Lo que comenzó , al parecer, con el asesinato por parte de la policía para con un ciudadano negro, terminó en una revuelta sin precedentes en el país europeo. Son más de 200 las personas detenidas.

Una cantidad más que significativa de jóvenes amenzaron con continuar los reclamos en otros sectores del país ingles lo que llevó a que ya se comience a hablar de una crisis política única en ese país.

Ayer hubo enfrentamientos entre policías y grupos de jóvenes por toda la capital y también se propagaron a Birmingham, en el centro del país, donde decenas de personas participaron en saqueos a negocios en el centro de la ciudad.

En el área más afectada, Tottenham, muchos residentes coincidieron en que los saqueos fueron obra de jóvenes delincuentes, ayudados por comunicaciones instantáneas en sus celulares. Otros culparon a las redes sociales Twitter o Facebook, que fogonearon la revuelta.

“Un montón de jóvenes oyeron que había una protesta y se sumaron. Otros la usaron para apropiarse de cosas por las que no pagaron, como zapatos, camisetas y otras cosas”, dijo una vecina de Tottenham. Allí seguían ayer varios edificios humeantes, mientras estallaban focos en Hackney, en el este, y se propagaban a Birmingham.

Los disturbios estallaron en los suburbios londinenses de Enfield, Brixton y Walthamstow. Se registran saqueos a negocios. El alcalde de Londres declaró estar «consternado» por la situación de violencia.

La secretaria del Interior británica, Theresa May, dijo que el número de detenidos en los disturbios en Londres llegó ayer a 215. Precisó que al menos 27 de ellos habían sido sometidos a cargos por su relación con los tres días de incidentes. La policía informó a su vez que 35 policías resultaron heridos.

Al igual que en París en 2005, el detonante fue la muerte de un presunto delincuente. Esta vez, un joven negro de 29 años, Mark Duggan (padre de cuatro hijos), acribillado a balazos por la policía el jueves pasado, cuando iba a ser detenido. El sábado por la tarde, unos 300 vecinos se concentraron ante la comisaría central de la Policía Metropolitana, en la calle mayor del barrio. Sin que nadie sepa muy bien ni cómo ni por qué, la manifestación acabó transformándose en una revuelta violenta a partir de las ocho de la tarde.

La policía y políticos dijeron que los desórdenes fueron obra de una minoría criminal y no un indicio de tensiones sociales o problemas de seguridad.
Fuente: www.agenciacna.com

Siria: Assad está decidido a perseguir a los «grupos terroristas»

«No vamos a cejar en la persecución de los grupos terroristas», dijo Bashar Al Assad tras entrevistarse con el canciller turco, Ahmet Davutoglu, quien realiza una visita al país. Con esas palabras, el gobernante volvió a apuntar a «grupos armados» como presuntos responsables de las protestas iniciadas en marzo y justificó la sangrienta represión con la que el régimen respondió.

Durante la reunión, Assad informó a Davutoglu que está decidido a «cumplir con los pasos de la reforma global que lleva a cabo y que está abierta a cualquier ayuda que presenten los países árabes y amigos al respecto».

También denunció la situación que viven algunas ciudades sirias, resultado de lo que, a su juicio, calificó de «amedrentamiento y asesinato por parte de grupos terroristas armados de civiles y miembros de las fuerzas de seguridad».

La agencia oficial SANA informó, además, que el jefe de la diplomacia turca afirmó que su país no trae ningún mensaje de nadie y que Turquía tiene interés en la seguridad y estabilidad de Siria. Dijo también que «Siria, conducida por Bashar al Assad, llegará a ser un ejemplo para el mundo árabe después de que acabe con las reformas propuestas por el régimen sirio».

Sin embargo, de acuerdo con la cadena de televisión turca NTV, Davutoglu exigió al presidente sirio que «detenga las operaciones» militares y represivas que está llevando a cabo contra las protestas antigubernamentales y subrayó que esta visita se trata de «la última advertencia», ante el deterioro de la situación.

El encuentro entre ambos coincidió con un aumento de la ofensiva militar en varias zonas de Siria, que se ha saldado con cerca de una treintena de muertos este martes, entre ellos, ocho niños.

La difusa posición de Ankara la distanció de la condena expresada en los últimos días por varias de las monarquías árabes del Golfo Pérsico. Bahrein, Arabia Saudita y Kuwait son algunos de los países que rechazaron los métodos de Damasco, cuestión que también fue criticada por la Liga Árabe. Este martes, el gobierno egipcio dijo que «sigue con suma inquietud el peligroso deterioro de la situación» y llamó al régimen a detener la violencia.

Fuente: AFP-EFE

Sugestiva advertencia de Moyano: «Voy a respetar al próximo gobierno» cualquiera sea su signo político


El candidato presidencial del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, se reunió hoy con el titular de la CGT, Hugo Moyano, en un encuentro «institucional», en el que el jefe de la central obrera modificó su discurso y le «garantizó que va a respetar al próximo gobierno», de cualquier signo político.

Según refiere agencia Noticias Argentinas, a cinco días de las elecciones primarias, Binner llegó a la CGT con el objetivo de generar «mayor diálogo y concertación» con la central obrera, en medio de una serie de encuentros de campaña con instituciones sociales y políticas del país.

«Le contamos lo que hicimos en Santa Fe y nuestra experiencia. Nos sirve porque mostramos lo que queremos hacer a nivel nacional», explicó Binner tras finalizar la reunión, que se extendió desde las 10.00 por una hora y media en la sede de la CGT en Azopardo 802, de esta Capital.

El gobernador de Santa Fe dijo que el encuentro fue «muy amable», pero descartó que con Moyano se haya hablado de respaldos de tipo político: «No vinimos detrás de una foto», afirmó.

Binner asistió a la reunión junto a su compañera de fórmula, Norma Morandini; el ministro de Trabajo de Santa Fe, Carlos Rodríguez; la diputada Alicia Ciciliani; y el dirigente gremial santafesino Luis Ortega.

Según dijo Ciciliani, al inicio del encuentro Moyano expresó que «a partir del 11 de diciembre —desde la CGT— van a respetar la voluntad popular».
La diputada consideró esas declaraciones como «una gran definición», en el marco de la «institucionalidad» de la reunión.

En declaraciones a Noticias Argentinas, Ciciliani detalló que la reunión fue «muy cordial, distendida y de reconocimiento mutuo».

«Les agradecimos por habernos recibido, en el marco de nuestra recorrida por instituciones económicas y sociales del país, con el objetivo de crear un plan estratégico a 20 años», dijo la diputada.

«Ellos reconocieron en nosotros nuestra voluntad de diálogo y que fuimos la única fórmula presidencial que pidió una entrevista con la CGT», subrayó Ciciliani.
Remarcó que la cúpula de la central obrera «garantizó que es una institución democrática, que respeta el voto».

«El próximo gobierno tendrá el respeto de la CGT», dijo Ciciliani, al repetir los dichos de Moyano.

El encuentro tuvo lugar a cinco días de las elecciones primarias, en momentos en que existe un clima enrarecido entre la CGT y la Casa Rosada, luego de que poco más de un mes atrás Moyano afirmara que si algún candidato opositor ganaba las elecciones su central saldría a «protestar».

«Aunque Dios no lo va a permitir, si estos señores tuvieran la posibilidad de llegar al Gobierno, estaremos nuevamente en Plaza de Mayo protestando», enfatizó Moyano, al expresar en ese momento su apoyo a Cristina Kirchner.

Luego del encuentro con Binner, el secretario de Capacitación de la CGT, Juan Carlos Schmid, confirmó que la central está dispuesta a reunirse con todos los candidatos que pidan una entrevista para dialogar.

¿Qué estará pergeñando en realidad Moyano? Después de octubre, se sabrá.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Carlos Forte

UK banks ordered to draw up ‘living wills’

Banks were yesterday told they could be forced to tear up their bonus plans and conduct fire sales of assets if they run into the sort of difficulties faced by many during the financial crisis in future.

The City watchdog said these are some of the measures they will have to set out in the so-called «living wills» – Recovery and Resolution Plans – which regulators hope will enable banks to return to health in the event of a fresh crisis. Failing that, the plans must spell out how a bank will secure an orderly wind-up.

Other measures suggested by the Financial Services Authority include emergency cash calls and the elimination of dividends, or putting the entire business of a bank up for sale. Bondholders have also been warned they will have to share in the pain.

Banks have been warned that they will be expected to outline «a sufficient number of credible options» such as these to ensure they can recover from a crisis, even if they are the sort of things that would prove unpalatable to senior executives or shareholders and would not normally be considered.

The plans will have to be regularly updated and approved by the new Prudential Regulatory Authority, being set up as part of the Coalition Government’s plans to shake up the system of financial oversight.

The watchdog said that if banks had such plans in place prior to the advent of the crisis, «they might well have been able to cope better with the stresses that developed and failures might have been avoided».

However, critics argue that such living wills are little more than sticking plasters and might not prevent the sort of catastrophe that followed the failure of mega-banks such as Lehman Brothers.

Source: independent.co.uk

Double dip recession: US turns other cheek at China debt lashing

WASHINGTON: The United States is pointedly turning the other cheek despite an explosion of criticism of its debt debacle in China’s official media, including a charge its economy is no more than a Ponzi scheme.

The rhetorical barrage has included claims that Washington has shirked its global responsibilities and should feel «shame» about its addiction to debt, in unusually cutting commentaries savaging the world’s largest economy.

Top US officials have avoided responding in kind, careful not to fan the panic which has rocked global markets with a new feud between the White House and the world’s largest holder of Treasury bonds.

But some here see the venom directed at Washington as perhaps a sign of frustration among Chinese officials at the extent to which their huge holdings of US debt make Beijing hostage to a dysfunctional American political system.

Other observers sense a rise in patriotic anxiety among Chinese investors and the wider populace, often bursting out on blogs and the Internet, over Beijing’s policy of piling up foreign exchange reserves.

US Treasury Secretary Timothy Geithner did send a clear signal following Standard & Poor’s decision to downgrade the AAA US debt rating to AA+ on Friday, that there was no sign of China changing its investment strategy.

«They’ve always been very strong and I’m sure they’ll be strong investors in the US going forward, as will investors around the world. I’m very confident in that,» Geithner told CNBC.

Geithner also spoke on Tuesday with China’s Vice Premier Wang Qishan to discuss challenges facing the global economy and the state of global financial markets, a Treasury official said.

US officials have also made the case that despite a political showdown between Obama and Republicans, which drove the United States to the edge of default, and fears of a double dip recession, the United States remains one of the world’s safest investments.

«It’s quite striking that on a day when the market obviously took a real hit, when there was a flight to safety, money went into US Treasury bonds, said President Barack Obama’s budget director Jack Lew on the «Charlie Rose» show on PBS on Monday.

To some extent China, with US bond holdings of $1.2 trillion, is trapped in an embrace with Washington, as any sell off would cause the yuan currency to rise and make its exports more expensive in the United States.

China habitually buys dollars then invests them in Treasuries to hold down the value of the yuan currency which Washington says is artificially low against the greenback and costs US jobs.

It also accumulates dollars by running up trade surpluses.

Source: economictimes.indiatimes.com

Fitch Affirms Industrias Metalurgicas Pescarmona at ‘B+’; Outlook Stable

BUENOS AIRES, Argentina–(BUSINESS WIRE)–Fitch Ratings has affirmed the following ratings of Industrias Metalurgicas Pescarmona S.A.I.C.y F. (IMPSA):

–Foreign Currency Issuer Default Rating (IDR) at ‘B+’;

–Local Currency IDR at ‘B+’;

–USD$225 million Senior Unsecured Notes due 2014, at ‘B+’/RR4

Concurrently with these rating actions, Fitch has upgraded IMPSA’s national scale ratings to ‘AA(arg)’ from ‘AA-(arg)’.

The Rating Outlook is Stable.

IMPSA’s ‘B+’ ratings reflect the positive trend for the company’s long-term business fundamentals due to sustained global demand for hydro and wind power generating equipment. They also incorporate the company’s growing business presence in Brazil and its sizeable backlog, which provides some certainty to the company’s cash generation over the medium term. Balanced against these strengths are the company’s high leverage, aggressive capital expenditure program and its backlog concentration on a few large projects in developing countries. A sudden downturn in the key markets would negatively impact IMPSA’s ability to develop new projects.

Fitch expects revenues and EBITDA from Brazil to represent more than 65% of IMPSA’s consolidated figures from 2011 onwards. The growth of the company’s business in Brazil has reduced IMPSA’s exposure to more volatile markets such as Argentina and has increased its access to multiple funding sources. This has enabled the company’s foreign currency rating to be rated above the ‘B’ country ceiling of Argentina.

As of April 30, 2011, IMPSA’s backlog was USD$3.6 billion, an improvement from the USD$3.16 billion during January 2011 and USD$2.16 billion during January 2010. Given the long-term production cycle of IMPSA’s developments, usually in the range of 30 months, this backlog level provides some certainty to the company’s cash generation in the medium term. Although the company expanded its operations throughout Latin America, backlog concentration remains somewhat high, with five projects representing 56% of total backlog as of April 2011. The main projects in the hydro equipment business unit are Belo Monte (Brazil) and Tocoma (Venezuela), whereas the main projects in the wind equipment unit are Ceara II, Ceara III and CHESF, all located in Brazil.

For the 12 months ended January 31, 2011, IMPSA’s revenues and EBITDA grew to USD$1.013 million and USD$183 million, respectively, from USD$641 million and USD$125 million during FY 2010. Fitch expects IMPSA’s EBITDA to grow to more than USD$235 million during the fiscal year ended (FYE) Jan. 31, 2012. The company’s free cash flow (FCF) is anticipated to remain negative during 2011 and 2012 due to capital expenditures and growing working capital needs. Investments in the construction of wind farms are estimated at approximately USD$300 million and USD$680 million for those years, respectively. Much of the cash deficit will be funded with non-recourse, project financing. For the fiscal year ended in January 2012, Fitch expects IMPSA’s total debt with recourse to increase to approximately USD$670 million from USD$633 million at FYE January 2011, resulting in a total debt (with recourse)-to-EBITDA ratio around 3 times (x). This ratio is an improvement from 3.4x for the FYE January 2011 and 3.5x for the FYE ended January 2010.

During 2010 IMPSA underwent a liability management program that included the creation of WPE International Coorperatief (WPEI). Between September 2010 and March 2011, WPEI issued USD$390 million notes due in 2020. These notes are irrevocably and unconditionally guaranteed by IMPSA and WPE (IMPSA’s Brazilian subsidiary) on a senior unsecured basis. Through this issuances, IMPSA extended its debt average life to seven years from 2.4 years, as part of the proceeds were used to repurchase USD$188 million out of the USD$225 million notes maturing 2014. Proceeds were also used to cancel short term loans and finance CAPEX needs.

The company’s ratings could come under pressure if non-recourse financing increases above levels anticipated by Fitch, any material performance problems that threaten future projects and cash flow, or a failure to comply with the terms for the operation of the wind farms (for which long term PPAs have been signed with Eletrobras and the CCEE).

Additional information is available ‘www.fitchratings.com’.

Source: businesswire.com

UK riots: Michael Gove hails police response

The Met Police’s decision to flood the streets of London with 10,000 extra officers helped prevent a fourth night of rioting, a senior minister has said.

Michael Gove also praised «imaginative» action by chief constables in Manchester and Birmingham.

But some backbench MPs have criticised the police for failing to contain the spread of violence and lawlessness.

Labour MP Graham Stringer said Manchester’s chief constable had «a lot to answer for» after riots in the city.

Police were faced with what they called «extraordinary levels of violence» on the streets of Manchester and Salford, with fire bombs thrown at shops and windows smashed as looters made off with designer clothes, expensive electrical items and alcohol.
‘New phenomenon’

Birmingham also saw significant disturbances – along with a string of other towns and cities across the UK.

London, by contrast, was relatively calm after the number of police officers on the streets was increased from 6,000 to 16,000, many of them drafted in from other forces.
Continue reading the main story
“Start Quote

This risks bringing the law into disrepute if the police look on as property is destroyed and the public are justifiably outraged”

Mark Reckless Conservative MP

Education Secretary Michael Gove told the BBC’s Newsnight: «One thing that is clear is that the additional deployment in London and the action that has been taken by imaginative chief constables in Manchester and Birmingham has meant that the level of violence that we have seen… has not been sustained.»

Mr Gove said police were having to deal with a «new phenomenon» of gangs putting aside tribal and territorial differences and were «collaborating to create havoc and criminality».

The education secretary clashed with Labour’s deputy leader Harriet Harman, accusing her of «demeaning herself» by attempting to link the riots to government cuts, in a likely foretaste of an emergency Commons debate on Thursday.

Prime Minister David Cameron, who recalled Parliament to debate the riots, will again chair the government’s Cobra emergency committee later on Wednesday morning amid press reports he has ordered the police to get tough with rioters.
‘Fear of criticism’

The Home Office played down reports Mr Cameron had authorised police to use baton rounds if necessary, pointing out that that plastic bullets are on an «approved list» of tools and do not require special permission.

The Commons home affairs committee will, meanwhile, meet in private on Thursday to consider terms of reference for an inquiry into the riots.

Committee member, Conservative MP Mark Reckless, has said he plans to question senior police officers expected to give evidence to it on whether «fear of criticism held them back from taking more robust action».

Writing on his website, Mr Reckless said: «There appears to have been a trend for the police to sometimes stand back in the face of breaches of public order and to focus on gathering video evidence to support later prosecutions.

«This risks bringing the law into disrepute if the police look on as property is destroyed and the public are justifiably outraged.»
‘Copy cat’

Labour MP Graham Stringer also criticised police tactics and said they should have known the riots were coming.

«The police need to get control of the streets, which they have failed to do,» said the MP for Blackley and Broughton.

Manchester’s Assistant Chief Constable Gary Shewan admitted the level of violence in the city – as rioters rampaged through the city centre looting shops – had «taken us all by surprise».

But Labour’s Hazel Blears said the riots, in Manchester and her neighbouring Salford constituency, were «very much copy cat behaviour» by known criminals fuelled by «wall to wall coverage» of violence elsewhere.

Source: bbc.co.uk

Horn of Africa: Hunger marches

Britons give generously to disaster appeals. The DEC fund, opened less than a month ago to bring help to tens of thousands of starving people in Somalia and Kenya, has passed £40m and is climbing steadily. It is cash that is desperately needed: last week the UN declared that two more areas in Somalia had passed the bleak hurdle that qualifies them as famine zones. Money saves lives. But giving that is triggered by a single catastrophic event distorts the process and can undermine efforts to develop food sustainability. Much better to think harder about avoiding the crisis in the first place.

Oxfam calls the Horn of Africa famine a catastrophic breakdown in the world’s collective responsibility to act. It is not only that some countries (France, Italy; but notably not Brazil) have been slow to stump up for the UN’s $2.5bn appeal, which is still at least $500m light. Unlike the Haitian earthquake, or the Pakistan floods, this is a disaster that has been unfolding before the public gaze for nearly a year. The soaring price of food staples like red sorghum tells the story even without the surveys of the Food Security and Nutrition Analysis Unit. Their critics say the weakness of these indicators is that they describe what is happening without providing a detailed prediction of what will come next. That makes it hard for the agencies to go out on a limb and demand support for the early intervention that would not only save lives, but help avert the total destitution that brings the next crisis so much closer.

Media coverage is decisive in shaping perceptions. This leads not only to a generous response to countries like Japan, after the earthquake and tsunami, which did not need outside support, but makes it difficult to raise money to pre-empt disaster. All the same, by the end of last year the UN was calling for extra support. But media indifference was only one of a series of hazards to be overcome. Somalia is a desperate place to work, a paradigm of how political instability is the unpalatable, intractable heart of the crisis. The World Food Programme has had 14 aid workers murdered in two years and the US has issued contradictory warnings about aid being hijacked by the notorious al-Shabab militants. Even where there is peace, the pastoralists are politically and geographically marginalised. Bringing in food aid can exacerbate the problem. The local economy depends on trade, and if food aid undercuts local prices it risks doing as much harm as good.

It is easy to say this must be the last time. Only the most buoyant optimist would suppose that it will be. But with each tragedy we learn more about how it should have been avoided. We must listen harder, act sooner. And focus on the politics.

Source: guardian.co.uk/

Argentina’s Stocks Curb Gains After US Fed Announcement

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina’s stock market curbed gains in the minutes following a decision by the U.S. Federal Reserve to keep its benchmark short-term interest rate near zero for at least another two years.

The Merval index fell was up 0.79% to 2,760.16 on Tuesday, after having been up by more than 2% before the announcement.

About half the stocks on the index were up.

The power distributor Edenor (EDN.BA) was leading the declines, falling 2.8% to ARS1.7. The bank Banco Macro SA (BMA, )led the gains by rising 4.8% to ARS13.

The Fed released a statement saying a weak U.S. justifies keeping rates low for the foreseeable future.

Among other things, Fed officials said economic growth has been «considerably lower than expected» and that household spending «has flattened out.»

On the upside, the statement said, «business investment in equipment and software continues to expand.»

-By Taos Turner, Dow Jones Newswires; 5411-4103-6728;

taos.turner@dowjones.com

Source: online.wsj.com

Argentina ready to face global economic crisis: finance minister

BUENOS AIRES, Aug. 9 (Xinhua) — Argentina’s Economy Minister Amado Boudou said Tuesday his country is prepared to deal with the global economic crisis, after world stock markets plunged on Monday.

Boudou said the government has adopted several new measures to sustain the growth of its domestic market, though the Buenos Aires stock market sank 10.73 percent Monday following Friday’s downgrade of the U.S. credit rating by Standard & Poor’s.

«We have been working on facing the crisis,» Boudou said in an official statement, adding that some important measures have been taken, such as the Universal Child Allowance plan and the nationalization of private pension funds.

«We negotiated and reduced foreign debt, which is very important,» Boudou said. «The crisis has to do with the fact that the more developed countries are seriously in debt.»

Boudou also attributed his confidence in Argentina’s economy to the country’s loose tax policy, central bank’s reserves and the strong leadership of President Cristina Fernandez, who has picked Boudou as her vice presidential running mate for the re-election in October.

Argentine peso’s exchange rate would continue to be stable, the economy minister said, adding that «our government will take all the necessary measures to stay away from the global economic crisis.»

Source: news.xinhuanet.com

Alfonsín predicts he will end up on second place after primaries

Union for Social Development presidential candidate Ricardo Alfonsín says he hopes to finish up in second place in the Sunday’s primary elections, with a “wide margin” over fellow candidate Eduardo Duhalde.

Likewise Alfonsín acknowledged that President Cristina Fernández de Kirchner have primary elections, but doubts she will reach 40 percent of votes.

“I think we will end up in second place, with a wide margin of votes over the third, whom I believe will be Duhalde,” he said.

“The low level of voters will benefit the Kirchnerites. They have done nothing or very little to encourage people’s participation in the primaries,” Alfonsín added.

“We are decreasing our difference in votes with the Victory Front every day,” the Radical party leader added

Alfonsín also said that ally “Francisco De Narváez will become the next Buenos Aires province governor and he will be good to its residents.”

Source: buenosairesherald.com